Sunteți pe pagina 1din 48

ectos contables de la inflación en la

información financiera
Rubisela Cifuentes Arellano

 Contabilidad
 13.12.2011
 40 minutos de lectura

análisis financieroestados financierosinflación y costo de vidainstrumentos financieros

INTRODUCCIÓN

En el mundo en que vivimos, en el que los valores monetarios están continuamente sujetos a
fluctuaciones como consecuencia de guerras y factores políticos y sociales, resulta casi
imposible pretender que la situación financiera coincida con la situación real o económica de la
empresa.

Cargando...

La moneda, que es un instrumento de medida de la contabilidad, carece de estabilidad, ya que


su poder adquisitivo cambia constantemente; por tanto, las cifras contenidas en los estados
financieros no representan valores absolutos y la información que presentan no es la exacta
de su situación ni de su productividad.

Durante el desarrollo del presente se conocerá, la problemática inflacionaria, efectos de la


inflación en las empresas, métodos para actualizar los estados financieros por la inflación y el
proceso de elaboración del estado de cambios en la situación financiera, con la finalidad de
aprender y desarrollar la habilidad para elaborar, actualizar y reexpresar la información
financiera por efectos de la inflación, para el logro de una buena toma de decisiones.

UNIDAD I. PROBLEMÁTICA INFLACIONARIA

1.1. Información financiera y sus objetivos

La información financiera es información que produce la contabilidad indispensable para la


administración y el desarrollo de las empresas y por lo tanto es procesada y concentrada para
uso de de la gerencia y personas que trabajan en la empresa.

La necesidad de esta información hace que se produzcan los estados financieros. La


información financiera se ha convertido en un conjunto integrado de estados financieros y
notas, para expresar cual es la situación financiera, resultado de operaciones y cambios en la
situación financiera de una empresa.

La importancia de la información financiera que será presentada a los usuarios sirve para que
formulen sus conclusiones sobre el desempeño financiero de la entidad. Por medio de esta
información y otros elementos de juicio el usuario general podrá evaluar el futuro de la
empresa y tomar decisiones de carácter económico sobre la misma.
1.2. Objetivos de la información financiera.

Los estados financieros básicos deben cumplir el objetivo de informar sobre la situación
financiera de la empresa en cierta fecha y los resultados de sus operaciones y cambios en su
situación financiera por el periodo contable terminado en cierta fecha.

Los E. F. son un medio de comunicar la situación financiera y un fin por que no tratan de
convencer al lector de un cierto punto de vista o de una posición. La capacidad de los E. F. es
la de trasmitir información que satisfaga el usuario, y ya que son diversos los usuarios de esta
información esta debe servirles para:

• Tomar decisiones de inversión y crédito, los principales interesados de esta información son
aquellos que puedan aportar un financiamiento u otorguen un crédito, para conocer que tan
estable y el crecimiento de la empresa y así saber el rendimiento o recuperación de la
inversión.
• Aquilatar la solvencia y liquidez de la empresa, así como su capacidad para generar
recursos, aquí los interesados serán los diferentes acreedores o propietarios para medir el
flujo de dinero y su rendimiento.
• Evaluar el origen y características de los recursos financieros del negocio, así como su
rendimiento, esta área es de interés general para conocer el uso de estos recursos.
• Por último formarse un juicio de cómo se ha manejado el negocio y evaluar la gestión de la
administración, como se maneja la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento de la
empresa.

Cuándo la información financiera satisface al usuario general es por que una persona con
algunos conocimientos técnicos pueda formarse un juicio sobre:

• El nivel de rentabilidad
• La posición financiera, que incluye su solvencia y liquidez
• La capacidad financiera de crecimiento
• El flujo de fondos

1.3. Características de la información financiera.

Las características de los estados financieros debe ser en base con las características de la
información contable indicada en el boletín A-1 del los principios de contabilidad generalmente
aceptados, que son:

• Utilidad.- Su contenido informativo debe ser significativo, relevante, veraz, comparable y


oportuno.
• Confiabilidad.- Deben ser estables (consistentes), objetivos y verificables.
• Provisionalidad.- Contiene estimaciones para determinar la información, que corresponde a
cada periodo contable.

La característica esencial de los estados financieros será el de contener la información que


permita llegar a un juicio. Para ello se debe caracterizar por ser imparcial y objetivo, a fin de no
influenciar en el lector a cierto punto de vista respondiendo así a las características de
confiabilidad y veracidad.

Dentro del contexto de los principios de contabilidad generalmente aceptados los estados
financieros básicos son históricos, por que informan de hechos sucedidos y son parte del
marco de referencia para que el usuario general pueda ponderal el futuro.
Los estados financieros básicos son:

• El balance general, que muestra los activos, pasivos y el capital contable a una fecha
determinada.
• El estado de resultados, que muestra los ingresos, costos y gastos y la utilidad o pérdida
resultante en el periodo.
• El estado de variaciones en el capital contable, que muestra los cambios en la inversión de
los propietarios durante el periodo.
• El estado de cambios en la situación financiera, que indica como se modificaron los recursos
y obligaciones de la empresa en el periodo.

Las notas de los estados financieros, son parte integrante de los mismos, y su objetivo es
complementar los estados con información relevante.

1.4. Limitaciones en el uso de los estados financieros.

Los usuarios de la información financiera deben tomar en cuanta los siguientes conceptos:

• Las transacciones y los eventos económicos son cuantificados con reglas particulares
dependiendo del criterio personal del que los realiza.
• Ya que los estados financieros se expresan con moneda como su forma de medición se
debe considerar que tiene un valor que cambia en función de los eventos económicos.
• Los estados financieros, en especial el balance general, no pretenden presentar el valor del
negocio, sino presentar el valor, para el negocio, de sus recursos y obligaciones
cuantificables. Los E. F. no cuantifican otros elementos esenciales de la empresa como los
recursos humanos, el producto, la marca, el mercado, etc.

1.5. Efectos de la inflación en las empresas y en especial sobre la información


financiera

Los estados financieros se limitan a proporcionar una información obtenida del registro de las
operaciones de la empresa bajo juicios personales y principios de contabilidad, aun cuando
generalmente sea una situación distinta a la situación real del valor de la empresa.

Al hablar del valor pensamos en una estimación sujeta a múltiples factores económicos que no
están regidos por principios de contabilidad.

En el mundo en que vivimos, en el que los valores están continuamente sujetos a


fluctuaciones como consecuencia de guerras y factores políticos y sociales, resulta casi
imposible pretender que la situación financiera coincida con la situación real o económica de la
empresa.

La moneda, que es un instrumento de medida de la contabilidad, carece de estabilidad, ya que


su poder adquisitivo cambia constantemente; por tanto, las cifras contenidas en los estados
financieros no representan valores absolutos y la información que presentan no es la exacta
de su situación ni de su productividad.

Las diferencias que existen entre las cifras que presentan los estados financieros basados en
costos históricos y el valor real son originadas por lo menos por los siguientes factores:
a).- Pérdida del poder adquisitivo de la moneda.
b).- Oferta y demanda.
c).- plusvalía
d).- Estimación defectuosa de la vida probable de los bienes (Activos fijos).

La pérdida del poder adquisitivo de la moneda es provocada por la inflación, que es el


aumento sostenido y generalizado en el nivel de precios.
El registro de las operaciones se hace en unidades monetarias con el poder adquisitivo que
tiene el momento en que se adquieren los bienes y servicios; es decir las transacciones se
registran al costo de acuerdo con principios de contabilidad.

Esto tiene como consecuencia, en una economía inflacionaria, que dichas operaciones con el
transcurso del tiempo queden expresadas a costos de años anteriores, aun cuando su valor
equivalente en unidades monetarias actuales sea superior, de tal suerte que los estados
financieros preparados con base en el costo no representan su valor actual.

La información que se presenta en el estado de situación financiera se ve distorsionada


fundamentalmente en las inversiones presentadas por bienes, que fueron registrados a su
costo de adquisición y cuyo precio ha variado con el transcurso del tiempo.

Generalmente los inventarios muestran diferencias de relativa importancia debido a la rotación


que tienen ya que su valuación se encuentra más o menos actualizada. Las inversiones de
carácter permanente, como son terrenos, edificios, maquinaria y equipo en general, cuyo
precio de adquisición ha quedado estático en el tiempo, generalmente muestran diferencias
importantes en relación con su valor actual.

Por otra parte, el capital de las empresas pierde su poder de compra con el transcurso del
tiempo debido a la pérdida paulatina del poder adquisitivo de la moneda.

Desde el punto de vista de la información de los resultados de operaciones de la empresa,


tenemos deficiencias originadas principalmente por la falta de actualización del valor de los
inventarios y de la intervención de una depreciación real.

Todo esto da origen a una incertidumbre para la toma de decisiones porque se carece de
información actualizada y, si no se tiene la política de separar de las utilidades como mínimo
una cantidad que sumada al capital, dé como resultado un poder de compra por lo menos
igual al del año anterior, la consecuencia será la descapitalización de la empresa y, con el
transcurso del tiempo, su desaparición.

De ahí la importancia de Reexpresión de los estados financieros, la Reexpresión de la


información financiera es presentar los estados financieros de una empresa en cifras o pesos
del poder adquisitivo a la fecha de cierre del último ejercicio.

Diferencias entre lo financiero y lo económico, lo financiero se refiere a los valores expresados


en unidades monetarias, estrictamente referido a costos y precios de las fechas en las cuales
se realizaron las operaciones. Lo económico se refiere a valores actuales relacionados con el
poder adquisitivo de la moneda en un momento determinado.

Debido a que los estados financieros se formulan de acuerdo con el principio de base o valor
histórico, en el que se establece que el valor es igual al costo, las operaciones se registran en
unidades monetarias en las fechas en que se realizan y, por tanto, estamos sumando
monedas con diferente poder adquisitivo.
De tal forma, los estados financieros muestran una situación financiera pero no económica.

Además de lo anterior, los estados financieros normalmente no consideran ciertos factores


que influyen en la economía de la empresa y que agregan un valor real al estrictamente
financiero, como cartera de clientes, imagen, experiencia, concesiones, organización eficiente,
productos acreditados, buena localización para el suministro de materias primas, etc.

De lo anterior se desprende que los principales fenómenos originados por la inflación, que
afectan a la empresa en forma directa son: escasez, carestía del trabajo, altos costos de
producción y financiamiento.

UNIDAD II. REEXPRESIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

2.1. Concepto

La inflación es definida comúnmente como el aumento generalizado y constante de precios de


los bienes y servicios en una economía.
Obviamente la misma origina la pérdida del poder adquisitivo del dinero y tiene consecuencias
económicas importantes, porque se distribuye la riqueza entre los individuos de manera
injusta.

La inflación según su intensidad y permanencia deteriora al grado de utilidad que debe tener la
información financiera de un país, como un instrumento estratégico en el desarrollo económico
del mismo.

La contabilidad tradicional y las Normas de Información Financiera en términos generales se


establecieron y desarrollaron bajo el supuesto de que la unidad monetaria utilizada en las
mediciones contables es establece y, por tanto la información es válida. No obstante en la
realidad económica de algunos países, la inflación económica importante existe y, por tanto, la
información financiera resulta de poco valor.

Afortunadamente los países que han sufrido el fenómeno inflacionario han inventado e
implantado mecanismos de medición de la misma, lo cual ofrece la oportunidad de corregir los
errores en los informes contables y rescatar el valor de la misma.

La moneda tiene dos funciones básicas y dos funciones derivadas.

Como funciones básicas:

• Unidad de medida del valor de las cosas.


• Ser medio del intercambio de bienes.

Como funciones derivadas:

• Ser unidad de pago diferida.


• Ser portadora de valor.

En una economía monetaria las mercancías y servicios se cambian por monedas en el corto y
en el largo plazo, y estas monedas son, a su vez cambiadas por otras mercancías y servicios.
El precio es la relación de intercambio de una mercancía por dinero. Así una mercancía que
puede ser vendida en el mercado en dos pesos, tiene un valor monetario de dos pesos.

Obviamente que un peso siempre vale un peso, pero resulta ocioso valorizar el dinero por sí
mismo. Por valor del dinero se sobrentiende el poder adquisitivo del mismo, es decir la
capacidad de cada unidad monetaria de ser canjeada por mercancías y servicios.

El valor del dinero está, por lo tanto, claramente relacionado con el nivel de los precios; viene
a estar colocado en una relación recíproca al nivel general de los precios. Cuando el nivel de
precios es alto, el valor del neto – es decir, su capacidad adquisitiva – es bajo. Y cuando el
nivel de precios es bajo, el valor del dinero es alto.

Lógicamente si el valor de los bienes se mide en función de unidades monetarias, el poder de


compra de las unidades monetarias y sus cambios pueden estimarse a partir del precio de un
conjunto de mercancías y servicios en una fecha con relación a otra.

Así las cosas el cambio en el poder de compra del dinero conforme a esta canasta de bienes,
entre dos fechas es de $200 o de 16.7% (200/1,200 x 100).

Decimos que $1,200 de la fecha 1 tiene el mismo poder de compra de $1,400 de la fecha 2, y
que la inflación por precios de los productos en el periodo ascendió a 16.7%.

Obviamente la constitución de un índice general de precios depende directamente del objetivo,


es decir, para qué va a ser utilizado el índice. Existen índices de precios de productos al
mayoreo, al menudeo, de precios al consumidor, etcétera, y lógicamente los productos y las
cantidades de productos de la canasta deben estar relacionados con su objetivo. Las
cantidades y los productos de una canasta de bienes al consumidor, debe listar productos y
servicios en las cantidades consumidas proporcionalmente por el consumidor. La elaboración
de índices de precios es compleja, particularmente para evaluar adecuadamente los cambios
de precios de bienes de consumo derivados de los cambios en la calidad de los productos.

En México para los efectos de los ajustes contables por la inflación en las cifras de los estados
financieros, se utiliza el Índice Nacional de Precios al Consumidor cuyo fin es medir el impacto
de los precios en la economía de los consumidores, es decir la pérdida del poder de compra
de los individuos de una sociedad en su calidad de consumidores. Supuestamente es el índice
más apropiado para medir la pérdida del poder adquisitivo de una moneda en una país, en
consecuencia de que todos los individuos del mismo son consumidores, de tal manera que de
una suerte u otra la inflación al consumo debería de impactar o ser reflejo de cambios de
precios en todos los bienes, aunque éstos no sea de consumo, o no se utilicen en el contenido
de la canasta de bienes al consumidor.

En efecto en una economía los bienes cambian de precios con motivo de la inflación y con
otros motivos económicos específicos, por ejemplo, los cambios entre la oferta y la demanda
de los bienes.

La validez del INPC o la mecánica para hacerlo y su efectividad como número indicativo de la
inflación ha sido arduamente criticada, no obstante es el punto de referencia de innumerables
transacciones comerciales, de tal suerte que funciona como un punto de referencia para
todos. Si es así, resulta al fin lo suficientemente válido.

2.2. Objetivo
El objetivo del método de reexpresión de la información financiera basada en el INPC es el de
restituir al contenido informativo de la misma del requisito de relevancia para los usuarios
interesados en la misma, la cual se deteriora por los efectos de la inflación económica.

La contabilidad financiera tradicional parte del supuesto de que la unidad de medida o moneda
utilizada como base de las cuantificaciones es estable. Algunos países en donde los efectos
inflacionarios son considerados de poca importancia relativa, incidentales o temporales, se
ignoran en la elaboración y presentación de estados financieros.

Sin embargo en los países en donde surge la inflación económica con tasas significativas y
con relativa tendencia a su permanencia, optan por la contabilidad con INPC, porque la
contabilidad financiera tradicional, entonces:

a) Proporciona una utilidad contable del periodo incorrecta, que no incluye a la pérdida o a la
ganancia por tenencia de activos monetarios. Es decir, ignora el mantenimiento de capital de
la entidad en el curso del tiempo, cuyo poder de compra se deteriora.

b) El inversionista carece de la información correcta para calcular el rendimiento del capital y,


por tanto, no puede hacer pronósticos adecuados, ni confirmar la corrección o incorrección de
decisiones previas.

c) La información comparativa de la entidad con informes de años previos, proporciona cifras


de crecimientos monetarios que se confunden con crecimientos reales. Si no se puede
comparar válidamente el desarrollo del negocio y sus tendencias en el pasado, la información
financiera resulta de poco valor para llegar a conclusiones respecto del futuro.

O sea las cifras de los estados financieros en estas condiciones carecen de significado o
relevancia para los usuarios externos, no obstante la confiabilidad por el efecto de la inflación,
en sí mismo no se afecta, porque las cifras de la contabilidad tradicional siguen representando
fielmente las transacciones ocurridas en pesos nominales y siguen siendo verificables. Lo que
pasa es que estas representaciones aunque confiables, dejan de ser relevantes.

En otras palabras:

a) Las cifras de los estados financieros para ser útiles en la toma de decisiones de los
usuarios, deben ser equilibradamente relevantes y confiables.

b) La inflación deteriora de modo irremediable el supuesto de que las unidades monetarias


nominales son estables como unidad de medida de las transacciones, y el contenido
informativo, por tanto, pierde relevancia.

c) El problema de la pérdida de la relevancia de la información financiera es el problema a


resolver, como consecuencia del fenómeno de la inflación económica.

d) De hecho la inflación económica no altera el requisito de confiabilidad de la información


financiera.

2.3. Importancia

A lo largo del tiempo, la contabilidad se ha desarrollado y aplicado como una teoría sólida.
Como sistema de información cumple con los objetivos que persigue y permite al usuario
tomar decisiones relacionadas con la empresa cuyos estados financieros analiza. Sin
embargo, dado que la moneda es la unidad de medida utilizada por la contabilidad, es
importante tomar en consideración que la moneda es únicamente un instrumento de medición
dentro de la contabilidad, y deberá considerarse que tiene un valor que cambia en mayor o
menor grado en función de los eventos económicos.

El valor de la moneda cambia cuando una economía vive un proceso inflacionario, que es la
situación en la que se presenta un aumento generalizado y persistente de los precios de los
bienes y servicios. Es difícil decir exactamente cuál es una tasa de inflación baja y cuál una
tasa de inflación alta. No obstante, se dice que países como Estados Unidos tienen una
inflación baja que en promedio se ubica entre 2% y 3% anual, excepto en la década de los
setenta, cuando fue más alta. Por otro lado, países como México han llegado a mantener una
tasa de inflación muy alta durante años, como sucedió en 1983, cuando se reconoció una
inflación de 80.76% anual.

La consecuencia de la inflación es que la unidad monetaria, la moneda, pierde poder


adquisitivo y cada vez se necesitan más monedas para comprar lo que antes se compraba
con menos. Por ejemplo, si el primer día de 1983 se necesitaban $120 para comprar un bien
determinado, a finales de ese mismo año se necesitaron $216.91 para comprar el mismo bien
($216.91 = $120 x 1.8076).

Como se mencionó, el que la moneda tenga un valor que cambia, disminuyendo su poder
adquisitivo cuando hay inflación, genera una limitación en la información financiera si ésta ha
sido preparada a partir del principio contable del valor histórico original.

Si una empresa adquirió una máquina en diciembre de 1982 en $100,000 y compró otra
idéntica en diciembre de 1983, es muy probable que, dada la inflación existente, haya pagado
una suma mayor por ésta (unos $170,000). Aunque ya se dijo que la inflación de 1983 fue de
80.76% anual, el precio de la nueva máquina no sería de $180,760 porque el 80.76% se
refiere al incremento en el precio de una canasta de bienes, y cuando se publica se dice que
el índice general de precios al consumidor aumentó en 80.76%; sin embargo, en el caso de la
máquina, ésta tendría un aumento en su precio que se daría en función de la inflación
específica de ese tipo de activos.

Si la contabilidad se llevara según el principio de valuación, el total de activos fijos en el


balance general presentaría una impresión errónea de la información.
Al ver esta información se podría pensar que hubo un aumento físico de 180% en activos fijos,
pero lo que en realidad sucedió fue un aumento físico de 100% que debido a la inflación
aparenta ser mayor.

Si la inflación del año sólo hubiera sido de 2%, el grado de distorsión sería considerablemente
menor.

Para corregir la limitación que se presenta cuando una tasa de inflación es lo suficientemente
alta como para generar información inútil y poco confiable, el mismo principio de valuación
establece que las cifras deberán ser modificadas en el caso de que ocurran hechos
posteriores que les hagan perder su significado, aplicando métodos de ajuste en forma
sistemática que preserven la imparcialidad y objetividad de la información contable. Si se
ajustan las cifras por cambios en el nivel general de precios y se aplican a todos los conceptos
susceptibles de ser modificados que integran los estados financieros, se considerará que no
ha habido violación de este principio.
Considerando lo anterior, se puede decir que el problema que se presenta no es del sistema
de contabilidad sino de la unidad de medida utilizada, y en consecuencia se ha tenido que
buscar un procedimiento que, si afectar la posibilidad de verificar las operaciones realizadas,
permita que la información conserve sus características fundamentales. En México se llama
reexpresión de estados financieros al procedimiento empleado para corregir la distorsión que
causa la inflación a la información financiera preparada de acuerdo con el principio de valor
histórico original.

2.4. Estados financieros

El producto final del proceso contable es la información financiera, elemento imprescindible


para que los diversos usuarios pueda tomar decisiones. La información financiera que dichos
usuarios requieren se centra primordialmente en la evaluación de la situación financiera, de la
rentabilidad y de la liquidez.

De acuerdo con la Norma Internacional de Contabilidad Núm. 1, referente a la presentación de


los estados financieros:

Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera


y del desempeño financiero de una entidad. El objetivo de los estados financieros con
propósitos de información general es suministrar información acerca de la situación financiera,
del desempeño financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia
variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros
también muestran los resultados de la gestión realizada por los administradores con los
recursos que se les han confiado.

Tomando en cuenta las necesidades de información de los usuarios, la contabilidad considera


que todo negocio debe presentar cuatro informes básicos. De tal manera, existen:

• El estado de resultados que informa sobre la rentabilidad de la operación.


• El estado de variaciones en el capital contable, cuyo objetivo es mostrar los cambios en la
inversión de los dueños de la empresa.
• El estado de situación financiera o balance general, cuyo fin es presentar una relación de
recursos (activos) de la empresa, así como de las fuentes de financiamiento (pasivo y capital)
de dichos recursos.
• El estado de flujo de efectivo, cuyo objetivo es dar información acerca de la liquidez del
negocio, es decir, presentar una lista de las fuentes de efectivo y de los desembolsos del
mismo, lo cual constituye una base para estimar las futuras necesidades de efectivo y sus
probables fuentes.

Se entiende que se satisface al usuario general de la información si los estados financieros de


una empresa son suficientes para que una persona con adecuados conocimientos técnicos,
pueda formarse un juicio, entre otros, sobre:

a) El nivel de rentabilidad.
b) La posición financiera, que incluye su solvencia y liquidez.
c) La capacidad financiera de crecimiento.
d) El flujo de fondos.

Por medio de esta información y de otros elementos de juicio que sean necesarios, el usuario
general podrá evaluar el futuro de la empresa y tomar decisiones de carácter económico sobre
la misma.
2.5. Características

Para conocer el efecto que la inflación causa, deben conocerse las características de las
partidas de los estados financieros.

Partidas monetarias

Se consideran partidas monetarias aquellas cuyo valor está siempre sujeto a una cantidad fija
de unidades monetarias. El documento en el que se consignan sus detalles, que puede ser un
pagaré o una letra de cambio, no considera la posibilidad de cambiar su valor nominal como
consecuencia de la inflación.

a) Activos monetarios: Algunos ejemplos de activos monetarios son el efectivo en moneda y


billetes, los depósitos a plazo fijo en los bancos y las cuentas por cobrar; debido a que su valor
no se puede actualizar generan una pérdida en poder adquisitivo a su dueño, sea persona
física o empresa.

b) Pasivos monetarios: A diferencia del efecto que tiene en los activos monetarios, en los
pasivos monetarios la inflación provoca una ganancia en poder adquisitivo a quien debe el
importe expresado en el documento respectivo. Se habla de una ganancia porque el poder
adquisitivo de las unidades monetarias es mayor cuando se contrata el financiamiento que al
final, cuando debe pagarse. Por ejemplo, si una persona física o empresa obtiene en marzo un
préstamo por $10,000 con vencimiento al 31 de diciembre, los $10,000 de marzo tienen mayor
poder adquisitivo que los $10,000 de diciembre, fecha en que se debe liquidar el pasivo.

Partidas monetarias que causan intereses

Cuando una empresa posee partidas monetarias, éstas pueden ser de dos tipos:

• Partidas monetarias que generan intereses – a favor en el caso de los activos y a cargo en el
caso de los pasivos –.
• Partidas monetarias que no generan intereses.

Partidas no monetarias

a) Activos no monetarios: Las partidas no monetarias son aquellas cuyo valor no está sujeto a
una cantidad limitada o fija de unidades monetarias. Cuando existe inflación, el valor de estas
partidas no debe permanecer invariable a través del tiempo. Estas partidas son valuadas de
acuerdo a las Normas de Información Financiera, en función del precio pagado por ellas en la
fecha de su adquisición; pero cuando existe inflación su valor debe cambiar para reflejar el
efecto de ésta. El problema para el lector es que los estados financieros preparados en forma
tradicional no reflejan el valor actualizado de estas partidas o sólo lo hacen de manera parcial.

b) Capital contable: En el caso del capital contable, esta sección del balance general presenta
la aportación de los accionistas según las cantidades que aportaron en diferentes fechas; esto
constituye una falla debido a que se están sumando cantidades que, por pertenecer a fechas
diferentes, tienen diferente poder adquisitivo. Al accionista le interesa saber si su inversión
crece o no en términos reales; por lo tanto, debería saber si por lo menos se está manteniendo
el poder adquisitivo de su inversión original. Lo mismo sucede con las utilidades retenidas, las
reservas, etcétera.
Estado de resultados

A continuación se describe cada partida y cómo se encuentra valuada según la contabilidad


tradicional:

• Las ventas se encuentran valuadas con pesos de poder adquisitivo más o menos actual
porque ocurrieron durante el ejercicio para el cual se reporta información.
• El costo de ventas puede tener pesos de poder adquisitivo del año que se reporta o de años
anteriores, dependiendo de si es una empresa comercial o una manufacturera. Las empresas
comerciales pueden tener en su costo de ventas pesos con poder adquisitivo reciente si las
compras se hicieron en el ejercicio que se reporta, o de ejercicio anteriores si las compras se
hicieron antes. Las empresas manufactureras pueden tener el mismo caso en lo que se refiere
a la adquisición de materias primas y a los gastos de mano de obra; sin embargo, pueden
tener pesos de poder adquisitivo más antiguo si los activos fijos de producción fueron
adquiridos varios años atrás.
• Los gastos de venta y administración tienen pesos de poder adquisitivo casi reciente por
aquellas partidas que son desembolsables, y pesos con poder adquisitivo de años anteriores
por las partidas no desembolsables, como la depreciación de los activos fijos empleados en la
función administrativa y de ventas.
• Los gastos financieros contienen únicamente lo correspondiente a la tasa de interés nominal
aplicada sobre el monto principal de los préstamos; esto no representa el costo financiero real
pues no incluye ni la ganancia en poder adquisitivo que surge de la existencia de los pasivos
ni las pérdidas contingentes relacionadas también con los pasivos.

Como resultado de lo anterior, se puede apreciar que de la mezcla de pesos de diferente


poder adquisitivo que se presenta en el estado de resultados lo único que puede surgir es una
cifra de utilidad que no representa la realidad. Además, en el caso del costo de ventas y de la
depreciación, las cantidades que se asignan no son suficientes para proveer el reemplazo de
los inventarios y los activos fijos.

2.6. Métodos para actualizar

En México, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos establece las normas aplicables a la


preparación y presentación de los estados financieros. El proceso de investigación y
establecimiento de normas contables relacionadas con la reexpresión de estados financieros
comenzó en el decenio de 1980. Hasta ahora se han publicado el Boletín B – 7 y el Boletín B –
10, y este último ha sufrido varias adecuaciones para llegar al documento integrado actual.

Ajuste por cambios en el nivel general de precios

Este método tiene como objetivo traducir todos los valores nominales de los costos históricos
a pesos de poder adquisitivo de la fecha de los estados financieros. Se utiliza el Índice
Nacional de Precios al Consumidor y se aplica a las siguientes partidas:

• No monetarias: Se actualizan todas las partidas no monetarias, principalmente inmuebles,


planta y equipo en uso (los activos en desuso no se actualizan), inventarios, costo de ventas,
depreciación del ejercicio y capital contable.
• Monetarias: Se reconoce el efecto de ganancia o pérdida en el poder adquisitivo
dependiendo del tiempo que la empresa mantuvo en el ejercicio una posición monetaria corta
o larga. La posición monetaria es corta cuando los pasivos monetarios exceden los activos
monetarios.
La metodología de la reexpresión de la información contable con el INPC consiste en lo
siguiente:

a) Clasificar los activos y los pasivos en monetarios y no monetarios.


b) Considerar al capital contable como un elemento no monetario.
c) Reexpresar todos los activos no monetarios, pasivos no monetarios y capital contable
mediante un factor, determinado como sigue:

INPC de la fecha de los estados financieros


INPC de entrada a los registros o última valuación

d) Calcular la posición monetaria, activos monetarios, menos pasivos monetarios, al inicio del
periodo. Aumentarla y disminuirla con los movimientos del propio periodo, y determinar la
posición monetaria final.
e) Reexpresar el estado de posición monetaria anterior, en pesos nominales, utilizando el
INPC.

INPC del fecha de los estados financieros


INPC de la fecha de las transacciones

f) La diferencia entre el saldo de la posición monetaria final actualizada menos el saldo de la


posición monetaria final en términos nominales, si es acreedor es una ganancia monetaria.
g) Reexpresar el estado de resultados utilizando el INPC:

INPC de la fecha de los estados financieros


INPC de la fecha de las transacciones

h) En los casos de depreciaciones y amortizaciones de activos no monetarios, se calculan con


los saldos reexpresados previamente de los activos no monetarios correspondientes.
i) La información relativa al ejercicio anterior, para efectos de su comparación, se reexpresa
previamente en todas las cifras de la misma:

INPC de la fecha de los estados financieros


INPC de la fecha de la información comparativa base

j) Una vez reexpresada la información del ejercicio anterior a pesos de fin de año se procede a
la preparación del estado de flujo del efectivo con pesos de compra de la fecha de los estados
financieros.

Actualización con costos específicos

Este método se llama así porque originalmente sólo se aplicaba a los activos no monetarios.
Sin embargo, actualmente en México se aplica una combinación del método de ajustes por
cambios en el nivel general de precios con el método de costos específicos.

Hoy en día, las disposiciones del Boletín B – 10 establecen que el único método aceptado
para la reexpresión de los estados financieros es el que utiliza el INPC. Sin embargo permite,
por excepción, que el inventario y el costo de ventas sean ajustados de acuerdo con su valor
de reposición o costo específico.
La aplicación de este método tiene por objeto sustituir los costos históricos con valores
actuales o valores de reposición, en la fecha de los estados financieros.
2.7. Proceso para el reconocimiento de los efectos de la inflación en la información
financiera

La metodología de la reexpresión de la información contable con el INPC consiste en lo


siguiente:

a) Clasificar los activos y los pasivos en monetarios y no monetarios.


b) Considerar al capital contable como un elemento no monetario.
c) Reexpresar todos los activos no monetarios, pasivos no monetarios y capital contable
mediante un factor, determinado como sigue:

INPC de la fecha de los estados financieros


INPC de entrada a los registros o última valuación

d) Calcular la posición monetaria, activos monetarios, menos pasivos monetarios, al inicio del
periodo. Aumentarla y disminuirla con los movimientos del propio periodo, y determinar la
posición monetaria final.
e) Reexpresar el estado de posición monetaria anterior, en pesos nominales, utilizando el
INPC.

INPC del fecha de los estados financieros


INPC de la fecha de las transacciones

f) La diferencia entre el saldo de la posición monetaria final actualizada menos el saldo de la


posición monetaria final en términos nominales, si es acreedor es una ganancia monetaria.
g) Reexpresar el estado de resultados utilizando el INPC:

INPC de la fecha de los estados financieros


INPC de la fecha de las transacciones

h) En los casos de depreciaciones y amortizaciones de activos no monetarios, se calculan con


los saldos reexpresados previamente de los activos no monetarios correspondientes.
i) La información relativa al ejercicio anterior, para efectos de su comparación, se reexpresa
previamente en todas las cifras de la misma:

INPC de la fecha de los estados financieros


INPC de la fecha de la información comparativa base

j) Una vez reexpresada la información del ejercicio anterior a pesos de fin de año se procede a
la preparación del estado de flujo del efectivo con pesos de compra de la fecha de los estados
financieros.

Cuando se efectúa la actualización de estados financieros es recomendable utilizar una


cuenta puente. Una cuenta puente es aquella que existe sólo mientras se lleva a cabo cierto
proceso de registro, y después desaparece.
En el caso de la reexpresión de estados financieros, la cuenta puente utilizado recibe el
nombre de cuenta transitoria, cuenta de actualización o corrección por reexpresión, y sirve
para hacer el registro independiente de los siguientes movimientos de actualización:

1. El resultado monetario que surge como consecuencia de tener partidas monetarias.


2. Los ajustes ocasionados por las cuentas de capital contable.
3. Los ajustes ocasionados por los activos no monetarios.
4. Los ajustes por la actualización de las cuentas del estado de resultados.

Inventarios

Los inventarios se actualizan para que estén expresados en unidades monetarias de poder
adquisitivo de fines del periodo. Se debe tomar en cuenta las diferentes capas que forman
esta partida y actualizarse según la fecha de adquisición de cada una.

El valor actualizado de los inventarios no debe exceder su valor de realización (precio


estimado de venta menos el margen de utilidad). El monto de la actualización será igual al
valor actualizado del inventario menos el valor histórico del mismo.

Asiento de actualización

Inventarios $X
Cuenta de reexpresión $X

Activos fijos: Valor de costo

Cuando se aplica el método de cambios en el nivel general de precios, tanto el costo histórico
del activo como su depreciación acumulada deberán quedar expresados en unidades
monetarias de poder adquisitivo del cierre del ejercicio.

Cada activo será actualizado individualmente, según la fecha en que fue adquirido:

Asiento de actualización

Cuenta de activo $X
Cuenta de reexpresión $X

Depreciación acumulada

La depreciación acumulada será actualizada en función del valor actualizado del activo al que
corresponde y tomando en cuenta los cambios posibles en la estimación de la vida útil.

Cuando se estimen cambios en la vida útil, la depreciación acumulada será ajustada para
expresar la porción de vida útil consumida según la nueva estimación.

El monto de la actualización será igual al valor actualizado de la depreciación acumulada


menos el costo histórico de la misma:

Asiento de actualización

Cuenta de reexpresión $X
Depreciación acumulada $X

Gastos por depreciación


La actualización del gasto por depreciación del ejercicio implica Reexpresar el gasto en el
estado de resultados en función del valor actualizado del activo al que corresponde. El gasto
por depreciación del ejercicio debe quedar expresado en unidades monetarias de poder
adquisitivo del cierre del ejercicio.

El monto de la actualización será igual al valor actualizado del gasto por depreciación menos
el valor histórico del mismo:

Asiento de actualización

Cuenta de gasto por depreciación $X


Cuenta de reexpresión $X

Capital contable

Las aportaciones de los accionistas serán actualizadas para expresarse en unidades


monetarias con poder adquisitivo del cierre del ejercicio.

El importe actualizado del capital contable permitirá al accionista visualizar su aportación de


manera que el valor que se presenta en el balance general tenga un poder adquisitivo
equivalente al que tenía en el momento de efectuarla. Se deberán actualizar todas las partidas
del capital contable: capital social, utilidades retenidas, reservas, etcétera.

En el caso de la utilidad del ejercicio, ésta se encuentra expresada en unidades de poder


adquisitivo del cierre del ejercicio, una vez que el estado de resultados ha sido reexpresado.
Por lo tanto, se le da el mismo tratamiento que en la contabilidad tradicional: se toma la cifra
del estado de resultados y se presenta tal cual en el balance general.

El asiento de actualización se hace individualmente para cada una de las cuentas de capital:
capital social, utilidades acumuladas, reservas, etcétera.

Asiento de actualización

Cuenta de reexpresión $X
Cuenta de capital social $X

Cuenta de actualización $X
Cuenta de utilidades acumuladas $X

Cuenta de actualización $X
Cuenta de reservas $X

Estado de resultados

El estado de resultados debe ser actualizado íntegramente para que todas las partidas queden
expresadas en términos de poder adquisitivo del cierre del ejercicio. La utilidad neta que se
obtiene en el estado de resultados ya está expresada en pesos de cierre, por lo que no hay
que hacer nada más para llevarla al balance general.

Cada uno de los renglones del estado de resultados (ventas, costo de ventas, gastos de
operación, gastos financieros, productos financieros, impuestos, etcétera, es decir, partidas en
las que se incurre durante el ejercicio) se debe llevar a pesos de cierre del ejercicio. Para ello
se toman los datos históricos mes por mes y se llevan, con el factor de ajuste, al cierre de
dicho mes para posteriormente actualizar las cifras a pesos de cierre del ejercicio.
El importe de la actualización en el estado de resultados es igual al valor actualizado de cada
cuenta menos el costo histórico del mismo:

Asiento de actualización

Cuenta de naturaleza deudora $X


Cuenta de reexpresión $X

Cuenta de reexpresión $X
Cuenta de naturaleza acreedora $X

Resultado por posición monetaria

El resultado por posición monetaria (REPOMO) existe en función de los activos y pasivos
monetarios con que cuenta la empresa. Este efecto será de pérdida cuando la empresa
mantenga una posición monetaria larga, y será de ganancia cuando la posición monetaria que
se mantenga en el ejercicio sea corta.

Cuando la reexpresión se efectúa de acuerdo con la teoría, el procedimiento para calcular el


REPOMO implica realizar un cálculo cuyo resultado estará expresado en unidades monetarias
de poder adquisitivo del cierre del ejercicio. Para ello se debe seguir los siguientes pasos:

1. Calcular la posición monetaria neta inicial, que es igual a la diferencia entre los activos
monetarios y los pasivos monetarios al inicio del ejercicio.
2. Identificar los movimientos que durante el ejercicio causaron aumentos o disminuciones en
cualquier de los dos tipos de partidas monetarias.
3. Calcular el importe de la posición monetaria final tomando en cuenta la posición monetaria
neta inicial y los movimientos ocurridos en las partidas monetarias durante el ejercicio.

Posesión monetaria neta inicial

(+) Incrementos en los activos monetarios (por ejemplo, por ventas)


(-) Disminuciones en los activos monetarios (pagos de gastos)
(+) Disminuciones en pasivos (pagos en especie)
(-) Aumentos en pasivos (compras a crédito)
= Posición monetaria neta final

4. Expresar cada una de las cifras mencionadas en los pasos 1 y 2 en pesos de poder
adquisitivo del cierre del ejercicio, utilizando el factor de ajuste desde que se incurrió en cada
operación hasta el cierre del ejercicio.

5. Con base en los valores expresados en pesos de poder adquisitivo del cierre del ejercicio,
calcular el valor de la posición monetaria neta final que debería existir si las partidas
monetarias efectivamente pudieran actualizarse.

6. Obtener el importe del REPOMO, de decir, de la pérdida o ganancia monetaria del ejercicio,
como resultado de la diferencia entre la posición monetaria final actualizada (pesos
constantes) y la posición monetaria final real (pesos corrientes).
El asiento para reconocer contablemente el REPOMO, tanto si se aplica el procedimiento
teórico como si se aplica el Boletín B – 10, es el siguiente:

Asiento de actualización cuando el REPOMO es de ganancia

Cuenta de actualización $X
Resultado por posición monetaria $X

Si la naturaleza del REPOMO fuera de pérdida, el asiento implicaría un cargo de resultado por
posición monetaria y un crédito a la cuenta de actualización.

2.8. Estructura

Para entender el proceso de reexpresión de los estados financieros el Instituto Mexicano de


Contadores Públicos emite el boletín B – 10 “Reconocimiento de los efectos de la inflación en
la información financiera”, que está formado por los siguientes elementos:

Antecedentes
Alcance del boletín
Consideraciones generales
Normas generales
Lineamientos particulares para la aplicación de las normas generales

Actualización de inventarios – costo de ventas

• Valuación
• Métodos para determinar la actualización de los inventarios
• Actualización del costo de ventas

Actualización de inmuebles, planta y equipo de depreciación

• Valuación
• Valor de recuperación
• Presentación

Actualización del capital contable

• Valuación
• Presentación

Resultado por tenencia de activos no monetarios

• Valuación
• Presentación

Fluctuaciones cambiarias

Efecto por posición monetaria

Presentación
Expresión de los estados financieros en moneda de un mismo poder adquisitivo
Reglas para mejorar la comparabilidad de los estados financieros a través del tiempo

NOTA: Se recomienda realizar un estudio completo del boletín B – 10.

UNIDAD III. ESTADO DE FLUJO DE FECTIVO (ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN


FINANCIERA)

3.1. Concepto

La piedra angular de la contabilidad financiera es el registro en base devengada, lo cual quiere


decir que “un ingreso o un gasto se registra como tal, aunque no sea una entrada o un
desembolso de efectivo”. Dicho enfoque implica que la cifra que produce el estado de
resultados, la utilidad neta, sea diferente del saldo de la partida de efectivo, el cual aparece en
el primer rubro del estado de situación financiera, y puede explicarse analíticamente a través
del estado de flujo de efectivo.

Como consecuencia de la utilización de la base devengada para el registro contable de las


transacciones, se deduce que, en general, los ingresos no coinciden con las entradas de
efectivo; los gastos no coinciden con las salidas de efectivo y, por ende, la cifra de utilidad del
estado de resultados no coincide con la cifra de efectivo que muestra el estado en la situación
financiera.

El único caso en que ambas coincidirán sería aquel en que todos los ingresos fueran
realizados en efectivo y todos los gastos hubieran sido desembolsados, lo cual es altamente
improbable.

Por otra parte, tanto para la administración de una entidad económica como para los
principales usuarios externos (accionistas y acreedores) es importante contar con información
para poder evaluar dos de los aspectos más importantes en la operación de una entidad, con
fines de lucro: la rentabilidad, basada en la cifra de utilidad, y la liquidez, basada en la del flujo
de efectivo.

El estado de flujo de efectivo (antes llamado estado de cambios en la situación financiera) es


el estado financiero que comunica los cambios en los recursos de una entidad y sus fuentes
en un periodo determinado, mostrando las actividades de operación, financiamiento e
inversión y su reflejo final en el efectivo.

El boletín B – 12 define al estado de cambios en la situación financiera (no derogado en su


totalidad) como el estado financiero básico que muestra en pesos constantes (reales) los
recursos generados o utilizados en la operación, los cambios principales ocurridos en la
estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a
través de un periodo determinado.

3.2. Objetivos

La finalidad del estado de flujo de efectivo es presentar, en forma condensada y comprensible,


información sobre el manejo del efectivo, es decir, su obtención y utilización por parte de la
entidad durante un periodo determinado y, como consecuencia, mostrar una síntesis de los
cambios ocurridos en la situación financiera para que los usuarios de los estados financieros
conozcan y evalúen la liquidez o solvencia de la entidad.
El estado de flujo de efectivo se diseña para explicar los movimientos de efectivo provenientes
de la operación normal del negocio, la venta de activos no circulantes, la obtención de
préstamos, la aportación de los accionistas y otras transacciones que incluyan disposiciones
de efectivo, como compra de activos no circulantes, pago de pasivos y pago de dividendos.

El boletín B – 12 señala como objetivos los siguientes:

a) Evaluar la capacidad de la empresa para generar recursos.


b) Conocer y evaluar las razones de las diferencias entre la utilidad neta y los recursos
generados o utilizados en la operación.
c) Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones, para dividendos y,
en tal caso, anticipar las necesidades de obtener financiamiento.
d) Evaluar los cambios experimentados en la situación financiera de la empresa derivados de
transacciones de inversión y financiamiento ocurridos durante el periodo.

El antecedente de este estado lo constituye el estado de origen y aplicación de recursos, el


cual, si bien es cierto era realizado con bastante anterioridad en la vida profesional, no se
encontraba reglamentado con este nombre el algún boletín. Actualmente, el CID del CINIF, en
el proyecto para auscultación de la NIF A

– 5, “Elementos de los estados financieros”, que hubiera entrado en vigor a partir del 1 de
enero de 2005, se refiere al estado de cambios en la situación financiera también como estado
de origen y aplicación de recursos o estado de flujo de efectivo, citación que desde luego no
parece acertada, si tomamos en consideración la sustancia sobre la forma, y como la propia
NIF señala, que independientemente de la forma o estructura de su determinación, lo
importante es que la entidad identifique las entradas y salidas de recursos que permitan medir
el efecto sobre los flujos de efectivo.

Este estado de origen y aplicación de recursos ha evolucionado a través del tiempo hasta el
estado de cambios en la situación financiera. Prueba de ello es la norma mexicana que a partir
de octubre de 1973 en el boletín B – 4 estableció el uso del “estado de cambios en la situación
financiera”, que era preparado sobre la base del capital de trabajo y que permaneció en uso
hasta 1982. Para diciembre de 1983, de conformidad con el boletín B – 11, quedó establecida
como norma obligatoria la elaboración del “estado de cambios en la situación financiera con
base a efectivo”, y a partir del 1 de enero de 1990, según el boletín

B – 12, es obligatorio elaborar el “estado de cambios en la situación financiera” y, a partir del 1


de enero de 2006, según las NIF, es obligatorio elaborar como estado financiero el “estado de
flujo de efectivo o estado de cambios en la situación financiera”.

Si bien es cierto que en la actualidad este estado de cambios en la situación financiera se


elabora de conformidad con lo dispuesto en el boletín B – 12, sustancialmente, conserva lo
normado en el boletín B – 4, Estado de cambios en la situación financiera, razón por la cual
citaremos algunos párrafos relevantes de este último, y en todos los casos lo relacionaremos
con la nueva normatividad regulada por las NIF emitidas por el CID del CINIF.

3.3. Estructura

Las diferencias resultantes de la comparación entre los estados de situación financiera


iniciales y finales constituyen lo que se conoce como orígenes y aplicaciones de recursos.
Los orígenes de recursos están representados por disminuciones de activos, aumentos de
pasivo y aumentos de capital. Las aplicaciones de recursos están representadas por
aumentos de activos, disminuciones de pasivo y disminuciones de capital contable.

Para corroborar lo dicho en cuanto a la sustancia contenida en este estado financiero, a


continuación estudiaremos las disposiciones vigentes a partir de 2006 contenidas en las NIF.

La NIF A – 5 reglamenta que los elementos básicos que conforman este estado son el origen
y la aplicación de recursos, y los define de la siguiente manera:

Origen de recursos

Son aumentos del efectivo, durante un periodo contable, provocado por la disminución de
cualquier otro activo distinto al efectivo, el incremento de pasivos o por incrementos al capital
contable o patrimonio contable por parte de los propietarios o, en su caso, patrocinadores de
la entidad.

Aplicación de recursos

Son disminuciones del efectivo, durante un periodo contable, provocadas por el incremento de
cualquier otro activo distinto al efectivo, la disminución de pasivos, o por la disposición del
capital contribuido o ganado por parte de los propietarios de una entidad lucrativa.

Tipos de origen de recursos

De conformidad con la NIF – 5, pueden distinguirse tres tipos de origen de recursos:

a) De operación, que son las que se obtienen como consecuencias de realizar las actividades
que representan la principal fuente de ingresos para la entidad.
b) De financiamiento, que son los recursos que se obtienen de los acreedores financieros o,
en su caso, de los propietarios o patrocinadores de la entidad, para sufragar las actividades de
operación e inversión, y
c) De inversión, que son los recursos que se obtienen por la disposición de activos de larga
duración, y representan la recuperación del valor económico de los mismos.

Podemos apreciar que la fuente u origen de recursos, es decir, su obtención, proviene de tres
actividades: operación, financiamiento e inversión.

Tipos de aplicación de recursos

De conformidad con la NIF A – 5, pueden distinguirse tres tipos de aplicación de recursos:

a) De operación, que son las que se aplican como consecuencia de realizar las actividades
que representan la principal fuente de ingresos de la entidad.
b) De financiamiento, que son las que se aplican para restituir a los acreedores financieros y a
los propietarios de la entidad sus recursos contribuidos, y
c) De inversión, que son las que se aplican a la adquisición de activos de larga duración.

De igual manera, notamos que la aplicación de los recursos también se clasifica en tres
actividades: operación, financiamiento e inversión.
Flujo de efectivo generado por o destinado a la operación

En esta área se ubican todas las entradas y salidas de efectivo que se relacionen
directamente con el giro normal de operaciones de la entidad económica: prestación de
servicios, producción y comercialización de productos. Para su determinación se debe partir
de la utilidad neta. Entre los movimientos de efectivo más importantes de esta área están los
siguientes:

• Ventas al contado.
• Cobros de ventas a crédito efectuadas a clientes.
• Compras al contado.
• Pagos a los proveedores por mercancía adquirida.
• Pagos de sueldos a empleados.
• Pagos de todos los gastos relativos a la operación del negocio.
• Pagos de impuestos.

Flujos de efectivo destinado o proveniente de actividades de inversión

En esta sección deben figurar aquellos conceptos relacionados con la compraventa de activos
de largo plazo que hayan ocasionado una entrada o un desembolso de efectivo. Entre ellos
están los siguientes:

• Compra y venta de inmuebles, maquinaria, equipo y otros activos productivos.


• Adquisición, construcción y venta de inmuebles, maquinaria y equipo.
• Adquisición de acciones de otras empresas con carácter permanente.
• Préstamos otorgados por la empresa a terceras personas.
• Cualquier otra inversión o desinversión de carácter permanente o de largo plazo.

Flujo de efectivo destinado o proveniente de actividades de financiamiento

En esta sección deben figurar todos los conceptos (distintos de los integrantes del flujo
operativo) que produjeron una entrada de efectivo o que generaron una salida de efectivo
proveniente de actividades de financiamiento. Por ejemplo:

• Créditos recibidos a corto plazo y largo plazos, diferentes de los relacionados con la
operación del negocio.
• Reembolsos de capital.
• Dividendos pagados, excepto los dividendos en acciones.
• Préstamos recibidos y su liquidación.
• Pagos de intereses.
• Aportaciones de los accionistas.

Incremento o decremento neto en el efectivo

El incremento o decremento de efectivo es la cantidad resultante de la suma algebraica de las


tres secciones anteriores. Toda esta información se estructura de la siguiente manera:

Determinación del flujo neto de efectivo

Flujo de efectivo de actividades de operación


+ Flujo de efectivo de actividades de inversión
+ Flujo de efectivo de actividades de financiamiento
= Incremento o disminución netos en efectivo

3.4. Proceso para su elaboración

Las bases para preparar el estado de flujo de efectivo lo constituyen:

• Dos estados de situación financiera o balances generales (o sea, un balance comparativo)


referidos al inicio y al final del periodo al que corresponde el estado de flujo de efectivo.
• Un estado de resultados correspondiente al mismo periodo.
• Notas complementarias a las partidas contenidas en los estados financieros.

El proceso de preparación consiste fundamentalmente en analizar las variaciones resultantes


del balance comparativo para identificar los incrementos y los decrementos en cada una de las
partidas del estado de situación financiera culminando con el incremento o decremento neto
en el efectivo.

Para este análisis es importante identificar el flujo de efectivo generado por o destinado a la
operación, que consiste esencialmente en traducir la utilidad neta reflejada en el estado de
resultados, a flujo de efectivo, separando las partidas incluidas en dicho resultado que no
implicaron recepción o desembolso de efectivo (partidas virtuales).

Asimismo, es importante analizar los incrementos o disminuciones en cada una de las demás
partidas comprendidas en el estado de situación financiera para determinar el flujo de efectivo
proveniente o destinado a las actividades de financiamiento y de inversión, tomando en cuenta
que los movimientos contables que sólo representen traspasos y no impliquen movimiento de
fondos deben compensarse para efectos de la preparación de este estado.

Los pasos para la formulación del estado de flujo de efectivo son:

• Determinar el incremento o decremento en el efectivo.


• Determinar el incremento o decremento en cada una de las cuentas del estado de situación
financiera.
• Analizar cada uno de los incrementos y decrementos de las partidas del estado de situación
financiera.
• Clasificar los incrementos y disminuciones en el flujo de efectivo.
• Integrar con dicha información el estado de flujo de efectivo.

CONCLUSIÓN

Los estados financieros de una empresa, constituyen el medio principal para comunicar
información acerca de su situación financiera y resultados de operación para la toma de
decisiones, sin embargo, en economías inflacionarias los datos contables basados en costos
históricos, presentan información distorsionada poco veraz, actual, relevante y precisa; por lo
cual se recomienda actualizarla por efectos de la inflación.
Políticas implementadas para enfrentar la inflación

El Gobierno ecuatoriano ha implementado diversas medidas para aplacar el proceso


inflacionario como subsidios directos, eliminación de gravámenes a los bienes de capital,
aumento del Salario Mínimo Vital, intervención sobre el precio de productos de fuerte
incidencia en la canasta de los estratos de menores ingresos, alianzas con el sector privado
para lograr descuentos en los precios al consumidor, entre otras.

RESUMEN DE LAS POLÍTICAS GUBERNAMENTALES

Monografias.com

En este contexto, la figura resume las diferentes políticas del Gobierno, agrupadas por tipo de
política.

La tabla siguiente presenta las macropolíticas y políticas implementadas por el Gobierno


actual con la finalidad de contrarrestar algunas causas de la inflación en el país y sus
consecuencias. Así, para disminuir los efectos de los precios internacionales, se
implementaron seis políticas, es decir: el 25% de las políticas se orientaron a disminuir los
efectos de los precios internacionales, causa identificada como la más importante en el año
2008 por los resultados de los modelos estimados.

Asimismo, se observa que el 71%, es decir, 17 políticas, han sido implementadas para reducir
la pérdida del poder adquisitivo. Es importante señalar que las políticas implementadas
parecerían haber tenido un efecto positivo en la disminución de la inflación.

Cuadro resumen de macropolíticas

Monografias.com

Se puede concluir que el Gobierno ha implementado medidas para enfrentar la inflación en el


corto plazo. Sin embargo, las políticas deben reenfocarse para combatir las causas de la
inflación y no sólo atenuar las consecuencias.
Las políticas adoptadas han beneficiado a los estratos pobres, lo cual se evidencia en el
enfoque de las medidas, dirigido hacia los productos más populares. Para visualizar de mejor
manera el efecto de estas políticas, resaltaremos el hecho de que los productos alimenticios
inflacionarios tiene un peso mayor en la canasta del estrato pobre, con relación al peso que
tienen en la canasta del IPC.

Las cuatro canastas analizadas (agrícola y pesca, agroindustria, industria y servicios) tienen
un peso relativo de 9%, 22%, 34% y 35% en el IPC, respectivamente; mientras en la canasta
del estrato pobre, los pesos relativos son de 21%, 40%, 20% y 19%. El análisis preliminar
evidenció que las canastas más inflacionarias fueron la agrícola y pesca y la agroindustria, con
inflaciones anuales de alrededor del 20%. Esto implica que la inflación para los estratos
pobres es mayor que la reflejada por el IPC: 12% versus 9.87%.

Las políticas del Gobierno, al estar enfocadas hacia los productos alimenticios inflacionarios y
hacia el aumento del poder adquisitivo, han logrado disminuir el impacto de los precios en los
estratos más pobres.

Efectos de la inflación en la contabilidad

INTRODUCCIÓN

En economías estables, es decir, con evidentes signos de crecimiento económico y un control


adecuado de las olas especulativas, la inflación es insignificante (1 digito bajo medio), de tal
manera que los activos, los pasivos, el patrimonio, las ventas y los gastos contabilizados al
costo histórico no pierden razonabilidad, por lo que no hacen falta, al menos al corto plazo,
ajustes por reexpresión en la elaboración de los estados financieros.

En países como los de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Venezuela, Ecuador y


Colombia, la producción no crece, el Producto Interno Bruto es deficitario; las olas
especulativas son evidentes, y para completar el panorama desolador, el déficit fiscal y el
crecimiento acelerado del nivel de precios de bienes y servicios son hechos relevantes, por lo
que el registro contable al costo histórico pierde significado.

En vista de que vivimos en un país con tasas de inflación altas, aunque esté dolarizado,
debemos conocer cómo corregir los efectos de la inflación en los registros contables, a través
del sistema de ajuste denominado reexpresión monetaria de estados financieros.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS:

Efectos de la Inflación en la contabilidad

El fenómeno inflacionario es universal; las causas son de variada índole; las medidas tomadas
para combatirlo no han sido estructurales ni tampoco estratégicas en los países
subdesarrollados.

En ecuador este fenómeno persiste porque no se han tomado acciones complementarias que
incrementen la producción de bienes y servicios, con base en la eficiente gestión empresarial
privada y pública. La inflación produce el aumento generalizado y sostenido de los precios, lo
cual equivale a una pérdida del valor adquisitivo de la moneda. Esta contracción paulatina del
valor de la moneda genera una defectuosa información contable, tanto en la valoración y
financiación del patrimonio como en la medición periódica de los resultados económicos.

Los efectos negativos del efecto inflacionario se sintetizan en:

Subvaloración de los inventarios

Subvaloración de los activos fijos

Insuficiencia de amortizaciones y depreciaciones para reposiciones oportunas y equitativas

Fijación de costes erróneos

Beneficios ficticios o tendenciosos

Descapitalización
Dificultades en el manejo del efectivo

Hechos que permiten medir la hiperinflación

La tasa acumulada de inflación sobre tres años se aproxima o supera el 100%.

La población en general prefiere mantener su riqueza en activos no monetarios o en moneda


extranjera.

Las operaciones de compra y venta se acuerdan en moneda extranjera.

Las tasas de interés, los precios y los salarios están atados al índice de precios.

Si una o más condiciones se cumplen, entonces procede la reexpresión de estados


financieros. Sólo se podrá suspender este proceso de reexpresión cuando las condiciones
hayan desaparecido o, al menos, no sean profundas.

La Norma Internacional de Contabilidad 29

Disponen que la información financiera en economías hiperinflacionarias se reexprese bajo las


siguientes pautas:

a) Vigencia: para los estados financieros que se inicien el 1° de Enero del 2000 (para
Ecuador)

b) Alcance: se deben reexpresar todas las partidas no monetarias del activo y pasivo; del
patrimonio, rentas, costos y gastos.
c) Índices: prevé el uso del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

d) Ámbito: aplicables en todas las empresas; incluye sucursales y subsidiarias de sociedades


extranjeras.

e) Pérdida o ganancia por exposición a la inflación: dispone que el resultado neto afecte la
situación económica y, por ende, la utilidad contable se debe modificar con fines tributarios,
incluso.

Pronunciamiento de la junta de normas de contabilidad financiera FASB 89

Este pronunciamiento, "Informes financieros y precios cambiantes", sugiere que las empresas
ajusten los estados contables, con el fin de corregir los efectos de la inflación u otro fenómeno
económico que afecte las partidas del balance y los resultados. Si no es posible, o no desea,
estos hechos se deben revelar en notas explicativas adjuntas a los estados. El FASB 89
describe el procedimiento para reexpresar, definir y clasificar las partidas, y dispone la forma
reexpresión.

En definitiva, esta norma deja clara la posición filosófica del sistema y aunque no obliga,
recomienda la aplicación de este PCGA, puesto que resulta útil en el momento de medir la
situación económico-financiera de las empresas, especialmente de aquellas que residen en
países con índices inflacionarios altos.

Evolución del proceso de ajustes monetarios a los estados financieros: el caso ecuatoriano

Revalorización de activos fijos (1982-1990) El rápido incremento de los precios se evidencia


en Ecuador a fines de 1970 y continua acelerándose en las décadas de 1980, 1990 e inicios
del año 2000 dificultando, de un lado, la producción, la comercialización y, el consumo de
bienes y servicios y de otros, el registro contable de estos hechos.

Las normas contables prevén el uso del costo histórico para el registro de las operaciones
económico-financieras, pero la presencia significativa de la inflación, resulta indispensable
complementarlo con el método del costo actual, el cual partiendo del histórico, busca
expresarlo debidamente, con el propósito de valorar las diferentes partidas de manera justa y
razonable.

Por tal razón, a partir de 1982, el Gobierno se vio precisado a regular el proceso de
revalorización de activos fijos y de los derechos-obligaciones en moneda extranjera, el cual
reparó, en cierta medida, los efectos inflacionarios en la presentación de los resultados
económicos y en la posición financiera.

Las características principales de ese mecanismo de corrección monetaria, vigente hasta 1990
fueron:

Parcial: sólo afecta el grupo de activos fijos productivos (se excluyen activos fijos decorativos y
obsoletos), los valores disponibles en moneda extranjera y las obligaciones que se habían
contraído en moneda extranjera.

Obligatorio: para el grupo de empresas controladas por la Superintendencia de Compañías.


Deja abierta la opción para que las empresas individuales y las sociedades de hecho se
acojan al mecanismo.

Uso de índices: en forma anual, se realizan los ajustes correspondientes con base en índices,
avalúos oficiales y cotizaciones de divisas, según se trate de activos fijos muebles, inmuebles
y derechos-obligaciones en moneda extranjera, respectivamente.

Registro al costo histórico: la cuenta Revalorización del activo fijo registra las variaciones, en
tanto que la cuenta original informa sobre el costo de adquisición.

Evento posterior: los saldos de la cuenta Revalorización del activo se integran a la cuenta
respectiva haciendo un solo "paquete". Esta reclasificación se extendió a las cuentas
Reexpresión monetaria. Estas reclasificaciones se registraron el 31 de Diciembre de 1991,
antes de aplicar el nuevo modelo.

Corrección monetaria a los estados financieros (1991-1999)


Objetivo del Sistema. Este sistema de corrección monetaria de los estados financieros busca:

"…reexpresar aquellos rubros del balance cuyo valor en libros es susceptible de ser diferente
al valor de mercado como resultado de la inflación, la devaluación o de pactos que afecten el
respectivo activo o pasivo".

Ámbito de aplicación. Están obligadas a aplicar el sistema de corrección monetaria todas las
sociedades y las empresas individuales que deben llevar contabilidad.

Deja a discreción de las empresas individuales no obligadas a llevar contabilidad la aplicación


del sistema, con la condición de que en el futuro no dejen de ajustar sus cuentas por
corrección monetaria.

Cuentas que se afectan

a) Incremento de las partidas monetarias del activo, pasivos y utilidades retenidas.

Monografias.com

b) Ajuste a las cuentas patrimoniales: Capital, Reservas de Capital, Aportes para futuras
capitalizaciones, etc.: el asiento es:

Monografias.com

Como se aprecia en el caso b), las cuentas originales no afectan directamente; más bien,
aparece una nueva partida patrimonial que se denomina Reserva revalorización del patrimonio
(RRP), que para efectos de reexpresión, remplaza al capital, a las Reservas, etc. El objetivo
de la relación monetaria con las acciones en circulación de su valor nominal.
Índices para la corrección monetaria. Los justes por corrección monetaria se efectuaran
seleccionando alternativamente uno de los siguientes parámetros:

a) Índice de precios al consumidor (IPC): es un indicador económico que mide la evolución del
nivel general de precios, correspondiente al conjunto de artículos (bienes y servicios) de
consumo adquirido por los hogares del área urbana del país.

El IPC se utilizará para corregir las partidas de activos y pasivos no monetarios, y patrimonio.

b) Cotización de divisas al costo de mercado libre o intervención: con base en el valor de


cambio para la compra, fijado en el mercado libre o de intervención, según corresponda, se
reexpresarian las divisas disponibles, los créditos a favor, los títulos-valores, los derechos y
los demás activos expresados en moneda extranjera; así mismo, con base en el valor de
cotización de la divisa para la venta, se reexpresarán las obligaciones pactadas con reajuste
monetaria por el tipo de cambio.

c) Ajuste pactado: aquel porcentaje acordado libremente entre el deudor y el acreedor, a fin de
compensar la pérdida del poder adquisitivo.

d) El precio de mercado/avalúo de peritos: este índice de corrección se utilizará para los


inventarios y los activos fijos, siempre que el costo de reposición o mercado sea menor que el
equivalente al IPC del periodo; se fijará a través de la factura del proveedor o avalúo pericial,
según el caso.

Alcance. La corrección monetaria desde 1991 a 1999 afectó las siguientes cuentas:

a) Propiedad, planta y equipo (activos fijos)

b) Patrimonio

i. Patrimonio inicial del ejercicio


ii. Aumentos efectivos del patrimonio ocurridos en el ejercicio.

iii. Disminuciones efectivas del patrimonio ocurridas en el ejercicio.

c) Inventarios

i. Materia prima y productos no procesados por el contribuyente.

ii. En tránsito (por importación).

iii. Artículos terminados y procesados por el contribuyente.

iv. Mercaderías.

v. Suministros y materiales para el consumo.

d) Derechos y obligaciones en moneda nacional pactados con cláusulas de reajuste.

e) Acciones y aportes a sociedades nacionales, registradas o no en bolsa de valores.

i. Adquiridas en años anteriores

ii. Adquiridas en el curso del ejercicio


iii. Recibidas por dividendos

f) Otros activos no monetarios, como créditos diferidos, anticipos recibidos que aseguran
precio, precobrados, etc.

i. Recibidos en años anteriores

ii. Recibidos en el curso del ejercicio

g) Otros activos no monetarios, como derechos de llave, concesiones mineras, derechos de


fabricación, marcas y patentes de invención, gastos de organización y de puesta en marcha y
otros gastos o costos diferidos.

h) Deudas u obligaciones en moneda extranjera.

Efectos de la corrección monetaria

a. Financiamiento. Los activos se redimensionan, puesto que se sitúan en valores presentes,


lo que teóricamente le da mayor solvencia a la empresa. Los pasivos también crecen hasta
ponerlos en el valor real de las deudas contraídas en moneda extranjera, especialmente. El
patrimonio se afecta a través de dos partidas propias del sistema, Reexpresión monetaria
patrimonial y Reserva de revalorización del patrimonio.

b. Económico. En el primer año de la reexpresión no tiene efecto económico puesto que las
cuentas de Resultados no son objeto de ajustes monetarios por este concepto, lo cual produce
un efecto distorsionador en el momento de medir la utilidad del ejercicio; sin embargo, el
efecto en los costos y gastos en el año siguiente es evidente, ya que los inventarios al 1° de
enero arrancan con un mayor valor; por tanto, el Costo de Ventas aumenta y, por ende, el
precio de venta; igual cosa sucede con los gastos por depreciación, debido al nuevo valor de
los activos fijos, lo cual también afecta a los precios de los bienes, y con ello, la inflación
también se acelera.
Uso de las cuentas de reexpresión monetaria patrimonial (RMP) y la reserva por revalorización
del patrimonio (RRP) La RMP pude presentar cualquiera de los dos saldos así:

Monografias.com

En tanto que la cuenta Reserva revalorización del patrimonio (RRP) puede ser utilizada así:

Monografias.com

Ajuste por inflación contable

La inflación es la variación de precios en la economía, es decir, en qué porcentaje aumentaron


(o disminuyeron) los precios en un período de tiempo determinado. Hay varios tipos de
precios: al consumidor, al productor y para materiales, equipo y maquinaria de la construcción.
Para medir el encarecimiento del costo de la vida de los ecuatorianos, se utiliza el Índice de
Precios al Consumidor (IPC).

El índice de Precios al Consumidor (IPC), es un indicador mensual, nacional y para ocho


ciudades que mide los cambios en el tiempo del nivel general de los precios,
correspondientes al consumo final de bienes y servicios de los hogares de estratos de ingreso:
alto, medio y bajo, residentes en el área urbana del país. La variable principal que se
investiga es el precio, para los 299 artículos de la canasta fija de investigación. El período
base es el año 2004, donde los índices se igualan a 100.

Concepto

Se entiende por inflación, el deterioro del poder adquisitivo de un signo monetario empleado
como patrón de medida en el intercambio de bienes y servicios, incrementando el valor
monetario de los mismos con lo cual disminuye el poder de compra de esa moneda.

En efecto la inflación es un incremento del nivel de precios que tiene como primer efecto en
poner en duda el supuesto básico de Estabilidad de la Moneda, ya que el solo hecho de
transcurrir el tiempo hace que una partida en estado financiero aumente o disminuya en su
valor intrínseco .
La inflación también representa el aumento generalizado de los precios en la economía, por
cuanto un Bien que hace un año fue adquirido por un precio determinado, con toda seguridad
no tendrá el mismo valor luego de transcurrido cierto tiempo. Este fenómeno hace que los
valores en libro de los bienes, no sea comparables entre diferentes períodos, condición ésta
que es indispensable para los estados financieros.

Índice de precios

El índice de precios al consumidor (IPC) se obtiene en base a una lista de bienes y servicios
representativos de la economía de un país en cuanto al consumo familiar (canasta o cesta
familiar) y determina el costo de compras promedio de los artículos que lo comprenden para
un determinado lapso, el cual se compara con el costo de ese ÍNDICE DE PRECIO misma
canasta del período base obteniéndose por diferencia, si el índice de precios al consumidor
aumento o disminuyo en ese lapso como fácilmente puede comprender el IPC de los bienes
que forman la cesta familiar y será representativo del poder adquisitivo de los habitantes de un
país cuando contenga bienes y servicios consumidos por la mayoría. Normalmente suele
aplicarse una canasta familiar representativa de los bienes y servicios de la denominada clase
media que suele ser la más representativa.

Hay múltiples aplicaciones de un índice de precios al consumidor. Las principales:

Utilización coyuntural, para hacer observaciones sobre la evolución de la economía en el corto


plazo, para medir la variación de los precios y el ritmo de la inflación.

Utilización económica, para evaluar los resultados de las políticas económica, monetaria y
fiscal de un país; sirve como deflactor en la economía nacional, para establecer su
comportamiento real del consumo privado en las Cuentas Nacionales.

Utilización jurídica, para los contratos privados o públicos en los que se estipulan márgenes de
variación de precios pactados, conforme a la variación publicada en el índice de precios al
consumidor; es el caso de los contratos de arrendamiento de viviendas o de los contratos de
préstamo, entre otros.

Utilización social, que se utiliza en la negociación laboral, en el sector público y privado, por
ejemplo en la contratación colectiva.

Períodos: Base; de las Ponderaciones; y de Referencia del IPC


Es el lapso al que corresponden los Precios Base, con los que se forman los primeros índices
elementales y con los que se comparan los precios corrientes para formar la serie de índices
con la nueva base. En el IPC del Ecuador, se tiene que:

El Período Base del IPC es el año calendario 2004, al cual corresponde una media de los
índices mensuales igual a 100,00.

El Período de las Ponderaciones utilizadas para formar la Base del IPC es el lapso anual
comprendido entre el 1 de febrero de 2003 y el 31 de enero de 2004, durante el cual se
ejecutó la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos (ENIGHU).

El Período de referencia del IPC es el mes calendario.

Efectos de la inflación en la información financiera

Los estados financieros se limitan a proporcionar una información obtenida del registro de las
operaciones de la empresa bajo juicios personales y principios de contabilidad, aun cuando
generalmente sea una situación distinta a la situación real del valor de la empresa.

Al hablar del valor pensamos en una estimación sujeta a múltiples factores económicos que no
están regidos por principios de contabilidad.

En el mundo en que vivimos, en el que los valores están continuamente sujetos a


fluctuaciones como consecuencia factores políticos, económicos y sociales, resulta casi
imposible pretender que la situación financiera coincida con la situación real o económica de la
empresa.

La moneda, que es un instrumento de medida de la contabilidad, carece de estabilidad, ya que


su poder adquisitivo cambia constantemente; por tanto, las cifras contenidas en los estados
financieros no representan valores absolutos y la información que presentan no es la exacta
de su situación ni de su productividad.
Las diferencias que existen entre las cifras que presentan los estados financieros basados en
costos históricos y el valor real son originadas por lo menos por los siguientes factores:

a. Pérdida del poder adquisitivo de la moneda.

b. Oferta y demanda.

c. Plusvalía

d. Estimación defectuosa de la vida probable de los bienes (Activos fijos).

La pérdida del poder adquisitivo de la moneda es provocada por la inflación, que es el


aumento sostenido y generalizado en el nivel de precios.

El registro de las operaciones se hace en unidades monetarias con el poder adquisitivo que
tiene el momento en que se adquieren los bienes y servicios; es decir las transacciones se
registran al costo de acuerdo con los principios de contabilidad.

Esto tiene como consecuencia, en una economía inflacionaria como la nuestra, que dichas
operaciones con el transcurso del tiempo queden expresadas a costos de años anteriores, aun
cuando su valor equivalente en unidades monetarias actuales sea superior, de tal suerte que
los estados financieros preparados con base en el costo no representan su valor actual.

La información que se presenta en el estado de situación financiera se ve distorsionada


fundamentalmente en las inversiones presentadas por bienes, que fueron registrados a su
costo de adquisición y cuyo precio ha variado con el transcurso del tiempo.

Generalmente los inventarios muestran diferencias de relativa importancia debido a la rotación


que tienen ya que su valuación se encuentra más o menos actualizada. Las inversiones de
carácter permanente, como son terrenos, edificios, maquinaria y equipo en general, cuyo
precio de adquisición ha quedado estático en el tiempo, generalmente muestran diferencias
importantes en relación con su valor actual.
Por otra parte, el capital de las empresas pierde su poder de compra con el transcurso del
tiempo debido a la pérdida paulatina del poder adquisitivo de la moneda.

Desde el punto de vista de la información de los resultados de operaciones de la empresa,


tenemos deficiencias originadas principalmente por la falta de actualización del valor de los
inventarios y de la intervención de una depreciación real.

Todo esto da origen a una incertidumbre para la toma de decisiones porque se carece de
información actualizada y, si no se tiene la política de separar de las utilidades como mínimo
una cantidad que sumada al capital, dé como resultado un poder de compra por lo menos
igual al del año anterior, la consecuencia será la descapitalización de la empresa y, con el
transcurso del tiempo, su desaparición.

De ahí la importancia de Reexpresión de los estados financieros, la reexpresión de la


información financiera es presentar los estados financieros de una empresa en cifras o pesos
del poder adquisitivo a la fecha de cierre del último ejercicio.

Diferencias entre lo financiero y lo económico, lo financiero se refiere a los valores expresados


en unidades monetarias, estrictamente referido a costos y precios de las fechas en las cuales
se realizaron las operaciones. Lo económico se refiere a valores actuales relacionados con el
poder adquisitivo de la moneda en un momento determinado.

Debido a que los estados financieros se formulan de acuerdo con el principio de base o valor
histórico, en el que se establece que el valor es igual al costo, las operaciones se registran en
unidades monetarias en las fechas en que se realizan y, por tanto, estamos sumando
monedas con diferente poder adquisitivo.

De tal forma, los estados financieros muestran una situación financiera pero no económica.

Además de lo anterior, los estados financieros normalmente no consideran ciertos factores


que influyen en la economía de la empresa y que agregan un valor real al estrictamente
financiero, como cartera de clientes, imagen, experiencia, concesiones, organización eficiente,
productos acreditados, buena localización para el suministro de materias primas, etc.
De lo anterior se desprende que los principales fenómenos originados por la inflación, que
afectan a la empresa en forma directa son: escasez, carestía del trabajo, altos costos de
producción y financiamiento.

Planteamiento del problema inflacionario en los estados financieros

Hemos analizado el fenómeno inflacionario desde el punto de vista económico y la


demostración de las herramientas que son utilizadas para su medición. El interés para la
contabilidad es mostrar el efecto de la inflación desde el punto de vista del impacto que tiene
sobre las cifras financieras. Para ello planteamos el siguiente ejemplo:

Razón Social: Empresa La Rebaja S.A., obligada a llevar contabilidad, y por ende, a
revalorizar y reexpresar.

Fecha de constitución: 20 de noviembre de 1989.

Monografias.com

Cálculo primera revalorización

Monografias.com

(1) El precio de los muebles no se han incrementado en el mercado; tampoco se deprecia en


este año.

(2) El certificado del avalúo municipal del terreno, al 31-12-1989, dice S/. 600.00

El Registro
Monografias.com

AÑO 1990

Monografias.com

a) El registro de la depreciación

Monografias.com

b) El registro de la revalorización

Monografias.com

Nota: se supone que durante estos periodos (1989 y 1990), no hubo movimientos que afecten
los resultados excepto el gasto por la depreciación.

Notas sobre el sistema de corrección monetaria 1991-1999

1. La cobertura se amplió a todas las cuentas no monetarias del activo y pasivo, así como a
las cuentas del Patrimonio.

2. Se deben utilizar alternativamente los índices según corresponda: IPC, Cotización divisa,
Valor de mercado y Ajuste pactado.

3. Las cuentas de Revalorización se integra a los respectivos activos; por tanto, pierde
significado la información de costo histórico de los activos y pasivos; no así el dato histórico
del capital. Así mismo, se reclasifica la cuenta Superávit de capital por Revalorización de
activos fijos.

4. Para este ejemplo, no se ejecutaron operaciones durante 1991.

Cálculos

a) Depreciación de muebles del año y la revalorización, que se integran.

Monografias.com

b) Depreciación de terrenos. No se aplica

Cálculo de reexpresión

Supuestos: IPC del año 1991=35,30%

Cotización divisa = No aplicable en este ejemplo

Valor mercado = No disponible

A) Mercaderías

Monografias.com

Monografias.com
E) Utilidades Retenidas

Monografias.com--

Monografias.com

Descripción de hechos relevantes

Este mismo procedimiento se aplica durante la década de 1990; con ese fin, se utilizan los
índices que el SRI va expidiendo anualmente.

Durante la década, los índices de inflación y de devaluación marcaban diferencias poco


significativas, con excepción de 1999, en donde la inflación para reexpresión (IPC) marcó 53%
mientras la devaluación fue de 200%.

Cada vez que se reexpresa, simultáneamente se incrementa el activo o pasivo monetario y el


patrimonio, lo que permite racionalizar la situación financiera, pero a la vez impulsa el
crecimiento de los costos y gastos a partir de del siguiente año puesto que los inventarios,
activos fijos, etc., se actualizan.

A fines de 1998, por resolución del SRI, se dispuso consolidar en la partida Reserva de capital
las cuentas RMP y RRP, pero en abril de 1999 se dispuso volver a aperturar en las cuentas
originales, debido a aspectos tributarios.

La Trole I libera a la RMP del pago de impuesto a la renta adicional; por tal razón, cobra
vigencia la unificación de las cuentas del sistema (RMP y RRP) en la cuenta Reserva de
capital-adicional.

La misma Trole I dispone que a partir del año 2000, se reexpresarán íntegramente los estados
financieros, es decir, las cuentas de los Balances de situación y de pérdidas y ganancias; el
resultado de este proceso afectará la cuenta resultados por exposición a la inflación (REI).
Con tal fin se emite la NEC 16, que técnicamente está vigente y legalmente requiere de
resolución de los organismos competentes, para su plena vigencia.

Partidas monetarias y no monetarias

Son Monetarias aquellas partidas que no están protegidas contra los efectos de la inflación,
puesto que sus valores nominales son constantes. Se constituye por dinero o deudas y
obligaciones en dinero, expresadas en unidades monetarias independientes de las
fluctuaciones en el nivel de precios en general. El efectivo, las cuentas por cobrar, las cuentas
por pagar y los préstamos son ejemplo de partidas monetarias, salvo que estén sujetas a
reajustes o contratos o decreto.

Las Partidas Monetarias, pueden considerarse como aquellas partidas que mantienen un valor
constante en las unidades monetarias de cambio de la economía.

Partida No Monetaria, se puede definir como aquella que no expresa un valor fijo en términos
de la unidad utilizada como signo monetario en la economía. En la cual se desarrolla una
entidad

Monografias.comMonografias.com

Reexpresión para dolarizar

En marzo/2000 se expide la NEC 17, dado el premio por:

a) Cerrar las diferencias notables entre los índices inflacionario y de devaluación, desde 1991
hasta 2000.

b) Ajustar las cuentas contables de las empresas, organismos y entidades del sector público y
privado para convertir los sucres a dólares.
Este proceso de ajuste, de alguna forma complicada y larga, consistió en ejecutar los
siguientes pasos:

1. Tomar el balance reexpresado en sucres al 31-12-1999; se asume que la revalorización y la


reexpresión precedentes están correctas.

2. Registrar las operaciones entre enero y marzo 31-12-2000, en sucres.

3. Preparar el Estado de resultados hasta la utilidad o pérdida, y el Balance general, tipo A, al


31-03-2000.

4. Ajustar por índice de precios al consumidor las cuentas no monetarias del Balance con
cargo o abono al Resultado por Exposición de la Inflación (REI).

5. Establecer el saldo del REI y recalcular con esta cuenta la utilidad pérdida original del
trimestre de enero a marzo/2000; además, preparar el Balance general reexpresado, tipo B.

6. Sobre los saldos reexpresados, tipo B, ajustar las cuentas no monetarias utilizando el índice
de brecha 1 (Apéndice I), con cargo o abono a la cuenta reexpresión monetaria. Este ajustar
permite cerrar la diferencia entre el índice de la inflación y la devaluación, entre la fecha de
origen y el 31-12-1999.

7. Preparar el nuevo balance general reexpresado., tipo C.

8. Sobre los saldos reexpresados del Balance, tipo C, ajustar por brecha 2 (Apéndice II), con
cargo o avino al REI.

9. Establecer el saldo del REI y volver a calcular la utilidad o pérdida del periodo. Además, se
debe preparar el balance general, tipo D.
10. Los saldos del Estado de resultados y balance tipo C, entre S/. 25.000, y se obtendrán los
estados financieros expresados en dólares.

Importante

Efecto Tributario

Por Resolución del SRI de marzo/2001, el saldo deudor al REI (Resultado por exposición a la
inflación) será un gasto deducible; en cambio, si es acreedor, constituye una renta gravable.

Efecto financiero y económico

El incremento sustantivo en los saldos de las cuentas no monetarias y patrimoniales, producto


de las aplicación de la NEC 17, originó dos efectos que están sintiendo hasta el año 2001.

a) El incremento de valor de los activos fijos e inventarios ha impulsado el crecimiento de los


costos de producción y ventas; por lo tanto, el precio de los bienes y servicios continúa al alza.

b) El incremento del patrimonio, a través de las cuentas Reserva de capital (Reexpresión y


Reserva revalorización del Patrimonio) motivó a las juntas de accionistas y socios de las
empresas, a capitalizar e incluso revaluar el precio nominal de cada acción.

Efectos de la inflación en una estructura empresarial con desarrollo desigual

Bajo el capitalismo, la estructura empresarial presenta diversos grados de desarrollo por lo


que los efectos de la inflación en cada uno de ellos es diferente. La estructura empresarial se
puede dividir en tres grandes grupos:

MONOPOLIOS: Son los beneficiarios de la crisis, dado que producen al menor costo, desde la
perspectiva del trabajo socialmente necesario, y venden a los más altos precios. Han
generado un mecanismo de integración que les permite la operación de sus negocios desde
sus fuentes primarias hasta su comercialización.
PEQUEÑA y MEDIANA INDUSTRIA: Es uno de los afectados por la crisis, en virtud de su
menor desarrollo tecnológico, usan un mayor número de mano de obra la que se revaloriza
relativamente durante este período. Dadas las limitaciones de su capital fijo, la situación de
estas empresas se les hace cada día más crítica debido a que la productividad depende de
cada unidad de capital invertido en capital fijo, un capital fijo que se encuentra sometido a un
perecimiento breve, por efecto de la competencia y del avance de la ciencia, al desgaste moral
acelerado.

EMPRESAS del ESTADO: Son las otras afectadas por la crisis, dado que sus cuotas de
ganancia deben estar por debajo de la cuota media, para que se cumpla el proceso de
desvaloración del capital. A pesar de que en algunos casos poseen una alta composición
orgánica del capital, el hecho de tener que financiar a los monopolios, a través de sus precios,
y al Estado a través de sus ingresos, así como una mala administración, fruto de las políticas
del Estado, que no le permiten alcanzar los niveles mínimos de rentabilidad.

Conclusiones

En conclusión, podemos asegurar, que el presente proyecto nos muestra una visión más clara
y congruente sobre las diversas manifestaciones de la inflación en el contexto social,
económico, político y especialmente dentro del área contable.

Sin duda alguna, luego de ejecutar esta investigación, podemos definir a la inflación como un
fenómeno estrechamente ligado a la política económica de los países desarrollados y sus
instituciones que controlan y regulan las economías a nivel mundial.

De igual manera es evidente que dentro de la economía nacional la capacidad y eficacia de


los gobiernos de turno para manejar la economía a través de leyes y decisiones, es la clave
para la estabilidad y bienestar de los pobladores.

En el caso específico de nuestro país, existe una gran expectativa en su recuperación


económica a partir de la explotación racional de los principales sectores productivos.

Conjuntamente es evidente que el fenómeno de la inflación, afecta la cifra de los estados


financieros, por lo que, en periodos diferentes arrojan cifras variables en cuanto al poder
adquisitivo.
Hoy en día gracias a los índices de precio podemos medir cuanto a aumentado y disminuido el
nivel inflacionario en partidas que son afectadas por dichos fenómenos y que representan la
mayor problemática en el medio contable y económico.

En conclusión, no existe nada mejor para el desarrollo académico y laboral de los estudiantes
que vincular lo aprendido en el aula de clases con la práctica experimentada a través del
desarrollo de este proyecto.

Además, nos ha dejado ser partícipes del fenómeno inflacionario y su influencia en las
partidas monetarias o no monetarias de cualquier ente contable.

Recomendaciones

Se recomienda a los docentes seguir enviando trabajos de ésta índole ya que ayudan a los
estudiantes a fortalecer sus conocimientos dentro del campo socioeconómico y porque no
decirlo también el ámbito contable.

Respecto al tema de investigación se recomienda mantener una visión a futuro del negocio,
estar precavidos a las diferentes políticas monetarias y a los diversos fenómenos económicos
que se desarrolle a lo largo de la economía nacional. Para de este modo obtener a largo plazo
los resultados deseados, mediante la toma de medidas necesarias.

El Ecuador debe establecer con claridad los alcances de su política económica y en lo posible,
desarrollar nuevas áreas de producción, incrementar las exportaciones, mantener un bajo
índice inflacionario y de esta manera mejorar progresivamente la situación del país.

El gobierno y el empresariado, unificadamente, deben esforzarse en impulsar la producción a


través del desarrollo industrial y comercial. Al crear puestos de trabajo y promoviendo la
exportación.

Adicionalmente una medida necesaria debe ser la regulación de las importaciones, previo
estudio, con el fin de evitar la actual salida excesiva de divisas; así como también generar
estabilidad política para mantener la confianza de nuestros inversionistas.
Finalmente el gobierno a través de su política económica debería crear planes de contingencia
que le permitan al país disminuir en cierto grado los efectos nocivos de la inflación en nuestra
economía.

S-ar putea să vă placă și