Sunteți pe pagina 1din 13

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

1.1. Antecedentes Internacionales.


De Anda, M. (2009) realizó la investigación Autoestima y rendimiento escolar: una
propuesta de Taller (México), obteniendo las siguientes conclusiones:

a) En la parte final de este trabajo es posible decir que el planteamiento que se


realizó desde un inicio, el cual indicaba la relación de la autoestima y los
factores que la componen tanto internos como externos, se relacionan con el
rendimiento escolar así como con el fracaso y deserción que se da a nivel superior. Cabe
señalar que no solo en este nivel se presenta este problemática, sino también en los otros
niveles educativos.
b) Lo cual resulta preocupante desde cualquier punto de vista ya que no se
nos enseña realmente a poner atención y énfasis en ese aspecto que resulta tan
importante en la vida del ser humano como lo es la autoestima, lo cual puede afectar al
individuo en todos los aspectos de su vida personal y académica.
c) La problemática de la autoestima afecta al rendimiento escolar así como a
otros aspectos de la vida académica del alumno, para atender esta problemática surgió el
sistema de tutorías dentro de las instituciones de educación superior con la finalidad de
apoyar y acompañar a los alumnos en su proceso de enseñanza aprendizaje,
brindándoles apoyo, herramientas para afrontar y resolver los problemas que se les
presentan, ya sean de aspecto académico o personal.
d) Lo fundamental es brindarles apoyo en su vida académica y que se sientan
apoyados y acompañados a lo largo de esta gran aventura que es iniciar una licenciatura,
ya que como se pudo observar hay diversas situaciones que pueden llevar al alumno a
tomar decisiones drásticas como son el abandono o deserción a causa del fracaso
escolar, lo cual no es la mejor solución ya que con ayuda de las tutorías se pueden
encontrar alternativas para solucionar los problemas antes de recurrir a abandonar los
estudios.
e) Como resultado del taller, los participantes lograron reconocer la
importancia del autoconocimiento para mejorar cada uno de los aspectos de su vida,
adquirieron .seguridad en su persona y lograron expresar sus sentimientos, ideas y
miedos de forma libre en un clima de confianza y respeto sin temor a ser criticados o
juzgados, permitiéndoles así aceptarse y aceptar a los demás tal como son, reconociendo
sus habilidades, capacidades, fortalezas, miedos y debilidades, brindándoles elementos
que les permitan favorecer y cambiar aquellos aspectos que resultan ser un obstáculo
para lograr alcanzar sus metas personales y académicas.

Guerrero, C. (2003) realizó un trabajo de investigación titulado: Relación entre


autoestima y rendimiento escolar en alumnos cursantes de quinto grado de la Unidad
Educativa: Rivas Dávila, Mérida-España, 2003, y llego a las siguientes conclusiones:

a) Al confirmar que la autoestima es un factor clave en el éxito o fracaso de los


alumnos, se hace importante emprender un cambio motivacional que los estimule a
mejorar cada día su rendimiento escolar.
b) Al corroborar los resultados se observa una asociación entre las variables autoestima
y rendimiento escolar, lo cual hace necesario establecer un método de trabajo en el aula
mediante el cual se logra combinar los factores de tipo motivacional con los
pedagógicos para así garantizar el éxito escolar y prevenir la presencia de alumnos con
bajo rendimiento.
c) La autoestima constituye una capacidad posible de ser desarrollada en todos los
seres humanos cuya importancia radica en la posibilidad de permitirle a las personas
conocer y reconocer tanto los aspectos positivos como los negativos de su personalidad,
para que pueda modificar actividades y logre aprovechar sus recursos y posibilidades.
d) Por ello es necesario que los docentes y en especial los de la Unidad Educativa
Rivas Dávila se conviertan en verdaderos agentes de cambio, manteniendo una actitud
sincera, en donde se le permita al educando desarrollar su originalidad y se acepten
las diferencias individuales, los intereses y los valores de cada individuo.
e) Finalmente, puede decirse que los alumnos en cualquiera de los niveles o
modalidades del sistema educativo que no se les reconocen ni aprecian sus cualidades,
habilidades y talentos no serán capaces de mantener un nivel de autoestima que
les permita proponerse y mantener metas realistas que los condu.z;can al éxito.
Encontrándose dentro de este el relacionado con las actividades escolares.

Cardona Salís, M. (2005) realizó la investigación Prevención del Bajo Rendimiento


Académico en adolescentes estudiantes del nivel básico del Colegio El Manantial, del
municipio de México - 2005 y obtuvo las siguientes conclusiones:

a) El desarrollo del programa psicopedagógico para la prevención del bajo rendimiento


académico sí ayudó a disminuir en cierta forma los problemas que lo originan en la
población adolescente. Se observó cambios evidentes en la conducta de los jóvenes,
en la integración y participación del grupo, en la entrega puntual de las tareas, en la
asistencia a clases y, por ende, en el rendimiento académico, significativamente más
en las adolescentes mujeres. Ellas manifestaron más interés y colaboración, participando
en la entrega de tareas en clase, exposiciones y en trabajos de grupo, en la realización
del programa.
b) Se logró cumplir a cabalidad la planificación, aunque fue adaptada al nivel
académico y cultural y al ritmo de trabajo de los adolescentes estudiantes, quienes no
cuentan con la habilidad de trabajar en equipo, pero sí en las acostumbradas actividades
magistrales.
c) El tiempo determinado para la ejecución del proyecto de investigación se prolongó
por dos meses más de lo establecido, por la realización de actividades culturales y
deportivas, propias de la institución.
d) La confianza en sí mismos es un factor que se ve afectado en la población objeto de
estudio, por lo que no cuentan con la debida motivación y comprensión, de su familia ni
de la institución; sí en cambio prohibiciones, castigos, restricciones, ofensas etc. cuando
estos manifiestan su inconformidad, o cuando no responden de la manera esperada
por los adultos.
e) La prueba de Hábitos de Estudio proyectó que los estudiantes se ubican dentro del
nivel normal bajo, en la escala de utilización adecuada de materiales, en la asimilación
de contenidos y en cuanto a la sinceridad con que desarrollaran el cuestionario.

1.2. Antecedentes Nacionales.


Basaldúa, M. (2010) realizó la investigación titulada: Autoestima y rendimiento escolar
de los alumnos de tercer año de secundaria de la /.E José Granda del distrito de San
Martín de Porres, 2010, y logró las siguientes conclusiones:

a) El análisis de los resultados nos permite aceptar la hipótesis de la investigación, es


decir que existe influencia de la Autoestima en el Rendimiento Escolar de los alumnos
del 3er grado del nivel secundaria.
b) Se comprueba que existe influencia de la autoestima positiva en el rendimiento
escolar alto, verificado por el análisis del chicuadrado, por lo tanto aceptamos la
hipótesis de la investigación.
c) Analizar la influencia de las variables afectivas en el rendimiento escolar de los
estudiantes, hasta el momento, ha representado un reto. La misma proliferación de
escalas que tratan de evaluarlas, de inicio, las dificultades relacionadas con su
operacionalización. A tal hecho habrá que añadir la circunstancia de que la mayoría
de dichas escalas fueron diseñadas para otro tipo de población. Es necesario, pues, tratar
de encontrar un acuerdo sobre su evaluación y diseñar escalas para nuestra población.
d) La medida del rendimiento escolar ha sido foco de constantes críticas. Se pone en
duda que la calificación obtenida en una evaluación demuestre la verdadera medida de
los aprendizajes obtenidos por un estudiante. Habrá que seguir estudiando al respecto y
encontrar los mecanismos que garanticen una medida adecuada del rendimiento escolar.

Cancho, C. (201 O) realizó la investigación titulada: Relación entre estilos de


aprendizaje y rendimiento académico de /os alumnos de 1 ero y 2do grado del
nivel secundario de la I.E.P. L. Fibonacci, 2010, distrito de San Martín de Porres,
Lima - Perú, y llego a las siguientes conclusiones:

a) Existe relación significativa entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico de


los alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario del J.E.P Leonardo
Fibonacci.
b) El tipo de estilo de aprendizaje predominante en los alumnos de primer y segundo
grado del nivel secundario de la IE.P Leonardo Fibonacci es el reflexivo, alcanzando el
60% del total.
c) En los alumnos que presentaron el estilo de aprendizaje reflexivo (60%), el
promedio ponderado estuvo ubicado en los parámetros de 15 y 18 de calificación,
consolidando este estilo de aprendizaje como el generador de un óptimo rendimiento
académico.
d) En los alumnos que presentaron el estilo de aprendizaje pragmático (5%), el
promedio ponderado estuvo ubicado en los parámetros de 10 y 14 de calificación,
consolidando este estilo de aprendizaje como el generador de un pésimo o bajo
rendimiento académico.
e) En el 50% de las mujeres predomina el estilo de aprendizaje reflexivo y en
el varón el estilo de aprendizaje también es el reflexivo con un 60% del total.

2. AUTOESTIMA.
2.1. Definición de Autoestima.
Alcántara (1993) define la autoestima habitual como una “Actitud hacia uno mismo, la
forma habitual de pensar, amar, sentir y comportarse consigo mismo. Es la descripción
permanente según la cual nos enfrentamos como nosotros mismos”. Es el sistema
fundamental por al cual ordenamos nuestras experiencias refiriéndolo a nuestro “YO”
personal.

Cooper Smith (1990) señala:


El término autoestima se refiere a las evaluaciones que una persona hace y comúnmente
mantiene sobre sí mismo.; es decir autoestima global, es una expresión de aprobación o
desaprobación que indica la extensión en que la persona cree ser competente,
importante y digno.

De lo leído el grupo concluye que la autoestima es la manera que nos valoramos a


nosotros mismos. Es la suma de confianza y respeto que debemos sentir por nosotros
mismos.

3. BASES DEL AUTOESTIMA.


Las bases de la autoestima son los elementos fundamentales sobre las cuales surge y se
apoya su desarrollo. Wilber (1995), al enfocar la autoestima refiere que la misma se
apoya en tres bases esenciales:

a) Aceptación total, incondicional y permanente: el niño y el adolescente


son personas únicas e irrepetibles. Tienen cualidades y defectos. Las cualidades son
agradables de descubrir, los defectos pueden hacer perder la paz a muchos padres, pero
se pueden llegar a corregir con paciencia, porque el adulto acepta totalmente la forma de
ser del hijo, incondicionalmente y por siempre. La serenidad y la estabilidad son
consecuencia de la aceptación y, esto quiere decir, actuar independientemente de
nuestro estado de ánimo.
b) Amor: ser testigo de amor constante y realista será la mejor ayuda para que los
adolescentes logren una personalidad madura y estén motivados 19 para rectificar
cuando se equivoquen. Al amar siempre se deberá corregir la cosa mal hecha, ya que al
avisar se da la posibilidad de rectificar y, en todo caso, siempre se debe censurar lo que
está mal hecho.

c) Valoración: elogiar el esfuerzo del adolescente, siempre es más motivador para él,
que hacerle constantemente recriminaciones. Ciertamente que a veces, ante las
desobediencias o las malas respuestas, se pueden perder las formas, pero los mayores
deben tener la voluntad de animar aunque estén cansados o preocupados; por esto, en
caso de perder el control, lo mejor es observar, pensar y cuando se esté más tranquilo
decir, por ejemplo: “esto está bien, pero puedes hacerlo mejor”.

4. IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA:
La autoestima es importante por lo siguiente:
 Condiciona el aprendizaje. Alumnos que tiene un auto imagen positiva
de sí mismo se hallan en mejor disposición para aprender.

 Facilita la superación de las dificultades personales. Una persona con


autoestima alta, se siente con mayor capacidad para enfrentar los
fracasos y los problemas que se le presentan.

 Apoya la creatividad; una persona puede trabajar para crear algo si


confía en sí mismo.
 Determina la autonomía personal, si la persona tiene confianza en sí
mismo, podrá tomar sus propias decisiones.

 Posibilita una relación social saludable; la persona que se siente segura


de sí misma, puede relacionarse mejor

De lo mencionado, se desprende que la autoestima juega un papel


transcendental en el desarrollo humano, específicamente en el proceso de
enseñanza aprendizaje académico.

5. NIVELES DE AUTOESTIMA.
Según Coopersmith, S. (1996), la autoestima puede presentarse en tres
niveles:

5.1. Autoestima alta.


Las personas con autoestima alta son activas, expresivas, con éxitos sociales y
académicos, son líderes, no rehúsen al desacuerdo y se interesan por asuntos públicos.
También es característico de los individuos con alta autoestima, la baja destructividad
al inicio de la niñez, les perturban los sentimientos de ansiedad, confían en sus propias
percepciones, esperan que sus esfuerzos deriven el éxito, se acercan a otras personas
con la expectativa de ser bien recibidas, consideran que el trabajo que realizan
generalmente es de alta calidad, esperan realizar grandes trabajos en el futuro y son
populares entre los individuos de su misma edad.

5.2. Autoestima media.


En referencia a los individuos con un nivel de autoestima medio, Coopersmith (1996),
afirma que son personas que se caracterizan por presentar similitud con las que
presentan alta autoestima, pero la evidencian en menor magnitud, y en otros casos,
muestran conductas inadecuadas que reflejan dificultades en el auto concepto. Sus
conductas pueden ser positivas, tales como mostrarse optimistas y capaces de aceptar
críticas, sin embargo, presentan tendencia a sentirse inseguros en las estimaciones de su
valía personal y pueden depender de la aceptación social. Por ello, se indica que los
individuos con un nivel medio de autoestima presentan autoafirmaciones positivas más
moderadas en su
aprecio de la competencia, significación y expectativas, y es usual que sus
declaraciones, conclusiones y opiniones en muchos aspectos, estén próximos a los de
las personas con alta autoestima, aun cuando no bajo todo contexto y situación como
sucede con éstos.

5.3. Autoestima media.


Finalmente, Coopersmith, S. (1996), conceptualiza a las personas con un nivel de
autoestima bajo como aquellos individuos que muestran desánimo, depresión,
aislamiento, se sienten poco atractivos, así como incapaces de expresarse y defenderse
pues sienten temor de provocar el enfado de los demás. Agrega que estos individuos se
consideran débiles para vencer sus deficiencias, permanecen aislados ante un grupo
social determinado, son sensibles a la crítica, se encuentran preocupados por problemas
internos, presentan dificultades para establecer relaciones amistosas, no están seguros de
sus ideas, dudan de sus habilidades y consideran que los trabajos e ideas de los demás
son mejores que las suyas.

De lo anterior se afirma que: los individuos con alta autoestima, reflejan un auto
concepto positivo sobre su imagen corporal, así como en relación a sus habilidades
académicas, familiares y sociales.

Ello implica que los individuos con alta autoestima se muestren seguros,
acertados, eficientes, capaces, dignos y demuestren estar en disposición
para lograr las metas, resolviendo problemas y demostrando habilidades de
comunicación. Por tanto, un individuo que tiene una autoestima alta o
positiva se evalúa a sí mismo de manera positiva y se siente bien acerca
de sus puntos fuertes, demuestra auto confianza y trabaja sobre su área
débiles y es capaz de personarse a sí mismo cuando falla en algo acerca
de sus objetivos.

En el caso contrario, los individuos de autoestima baja, pueden exhibir una actitud
positiva artificial hacia sí mismos y hacia el mundo, en un intento desesperado de hacer
creer a otros y a sí mismo que es una persona adecuada. Por ello, pueden retraerse,
evitando el contacto con otros, puesto que temen que más tarde o temprano los
rechazarán. Un individuo con baja autoestima es esencialmente una persona que
consigue muy pocas cosas o razones para sentirse orgullosa de sí misma. Entre las
características de estos individuos se encuentran que se muestran retraídos, confusos,
sumisos, con dificultades para identificar soluciones a las experiencias que se les
presentan, lo cual los traduce en erráticos en algunas de sus conductas, todo lo cual
refuerza sus problemas de auto concepto y autocontrol, afectando así la autoestima.

6. INFLUENCIA DEL AUTOESTIMA EN LA VIDA COTIDIANA


A nivel general la baja autoestima se relaciona con altos niveles de ansiedad,
inseguridad, poca estabilidad emocional, bajo apetito, insomnio, soledad,
hipersensibilidad a la crítica, pasividad, competitividad, destructividad y bajo
rendimiento académico. La alta autoestima correlaciona positivamente con un buen
ajuste psicológico, estabilidad emocional, actividad, curiosidad, seguridad,
cooperativismo, pensamiento flexible, sentido del humor y alto rendimiento académico.

Tener una autoestima y un autoconcepto positivo es de capital importancia para la vida


personal, profesional y social. El autoconcepto favorece el sentido de la propia
identidad, constituye el marco de referencia desde el que interpreta la realidad externa y
la propia experiencia, influye en el rendimiento, condiciona las expectativas y la
motivación y contribuye a la salud y al equilibrio psíquico. Se puede afirmar que el
autoconcepto y la autoestima están en el centro del acontecer personal y social de todo
individuo. En la vida cotidiana, la autoestima influye en muchos campos de los cuales
mencionamos algunos:
 AUTOESTIMA PERSONAL
 AUTOESTIMA EN EL ÁREA ACADÉMICA
 AUTOESTIMA EN EL ÁREA FAMILIAR
 AUTOESTIMA EN EL ÁREA SOCIAL
7. AUTOSTIMA EN EL AREA ACADÉMICA
En este trabajo de investigación abordaremos la correlación que existe entre el
autoestima y el rendimiento académico, por ende la influencia principal para nosotros
será en el área académica, que consiste en la evaluación que el individuo hace y
habitualmente mantiene con respecto a sí mismo en relación con su desempeño en el
ámbito escolar, considerando su capacidad, productividad, importancia y dignidad,
implicando un juicio personal expresado en actitudes hacia sí mismo.
8. RENDIMIENTO ACADÉMICO.
En la vida académica, habilidad y esfuerzo no son sinónimos; el esfuerzo no garantiza
un éxito, y la habilidad empieza a cobrar mayor importancia. Esto se debe a cierta
capacidad cognitiva que le permite al alumno hacer una elaboración mental de las
implicaciones causales que tiene el manejo de las autopercepciones de habilidad y
esfuerzo. Dichas autopercepciones, si bien son complementarias, no presentan el mismo
peso para el estudiante; de acuerdo con el modelo, percibirse como hábil (capaz) es el
elemento central.

De acuerdo con lo anterior, se derivan tres tipos de estudiantes:


 Los orientados al dominio. Sujetos que tienen éxito escolar, se consideran
capaces, presentan alta motivación de logro y muestran confianza en sí mismos.

 Los que aceptan el fracaso. Sujetos derrotistas que presentan una imagen
propia deteriorada y manifiestan un sentimiento de desesperanza aprendido, es decir que
han aprendido que el control sobre el ambiente es sumamente difícil o imposible, y por
lo tanto renuncian al esfuerzo.

 Los que evitan el fracaso. Aquellos estudiantes que carecen de un firme


sentido de aptitud y autoestima y ponen poco esfuerzo en su desempeño; para
"proteger" su imagen ante un posible fracaso, recurren a estrategias como la
participación mínima en el salón de clases, retraso en la realización de una tarea,
trampas en los exámenes, etc.

En este orden de ideas, el juego de valores habilidad-esfuerzo se torna riesgosa para los
alumnos. Esto significa que, en una situación de éxito, las autopercepciones de
habilidad y· esfuerzo no perjudican ni dañan la estima ni el valor que el profesor otorga.
Sin embargo, cuando la situación es de fracaso, las cosas cambian. Decir que se invirtió
gran esfuerzo implica poseer poca habilidad, lo que genera un sentimiento de
humillación. Así, el esfuerzo empieza a convertirse en un arma de doble filo y en una
amenaza para los estudiantes, ya que estos deben esforzarse para evitar la desaprobación
del profesor, pero no demasiado, porque en caso de fracaso sufren un sentimiento de
humillación e inhabilidad. Dado que una situación de fracaso pone en duda su
capacidad, es decir, su autovaloración, algunos estudiantes evitan este riesgo, y para ello
emplean ciertas estrategias como la excusa y manipulación del esfuerzo, con el
propósito de desviar la implicación de inhabilidad

8.1. La motivación escolar.


La motivación escolar es un proceso general por el cual se inicia y dirige una conducta
hacia el logro de una meta. "Este proceso involucra variables tanto cognitivas como
afectivas: cognitivas, en cuanto a habilidades de pensamiento y conductas
instrumentales para alcanzar las metas propuestas; afectivas, en tanto comprende
elementos como la autovaloración, autoconcepto y otros".

Ambas variables actúan en interacción a fin de complementarse y hacer eficiente la


motivación, proceso que va de la mano de otro, esencial dentro del ámbito escolar: el
aprendizaje.

En su obra Psicología Educativa, Woolfolk (1995) establece cuatro planteamientos


generales para la motivación escolar, los cuales se describen a continuación.

Los adeptos de los planteamientos conductuales explican la motivación con conceptos


como "recompensa" e "incentivo". Una recompensa es un objeto o evento atractivo que
se proporciona como consecuencia de una conducta particular. Un incentivo es un
objeto que alienta o desalienta la conducta, la promesa de una calificación alta es un
incentivo, recibir la calificación es una recompensa. Por tanto, de acuerdo con la
perspectiva conductual, una comprensión de la motivación del estudiante comienza con
un análisis cuidadoso de los incentivos y recompensas presentes en la clase.

La perspectiva humanista enfatiza fuentes intrínsecas de motivación como las


necesidades que la persona tienen la tendencia innata a la autorrealización y la
necesidad de autodeterminación.

Lo que estas teorías tienen en común es la creencia de que las personas están motivadas
de modo continuo por la necesidad innata de explotar su potencial. Así, desde la
perspectiva humanista, motivar a los estudiantes implica fomentar sus recursos internos,
su sentido de competencia, autoestima, autonomía y realización.

La implicancia de la motivación en el rendimiento académico nos lleva a la reflexión


inicial, considerando las diferentes perspectivas teóricas, de que el motor psicológico
del alumno durante el proceso de enseñanza aprendizaje presenta una relación
significativa con su desarrollo cognitivo y por ende en su desempeño escolar, sin
embargo no deja de ser genérica la aproximación inicial hacia el objeto de estudio, lo
que nos demanda penetrar más en el factor motivacional para desentrañar su significado
e influencia, es así que, se destaca la necesidad de encontrar algún hilo conductor para
continuar en la investigación y comprensión del fenómeno.

El rendimiento escolar del estudiante depende del más fundamental de todos los
conocimientos: aprender a aprehender. Los objetivos a reeducar como clave
fundamental son los siguientes:

 Confianza. La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, la propia


conducta y el propio mundo. La sensación de que tiene muchas posibilidades de éxito
en lo que emprenda y que los adultos pueden ayudarle en esa tarea.

 Curiosidad. La sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y


placentero.
 lntencionalidad. El deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en
consecuencia. Esta habilidad está ligada a la sensación y a la capacidad de sentirse
competente, de ser eficaz.
 Autocontrol. La capacidad de modular y controlar las propias acciones en una
forma apropiada a su edad; sensación de control interno.

 Relación. La capacidad de relacionarse con los demás, una capacidad que se basa en
el hecho de comprenderles y de ser comprendidos por ellos.

 Capacidad de comunicar. El deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente


ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esta capacidad exige la confianza en los
demás (incluyendo a los adultos) y el placer de relacionarse con ellos.

 Cooperación. La capacidad de armonizar las propias necesidades con las de los


demás en las actividades grupales"

9. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

El fracaso académico es un problema que afrontan los estudiantes que presentan un


rendimiento académico deficiente, lo cual los lleva en poco tiempo a desertar o son
sancionados de acuerdo al reglamento académico de la universidad. Se considera que es
un problema multicausal, pero para afrontarlo es necesario indagar desde los mismos
estudiantes qué es lo que más los puede estar afectando.

Es sabido que en la adolescencia el estudiante muestra una especial sensibilidad para


comprender el mundo y para entenderse a sí mismo. En este entorno, las demás
personas toman una importancia especial y las propias apreciaciones y valoraciones
sobre sí mismo cobran nuevas dimensiones que lo proyectan positiva o negativamente
ante el mundo y sus tareas, específicamente en su rendimiento académico.

La autoestima en los estudiantes es un tema importante, puesto que puede llegar a ser un
factor determinante en el rendimiento académico de los estudiantes, aunque quienes se
ven inmiscuidos en el quehacer educativo saben que existen otros factores como los son
el ambiente universitario, el propio docente y su metodología, la misma participación de
la familia y su estatus económico, el nivel cultural de éstas, pero un factor con gran peso
lo tienen las mismas capacidades, habilidades, sentimientos, destrezas de los alumnos y
la valoración que ellos tengan de sí mismos, puesto que pueden llegar a favorecer el
aprendizaje o constituir una barrera.

El rol que tiene la universidad, y por ende los docentes en la construcción de la


autoestima de los estudiantes es de suma importancia, por ser éste el lugar en donde los
alumnos pasan más tiempo, desafortunadamente en ocasiones hasta más del que pasan
en su casa.

Los docentes, con la enseñanza, evaluación y valoración de los resultados de los


estudiantes, son también responsables del nivel de autoestima académica de sus
estudiantes. Si además, en algunos casos, realizan interpretaciones negativas de las
intenciones y capacidades de los estudiantes, pueden llegar a obligar a que éstos se
desprecien también a sí mismos.

Cuando el docente posee un bajo concepto del estudiante, éste lo intuye, y se sitúa en
clara desventaja frente a la opinión del docente, experto y dotado de reconocimiento
oficial. Con el tiempo, el estudiante acaba aceptando la opinión negativa del docente y
se comporta como tal. El problema se agrava si consideramos que, por una parte, el
docente no puede cambiar si no ve resultados positivos en el estudiante, y por otra, que
éste no va a mejorar si el docente no le señala sus limitaciones y no le ayuda.

Actualmente se encuentra estipulado que la educación que se imparta debe estar


propiciando una educación integral en los estudiantes; desgraciadamente los docentes
tienen otras inquietudes, como lo son terminar los contenidos en tiempos, lograr un
rendimiento académico satisfactorio, un aprendizaje significativo, pero se deja a un lado
el área afectiva y social, entonces ya no recibe una formación integral. El poseer una
autoestima alta es sumamente importante dentro del proceso de aprendizaje, ya que un
estudiante que confía en sí mismo tiene más posibilidades de aprender, ya que se siente
capaz de hacerlo, por el contrario un estudiante con baja autoestima se siente incapaz de
aprender, muchas veces ni siquiera lo intenta.

El problema se hace más evidente cuando el estudiante ha repetido más de una vez una
asignatura o si lleva asignaturas atrasadas. Lo anterior puede originar en él
insatisfacción personal, desmotivación e incluso baja autoestima ante la imposibilidad
de concluir con éxito sus estudios. En ocasiones, estas deficiencias son tal que el
estudiante se ve obligado a desertar del sistema educativo o, en el mejor caso, no deserta
pero sí cambia de institución universitaria a una en que según su criterio la carga
académica o las exigencias académicas sean menores. Sin embargo, la mayoría de los
estudiantes que desertan del sistema educativo o de la institución universitaria
manifiestan que las causas son externas y no se hacen responsables de ello, lo que indica
lo difícil que es afrontar un fracaso como tal (Abarca y Sánchez, 2005).
En consecuencia, a través del presente estudio buscamos relacionar la autoestima con el
rendimiento académico de los estudiantes.

10.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.


10.1. Problema general.
¿Cuál es la relación entre la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes
de la Escuela de Estadística de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión?

10.2. Problemas específicos:


¿Cuál será el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela de estadística de la
Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión?

11.IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


La presente investigación es conveniente, porque permitirá saber cuál es la relación
entre la autoestima y el rendimiento académico, y a partir de ello sirva para hacerle
conocer al docente el rol que puede desempeñar teniendo de conocimiento lo importante
que es el autoestima del estudiante.
En nuestra universidad esta investigación será relevante, dentro de la experiencia en el
campo de la educación superior, se observa continuamente dificultades en el desempeño
académico de los estudiantes, en especial durante períodos de exámenes, lo que se
refleja en el rendimiento académico, los docentes muchas veces tenemos un bajo
concepto de los estudiantes, distanciándonos de ellos, además de catalogarlos, los
clasificamos y, sin reflexionar sobre el valor que tiene su palabra, les ponemos la
ETIQUETA de buen estudiante o mal estudiante.
Este trabajo servirá para seguir precisando más, los factores que interfieren en el
adecuado desempeño académico de los estudiantes; además de alcanzar información
que ayude a desarrollar programas para estudiantes con problemas de autoestima,
dirigidos a optimizar su rendimiento académico.

12.OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
12.1. Objetivo general:
Determinar de qué manera se relaciona la autoestima y el rendimiento académico de los
estudiantes de la Escuela de Estadística de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional
José Faustino Sánchez Carrión.

12.2. Objetivo específico:


Conocer el nivel de rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela de
Estadística de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional José Faustino
Sánchez Carrión.

13.HIPOTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN:


13.1. Hipótesis general:
La autoestima se relaciona significativamente con el rendimiento académico de los
estudiantes de la Escuela de Estadística de la Facultad de Ciencias de la Universidad
Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

13.3. Hipótesis especifica:


Más del 50% de los estudiantes de la Escuela de Estadística de la Facultad de Ciencias
de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión presentan un rendimiento
académico bueno.

13.3. Identificación y clasificación de variables:


Variable 1: Autoestima.
Variable 2: Rendimiento Académico
14.POBLACIÓN Y MUETRA:
Ya que la población de Estudiantes de la Escuela de Estadística es de (130), no se
tomara una muestra ya que el número de estudiantes de Estadística es pequeño, no se
especificará la técnica de muestreo.

15. BIBLIOGRAFIA:
(ALCÁNTARA, 2013)

.J., L. (2009). Relacion entre los habitos de estudio y autoestima y rendimiento


academico de los adolescentes. Mexico.
ALCÁNTARA, J. L. (2013). RELACIÓN ENTRE LA AUTOESTIMA Y EL
RENDIMIENTO ACADÉMICODE LOS ESTUDIANTES DE LA E.B.C.
TECNOLÓGICA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN. HUACHO.
ALCANTARA.J. (2005). ¿Que es el autestima? España: Ceac.
BRANDEN, N. (s.f.). Como educar el autoestima.
COORPESMITH. (1978). Estudio sobre el autoestima. MEXICO: TRILLAS.
IGNACIO, P. J. (1989). Teorias cognitivas del aprendizaje. madrid: Morata .
MACHACUAY, L. P. (2013). La Autoestima y su Relación con el Rendimiento
Escolar de los estudiantes de Tercer Grado de Secundaria de la Institución Educativa
José María Arguedas . Lima Peru.
SAMPIERI. (2006). Metodología de la investigación. Mexico: McGraw Hill.

S-ar putea să vă placă și