Sunteți pe pagina 1din 19

INDICE

RESUMEN.................................................................................................................... 2

INTRODUCCION .......................................................................................................... 3

FUNDAMENTO TEÓRICO ........................................................................................... 4

I. PRESION DE VAPOR ................................................................................... 4

OBJETIVOS ................................................................................................................. 7

METODOLOGÍA........................................................................................................... 7

CÁLCULOS Y RESULTADOS ................................................................................... 11

DISCUSIÓN DE RESULTADOS................................................................................. 12

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 13

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 14

APÉNDICES ............................................................................................................... 15

I. APÉNDICE 1: DIAGRAMA DE EQUIPO ...................................................... 15


II. APÉNDICE 2: DATOS DE LABORATORIO ................................................. 16
III. APÉNDICE 3: MUESTRA DE CALCULOS .................................................. 17
IV. APENDICE 4: DATOS CALCULADOS…………………….……………………18

1
RESUMEN

En esta experiencia se tiene como objetivo determinar la presión de vapor

saturada. Para ello se tomaran datos en el laboratorio como las alturas, empezaremos

poniendo el agua a una temperatura de 100 °C, y esperaremos que salga todo el vapor.

Cuando la Temperatura está a 96°C, apagamos el fuego del mechero,

introducimos el tubo del sistema con el tubo de ensayo lleno de mercurio, nos

percatamos que se forma una altura de agua por encima de una altura de mercurio,

iremos midiendo mientras baja a una razón de 2°C.

La altura va creciendo del mercurio mientras que el del agua aparentemente esta

constante, vemos que crece hasta la parte más alta del sistema, evitando que se mezcle

con el recipiente que contiene el agua.

Una vez que terminamos midiendo las alturas, cuidadosamente soltamos

manguera que impide el aire, hasta que baje la altura del mercurio a su respectivo tubo

de ensayo, y con los datos hallaremos la presión de vapor saturado, usaremos las

siguientes formula:

𝑃𝑣 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 − 𝑃ℎ2𝑂 − 𝑃𝐻𝑔

𝑃𝑣 = 𝑃𝑜𝑒 −∝⁄𝑇

2
INTRODUCCION

En la naturaleza podemos identificar varios fenómenos que ocurren a partir de la

presión vapor saturado, algunos no son ajenos a nosotros hacen parte del

funcionamiento de nuestro planeta.

Daremos a conocer las observaciones recogidas a partir de la experiencia

realizada en el laboratorio; donde se utilizara un sistema en U volteado, sometido a

varias temperaturas de bajada, notando las distintas alturas a partir de un nivel de

referencia, del mercurio, del agua, en este trabajo se hace una corrección a las

ecuaciones aplicadas, ya que influye la masa del resorte, considerando un trabajo no

interfiere la presión del sistema.

Es de suma importancia este informe ya que se determina la presión de vapor

saturado, además también el LnPv vs 1/T nos da una recta, una pendiente.

Al finalizar esta experiencia se espera que el estudiante pueda darse cuenta que

la física es una ciencia experimental que ayuda a comprender diversos problemas que

se presentan en la vida cotidiana, académica, etc. Buscando que las conclusiones

llegadas puedan ser verificables.

3
FUNDAMENTO TEORICO

Presión de vapor

La Presión de vapor o más comúnmente presión de saturación es la presión a la que a

cada temperatura las fases líquidas y vapor se encuentran en equilibrio; su valor es

independiente de las cantidades de líquido y vapor presentes mientras existan ambas.

En la situación de equilibrio, las fases reciben la denominación de líquido saturado y

vapor saturado.

Todos los sólidos y líquidos producen vapores consistentes en átomos o moléculas

que se han evaporado de sus formas condensadas. Si la sustancia, sólida o líquida,

ocupa una parte de un recipiente cerrado, las moléculas que escapan no se pueden

difundir ilimitadamente sino que se acumulan en el espacio libre por encima de la

superficie del sólido o el líquido, y se establece un equilibrio dinámico entre los átomos

y las moléculas que escapan del líquido o sólido y las que vuelven a él. La presión

correspondiente a este equilibrio es la presión de vapor y depende sólo dela

naturaleza del líquido o el sólido y de la temperatura. Se sabe que el agua no hierve a

presión atmosférica y temperatura ambiente; sin embargo, cuando es calentada a 100

°C se presenta este fenómeno. Esto se debe a que la presión de vapor del agua a 100

°C es la presión atmosférica.

Cualquier líquido en un recipiente abierto, hierve cuando es calentado a un nivel tal

que su presión de vapor es la presión atmosférica. Inversamente, un líquido no hierve

mientras que su presión de vapor es menor que dicha presión. De este modo, si la

4
presión de vapor del aceite crudo en un tanque es menor que la presión atmosférica,

no se presenta evaporación.

Factores de que depende la Presión de vapor

 La naturaleza del líquido

 La temperatura

 Influencia de la naturaleza del líquido

El valor de la presión de vapor saturado de un líquido, da una idea clara de su

volatilidad, los líquidos más volátiles (éter, gasolina, acetona etc.) tienen una

presión de vapor saturado más alta, por lo que este tipo de líquidos, confinados en un

recipiente cerrado, mantendrán a la misma temperatura, una presión mayor que otros

menos volátiles. Eso explica por qué, a temperatura ambiente en verano, cuando

destapamos un recipiente con gasolina, notamos que hay una presión considerable en

el interior, mientras que si el líquido es por ejemplo; agua, cuya presión de vapor

saturado es más baja, apenas lo notamos cuando se destapa el recipiente. Si un

soluto es no volátil la presión de vapor de su disolución es menor que la del disolvente

puro.

Así que la relación entre la presión de vapor y presión de vapor del disolvente depende

de la concentración del soluto en la disolución. Esta relación está dada por la ley de

Raoult, (un científico francés, Francois Raoult), que establece que la presión parcial de

un disolvente sobre una disolución está dada por la presión de vapor del disolvente

puro, multiplicada por la fracción molar del disolvente en la disolución.

El cálculo de la presión se realiza mediante la fórmula que se muestra a la derecha.

5
Variación del punto de Ebullición Cerca de 100ºC

Los valores se tomaron de la tabla de presión de vapor saturado para el agua, cerca

de los 100 grados Celsio. Se hicieron unos ajustes empíricos a estos valores de los

datos, y la fórmula obtenida se muestra en el diagrama. Se podría considerar

razonablemente válida para unos pocos grados por encima y por debajo de 100ºC,

puesto que la curva no es muy lineal.

6
OBJETIVO

 Estudiar la variación de la tensión de vapor saturado de agua en función de la temperatura, a

través del ascenso de mercurio.

METODOLOGÍA

1. Llene con agua hasta la mitad del matraz

2. Armamos el sistema inicial (soporte universal, mechero Bunsen, tapón bihoradado, tubo en

U invertido y termómetro)

3. y luego colocar el tapón bihoradado con el tubo en forma de U invertido teniendo cuidado que

el bulbo del termómetro no esté en contacto con el agua.

4. Con ayuda del mechero Bunsen llevamos el líquido al punto de ebullición y lo mantendremos

en estas condiciones hasta desalojar todo el aire contenido en el matraz y en el tubo.

5. A continuación introducimos el extremo libre del tubo en U en el interior del tubo de ensayo

que contiene mercurio, quitando al mismo tiempo la fuente de calor (mechero

Bunsen). Verificamos que el extremo inferior del tubo en U llegue al fondo del

tubo de ensayo.

6. A medida que la temperatura del vapor va descendiendo tomamos las alturas

de las columnas de mercurio y agua a dichas temperaturas para luego realizar

los cálculos.

7. Finalizada la experiencia, recuperamos el mercurio abriendo lentamente la válvula que hay

en el tapón del matraz.

7
Diagrama de procesos:

1. Llenamos el matraz con agua hasta la mitad y luego armamos


el sistema.

8
2. Calentamos el agua a tal punto que en el termómetro se tenga
lectura del punto de ebullición, y lo mantendremos en estas
condiciones hasta desalojar todo el aire contenido en el matraz y en el tubo.

3. Una vez que se regularice el flujo del vapor de agua retiramos


la fuente de calor e introducimos el tubo de ensayo con mercurio
por el extremo del tubo en U invertido.

9
4. Tomamos la medida de los desniveles tanto de agua como de
mercurio, registrando también l temperatura y a medida de que
esta también disminuya. Luego de esto recuperamos el mercurio

10
CALCULOS Y RESULTADOS

1) Hallaremos el calor de vaporización, para ello haremos una gráfica para hallar

una relación entre los datos obtenidos en el laboratorio.

Los puntos tienden a formar una recta cuya fórmula es:

LnPv vs 1/T
11.4

11.3

11.2

11.1
LnPv

11

10.9

10.8

10.7
0.0027 0.00272 0.00274 0.00276 0.00278 0.0028 0.00282 0.00284 0.00286
1/T

Tenemos entonces la relación entre LnPv y 1/T la cual seria.


Ln (Pv) = α/T + Ln (Po)
La ecuación que se obtuvo en la gráfica fue:
Y = -3877.1X + 21.798
Igualando ambas ecuaciones tendremos los datos:
Ln (Po) = 21.798
α= -3877.1
Donde α es la pendiente de la recta, que es interpretada por.
m= -Hvap/R
Donde R es la constante universal de los gases: 8.314 J/(mol.K)
−3877.1 = −𝐻𝑣𝑎𝑝/8.314
𝑯𝒗𝒂𝒑 = 𝟑𝟐𝟐𝟑𝟒. 𝟐𝟎𝟗𝟒 𝑱/𝒎𝒐𝒍
En el cálculo de error de la presión de vapor se obtuvo un porcentaje de 4.99%
LOS CALCULOS A DETALLE Y MARGEN DE ERROR ESTARA PRESENTE EN LOS
APENDICES. PAG 17-19

11
DISCUSION DE RESULTADOS

Para lograr hallar el calor de vaporización primero tuvimos que graficar una relación

entre Ln Pv vs 1/T para poder hallar aquella pendiente que utilizaremos. La grafica se

puede hacer por ajuste mínimo cuadráticos, pero lo hicimos por Excel porque es más

efectivo y arrastramos menos error, además nos brinda la ecuación con mucha más

rapidez.

También se graficara Pv vs Ln que nos arrojara una curva exponencial, de igual

manera la fórmula de la curva será hallada por medio de Excel.

Para hallar la presión de vapor a cierta temperatura, hicimos una igualdad:

𝑃𝑎𝑡𝑚 = 𝑃𝑣 + 𝑃𝐻𝑔 + 𝑃𝐻2𝑂

Los errores se mostraran en el apéndice 5, pero a qué se debe estos errores, uno

puede ser que al principio no se absorbió completamente el agua que estaba dentro

del tubo con mercurio, es por ello que para eliminar gran parte del agua se introdujo un

poco de papel higiénico para que se moje, no se pierde masa de mercurio porque no

este no moja.

También se arrastra error porque las alturas se miden con regla y no siempre sale la

longitud un valor de la regla, si hay un escape de vapor por otro tubo se puede

arrastrar mucho error también.

Entonces para poder llevar a cabo esta experiencia se necesitara de un integrante que

mira el termómetro mientras que otro integrante mide las longitudes. Tener en cuenta

que el termómetro da resultados en °C y para llevarlo a K solo le sumamos 273.15

Esta experiencia nos ayuda a comprender muchas cosas, podemos ver como actúa el

principio de Torricelli al trabajar con el mercurio.

12
CONCLUSIONES

 Comprendimos los principios de la experiencia de Torricelli.

 Esta fuerza que empuja al mercurio es la presión que ejerce la atmósfera hacia

el mercurio que tiene contacto con él, dentro del tubo en la temperatura empieza

a disminuir lo que ocasiona que la presión de vapor desciende, al descender

genera una diferencia de presiones que es equilibrada con al ascenso del

mercurio y el agua del tubo de ensayo, así concluimos que la fuerza desconocida

es el resultado de las diferencias de presiones.

 La temperatura modifica la presión de vapor del agua esto debido a que guardan

una relación proporcional.

 En el marco teórico se afirmó que a medida que la temperatura aumenta esta

aumenta la cantidad de energía cinética y el número de moléculas que efectúan

presión dentro del tubo en U, de modo que si hay más temperatura hay más

presión y si hay menos temperatura habrá menos presión. Así, se puede

comprobar y concluir que esto es cierto.

 El mercurio asciende por el tubo de u debido a que la presión de la atmosfera

supera a medida que pasa el tiempo y disminuye la temperatura, a la presión de

vapor que se encuentra en el interior del tubo en u.

 Se concluye que la ecuación presentada en el marco teórico refleja muy

aproximadamente la realidad y el comportamiento de la presión de vapor del

agua, reflejándose y comprobándose en el porcentaje de error, variando en un

porcentaje muy pequeño que científicamente es muy aceptable(1.2% como

máximo).

 Esta variación de la altura del mercurio se basa en el principio de los vasos

comunicantes , asimismo esto revela lo mencionado en el marco teórico, así

podemos afirmar que a mayor altura de mercurio dentro del tubo en u, es porque

13
la presión de vapor ha disminuido por lo que la atmosfera genera mayor presión

lo que aumenta la altura del mercurio ,todo esto sucede cuando la temperatura

disminuye, comprobándose lo antes mencionado en el marco teórico, que la

presión varia proporcionalmente de acuerdo a la temperatura.

 El agua que se encontraba encima del mercurio antes de ser colocado en el tubo

en un solo ayudaba a compensar la diferencia de presiones, puesto que al tomar

los datos esta altura era constante y se pudo comprobar que era solo un factor

de ayuda. Asimismo podemos concluir que si hubiera otros líquidos encima del

mercurio que tuvieran menores densidades estas subirían en el análisis pero no

influiría en el cambio de las propiedades y características deducidas en este

experimento.

 Debido al poco mercurio proporcionado en el laboratorio se decidió tomar

variaciones más pequeñas de temperatura, porque si se tomaba mayores

valores el mercurio podría subir por el tubo en u, dificultando y echando a perder

todo el experimento.

 En líneas generales al analizar la diferencia de presiones en el sistema tubo en

u- tubo de ensayo, podemos concluir que la presión varia exponencialmente ,

según lo comprobado en los cálculos realizados, además se establece una

relación directamente proporcional según las gráficas halladas de “ln (P) vs 1/T”,

y también exponencialmente en la gráfica “Pv vs T”

BIBLIOGRAFIA

1) Ferdinand P. Beer, E. Russell Johnston Jr. Mecánica Vectorial para


Ingenieros: Dinámica (Tomo II). Sexta edición. Mc Graw Hill Interamericana de
España S.A. Madrid, España. 1997.

2) Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, Hugh D. Young, Roger A. Freedman.


Física Universitaria - Volumen I, onceava edición. Addison Wesley Longman
de México S.A. de C.V., México. 1998.

3) Raymond A. Serway. Física, Tomo I, tercera edición, Mc Graw Hill


Interamericana de México S.A. de C.V. México.

14
APENDICE 1 DIAGRAMA DE EQUIPO

2. Termómetro
1. Tubo en U invertido

4. Valvula de escape

3. Tapón bihoradado

5. Matraz

6. Rejilla de 7. Mechero 8. Mercurio


asbesto Bunsen

15
16
APENDICE 3: MUESTRA DE CALCULO

Para poder hallar la presión de vapor en cada temperatura, utilizaremos:

𝑃𝑎𝑡𝑚 = 𝑃𝑣 + 𝑃𝐻𝑔 + 𝑃𝐻2𝑂

Donde la P atm = 105 Pa

𝑃𝐻𝑔 = (⍴𝐻𝑔 )𝑥(𝑔)𝑥 (ℎ)

𝑃𝑎𝑔𝑢𝑎 = (⍴𝑎𝑔𝑢𝑎 ) 𝑥(𝑔)𝑥 (ℎ)

⍴𝐻𝑔 = 13600 𝐾𝑔/𝑚3

⍴𝐻𝑔 = 1000 𝐾𝑔/𝑚3

Entonces tendremos para una medición h de mercurio= 0.12 m y h de agua= 0.03 m

𝑃𝑎𝑡𝑚 = 𝑃𝑣 + 𝑃𝐻𝑔 + 𝑃𝐻2𝑂

105 = 𝑃𝑣 + (⍴𝐻𝑔 )𝑥(𝑔)𝑥 (ℎ) + (⍴𝑎𝑔𝑢𝑎 ) 𝑥(𝑔)𝑥 (ℎ)

105 = 𝑃𝑣 + (13600)𝑥(9.81)𝑥 (0.12) + (1000) 𝑥(9.81)𝑥 (0.03)

𝑃𝑣 = 83695.78 Pa

Así haremos para cada cierta temperatura y obtendremos las medidas

Temperatura Phg Pagua Po Pv


369.15 16009.92 294.3 100000 83695.78
367.15 23347.8 294.3 100000 76357.9
365.15 28551.024 323.73 100000 71125.246
363.15 31886.424 372.78 100000 67740.796
361.15 37356.48 343.35 100000 62300.17
359.15 40958.712 402.21 100000 58639.078
357.15 44961.192 392.4 100000 54646.408
355.15 47762.928 451.26 100000 51785.812
353.15 48963.672 412.02 100000 50624.308
351.15 50031 431.64 100000 49537.36
Las presiones están en unidades de Pascal.

17
APENDICE 4: DATOS CALCULADOS

Nuestra primera grafica será:

Pv vs T y = 1.2683e0.03x
90000
80000
70000
60000
50000
Pv

40000
30000
20000
10000
0
350 355 360 365 370 375
T

Esta ecuación de ajuste f(x) = 1.2683e0.03x donde f(x) = Pv (Pa) y x = T (K) se obtuvo

como consecuencia de conocer los valores de α y PO, estos valores se conocieron al

aplicar logaritmo neperiano a la ecuación:

P = POe-α/T
Aplicando Ln a ambos lados obtenemos:

Ln(P) = α/T + Ln(Po)  Ecuación de una recta, de la forma: y = α x + b, donde:

y = Ln(P) , x = 1/T y b = Ln(Po) y Pendiente = α

Ahora calcularemos el porcentaje de error

Tenemos el valor teórico de Pv a 96°C

Valor teórico= 87771 Pa

Valor experimental= 83695.78 Pa

87771−83695.78
%ERROR= 𝑥100= 4.64 %
87771

18
Entonces podemos hallar cada porcentaje de error y lo distribuiremos en la siguiente

tabla:

Temp(K) Pv. Exp Pv. Teorico %ERROR


369.15 83695.78 87771 4.64301421
367.15 76357.9 81541 6.35643419
365.15 71125.246 75684 6.02340521
363.15 67740.796 70182 3.47839047
361.15 62300.17 65017 4.17864559
359.15 58639.078 60173 2.54918651
357.15 54646.408 55635 1.7769246
355.15 51785.812 51387 0.77609512
353.15 50624.308 47414 6.77080187
351.15 49537.36 43703 13.3500217

Lo que nos da un promedio de 4.99029195% de error. La discusión y explicación por

la que podría haber este error se explica en la discusión de resultados

19

S-ar putea să vă placă și