Sunteți pe pagina 1din 11

Unidad 2: Tarea 3 - Trabajo colaborativo. Desarrollar caso de estudio.

Anatomía de sistema muscular, cardiovascular y esplacnología.

Tutora: Mónica Amaya Amaya

Estudiante: Ciro Alfredo Sánchez Pineda

Grupo: 154001_12

MORFOFISIOLOGIA

Universidad nacional abierta y a distancia

Escuela de ciencias de la salud (ecisa)

Radiología e imágenes diagnosticas

Ocaña Norte de Santander

12/10/2019
Introducción

Generar conocimiento sobre la anatomía del sistema muscular, cardiovascular y


esplacnología sobre las condiciones del caso propuesto, para aportar el análisis de la calidad
de vida y salud del paciente, que sirva para orientar al estudiante en dicho caso y la vida
profesional.

De esta manera se consultará, analizará y desarrollará el caso y las preguntas propuestas por
el tutor y la institución. Anatomía del sistema muscular, cardiovascular y esplacnología.

Por consiguiente, los compañeros de la materia en la que se realiza este tema dialogaran y
propondrán correcciones y retroalimentación a los temas expuestos para luego consolidar
un trabajo grupal que enriquezca lo aprendido para sus estudios y vida laboral.
Desarrollo del tema o cuerpo del trabajo.

A partir del caso expuesto responda lo siguiente:

1. Indique un diagnóstico presuntivo y un diagnóstico diferencial. Debe


soportarlos con referencias bibliográficas. No deben ser los incluidos en la
conclusión de la radiografía de tórax.

Diagnóstico presuntivo: Cardiomiopatía dilatada.

Diagnóstico diferencial: Edema pulmonar

2. Basado en su diagnóstico presuntivo:

a) Etiología (causas) y Epidemiología (estadísticas de la patología a nivel mundial y


nacional) de la patología.

Etiología:
- Fatiga durante la actividad física.

- Baja en peso, dificultad para alimentarse.

- Soplo en corazón.

Epidemiologia:

¿De qué se trata?

Interesante artículo de revisión acerca de la miocardiopatía dilatada, en el que se abordan


su epidemiología, principales causas y opciones disponibles de tratamiento.

Lancet 2010; 375:752–62

Las enfermedades del músculo cardiaco se engloban dentro del término miocardiopatía.
Entre ellas, la más frecuente es la miocardiopatía dilatada, que se caracteriza por una
dilatación y disfunción del ventrículo izquierdo o de ambos, que no se justifica
exclusivamente por una sobrecarga anormal o daño isquémico miocárdico.
Su prevalencia en adultos es de 1/2.500 individuos y en muchos casos se trata de una
enfermedad hereditaria (20-48% de los casos). El diagnóstico se basa en la historia clínica y
las características ecocardiográficas o de RNM cardiaca compatibles. Los biomarcadores,
como BNP/NT-proBNP, también son útiles en el diagnóstico y seguimiento de estos
pacientes. Menos utilizada es la biopsia endomiocárdica, aunque su empleo puede en
ocasiones determinar la causa de la miocardiopatía dilatada: enfermedades de depósito,
sarcoidosis, hemocromatosis, miocarditis viral…

Las principales causas de la miocardiopatía dilatada primaria son genéticas, relacionadas


con diversos tipos de herencia. En estas miocardiopatías generalmente están implicados los
genes que codifican las proteínas del citoesqueleto y sarcoméricas. Otras causas
importantes son las infecciosas, con un papel destacado de las miocarditis virales. En áreas
endémicas es el tripanosoma cruzi (enfermedad de Chagas) la causa más habitual de
miocardiopatía dilatada e insuficiencia cardiaca. Entre las causas secundarias de
miocardiopatía se encuentran la toxicidad de varias sustancias (cocaína, alcohol,
antraciclinas) y la miocardiopatía periparto.

Respecto al tratamiento, se basa en la vigilancia de los síntomas de insuficiencia cardiaca


y la prevención de la progresión de la enfermedad y sus complicaciones. El pilar ha de ser
el tratamiento médico, pero también se utilizan los desfibriladores implantables con o sin
resincronización, las asistencias ventriculares e incluso el trasplante cardiaco. En un futuro,
la terapia genética y el uso de células madre puede tener un papel importante, como queda
apuntado por las líneas de investigación abiertas actualmente en este sentido.

RTA:
Diagnóstico definitivo. Una cuidadosa historia clínica con examen físico,
electrocardiograma y radiografía de tórax continúan siendo fundamentales. La
ecocardiografía se ha impuesto como el método no invasivo más comúnmente utilizado
para reconocer la dilatación ventricular y la disminución de la fracción de eyección
características de esta condición. Típicamente se encuentra hipocinesia global con pobre
engrosamiento parietal, pero puede haber trastornos segmentarios de la contractilidad en
vez de hipocinesia global, y ello está asociado a un mejor pronóstico. Si la dilatación se
limita sólo al ventrículo izquierdo, el pronóstico es más favorable. Comúnmente hay
también agrandamiento auricular.
 Enfermedad valvular mixomatosa
 Displacía mitral
 Cardiomiopatía arrítmogenica ventricular derecha
 Miocarditis
 Cardiomegalia por insuficiencia bivalvular

b) Realice un dibujo (hecho por usted) donde se identifiquen las estructuras de la zona
comprometida, luego realice una descripción completa del territorio morfológico.
Debe indicar, además, el sitio específico del problema.
3. Defina los siguientes conceptos con sus propias palabras:

a) Disnea de esfuerzo. Investigue, además, la clasificación y anéxela a su respuesta.

RTA: La disnea es una dificultad respiratoria que se suele traducir en falta de aire.
Clasificación fisiopatológica

Mayor demanda de ventilación: FISIOLOGICO – Ejercicio, Embarazo, Grandes alturas.

PATOLOGICO - Anemia Acidosis Alto índice metabólico


Mecánica anormal del pulmón o de la pared torácica

Obstrucción de vías aéreas (asma, EPOC), Volumen pulmonar reducido (fibrosis pulmonar,
derrame pleural, neumotórax), Alteración ventilación-perfusión (edema de pulmón,
atelectasia, neumonía, embolia pulmonar), Patología neuromuscular (distrofia muscular,
alteración SNC, deformidades esqueléticas)

b) Palpitaciones

RTA: las palpitaciones son o es una sensación de que el corazón se acelera, o late fuerte

Clasificación:

Palpitaciones extra sistólicas. El paciente describe la sensación de que el corazón para y


luego reinicia los latidos, produciendo una sensación de “golpe”. Son debidas a
extrasístoles auriculares o ventriculares, generando esta sensación por la contracción que
sigue a la pausa. Se pueden encontrar en sujetos sanos sin enfermedad cardíaca y, por lo
general, son de buen pronóstico. Se pueden presentar también palpitaciones lentas,
regulares, con sensación de aleteo en el cuello, sugestivas de contracciones ventriculares
prematuras.

Palpitaciones taquicárdicas Se perciben como latidos cardiacos muy rápidos (más rápidos
de lo esperado), que pueden ser regulares o irregulares, las cuales generalmente empiezan y
terminan de forma súbita. Se asociación a taquiarritmias ventriculares y supra ventriculares.

Palpitaciones asociadas a ansiedad Son de inicio y terminación súbita, presentándose


como latidos rápidos, se asocian a otros síntomas como temblor en manos, confusión
mental, agitación, disnea, miedo a morir, sudoración, náuseas, como síntomas que preceden
a las palpitaciones; también se deben buscar síntomas depresivos como tristeza, falta de
esperanza o alteraciones en el apetito.

Palpitaciones pulsátiles Se sienten como latidos cardíacos fuertes, regulares, no tan


rápidos. Tienden a ser persistentes y generalmente se asocian a enfermedad cardíaca
estructural (regurgitación aortica) o causas sistémicas asociadas con altos volúmenes, como
fiebre y anemia
c) Fatiga

RTA: Sensación de mucho cansancio, con poca energía y un fuerte deseo de dormir que
interfiere con las actividades cotidianas normales.

Clasificación

Mental: Perdida de concentración necesaria

Sensorial: Disminución de la percepción táctil, visual o auditiva.

Emocional: Ausencia de estímulos o motivaciones para alcanzar el rendimiento óptimo.

Fatiga Física: (motora + coordinativa), fatiga nerviosa (mental + sensorial + emocional)


que se manifiestan combinadas.

d) Ingurgitación yugular. Indique los grados existentes.

RTA: Es la presión de la vena yugular.

Primer grado: Ingurgitación de la vena que no llega a atravesar el esternocleidomastoideo

Segundo grado: Ingurgitación que sobrepasa el musculo esternocleidomastoideo

Tercer grado: Ingurgitación que se extiende hasta la base del maxilar inferior.

e) Soplo cardiaco. Indague sobre la clasificación y adjúntela a su respuesta.

RTA: Un soplo cardiaco es un sonido anormal en la frecuencia de las palpitaciones


cardiacas.

Grado I: Apenas perceptible, sin frémito, no audible en todas las posiciones.

Grado II: Suave, audible en todas las posiciones, sin frémito.

Grado III: Intensidad moderada, sin frémito.

Grado IV: Intensidad intermedia, asociado con frémito palpable.


Grado V: Muy intenso, con frémito, audible con leve contacto del estetoscopio en la pared
torácica y en gran parte del pecho.

Grado VI: Muy intenso, con frémito audible a corta distancia sin estetoscopio sobre piel de
la pared torácica y en todo el pecho.

f) Desdoblamiento de segundo ruido cardiaco.

RTA: El desdoblamiento de S2 es el nombre que se le da a un hallazgo en el segundo ruido


cardíaco durante la auscultación del corazón. Se debe a que el cierre de la válvula aórtica
(A2) y el cierre de la válvula pulmonar (P2) no están sincronizados.2

g) Reforzamiento de segundo ruido cardiaco.

RTA: HTA, hipertensión pulmonar primitiva o secundaria, ateromatosis, dilatación aortica


con hipertensión sistólica, dilatación primaria o secundaria de la arteria pulmonar.
BIBLIOGRAFÍA

Referencia

Dilated cardiomyopathy

 John Lynn Jefferies, Jeffrey A Towbin


 Lancet 2010; 375:752–62

García, J. & Hurlé, J. (2013). Anatomía humana. Madrid, ES: McGraw-Hill, 59-67, 155-
163.Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11046021&p
pg=59

 García, J., & Hurlé, J. (2013). Anatomía humana. Madrid, ES: McGraw-Hill, 155-
163. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11046021
&ppg=155

 García, J., & Hurlé, J. (2013). Anatomía humana. Madrid, ES: McGraw-Hill, 199-225,
150-155.Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11046021
&ppg=199

 García, J., & Hurlé, J. (2013). Anatomía humana. Madrid, ES: McGraw-Hill, 163-177,
139-143.Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=1104602
1&ppg=163

 García, J., & Hurlé, J. (2013). Anatomía humana. Madrid, ES: McGraw-Hill, 274-
302. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11046021
&ppg=274

 García, J., & Hurlé, J. (2013). Anatomía humana. Madrid, ES: McGraw-Hill, 607-631,
632-637, 646-650. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11046021
&ppg=607

 García, J., & Hurlé, J. (2013). Anatomía humana. Madrid, ES: McGraw-Hill, 678-681,
661-675, 675-677. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11046021
&ppg=678

Amaya, M (2019). Cavidades y válvulas del corazón. Bogotá, Colombia: UNAD.


Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26850

S-ar putea să vă placă și