Sunteți pe pagina 1din 8

El clasicismo francés del siglo XVII

Introducción

El Barroco se desarrolló en España o Italia, pero no así en Francia. Clasicismo


ininterrumpido del XVI al XVIII. El XVII es la culminación del clasicismo francés. Los
neoclasicos franceses del XVIII (Voltaire Rousseau, Montesquieu) miran atrás y no ven
Barroco, ven la culminación del clasicismo. (Corneille, Racine, Molière) Sí hay influencias del
barroco español, en el teatro de Corneille).
Las Academias (s.XVI y XVII). Reuniones de intelectuales. Intelectualismo cada vez
más dogmático. regnado de Luis XIV(1661-1715) apogeo del clasicismo francés. La Academia
Francesa, una entre muchas, luego, Academia oficial(1634 aceptó, 1637 aprovó el Parlamento).
Cardenal Richelieu. 2 funciones: Elevar la lengua y literatura francesas a primer rango europeo
y servir a los fines propagandísticos del rey y el propio cardenal. Recibían subvenciones y
privilegios. Juzgaban a los dramaturgos segun su mayor o menor respaldo a las reglas
clásicas.( el XVII es el gran siglo del teatro en Francia). Preceptos basados en la Poética de
Aristoteles, y en los comentarios de Ludovico Castelvetro (1570), manipulador, regla de las tres
unidades dramáticas.

La Querelle des Anciens et des Modernes

Diferencias entre preceptiva y praxis literaria. Nuevos géneros( tragicomédia, pastoral)


no tratados por Aristóteles.
1628 generación de dramaturgos "Modernos"(Libertinos, barroco, románticos del 1620, etc).
prefieren cultivar los géneros nuevos. Generación de 1628. Sin complejos hacia los autores
clásicos. Ideas opuestas al clasicismo: libertad creadora, respeto al gusto del público más que
a los preceptistas...Querelle des anciens et des modernes. Consciencia de la época dorada del
reinado de Luis XIV. La exaltación del presente conlleva la destrucción de uno de los pilares del
clasicismo: la admiración por lo antiguo. Enfrentamiento entre quienes creen que el presente es
superior (modernos) y los que creen que los antiguos son insuperables(antiguos). La querella
se manifiesta en forma de cartas prólogos, prefacios, informes....se calienta el ambiente. el
teatro goza de gran prestigio y del apoyo del estado, pues se considera clave para la cultura.
Se va ampliando la disputa a más puntos de la teoría dramática. 2 concepciones muy
completas y totalmente opuestas de la creación artística.

La Querelle du Cid

1637 Discurso del Método, Descartes.


1637. Le Cid, de Pierre Corneille. Éxito rotundo de público. No respetaba la
verosimilitud, decoro y la finalidad del prodesse. Corneille proyectaba problemas de su época
en otras épocas. Para una mentalidad clasicista el éxito de público solo indica que se cumple
con el delectare, (falta de discenimiento del público) pero, ¿y el prodesse? se exigía a los
autores orientar las preferencias del público enseñándole principios morales y políticos,
demostrando que Francia se regía por estos cauces y por eso era el paradigma del mundo
civilizado.
Jimena se casa con el hombre que mató a su padre. Verdad histórica. Se le exige a
Corneille que lo cambie por algo que se adapte a la moral (verdad frente a verosimilitud). Nace
la regla de la justicia distributiva. Castigar a los malvados y premiar a los justos para que el
público entienda el mensaje. La querella trasciende lo artístico. Entran en juego cuestiones
éticas, sociales y políticas. Papel de la censura, libertad del artista, autonomía del teatro
respecto del poder político...
Richelieu: quere trasladar al teatro su idea de convertir Francia en el estado Modelo de
Europa. El teatro tenia que servir para convencer a los franceses de aceptar el modelo basado
en Iglesia, Monarquía, Estado. Richelieu obliga a la Academia Francesa a pronunciarse sobre
le Cid. No quieren, hacen un escrito sentiments de l'Academie française sur la tragie-comédie
du Cid. Elogian algunos aspectos poco importantes y critican los que rompen con el clasicismo.
Richelieu no está contento con esto y redacta él mismo un juicio implacable. La academia deja
claro su clasicismo. Afirma que una obra no es buena por gustar a mucha gente, sino por
adaptarse a las normas del clasicismo, que se deriban de la razón, del sentido común.
Corneille, en 1640 estrena Horacio, de corte clasicista, dedicada a Richelieu. Antes
formaba parte del grupo de los Cinco (dramaturgos, escogidos por el cardenal para renovar el
teatro francés). en definitiva: Las reglas clásicas triunfaron en Francia porque respondían a un
espíritu colectivo y por gozar del apoyo del poder y de los círculos cultos, donde se pensaba
que el preceptismo podía dar una dignidad a la literatura francesa que antes no tenía.
Desde 1640 se suceden las poéticas clasicistas en Francia. Las querellas dejan claro la
relatividad del gusto. Se crea la necesidad de buscar principios estables sobre los que apoyar
la teoría de la belleza objetiva absoluta y universal (s XVIII). Principios que se basan en la
doctrina clásica, con mayor dogmatismo. La poética de referencia es de 1674, Art poétique, de
Nicolas Boileau.

Nicollas Boileauu: art Poétique (1674)

Introducción

No era un erudito, refude teorías, en verso (ayuda a la divulgación). Falta de


originalidad muy clasicista. Aut delectare aut prodesse horaciano. A diferencia de los críticos
renacentistas, que creían que había que ajustarse a los preceptos poque lo hacían los
Antiguos, Boileau y luego los críticos del XVIII creen que son dictadas por el sentido común, o
la razón, y si los autores antiguos las respetaban era por eso, porque la razón y el buen gusto
es universal.

Finalidad divulgativa. Catro cantos


Canto primero: cuestiones generales de la creación poética.
Canto segundo: generos menores: idilio, elegía, soneto, oda...
canto tercero: géneros mayores. ëpica, comedia, tragedia...
Canto cuarto: Cuestiones generales y opiniones personales.

Se basa en las principales fuetes del clasicismo Aristóteles y Horacio, pero lo que en Aristoteles
es descriptivo en Boileau es preceptivo. Copió 50-60 versos de la Epistola ad pisones
Horaciana. Contento que se le acusara de plagio. Sirve para conocer los principios del credo
clasicista. Tuvo mucho éxito.

Principios fuundamentales del credo clasicista ( A partir del Art poétique de Boileau)

a) El orígen de la poesía:
Talento natural (inspiración divina) + arte(cultivo de reglas poéticas) Natura-ars

b) Intelectualismo
Culto a la razón. Ser paciente. Corregir constantemente. Hasta conseguir un discurso
perfecto, bien estructurado y fiel a los preceptos clásicos. No rodearse de aduladores, amigos
sinceros que nos corrijan. Respetar las reglas dictadas por el buen setido.

c) Las tres unidades dramáticas.


En rigor, Aristóteles solo defendía la unidad de acción. La de tiempo, de tipo histórico.
La de lugar, ni se pronuncia. La verosimilitud. En un teatro, en un dia, inverosímil cambiar de
día, de lugar...
Gougenot: Traité de la disposition du poème dramatique, et de la pretendue règle des vint-et-
quatre heures(1637) El tiemo de la obra es ilusorio, no tiene porque coincidir con el real.

d) Utilidad moral de la poesía


Aut delectare aut prodesse. Durante el clasicismo el delectare sometido al prodesse,
camino para enseñar. Tercer objetivo: movere, persuadir que hay una manera correcta de
actuar. Se funden la doble finalidad de la poesía(Horacio) y la triple finalidad de la
oratoria(cicerón) se funden hay que enseñar, deleitar y mover.
Las res por encima de las verba. Contradice a Aristóteles y su todo orgánico donde todo es
necesario. La justicia distributiva.

e) La claridad expositiva.
La perspicuitas de la retórica. Exposición clara reflejo de un pensamiento claro. La
escritura oscura procede de las tinieblas del pensamiento, la clara, de la razón. Claridad al
servicio de la res. Función pedagógica del arte.

f) La mímesis
Doble acepción: De la naturaleza, y de los clásicos. Platón critica la mímesis por ser
copia de copia( la naturaleza es copia de las esencias)
En el clasicismo se centra en el ser humano sus vicios, defectos, emociones,
sentimientos...Interesa lo universal humano. No interesa el personaje concreto, sino su perfil
como reflejo de algo universal humano. Solo lo decoroso debe ser imitado. Propone una
imitación compuesta de los clásicos.
Mimesis del lenguaje. Se imita el latín para conseguir la fuerza expressiva. Abuso de cultismos,
neologismos e hiperbatos. El culteranismo.
Culto a la antiguedad apoyada por logros arqueológicos. Pompeya(1748). Viajes a Italia.

g) El decoro
Los teóricos italianos del XVI lo vincularon a la verosimilitud. Afecta a como se expressan los
personajes, a los géneros. Adecuación género-asunto-estilo-personajes. Remite a la teoria de
la edad Media de los tres estilos rota Virgilii.
Decoro interno:en la obra.
Decoro externo: adecuación a las expectativas del público y a su moralidad.
Se impone el decoro externo.

h) La verosimilitud
Ligada al decoro. Sólo es verosímil lo adecuado en cada momento. Además las
unidades de tiempo y de lugar van íntimamente ligadas a la verosimilitud. Si no se da impresión
de reralidad dificilmente se alcanzarán los objetivos de delectare prodesse y movere. Aunque
se pueden poner cosas fantásticas para atraer la atención. Verosimilitud y mímesis muy
relacionados.
Gran recreación de la mitología clásica. Los autores antiguos lo trataban como história,
por respeto. Se exige no mezclar historias paganas con cristianas.

Boieau responsable de la reactivación de la Querelle des Anciens et des modernes. 27 enero


de 1687 Charles Perrault leyó el poema le siècle de Louis le Grand. Boileau criticó el poema al
entender que en él se criticaban los autores de la antiguedad. Perrault defendía el progreso
intelectual como el técnico. Se reconciliaron de viejitos. En el XVIII se reabrirá cuando los dos
han muerto.

Descripción de Carmen Bobes del Art Poétique en História de la teoría literaria


"De la enumeración de los temas que trata el Art poétique puede deducirse una teoría
literaria de carácter y tono preceptivo, que encuentra su justificación en la razón com
criterio supremo, en la imitación de la naturaleza como principio generador del arte, en el
buen sentido o buen gusto, como canojn axiológico y en la utilidad y el placer como
última finalidad de la obra literaria."

El Neoclasicismo europeo del siglo XVIII

Ideas dominantes de la época

Segunda mitad del XVII- Influéncia del clasicismo francés en Inglaterra.


XVIII se extiende a toda Europa. Se considera el XVII francés como cumbre de las artes y las
letras francesas (el Gran Siglo). Afrancesamiento generalizado de la cultura europea.(Ee Rusia
la corte habla en francés). París se convierte en la capital artística de Europa. (Roma segurá
siendo el centro en los estudios de arte clásico). París para el arte moderno. Exposiciones.
Público nuuevo, intereses meramente estéticos. Democratización de la vida artística.

Racionalismo.(XVIII). Discurso del método de Descartes. En nombre de la razón se procede a


un exámen crítico de todo lo que se aceptaba como verdadero. Teoría cartesiana del
conocimiento. Superar el error para llegar a la certeza filosófica indirectamente. También el yo
cartesiano, centralización del sujeto moderno. Lo único indudable es el yo.
En materia artística (concretamente en literatura), se siguen los principios del XVII francés, por
tanto, del renacimiento italiano. Mínimas variaciones del XVI al XVIII. Distanciamiento entre
teoría y praxis literaria. El buen gusto se apoya en la razón y se asimila al gusto de la élite
refinada, culta, Parisina. El gusto de París se corresponde al de la antiguedad clássica. El
clasicismo es contrario a la idea de la relatividad histórica del gusto, puesta de manifiesto en la
Querelle des anciens et des modernes. Esgrimía la razón como arma contra modas y gustos
pasajeros. Se cree en la existencia de unas reglas universales que garantizan la belleza de las
obras de arte. El gusto no ha variado desde la antiguedad perque se basa en la razón. Más que
autoritarios, los neoclásicos son racionalistas. La crítica literaria cerca de la filosofia: El mismo
método riguroso basado en la razón.

Razón como razón científica. Se cree que las ciencias y las artes estan basadas en los mismos
principios racionales. Tienen que existir unas normas respetadas por las obras de calidad. El
clasicismo cree que cada género tiene sus normas constitutivas y hay que adaptarse.
Invariabilidad de los géneros. Los generos ya alcanzaron la perfección en la antiguedad.. No
existe un progreso indefinido en arte, la evolución se detiene en determinadas etapas de
perfección.
Paradoja: se adora la naturaleza, culminación de perfección y belleza. Para el arte se
desestima el instinto natural del poeta y se recurre a una serie de convenciones elevadas a la
categoría de dogma.

Diderot y Montesquieu reclaman una teoría que se adaptara a la variabilidad de los fenómenos
estéticos.
En general, reacción contra la poesia del barroco (proliferación de formas híbridas que
anticipan la disolución de los géneros).
La poética clasicista acaba siendo un freno a la imaginación y al instinto creativo (en la teoría,
pues en la praxis se uso la imaginación y la fantasía).

Nuevas tendencias en la segunda mitad del siglo XVIII la ruptura con el Neoclasicismo

En ciencia, de Descartes a Newton. Va perdiendo valor el método deductivo (basado en


un a priori) y se impone el descriptivo (basado en los hechos). No se centra en las obras
artísticas como en los efectos que provoca. El interés es por la naturaleza humana. La reacción
a la obra de arte puramente subjetiva, pero enúltima instancia se apela al buen gusto o al
sensus comunis( Kant, Crítica del juicio).
La delicatesse, que se manifiesta para captar los finos matices. Esta delicatesse no se
puede aprender, el sentimiento personal se impone a la razón en materia de gusto. (Dubos,
Réflexions critiques sur la poésie et la peinture.)
Carácter cambiante del gusto (Diderot Montesquieu).
Estética sentimental+ relatividad del gusto------ inician la ruptura con el neoclasicismo.
Paso decisivo de la lucha ilustrada para imponer el propio entendimiento, desde la
razón. Gesto intelectual de revisión de prejuicios heredados desde la tradición para comprovar
su validez.

Antecedentes

Joseph Addison los placeres de la imaginación (1712)

a) Pleasures of the Imagination (1712) en The spectator. Establece las bases del
Romanticismo (que se iran desarrollando durante el XIII). Amigo de Boileau.
Fan de Shakespeare y de John Milton. Paradise Lost, para él, cumbre de la literatura sublime.
Propugna la imaginación como fuente de la actividad creadora frente a las normas del
clasicismo, y anuncia las tres poéticas del romanticismo: La de lo bello, sublime y pintoresco.
Lo bello, lo grande y lo singular afectan nuestras pasiones y pueden ser las fuentes de los
placeres de la imaginación. Emanan del sentido de la vista.

b) Placeres primarios (ver realmente) y secundarios (imagen mental, recuerdo o


imaginación) La segunda aplicable a la obra de arte.

c) La sublimidad. Los placeres primarios emanan de la contemplación de una cosa


grande, singular o bella. La grandeza se corresponde con lo sublime. Cuando vemos la
naturaleza en su esplendor. Libertad. singularidad, nuevo o extraño. la belleza, simetría,
proporción, varedad de colores, etc. sublime vs bello aparece insinuada en Addison pero será
Burke en terminos dialecticos del romanticiismo. addison se basa en Boielau, influido por
Longino. Lo sublime prepara la mentalidad prerromátiica. Diferencia entre algo sublime y algo
expresado en estilo sublime(en Boileau). Addison lo relaciona con Dios. La grandeza del señor.
Relación entre el estado de ánimo y la naturaleza. Concepto de "agradable horror"

d) El poder de la imaginación. Al defenderla, se aparta de la razón del neoclasicismo.


El poeta no se limita a copiar de la naturaleza, sino que lo transforma a través de su
imaginación. La naturaleza resulta, sin embargo, indispensable como fuente de inspiración.
aboga por el jardiín romántico, equilibro natura/ars. Version positiva de la sublimidad. Burke
tirara más por lo insondable. Cojn una buena descripción poética es posible excitar el ánimo del
lector y mover fuertemente sus pasiones.

e) La compatibilidad entre terror, compasión y placer. Las pasiones a excitar, segun


aristótels en la tragédia, compasión y terror. ¿Sentimos placer? El placer no emana de la
descripción, sino de la distancia entre nosotros y lo representado. Temibles e inocentes a la
vez. monstruo muerto. sejntido fundamental de la diferencia entre lo real y lo possible -verosímil
pero no verdad-. ejemplos en la novela gótica. El lector hace una comparación secreta entre su
situación y la del personaje. Permiten reflexionar sobre nosotros y experijmentar placer de
vernos a salvo. JNovela fantástica, otro mundo. Amplía de hecho el concepto clasicista de la
verosimilitud.

Giambattista Vico: Principi d'una scienza nuova intorno alla natura delle nazioni (1725,
1730, 1744)

a) No tuvo mucho éxito. Oscuro. Profesor de retórica en Nápoles. Se duda de su


ijnfluéncia.Planteó ideas como progresso, relativismo, pluralidad, etc.

b) La ruptura con el Clasicismo. Como Rousseau en Francia o Lessing en Alemania,


se aleja del credo clasicista en el XVIII. En su caso:
-concepción del progreso histórico como cambio constante totalmente
incompatible con la postulacion de leyes y reglas inmutables.
-opone la poesía al intelecto y prefiere asociarla con la imaginación.
-pone freno al racionalismo cartesiano. No existe una verdad. El ser humano es
un mecanismo que percibea su manera. Cuando el hombre percibe el mundo, percibe su
mente superpuesta a la información dada. limitaciones. solo captamos una parte. El hombre
crea su mundo de acuerdo con las estructuras de su mente. Sólo se puede creer en una verdad
absoluta si se confunden los dos mundos, que es lo que hacen los racionalistas. El proceso de
construcción del mundo de los hombres, el hombre crea su cultura, su história. La creatividad
más alta es la sapienza poética. el hombre crea mitos como modo de explicación y
estructuración de la realidad.

c)las tres épocas de la história de la humanidad. Ciencia nueva (1725, 1730)


finalmente segunda ciencia nueva (1744). Mostrar la historia de la humanidad. Una historia de
las ideas humanas desde que los primeros hombres comenzaron a pensar humanamente, y no
desde los filósofos.
Tres épocas que se suceden , una história ideal eterna. La época de los dioses
(imaginación, mitos), de los heróes (modelos de comportamiento), de los hombres (barbarie de
la reflexión). supone un modelo histórico muy distinto a la concepción lineal del progreso propia
de la Ilustración. Vincula las épocas a la evolucion de las lenguas. Lengua casi muda, poco
articulada, lenga medio muda, lengua casii toda articulada. Pero todo es en definitiva lengua
humana. facilita una concepción dinjámica de los géneros. la aparición de nuevos generos es
natural, de manera histórica. No hay nada inalterable en el tiempo.
d) la formación humanista. La defiende por encima de las ciencias naturales, para
connocer el hombre. se opone al raciionalismo porque le parece perjudicial para la innovación
característica de la mente humana. Memoria, fantasía ingenio y sentido común otorgado por
Dios. Los fundadores de las naciones eran grandes nominadores, legisladores y poetas.

e) La poesía. Está en los orígenes de la humanidad. Los sabios que crearon el mundo
civilizado. La poesia antes que la prosa. El canto. no nace para entretener generaciones
futuras, es un modo de autoexpresión. La metáfora, la metonimia, la sinécdote y la ironía.
Resultado de expresarse. Al situar a la poesía en el oriígen del hombre, pone a la poesía por
encima de la filosofía. para el la mitologia(poesía) fué el medio mas potente de explicación de
la realidad hasta que la época de los Dioses quedó atras y apareció la barbarie del
pensamiento racional. Para Vico los poetas son historiadores. Se aparta de aristóteles. La
materia de la poesía no es solo lo verosímil, sino también lo imposible creíble. Los hombres se
lo creían. para Vico existeun estilo común en toda sociedad, que se ve reflejada en sus
costumbres, en las instituciones sociales y en las artes. Se considera a si mismo perteneciente
a un momento histórico, trata de reproducir la cosmovisión que se tenía en el pasado.
Descubre la prespectiva histórica. No puede estudiarse un momento del pasado o una obra
artística desde los criterios de la epoca del intérprete. Hay que imaginar los criterios antes
dominantes. Cree haber inventado una ciencia de la historia.

La nueva mentalidad

Edmund Burke Indagación filosófica sobre nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo


bello (1757)

a)Busca explicación a porque reaccionamos con placer a los objetos estéticos.


Parte de un análisis fisiológico del cuerpo humano. Ejn la línia de descartes y su tratado de las
pasiones y de Lock y su ensayo sobre el entendimiento humano. se intenta establecer una
ciencia empírica del fenómeno estético.

b) El gusto. En general ya se acepta la relatividad del gusto. se entiende que la propia


sensibilidad tiene que llevar la voz cantante en la creación artística. Para Burke, el gusto es una
cualidad común a los humanos, gracias a la cual podemos emitir juicios de valor. Pero los
sentidos son los mismos en todos nosotros, por lo tanto podemos experimentar las mismas
sensaciones. Identica emoción estética. Todos reconocemos que el vinagre es agrio y la miel
es dulce. hay gente que le mola mas lo agrio, desviaciójn del gusto provocada por la
costujmbre. Ante una imitación experijmentamos placer si se parece a lo imitado. Pero la
sensibilidad se educa. Una sensibilidad educada llevará a un juicio crítico correcto. no
precipitarse, cuanto más estudie, mas certero será su juicio.

c)La sublimidad. Distincion entre lo sublime y lo bello. De seudo Longino, traducido


por Boieau. Abandonalas connotaciones estilisticas del término. Lo sublime, orcuridad,
grandeza, temor y asombro. terror. Lo bello, afecto, ternura, amor. si el peligro nos acosa es
terrible, pero desde la distancia puede ser delicioso. Ante lo sublime el hombre queda
paralizado por el miedo. lo lobrego, la soledad, la grandeza, el silencio, el vació , la oscuridad,
lo caótico, unas cataratas, uuna tormenta. pero nos atrae. "Horror delicioso". Físicament, como
dolor físico, cejas arrugadas,ojos hundidos...
Todo lo que causa placer o dolor éso principio de autocojnservación o socieada. Miedo a la
soledad no deseada. De la vida social destaca la simpatía, interés por los demas, empatía. La
desgracia ajena nos interesa tanto...es placentera. Impulso natural. No maldad. Preferimos los
dramas reales. Morbo. Imitación, para aprender cosas, placer. El arte es en si una actividad
imitativa. Ambición, superación originalidad.

d) La belleza. Desmiente que se pueda relacionar con proporción ni con adecuación, ni


con perfección. Quiere desenterrar los prejuicios de la tradición racionalmente. si una
indagación así no nos hace conocer la verdad, quizá nos haga ser modestos. Hace una
observación. deduce que lo pequeño, lo liso, la gracia...con ejemplos humanos, de la
naturaleza...
e) Poesía y Retórica. Las palabras pueden expresar mejor que otras artes u objetos
de la realidad a suscitar belleza y sublimidad. Sobre poesía y retórica, como Longino. Las
palabras implican tres aspectos, el sonido, la significación y el efecto del sonido. Pero no
siempre las palabras evocan cosas. Es importante donde esta la palabra. En poesía se sugiere
mas que se enseña. Imagen de Homero descriviendo los rostros contemplando a helena,
sugiere su belleza (retomado por Lessing en el laocoonte). la pintura muestra las cosas como
sonj, deduce que la poésia no es un arte imitativo. El teatro si, pero la lírica y la poesía
descriptiva no. Gracias al lenguaje se puede transmitir emocion. John Milton quien mejor ilustra
su vision de lo sublime.

David Hume: Sobre la norma del gusta (1757)

a)Los límites de la subjetividad. Presenta la problemática estética que es prototipo


dentro de la estética inglesa. La belleza no es ujna cualidad de las cosas mismas sino que
depende de quien la contemple. La finalidad del arte deja de ser el logro de la belleza para
pasar a ser producir una experiéncia estética. Pero hay el sentido común que nos dice en
ciertos casos que gusto es mas correcto. lo que complace en todos los países y épocas. habla
de coincidencia relativa de los juicios estéticos como algo comprobable de facto.

b) La delicadeza del gusto y las reglas del Clasicismo. si algunos autores han
conseguido triunfar transgrediendo las normas a sido a pesar de transgredirlas, no por hacerlo.
Los autéjnticos genios triunfan siempres. Homero. que impide que todos lo vean igual. La
delicadeza de algunos para apreciar. se hace eco de los preceptos clasicistas. La práctica para
juzgar afinando el gusto. Como Burke.

c) La importancia de la tradición y la prevención contra los prejuicios. Conocer a


fondo la tradición manteniendo el espíritu crítico ilustrado. Ponerse en la piel del puúblico,
Reconstruccion de la recepción histórica, como Vicco.
d)Perfil del crítico perfecto. Los principios del gusto son universales, pero pocos
pueden calificar su sentimiento como la norma de belleza (delicadeza). Juicio sólido,
sentimiento delicado, mejorado por la práctica perfeccionado por la comparación y libre de todo
prejuicio. El criítico como ser suuperior.

e) Justificación de la doctrina neoclásica. Imposible encontrar norma universal para


discenir entre opuestos, no así en arte, donde hay una norma del gusto, para perpetruar el
clasicismo que Hume ni se cuestionaba. Muy conservador en el orden estético. es un
neoclasico, pero reconoce la dificuultad para justificar las reglas del arte. Las reglas no como
un apriori sino como un a posteriori. La razon.

f) sobre el efecto catártico. Ideas En Sobre la tragedia, inspirado en Addison;


influyente en las teorías de Burke y Kant sobre lo bello y lo sublime. El placer es puramente
estético. El pesar, el dolor, sabiendo que estamos lejos, cuanto mas mimético mejor.
jJustificacion del dolor placentero a través de la vida real, separación de amantes, cosquillas,
muerte de un amigo...

Gotthod Ephraim Lessing: Laocoonte (1766)

a) Lessing en su contexto. la estética alemana anterior a Lessing está dominada por


el pesamiento de Leibniz y por Baumgarten, Bodmer y johann Elieas Sclegel (tío). Aparecen
tres críticos fundamentales, Nicolai, mendelssohn y Lessing. historia del arte en la antiguedad
(Winckelmann, 1764). Lessing interesado por las artes de manera global. Hijo de la Ilustración,
defende la razón y la función didàctica-moral del arte. El afán de encontrar la verdad como algo
propio humano, no encontrarlo.

b) la reaccion frente al Neoclasicismo. Aristóleses es la perfección, hay que señirse.


Lo que hace es liberar alemania del yugo del neoclasicsmo francés, está en contra del
preceptivismo francés lleno de manipulaciones de aristoteles y Horacio. Estaba convencido que
el gusto alemán se acercaba más al inglés que al francés. acepta el hibridismo de géneros si el
poeta consigue su objetivo. Busca un compromiso entre genio y una poética normativa.

c) Principales ideas del Laocoonte.


Analizar y comparar obras concretas de distintas artes para mostrar los medios de los
que cada arte se sirve para imitar la realidad. La eneida de Virgilio y al grupo escultorico de la
época helenística que representa la escena... cada arte tiene sus limitaciones. Las diferencias
entre las distintas artes son en realidad diferencias en el modo de llevar a cabo la actividad
mimética. a cada arte le corresponde imitar unas cosas y no otras. no hay que imitar la
naturaleza, sino la belleza de la naturaleza. En escultura, desnudo, máxima belleza. Las artes
plásticas tienen que imitar los cuerpos y la poesía las acciones. superioridad de la poesía, da
mucha mas riejnda a la imaginación.

"En conclusión Lessing supone en el proceso de descomposición del sistema clasicista la


apertura de la posiblidad de dicha descomposición. No es tan radical como Vico en algunos
aspectos, acepta la premisa de la concepción mimética de la poesía y el arte, la del fin moral
de la tragedia y la de que ésta revela un orden divino, pero reivindica un modelo distinto de
teatro, establece el criterio del gusto por encima de las reglas, aboga por un determinado
hibridismo entre géneros y deshace la confusión de siglos entre la poesía y la pintura mediante
un análisis en términos semióticos bastante modernos."

Manuel Asensi

Immanuel Kant: Crítica de la capacidad de juzgar (1790)

S-ar putea să vă placă și