Sunteți pe pagina 1din 5

UNA GESTIÓN DEL AULA BASADA EN LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

Juan Vaello. Burgos. 2008

El aula no es una burbuja, sino un lugar interdependiente con el resto del centro y el departamento de
orientación. Una parte del desarrollo de la educación inhibitoria: evitar lo inadecuado para impulsar
el aprendizaje.
Así es el sistema logístico en un centro: diques de contención.
(Si no funciona el 1er nivel, pasar al siguiente)
1.- profesor del aula: encargado de contener las conductas no adecuadas.
2.- profesor tutor: tiene que ver si esto pasa con un profesor o con varios.
3.- equipo directivo (jefatura de estudios, Dirección...)
4.- para problemas supraescolares, instituciones sociales (salud, servicios sociales, policía etc..)
Apoyados por dos diques:
a) la familia: a la que hay que implicar y que añade poder operativo.
b) Orientación y Coordinador de convivencia: dique asesor para cualquiera de los otros.
El sistema de diques da indicaciones de si algo no funciona. Es como un artilugio de fontanería: la
avería indica que la fuga está en algún dique.
______________________

El 1er dique es fundamental. Soluciones para gestionar el aula:


1) crema milagrosa (más adelante veremos los componentes)
2) analizar la situación e intentar estrategias para mejorarla.
Nos podemos encontrar con resistencias ante lo obligatorio, con conflictos interpersonales que
dificultan la convivencia. Por eso es fundamental poner en marcha estrategias de gestión del aula.

Todo profesor gestiona condiciones y lo hace de una forma intuitiva, improvisada, o consciente y, en
esta medida, puede paliar o agravar una situación dada. Hay estrategias más válidas que otras. Es
preciso proporcionar al profesor estrategias para gestionar la obligatoriedad, basadas en la educación
socioemocional porque lo que identifica a los alumnos que no quieren…, son carencias de educación
emocional, carencias en competencias socioemocionales:
1) Sociales (interindividuales. Goleman):
. respeto recíproco: valor básico para un clima idóneo.
. empatía: conseguir hacer más fácil la vida al otro.
. responsabilidad: capacidad de prever y asumir las consecuencias de lo que uno hace.
Si se entroncan y se conjugan las tres, se pueden resolver casi todas las situaciones.
2) Emocionales (intraindividuales. Goleman):
. autocontrol
. fuerza de voluntad o mantenimiento del esfuerzo.
. perseverancia
. autoestima: sensación de valer para algo o para alguien (Yela)
. atención: capacidad de concentrarse en una tarea.
. resiliencia: capacidad para superar adversidades.
. automotivación: capacidad para ponerse retos y seguirlos.
Hay alumnos deficitarios en estas competencias, y las competencias son entrenables. Se trata, pues,
de usar la educación socioemocional para solucionar y prevenir los conflictos en el aula. Y, por
supuesto, también para nosotros, los profesores, porque no se puede pedir lo que no se da.

Se han de manejar variables presentes en el aula para mejorarlas.


En el aula, además de niveles académicos, se dan otros niveles:
1.- nivel convivencial : nº de roces.
2.- nivel emocional : nº de insatisfechos.
3.- nivel motivacional : nº de desmotivados.
4.- nivel atencional : nº de distraídos.
5.- nivel académico : nº de aprobados, suspensos…)

El profesor se encuentra que su aula está en un nivel determinado (de 1 a 10) pero tiene que medir
los 5 niveles, sobre todo, porque los 4 primeros son determinantes para el 5º.
No hay un único nivel. Por eso, cuando oímos: “El nivel es bajo”, deberíamos preguntar: “¿De qué
nivel hablas?”. Para mejorar el 5º nivel, es requisito trabajar los anteriores : podemos manejar o
manipular ciertas variables o ámbitos de gestión respaldados por el poder del profesor.

CONTROL RELACIONES RENDIMIENTO


Límites Asertividad Expectativas
Advertencias Empatía Motivación
Compromisos Autocontrol Atención
Sanciones Roles Diversidad
Derivaciones Comunicación Actividad
Autoestima Atribución

El cómo utilizar estas variables, son las estrategias que, por sí solas, no son suficientes; tienen que
estar respaldadas por el poder del profesor. Poder “molar”: el factor humano, porque los alumnos
interpretan los mensajes según quién los emite. Es necesario “inyectar poder” al profesor. Y el
principal vehículo es: crear alianzas de equipos o microequipos docentes. Hay profesores “picos” de
poder, y hay profesores “valle” de poder. Si los alumnos ven que los profesores son equipo, se
compensa la existencia de algún profesor “valle”, aislado.

CONTROL

. Límites: en las primeras semanas, fijar los límites de lo permitido / no permitido para garantizar el
respeto frente al yo egoísta.
Al igual que los alumnos se organizan en equipo, los profesores también son un equipo y, a ser
posible, integrar en las alianzas a las familias.
Y sobre todo cómo reaccionaremos ante los incumplimientos, cómo los vamos a negociar:
. Advertencias: ante conductas inadecuadas. Advertencias y no amenazas. Las advertencias van
desprovistas de emoción; las amenazas van cargadas de emoción. Han de ser breves; mejor sin
palabras: advertir con la boca cerrada. Hay que transmitir que un alumno, si incumple la norma, está
faltando al respeto y ello trae consecuencias. Es fundamental que esto sea creíble: que tenga
consecuencias, o positivas “si sí…” o negativas “si no…”. Advertencias firmes pero calmadas: el
profesor debe decirse : “No sé qué haré, pero lo haré tranquilo”.

. Compromisos: Ante actitudes sistemáticas de incumplimiento, las advertencias suelen resultar


inoperantes. Mejor, los compromisos. Es un ejercicio de competencias socioemocionales: algo que
asume el alumno como alternativa a una sanción. Es darle la posibilidad de que elija otra vía:
aplazamos la sanción si el alumno se compromete a algo, ya que no ha hecho caso a las advertencias.
Le vamos a pedir “pruebas”, no “palabras”. El alumno nos tiene que demostrar que lo está
intentando. Así estaremos trabajando el autocontrol; no el heterocontrol.
Se puede hacer desde el Dpto. de Orientación o el Coordinador de Convivencia, junto con el tutor o
la jefatura de estudios. No se trata de compromisos “gordos”, sino “económicos”. Lo complicado no
funciona. Que sean de fácil seguimiento, por ejemplo, a través de autoevaluación, en dos semanas
(registro 0-1-2-3 en función de cómo ha sido la conducta). Se intenta el autocontrol por fuerza de
voluntad. En caso de no cumplir los compromisos:

. Sanciones: mejor “no punitivas” sino como consecuencia que persigue el cambio de conducta para
optimizar su responsabilidad, como ayuda al desarrollo del alumno.
No todas las medidas son disuasorias, por ejemplo, las expulsiones. Mejor, ver qué le gusta (por
ejemplo, si es líder en el recreo, posibilidad de que, en algún tiempo, durante el recreo, esté en un
espacio controlado, sería más disuasorio para él.

. Derivaciones: las sanciones escolares sirven para resolver problemas escolares. Si hay
conflictividad social, habrá que derivar a instituciones sociales. Los problemas sociales no deben ser
únicamente abordados en el ámbito escolar. No hay problemas imposibles; hay problemas
desubicados.

(Además del profesor “pico” y “valle”, también está el profesor “evasivo” que, ante el más mínimo
conflicto: “tú, al pasillo”. Cree que su función es exclusivamente dar clase ante alumnos
ensimismados. Los planes de convivencia tienen que armarse ante los profesores “evasivos” y tratar
de que cada uno trabaje desde su dique cumpliendo con sus funciones y reforzando así a la totalidad,
sin remar en contra.
La gestión del aula no es exclusivamente cuestión de CONTROL. Incluso, mejor gestiona el aula el
que no necesita usar el CONTROL, sino que lo consigue a través de los otros ámbitos de gestión.
Todo está interconectado.

RELACIONES

. (asertividad) Hay que garantizar el respeto mutuo: “Trátame como quieres que yo te trate” (Isabel
Fernández) Hay que trabajar las variables de las RELACIONES. A través de la asertividad, empatía
etc…, hay que “conectar” en relación bidireccional. El respeto hay que ganárselo.

. (empatía)Hay que hablar/escuchar/entender/comprender. “Cómo te sentirías tú si yo a ti te…”. No


sólo en tutoría, sino en la relación cotidiana, a todas horas. Es un método vivencial, práctico,
inductivo.

. (autocontrol) Mejor posturas proactivas que reactivas a los conflictos ya declarados. En vez de
zanjar los problemas aplicando sanciones, tratar de “congelar” la sanción: “Díme qué vas a hacer
para que esto no se repita” y que sea el alumno con su comportamiento el que “decida” si quiere la
sanción.

. (roles) Las aulas son escenarios donde se van adoptando “roles” en función de sentirse aceptado.
Los roles están ligados a la autoestima. Por ejemplo, los alumnos “chistosos” buscan su autoestima,
la aceptación del grupo. Es importante canalizarlo ya que los roles vienen por conductas repetitivas
que pueden acabar siendo problema.

. (comunicación) Esta canalización se puede manejar por el profesor en función de lo que le dice, y
cómo se lo dice, a un alumno. Mejor de forma personal que en el grupo. Mejor, transmitiendo su
interés por él y su confianza en que el alumno puede y quiere mejorar su conducta y su respeto por
los demás.

. (autoestima) Nos movemos por mecanismos potenciados por la autoestima. Lo que el profesor
ofrece ¿potencia la autoestima de todos? ¿los contenidos son alcanzables? La autoestima es le motor
de todo. Hay que generar estrategias para ello.

RENDIMIENTO

Si el control es para conseguir “que no hagan…”, la motivación es para conseguir que hagan.

. expectativas : hay que tener y transmitir expectativas positivas a todo el alumnado. Hay que tener
objetivos flexibles. Los objetivos van ligados a los criterios de evaluación. La evaluación es un
medio potente para enganchar alumnos. Hay evaluación integradora y evaluación segregadora. “Pide
lo que vas a valorar y valora lo que has oedido”.
. motivación : intrínseca. Que los contenidos sean interesantes. No hay que dar el temario. Hay que
seleccionar los contenidos –imprescindibles, atractivos, sorprendentes, próximos--, y presentarlos de
forma interesante.

. atención : se puede controlar un aula, manipulando procesos atencionales. El profesor debe


“distribuir” su atención para que los alumnos no dispersen la suya. Hay que conocer y manejar los
canales atencionales. Muchas veces prestamos “atención negativa”, y es una forma de “premiar” la
disrupción y la reforzamos. Mejor, la positiva.

. diversidad : el profesor tiene que ajustar sus expectativas a las posibilidades reales. Ha de “jugar”
y flexibilizar los objetivos. No pedir a todos lo mismo. Abrir puertas: “si quieres, puedes…”

. actividad : si el alumno está activo /no pasivo, tiene más posibilidades de mantener la atención. La
actividad puede ser física o verbal. “Oigo y olvido; veo y recuerdo; hago y aprendo” (Confucio)

. atribución : si el alumno constata que la mejora de su rendimiento está dependiendo de su esfuerzo,


y no de otras variables que él no controla, tendrá mayor motivación para seguir esforzándose.

“En la tormenta: el pesimista se queja del viento; el optimista espera a que se calme; el realista
prepara las velas…”

La CREMA MILAGROSA : composición: control , respeto, empatía personal, motivación,


regulación de la atención.

Que los alumnos, el grupo, tenga constancia, en todo momento, que no tienen profesores
individuales, aislados, sino que tienen un equipo de profesores, un equipo docente.

Hay que potenciar la tutoría individual.

S-ar putea să vă placă și