Sunteți pe pagina 1din 22

BENEMÉRITA Y CENTENARIA

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL

“PROFR. J. JESÚS ROMERO FLORES”

ACADEMIA DE TERCER GRADO

Ciclo Escolar 2018-2019

INFORME DE PRÁCTICAS

(Ciclo reflexivo de Smith)

Grado: 3° Grupo: “B”

Alumna:

Zaira Yunuén Morales Reséndiz

Morelia, Mich. 17 de junio de 2019


PRESENTACIÓN

En la actualidad el rol del docente se ha denigrado debido a distintas problemáticas


sociales, ya no se reconoce la importancia que este merece.

Ser docente es una ardua labor, se requiere de ciertas aptitudes y actitudes para
desenvolverse de la mejor manera en el ámbito educativo, una de las principales
cualidades que el profesor necesita es la constante actualización de sus sabes y
mejora de su proceso de enseñanza. Como estudiantes de la Benemérita y
Centenaria Escuela Normal Urbana Federal es nuestra obligación el estar bien
preparados para cumplir con el perfil de egreso que marca nuestra malla curricular.

Un elemento imprescindible para nuestro óptimo desarrollo como futuros docentes


son las prácticas en nuestros universos, aquí se conjunta todos los conocimientos
teóricos y metodológicos aprendidos durante semestres pasados y son llevados a la
praxis.

Un aspecto fundamental que todo docente debe detener presente es el análisis de su


práctica, esto con la intención de realizar acciones de mejora en el aprendizaje de sus
alumnos.

Por todo lo anterior se realizó este análisis de mis prácticas, para ser más específicos
solo dentro el ámbito de Formación cívica y ética y como estudiante normalista se me
asigno el grupo de 1° “B”, en la escuela primaria “Gral. Lázaro Cárdenas”, la
problemática aquí es que como tal no llevan esta asignatura, pero se implementaron
distintas estrategias para abordarla.

Existen diversos instrumentos y técnicas para detectar y clarificar los patrones


cotidianos de la acción docente, el instrumento con la que se realizó el presente
análisis fue el ciclo reflexivo de Smyth.

Cabe mencionar que este ciclo reflexivo está compuesto por diversas partes; se
iniciando con la descripción, en dicha etapa se describe por medio de textos
narrativos los acontecimientos e incidentes críticos de la enseñanza.

Posteriormente se realiza la explicación busca sustentar la práctica desde una


perspectiva teórica, la forma de actuar del docente debe obedecer a un fundamento
teórico que avale de alguna manera el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Al término de esta fase se realiza la siguiente: confrontación, dónde trata se ubicar
las acciones de la práctica dentro de un marco contextual desde una perspectiva
social, cultural y política, es decir, enfrentar la didáctica del docente y las perspectivas
ya mencionadas y lograr una articulación entre ellas

El proceso culmina en una fase de reconstrucción aquí se hace referencia a que


una vez analizada la práctica y detectado los factores negativos dentro de ella se
debe hacer una reconfiguración para lograr la mejora continua del proceso de
enseñanza

El motivo por el cual se eligió el ciclo reflexivo de Smyth es porque a mi consideración


es una manera muy completa de reflexionar nuestras acciones, ya que finalmente nos
permite conocer nuevos y más adecuados modelos de ver y hacer nuestra práctica
docente.
INFORME DE PRÁCTICA USANDO “EL CICLO REFLEXIVO DE SMYTH”

Como se mencionó anteriormente, no se me asignaron contenidos de FCYE como


tal, por lo que se trató de implementar estrategias a lo largo de toda la jornada de
prácticas.

El grupo con el que se trabajó fue el 1 ° “B” a cargo de la profesora Miryam López
Cortes, con un total de 32 niños de los cuales 12 eran niños y 20 niñas.

Principalmente la problemática que se diagnosticó en este grupo y que hubo


incidencia en los demás grados del primer ciclo fue la falta de valores tales como la
indisciplina, pero sobre todo la falta de autonomía en los niños.

Existía un poco de problema al adaptarse a un reglamento u orden, asi como la


mayoría de los niños estaba acostumbrado a que su mama o papa los apoyaran en
todo, cabe mencionar que debido a la etapa de desarrollo en la que se encuentran es
normal dificultades en su autonomía, pero lamentablemente este problema repercutía
en la forma de trabajo en el aula por lo que optamos en focalizar nuestro trabajo en
la mejora de esto.

Concretando un poco podemos decir que los objetivos son los siguientes:

Objetivo general.

➢ Mediante la realización de las actividades desarrollar en el presente proyecto


la autonomía del infante con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje como el desarrollo de capacidades, conocimientos, habilidades y
actitudes que le permitan al mismo desarrollarse de manera integral.

Objetivos específicos.
➢ Diseñar estrategias de intervención de manera transversal que favorezcan la
autonomía.
➢ Conocer la importancia de las reglas y normas para la formación del infante.
➢ Identificar la potencialidad como recurso didáctico del reglamento del aula.
➢ Promover la convivencia de los diferentes actores de la educación.

A continuación, ya poniendo en claro que tanto abarcara este análisis pasaremos con
la primera etapa del ciclo de Smyth

1.DESCRIPCIÓN

Desde un inicio de identificaron las problemáticas que ya se mencionaron


anteriormente. Mi titular solía ser bastante estricta y trataba de que ellos realizaran
todo por sí mismos, aunque no siempre funcionaba

En lo particular Andrés, Rafael, Vanya, Fátima, Ricardo y Mateo son los que más
trabajo les costaba dirigirles a las personas con respeto, todo querían hacerlo a su
manera, sus papas estaban ausentes o por el contrario los consentían mucho.

La primera acción que se realizó para fomentar en ellos los valores y la autonomía
fue la realización de un reglamento del salón y una tabla de obligaciones de el aula y
en casa.

El reglamento ya lo tenían por lo que solo se recordó. Las obligaciones ellos solos las
fueron nombrando.

Reglamento en el salón
Listado de obligaciones en el aula y el hogar.

Obligaciones en el aula.

Obligaciones en casa.
En lo posterior se entregó a sus papas un pequeño comunicado junto con una hoja de firmas
con todos los dias de la semana y las obligaciones que ellos mismo propusieron, el
comunicado decia que ellos deberían formar cada dia siempre y cuando su hijo cumpliera con
las obligaciones ahí descritas.

Hoja de firmas

Comunicado para los padres de familia.


A los niños se les entregó una tabla como la que a continuación se muestra Esta se sellaría
cada vez que cumplieran con algún aspecto

Se les aclaro que solo se les daría una en todo el tiempo que estaríamos ahí, que
tenían que traerla cada dia junto con las firmas de sus papas para yo poder valérselos
y sellarles.

Algo que obstruyó este proyecto fue que no todos los niños cuidaban sus tablas o
incluso las rompieron y perdieron.

Debido a esta respuesta opte por realizar lecturas en el salon, ya que les gusta mucho
que les cuenten cuentos aproveche esto, en las lecturas se mencionaban valores
como el respeto, el amor, tolerancia a la vez que se fomentaba la autonomía.

Una de las lecturas que trabaje fue “el pájaro del alma” dicha actividad resulto mejor
de lo planeado y realizamos un pájaro con materiales a su elección, ellos lo pintaron
y le pusieron lo que más les gustara. Aquí junto con la titular pudimos percatar quienes
tenían mayores conflictos internos, nos ayudó a que estuvieran un poquito más
conscientes de sus emociones.
Muestra de algunos de los pájaros que los niños realizaron

Para seguir con las acciones y los incidentes más sobresalientes al momento de
implementar el proyecto de valores y autonomía, uno de los más importantes fue
cuando realizamos la obra de teatro guiñol.

Se preparó el teatrín y los títeres, fueron dos sesiones, la primer obra es la de Rufo,
un conejito que no sabía hacer nada por si mismo y aprendió a realizarlo el solo. La
segunda sesión fue sobre “la búsqueda del tesoro” que trataba de unos niños que
aprendieron el valor del esfuerzo y paciencia.

Ambas obras les gustaron bastante y ya despues usaban estos personajes para
ejemplificarse y decir que son como ellos y estan aprendiendo a hacer las cosas por
si mismos o a esforzarse más.

Un pequeño incidente negativo fue que al momento de juntar las 4 grupos del primer
ciclo hubo un mayor descontrol, nos costó trabajo centrar la atención de todos los
niños.
Teatrin que se ocupó.

Una de las sesiones del teatro guiñol


Un aspecto que use a mi favor para el fomento de valores fue que cada martes de la
semana pasaban unos niños de 6° a exponerles sobre un valor.

Dependiendo del valor que se trabajara en la semana yo les iba enfatizando durante
las clases lo que los niños les expusieron como, por ejemplo: (Diario de campo, 2019)

Hubo un momento, donde uno de los niños vino a quejarse sobre que Rafael uno de
sus compañeros habia tomado dinero de su lapicera.

Rafael negaba rotundamente que no habia sido.

Lo que hice fue decirles a todos que lo que se encuentra en el salon tiene dueño, que
debemos respetar las cosas ajenas, y tenemos necesidad de algo acercarse conmigo
para ver de qué manera lo solucionamos.

Recuerden que el valor de esta semana es la Honestidad ¿la estamos aplicando en


esta situación? ¿creen que es correcto tomar algo que no es nuestro?

Les di tiempo para que el niño que hubiese tomado el dinero lo regresara, si no queria
decir quien estaba bien, pero que lo dejara en algún lugar del salon sin que nadie se
diera cuenta.

Cuando estaba caminando entre las bancas encontré el billete de 20 pesos,


justamente delante de la banca de una compañera cercana a Rafael.

No dije nada más que agradecerle a esa personita por haber sido honesta y regresar
el dinero
2.EXPLICACIÓN.

En este apartado va el sustento teorico del porque se decidio el realizer las


actividades ya planteadas en la fase anterior.

Bien, es importante mencionar que la formación civica y ética es muy importante si


queremos formar a ciudadanos con valores y un pensamiento critico.

Si bien es cierto que por muchos años, la educación cívica en México se centró,
especialmente, en exaltar algunos rasgos de la triunfal Revolución mexicana, y en
generar una identidad nacional basada, por un lado, en la memorización
constante del santoral cívico y, por el otro, en la exaltación de un pasado común: el
indígena.

Figuras como las de Juárez, Villa o Zapata desfilaban año con año dentro de los
programas de historia y civismo sin generar una actitud crítica de los hechos
históricos.

Se hacía un enorme esfuerzo para que niños y adolescentes se identificaran con


símbolos y pasajes bélicos de la historia nacional, que lejos de incitar al diálogo, a
la negociación o a la búsqueda de acuerdos, incitaban a la violencia y la
confrontación. Baste mencionar nuestro glorioso Himno Nacional.

La enseñanza de la cultura cívica se caracterizó, entre otras cosas, por la pura y


llana transmisión de conocimientos, dejando de lado toda práctica que ayudara a
reforzar los valores que se proponían.No promovía la discusión o una actitud crítica
hacia los procesos políticos y económicos, por el contrario se describían de
manera neutral los procesos históricos del país.

No se promovía, al mismo tiempo, la participación en las distintas esferas de la


sociedad, ya que se alentaba una actitud pasiva del estudiante ante los procesos
de enseñanza aprendizaje.
La necesidad de cambiar tanto la concepción pedagógica como los contenidos de
la asignatura de civismo responde, al menos, a dos hechos: por un lado, el país se
vio cada vez más ante la exigencia de personal calificado para cubrir las
necesidades que demanda un mundo globalizado.

El estudiante, como sujeto autónomo, consciente y partícipe de su proceso


de aprendizaje, capaz de responder a contingencias y cambios drásticos, se puso
como perfil a alcanzar.
En la actualidad, el paradigma pedagógico hace énfasis no solamente en la
adquisición de conocimientos, sino también en el desarrollo de habilidades y
actitudes tendentes a formar ciudadanos capaces de participar en la
sociedad dentro de un marco democrático y en un mundo globalizado que demanda
competencia.

Estos tres elementos se traducen en:

a) saber qué es la democracia; en sentido estricto se trata de proporcionar los


conocimientos, conceptos y teorías que explican y constituyen la democracia;

b) las habilidades o el saber hacer de la democracia, que no es otra cosa que el


desarrollo de los valores de la democracia; y c) las actitudes o el ser y
convivir democrático, que es el actuar cotidiano acorde con los principios y valores
democráticos.

La asignatura se llama Formación Cívica y Ética, ya que supone una estrecha


relación entre la dimensión personal y la social. La asignatura los aborda de manera
indisociable, es decir, la formación de un ámbito, el moral, debe implicar la
formación del otro ámbito, el social.

En otras palabras, se trata de mostrar cierta congruencia entre ambos aspectos: por
un lado, la educación moral proporciona a los individuos pautas, reglas, valores y
juicios que le permiten actuar en los distintos momentos de su vida; y, por el otro, la
educación cívica proporciona las normas y reglas para la convivencia en sociedad.

La relación entre ambas es necesaria, porque al asumirse un valor éste se lleva a


la práctica no sólo en la vida privada sino también en la vida social.

El desarrollo de las competencias que se promueven en la asignatura, tiene la


finalidad de que los estudiantes respondan ante situaciones de su vida personal y
social, tomando en cuenta su perspectiva moral y cívica en los casos en los que
tengan que tomar decisiones, hacer elecciones, resolver conflictos, proponer
soluciones y participar en asuntos que involucren distintos ámbitos como la familia,
la escuela o el vecindario.

En los párrafos anteriores se explicitaron las razones del porque es importante el


fomento de la FCYE en los niños, y que lamentablemente no está esta asignatura
como tal en los primeros años, pero que nosotros como docentes tenemos el
compromiso de orientar a nuestros alumnos en este ámbito y asi construir una
buena ciudadanía.

Regresando al las estrategias para el fomento de valores y la autonomía, la


educación en valores es un tema de actualidad, pero no es nuevo. Siempre ha
habido y habrá en el sistema educativo, por su propia naturaleza y función social,
un conjunto de valores que lo impregnan. Incluso se puede hacer de la transmisión
machacona de ciertos contenidos ideológicos y morales el fin primordial de la
enseñanza, como hizo el nacionalcatolicismo que padecimos varias generaciones
de postguerra en la escuela y en la familia

Victoria Camps en “Los valores de la educación” nos recuerda que nuestra labor no
consiste solo en transmitir conocimientos y en enseñar una profesión, sino en formar
personas, en integrarlas en una cultura, es decir en una lengua, unas costumbres,
creencias, actitudes, modos de pensar y de vivir. Y que esto solo es posible hacerlo
desde una propuesta de valores. Se trata de contribuir a formar personas
preparadas para una sociedad plural, en la que no existe un modelo de persona
ideal, pero sí un sistema de valores aceptados de forma mayoritaria que sirve de
marco ético individual y colectivo. La formación en los valores que configuren una
sociedad plurirracial, mestiza, pluricultural y sin fronteras... es un acto de optimismo
abierto a cierto grado de fracaso (el pesimista acierta siempre), pero también de
estrategia: “la democracia tienen que educar en defensa propia” dice Savater,
porque el futuro será obra de lo que hagamos en el presente, desde las aulas o por
Internet

Ya siendo mencionado la importancia de los valores en la educación ahora


pasaremos a la explicación sobre porqueelegimos como estrategia el teatro.

En el teatro se trata ahora de implicar a la gente en


procesos, de hacerles participar. [...] Que la gente se pregunte
¿cómo me habría comportado en esa situación? Y que le
venga a las mientes que ellos son también fascistas potenciales
si sobreviene una situación semejante».

Esto ultimo es el punto central de nuestra estrategia, que los niños se pusieran en el lugar de
los personajes, o que acepten sus semejanzas con ellos, y de esta manera lograr esa
conciencia para mejorar.

En su dimensión antropológica el teatro es una manifestación ritual que plasma la


necesidad del ser humano de contemplarse y de reflejarse e, igualmente, su anhelo de
metamorfosis, de encarnar otros papeles distintos al propio. Constituye una herramienta
exploratoria que nos proporciona conocimiento sobre nuestra realidad y reflexión sobre
nosotros mismos. Mediante su ceremonial la persona se compone una imagen de sí y
satisface la necesidad de mirarse. Es un espejo en el que nos vemos representados. Al
contemplar en él determinadas conductas analizamos las propias por similitud, contraste
o diferencia de manera nueva. Y en muchos casos, motiva un cambio de perspectiva,
porque al vernos proyectados observamos la realidad desde otros ángulos. Personajes y
situaciones nos describen nuestra propia realidad de forma no conocida o nos revelan la
visión de los otros, cómo nos ven los demás.

Reflejo de nuestra propia imagen, es también escenario para conocer otras posibilidades.
Vivimos una vida pobre, única. Imaginamos, sin embargo, todas las otras facetas que
podríamos cumplir. El teatro nos ofrece la experiencia singular de acercarnos a otros
papeles y a otras perspectivas, mediante la vivencia directa como espectadores o actores.
En él se cumple lo que Ortega (1969, 495) llama nuestro «destino metafórico»,
porque «el hombre se pasa la vida queriendo ser otro».
En su esencia, tiene una naturaleza subversiva, «el teatro es una rebelión contra el orden
establecido», afirma Duvignaud (1981, 519). A lo largo de la historia, ha sido perseguido,
porque el poder siempre se defiende de lo que puede originar cambios, y temido por el
peligro que supone su realización directa ante el pueblo. El verdadero teatro es el que no
le da la espalda a la vida y cumple una finalidad reveladora: la de escenificar los valores
y aspiraciones de la comunidad y lo sustancial de la naturaleza humana, cuyos papeles
desdibuja y desgasta la cotidianeidad. Hoy se acusa al teatro de hueco, conformista y
carente de magia. En frase de Peter Brook (1973, 32):

«durante siglos los ritos órficos se transformaron en


sesiones de gala, lenta e imperceptiblemente, el vino fue
adulterado gota a gota... llegó el día en que el telón dejó de
esconder sorpresas, en que no quisimos -o no necesitamos- ser
niños de nuevo, en que la tosca magia cedió ante el sentido
común más áspero»

y, paralelamente, se reclama recuperar su finalidad. Así, en el Día Mundial del Teatro


1997, Jeong Ok Kim, presidente del Instituto Internacional del Teatro, nos propone desoír
los discursos de los expertos y de los políticos y escuchar la palabra de los artistas como
denuncia de un mundo transformado en inhumano, respuesta al dogmatismo y la
intolerancia y esperanza en un futuro más altruista y generoso.
El teatro no debería entrar en la escuela sin mantener esa vertiente transgresora:
descubrimiento de lo que uno es en relación con su marco contextual pero también con
el mundo global y aspiración a una humanidad igualitaria, libre y creadora. El análisis y
comentario de textos y de espectáculos tienen que potenciar las capacidades de autocrítica
y de crítica de la realidad. Por su parte, las actividades de expresión dramática, que son
independientes del teatro, aunque usen muchos elementos de su lenguaje y código
expresivo, constituyen una actividad interdisciplinar por excelencia y deberían enfocarse,
como defiende Fernando Lucini (1996), para conseguir:
- Abrir al máximo la percepción, desarrollar las capacidades sensoriales y sensitivas
para adquirir un tipo de presencia curiosa, interesada y crítica en todo lo que acontece
alrededor.
- Instalarse en un espacio creativo donde las personas sean protagonistas y
compañeros en una aventura común.
- Estimular la actividad expresiva como forma concreta de acción y de compromiso
personal en la construcción solidaria de un mundo más humano.

En cuanto a la estrategia de la tabla, esta se decidio emplear para que los padres
de familia fueran participes, ya que en ellos constituye un gran pilar para que los
niños se formen en valores y muestren la autonimia que nosotros pretendíamos
lograr en ellos.
3. CONFRONTACIÓN

Y no se trata de buscar mejores métodos para hacer lo mismo, esto es, transferir los
«sacos de virtudes», lo «políticamente correcto», como se suele decir actualmente, sino
de proponerse el objetivo de la «autonomía moral» en el sentido piagetiano. Como bien
ha señalado Constance Kamii (1982, 20):

«debemos pensar en la forma de ayudar a cada niño a


construir su propio conocimiento y sus propios valores por su
propia cuenta».

Además, el ejemplo constante y paciente, sin fanatismos, desde las creencias y desde
los interrogantes. Es fundamental también que las actividades se acompañen siempre de
la reflexión y el debate y conseguir romper el cerco de la indiferencia y de la
insensibilidad sobre los problemas propios y ajenos. Lograr, en fin, una implicación
emocional e intelectual en las situaciones problemáticas para posibilitar los cambios de
pensamiento y de actitudes.

Actualmente el papel que el docente desempeña es bastante complejo, son un sin


fin de tareas con las que debe cumplir.

Existe un programa por el cual debe regirse, ciertos aprendizajes que debe lograr,
incluso expectativas que debe cumplir para con los padres de familia además de la
presión que la sociedad ejerce, y todo esto va marcando la actuación del docente
frente al aula.

Para analizar mejor mis acciones frente a grupo se dividirá de la siguiente manera:

Fortalezas

-Es importante que en el grupo haya buena comunicación, por lo que trate de tener
una actitud abierta con los niños y ser comprensible con sus temas personales,
darles la confianza para que se acercaran y ayudarlos de ser necesario.
-realice un diagnostico grupal para identificar niños con posibles problemáticas asi
como identificar la forma de trabajo de la titular del grupo y no conflictuar al grupo.

-debido a que varios niños presentan rezago educativo adecué las actividades para
que asi todos pudieran realizarlas.

Realice dinámicas para controlar al grupo, asi como cantos y pequeños juegos que
regresaban la atención del grupo cuando se dispersaban.

-lleve material didáctico atractivo y que se relacionaba con su entorno y las


necesidades que el grupo presentaba.

-enfatice en que no hay ganadores ni perdedores, todos podemos ganar, además


de que debemos ayudar a nuestro compañero y respetarlo.

Debilidades

- La principal debilidad que tuve fue el no saber modular la voz, ya que como era un
espacio abierto no se escuchaba muy fuerte.
- No lleve las primeras clases silbato lo que complico un poco la organización del
grupo.
- Falta de claridad en las indicaciones.
- En algunas ocasiones el material aún no estaba acomodado para la actividad por
lo que fue tiempo muerto en lo que terminaba de acomodarlo.
- Manejo del tiempo inadecuado debido a que algunas actividades se alargaron más
de lo que deberían.

Retos

Los aspectos que debo mejorar son el manejo del tiempo y espacio, llevar
actividades más dinámicas, dejar de ponerme nerviosa frente a más personas,
cantar las canciones más desinhibida, realizar juegos más divertidos, aprender a
controlar al grupo además de dar las ordenes claras, y tener listo ya el material antes
de iniciar la clase.

4. RECONSTRUCCIÓN

Haber hablado con los padres


El tiempo

Despues de todo en análisis anterior me doy cuenta de que hay muchos aspectos
que debo mejorar de mi práctica docente y más al impartir educación física, ya que
como muchos autores mencionan no solo es hacer ejercicio, realizar algún deporte
o competir, se trata de una educación integral, abarcando tanto lo emocional,
cognitivo como lo físico.

Es importante tener muy presenta la edad de los niños con los que vamos a trabajar
ya que si no realizamos las actividades acordes a su desarrollo físico puede que la
clase ni el aprendizaje se lleve de la manera en la que teníamos pensado.

Debido a que es mi primer practica en esta asignatura me senti un poco temerosa,


ahora entiendo que enseñar educación física es bastante complejo e interesante
por lo que en lo posterior sobre manejar de una mejor manera mis actividades frente
al grupo.

El grado con el que estuve practicando fue primero, que complico un poco las cosas
debido a que a esta edad aún son muy inquietos y se les complica trabajar en
equipos, por lo que fue todo un reto encontrar actividades que se adecuaran a las
necesidades de mis niños.

Este ejercicio de reflexión en hizo pensar sobre lo que quiero enseñar, como lo hago
y en que debo cambiar. Aprendí que es importante hacer partícipes a nuestros
alumnos, de esta manera el aprendizaje es más significativo, además aprendí que
debo ser paciente ya que todos tenemos distintos íntimos de aprendizaje y eso no
quiere decir que el niño se bueno o malo solo por no realizarlo como se pretende.

Finalmente fue una grata experiencia, y como todo tiene sus altas y bajas, pero
ahora se en que aspectos debo mejorar, ya que son pequeños seres vivos con los
que tratamos, y cualquier cosa que nosotros realicemos puede márcalo toda su vida
para bien y tambien para mal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

-ALGABA, Mariano. "Jugar y jugarse”. Ciudad Autónoma Buenos Aires: Asoc.


Madres de plaza de mayo. Rosario: Ediciones América Libre, 2006.

-FREIRE, Paulo. "Pedagogía de la autonomía": Saberes necesarios para la práctica


educativa. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2008.

-GESSEL, Arnold. Psicología evolucionaría de 1 a 16 años 1975.

-HUITZINGA. Johan Horno Ludens.

-PIERON, MAURICE. Ed. Gymnos.1988.


-SEP D.G.E.F. Op. Cit.

-VAYER, Pierre. El niño frente al mundo 1985

S-ar putea să vă placă și