Sunteți pe pagina 1din 10

Modelo de Gestión y Maduración de Conocimiento en

Empresas Constructoras
Ricardo E. Arriagada D. 1 and Luis F. Alarcón C. 2

Resumen: Las empresas de construcción son organizaciones intensivas en conocimiento y altamente dependientes de las competencias
de sus profesionales y colaboradores temporales. Actualmente, la gestión de conocimiento es una de las principales estrategias de
Downloaded from ascelibrary.org by New York University on 05/17/15. Copyright ASCE. For personal use only; all rights reserved.

competitividad. Una efectiva gestión de conocimiento en las empresas constructoras, requiere preliminarmente caracterizar las actuales
prácticas de gestión de conocimiento en la organización, identificar el conocimiento localizado en las redes colaborativas de sus
proyectos, observar el grado de virtualidad en estas redes, e identificar los agentes mediadores de comunicación. Se propone un modelo
para apoyar el diseño de estrategias de gestión y maduración de conocimiento, a partir del análisis de las redes sociales colaborativas, y
su aplicación a un amplio espectro de proyectos emprendidos por diversas empresas constructoras. Este documento presenta los
elementos conceptuales que sustentan el modelo propuesto, y la metodología para alimentarlo y operacionalizarlo. Este estudio se
interesa por la importante cantidad de conocimiento que reposa en las redes colaborativas, así como por los potenciales
patrones que pueden emerger a partir de los tipos y tamaño de proyectos, de empresas, de estilos de organización, de formas de
contratación, etc. Alimentado el modelo con esta información, será posible diseñar estrategias ad-hoc de gestión y de maduración
de conocimiento para cualquier empresa constructora. DOI: 10.1061/(ASCE)CO.1943-7862.0000671. © 2013 American Society
of Civil Engineers.
Títulos de materias: Gestión de conocimiento; Maduración de Conocimiento; Empresas de construcción; Análisis de Redes Sociales;
Equipos Virtuales; Equipos Virtuales; Project Planning and Design.

Antecedentes altamente capacitada (Senge 1990; Allee 2003); y la de la gestión


estratégica, interesada en el uso óptimo de las capacidades intelec-
La gestión de conocimiento no es un tema nuevo. Por cientos de tuales (Grant 1991; Quinn 1992).
años los propietarios de negocios familiares han traspasado a sus La taxonomía de la gestión de conocimiento identifica tres es-
hijos su sabiduría comercial; los maestros artesanos han enseñado cuelas que poseen características y finalidades específicas; la pri-
cuidadosamente su oficio a los aprendices; y los trabajadores han mera, es la escuela económica que se interesa en la explotación de
intercambiado sus experiencias y conocimientos laborales con sus los activos de conocimiento buscando maximizar los ingresos; la
colegas. Pero no fue hasta los años 90 que los ejecutivos superiores segunda, es la escuela organizacional que se interesa en mancomu-
comenzaron a hablar acerca de la gestión de conocimiento, debido nar el conocimiento para apoyar el desarrollo de redes; y la tercera,
al cambio en el fundamento de las economías industrializadas, es la escuela estratégica que se interesa en identificar, explorar y
desde los recursos naturales a los activos intelectuales, obligándo- explotar las capacidades de conocimiento para apoyar las ventajas
los a examinar el conocimiento base del negocio y la manera de competitivas (Earl 2001).
cómo es utilizado. Al mismo tiempo, el surgimiento de las compu- Tradicionalmente la gestión de conocimiento en las empresas
tadoras en redes hizo posible codificar, almacenar y compartir de construcción se ha localizado en tres ámbitos fundamentales;
ciertos tipos de conocimiento de una manera mucho más fácil y el primero, en la constructabilidad, interesado en la calidad y en
económica (Hansen et al. 1999). la productividad, utilizando como estrategia la coordinación
Se reconoce la existencia de tres raíces en la gestión de cono- funcional, espacial y secuencial de las diversas especialidades
cimiento; la tecnológica, interesada en la creación y reúso del que participan (Whelton y otros, 2002; Pulaski y Horman
conocimiento (Lucas 1996; Gaines 2003); la de las relaciones 2005; Hartman y Fisher, 2007); el segundo, en el mejoramiento
humanas, interesada en la formación de una fuerza laboral de productos y procesos, interesado en la simplificación, la
1 eliminación de errores y en el aumento de la productividad,
Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Ingeniería, Depar-
utilizando como estrategia el aprendizaje que proporciona la
tamentos de Ingeniería y Gestión de la Construcción: Candidato a doctor
(corresponding author). Correo: rarriaga@ing.puc.cl Casilla 306, correo iteración de la acción y el ejercicio del ensayo y el error (Dent
22. Santiago, Chile. Fono 56023544245 y Montague, 2004; Palmer y Platt, 2005; Fu y otros, 2006;
2 Tan y otros, 2007; Kivrak y otros, 2008); y el tercero, en la in-
Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Ingeniería,
Departamentos de Ingeniería y Gestión de la Construcción: Profesor novación, que se interesa en la adopción de nuevos materiales,
Titular. Correo: lalarcon@ing.puc.cl Casilla 306, correo 22. Santiago, procesos y tecnologías, utilizando como estrategias la imitación,
Chile. Fono 56023544201 la adaptación y la invención (Al-Ghassanni y otros, 2002; Kamara
Note. This manuscript was submitted on March 3, 2011; approved on
January 2, 2013; published online on December 27, 2013. Discussion
y otros, 2003; Tserng y Lin 2004; Pathirage y otros, 2006; Fon y
period open until May 27, 2014; separate discussions must be submitted Chu, 2006; Chinowsky y Carrillo 2007).
for individual papers. This paper is part of the Journal of Construction En la actualidad, la mayoría de las propuestas de gestión de
Engineering and Management, © ASCE, ISSN 0733-9364/C4013006 conocimiento en las empresas de construcción se localizan
(10)/$25.00. preferentemente en tres áreas; la primera, en la de las tecnologías,

© ASCE C4013006-1 J. Constr. Eng. Manage.

J. Constr. Eng. Manage. 2014.140.


representada fundamentalmente por las TIC’s (Kivrak y otros, (Anklam 2005). En la actualidad, y dado el amplio espectro de
2008; Tserng y Lin 2004; Kamara y otros, 2003; Chinowsky y aplicación del ARS, existen muchos paquetes de software comer-
Carrillo 2007; etc.); la segunda, en la de las personas, representada ciales (Bhattacharya y Huntley 2005; Anklam 2005), de los cuales,
por los distintos actores en el proceso productivo (Fu y otros, 2006; uno de los más populares es UCINET (2007).
Pathirage y otros, 2006; Carrillo y Chinowsky, 2006; Fong y otros,
2006; etc.); y la tercera, en la de los procesos, representada por
las distintas actividades, flujos y secuencias en la producción Planteamiento del problema
(Shelbourn y otros, 2006). Es importante destacar que la mayoría
de las propuestas de gestión de conocimiento se localizan en el La gestión de conocimiento se puede entender como la deliberada
área de las tecnologías; bastante menos en el área de las personas; y sistemática optimización de la estrategia del negocio, que selec-
y muy pocas en el área de los procesos. En el caso de las ciona, destila, almacena, organiza, empaqueta, y comunica la
tecnologías, se ha evidenciado que el tomador de decisiones se información fundamental del negocio de la compañía, en la di-
sirve de la información pero actúa de acuerdo a sus aprendizajes. rección de mejorar el desempeño de su personal y su competitivi-
Es importante observar que en la gestión de conocimiento dad en el sector en que opera (Bergeron 2003; Wiig 2004;
Downloaded from ascelibrary.org by New York University on 05/17/15. Copyright ASCE. For personal use only; all rights reserved.

existen tres dimensiones clave que siempre están presentes en toda Gottschalk 2005). En la actualidad, la Gestión de Conocimiento,
propuesta, determinando su efectividad de acuerdo al grado en que junto con la tecnología y la innovación, son las principales estra-
éstas se encuentren balanceadas. La primera, es la organizacional, tegias de competitividad que utilizan las empresas (Toriya 2008).
interesada en la estructura adoptada de acuerdo al proceso produc- Las empresas de construcción se caracterizan por ser organiza-
tivo y a los roles y responsabilidades asignadas; la segunda es la ciones intensivas en conocimiento y altamente dependiente de las
cultural, relacionada con los estilos y valores organizacionales; y la competencias de sus profesionales y colaboradores temporales
tercera, es la tecnológica, representada por los medios, plataformas (Kazi 2005). Desde esta perspectiva pueden ser consideradas
y arquitecturas utilizadas para apoyar el proceso de toma de organizaciones conformadas por trabajadores del conocimiento
decisiones (Stankosky 2005; Schwartz 2006; Jennex 2008; Jennex (Kivrak y otros, 2008). La naturaleza de su actividad ha consoli-
2009, Russ 2010; etc.). dado la cultura de proyecto, por sobre la cultura de empresa
Si se considera que en toda organización siempre se ha hecho (Dulaimi 2006), realidad similar a la de los equipos virtuales de
gestión de conocimiento, en el sentido más amplio, es importante proyectos (Gignac 2005) que operan en el desarrollo de software
tener presente el concepto de maduración del conocimiento, (Brown y otros, 2007).
entendido como un proceso que se orienta en la dirección de la Las empresas de construcción producen productos únicos y
socialización y sistematización de ese conocimiento al interior exclusivos, de naturaleza compleja y diversa, y de producción no
de la organización (Maier 2007). Este proceso considera estandarizada, coordinando el trabajo de un conjunto de organiza-
la expresión de ideas, su distribución en comunidades, la ciones que integran recursos, habilidades y experiencias, por un
formalización, el aprendizaje ad-hoc, y el entrenamiento formal. período específico de tiempo, para satisfacer los requerimientos
Analizando la reciente experiencia de Swan y otros (2007), para del cliente. Las exigencias de productividad y competitividad las
identificar el rol de la confianza en las redes colaborativas en el obliga al establecimiento de relaciones temporales con profesio-
proceso de construcción, y la de Zhu y otros (2007), en su pro- nales, trabajadores, equipos de proyectos, subcontratistas, provee-
puesta de cómo administrar efectivamente el conocimiento tácito dores, y prestadores de servicios en general.
en el proceso de construcción, el uso del análisis de redes sociales La influencia de las tecnologías de información y comunicación
colaborativas en las redes participantes en el proceso de con- permiten establecer relaciones virtuales con muchos colaboradores
strucción, emerge como una poderosa herramienta para localizar y (Hornett 2004), fomentando el trabajo en redes y mejorando la pos-
cuantificar el conocimiento clave que reposa en estas redes. ición competitiva (Alsakini y otros, 2006). Camison y otros (2009),
El Análisis de Redes Sociales (ARS) es un paradigma socio- plantean que una de las principales razones de la existencia de las
lógico para analizar patrones estructurales de las relaciones so- comunidades virtuales, es la necesidad de compartir conocimiento;
ciales, proporcionando un conjunto de métodos y medidas para por lo tanto, la gestión de conocimiento representa el medio para
identificar, visualizar y analizar la información de las redes person- lograr los objetivos y metas de una organización virtual. Esta evi-
ales dentro y entre organizaciones. Así el ARS proporciona un mé- dencia es tan categórica que Brown y otros (2007), ya recomiendan
todo sistemático para identificar, examinar y soportar el proceso de herramientas específicas para la gestión de proyectos en ambientes
compartir conocimiento en las redes sociales (Müller-Prothmann, virtuales.
2007). De acuerdo a Wasserman y Faust (1994), el ARS es usado Las redes sociales colaborativas poseen un importante rol en la
ampliamente en las ciencias sociales y conductuales, así como en producción y compartición de información y conocimiento, así
economía, marketing e ingeniería industrial. como también características únicas que pueden ayudar a la
Los fundamentos del ARS se encuentran en las matemáticas, comprensión de problemas culturales y sociales que dificultan la
en las técnicas de topología, y en la teoría de conjuntos (Scott gestión de conocimiento. De acuerdo a Figallo y Rhine (2002), ex-
2000). Una red está constituida de entidades (nodos) y vínculos isten tres factores clave que posibilitan construir una red de con-
(relaciones) que requieren ser previamente definidos para carac- ocimiento fuerte y activa; el primero, es la predisposición humana
terizar adecuadamente una red, en la que los nodos pueden ser histórica para compartir el conocimiento cuando sirve a intereses
personas, grupos, equipos, u organizaciones completas, y las rela- mutuos; el segundo, es el reconocimiento extendido de que el ac-
ciones pueden ser de cualquier naturaleza y darse en cualquier ceso al conocimiento es una exigencia para el éxito; y el tercero, es
dirección. Los mecanismos de captura de información de la red la correcta selección de las herramientas disponibles que permiten
pueden ser producto de una encuesta, la observación directa, el intercambio de conocimiento a través de las redes. Reciente-
una entrevista, la revisión de documentación impresa, la revisión mente, autores como Fu y otros (2006), identifican el importante
de información electrónica (e-mail), o una combinación de las rol que juegan las redes sociales de las empresas constructoras, al
anteriores. La representación de la información capturada puede confirmar la existencia de una correlación positiva entre la demanda
hacerse mediante matrices y sociogramas, y su análisis, mediante de aprendizaje de la organización y el tamaño de sus redes sociales.
estadígrafos de densidad, centralidad, aislamiento o intermediación Pryke (2005), plantea la necesidad del uso del análisis de las redes

© ASCE C4013006-2 J. Constr. Eng. Manage.

J. Constr. Eng. Manage. 2014.140.


sociales para tratar con la interdependencia de los actores y propor- de conocimiento, se podrán observar potenciales rutas de gestión y
cionar un nivel de detalles de estas relaciones, permitiendo repre- de maduración, en la medida en que los logros de algunas empresas
sentar gráficamente la gobernancia del proyecto de construcción. se puedan reproducir en otras, y de acuerdo a las experiencias de
Styhre (2008), muestra cómo las redes sociales, construidas indi- estudios de caso disponibles en la literatura especializada.
vidualmente por los profesionales de terreno, se activan cuando El segundo objetivo de esta investigación es utilizar el modelo
ocurren eventos inesperados en el desarrollo del trabajo cotidiano. para recomendar rutas de maduración y de gestión de conocimiento
Wang y Li (2007), plantean que el análisis de las redes sociales al interior de empresas constructoras, entendidas como rutas
proporciona un entendimiento significativo de la calidad del operacionales y rutas estratégicas, respectivamente.
conocimiento y del proceso de construcción de éste.
El problema central que aborda este documento, es que en las
propuestas de gestión de conocimiento analizadas en el sector de la Desarrollo de la investigación
construcción, no existe una etapa preliminar de caracterización
organizacional, que permita: identificar los estilos particulares de Considerando que esta investigación se encuentra en pleno desar-
gestión de conocimiento existentes en la organización; observar el rollo y particularmente en el proceso de poblamiento de su base
Downloaded from ascelibrary.org by New York University on 05/17/15. Copyright ASCE. For personal use only; all rights reserved.

grado de balance de las dimensiones clave organizacionales en sus de datos de acuerdo a los casos estudiados, este documento
actuales emprendimientos de gestión de conocimiento; identificar presenta a continuación la metodología propuesta en la inves-
sus redes sociales colaborativas y el conocimiento clave localizado tigación; un ejemplo de cómo el análisis de redes sociales permite
en ellas; y observar el grado de virtualidad existente en sus rela- localizar conocimiento clave; y finalmente, el avance actual de esta
ciones internas y con sus redes colaborativas. investigación.
La solución a este problema, permitiría: utilizar los actuales es-
tilo de gestión de conocimiento como detonante ante propuestas
de gestión de conocimiento más estratégicas y formales; precisar Metodología propuesta
los énfasis en estas propuestas de gestión de conocimiento más
estratégicas, al identificar los desbalances entre las dimensiones La metodología propuesta debería integrar todas las variables que
clave organizacionales; localizar el conocimiento clave que reside determinan una efectiva gestión de conocimiento en una organ-
fuera de la organización; y diseñar estrategias ad-hoc para capturar ización, como lo son: los estilos actuales de gestión de conoci-
el conocimiento localizado, de acuerdo al grado de virtualidad miento al interior de ella, el balance de las dimensiones clave
existente. organizacionales, el conocimiento clave del proyecto, la local-
ización del conocimiento clave, la identificación de las redes so-
ciales colaborativas, y el grado de virtualidad que existe en la
Objetivos de la investigación comunicación. Esta integración debería aborda tres aspectos funda-
mentales; el primero, la formulación de un modelo; el segundo, su
El primer objetivo de esta investigación es proponer un modelo operacionalización; y el tercero, la potencial respuesta del modelo
que permita una adecuada caracterización organizacional, antes cuando su base de datos se encuentre poblada con suficientes es-
de emprender una propuesta de gestión de conocimiento en una tudios de caso.
empresa constructora que resulte efectiva y a la medida de su Se propone un modelo que integre las dimensiones organizacio-
organización. nal, cultural y tecnológica, para caracterizar una organización,
Como esta caracterización debe hacerse a través de los proyec- a partir del análisis de los proyectos emprendidos por ella.
tos que emprenden las empresas constructoras, es posible construir Esta caracterización permitirá orientar estrategias de gestión y
una base de datos de proyectos, cuya diversidad estará determinada maduración de conocimiento ad-hoc a la empresa, bajo la consid-
por: el tamaño, la tipología, la especialidad, la extensión, el costo, eración de que cada empresa constructora es única y exclusiva, por
el estilo de gestión, el tipo de organización adoptada en terreno, etc. el tipo de organización que adopta, por el estilo de hacer su trabajo,
Al analizar comparativamente esta información sobre la base de por el tipo de apoyo tecnológico, y por la singularidad de su
variables que determinan la viabilidad de una propuesta de gestión personal y de sus redes de apoyo.

Figura 1. El conocimiento clave en un proyecto de construcción

© ASCE C4013006-3 J. Constr. Eng. Manage.

J. Constr. Eng. Manage. 2014.140.


Si el mismo modelo se alimenta con la información de varios y su diagnóstico de proyectividad – habilidad de llevar a buen tér-
diversos proyectos pertenecientes a varias y a diversas empresas mino un proyecto –, en donde identifica cinco áreas características
constructoras, será posible identificar potenciales rutas de gestión de problemas. Al cruzar estas áreas con las estructuras organizacio-
y maduración de conocimiento, en la medida en que los logros nales anteriores, es posible identificar un conjunto de áreas de con-
de algunas empresas se puedan reproducir en otras, y de acuerdo ocimiento clave en el proyecto de construcción. En la Figura 1 se
a las experiencias de estudios de caso disponibles en la literatura presenta el conocimiento clave agrupado en dos categorías; la
especializada. primera, el conocimiento clave para gestionar el proyecto; y el se-
La metodología considera cuatro fases; la primera, es la iden- gundo, el conocimiento clave para producir el proyecto. La relevan-
tificación de las variables clave que posibilitan la caracterización cia de estas categorías de conocimiento en un proyecto específico,
de una red social colaborativa para ejecutar un proyecto de con- determinarán el nivel de complejidad del proyecto. El nivel de los
strucción; la segunda, es el diseño de un conjunto de entrevistas indicadores de la figura son hipotéticos, y sólo pretenden caracter-
temáticas que permitan capturar y organizar la información que izar el nivel de complejidad de un proyecto hipotético.
caracteriza estas variables para distintos tipos de proyectos; la
tercera, es el análisis de esta información mediante estadígrafos
Downloaded from ascelibrary.org by New York University on 05/17/15. Copyright ASCE. For personal use only; all rights reserved.

utilizados en el Análisis de Redes Sociales; y la cuarta, es la iden- B.- Las dimensiones clave y las variables críticas que
tificación de patrones, que confrontados con la literatura especia- posibilitan la gestión de conocimiento
lizada, permitirán el diseño de estrategias de gestión y maduración El aprendizaje colectivo genera un dominio colectivo de conoci-
de conocimiento ad-hoc al tipo y tamaño de empresa. miento, en donde la organización, la cultura y la tecnología, se con-
stituyen en las dimensiones clave para gestionar conocimiento
(Bergeron 2003; Stankosky 2005; Schwartz 2006; otros). Los ni-
A.- El conocimiento clave en un proyecto de veles de sistematización y de socialización del conocimiento, de-
construcción
terminarán el grado en que el conocimiento permanece en la
Se refiere a la naturaleza y dominio del conocimiento que es im- organización, y como éste adquiere el potencial de producir nuevo
portante para llevar a buen término un proyecto de construcción, conocimiento (Maier 2007). Para la representación del modelo se
siendo una combinación de varias dimensiones que configuran su utiliza la gráfica de los cuatro cuadrantes de Blackler (1995), en la
naturaleza dentro de su dominio, con la particularidad de que cada que el primer cuadrante corresponde al conocimiento como objeto
producto es específico, lo que requiere de una síntesis contenido en las personas; el segundo cuadrante corresponde al
de ese conocimiento para trasladar el aprendizaje a una nueva conocimiento como rutinas contenido en las personas; el tercer cua-
condición objetivo. Para un proyecto de construcción, los dominios drante corresponde al conocimiento como objeto contenido en la
de conocimiento se pueden caracterizar de acuerdo a la organ- organización; y el cuarto cuadrante corresponde al conocimiento
ización que se adopta en el terreno para su administración, y a en rutinas contenido en la organización. El tránsito del conoci-
los roles asignados a cada unidad (Hendrickson 2003; PMI miento como objeto al de rutina, representa la sistematización
2004; BSI 2006). Un adecuado criterio de jerarquización de las del conocimiento; mientras que el tránsito del conocimiento
áreas de conocimiento lo proporciona Turner (2009), a través de contenido en las personas hacia la organización,representa la

Figura 2. Caracterización de la dimensión organizacional

© ASCE C4013006-4 J. Constr. Eng. Manage.

J. Constr. Eng. Manage. 2014.140.


Downloaded from ascelibrary.org by New York University on 05/17/15. Copyright ASCE. For personal use only; all rights reserved.

Figura 3. Caracterización de la dimensión cultural

socialización del conocimiento. La tendencia es que las organiza- corresponden a las culturas dominantes asociadas a los distintos
ciones avancen al cuadrante cuatro, en la medida en que gestionen grados de socialización y sistematización encontrados en distintas
conocimiento. En la Figura 2 se presentan las prácticas frecuentes organizaciones estudiadas, para conocimientos clave específicos.
de gestión de conocimiento en atención a los grados de social- Utilizando nuevamente la representación de los cuatro cua-
ización y sistematización encontrados en una organización. Los drantes de Blackler (1995), es posible identificar los mediadores
puntos en los distintos tecnológicos dominantes para una organización, en atención a los
cuadrantes, representan los grados de socialización y estilos utilizados para compartir conocimiento y a los niveles de
sistematización encontrados en distintas organizaciones estudiadas, virtualidad, según el grado de socialización y sistematización de
para conocimientos clave específicos, lo que permite identificar ese conocimiento al interior de la organización y de sus equipos
diferentes requerimientos para gestionar conocimiento, como tam- de proyectos. Esta caracterización se logra mediante la estructura
bién recursos tecnológicos de apoyo. de Balmisse y otros (2008), que identifican las herramientas me-
Utilizando la misma representación de los cuatro cuadrantes de diadoras existentes en el mercado, de acuerdo al grado en que el
Blackler (1995), pero esta vez cruzándola con el modelo de la conocimiento reposa en el sistema y en las personas. Los puntos
Estructura de los Valores en Competencia de Cameron y Quinn identificados en los distintos cuadrantes representan, en este caso,
(2006), para caracterizar la cultura organizacional que correlaciona los mediadores tecnológicos para apoyar la gestión de conoci-
con los distintos estados de conocimiento al interior de una organ- miento en distintas organizaciones estudiadas, para conocimientos
ización, se analizaron los estudios de Román-Velázquez (2005), en clave específicos. En la Figura 4 se presentan los distintos media-
el que relaciona los tipos de cultura organizacional con el éxito en dores tecnológicos, entre los que se observa una gran cantidad de
la implementación de sistemas de gestión de conocimiento; los de mediadores utilizados fundamentalmente por equipos virtuales de
Gray y Densten (2005), en el que se formula un modelo que integra proyectos.
cultura organizacional y gestión de conocimiento; y en el de Oney- Si se observan los atributos comunes de las tres figuras anteri-
Yazic y otros (2006), en el que se analiza la cultura organizacional ores, se verá que comparten los cuadrantes y las variables que los
de las empresas constructoras en Estados Unidos. El resultado es generan, permitiendo la superposición. En este ejercicio también se
que cada uno de los cuadrantes correlaciona con una cultura organ- podrá observar que los puntos son colineales, lo que representa un
izacional específica, la que a su vez promueve una conducta espe- balance ideal entre organización cultura y tecnología. Lo anterior
cífica hacia la gestión de conocimiento. Aquí la sistematización del significa que existe una completa coherencia entre la propuesta
conocimiento es apoyada por una dominancia de la cultura racio- de gestión de conocimiento, para un conocimiento clave específico,
nal, por sobre la cultura jerárquica; y la socialización del conoci- la cultura organizacional dominante, y el mediador tecnológico
miento, por una dominancia de la cultura grupal, por sobre la para apoyar esa propuesta. En la realidad, esta coherencia no es
cultura jerárquica. En la Figura 3 se presentan las culturas asociadas muy frecuente, por lo que es importante que la estrategia de im-
a las prácticas de gestión de conocimiento, identificadas en la plementación de gestión de conocimiento posea el énfasis adecuado
Figura 2. A cada práctica le corresponde una dominancia cultural, en aquella dimensión que requiere una mayor relevancia. Consid-
por lo tanto, los puntos identificados en los distintos cuadrantes, erando que estas tres dimensiones pueden organizarse en cuadrantes

© ASCE C4013006-5 J. Constr. Eng. Manage.

J. Constr. Eng. Manage. 2014.140.


Downloaded from ascelibrary.org by New York University on 05/17/15. Copyright ASCE. For personal use only; all rights reserved.

Figura 4. Caracterización de la dimensión tecnológica

Figura 5. Modelo de gestión y maduración de conocimiento

© ASCE C4013006-6 J. Constr. Eng. Manage.

J. Constr. Eng. Manage. 2014.140.


de caracterización equivalente, es posible conformar un modelo de D.- Diseño de un mecanismo de captura de
gestión y maduración de conocimiento multidimensional, que per- información
mite la caracterización de cualquier organización, en atención a la
Básicamente está compuesto por un conjunto de entrevistas temá-
manera en que se está gestionando conocimiento en la organización;
ticas dirigidas fundamentalmente al personal de cuello-blanco—
a la cultura dominante; y a los mediadores tecnológicos dominantes.
profesional del sector de la construcción—siendo el informante
En la Figura 5 se presenta el modelo propuesto, incorporando las
clásico en los estudios de gestión de conocimiento (Fu y otros,
tres dimensiones críticas a considerar en una propuesta de gestión y
2006). Las entrevistas consideran la caracterización del informante;
maduración de conocimiento efectiva. La validez del modelo se ob-
la caracterización de la empresa de construcción a la que está vin-
tiene a través de los juicios de expertos en las diversas disciplinas
culado el informante; y la descripción del proyecto utilizado como
relacionadas con las dimensiones del modelo.
escenario del instrumento, el que tiene que haber concluido recien-
Es importante señalar que en el modelo sólo se caracteriza el rol
que juega el conocimiento en la organización, sin fijar opinión si temente, o encontrarse en una etapa de cierre de ciclo, con la final-
ese conocimiento es clave para el manejo del negocio. Partiendo del idad de utilizar la técnica de estudio de caso del tipo 4, ya que se
supuesto central de esta propuesta, en la dirección de que el con- trata de múltiples proyectos que poseen más de una unidad de
Downloaded from ascelibrary.org by New York University on 05/17/15. Copyright ASCE. For personal use only; all rights reserved.

ocimiento clave del proyecto se encuentra distribuido en sus redes análisis, en las que se intenta responder a las preguntas: ¿dónde
sociales colaborativas, la identificación de dicho conocimiento se localiza el conocimiento clave del proyecto?, y : : : ¿quién lo
clave es vital para operacionalizar el modelo. posee? (Yin 2003). En un nivel más específico las entrevistas
se utilizan para caracterizar a los agentes mediadores de la in-
formación y del conocimiento al interior de las redes sociales co-
C.- Las redes colaborativas y los actores clave en un laborativas, así como el grado de participación de los distintos
proyecto de construcción actores en las soluciones a los problemas presentados en el
Se refiere al grupo de organizaciones y personas vinculadas por proyecto, y particularmente en sus áreas de conocimiento clave.
relaciones formales e informales, y orientadas por una misma final-
idad. En un proyecto de construcción, las organizaciones formales
E.- Representación y análisis de la información
típicas son: el cliente (CTE), los consultores y/o asesores del cliente
capturada
(CAE), la empresa constructora (ECT), la unidad encargada del
diseño (UDA), los proyectistas de especialidades (PYE), las empre- Para aquella información socializada entre los distintos actores de
sas subcontratistas (ESC), las empresas proveedoras (EPV), y el un proyecto, tal y como el conocimiento que ha resultado clave para
equipo del proyecto (EDP). Las relaciones informales reposan en llevarlo a buen término; la localización de ese conocimiento; los
las redes personales de los profesionales (RPP). Este listado no es problemas que enfrentó el proyecto; los actores claves en la sol-
excluyente, si no más bien indicativo. El listado definitivo será ución de los problemas; etc., determinan los flujos de información
aquel que permita englobar todos los estilos de organización y y su direccionalidad, los que se pueden caracterizar a través de la
colaboración de estas redes. intensidad y frecuencia de la comunicación. En las dos figuras

Figura 6. Matriz y sociograma de intensidad de comunicación

Figura 7. Estadígrafos utilizados en Análisis de Redes Sociales

© ASCE C4013006-7 J. Constr. Eng. Manage.

J. Constr. Eng. Manage. 2014.140.


Downloaded from ascelibrary.org by New York University on 05/17/15. Copyright ASCE. For personal use only; all rights reserved.

Figura 8. Estrategias de gestión y maduración de conocimiento

siguientes se presenta parte del análisis de un caso, a título de F.- Identificación de Patrones y diseños de Estrategias
ejemplo, correspondiente a un proyecto de edificación en altura,
Una vez que el conocimiento clave de un proyecto es identificado
en donde se indaga: ¿quién, o quiénes? están en posesión del con- en atención a su relevancia, localización y posesión, se ingresa en el
ocimiento clave que permite la ejecución de la obra gruesa de una modelo para observar en qué grado es sistematizado y socializado
edificación en altura sin contratiempos. Al igual que esta pregunta, al interior de la organización que emprendió el proyecto. Para ello
son muchas más las que se hacen por cada proyecto, con la final- se identifica el mediador utilizado en la gestión de ese conoci-
idad de identificar la cuantía de conocimiento clave demandado por miento; la cultura dominante; y el grado en que es compartido
el proyecto; la localización de ese conocimiento; y la posesión organizacionalmente. Al comparar los cuadrantes en las tres dimen-
del mismo. siones organizacionales, se podrá observar el grado de balance que
En la Figura 6 se identifican a los actores del proyecto de existe entre estas dimensiones clave, lo que permitirá orientar una
construcción, abreviados según el punto C de la metodología pro- adecuada estrategia para gestionar este conocimiento al interior de
puesta, organizados en una matriz y su sociograma correspon- la organización. Si lo anterior se realiza para varios proyectos em-
diente. En el caso analizado, 0, 1, 2 y 3, representan distintas prendidos por varias empresas, se podrá observar un conjunto de
intensidades de comunicación, entendidas como frecuencia y du- puntos en el modelo para una misma categoría de conocimiento. Lo
ración de los contactos, para una etapa específica del proyecto y anterior posibilitará analizar comparativamente distintas estrategias
con un umbral de tiempo acotado, que en el caso corresponde a de maduración para una misma propuesta de gestión de conoci-
la obra gruesa de una edificación en altura. Una vez organizada miento, ya que el modelo proporcionará un conjunto de potenciales
la información, se pueden calcular distintos estadígrafos que per- rutas válidas de maduración de ese conocimiento, considerando
miten identificar un concentrador, un intermediador, puntos de que las experiencias con mayores grados de sistematización y so-
corte, sub- grupos, etc. En este caso se analizó el estadígrafo de cialización se pueden reproducir en aquellas organizaciones con
centralidad que se presenta en la Figura 7. menores grados. Según lo anterior, toda la información capturada
Como la matriz es asimétrica, se establece una diferencia en to- en las entrevistas para los distintos tópicos identificados en el mod-
das las variables y estadígrafos asociados a las conexiones que en- elo propuesto, puede ser normalizada para cada proyecto, y por lo
tran a un nodo (indegree) y las que salen del mismo (outdegree). tanto representada por tan sólo un punto en uno de los cuatro cua-
En el caso, el nodo EDP (Equipo de Proyecto) es el actor con mayor drantes de cada dimensión del modelo. Lo anterior permitirá com-
centralidad de acuerdo a sus conexiones de salida, debido a su parar proyectos, dentro de una misma empresa; proyectos similares
mayor intensidad de comunicación con el resto de los actores (20); entre distintas empresas; empresas de igual tamaño; empresas de
y el nodo EPV (Empresas Proveedoras), es el actor con mayor distintas áreas de especialidad; etc., para observar el grado en que
centralidad de acuerdo a sus conexiones de entrada (18), debido el conocimiento se encuentra sistematizado y socializado al interior
a la mayor intensidad de comunicación que el resto de actores tiene de cada empresa.
con él. Alimentando el modelo con una importante cantidad de proyec-
La información proporcionada por los estadígrafos permite tos, será posible observar algunos patrones, que analizados a la
complementar y validar gran parte de la información obtenida luz de la literatura especializada (Jennex 2005; Kazi y otros, 2007;
en las entrevistas, requisito necesario para la triangulación en Maier 2007; Nonaka e Ichijo, 2007; Camison y otros, 2009),
el estudio de caso, ya que debe existir convergencia en los encuen- permitirá explicar los vínculos entre condiciones, acciones y logros
tros al utilizar distintos medios de captura de información. En en el área de la gestión y la maduración de conocimiento en las
este caso se utilizan entrevistas, encuestas cerradas, acceso a los empresas constructoras. Con las explicaciones anteriores y una ade-
correos electrónicos de los informantes, y acceso a la bitácora del cuada base de datos de proyectos y empresas constructoras, será
proyecto. Aquí es importante señalar que el análisis de redes posible recomendar estrategias de gestión y maduración de cono-
sociales aporta un mecanismo adicional de triangulación, ya que cimiento a cualquier empresa del sector.
confronta las percepciones de los informantes clave ante una En la Figura 8 se representan las potenciales rutas de
pregunta específica. maduración de conocimiento al interior de una organización, así

© ASCE C4013006-8 J. Constr. Eng. Manage.

J. Constr. Eng. Manage. 2014.140.


como las estrategias de gestión. Es importante señalar que las rutas permite balancear adecuadamente la dimensión tecnológica y la
de maduración representan estrategias operacionales, o de corto organizacional, para una efectiva implementación de estrategias
plazo, y las estrategias de gestión, son propuesta de mediano o de gestión y maduración de conocimiento. Se espera que al mejorar
largo plazo que deben incorporarse en el plan estratégico de la el poblamiento de la base de datos del modelo, será posible ob-
organización. servar correlaciones entre tamaños y tipos de proyectos; formas
de contrato; subsectores de construcción y montaje; etc., lo que
permitirá un mayor ámbito de observación y una mayor precisión
Avances de la investigación en la recomendación de una estrategia dada.
Esta propuesta integra aspectos clave para una efectiva gestión
En la actualidad, el modelo se encuentra en el proceso de pobla- de conocimiento, los que tradicionalmente han estado segmentados
miento de su base de datos a través de una importante cantidad en el sector de la construcción.
de proyectos emprendidos por diversas empresas del sector de
construcción del medio chileno. Con la información organizada
a la fecha, ha sido posible observar rutas precisas de maduración
Referencias
Downloaded from ascelibrary.org by New York University on 05/17/15. Copyright ASCE. For personal use only; all rights reserved.

de conocimiento en diversas actividades relacionados con el


proceso constructivo. Como prueba de lo anterior y a título de Al-Ghassani, A., Kamara, J., Anumba, C. H., and Carrillo, C. (2002).
ejemplo, se ha encontrado que en el proceso de estimación de “A tool for developing knowledge management strategies.” 〈http://www
los costos de montaje y construcción, para los primeros niveles .itcon.org/2002/5〉 (Aug. 2002).
de sistematización y socialización, se encuentra el ingeniero senior Allee, V. (2003). “Evolving business forms for the knowledge economy.”
que determina los presuntos costos de un proyecto, a partir de la Handbook on knowledge management, C. W. Holsapple, ed., Vol. 2,
experiencia personal en otros proyecto similares, almacenados en 605–622.
bases de datos privadas; mientras que para los niveles superiores de Alsakini, W., Kiiras, J., and Huovinen, P. (2006). “Competitive virtuality
sistematización y socialización, existe una base de datos central, among construction management services companies.” Proc., Joint Int.
organizada según un CIC’s (Construction Information Classifica- Conf. on Computing and Decision Making in Civil and Building
tion System), con la capacidad de agregar y desagregar partidas de Engineering, Montreal, Canada.
obras de construcción, según los niveles de estimación requeridos, Anklam, P. (2005). “Social network analysis in the KM toolkit.” Knowl-
identificando las variables que afectan la productividad de familias edge management tools and techniques, M. Rao, ed., Elsevier, Oxford,
de partidas de obra y de sus escenarios asociados, así como las U.K, 329–346.
probabilidades de ocurrencia de esos escenarios. En este último Balmisse, G., Meingan, D., and Passerini, K. (2008). “Technology trend in
knowledge management tools.” Strategic knowledge management in
caso, la base de datos es administrada por una unidad especializada
multinational organization, K. O’Sullivan, ed., IGI Global, Hershey,
que se alimenta a través de protocolos formales que deben propor-
PA, 152–165.
cionar regularmente los profesionales de terreno. Entre estos dos Bergeron, B. (2003). Essentials of knowledge management, Wiley,
extremos de experiencias existen muchos puntos intermedios Hoboken, NJ.
que correlacionan con las dimensiones organizacional, tecnológica Bhattacharya, M., and Huntley, C. (2005). “Social network mapping
y cultural para una empresa constructora dada, permitiendo ob- software: New frontiers in HRM.” E-HRM—Management knowledge
servar el mejor tránsito para avanzar al punto inmediato siguiente people, T. Torres-Corona, and M. Arias-Oliva, eds., Idea Group, 68–84.
que le recomienda dicha correlación. Otro encuentro importante Blackler, F. (1995). “Knowledge, knowledge work and organizations:
que se ha observado en los datos disponibles a la fecha, es el rel- An overview and interpretation.” Organ. Stud., 16(6), 1021–1046.
ativo a las estrategias preferidas de gestión de conocimiento por las British Standard Institute (BSI). (2006). “Project management—Part 4:
empresas de construcción de gran tamaño, localizadas en el sector Guide to project management in the construction industry.” PD
de vivienda. Estas empresas realizan importantes esfuerzos para la 6079-4:2006, London.
incorporación de los ERP’s (Enterprise Resource Planning System) Brown, M. K., Huettner, B., and James-Tanny, C. H. (2007). Managing
en la administración y tecnologización de sus flujos contables, virtual teams: Getting the most from Wikis, blogs, and other collabo-
mostrando una marcada preferencia por una estrategia tecnológica. rative tools, Wordware, Plano, TX.
Lo paradójico, es que el modelo muestra que esta estrategia no Cameron, K., and Quinn, R. (2006). Diagnosing and changing organiza-
tiene una fuerte correlación con las dimensiones organizacional y tional culture. Based on the competing values framework, Jossey-Bass,
cultural en las empresas que tienen estos emprendimientos, lo que San Francisco.
Camison, C., Palacios, D., Garrigos, F., and Devece, C. (2009). Connec-
significa que la implementación de esta estrategia tecnológica
tivity and knowledge management in virtual organizations: Networking
tomará mayor tiempo del necesario, si no se acompaña de una es-
and developing interactive communications, Information Science
trategia social, para fortalecer la socialización y así poder obtener
Reference/IGI Global, Hershey, PA.
un mayor grado de sistematización del conocimiento mediado por Carrillo, P., and Chinowsky, P. (2006). “Exploiting knowledge manage-
los agentes tecnológicos ment: The engineering and construction perspective.” J. Manage.
Eng., 10.1061/(ASCE)0742-597X(2006)22:1(2), 2–10.
Chinowsky, P., and Carrillo, P. (2007). “The knowledge management
Conclusión to learning organizations connection.” J. Manage. Eng., 10.1061/
(ASCE)0742-597X(2007)23:3(122), 122–130.
La literatura revisada reconoce la existencia de conocimiento clave Dent, R., and Montague, K. (2004). “Benchmarking KM practice in
en las redes sociales colaborativas en un proyecto de construcción. construction.” C620, Construction Industry Research and Information
El modelo de gestión y maduración de conocimiento propuesto, y Association, London.
la metodología de operacionalización, proporcionan un mecanismo Dulami, M. (2006). “Sustainable development through culture and innova-
formal para localizar ese conocimiento y administrarlo para el ben- tion.” Joint Int. Conf. on Construction Culture, Innovation and
eficio de la empresa constructora, prestando un especial interés a Management (CCIM) 2006.
las prácticas consuetudinarias de gestión de conocimiento, al reco- Earl, M. J. (2001). “Knowledge as strategy: Reflections on Skandia
nocerlas como detonantes para una implementación más formal y International and Shorko Films.” Chapter 1, Knowledge in organiza-
global. La identificación de la cultura organizacional dominante tions, L. Prusak, ed., Butterworth-Heinemann, Boston, 1–15.

© ASCE C4013006-9 J. Constr. Eng. Manage.

J. Constr. Eng. Manage. 2014.140.


Figallo, C., and Rhine, N. (2002). Building the knowledge management Pathirage, C., Amaratunga, D., and Haigh, R. (2006). Developing a busi-
network best practices, tools, and techniques for putting conversation ness case to manage tacit knowledge within construction organizations,
to work, Wiley, New York. Research Institute for the Built and Human Environment, Univ. of
Fong, P., and Chu, L. (2006). “Exploratory study of knowledge sharing in Salford, U.K.
contracting companies: A sociotechnical perspective.” J. Constr. Eng. Project Management Institute (PMI). (2004). “A guide to the project
Manage. management body of knowledge.” 3rd Ed., ANSI/PMI 99-001-2004,
Fu, W. K., Lo, H. P., and Drew, D. (2006). “Collective learning, collective Washington, DC.
knowledge and learning networks in construction.” Construct. Manage. Pryke, S. (2005). “Towards a social network theory of project governance.”
Econ., 24(10), 1019–1028. Construct. Manage. Econ., 23(9), 927–939.
Gaines, B. (2003). “Organizational knowledge acquisition.” Handbook Pulaski, N., and Horman, M. (2005). “Organizing constructability knowl-
on knowledge management, C. W. Holsapple, ed., Vol. 1, Springer, edge for design.” J. Construct. Eng. Manage., 10.1061/(ASCE)0733
317–348. -9364(2005)131:8(911), 911–919.
Gignac, F. (2005). Building successful virtual teams, Artech House, Quinn, J. (1992). Intelligent enterprise: A knowledge and service based
Norwood, MA. paradigm for industry, Free Press, New York.
Gottschalk, P. (2005). Strategic knowledge management technology, Idea Román-Velázquez, J. (2005). “An empiric study of organizational culture
Downloaded from ascelibrary.org by New York University on 05/17/15. Copyright ASCE. For personal use only; all rights reserved.

Group, Hershey, PA. types and their relationship with the success of a knowledge manage-
Grant, R. (1991). “The resource-based theory of competitive advantage: ment system and the flow of knowledge in the U.S. government
Implications for strategy formulation.” CA Manage. Rev., 114–135. and nonprofit sector.” Creating the discipline of knowledge manage-
Gray, J., and Densten, I. (2005). “Towards an integrative model of organi- ment. The latest in university research, M. Stankosky, ed., Elsevier
zational culture and knowledge management.” Int. J. Org. Behav., 9(2), Butterworth-Heinemann, Oxford, 66–91.
594–603. Russ, M. (2010). Knowledge management strategies for business develop-
Hansen, M., Nohria, N., and Tierney, T. (1999). “What’s your strategy for ment, IGI Global, Hershey, PA.
managing knowledge.” Harv. Bus. Rev., 77(2), 106–116. Schwartz, D. (2006). Encyclopedia of knowledge management, Idea Group,
Hartman, T., and Fisher, M. (2007). “Supporting the constructability review Hershey, PA.
with 3D/4D models.” Build. Res. Inform., 35(1), 70–80. Scott, J. (2000). Social network analysis: A handbook, 2nd Ed., Sage,
Hendrickson, C. (2003). Project management for construction. fundamen- Thousand Oaks, CA.
tal concepts for owners, engineers, architects and builders, Version 2.1, Senge, P. (1990). The fifth discipline: The art and practice of the learning
Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ. organization, Doubleday Currency, New York.
Hornett, A. (2004). Varieties of virtual organizations and their knowledge Shelbourn, M., Bouchlaghem, D., Anumba, C., Carrillo, P., Khalfan, M.,
sharing systems, Idea Group, Hershey, PA. and Glass, J. (2006). “Managing knowledge in the context of sustain-
Jennex, M. (2005). Case studies in knowledge management, Idea Group, able construction.” 〈http://itcon.org/2006/4/〉 (Nov. 30, 2013).
Hershey, PA.
Stankosky, M. (2005). Creating the discipline of knowledge management,
Jennex, M. (2008). Current issues in knowledge management, Idea Group,
Elsevier, Oxford.
Hershey, PA.
Styhre, A. (2008). “The role of social capital in knowledge sharing: The
Jennex, M. (2009). Knowledge management, organizational memory, and
case of a specialist rock construction company.” Construct. Manage.
transfer behavior: Global approaches and advancements, Idea Group,
Econ., 26(9), 941–951.
Hershey, PA.
Swan, W., McDermott, P., and Khalfan, M. (2007). “The application of
Kamara, J., Anumba, C. H., Carrillo, P., and Bouchlaghem, N. (2003).
social network analysis to identify trust-based networks in construc-
“Conceptual framework for live capture and reuse of project knowl-
tion.” Int. J. Networking Virtual Org., 4(4), 369–382.
edge.” Construction Informatics Digital Library, Paper W78-2003-178.
Kazi, A. (2005). Knowledge management in the construction industry: Tan, H., Carrillo, P., Anumba, C., Bouchlaghem, N., Kamara, J., and
A socio-technical perspective, Idea Group, Hershey, PA. Udeaja, C. (2007). “Development of a methodology for live capture
Kazi, A., Wohlfart, l., and Wolf, P. (2007). “Hands-on knowledge co- and reuse of project knowledge in construction.” J. Manage. Eng.,
creation and sharing: Practical methods and techniques.” Knowledge 10.1061/(ASCE)0742-597X(2007)23:1(18), 18–26.
Board in Collaboration with VTT–Technical Research Centre of Toriya, H. (2008). 3D Manufacturing innovation revolutionary change in
Finland and Fraunhofer IRB Verlag, Finland and Germany. Japanese manufacturing with digital data, Springer-Verlag, London.
Kivrak, S., Gokhan, A., Dikmen, I., and Birgonul, T. (2008). “Capturing Tserng, H., and Lin, Y. (2004). “Developing an activity-based knowl-
knowledge in construction projects: Knowledge platform for contrac- edge management system for contractors.” Autom. Construct., 13(6),
tors.” J. Manage. Eng., 10.1061/(ASCE)0742-597X(2008)24:2(87), 781–802.
87–95. Turner, J. (2009). The handbook of project-based management, 3rd Ed.,
Lucas, H. (1996). The T-form organization: Using information technol- McGraw-Hill, New York.
ogy to design organizations for the 21st century, Jossey-Bass, UCINET [Computer software]. (2007). Harvard, MA, Analytic Technolo-
San Francisco. gies. 〈http://www.analytictech.com/downloaduc6.htm〉 (July 2008).
Maier, R. (2007). Knowledge management systems information and Wang, Y., and Li, X. (2007). “Social network analysis of interaction in on-
communication technologies for knowledge management, 3rd Ed., line learning communities.” 7th IEEE Int. Conf. on Advanced Learning
Springer, Berlin. Technologies (ICALT), IEEE.
Müller-Prothmann, T. (2007). “Social network analysis: A practical method Wasserman, S., and Faust, K. (1994). Social network analysis: Methods
to improve knowledge sharing.” Hands-on knowledge co-creation and and applications, Cambridge University Press, West Nyack, NY.
sharing, A. S. Kazi, L. Wohlfart, and P. Wolf, eds, Knowledge Board in Whelton, M., Balard, G., and Tommelein, I. (2002). “A knowledge man-
Collaboration with VTT – Technical Research Centre of Finland and agement framework for project definition.” 〈http://www.itcon.org/2002/
Fraunhofer IRB Verlag, Stuttgart, Germany, 221–233. 13〉 (Nov. 30, 2013).
Nonaka, I., and Ichijo, K. (2007). Knowledge creation and management: Wiig, K. (2004). People-focused knowledge management, Knowledge
New challenges for managers, Oxford University Press, Oxford. Research Institute, Elsevier, Oxford.
Oney-Yazic, E., Arditi, D., and Uwakweh, B. (2006). “Organizational Yin, R. (2003). Case study research design and methods, Vol. 5, 3rd Ed.,
culture in U.S. construction company.” CCIM-2006 sustainable devel- Applied Social Research Methods Series, Vol. 5, Sage Publications.
opment through culture and innovation, Dubai, UAE, 219–228. Zhu, W., Shao, L., and Huang, Z. (2007). “Social network analysis
Palmer, J., and Platt, S. (2005). “Business case for knowledge management application in tacit knowledge management.” Workshop on Intel-
in construction.” C642, Construction Industry Research and Informa- ligent Information Technology Application IITA, IEEE, New York,
tion Association, London. 294–297.

© ASCE C4013006-10 J. Constr. Eng. Manage.

J. Constr. Eng. Manage. 2014.140.

S-ar putea să vă placă și