Sunteți pe pagina 1din 3

FRONTERA SUR.

VOCES Y RELATOS EN LOS MÁRGENES

30 DE SEPTIEMBRE, 1 Y 2 DE OCTUBRE DE 2020


Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cádiz

PRIMERA CIRCULAR

1,950 mile-long open wound


dividing a pueblo, a culture,
running down the length of my body,
staking fence rods in my flesh,
splits me splits me
me raja me raja
This is my home
this thin edge of
barbwire.
But the skin of the earth is seamless.
The sea cannot be fenced,
el mar does not stop at borders.

Como ya dijera Gloria Anzaldúa en el que hoy es un texto de referencia para el estudio de las
identidades de frontera, Borderlands/La Frontera: The New Mestiza (1987), las heridas abiertas que
dejan las fronteras sobre los atravesados acompañan al sujeto migrante en su caminar, lo marcan, lo
definen. Las heridas que sobre nuestra propia cultura dejan las espinas de la frontera sur nos obligan a
considerar desde diferentes frentes cuáles son las consecuencias de los constantes e inevitables
tránsitos que nos configuran hoy y nos han configurado en el pasado. Por todo ello, el I Congreso
Internacional “Tránsitos: Identidades y Culturas en Movimiento” desea abordar desde el ámbito
cultural los relatos que los movimientos migratorios desde el sur y hacia el sur generan. Los relatos de
la frontera se encuentran inevitablemente en la intersección de la diferencia que acompaña a los
cuerpos migrantes. La diferencia lingüística, racial, social y cultural acompaña a un sujeto que no
pertenece a ningún lugar, cuya casa está en la frontera, que lo atraviesa y lo cambia para siempre. En
este sentido, desde una perspectiva interdisciplinar y transdisciplinar se pretende abordar cómo el
hecho migrante y las fronteras definen nuestras identidades dentro de las diferentes encrucijadas que
ya confrontamos en el pasado y que todavía hoy afrontamos.
Serán bienvenidas aquellas contribuciones que reflexionen sobre el tránsito identitario a partir de la
migración desde o hacia el sur desde disciplinas y tiempos muy diversos, incluyéndose así tanto
estudios culturales, fílmicos, artísticos o literarios como estudios lingüísticos, filosóficos o históricos
que aborden cómo el hecho migrante ha sido entendido desde los pueblos emigrantes como desde los
inmigrantes, haciendo especial hincapié en las relaciones establecidas entre España, Europa, África y
América. Dada la amplitud temática y disciplinar desde la que pudiera abordarse el tránsito migrante,
se proponen dos líneas principales:
LÍNEA 1: VOCES Y EXPERIENCIAS MIGRANTES

Los migrantes a veces podrían asociarse con aquello que Galeano llamaba los «nadies»,
los «borderlanders» a los que hacía referencia Gloria Anzaldúa, o los definidos como
«cross-cultural coyotes» por Gómez Peña en el contexto de la frontera entre México y
Estados Unidos. En definitiva, un sujeto alterno surgido de la mezcla de dos culturas de
las que bebe por igual, representante de una identidad fronteriza que no se corresponde
enteramente ni con la herencia de sus padres ni con la realidad con la que convive,
perdidos entre la huella del hogar y las huellas que no dejan. En este sentido, dentro de
esta línea se integrarán aquellas contribuciones ocupadas de aspectos como los
siguientes:

➔ Representaciones, mitos e imágenes de la migración en la literatura y otras artes desde


la Antigüedad a nuestros días.
➔ Experiencias del exilio y la diáspora, traducción y prácticas editoriales migrantes,
gestión cultural y artística de la alteridad migrante.
➔ La identidad lingüística y cultural del migrante: contacto de lenguas, bilingüismo y
diglosia.
➔ Actitudes, ideologías y políticas lingüísticas más allá de la frontera.
➔ Visiones de España y Europa a un lado y otro de la frontera.
➔ Feminismos y estudios queer migrantes.

LÍNEA 2: VISIONES DE LA FRONTERA

La frontera vista como una «división» del espacio siempre supone un ajuste de cruces y
marcas abstractas en el mapa que repercuten en la vida de las personas. En este caso,
nos interesan visiones que tengan la frontera sur como espacio de choque. Por ello, se
integrarán en esta línea todas aquellas contribuciones que se ocupen de analizar el papel
de la frontera desde espacios y miradas diferentes. Se proponen, a modo de orientación,
las siguientes líneas temáticas:

➔ Representaciones lingüístico-culturales del estrecho de Gibraltar y la frontera sur de


Europa.
➔ Políticas del espacio migrante. Ciudades, guetos, suburbios y periferias
➔ La gran frontera. Censuras y prohibiciones del sujeto cultural migrante: industria
editorial y diversidad racial, cultural y lingüística.
➔ Visiones y actitudes frente a la migración. Políticas migratorias y reacciones culturales
frente a ellas.
➔ Visiones ecocríticas de la frontera. Fronteras naturales y fronteras políticas.

PLAZO LÍMITE DE ENVÍO DE COMUNICACIONES: 15 DE MARZO DE 2020


El envío de comunicaciones (en español, inglés o francés) debe formalizarse en el
siguiente enlace para que sea evaluada por parte del comité organizador y científico. Se
comunicará a los participantes su aceptación en el Congreso antes del 1 de mayo de
2020, siendo necesaria para la participación la inscripción como comunicante antes del
1 de junio de 2020. El proceso de selección atenderá tanto al interés de la temática
propuesta y su adecuación al Congreso como a la calidad y la pertinencia de la
metodología utilizada. En el caso de ser admitidos, los ponentes deberán confirmar su
asistencia y, posteriormente, inscribirse como comunicante abonando las tasas
correspondientes.
INSCRIPCIÓN:
- INSCRIPCIÓN CON COMUNICACIÓN: 50 EUROS
- INSCRIPCIÓN CON COMUNICACIÓN (TARIFA REDUCIDA: ESTUDIANTES DE MÁSTER Y
DOCTORANDOS SIN FINANCIACIÓN): 35 EUROS
- INSCRIPCIÓN COMO ASISTENTE: 10 EUROS

PUBLICACIÓN:
Se prevé la publicación de una selección de las comunicaciones presentadas en el
congreso en una monografía editada por un sello de reconocido prestigio.

COMITÉ CIENTÍFICO

Leonor Acosta Bustamante (Universidad de Cádiz) M.ª del Carmen Fernández Martín (Universidad de Cádiz)
Tomás Albaladejo Mayordomo (Universidad Autónoma de Madrid) Amelia Fernández Rodríguez (Universidad Autónoma de Madrid)
Irene Atalaya (Universidad de Zaragoza). Alberto José Gullón Abao (Universidad de Cádiz)
Joaquín Bustamante (Universidad de Cádiz) Helena Houvenaghel (Universidad de Utrecht)
María del Mar Barrientos Márquez (Universidad de Cádiz) Inmaculada Illanes Ortega (Universidad de Sevilla)
Marieta Cantos Casenave (Universidad de Cádiz) Nohelia Maza (Universidad de Leeds)
Elena Carmona Yanes (Universidad de Sevilla) María Mencía, (University of Kingston)
Jorge Elías Caro (Universidad de Magdalena, Colombia) M.ª Isabel Morales Sánchez (Universidad de Cádiz)
Isabel Clúa Ginés (Universidad de Sevilla) Ulrike Mühlschlegel (Instituto Iberoamericano de Berlín)
Mercedes Comellas (Universidad de Sevilla) Maurice O’Connor (Universidad de Cádiz)
Inmaculada Díaz Narbona (Universidad de Cádiz) Manuel Rivas Zancarrón (Universidad de Cádiz)
Fernando Durán López (Universidad de Cádiz) Darío Rojas (Universidad de Chile)
Pura Fernández (CSIC) José del Valle (CUNY Graduate Center, New York)

COORDINACIÓN
Marta García Caba
Juan Pedro Martín Villarreal

COMITÉ ORGANIZADOR
M.ª Carmen Amaya Macías
Lilyam Padrón Reyes
Marina Caballero Muñoz
Elena Puerta Moreno
Jesús Fernández Caro
Julián Sancha Vázquez
Yolanda de Gregorio
Francisco Sánchez Torres
Alexia Zilliox
M.ª Salud Tocino Fernández
Claudia Lora Márquez

ORGANIZAN

MÁS INFORMACIÓN:

congresotransitos.wordpress.com
congresotransitos@gmail.com

S-ar putea să vă placă și