Sunteți pe pagina 1din 7

Asignatura: Seminario de Tesina - Lic. en Psicopedagogía UNSaM.

Prof. Adj.: Mariela Nabergoi y Natalia Spallato. JTP: Andrea Albino, Guadalupe Chanes y Mauro Scalercio.

GUIA 3:
"ITEMS Y PREGUNTAS PARA LA CONSTRUCCION
DEL PROYECTO DE INVESTIGACION”

“ESQUEMAS Y PREGUNTAS PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO DE TRABAJO


FINAL”1

Material de cátedra elaborado por: María Marcela Bottinelli y María Pía Pawlowicz.
Revisado y adaptado para su uso en la asignatura “Seminario de Tesina” por: Mariela Nabergoi y Natalia
Spallato (2018).

OBJETIVOS:

 Diseñar un proyecto básico de tesina de acuerdo a las pautas validadas por la comunidad científica
(debe recordarse que cada institución propone sus propias pautas respecto de requisitos formales de
presentación, contenidos o integración de contenidos).
 Aplicar los conocimientos conceptuales y metodológicos adquiridos.
 Desarrollar la capacidad de autoevaluar y reconstruir creativamente la propia producción.

 CARÁTULA, cada entrega debe presentar los datos que se describen a continuación en la Carátula,
se debe recordar que la fecha de entrega es importante para revisar los avances en el trabajo:
Universidad....., Facultad.....; Carrera....., Materia:..., Turno:…, Docentes:..., Tema:..., Nombre
del Alumno o alumnos y N° de grupo:... [Apellidos, Nombres, Libreta Universitaria o documento, e-
mail], Docente tutor, Fecha de entrega, Año).
 AGRADECIMIENTOS (si hubiere alguna persona a la que especialmente quiere agradecer por
acompañarlo o ayudarle en su proceso)
 INDICE (se completa al final con todos los títulos utilizados y los números de páginas)

1. INTRODUCCIÓN
1.1. AREA Y TEMA: Seleccione un área de interés dentro de su carrera y luego formule el tema
que usted se propone indagar. Se enuncia en forma muy concisa y clara, no muy largo, utilizando
la terminología específica del área, se suele recomendar que sea una oración unimembre y que
incluya las tres o cuatro palabras claves (keys words) que, por ejemplo, permitirían luego a un
tercero acceder a esta tesina a través de una búsqueda bibliográfica sobre un tema. Se pueden
escribir dos oraciones si es necesario.

1.2. PALABRAS CLAVE: (keys words) son de 3 a 5 conceptos específicos que entre otras cosas
permitirían luego a un tercero acceder a esta tesina a través de una búsqueda bibliográfica o en
internet sobre su tema. Deben identificar en su conjunto el área específica de trabajo y los
contenidos disciplinares que contiene su investigación.

1
La propuesta metodológica surge de los desarrollos en el área del Dr. Juan Samaja y están explicitados y elaborados
por las autoras en el libro: “Metodología de Investigación. Herramientas para un pensamiento científico complejo”
Grafika Hels, 2003.
1
Asignatura: Seminario de Tesina - Lic. en Psicopedagogía UNSaM.
Prof. Adj.: Mariela Nabergoi y Natalia Spallato. JTP: Andrea Albino, Guadalupe Chanes y Mauro Scalercio.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CIENTIFICO: Para poder plantear cuál es el


objeto de investigación necesito explicitar de dónde parto (conocimiento empíricos y teóricos
anteriores, contexto espacio temporal) y las preguntas que me hago sobre él. En dos o tres
carillas, debo realizar una introducción que permita al lector comprender desde qué punto de
vista, perspectiva conceptual y desde qué observaciones empíricas se desprende la pregunta de
investigación. Se deja constancia, brevemente, del nivel de conocimiento existente hasta el
momento sobre el tema (qué se ha estudiado hasta el momento?, qué autores y referentes
estudiaron el tema?, qué descubrieron ellos?, qué queda por conocer?); se problematiza y
contextualiza la situación actual que conlleva a identificar el tema elegido como un problema
para la disciplina, que amerita ser investigado en la actualidad. Además, se puede ejemplificar
con aspectos y situaciones experimentadas en el trabajo cotidiano.
El planteamiento debe articular lo que se sabe del tema (rastreo del arte) y lo que se observa en la
práctica (empírea), sin dejar de lado la perspectiva disciplinar desde dónde se estudiará el
problema. No olvidar introducir las citas bibliográficas correspondientes en el texto.

Finalmente el planteamiento concluye con la FORMULACION de el/los PROBLEMAS


CIENTIFICOS o PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN que dan direccionalidad a la tesina. Se
recomienda identificar:
 la contextualización espacio temporal: ¿dónde y cuándo sitúo el fenómeno a estudiar? ¿a qué
años/meses refiero? ¿qué zonas o regiones geográficas concretas planifico abarcar?
 Los elementos teóricos ¿cuáles son los conceptos centrales de estos problemas? ¿representan
teóricamente el planteo que pretendo? ¿los conceptos utilizados evocan implícitamente a los
autores o corrientes teóricas con que adhiero? ¿Están realizadas todas las citas de las fuentes
consultadas en cada una de estas afirmaciones?
 Elemento empíricos básicos para su recorte ¿qué sujetos u objetos se focalizan? ¿qué población
se recorta y excluye a partir de esta formulación de los problemas? ¿Están realizadas todas las
citas de las fuentes consultadas en cada una de estas afirmaciones?
 y la Formulación interrogativa específica. Este interrogante tiene características específicas
como: utilizar terminología específica, ser claro completo y conciso; ser un interrogante; ser
un problema científico (no de falta de conocimiento personal); ser investigable (a priori de
inteligibilidad), o sea en qué o en quienes veo el fenómeno, qué cosa/variable/ característica me
interesa estudiar, cómo pueden varias esas características, cómo las voy a extraer de la realidad
(implícitamente, qué instrumento utilizaré).

1.4. RELEVANCIA Y JUSTIFICACION: ¿Cuáles son los propósitos de la tesina? ¿qué


relevancia cognitiva (teórica) reviste para la comunidad científica, qué relevancia práctica
(empírica) y social para los diferentes actores sociales en el marco de este contexto histórico-
político? (Samaja, J.1999) ¿Por qué se justifica realizar esta tesina? ¿Qué aportes originales se
realizan con respecto a estudios previos? ¿Qué impacto concreto tienen sus resultados? ¿Qué
alcances y limitaciones conlleva esta propuesta de tesina? ¿Qué transferencias son posibles y a
qué ámbitos?

1.5. MARCO TEORICO. En él se explicitan los conocimientos existentes sobre el tema de manera
articulada. Se sugiere para revisar una vez escrito su marco teórico reverlo desde las siguientes
preguntas: ¿Se articulan las definiciones conceptuales de los términos centrales de las hipótesis
sin que sea un glosario o lista de definiciones? ¿Se logra una explicitación de la red conceptual en
una tarea literaria? ¿Se encuentran los conceptos descriptos detallando el autor y año de
publicación (citas bibliográficas)?.

2
Asignatura: Seminario de Tesina - Lic. en Psicopedagogía UNSaM.
Prof. Adj.: Mariela Nabergoi y Natalia Spallato. JTP: Andrea Albino, Guadalupe Chanes y Mauro Scalercio.

Como tarea facilitadora se propone: a) identificar los conceptos centrales y anexos propuestos en
problema, hipótesis, objetivos, b) buscar las definiciones, clasificaciones, citas en las que voy a
apoyarme; c) explicitar en forma de cuadro la red de relaciones entre los conceptos o RED
CONCEPTUAL del Marco Teórico; d) redactar a partir de la lectura de dicho mapa o red
incorporando las citas; e) armar un INDEX con las ideas primarias, secundarias y de tercer o
cuarto orden que luego será desarrollado con argumentaciones, conceptualizaciones y
justificaciones. El esquema sería como el siguiente:
1. ------------------------ (Idea principal)
1.1. ------------------------ (Idea secundaria)
1.1.1. ------------------------ (Idea de tercer nivel)
1.1.1.1. ------------------------ (Idea de cuarto nivel... como ejemplificaciones,
etc.)
1.2. ------------------------ (Idea secundaria)
1.2.1. ------------------------ (Idea de tercer nivel)
1.3. ------------------------ (Idea secundaria)
2. ------------------------ (Idea principal)
2.1. ------------------------ (Idea secundaria)
2.2. ------------------------ (Idea secundaria)
2.2.1. ------------------------ (Idea de tercer nivel)

1.6. HIPÓTESIS O SUPUESTOS. No siempre aparecen en los diseños pero su explicitación es


muy útil (aún como supuestos de investigación). Las hipótesis son afirmaciones conjeturales y
contrastables que serán sometidas a prueba en el trabajo. Sobre ellas se deben sacar conclusiones
acerca de los resultados del trabajo cuando este finalice.
Para la construcción de las hipótesis es necesario discriminar los prejuicios de los fundamentos por
ello es útil como ejercicio realizar:
 Lista de prejuicios y creencias previas.
 Contextuación del problema.
 Fichaje de los textos leídos. (Ver “Guía 2: fichaje”)
Revisar en las hipótesis una vez formulada la posibilidad de responder las siguientes preguntas:
¿Responden las hipótesis a los interrogantes y preguntas que guían la búsqueda? ¿De qué o quiénes
estoy hablando? ¿Qué predico de esto? ¿Dónde y cuándo se sitúa el fenómeno o hecho? Y
finalmente: ¿En qué medida responden vis a vis a los problemas científicos que pretendo despejar?
La hipótesis o supuestos se describen en infinitivo, se detalla minuciosamente lo que se espera
encontrar en la muestra, respondiendo así a la pregunta de investigación. Utilizando terminología
precisa y los conceptos principales descriptos en el marco teórico. Debe existir coherencia entre la
pregunta de investigación y la hipótesis o supuestos. Nuevamente, es importante identificar: qué o a
quiénes estoy refiriéndome, qué características o variables estoy observando de ellos, cómo creo que
esas características varían en estos sujetos y de qué manera obtengo estos datos de la realidad (con
qué instrumento y procedimiento?).

1.7. OBJETIVOS: son los logros de conocimiento a los que quiero llegar. Se deben diferenciar
generales (teóricos, globales) y específicos (que se desprenden de las conceptualizaciones
teóricas de los generales y son empíricos particulares). Para revisar su formulación es útil
3
Asignatura: Seminario de Tesina - Lic. en Psicopedagogía UNSaM.
Prof. Adj.: Mariela Nabergoi y Natalia Spallato. JTP: Andrea Albino, Guadalupe Chanes y Mauro Scalercio.

preguntarse ¿Refieren a los productos que se planea lograr? ¿En qué medida reflejan el nivel de
profundidad que pretenden y pueden alcanzar? ¿Se relacionan directamente con el tipo de diseño?
¿Son factibles y viables? ¿Son demasiado abarcativos? ¿Los específicos se derivan lógicamente y
son más operativos y observables que los objetivos generales?
 Redactarlos comenzando con un verbo en infinitivo: por ejemplo, analizar, interpretar,
comparar, conocer, clasificar, indagar, tipificar, describir, explicar, identificar, detectar, etc...
 Diferenciarlos de las actividades propias de cualquier tesina o investigación, por ejemplo,
diseñar una muestra y aplicar una encuesta no es un objetivo sino una actividad metodológica.
 Diferenciarlos de los propósitos ya enunciados en la relevancia, por ejemplo: mejorar la
calidad de vida de los pacientes cuando mi investigación es comparativa de dos tratamientos
es un propósito posterior a la detección de cuál es más eficaz pero no mi objetivo de
investigación.

2. METODOLOGÍA (MATERIALES Y METODOS).

2.1. TIPO DE DISEÑO: Explicitar qué tipo de trabajo se pretende realizar y por qué. Tener en
cuenta que los diferentes tipos de diseño son elegidos según las características del trabajo y el tipo de
conocimiento que se desea realizar. Existen diferentes tipos de diseño , algunos de los más utilizados
son:
a. Según el grado de conocimiento: Exploratorio/ Descriptivo/ Explicativo/ Expositivo
b. Según la posición del investigador: Observacional / Experimental
c. Según el movimiento del objeto: longitudinal o diacrónico/ transversal o sincrónico
d. Según la temporalidad de los datos: prospectivo/ retrospectivo.
e. Según el enfoque metodológico: cualitativo/ cuantitativo/ mixto
f. Según el tipo de trabajo a realizar: bibliográfico/ de campo/ mixto

2.2. UNIVERSO Y MUESTRA: Universo: ¿Cuál es la población general sobre la cual quiero
extraer conclusiones (Universo)? ¿Qué características tiene, cómo está conformada?. Muestra: Qué
tipo (Probabilística o No Probabilística) y subtipo de muestra son convenientes con el tipo de diseño
a realizar?, como será el procedimiento muestral por el cual elegiré a los individuos que integrarán la
muestra? ¿Qué criterios de inclusión y exclusión se usarán? Cuál será el N muestral (cantidad de
unidades de análisis)?. ¿Qué comentario pueden hacer acerca de la representatividad y el tamaño de
su/s muestra/s? ¿Qué nivel de generalización permite, y no?

2.3.MATRICES DE DATOS: Para conocer que datos debo extraer de la realidad para contrastar
la hipótesis de mi trabajo, y obtener conclusiones, es necesario primero, conocer muy bien como
se componen estos datos. para ello es importante saber:
 ¿en qué o en quienes voy a estudiar el fenómeno? llamaremos a estos: Unidades de Análisis
(UA)
 ¿qué característica o atributo necesito conocer de las UA para este trabajo?, los llamaremos:
Variables (para diseños cuantitativos) y Ejes de Análisis (para diseños cualitativos)
 ¿cuál es la gama de posibilidades a encontrar, cuáles son los valores posibles existentes para
cada atributo?. Los llamaremos escala de valores en los diseños cuantitativos y categorías de
análisis en los diseños cualitativos.
 finalmente, debo describir con qué instrumento y con cuál procedimiento extraigo cada valor o
categoría de la realidad. (Indicador)

4
Asignatura: Seminario de Tesina - Lic. en Psicopedagogía UNSaM.
Prof. Adj.: Mariela Nabergoi y Natalia Spallato. JTP: Andrea Albino, Guadalupe Chanes y Mauro Scalercio.

Para explicitar lo anterior se pueden mostrar los elementos en un cuadro (Matriz de datos) pero
también deben formularse sus definiciones operacionales.

DEFINICIONES OPERACIONALES ¿Cómo organizar las matrices con sus elementos?:


1. Enumerar una de las U.A. y definirla claramente
2. Enumerar una de sus Variables y/o Ejes de análisis en caso de estudios cualitativos
3. Enumerar cada una de sus Dimensiones y definirlas operacionalmente
4. Explicitar la escala de Valores para cada dimensión y/o Categorías para aspectos cualitativos y
luego para la variable (explicar cómo se sintetizarán los valores de las dimensiones en la
variable)
5. Explicitar el Indicador que se utilizará para cada dimensión señalando el procedimiento de
medición. Especificar una sola vez el procedimiento si es el mismo para todo un grupo de
dimensiones.
6. Enunciar la fuente de datos que se utilizará (diferenciando no solo cuál es sino de qué tipo)
7. Repetir los pasos 2 a 6 con todas las variables correspondientes a la U.A.
8. Realizar la misma operación con cada U.A. de cada nivel de integración

2.4. FUENTES DE DATOS: son diferentes maneras de obtener la información requerida para la
investigación. Se trata de explicitar los orígenes de dónde se extraen los datos a analizar, en el
trabajo se debe especificar cuál/es serán las fuente/s y su tipo. Si se utiliza más de una fuente debe
aclararse sobre qué datos informará cada fuente. Los tipos son:
 Primarias: información recabada y generada por el propio equipo de investigación a través de la
observación, entrevistas, manipulación de variables, etc. En este caso el investigador tiene acceso a
los datos de “primera mano”, es material original.
 Secundarias: se trata de los casos en el que el investigador no fue quien extrajo los datos del
mundo real, sino que otro lo hizo en su lugar. Éstas, a su vez, pueden ser de dos tipos.
a) directas: como investigadores accedemos a la información en bruto recabada por otros.
b) indirecta: como investigadores accedemos a la información recabada y ya procesada por otros.
2

Para justificar el tipo de fuentes elegido, es importante aclarar, en base a cual/es de los siguientes
criterios se eligieron las fuentes en su diseño: la calidad de los datos que ésta proporciona, la
riqueza de los datos (informa de múltiples aspectos o de unos pocos), cantidad de datos (la
información sobre unos pocas o muchas unidades de análisis), la oportunidad de la información
que proporciona (la velocidad con la que se pueden obtener los datos está en relación con los
tiempos de la investigación o no) y economía, es decir, si la fuente produce datos de costo accesible
para los recursos que el equipo de investigación dispone. (Samaja, 2016)
Finalmente será necesario explicitar en caso de haber utilizado triangulación de fuentes.

2.5. INSTRUMENTOS: Realizar una descripción ¿Qué tipo, duración, forma de registro se
utilizará? ¿Qué ventajas o desventajas presenta este el instrumento elegido para mi investigación?,
¿Qué criterios de validación de los mismos? Si ya están publicados y han sido validados por otros
explicitar cómo y cuándo. Si son propuestos por usted ¿cómo los validará? ¿Cómo serán
implementados? Cuando hayan realizado el pilotaje, será importante describir aquí las
2
Cabe destacar que en cuanto a la clasificación de los tipos de fuente algunos autores exponen diferencias conceptuales.
En esta guía se trabaja sobre la clasificación desarrollada por Juan Samaja (1999) en su libro “Epistemología y
Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica”.
5
Asignatura: Seminario de Tesina - Lic. en Psicopedagogía UNSaM.
Prof. Adj.: Mariela Nabergoi y Natalia Spallato. JTP: Andrea Albino, Guadalupe Chanes y Mauro Scalercio.

características, y los cambios que surgieron en el instrumento luego de realizar el mismo. Es


importante incluir en Anexo el modelo de instrumento tal como se utilizará para recolectar los datos

2.6.ASPECTOS ÉTICOS: se detallan los aspectos éticos a considerar en el trabajo,


fundamentalmente en relación a los participantes se expresan en este espacio todas las acciones
realizadas al cuidado y protección de los mismos. Para ello, Es importante cumplir las normativas
internacionales de Bioética y Derechos Humanos (UNESCO, 2015).
Se debe explicitar el consentimiento a brindar a los participantes y presentarlo en el apartado
“anexos”. Se sugiere seguir el material: “Modelo de Consentimiento Informado” confeccionado
para este fin por el Prof. Marcelo Gorga y la Guía de investigaciones en Salud Humana
(Ministerio de Salud de la Nación Argentina, 2011), incluidas en la bibliografía de la asignatura.
Algunos interrogantes que servirán como guía de este apartado son:
¿Qué aspectos éticos son necesarios realizar antes de llevar a cabo el trabajo de campo?, ¿quiénes
son los implicados?, ¿cómo realizar un consentimiento informado con lenguaje sencillo e
información fehaciente para entregar a los participantes?, en caso de implicar menores de edad,
¿cómo ajustar el consentimiento y cómo contactar a los padres? ¿Cuáles son los riesgos a los que
se exponen los participantes?

2.7.PLAN DE ANÁLISIS DE LOS DATOS ¿Cómo planificar, organizar y analizar la


información a obtener? ¿qué métodos cualitativos y cualitativos de análisis se utilizarán? ¿de qué
modo? ¿con qué grado de confiabilidad y validez?
Es la anticipación del tratamiento que se le dará a la información recolectada para responder a la
pregunta de investigación, probar la hipótesis y cumplir con los objetivos. Esta etapa del diseño
de investigación nos sirve para pensar detalladamente para qué extraeremos cada dato y cuál será
el tratamiento que requerirá para poder ser útil en la investigación planteada. Es el momento de
pensar en todos los pasos que daremos para cumplir objetivos, responder pregunta y contrastar
la/s hipótesis y/o supuestos de investigación. Incluye:

1. Procesamiento de datos: se realiza diferentes “tratamientos” a la información recabada para


que se corresponda con nuestra estructura del dato. Algunas acciones a realizar pueden ser:
numeración de planillas; codificación y etiquetas (de las planillas); traducción de datos: por ej
la fecha de nacimiento se traduce a edad y tabulación: combinar diferentes dimensiones para
llegar al dato requerido
2. Sistematización de los datos: Implica organizar y volcar la información en una base o matriz
de datos. Se explica si la sistematización será: manual, informática o mixta. Según el tipo de
metodología a aplicar, la sistematización informática se realizará con diferentes herramientas.
Algunos ejemplos posibles son:
-Excel, Epi info, o SPSS para metodologías cuantitativas.
-Word, Atlas ti, para metodologías cualitativas

3. Análisis de los datos: Permite resumir la información y comparar los datos con herramientas
estadísticas. El análisis puede ser univariado (una variable), bivariado (dos), para diseños
cuantitativos. En el caso de diseños cualitativos, se deberá explicitar el tratamiento a aplicar al
material cualitativo, por ejemplo qué tratamiento se hará al conjunto de entrevistas en
profundidad. Las principales bases del análisis cualitativo implican: descripción del contenido (la
información se expresa lo más fiel posible a la fuente); análisis (deconstrucción de los datos,
buscando la relación entre las partes que fueron deconstruidas) y la interpretación (búsqueda del
sentido a los relatos para llegar a una comprensión o explicación que va más allá de los descripto
y analizado). (Romeu Gomes, 2012)
6
Asignatura: Seminario de Tesina - Lic. en Psicopedagogía UNSaM.
Prof. Adj.: Mariela Nabergoi y Natalia Spallato. JTP: Andrea Albino, Guadalupe Chanes y Mauro Scalercio.

- Presentación de los resultados: la presentación de los datos obtenidos dependerá del tipo de
diseño o estrategia de investigación (Samaja, 2003). En los enfoques cuantitativos, las
herramientas más utilizadas son: Tabla de distribución de frecuencias; Estrategias estadísticas:
medidas de tendencia central (promedio, mediana, moda) y de dispersión (varianza, desvío
estándar) y distintos tipos de gráficos. En caso de buscar dar cuenta de relaciones entre variables
pueden hacerse tablas de contingencia o cruces de variables, comparación de medias, gráficos de
dispersión y/ o de cajas, entre otros. Además en estos casos suele ser necesario usar algún
estadístico de significación para ver si las diferencias son o no estadísticamente significativas con
cierto grado de probabilidad.
Es importante elegir las herramientas estadísticas adecuadas a los datos que se requieran
presentar. Por ejemplo, ¿qué tipo de gráfico representa mejor los resultados de mi hipótesis?,
¿qué tabla de frecuencias es importante destacar para demostrar el cumplimiento de mis
objetivos?
En el caso de enfoques cualitativos, en general los resultados serán presentados como material
escrito, en el cual cada eje de análisis estará representado por un capítulo que describa las nuevas
categorías de análisis. Se pueden utilizar múltiples formas de presentación y síntesis como
cuadros y mapas, también se suele ejemplificar con citas textuales del material analizado para
ilustrar los resultados

2.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EN CONTEXTO: ¿Qué tipo de actividades y de


interacción planifican? Realizar un cuadro de doble entrada que muestre las actividades y el
tiempo y momento que se planea dedicar a ellas. Se coloca en el apartado “ANEXO”

3. RESULTADOS, DISCUSION Y CONCLUSIONES. En la tesina, una vez finalizada, serán


tres capítulos centrales. En el diseño final a entregar se deberán presentar los resultados del pilotaje en
una submuestra pequeña; se analizará e interpretarán esos resultados (como se anticipó en el plan de
análisis) y se extraerá conclusiones predictivas en cuanto a los resultados que se esperan obtener si se
completara el trabajo y algunas discusiones al respecto.

4. BIBLIOGRAFÍA. Es fundamental organizarla toda bajo el mismo criterio. Se puede distinguir la


citada de la consultada, y/o clasificarla por tema. Ser cuidadosos con la validez de las fuentes de la
Web y detallar los sitios de donde se obtiene información con las referencias no sólo de los autores y
editorial, etc., sino también de las instituciones vinculadas al sitio de la Web. Utilizar normas APA,
tanto para las citas bibliográficas como para clasificar la bibliografía al final del trabajo.
5. ANEXOS. Se incluye aquí materiales de ejemplos; y todo otro documento o aclaración que
parezca pertinente. Comentarios, reflexiones, trabajo grupal. En este apartado se incluye todo el
material que quieran agregar y que no está incluido en los otros ítems.
Para autoevaluarse se puede revisar la coherencia lógica interna entre los diferentes momentos de
la presentación.

S-ar putea să vă placă și