Sunteți pe pagina 1din 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

DEPARTAMENTO DE BIOFÍSICA

UNIDAD ACADÉMICA
LABORATORIO DE MODELOS FISICOQUÍMICOS EN LA BIOLOGÍA

PRÁCTICA 2. LEY DE LOS GASES


LEY DE CHARLES - GAY LUSSAC

Introducción (Antecedentes)

Objetivos
Materiales :

Desarrollo experimental
Fig. 1

Tabla 1
Temperatura (°C) Volumen (ml)

23 141

24 141.5

25 142.1

26 142.6

27 143.2

28 144

29 144.7

Con los valores de temperatura y los valores de volumen correspondientes, establecimos la


relación V= f(t), y mediante una representación gráfica pudimos determinar la ecuación de la
recta como Y= A+BX, en la cual Vsis= A+B(tsis).
Realizando una regresión lineal e interpretando físicamente el sentido de las constantes que
aparecen en la ecuación con su valor dimensional tenemos que:
a= 126.75 ml que representa la ordenada al origen en la cual X=0 °C su volumen
correspondiente sería 126.75 ml
b=0. 614, que es el coeficiente de expansión térmica
r=0.996 ml/°C lo que representa la pendiente
Lo que demuestra que hay una relación directamente proporcional.
Vsist= 126.75+0.614(tsist)
Un valor de volumen 0 corresponde a una temperatura de -206.34

Según la ecuación que obtuviste:


¿A qué temperatura el volumen del aire sería cero?
La temperatura al que el volumen sería cero es de -206.34°C
¿Es posible que ésto pueda realizarse prácticamente?
No
¿Tendría límites de aplicación la ecuación obtenida empíricamente?
¿Cuáles?
Define un gas ideal ¿Podemos suponer que el aire es un gas ideal?¿En qué
condiciones un gas real puede comportarse como ideal?
Un gas ideal debe: ocupar el volumen del recipiente que lo contiene, las moléculas del gas
ideal se mueven individualmente y al azar en todas direcciones, al chocar entre sí y con las
paredes del recipiente, las moléculas del gas ideal se comportan como esferas perfectamente
elásticas y los choque son instantáneos.
Si, se comporta en como un gas ideal en condiciones CNPT.

Discusión:
-No se trabajó con un gas ideal pero si con uno que podría serlo; esto es debido a que como
gas usamos el aire, el cual está constituido por diferentes elementos en distintas proporciones
por lo cual no podemos garantizar el comportamiento ideal del mismo.

Aplicaciones:
➔ Globos aerostáticos: están compuestos por una bolsa que encierra una masa de gas
más ligero que el aire y de ahí que se conozcan popularmente como globo. En la parte
inferior de esta bolsa puede ir una estructura sólida denominada barquilla o se le
puede "atar" cualquier tipo de cuerpo, como por ejemplo un sensor. Como no tienen
ningún tipo de propulsor, los globos aerostáticos se "dejan llevar" por las corrientes de
aire, aunque sí hay algunos tipos que pueden controlar su elevación. Al calentarse el
gas, este tiende a expandirse más (es decir, el volumen aumenta) logrando elevar el
globo a mayor altura.
➔ Bolsas de aire: que establece que el volumen es directamente proporcional a la
temperatura para encender la mezcla de gasolina y de aire que infla la bolsa de aire
en menos de un segundo.
➔ Funcionamiento del motor Stirling: El motor Stirling obedece la ley de Charles de los
gases, donde se expanden al calentar y se contraen al enfriar. El motor Stirling utiliza
estos cambios volumétricos del fluido de trabajo para funcionar, ocasionados por el
desplazamiento del fluido entre la zona caliente y la zona fría en un cilindro cerrado.
➔ El funcionamiento en una olla a presión al cocinar.
➔ El modo en que funcionan los aerosoles.
➔ Para diseñar propulsores en latas la presión del gas se puede acumular y después
tener una salida controlada.

Conclusiones: Existe una estrecha relación entre el incremento de volumen y temperatura


siempre y cuando se cumpla con la condición de que la presión sea constante en todo
momento, además claro de que el sistema debe de ser cerrado para que así permita el
buen intercambio de energía pero que no permita un intercambio de materia ya que si se
llegase a haber un intercambio de materia entre el sistema y el exterior, esto afectaría por
completo el experimento. Con lo que finalmente se obtienen estas conclusiones generales.
Al aumentar la temperatura en un sistema cerrado que contenga un gas, el volumen del
mismo se incrementará de manera directa respecto a la temperatura siempre y cuando la
presión sea constante.

Cuestionario:
Define los conceptos siguientes
1) Sistema: ¿Qué tipo de sistema utilizaste en este experimento?¿Por qué?
Desde el punto de vista de la mecánica clásica, el sistema lo constituyen las partículas
presentes, sus masas y las fuerzas que actúan sobre y entre ellas. El estado de este
sistema, y de cualquier sistema clásico, está dado por el valor de todas las posiciones
y todos los momentos de las partículas en un instante o tiempo dado.
En el experimento se ocupó un tipo de sistema cerrado, ya que resulta evidente que
nuestro aparato de Gay Lussac al calentarlo intercambió energía, sin embargo la
masa en todo momento permaneció constante.

2) Alrededores, ¿qué constituía, en este experimento los alrededores?


Los alrededores son aquellos que no forman parte del sistema estudiado y por lo tanto
no constituyen de valor o interés para su estudio. Los alrededores lo conformaban los
alumnos, las mesas, los bancos, el aula, etc.
3) Estado del sistema ¿Cuál es el estado inicial de tu sistema?
Se inició a una temperatura de 23°C, a un volumen inicial de 141 mL y a una presión
de 586 mmHg.
4) Proceso. ¿ocurrió algún proceso en tu sistema? Descríbelo.
En cualquier proceso termodinámico, el calor agregado al sistema y el trabajo
efectuado por el sistema no sólo dependen de los estados inicial y final, sino también
dependen de la trayectoria, es decir, la serie de estados intermedios por los que pasa
el sistema. Es por esto que resultó un proceso isobárico puesto que la presión en el
sistema estudiado permaneció constante.
Ecuación de Estado: V/T=K
Dónde:
V: Volumen.
T: Temperatura.
K: Constante de proporcionalidad.

¿Por qué fue importante que reconocieras el estado de equilibrio de tu sistema en este
experimento? Para saber si era lo suficientemente capaz de experimentar un cambio de
estado.

Referencias bibliográficas:
● Engel Thomas y Reid. Introducción a la Fisicoquímica Editorial Pearson
Educación México 2007.
● Ball David Fisicoquímica. Editorial Thompson México 2004.
● Abbot, M. Teoría y Problemas de Termodinámica. Serie Shaum. México. 1987.
● Levine, IN. Fisicoquímica. Editorial MC Graw Hill. México. 2009.
● Tinoco Ignacio Sauer. Fisicoquímica Principios y Aplicaciones en las Ciencias
Biológicas.
● Maron y Prutton. Fisicoquímica. Ed Limusa. México 1990

S-ar putea să vă placă și