Sunteți pe pagina 1din 49

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”

Vicerrectorado de Planificación
y Desarrollo Regional

Coordinación de Postgrado

Basamento Legal de la Gestión Pública

Autor:
Perez David C.I.12.903.756

Profesor:
Isolina Diaz

San Fernando de Apure, 10 de Julio del 2019


INDICE.
INTRODUCCIÓN
CONTENIDO
* La Ley Orgánica Del Trabajo, Los Trabajadores y Las Trabajadoras (LOTTT).
* La LOTT para la Gestión Pública.
* Ley del Estatuto de la Función Pública.
* La Ley del Estatuto de la Función Pública para la Gestión Pública.
* Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.
* Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP).
Dentro de la Gestión Pública.
* La Ley Contra la Corrupción.
* La ley Contra la Corrupción en la Gestión Pública.
CONCLUSIÓN.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
INTRODUCCION.

Desde la perspectiva de la Gestión Pública presentamos sobre la LOTTT un


análisis sobre cuál fue el objeto y cuáles son los criterios que se desean aplicar. La
justificación obedece al sentido de coherencia y de espacio: entendemos que si una
valoración constitucional de la nueva LOTTT. Sería coherente y correcto, destacar la
importancia, la valoración constitucional de sus contenidos; ello implicaría valorar el
contenido de la LOTTT mediante recursos sustantivos. De nada vale una mesa sin patas
firmes que la sostengan.
El Estado debe dar respuestas, adecuadas y oportunas, a la multiplicidad de
demandas provenientes de un ambiente caracterizado por la complejidad y el cambio
acelerado, lo que requiere de un aparato administrativo ágil y flexible, que responda a
tales exigencias. Quizás uno de los problemas más importantes para la ejecución eficaz
y eficiente de las funciones del Estado, es la inadecuación entre esa necesidad y la
existencia de un aparato administrativo lento, engorroso, más orientado al
cumplimiento de los procedimientos que hacia el logro de resultados. Lo que exige una
transformación de la Administración Pública para adecuarla a tal necesidad del
colectivo. Por ello nuestro estudio se dirige a conocer los mecanismos que me aporta
la ley para el logro de lo anteriormente dicho desde la perspectiva de la gestión pública.
Las razones de espacio son una exigencia de los editores para procurar la necesaria
brevedad que se requiere para no desbordar los temas al punto que se hagan repetitivos
a lo largo de la obra y, garantizar además un texto manejable para los lectores, todo
ello permitiría al gerente un mejor manejo de las acciones relevantes durante su gestión.
Por otro lado tenemos que la actividad de las finanzas públicas demanda soluciones
para mejorar el balance fiscal, a través de la generación de mayores ingresos y de una
gestión de gasto más eficiente, así como también a eliminar las distorsiones del marco
institucional fiscal. Con ese objetivo, el Ejecutivo Nacional introdujo el proyecto de
Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP) ante la
Comisión Legislativa Nacional (CLN), que fue aprobada el 5 de Septiembre de 2000
según Gaceta Oficial N° 37.029.
La innovación más importante de la LOAFSP se encuentra en la normativa sobre
las reglas macro-fiscales, a través de las cuales se atiende los principios
constitucionales de sostenibilidad, equilibrio fiscal, transparencia, eficiencia y
responsabilidad fiscal. Se establecen los lineamientos generales de las normas de cada
una de estas reglas, pero la metodología de funcionamiento y otros detalles
procedimentales se dejan para su desarrollo en leyes especiales.
Por otro lado la creciente y sostenida lucha contra el fenómeno de la corrupción,
capaz de trascender del ámbito nacional que se observa en la actualidad, se explica por
la toma de conciencia de que la misma socava las instituciones públicas y el desarrollo
integral de los pueblos, afectando sobre todo a los países más pobres. Desvirtúa
además, los principios ético-legales a los cuales deben someterse los (las)
funcionarios(as) y empleados(as) públicos como administradores(as) del patrimonio
público, puesto al servicio de los intereses generales.
En vista de todo lo expuesto nuestro trabajo consiste en la descripción de las leyes
mencionada a fin de lograr conocer los ámbitos de mayor relevancia para la gestión
pública.
CONTENIDO.

La Ley Orgánica Del Trabajo, Los Trabajadores y Las Trabajadoras


(LOTTT). (Gaceta Oficial N° 6.076 Extraordinario del 7 de mayo de 2012).
La Ley Orgánica del Trabajo vigente en Venezuela se establece como el
instrumento que permite luchar contra el modelo neoliberal, que Venezuela vivió en su
mayor intensidad a partir del año 1989. La ola privatizadora de entonces, entre otras
medidas económicas de gran impacto social, impulsó una serie de luchas sociales que
llevaron al reordenamiento de una serie de reglamentaciones dispersas en diversas
normas de distinta categoría, remozando de esta manera el contrato social existente.
La promulgación de la presente Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras (LOTTT) resulta especialmente oportuna para establecer derechos de los
trabajadores y las trabajadoras. En tal sentido se puede señalar que la Ley se conforma
por X Títulos y 554 Artículos. Los cuales establecen los diversos puntos acordados
para las mejoras laborales de todos los trabajadores y trabajadoras del territorio
Venezolano.
TÍTULO I
NORMAS Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
El primer título de la LOTTT recoge de manera exhaustiva el legado constitucional
en un solo cuerpo, y en tal sentido la legislación laboral pasa de regir las situaciones
derivadas del trabajo como hecho social, a proteger el trabajo como hecho social y
garantizar los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras.
De esta manera, se consagra el derecho al trabajo y el deber de trabajar de las
personas de acuerdo a sus capacidades y aptitudes, lo cual incluye a las personas con
discapacidad. También se garantiza la igualdad y equidad de género en el ejercicio del
derecho al trabajo, y se incorporan como oficiales los idiomas indígenas en la relación
de trabajo, y por eso se reconoce la obligación de comunicar las disposiciones que se
comuniquen en dichos idiomas a los trabajadores y trabajadoras indígenas. Se prohíbe
el trabajo a las personas antes de los catorce años de edad, y acoge las disposiciones de
la Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Se establece además el carácter de servicio público no lucrativo de la seguridad
social a la que tiene derecho toda persona, su disfrute por parte de trabajadores y
trabajadoras no dependientes y recoge derecho a la seguridad social de las personas
que desarrollan el trabajo del hogar. Se prohíbe expresamente la tercerización, y en
general toda simulación o fraude cometido por patronos o patronas, con el propósito de
desvirtuar, desconocer u obstaculizar la aplicación de la legislación laboral, y en
general se establece la primacía de la realidad en la relación laboral.
A tales efectos, así como de los derivados de las obligaciones de los patronos o
patronas con sus trabajadores o trabajadoras, como las de prevención, condiciones y
medio ambiente de trabajo, la LOTTT establece el concepto de entidad de trabajo.
La LOTTT recoge el mandato constitucional de establecer en diez años el lapso de
prescripción para reclamos por prestaciones sociales, pero también eleva a cinco años
el lapso para el resto de los reclamos derivados de la relación laboral.
Finalmente, la LOTTT promueve y protege la iniciativa popular en el trabajo,
facilitando el desarrollo de entidades de trabajo de propiedad social y cualquier otra
forma de asociación comunitaria para el trabajo gestionado en forma participativa y
protagónica por los trabajadores y las trabajadoras.
TÍTULO II
DE LAS RELACIONES DE TRABAJO
Se garantiza la estabilidad en el trabajo y se limita toda forma de despido no
justificado, que será nulo. Se instituye la indemnización por terminación de la relación
de trabajo por causas ajenas al trabajador o la trabajadora, por un monto adicional igual
al de las prestaciones sociales, pero su aceptación o rechazo será opcional para el
trabajador y la trabajadora. Se incorporan el acoso laboral y el acoso sexual como
causas justificadas de retiro sujetas a indemnización, y también como causales que
justifican el despido.
Avanza en la definición de las condiciones específicas que deben cumplirse para
acordar un contrato a tiempo determinado.
Además fija la obligación del patrono o de la patrona de pagar la diferencia de
salario no cubierta por la seguridad social en los casos de suspensión de la relación de
trabajo por reposo médico originado en enfermedad ocupacional o accidente de trabajo.
Finalmente establece que, en caso de traspaso por cualquier título de una entidad
de trabajo, se producirá sustitución de patrono o patrona, en función de proteger los
derechos de los trabajadores y las trabajadoras, especialmente la estabilidad y los
haberes, ampliando sus efectos a lo largo de cinco años.
TÍTULO III
DE LA JUSTA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA Y LAS CONDICIONES DE
TRABAJO
La LOTTT incorpora la noción de que la riqueza es un producto social generado
principalmente por los trabajadores y las trabajadoras y por tanto se establece que su
justa distribución debe garantizar una vida digna junto a sus familias. En la misma
línea, atribuye al Estado la responsabilidad de proteger el salario, así como proteger y
fortalecer el ingreso familiar, en corresponsabilidad con la sociedad y las
organizaciones del Poder Popular, para lo cual el Ejecutivo podrá, entre otras medidas,
decretar aumentos salariales, realizando amplias consultas y conociendo las opiniones
de las distintas organizaciones sociales e instituciones en materia socioeconómica. Se
prohíbe el cobro de comisiones bancarias a cuentas de nómina y el establecimiento de
condiciones para la apertura y mantenimiento de este tipo de cuentas.
Se eleva a treinta días de salario el pago mínimo por concepto de utilidades, y se
recoge el mandato constitucional de establecer el derecho de los trabajadores y de las
trabajadoras a prestaciones sociales que le recompensen la antigüedad en el servicio y
los ampare en caso de cesantía, calculadas con base en el último salario devengado por
el trabajador o trabajadora al finalizar la relación laboral.
Se establece por tanto la noción de garantía de las prestaciones sociales, que es o
bien el crédito que realiza el patrono o la patrona en la contabilidad de la entidad de
trabajo o bien el depósito en el fideicomiso individual o en el Fondo Nacional de
Prestaciones Sociales a nombre del trabajador o trabajadora.
La LOTTT otorga privilegio absoluto a los créditos adeudados a los trabajadores o
trabajadoras sobre cualquier otra deuda del patrono o patrona, incluyendo los créditos
hipotecarios y prendarios. También establece la potestad del Ejecutivo para, en
protección del proceso social de trabajo, restablecer las actividades productivas de una
entidad de trabajo que haya sido objeto de cierre ilegal o fraudulento, o cuyo patrono o
patrona se encuentre en desacato de una orden de reinicio de actividades.
Se disminuye la jornada diurna a un máximo semanal de 40 horas, con dos días
continuos de descanso a la semana. Se mantiene la jornada nocturna en un máximo de
35 horas a la semana fijado desde 1999 por la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y, en consecuencia, se fija la jornada mixta, en el punto medio de 37
horas y media semanales.
En las entidades de trabajo continuo, se establece una jornada máxima semanal de
42 horas, compensadas con un día adicional de vacaciones por cada cuatro semanas
laboradas. Se fija en media hora el tiempo mínimo de descanso dentro de la jornada de
las entidades de trabajo continuo. Se incorporan como días feriados el lunes y martes
de carnaval, así como el 24 y el 31 de diciembre. Finalmente, se amplía el pago del
bono vacacional a 15 días, más un día adicional por año, hasta un máximo de 30 días.
TÍTULO IV
MODALIDADES ESPECIALES DE CONDICIONES DE TRABAJO
Se establece que las modalidades especiales de condiciones de trabajo se
establecerán en leyes especiales, como la Ley Especial para la Dignificación de los
trabajadores y de las trabajadoras Residenciales. Mientras se promulgan su respectiva
Ley Especial, se igualan los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras en
labores para el hogar a los establecidos en la Ley para los demás trabajadores.
Igualmente, a los trabajadores y trabajadoras a domicilio se les otorga derecho a la
seguridad social, así como los límites de la jornada y el derecho a los dos días de
descanso que tienen los demás trabajadores y trabajadoras, al igual que a los
trabajadores y trabajadoras deportistas profesionales, agrícolas, del transporte terrestre,
del transporte aéreo, del transporte marítimo, fluvial y lacustre, motorizados y de la
cultura.
Se establece la obligación a los patronos y patronas de incorporar en su nómina el
5% de los trabajadores y de las trabajadoras con discapacidad, en corresponsabilidad
con la sociedad para el desarrollo de entidades de trabajo con la participación de las
organizaciones sociales, comunales y de los trabajadores y de las trabajadoras, así como
establecer programas de formación y concientización, y se establecerá una Ley
Especial que regirá las condiciones laborales de los trabajadores con discapacidad.
TÍTULO V
DE LA FORMACIÓN COLECTIVA, INTEGRAL, CONTINUA Y
PERMANENTE DE LOS TRABAJADORES Y DE LAS TRABAJADORAS
Plantear que la formación colectiva conforme a lo planteado en esta Ley tiene como
finalidad el pleno desarrollo de la personalidad y ciudadanía de los trabajadores y de
las trabajadoras, y su participación consciente, protagónica, responsable, solidaria y
comprometida con los procesos de transformación social, con la defensa de la
independencia y el desarrollo de la soberanía nacional.
Se establece que con base a los planes de desarrollo económico y social de la
Nación, el Estado, en corresponsabilidad con la sociedad, generará las condiciones y
creará las oportunidades para la formación social, técnica, científica y humanística de
los trabajadores y las trabajadoras, y estimulará el desarrollo de sus capacidades
productivas asegurando su participación en la producción de bienes y servicios. El
Estado, con la participación solidaria de la familia y la sociedad creará oportunidades
para estimular su tránsito productivo hacia la vida adulta y en particular para su
educación e inclusión en el proceso social del trabajo como estudiante, aprendiz,
pasante, becario o becaria. Se señala la obligación de contratar aprendices y de admitir
los pasantes que le soliciten las instituciones educativas.
Incorpora que las misiones desarrolladas por el Ejecutivo Nacional destinadas a la
formación técnica y escolar de los trabajadores y las trabajadoras podrán requerir de
los patronos y patronas la dotación de espacio y personal para el desarrollo de los planes
de formación dirigidos a los trabajadores y trabajadoras bajo su dependencia, sin que
esto signifique interrumpir sus labores productivas. Se establece que el trabajador y la
trabajadora tienen el derecho a la formación técnica y tecnológica vinculada a los
procesos, equipos y maquinarias donde deben laborar y a conocer con integralidad el
proceso productivo del que es parte.
TÍTULO VI
DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA FAMILIA
Se establece que el Estado garantizará que el proceso social de trabajo y de
educación se oriente a la creación de las condiciones materiales, sociales e intelectuales
requeridas para el desarrollo integral de la familia.
La trabajadora en estado de gravidez, gozará de protección especial de inamovilidad
desde el inicio del embarazo y lo extiende de un año de la LOT vigente a dos años
después del parto. Extiende la inamovilidad de un año a dos años en los casos de
adopción de niñas o niños menores de tres años.
Se establece que la trabajadora en estado de gravidez tendrá derecho a un descanso
durante seis semanas antes del parto y veinte semanas después. Esto incluye a la madre
que adopte un hijo o hija menor de tres años.
Se extiende la inamovilidad del padre a dos años después de nacido el hijo o hija y
se recoge la licencia de 14 días para el padre por nacimiento, ambas establecidas en la
Ley de protección a la familia, la maternidad y la paternidad. Se modifica el término
guardería por el centro de educación inicial y se incorpora la obligación de que tengan
salas de lactancia.
Se indica que la trabajadora o el trabajador que tenga un hijo, hija o más, con alguna
discapacidad o enfermedad que le impida o dificulte valerse por sí misma o por sí
mismo, estará protegida o protegido de inamovilidad laboral en forma permanente,
conforme a la ley.
TÍTULO VII
DEL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA DE LOS
TRABAJADORES, LAS TRABAJADORAS Y SUS ORGANIZACIONES
SOCIALES
Se establece que los trabajadores y trabajadoras, sin distinción alguna y sin
necesidad de autorización previa, tienen derecho a constituir libremente las
organizaciones sindicales que estimen conveniente para la mejor defensa de sus
derechos e intereses, así como afiliarse o no a ellas de conformidad con esta Ley. Las
organizaciones sindicales no están sujetas a intervención, suspensión o disolución
administrativa. Los trabajadores y trabajadores están protegidos y protegidas contra
todo acto de discriminación o injerencia contrario al ejercicio de este derecho.
Se incorpora el principio de pureza, que impide que se constituya una organización
sindical que pretenda representar, conjuntamente, los intereses de trabajadores y
trabajadoras y de sus patronos y patronas, ni que tenga afiliados indistintamente a
patronos y patronas y a trabajadores y trabajadoras. Los trabajadores y trabajadoras de
dirección no podrán constituir sindicatos de trabajadores y trabajadoras o afiliarse a
éstos.
Se incorporan a las finalidades de las organizaciones sindicales de trabajadores las
de garantizar la producción y distribución de bienes y servicios para la satisfacción de
las necesidades del pueblo ejerciendo control y vigilancia sobre los costos para
garantizar precios justos y la de garantizar la formación colectiva, integral, continua y
permanente de sus afiliados y afiliadas para su desarrollo integral y el logro de una
sociedad justa y amante de la paz basada en la valoración ética del trabajo.
Se incorporaron como finalidades de las organizaciones de patronos o patronas las
de garantizar la producción y distribución de los bienes y servicios a precios justos
conforme a la ley, para satisfacer las necesidades del pueblo y promover el desarrollo
armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor
agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía
económica del país, así como la de promover y estimular entre sus afiliados y afiliadas
valores éticos, morales, humanos que permitan una justa distribución de la riqueza, una
conciencia productiva nacional, desarrollo sustentable al servicio de la sociedad,
seguridad alimentaria de la población y el colocar los supremos intereses de la nación
y del pueblo soberano, por encima de los intereses individuales.
Se establece que las cámaras de comercio, industria, agricultura o cualquier rama
de producción o de servicios, y los colegios de profesionales podrán ejercer las
atribuciones que en esta Ley se reconocen a las organizaciones sindicales, siempre que
se hayan inscrito en el Registro Nacional de Organizaciones Sindicales y cumplan con
las obligaciones establecidas en esta Ley para las organizaciones sindicales.
Se crea el Registro Nacional de Organizaciones Sindicales, que tendrá carácter
público, en el cual se hará constar lo referente a las organizaciones sindicales. Se
incorpora entre las obligaciones que deben fijar los estatutos las normas para la elección
de la junta directiva, las causas y procedimientos para la remoción o revocatoria del
mandato de los y las integrantes de la junta directiva y la forma de sustitución de los
que hayan sido removidos, removidas, revocados, revocadas o hayan renunciado a su
cargo antes del vencimiento del período estatutario de la junta directiva.
Se agregan entre las causales para negar el registro de una organización sindical
cuando en la junta directiva provisional se incluyan personas que durante el último año
fueron inhabilitadas para la reelección por no rendir cuenta de la administración de
fondos sindicales o cuando se incluyan personas que durante el último año
pertenecieron a la junta directiva de otra organización sindical cuyo período se venció
y no han convocado a elecciones sindicales.
Se establece que para el ejercicio de la democracia sindical, los estatutos y
reglamentos de las organizaciones sindicales establecerán la alternabilidad de los y las
integrantes de las directivas y representantes mediante el sufragio universal directo y
secreto.
Se indica que la no convocatoria a elecciones sindicales por parte de los integrantes
de una junta directiva a la que se haya vencido el período para la cual fue electo es
contraria a la ética sindical, al ejercicio de la democracia sindical y a lo establecido en
la Constitución, por lo que la junta directiva cuyo período para el cual fueron electos o
electas haya vencido no podrán realizar, celebrar o representar a la organización
sindical en actos jurídicos, no podrán presentar, tramitar, ni acordar convenciones
colectivas de trabajo, pliegos de peticiones con carácter conciliatorio o conflictivo ni
actas convenio.
Se da plena autonomía a las organizaciones sindicales de realizar elecciones pero
sus estatutos deben indicar la forma de convocar las elecciones de directivos, la forma
de designar a los y las integrantes de la Comisión Electora, los afiliados y afiliadas con
derecho a voto, los requisitos para la inscripción de candidatos y candidatas, el sistema
de votación que debe garantizar la elección de la junta directiva por representación
proporcional de las minorías y en forma uninominal, la forma y oportunidad de
revocatoria del mandato de la junta directiva o alguno o alguna de sus integrantes.
Se establece que un sindicato se puede disolver para incorporarse a otra
organización sindical o para unirse a otras creando una nueva organización sindical.
Se indica que el despido, traslado o desmejora de un trabajador amparado por fuero
sindical o inamovilidad laboral se considerará nulo y no genera efecto alguno, si no se
han cumplido los trámites establecidos, independientemente de las razones esgrimidas
para justificar el despido, traslado o desmejora. Se establece que cuando un trabajador
o trabajadora con inamovilidad sea despedido o despedida el funcionario o funcionaria
se trasladará hasta la empresa para imponer el reenganche, si hay obstrucción pedirá
apoyo a las fuerzas del orden público y si persistiera la obstrucción se detiene a los
responsables.
Se indica que cuando dos o más organizaciones sindicales soliciten por separado
negociar una convención colectiva se le asignará a la que tenga más afiliados
registrados, y si no fuera posible determinarlo se convocará a un referéndum de los
trabajadores y de las trabajadoras para que decidan. Se obliga a que en la convención
colectiva se establezca una instancia de protección de derechos, formada por
trabajadores y trabajadoras y representantes del patrono y patrona que debe reunirse
mensualmente y que haga seguimiento al cumplimiento de los acuerdos. El Inspector
del Trabajo podrá participar de ella o convocarla, por oficio o a solicitud de parte,
cuando haya diferencias que pudieran originar un conflicto.
Se establece en 180 días el lapso para la negociación de la convención colectiva,
prorrogable por acuerdo de ambas partes. Se establece que el Inspector del Trabajo
debe verificar que lo acordado en una convención colectiva no violenta normas de
orden público antes de proceder a homologarla. Se establece que los trabajadores y
trabajadoras tienen derecho a tramitar un pliego conflictivo cuando se hayan agotado
todas las vías conciliatorias para resolver un conflicto de trabajo. Se indica que todos
los trabajadores y trabajadoras tienen el derecho constitucional a la huelga siempre que
haya introducido un pliego conflictivo.
Se establece que los trabajadores y trabajadoras en huelga no podrán paralizar
servicios públicos esenciales para la población. Se indica que los consejos de
trabajadores y trabajadoras son expresiones del Poder Popular para la participación
protagónica en el proceso social de trabajo, con la finalidad de producir bienes y
servicios que satisfagan las necesidades del pueblo. Las formas de participación de los
trabajadores y de las trabajadoras en la gestión, así como la organización y
funcionamiento de los consejos de trabajadores y trabajadoras, se establecerán en leyes
especiales.
TÍTULO VIII
DE LAS INSTITUCIONES NECESARIAS PARA LA PROTECCIÓN Y
GARANTÍAS DE DERECHO
Se incorporan al texto de funciones del Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia del Trabajo la de aplicar la justicia laboral con base en los
principios constitucionales, garantizando la protección del proceso social del trabajo y
de los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras.
Se señala que los trabajadores, así como sus organizaciones, podrán realizar
cualquier trámite o actuación ante el Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia del Trabajo sin necesidad de ser asistidos por un abogado. Se norma que en
cada Inspectoría del Trabajo habrá un servicio de Procuraduría del Trabajo, integrado
por profesionales del derecho, a fin de prestar de manera gratuita asesoría y asistencia
legal a los trabajadores y trabajadoras que requieran la asistencia o representación legal.
Se establece el funcionario Inspector de Ejecución para garantizar la aplicación de
las medidas dictadas por las Inspectorías del Trabajo con la suficiente jerarquía,
facultad y competencia para ejecutar y hacer cumplir todos los actos administrativos y
que requieran medios y procedimientos para hacer cumplir el contenido de las mismas.
Sus facultades y competencias para ejecutar los actos administrativos, dictar medidas
cautelares en los supuestos en que el acto administrativo no se cumpla en el plazo de
ley, ni acatadas sus condiciones y solicitar la revocatoria de la Solvencia Laboral hasta
que se demuestre el cumplimiento del acto administrativo de que se trate.
Se indica que los funcionarios y funcionarias del Trabajo, en la supervisión de las
entidades de trabajo, deberán poner inmediatamente en conocimiento por escrito al
patrono y los trabajadores, de los incumplimientos de la normativa legal que fueren
detectados y las medidas que deben adoptarse dentro de un lapso prudencial. El acta de
la supervisión deberá contener la descripción de los hechos, la normativa infringida, el
ordenamiento con las correcciones necesarias y el lapso para su aplicación. En caso de
persistir el incumplimiento, transcurridos los lapsos fijados, se elaborará un informe
solicitando que se inicie el procedimiento de sanción por incumplimiento y cuando
corresponda, la revocatoria de la
Solvencia Laboral, sin que ello libere al infractor o infractora de la obligación de
dar cumplimiento estricto a la normativa legal. Finalmente, se incorpora a la Ley el
Registro Nacional de Entidades de Trabajo para llevar los datos en materia de trabajo
y de seguridad social de todas las empresas y establecimientos del país, y en el cual se
hará constar todo lo referente a las solvencias laborales.
TÍTULO IX
DE LAS SANCIONES
Se establece que el procedimiento para la sanción se efectuará en estricto resguardo
de los principios de legalidad, el derecho a la defensa, racionalidad, proporcionalidad
y tipicidad.
Las multas previstas en la LOTTT se estimarán con base en Unidades Tributarias,
en lugar de ser calculadas sobre salarios mínimos. Se mantienen las causales de
amonestación, y se establece además multa por infringir las normas relativas a las
modalidades especiales de condiciones de trabajo, como extensión de la sanción
pecuniaria por incumplimientos hasta ahora previstos únicamente para el caso de los
trabajadores domésticos. Se señala la multa al patrono incurso en hechos o actos de
simulación o fraude, con el propósito de desvirtuar, desconocer u obstaculizar la
aplicación de la legislación laboral.
Se indican como causas de arresto de seis a quince meses el desacato a la orden de
reenganche de un trabajador amparado o trabajadora amparada por fuero sindical o
Inamovilidad laboral, la violación del derecho a huelga, el incumplimiento u
obstrucción a la ejecución de los actos emanados de las autoridades administrativas del
Trabajo, y el cierre de la fuente de trabajo de manera ilegal e injustificada.
Se establece la destitución del funcionario del Trabajo que perciba dinero o
cualesquiera otros obsequios o dádivas, modificándose así el procedimiento
establecido de multa de un mes de sueldo y posterior destitución sólo en caso de
reincidencia. También se establece una multa a los funcionarios de dirección de un
organismo, ente o empresa del Estado que incumpla con sus trabajadores. Se norma
que los incumplimientos en materia laboral implica la negación o revocatoria de la
Solvencia Laboral. Finalmente, establece que las multas previstas por esta Ley serán
pagadas a la Tesorería de la Seguridad Social.
TÍTULO X
DISPOSICIONES TRANSITORIAS, DEROGATORIAS Y FINAL
Las disposiciones transitorias de la ley otorgan un plazo de tres años para que los
patronos y patronas incursos en la norma que prohíbe la tercerización, se ajusten a ella,
otorgando inamovilidad laboral a los trabajadores y trabajadoras objeto de
tercerización, así como el disfrute de los mismos beneficios y condiciones de trabajo
que correspondan a los trabajadores y trabajadora contratados directamente.
Los trabajadores y las trabajadoras quedan protegidos y protegidas por las nuevas
disposiciones sobre jornada laboral, incluyendo los más vulnerables como vigilantes,
trabajadores y trabajadoras nocturnos y de servicios. En el transcurso del año
establecido desde la promulgación de la Ley para adecuar los horarios de trabajo, el
Consejo Superior del Trabajo establecerá los mecanismos para hacer justicia con esta
norma y el Reglamento de la Ley servirá de instrumento para este objetivo. Finalmente,
se prevé la designación por parte del Ejecutivo de un Consejo Superior del Trabajo,
que encargará de coordinar las acciones para el desarrollo pleno de la Ley Orgánica del
Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras en un lapso de tres años.
La LOTT para la Gestión Pública.
Desde un punto de vista gerencial debemos esta ley permite establecer las
relaciones que deben desarrollarse en función de los talentos humanos.
Específicamente al grupo de trabajadores que ingresan a la administración pública
mediante contrato o para ejercer las actividades correspondiente a cargos de obrero y
semejante.
Para el gerente público es importante conocer el sistema de inclusión, los horarios
de trabajo, las remuneración entre otros. Ya que mediante esto se puede hacer el
enfoque de las necesidades presupuestaria relacionado a pago de nóminas. Abonado a
ello el gerente durante su gestión de identificar claramente cuáles son los deberes y
derechos de los trabajadores a fin de que la gestión se enmarque en los mejores índices
de eficiencia y eficacia. Los gerentes deben planificar sus actividades según la
disponibilidad del grupo de trabajo afín de evitar accidentes laborales que incluyan
gastos a la institución y perjudique su gestión a tal punto que pueda ocasionarle
demanda de orden administrativo, laboral, judicial, entre otro. El gerente de hoy debe
guiar sus lineamientos basado en esta ley con lo que garantizara mayor control sobre
los subordinados y generara un ambiente oportuno para la paz y la convivencia dentro
del ambiente de trabajo. Esta ley permite a su vez cuales son los causales de despido
de los funcionarios punto de mucha importancia en los actuales momentos para la
gestión pública venezolana.

Ley del Estatuto de la Función Pública.


La Constitución estableció, con carácter general, que los cargos de los órganos de
la Administración Pública son de carrera, exceptuando los de elección
Profesionalización de la Administración Pública Venezolana 167 popular, los de libre
nombramiento y remoción, los contratados, los obreros al servicio de la Administración
Pública y los demás que determine la Ley.
La consecuencia del principio de la carrera es que el ingreso de los funcionarios
públicos y a los cargos de carrera debe realizarse mediante concurso público,
fundamentado en principios de honestidad, idoneidad y eficiencia.
En la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela del jueves 11 de
julio del 2002, Nro. 37.482 se inserta la Ley del Estatuto de la Función Pública.
La misma fue aprobada por la Asamblea Nacional el 09-07-2002 y publicada en
Gaceta el mismo día. A tenor con sus Disposiciones Finales (Única) entraba en
vigencia a partir de su publicación. En fecha viernes 6 de septiembre del 2002 (Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 37.522) la Ley fue reimpresa
por error material del ente emisor. El error consistía en haber añadido, al numeral 2 del
parágrafo único del artículo 1, la connotación “orgánica” a la Ley del Servicio Exterior.
Ámbito de Aplicación.
Ámbito Funcional.
En un ordenamiento jurídico-administrativo determinado puede concebirse
distintos regímenes estatutarios, según que la situación jurídica del funcionario público
se regule en: un estatuto general que comprenda a todos los funcionarios públicos,
cualquiera que fuera su categoría, sus funciones y entidades de que dependan; o un
estatuto particular para un determinado grupo de funcionarios públicos que existan en
el Estado, en virtud de las especiales condiciones de empleo público a los cuales se
encuentran sometidos o en razón de que es el propio órgano o ente administrativo el
que requiere un tipo especial de regulación mediante Ley especial.
Ámbito Territorial.
Esta ley se aplica, de manera uniforme, a los funcionarios públicos nacionales,
estadales y municipales, y que, por lo tanto, las leyes especiales y ordenanzas
municipales en materia de personal, anteriores a la precitada ley, han quedado
derogadas, en cuanto colidan con la señalada Ley.
Funcionarios excluidos de la aplicación de la Ley.
Ley del Estatuto de la Función Pública Artículo 1. Parágrafo Único. Detalla los
funcionarios excluidos de la aplicación de la Ley.
1. Los funcionarios públicos al servicio del Poder Legislativo Nacional;
únicamente aplicable a los Diputados de la Asamblea Nacional
2. Los funcionarios públicos a que se refiere la ley del Servicio Exterior. Estos
están regidos por la Ley de Servicio Exterior, el cual contempla todas las situaciones,
beneficios y derechos de estos funcionarios.
3. Los funcionarios públicos al servicio del Poder Judicial. Esta se aplica de
manera restrictiva a los Jueces de la Republica, Los Magistrados y otros altos
funcionarios del Poder Judicial. Según Briceño Vivas y Bracho dos Santos “este
numeral no puede ser aplicado de manera amplia ya que a su parecer sería una
inconstitucionalidad por cuanto materializaría la discriminación entre funcionarios
públicos que ejercen unas funciones con características similares pero de diferentes
poderes que conforman el Poder Nacional. Además, se beneficiaría a unos en
detrimento de otros, los unos son los que se encuentran excluidos y los otros lo que se
encuentran excluidos” estos autores dejan a consideración la situación presente si es
estos estatutos estuviese determinada alguna situación que sea desfavorable a los
funcionarios con vista al Estatuto de la Función Pública.
4. Los funcionarios públicos al servicio del Poder Ciudadano. Esta determinado
en la Resolución N° DP-2001-174 del 31 de Diciembre de 2001, publicado en G.O. N°
5.570 Ext. De Fecha 3 de Enero de 2002. Este régimen de Personal adscrito a la
Defensoría de Pueblo designa expresamente en su artículo 2, una gran cantidad de
cargos denominados de libre nombramiento y remoción, creando una discriminación
ya que esta resolución crea un número mayor de cargos de alto nivel que de carrera, se
podría considerar una violación abierta a la Constitución de 1999 en el art 146., “Los
cargos de los órganos de la Administración Pública son de carrera. Se exceptúan los de
elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los contratados y contratadas,
los obreros y obreras al servicio de la Administración Pública y los demás que
determine la Ley. El ingreso de los funcionarios públicos y las funcionarias públicas a
los cargos de carrera será por concurso público, fundamentado en principios de
honestidad, idoneidad y eficiencia. El ascenso estará sometido a métodos científicos
basados en el sistema de méritos, y el traslado, suspensión o retiro será de acuerdo con
su desempeño.”. El referido Estatuto particular de la Defensoría del Pueblo es
inconstitucional tanto en su contenido por lo antes expuesto como en su creación, el
Defensor del Pueblo lo crea fundamentándose en las atribuciones que le confiere el
artículo 280 de la CRBV, en concordancia artículo 2 de la resolución DP-2000-01 ,
con lo cual se efectuó una usurpación de las funciones del Poder Legislativo al crear
cargos de alto nivel y de confianza violando la Ley vigente para el momento ‘Ley de
Carrera Administrativa’. Este criterio es sustentado por sentencia del Juzgado Superior
Tercero en lo Civil y Contencioso Administrativo de la Región Capital, en fecha 14 de
Agosto de 2003, Caso Omaira Graciela Niños Oca contra Defensoría del Pueblo, allí
quedo dictaminado que la Resolución N° DP-2001-174, es inconstitucional por usurpar
materia de reserva legal y por incompetencia.
5. Los funcionarios públicos al servicio del Poder Electoral. Esto refiere a los altos
cargos del mismo, debido a; El Consejo Nacional Electoral está integrado por cinco
personas no vinculadas a organizaciones con fines políticos; tres de ellos postulados
por la sociedad civil, uno por las facultades de ciencias jurídicas y políticas de las
universidades nacionales, y uno por el Poder Ciudadano. Los tres integrantes
postulados por la sociedad civil tendrán seis suplentes en secuencia ordinal, y cada uno
designado por las universidades y el Poder Ciudadano tendrá dos suplentes,
respectivamente. Los integrantes del Consejo Nacional Electoral durarán siete años en
sus funciones y serán elegidos por separado: los tres postulados por la sociedad civil al
inicio de cada período de la Asamblea Nacional, y los otros dos a la mitad del mismo.
Los integrantes del Consejo Nacional Electoral serán designados por la Asamblea
Nacional con el voto de las dos terceras partes de sus integrantes. Los integrantes del
Consejo Nacional Electoral escogerán de su seno a su Presidente, de conformidad con
la ley.(Artículo 296 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela)
6. Los Obreros al servicio de la Administración Pública, esta exclusión se debe a
su naturaleza ya que la relación de estos trabajadores es contractual y no estatutaria;
dicha relación contractual es desarrollada en la Ley Orgánica del Trabajo y su
Reglamento. Es oportuno destacar que se presentan excepciones de conformidad con
la Ley especial que se rijan por la Ley del Estatuto de la Función Pública y viceversa.
7. Los funcionarios públicos al servicio de la Procuraduría General de la
República, aun sin ser justificada esta exclusión, sin embargo se encuentra aludida en
la exposición de motivos de la Ley del Estatuto de la Función Pública estos
funcionarios son regidos por el Estatuto de Personal de la Procuraduría General de la
República, contenido en la Resolución Nº 108 de fecha 20 de agosto de 2002, la cual
fue reformada parcialmente mediante la Resolución Nº 123 de fecha 30 de noviembre
de 2004, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº
38.079 de fecha 3 de diciembre de 2004.
8. Los funcionarios públicos al servicio del Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT). Al igual que los Funcionarios de la
Procuraduría de la General de la Republica, en el sentido de que por ser funcionarios
que realizan una actividad especial, sus derechos están consagrados en un estatuto
propio. Ley del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
publicada en la G.O. N° 37.320 de 8 de Noviembre de 2001.
9. Los miembros del personal directivo, académico, docente, administrativo y de
investigación de las universidades nacionales.
En lo concerniente a los funcionarios que no se encuentran protegidos por la Ley
del Estatuto de la Función Pública, esto no implica que se encuentren desprotegidos en
sus derechos y no exista obligación en cuanto a sus responsabilidades y deberes.
Dirección de la Función Pública
El Poder Ejecutivo Nacional ejerce la dirección de la Función Pública en la figura
del Presidente de la República, en las gobernaciones los Gobernadores y en las
municipalidades los Alcaldes; en cuanto a los Institutos Autónomos Estadales ó
Municipales se ejercerá a través de sus máximos órganos de dirección de acuerdo con
la Ley del Estatuto de la Función Pública.
Gestión de la Función Pública
Le compete, en el Poder Ejecutivo Nacional al Vicepresidente Ejecutivo y a los
Ministros; a nivel Estadal a los gobernadores, a nivel Municipal a los alcaldes, en los
Institutos Autónomos a las máximas autoridades directivas y administrativas, bien sean
nacionales, estadales o municipales.
Registro Nacional de Funcionarios Públicos.
El artículo 9 determina la obligación del Ministerio de Planificación y Desarrollo
de llevar actualizado un registro nacional de funcionarios públicos, a este registro debe
ser incorporado los registros de personal que puedan proveerse en leyes especiales.
Cabe destacar que en la actualidad, este ministerio (Ministerio del Poder Popular para
la Planificación y Desarrollo) fue fusionado con el Ministerio del Poder Popular para
Economía y Finanzas para ahora denominarse Ministerio del Poder Popular de
Planificación y Finanzas - MPPPF.
En lo que respecta a los Estados y Municipios, el ente encargado de planificación y
desarrollo tendrá las mismas competencias. Quedando la duda de si se deben incorporar
estos registros al Registro Nacional.
Oficina de recursos humanos (orh)
Estas oficinas sustituyen a las antiguamente denominadas Oficinas de Personal, el
artículo 10 (LEFP), determina la competencia de estas en los órganos y entes de la
Administración Pública Nacional, así como también las ORH de los Estados y de los
Municipios tendrán las mismas atribuciones en su ámbito territorial.
A su vez, el articulo 11 iusdem, determina las responsabilidades de los titulares de
las ORH los cuales son sancionados con remoción de cargos ante la omisión, retardo,
negligencia o imprudencia en la adopción de las medidas que les prescriba del órgano
correspondiente.
Planes del Personal.
Los planes del personal son los instrumentos que integran los programas de
actividades propias de los órganos y entes de la Administración Pública. Su finalidad
es la de optimizar la utilización de los recursos humanos, considerando los objetivos
institucionales, disponibilidad presupuestaria y directrices de los órganos de gestión
(Art. 12 de la LEFP).
Deberá contener las estructuras de cargo, remuneraciones, creación, cambios de
clasificación, supresión de cargo, ingresos ascensos, concurso, traslados,
transferencias, y demás materias previsiones y medidas que establezcan los
reglamentos de Ley. Esto orientado a los programas y metas institucionales (Art. 13 de
la LEFP).
Su presentación corresponderá a la ORH, y lo harán ante el Ministerio del Poder
Popular de Planificación y Finanzas, en la oportunidad que se señale de conformidad
con la normativa presupuestaria. Están en la obligación de acatar las modificaciones
que dicho ministerio le prescriba. En los Estados de Municipio, se presentará ante el
órgano encargado de planificación (Art. 14 de la LEFP).
Su aprobación, es competencia del precitado Ministerio. Estos planes se integraran
al proyecto de Ley de Presupuesto que presente el Ejecutivo Nacional. De requerir
modificación en el transcurso del ejercicio fiscal, las modificaciones motivadas, serán
sometidas a la consideración del MPPPF.
Funcionarios Públicos.
El acceso a un cargo de la Administración Pública, no tiene otras limitaciones que
las contempladas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las
leyes.
Clasificación de los Funcionarios Públicos
La Ley del Estatuto de la Función Pública los clasifica en dos categorías: de carrera
y de libre nombramiento y remoción. La Constitución lo que establece en el Art. 146
“Cargos de los órganos de la Administración Pública son de Carrera. Se exceptúan los
de elección popular y los de libre nombramiento y remoción, los contratados y
contratadas, los obreros y obreras al servicio de la Administración Pública y los demás
que determina la Ley “.
Funcionarios de Carrera:
Los que cumplan los siguientes requisitos: Ganar el concurso público, superar el
periodo de prueba, obtener el nombramiento y prestar un servicio remunerado con
carácter permanente. La falta de alguno de estos requisitos conllevaría a la calificación
de funcionario irregular.
Funcionarios de Libre Nombramiento y Remoción
No requieren de los requisitos anteriores; los mismos sólo podrán ser nombrados
libremente sin otras limitaciones que las establecidas en la ley. Quienes podrán ocupar
cargos de alto nivel, los cuales tiene carácter de dirección política, planifican,
programan, orientan y dirigen la actividad gubernamental en un momento determinado;
o de confianza, definidos como “aquellos cuya funciones requieren de un alto grado
de confidencialidad en los despachos de las máximas autoridades de la Administración
Púbica, de los Viceministros, de los Directores generales y sus equivalentes”
Derechos, Deberes y Prohibiciones de Los Funcionarios Públicos.
Tanto la Constitución de 1999 como la Ley del Estatuto de la Función Pública,
consagran derechos a favor de los funcionarios públicos.
Prohibiciones: Deriva de la disposición constitucional contenida en la última parte
del artículo 145. La Ley contra la Corrupción, también tiene que ver con la materia; El
funcionario público en ejercicio de sus funciones deba guardar neutralidad política está
consagrado constitucionalmente en la primera parte del artículo 145; Intervenir directa
o indirectamente en las gestiones que realicen personas naturales o jurídicas públicas o
privadas, que pretendan celebrar contrato con la República, los Estados, los Municipios
y demás personas jurídicas de Derecho público o de Derecho privado estatales; Aceptar
cargos, honores o recompensas de gobiernos extranjeros sin que proceda la
correspondiente autorización de la Asamblea Nacional, en concordancia con el artículo
149 constitucional.
La ley Orgánica de la Administración Pública contiene una serie de principios que
rigen y conducen la actividad de la Administración Pública. Dentro de estos principios
está configurar los deberes que incumben a los funcionarios públicos. La
Administración y por ende los funcionarios públicos que trabajen en ella, tienen el
deber de estar al servicio de los particulares, asegurar a los particulares la efectividad
de sus derechos y procedimientos , resolver los asuntos que se le propongan; dar
información a los particulares; atender las reclamaciones; conferir guías informativas
sobre los procedimientos administrativos.
Sistema de Administración del Personal.
Está previsto en el Título V de la Ley del Estatuto de la Función Pública, y
comprende: la selección, ingreso y ascenso, la clasificación de cargos, las
remuneraciones, la evaluación de desempeño, capacitación y desarrollo del personal,
jornada de servicio, situaciones administrativas, retiro y reingreso de los funcionarios
públicos.
Contencioso Administrativo Funcionarial
La constitución de 1999 impone al Estado garantizar una juncia gratuita, accesible
imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y
expedita, si dilaciones indebidas y sin formalismos o reposiciones inútiles. A ellos se
añade la obligación de que las leyes procesales establezcan la simplicidad, la
uniformidad y la eficacia en su tramitación y deberán adoptar un “Procedimiento breve
oral y público. No se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no
esenciales”. En el artículo 259 de la CRBV de 1999, encontramos que existen
tribunales especiales para dirimir los conflictos que se generen por motivos de
controversias entre la Administración Pública es parte. De este modo existe una base
constitucional para la creación de la jurisdicción contenciosa administrativa integrada
por el Tribunal Supremo de Justicia y los demás tribunales que determine la Ley.
Estos determinados por la Ley que sustituyen al Tribunal de Carrera Administrativa
corresponden a los Juzgados Superiores en lo Civil y Contencioso Administrativo que
se encuentran distribuidos a lo largo de todo el territorio nacional. De conformidad con
estos postulados, el Estatuto de la Función Pública, en el título VIII Contencioso
Administrativo Funcionarial desarrolla el tema.
Se pueden distinguir en este procedimiento cuatro etapas procesales: Iniciación, la
querella inicia el procedimiento; Sustanciación, comprende la admisión, la
contestación, la audiencia preliminar y el lapso probatorio; Sentencia, se produce un
la audiencia oral y definitiva; y Ejecución, puede implicar distintas modalidades.
La Ley de Estatuto configura el procedimiento de forma mixta: escrito y oral.
Despoja el ritualismo formalista tradicional, donde el Juez es un director y orientador
del proceso.
La Ley del Estatuto de la Función Pública, solo establece la posibilidad de aplicar
supletoriamente al proceso contencioso funcionarial las normas del Código de
Procedimiento Civil que regula el procedimiento breve, y no hace mención alguna a
otras leyes, sino únicamente para revisión de las causales de remisión de la querella y
el procedimiento a seguir en segunda instancia.
La Ley del Estatuto de la Función Pública para la Gestión Pública.
Desde un punto de vista gerencial debemos esta ley permite establecer las
relaciones que deben desarrollarse en función de los talentos humanos. Denominados
personal de Carrera y Personal de Confianza, que ingresan a la administración pública
mediante concurso para ejercer las actividades correspondientes a cargos
administrativos. Para el gerente público es importante conocer el sistema de inclusión,
los horarios de trabajo, las remuneración entre otros. Ya que mediante esto se puede
hacer el enfoque de las necesidades presupuestaria relacionado a pago de nóminas.
Abonado a ello el gerente durante su gestión de identificar claramente cuáles son
los deberes y derechos de los trabajadores a fin de que la gestión se enmarque en los
mejores índices de eficiencia y eficacia. Esta ley permite a su vez cuales son los
causales de despido de los funcionarios, la ley establece por otro lado el gestionar de
los cargos de libre nombramiento y remoción como sus responsabilidades
administrativas y jurídicas durante su ejercicio.
Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.
La Ley bajo análisis plantea dentro del elenco de disposiciones calificadas como
generales en el Título I, lo que constituye el objeto de la misma, cual es “regular la
administración financiera, el sistema de control interno del sector público, y los
aspectos referidos a la coordinación Macroeconómica, al Fondo de Estabilización
Macroeconómica y al Fondo de Ahorro Intergeneracional”.
De igual modo, la mencionada Ley determina el ámbito de la Administración
Financiera como “el conjunto de sistemas, órganos, normas y procedimientos que
intervienen en la captación de ingresos públicos y en su aplicación para el
cumplimiento de los fines del Estado, y estará regida por los principios constitucionales
de legalidad, eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad, equilibrio fiscal y
coordinación Macroeconómica”, así como los sistemas de presupuesto, crédito público,
tesorería y contabilidad regulados en ella y los sistemas tributarios y de administración
de bienes regulados por leyes especiales.
Dentro de este mismo Título, la Ley precisa su ámbito de aplicación, el cual abarca
tanto las personas jurídicas de derecho público (República, Estados, Distrito
Metropolitano de Caracas, Distritos y Municipios), como personas de derecho privado
asumidas por el Estado (Sociedades Mercantiles, Fundaciones, Asociaciones Civiles y
demás instituciones constituidas con fondos públicos). El Título II, denominado “Del
Sistema Presupuestario”, señala que los presupuestos públicos comprenderán todos los
ingresos y todos los gastos, así como las operaciones de financiamiento sin
compensaciones entre sí, para el correspondiente ejercicio económico financiero.
Igualmente, fija el alcance de los presupuestos públicos, los cuales expresan los planes
nacionales, regionales y locales, elaborados dentro de las líneas generales del plan de
desarrollo económico y social de la Nación, aprobadas por la Asamblea Nacional. En
este Título se crea la Oficina Nacional de Presupuesto como órgano rector del Sistema
Presupuestario Público y se establecen sus normas atributivas de competencia.
También se regulan las especificaciones que deberá contener el proyecto de ley del
marco Plurianual del Presupuesto, el cual debe ser elaborado por el Ministerio de
Finanzas en coordinación con el Ministerio de Planificación y Desarrollo y el Banco
Central de Venezuela, con la finalidad de establecer “...los límites máximos de gasto y
de endeudamiento que hayan de contemplarse en los presupuestos nacionales para un
período de tres años”.
Contiene la Ley además las normas relativas al sistema de crédito público (Título
III). Allí se establece no sólo el concepto de crédito público, sino las operaciones de
este tipo, cuyo objeto es arbitrar recursos o fondos para realizar inversiones
reproductivas, atender casos de evidente necesidad o de conveniencia nacional,
incluida la dotación de títulos públicos al Banco Central de Venezuela para la
realización de operaciones de mercado abierto con fines de regulación monetaria y
cubrir necesidades transitorias de tesorería. En ese mismo Título se establecen los
términos y condiciones para que los entes regidos por la Ley puedan celebrar
válidamente operaciones de crédito público.
También contempla la normativa de este texto los supuestos bajo los cuales no se
requiere una Ley especial para celebrar operaciones de crédito público y los órganos
exceptuados del régimen previsto en dicho Título. En el Capítulo V del referido Título
se crea la Oficina Nacional de Crédito Público como órgano rector del Sistema de
Crédito Público, estableciendo sus atribuciones y obligaciones. En el Título IV se crea
la Oficina Nacional del Tesoro como órgano rector del Sistema de Tesorería “con la
finalidad de promover la optimización del flujo de caja del Tesoro, bajo la modalidad
de cuenta única del tesoro”, con sus respectivas competencias. En el Título V se
establece el Sistema de Contabilidad Pública, su contenido y objeto. Dicho sistema “...
será único, integrado y aplicable a todos los órganos de la República y sus entes
descentralizados funcionalmente; estará fundamentado en las normas generales de
contabilidad dictadas por la Contraloría General de la República y en los demás
principios de contabilidad de general aceptación válidos para el sector público”.
Igualmente, se crea la Oficina Nacional de Contabilidad Pública como órgano rector
del Sistema de Contabilidad Pública y se atribuyen sus correspondientes competencias.
En el Título VI se precisa el contenido y objeto del Sistema de Control Interno
aplicable a cada organismo, el cual tiende a garantizar el acatamiento de las normas
legales, salvaguardar los recursos y bienes que integran el patrimonio público, asegurar
la obtención de información administrativa, financiera y operativa útil, confiable y
oportuna para la toma de decisiones, promover la eficiencia de las operaciones y lograr
el cumplimiento de los planes, programas y presupuestos en concordancia con las
políticas prescritas y con los objetivos y metas propuestas, así como garantizar
razonablemente la rendición de cuentas. En dicho Título se crea la Superintendencia
Nacional de Auditoría Interna como órgano rector del Sistema de Control Interno, con
autonomía funcional y administrativa, a cuyo cargo está la supervisión, orientación y
coordinación del control interno, así como la dirección de la auditoría interna en los
organismos que integran la Administración Central y Descentralizada con exclusión
del Banco Central de Venezuela.
En el Título VII se prevé la celebración de un convenio para la armonización de
políticas entre el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela y en el Título
VIII se crea el denominado “Fondo para la Estabilización Macroeconómica”, cuyo
objeto es garantizar, a través de la Ley que regule su funcionamiento, la estabilidad de
los gastos a nivel nacional, regional y municipal, frente a las fluctuaciones de los
ingresos ordinarios. En el mismo Título se establece, a través de una Ley especial, la
creación del Fondo de Ahorro Intergeneracional a largo plazo, destinado a garantizar
la sostenibilidad intergeneracional de las políticas públicas de desarrollo,
especialmente la inversión real reproductiva, la educación y la salud, así como
promover y sostener la competitividad de las actividades productivas no petroleras,
destacándose que dichos recursos no podrán ser aplicados a la adquisición de
instrumentos de endeudamiento de entidades públicas nacionales ni a garantizar
obligaciones de las mismas. Igualmente, se destaca que el Fondo “tendrá un lapso de
disponibilidad no menor de veinte años contados a partir de su constitución efectiva”.
Es de hacer notar que la Ley en sus disposiciones finales y transitorias (Título X),
deroga parcialmente la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional, la Ley Orgánica
de Crédito Público, la Ley Orgánica de Régimen Presupuestario y la Ley Orgánica de
la Contraloría General de la República.
Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP).
Dentro de la Gestión Pública.
La innovación más importante de la LOAF se encuentra en la normativa sobre las
reglas macro-fiscales. Crea el marco plurianual del presupuesto para articular los
presupuestos anuales a la política fiscal de largo plazo y garantizar el equilibrio fiscal
intertemporal;
El Marco Plurianual del Presupuesto. La necesidad de controlar los sesgos
deficitarios de las cuentas públicas, determinados en buena medida por la falta de una
planificación presupuestaria fundamentada en las necesidades financieras
determinadas por programas de desarrollo que, por su naturaleza, trascienden
generalmente el corto plazo, ha resaltado la importancia de la estimación plurianual en
la elaboración de los presupuestos fiscales. En la actualidad, su uso se observa por igual
en países desarrollados y en desarrollo, aunque adopta diversas modalidades en
términos de su duración, del detalle de los ítems presupuestarios, de su rango legal, de
la metodología usada en las proyecciones, de la consideración sobre la participación de
instituciones colegiadas etc. Los resultados de la experiencia en esa materia muestran
que el marco plurianual del presupuesto ha sido una herramienta fundamental de la
transparencia de los procesos fiscales y, como consecuencia, de disciplina fiscal.
El mandato de la nueva Constitución sobre el tema del marco plurianual establece
las pautas para el desarrollo de la norma en la LOAFSP: A partir de allí, se establecen
las pautas del proyecto de ley en términos de su elaboración, instituciones responsables,
contenido, duración, fecha de presentación a la AN y de sanción, rendición de cuentas,
regla de equilibrio, de gasto y endeudamiento y cláusula de escape. La LOAFSP asigna
la rectoría de la elaboración del marco plurianual del presupuesto al Ministerio de
Planificación y Finanzas (MPPPF), la cual debe llevarse a cabo en coordinación con el
Banco Central de Venezuela (BCV). Su duración se fija en tres años, su presentación
al legislativo antes del quince de julio del primero y cuarto año del período
constitucional de la Presidencia de la República, y su aprobación antes del 15 de agosto
del mismo año de su presentación a la Asamblea Nacional.
El Acuerdo de Coordinación Macroeconómica. La coordinación macroeconómica,
al igual que el marco plurianual del presupuesto, pasa a ser mandato constitucional a
partir de 1999. Este último, con el fin de atender al principio de la estabilidad
económica, establece la actuación coordinada del Ejecutivo y el BCV la cual deberá
reflejarse en un acuerdo anual suscrito por ambas instituciones.
La Responsabilidad Fiscal. El tratamiento normativo del tema de la responsabilidad
fiscal está entre las innovaciones más importantes de la LOAFSP. Constituye en
realidad un subtema, ya que una buena parte de la normativa se refiere al tema de la
responsabilidad en general. Los cambios más importantes se detectan en la distinción
entre gestión pública y administración de esa gestión; y en la distinción entre
responsabilidad administrativo legal y responsabilidad de gestión. Las normas se
establecen en términos de sanción, es decir, se definen bajo la previsión de fallas en el
cumplimiento de las responsabilidades. Respecto a la gerencia pública o administración
de la gestión fiscal, se establecen la sanción de remoción a los Ministros responsables
del área en que ocurrió el incumplimiento de las reglas y metas definidas en el marco
plurianual del presupuesto (Art. 163), la sanción que corresponda de acuerdo a la
LOCGR por la inexistencia de registro de información sobre la ejecución de los
presupuestos y de sus resultados (Art. 164), la sanción que corresponda de acuerdo a
la LOCGR por el incumplimiento injustificado de las metas y objetivos de los
programas públicos (Art. 165) y la sanción de inhabilitación para el ejercicio de la
función pública o destitución a funcionarios con capacidad para garantizar el
cumplimiento de las normas sobre operaciones de crédito público (Art. 166).
Otras Innovaciones de la LOAFSP. La LOAFSP introduce otros cambios en la
normativa fiscal que tienen implicaciones importantes para la gestión fiscal del país.
Tales cambios se refieren, de una parte, a la organización de la administración
financiera del sector público en sistemas, lo cual permite integrar en una sola ley la
normativa sobre el proceso presupuestario, el crédito público, la tesorería, la
contabilidad fiscal y el control interno. Al mismo tiempo, se introducen cambios
puntuales pero importantes en la normativa sobre esos procesos como el
establecimiento del criterio del gasto causado para la liquidación del presupuesto, la
mayor concentración de la responsabilidad del Ejecutivo en las operaciones de crédito
público, el reporte de los riesgos de las estimaciones y las variables fiscales, y la mayor
cobertura institucional del proceso presupuestario.
Riesgos Fiscales. Un aspecto importante de la formulación del presupuesto que
hasta la aprobación de la LOAFSP no se había contemplado en la normativa
presupuestaria lo representa la estimación de los costos de las operaciones cuasi fiscales
(subsidios financieros y económicos), de los sacrificios fiscales (exoneraciones,
excepciones, deducciones y otros incentivos tributarios) y de las obligaciones
contingentes (pasivos laborales, recursos de la seguridad social y otros fondos).
El costo total de estas transacciones deberá, de acuerdo con el artículo 12 de la
LOAFSP, explicitarse en un estado de cuenta anexo al proyecto de ley de presupuesto
para evaluar el impacto económico de dichas actividades. Se introduce en el mismo
artículo una cláusula de escape para la consideración de situaciones de confidencialidad
y/o ausencia de la información requerida para la elaboración de dicho estado de cuenta.
Cobertura Institucional. La LOAFSP establece en su artículo 7 que las regulaciones
contenidas en la misma son aplicables a los entes u organismos que conforman el sector
público, no de forma indiscriminada, sino de acuerdo a las especificaciones que en ella
se establezcan. Esto implica que no todos los aspectos de la normativa de la
administración financiera del sector público se aplicarán por igual a los entes que lo
conforman.
Derogación de Asignaciones Predeterminadas de Ingresos No Constitucionales. En
la normativa de las disposiciones transitorias de la LOAFSP destaca la eliminación de
las disposiciones legales que establecen afectaciones de ingresos predeterminadas, no
autorizadas por ella ni por la Constitución, a partir del 31 de diciembre de 2003.
Operaciones de Crédito Público. Las principales modificaciones de la legislación
en esta área tienen que ver con la ampliación de los objetivos de las operaciones de
crédito público, las exigencias que se derivan de la nueva normativa en materia
presupuestaria y con el intento de simplificación de los procedimientos que envuelven
las operaciones de crédito público. Esto último lleva a una eliminación sustancial de la
participación del BCV y parcial del parlamento en el proceso de aprobación de esas
operaciones y conlleva una mayor responsabilidad del Ejecutivo en los procesos de
endeudamiento público.
Tesorería
La normativa de las actividades de la tesorería nacional es aplicable sólo a la
República. Introduce cambios en la organización de la administración del servicio al
establecerse la creación de una Oficina Nacional del Tesoro (Art. 108 de la LOAFSP)
que sustituye al BCV como agente de la Tesorería Nacional, y a la que se le atribuyen
funciones más amplias que las cumplidas hasta la aprobación de la LOAFSP. Esta
ampliación de funciones se ajusta a los cambios de la normativa en el área
presupuestaria que exige de la tesorería la participación en la formulación y en la
coordinación de la política financiera para el sector público nacional, en la
coordinación macroeconómica de las políticas fiscal y monetaria y en la aprobación
junto con OCEPRE de la programación de la ejecución del presupuesto y del flujo de
fondos de los entes regidos por la ley de presupuesto, y en la determinación de las
necesidades de emisión y colocación de letras del tesoro (Art. 109).
Otra innovación en esta área es la creación de la Cuenta Única del Tesoro, a través
de la cual se centralizan todos los ingresos y pagos de los entes integrados al sistema
de tesorería. Mantener un mayor control sobre los fondos públicos, a través de la
eliminación de las figuras de los avances y adelantos, y reducir el impacto de los costos
derivados de los excesos de liquidez causados por esa falta de control serían, como se
expresa en la Exposición de Motivos de la LOAFSP, los objetivos fundamentales de
dicha cuenta única. El BCV, así como los bancos comerciales, a través de convenios
suscritos al efecto podrían, sin embargo, seguir sirviendo de entes recaudadores y
pagadores, tal y como se preveía en la legislación anterior (Art. 82 LOHPN).
Contabilidad Fiscal
La normativa de la LOAFSP correspondiente al sistema de contabilidad es aplicable
a todos los entes públicos de la administración centralizada y descentralizada,
incluyendo los del poder regional y local. Antes de la LOAFSP, las normas en el área
de la contabilidad fiscal se encontraban distribuidas entre la LOCGR y la LORP. Su
rectoría le correspondió a la CGR hasta 1995 y, con ocasión de la reforma de la ley
orgánica de dicho organismo ese mismo año, pasó a ser competencia del Ministerio de
Hacienda (ahora de Finanzas). En el Art. 73 de la ley reformada se establece que dicho
ministerio es el ente encargado de centralizar las cuentas de la administración central,
descentralizada y de los organismos de autonomía funcional, así como de establecer
los sistemas de contabilidad correspondientes, quedando la CGR en esta materia sólo
con la responsabilidad de aprobar las normas y procedimientos técnicos del sistema de
contabilidad fiscal. A partir de esta disposición, la LOAFSP desarrolla la normativa
correspondiente al sistema de contabilidad, en la cual se establecen cambios
institucionales, así como de contenido respecto a la vieja regulación en esta materia.
Control Interno
Se infiere, en ausencia de una disposición explícita, que la normativa del control
interno también es aplicable a todos los entes de la administración centralizada y
descentralizada, incluyendo los del poder regional y local. El tema del control interno
del sector público se introduce en el artículo 5 de la LOAFSP. Las disposiciones sobre
el control interno, al igual que las del sistema de contabilidad, se desarrollan a partir de
mandato de la actual LOCGR, en este caso en su Art. 70. Tienen sus antecedentes en
el control previo de la ejecución presupuestaria, el cual pasó a ser actividad de los
órganos de la Administración Central a partir de la reforma de la LOCGR que se
concretó en 1995. Se justifica como actividad especializada de los órganos de la
administración centralizada en el entendido de que los administradores de recursos
deben asumir una mayor responsabilidad en el control de su propia gestión y de que
esto conllevará una mejor gestión de control externo. En este sentido, se entiende la
previsión de la LOAFSP en su Art. 133 de ambos niveles de control.
La Ley Contra la Corrupción.
Partimos de la estructura del texto legal contentivo de Cinco (5) Títulos,
proponemos su análisis correspondiéndole el primer comentario al análisis del Título
1, cuyo Capítulo 1, contiene las Disposiciones Generales, referidas al objeto de la ley,
a los sujetos a quienes se aplica y a precisar el concepto de patrimonio público.
Analicemos en primer lugar: ¿qué significa el término corrupción en el ámbito
penal? Ossorio, en el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, siguiendo
la orientación del DRAE la define como un vicio o abuso introducidos contra la ley,
que de alguna manera la degrada. Así, la "corrupción" está relacionada con el
menoscabo de la integridad moral de la persona.
Trasladar tales ideas al ejercicio de la función pública, supone el uso del poder para
una finalidad distinta de la legítima, con el ánimo de obtener ventajas personales. Es
indudable que la verdadera importancia de la corrupción va mucho más allá del lucro
personal que obtengan sus agentes, son los perjuicios que se ocasionan a la comunidad
lo que hace que sea un problema de todos, es pues, su dimensión social lo que impide
la capacidad de una sociedad organizada para asegurar el desarrollo de sus miembros.
Por "corrupción" entenderemos una forma de delincuencia -de cuello blanco, como
la denominó el criminólogo E. Sutherland- que engloba figuras delictivas tradicionales
como la malversación, el cohecho o la prevaricación, con otras de nuevo cuño como
serían el blanqueo de capitales , el tráfico de influencias, utilización de posición de
poder en la toma de decisiones políticas para favorecer al funcionario(a) o autoridad, a
la organización a la cual se pertenece (partido político) o a la empresa mercantil con la
cual el(la) funcionario(a) mantiene relaciones y que aparece fuerte e íntimamente
ligada a ciertos factores como serían, entre otros, la globalización, el riesgo y la
economía.
Solucionar el problema de la corrupción requiere voluntad política, apoyo
económico, tiempo, educación en valores y perseverancia para implementar controles
y hacerles seguimiento que ponderen la eficacia de los mismos.
En lo que respecta al objeto de la ley, puede señalarse que la misma establece un
objeto más amplio que el previsto en la ley derogada pues su artículo 1 establece: "La
presente Ley tiene por objeto el establecimiento de normas que rijan la conducta que
deben asumir las personas sujetas a la misma, a los fines de salvaguardar el patrimonio
público, garantizar el manejo adecuado y transparente de los recursos públicos.... así
como la tipificación de los delitos contra la cosa pública y las sanciones que deberán
aplicarse a quienes ..... Causen daño al patrimonio público".
El objeto de la LCC lo constituye pues, orientar en valores la conducta de los (las)
servidores(as) públicos(as), prevenir la corrupción y sancionar los hechos, actos y
omisiones de funcionarios(as), y/o particulares (personas naturales o jurídicas) que
causen daño al patrimonio público. Así, el mismo artículo 1 establece como uno de los
objetivos perseguidos,... garantizar el manejo adecuado y transparente de los recursos
públicos.... vale decir, colocar los fondos públicos de manera eficiente y con los
suficientes medios de control por parte de los otros poderes públicos.
Los Sujetos de la Ley. Los artículos 2 y 3 LCC establecen quienes están sujetos a
la aplicación de la nueva ley. En este sentido, los numerales 1, 2 y 3 del artículo 3 LCC
resultan idénticos al artículo 2 de la LOSPP derogada y fijan el concepto de
funcionario(a) público(a); la novedad reside pues en la determinación legal de los
sujetos que han de considerarse como Directores(as) y/o Administradores,(as) pues a
ellos(as) se extienden las disposiciones. Es pues la posición jurídica del funcionario(a)
la que origina la sujeción legal, esté al servicio del Estado y cumpla sus funciones o
actividades en o fuera de la República, en cualquiera de los niveles de poder (Nacional,
Estadal, Distrital, Municipal, de Institutos Autónomos, Universidades, BCV etc.) o la
condición de ser director(a) o administrador(a) de sociedades civiles y mercantiles,
fundaciones, asociaciones civiles etc, siempre que estén constituidas con recursos
públicos, o, cuando la totalidad de los aportes represente el 50% o más del presupuesto
y se extiende a los(las) directivos(as) representantes de dichos entes aunque la
participación del representado fuere inferior del 50%. La novedad en la extensión del
artículo 3, es establecer en los literales a) a g) a quienes se ha de considerar como
directores(as) y/o administradores(as); señalando las funciones correspondientes. En
nuestro criterio, configura éste un listado interesante, aplicable incluso a materia
especialmente sensible a la corrupción, como lo es la materia aduanera, donde con
indeseable frecuencia presenciamos subfacturación, contrabando, acceso indebido a
drawback, exportaciones ficticias, etc.
El Patrimonio Público. Lo que comprende el concepto de Patrimonio Público,
objeto de tutela de la ley, conjuntamente con el buen desempeño del (de la)
funcionario(a), aparece señalado en el artículo 4 LCC. El artículo en referencia, si bien
aparece detallando mejor al ente al cual corresponden los bienes, tiene un contenido
similar al artículo 4 de la derogada LOSPP Como quiera que el mismo deja sin
definición el concepto de Patrimonio Público; echemos mano a la Doctrina, para
encontrar una aproximación al concepto. Así, por él entenderemos una universalidad
constituída por derechos y obligaciones, apreciables en dinero que corresponden a la
Hacienda Pública, orientada a realizar actividades del interés público, vale decir, de
interés del colectivo.
Principios para prevenir la corrupción y salvaguardar el patrimonio público
Al comparar la LCC con la derogada LOSPP, se observa que la inclusión del
Capítulo II constituye una novedad legislativa e, implícito reconocimiento de la
complejidad que presenta el fenómeno de la corrupción en los Estados modernos y de
la necesidad de frenarlo, finalidad que persigue alcanzarse tanto por vía de la normativa
interna como de la legislación internacional.
Asimismo, creemos que la inclusión de los principios de honestidad, transparencia,
participación, eficiencia, eficacia, legalidad, rendición de cuentas y responsabilidad
como principios orientadores de la actuación de los (las) servidores(as) públicos(as)
establecidos en los artículos 6 y 17 LCC en adecuación perfecta con las previsiones del
artículo 141 de la CRBV constituyen importante soporte del Estado de Derecho,
obviamente fundado en el principio del respeto a la ley.
Así, como mecanismo capaz de garantizar la necesaria y deseable transparencia en
el uso de los dineros públicos, la Constitución del 99 (artículo 62) estableció el derecho
de participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública
y la obligación del Estado de establecer condiciones que faciliten su práctica; por ello,
el artículo 9 LCC, establece la obligación de los entes que manejen dineros públicos
(Institutos Autónomos, BCV Universidades, etc.) de publicar trimestralmente la
información respecto del patrimonio utilizado, con la descripción y justificación de su
utilización y gasto. Asimismo, los artículos 274 y 289 de la CRBV establecen las
atribuciones de los órganos del Poder Ciudadano (Defensoría del Pueblo, Ministerio
Público y Contraloría General de la República) respecto de la legalidad en el uso del
patrimonio público.
Resulta importante resaltar a este respecto que la LCC establece expresamente que
tal informe deberá ser "detallado, de fácil manejo y comprensión" toda vez que la
finalidad perseguida es el conocimiento de la misma por parte del mayor número de
ciudadanos(as) quienes tienen el derecho de estar informados de manera continua -la
ley habla de poner a disposición y permanente -puesto que la obligación es trimestral-
del modo de utilización de los recursos públicos.
Conforme el artículo 8 LCC, dado el carácter público de la información respecto de
la utilización de los recursos públicos, tal derecho de participación atribuido a los
particulares y a las organizaciones sociales, incluye el acceso directo a la información
y a obtener copia de los documentos que la contengan, excepto de aquellas que por
razones de seguridad y defensa nacional, deban ser reservadas (artículo 10 LCC) y tiene
como contrapartida la obligación del
El principio de Responsabilidad. En lo que respecta al principio de responsabilidad
previsto en el artículo 21 LCC, debe señalarse que en términos generales, toda
responsabilidad deriva del incumplimiento de un deber por parte de un(a)
funcionario(a), persona jurídica o ente jurídico, siendo posible que de un mismo hecho
se deriven distintas consecuencias desfavorables: civil, penal, administrativa y
disciplinaria. Es así, como frente a un ilícito que supone violación de las obligaciones
vinculadas p.ej. al deber de lealtad institucional o a la eficacia administrativa, se
equiparan conductas consideradas merecedoras de tutela penal con los inconvenientes
y dificultades que supone distinguir el ilícito penal del ilícito administrativo, labor que
exigirá -a nuestro juicio- de un refinado ejercicio interpretativo donde a la lesión de los
derechos subjetivos de una persona pueda agregarse la observación de los principios
de taxatividad e intervención mínima del Derecho Penal.
Los Mecanismos Utilizados. La Declaración Jurada de Patrimonio El Capítulo III
LCC se refiere a la Declaración Jurada de Patrimonio como un mecanismo legal de
control de la situación patrimonial de quienes estén investidos de funciones públicas;
declaración que debe hacerse por ante la Contraloría General de la República o ante
los(las) funcionarios(as) que este ente autorice, (en el exterior, ante el(la) representante
diplomático o consular) dentro de los 30 días siguientes a la toma de posesión y/o
cesación en el cargo. No obstante, tratándose p.ej. de empresas contratistas que
suministren bienes o servicios a entidades públicas, (v dr. numeral 3 artículo 3 LCC),
el lapso para presentar la Declaración Jurada lo fijará la Contraloría General de la
República, mediante Resolución motivada. Asimismo, de conformidad con el artículo
28 LCC, corresponde al Ministerio Público y a la jurisdicción penal fijar el lapso -
nunca menor de 15 días- para que cualquier persona presente Declaración, en el caso
de investigaciones en las cuales surjan indicios de la comisión de delitos.
Las Sanciones Administrativas
El Título II de la nueva Ley establece el procedimiento previo aplicable para la
aplicación de las sanciones administrativas de multa que oscilan entre 50 a 500 U.T.;
tal margen de discrecionalidad en manos del ente decisor, impone a éste último, de
conformidad con las previsiones de los artículos 19 y 35 (parte in fine) del mismo texto
legal, tomar en consideración las circunstancias atenuantes (falta de intención y "buena
conducta anterior" del contraventor referida a los 5 años anteriores) y las agravantes
(reincidencia, reiteración, resistencia o reticencia).
Es indudable que en los 11 numerales contenidos en el artículo 33 LCC, pretendió
el legislador establecer un catálogo extenso de conductas sujetas a sanción, cayendo en
nuestro criterio, en repeticiones. Pensamos que en aras de una mejor técnica legislativa
que obviara las dificultades de trasladar conceptos propios del Derecho Penal (añadir
a los ya señalados, los términos "agravantes" y "atenuantes") al ámbito administrativo,
bastaría con que la parte in fine del artículo 35 remitiera al artículo 19.
El Capítulo II Título II de la LCC se refiere a las Medidas Preventivas y en este
sentido, el artículo 37 consagra la facultad de la CGR de solicitar la aplicación de
medidas preventivas a fin de asegurar la presentación de la declaración patrimonial y/o
de los documentos exigidos. La solicitud la hará la CGR a la máxima autoridad del ente
correspondiente, el cual deberá aplicar de inmediato la medida preventiva y participarlo
en un lapso de 3 días hábiles a la CGR. En lo que respecta a esta norma, creemos
obligante el comentario de que aunque el Capítulo II se subtitula De las Medidas
Preventivas, nuestra legislación sólo reconoce a las mismas como medidas de
precaución tomadas por el órgano jurisdiccional pendiente que sea un proceso, con
miras a garantizar la realización material del Derecho, ante una eventual sentencia de
condena.
Principio de legalidad.
Por otra parte, los artículos 38 al 40 LCC, establecen graves sanciones aplicables
independientemente de otra responsabilidad civil, penal, administrativa o disciplinaria
que consisten en suspensión sin goce de sueldo hasta por un lapso de 12 meses (art. 38)
e Inhabilitación para ejercer cargos públicos hasta por un lapso de 15 años (art. 39).
El art. 40 establece una especie de "control posterior" respecto de la presentación
de la declaración jurada para los funcionarios que por cualquier razón, cesen en el
ejercicio de funciones. Una vez más, creemos que se sobredimensiona la utilidad de la
declaración patrimonial estableciéndose sanciones que no guardan la necesaria
proporcionalidad. El Título III de la LCC se refiere a las atribuciones de la CGR (art
41, 43 y 44) y del MP (art 45), todas en concordancia con lo establecido en la
Constitución de 1999, la Ley Orgánica del Ministerio Público y el COPP.
Los delitos contra el patrimonio público. El Enriquecimiento Ilícito y su Restitución
al Patrimonio Público El Capítulo I del Título IV se refieren al Enriquecimiento Ilícito
y su Restitución al Patrimonio Público. Así, se inicia el Título correspondiente a los
Delitos contra el Patrimonio Público y la Administración de Justicia en la aplicación
de la Ley y la correspondiente responsabilidad penal.
En este sentido, existe responsabilidad penal cuando la conducta realizada por el
(la) funcionario(a) aparece establecida en la ley como delito, todo en virtud del
principio de legalidad de los delitos y de las penas. Corresponde al art. 46 definir el
enriquecimiento ilícito como el incremento patrimonial desproporcionado a los
ingresos percibidos por el(la) funcionario(a) en ejercicio de sus funciones, supuesto
que se extiende a otros sujetos p.ej., contratistas con entes u órganos públicos,
conforme el art 47 LCC, mientras que la sanción a tal conducta se prevé en el artículo
76, para el supuesto doloso de falsear, ocultar, o no presentar la declaración jurada de
patrimonio o los documentos requeridos respecto de su verificación
La parte in fine del art 50, en perfecta correspondencia con la garantía prevista en
el art 48 de la CRBV, establece la necesidad de orden judicial para el supuesto de
inspección de cartas, telegramas, papeles privados o cualquier otro medio de
correspondencia o comunicación. El artículo 51, por su parte, establece las
obligaciones del Ministerio Público de dictar el correspondiente acto conclusivo, a
saber: en el caso del numeral 1, presentará la correspondiente acusación;
Otros Delitos contra el Patrimonio Público. El Capítulo II Título IV consagra otros
delitos contra el patrimonio público, correspondiendo al art 52 la tipificación del delito
de peculado. El tipo genérico supone el abuso del (de la) funcionario(a) al violar la
confianza pública en él depositada al "apropiarse" o "distraer" bienes del patrimonio
público confiados a su custodia, sea o no en provecho propio. El artículo 53 consagra
el llamado "peculado culposo
El delito de Malversación Genérico aparece consagrado en el artículo 56 y se
configura al dar a los fondos o rentas a cargo del (de la) funcionario(a) agente, una
aplicación diferente a la presupuestada o destinada, sin importar que tal desvío pueda
ser en beneficio público. El artículo 58 LCC, consagra un nuevo tipo el cual a falta de
"nomen iuris" pudiera designarse como "delito de falsa alegación". El artículo 59
consagra sin ninguna modificación respecto de la ley derogada, el delito de
Malversación Específica o, como lo llama un sector de la Doctrina, el delito de
Sobregiro Presupuestario o de Endeudamiento No Autorizado Dañoso, para el supuesto
en el cual el(la) funcionario(a) público excediéndose en disposiciones presupuestarias
y sin observar procedimientos sobre crédito público, efectúe gastos, contraiga deudas
o compromisos que hagan procedentes reclamaciones contra la República o alguna
entidad o institución pública.
Corresponde al artículo 60 tipificar el delito de Concusión en los mismos términos
y pena que en la ley anterior. El delito concreta lo que en la práctica se denomina "cobro
de un servicio" y supone la entrega de cantidades de dinero o cosas que representen
valores como contraprestación de un servicio bien mediante engaño lo cual constituye
la concusión positiva fraudulenta , bien mediante temor o amenazas, pues la norma
utiliza el verbo "constreñir". El delito consiste – como bien lo ha señalado el Dr. Pedro
Osman Maldonado en su "Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio Público Títulos
Comentarios Doctrina" Ediciones Ley y Pensamiento Penal Caracas, 1996, en un abuso
de autoridad que suscita en la víctima un temor o error que la determina a dar o
prometer lo que no debe y que es necesario distinguir de la corrupción. Resulta un deber
comentar que en nuestro criterio, más que establecer una multa como pena accesoria,
debe imponerse la restitución de la dádiva o ganancia indebida y la inclusión de la
decisión en el sistema que por imperativo del artículo 98 LCC debe llevar la Contraloría
General de la República.
El artículo 61 consagra el delito de Corrupción, refiriéndolo al Acto Funcional, esto
es, comprendido en sus atribuciones, por el cual el funcionario reciba o admita dádivas
o retribuciones indebidas. Lo que diferencia la corrupción de la concusión es que en
este último delito existe violencia o engaño por parte del (de la) funcionario(a) para
hacerse "pagar" un servicio y por tanto, existe un sujeto activo; en cambio, la
corrupción supone una infracción penal bilateral, en donde como enseña Carrara, la
consumación de la corrupción se cumple en el acuerdo ilícito de ambas partes. Ello
explica que la misma pena se aplique a quien diere o prometiere la utilidad indebida.
Una forma agravada de corrupción, aparece consagrada en el artículo 62. Es la
llamada "Corrupción Impropia". El delito se configura al retardar u omitir actos
funcionales o realizando el (la) funcionario(a) alguno contrario al deber asignado. Es
un delito bilateral, en el cual ambas partes, agente y supuesta víctima tienen la misma
responsabilidad y pena. Esta misma disposición prevé una agravante en el caso de que
la corrupción tenga por finalidad lograr el conferimiento de empleos públicos,
subsidios, pensiones u honores o la obtención de contratos con la administración a la
cual pertenece el (la) funcionario(a) agente o para influir en decisiones tomadas en
procedimientos administrativos o judiciales.
El artículo 63 consagra el delito de Soborno y la pena aplicable al sujeto activo
indiferente que intente persuadir o inducir a cualquier funcionario(a) público a que
cometa los delitos de corrupción propia y/o impropia, sin conseguir su objetivo. El
artículo 66 consagra el delito de Utilización de Información Confidencial. Creemos que
la conducta del funcionario de revelar secretos o información confidencial había sido
prevista en el artículo 206 del Código Penal (no derogado). Existe una agravante de la
pena si del hecho resultare perjuicio a la Administración Pública
El llamado delito de Abuso de Funciones (como Abuso Residual) se consagra en el
artículo 67 LCC y supone la realización de un acto ilegal, en abuso de funciones
públicas en perjuicio de una persona en la cual resulta evidente la existencia de dolo.
El artículo 68 LCC consagra una novedad legislativa: el delito de Favorecimiento
Electoral, aplicable al funcionario(a) que en abuso de sus funciones, utilice su cargo
para favorecer o perjudicar electoralmente a candidatos, grupos de electores, partidos
o movimientos políticos
El delito de Exacción Ilegal entendido como cobro arbitrario de un impuesto o tasa
y/o cobro legal utilizando medios arbitrarios, aparece tipificado en el artículo 69 LCC.
Cabe preguntarse si la hipótesis contempla que deba tratarse de un funcionario(a) en
cuyas atribuciones se comprenda el cobro del impuesto o tasa, o si por el contrario, si
el cobro no está dentro de su competencia.
Corresponde al artículo 70 la tipificación del delito de Concierto con Intermediario,
como delito bilateral. El artículo en referencia adolece de falta de claridad en cuanto al
contenido, naturaleza y circunstancias fácticas de comisión del delito, toda vez que
contiene pluralidad de hipótesis y formas de comisión.
El delito de Tráfico de Influencias aparece tipificado en el artículo 71 LCC, como
la conducta de aprovechamiento de funciones o uso indebido de influencias o
ascendencia sobre otro funcionario(a) para obtener ventajas, beneficios económicos u
otra utilidad para sí o un tercero.
El artículo 74 LCC consagra el delito de Aprovechamiento Fraudulento de Fondos
Públicos cuyo supuesto es el aprovechamiento o distracción en beneficio propio o de
terceros de dinero, valores u otros bienes percibidos de cualquier órgano o ente público
por concepto de crédito, aval o cualquier otra forma de contratación por parte de
representantes, administradores(as), directores(as) o principales de personas naturales
o jurídicas. El delito de Pago o Cobro de Utilidades Ficticias que aparece consagrado
en el artículo 75, supone por parte de comisarios(as), administradores(as),
directores(as) o principales de personas jurídicas en las cuales tenga interés algún
órgano o ente público, que declaren, cobren o paguen utilidades ficticias sin contar con
balance aprobado o si presentado éste, el mismo sea disconforme o se haya utilizado
balances insinceros.
El artículo 77 establece el delito de Expedición de Certificaciones Falsas, en el cual
incurre el funcionario(a) público o particular que expida una certificación falsa,
utilizable para fundar decisiones que causen daño al patrimonio público. El delito de
Sustracción o Destrucción de Documentos se consagra en el artículo 78 LCC con una
redacción que sustituye el término "maliciosamente" de la ley derogada por el más
amplio término de "ilegalmente" referido a la acción de ocultar, alterar, retener o
destruir total o parcialmente un libro o cualquier documento que curse ante cualquier
organismo o ente público.
El artículo 79 consagra el Delito de Suposición de Valimiento con Funcionarios. El
núcleo del ilícito es recibir o hacerse prometer dinero y/o utilidad como estímulo o
recompensa por mediación o como modo de remunerar el logro de favores alcanzados
por valimiento de relaciones de importancia y/ o influencias con funcionario(a).
El artículo 80 LCC, consagra en sus 3 numerales una serie de Delitos Menores
Fundados en Irregularidades Administrativas y sanciona al funcionario(a).
Corresponde al artículo 81 la tipificación del Delito de Apertura de Cuentas Bancarias
y/o Sobregiro en las Cuentas. La acción supone por parte del funcionario(a) la apertura
de cuentas bancarias a su propio nombre o al de un tercero utilizando fondos públicos.
El Delito de Denuncia Falsa y/o Calumnia Específica lo consagra el artículo 82
como un delito de sujeto activo indiferente y supone la acción de denunciar o acusar a
un funcionario (a) de la comisión de alguno o algunos de los hechos punibles previstos
en la LCC.
De los Delitos contra la Administración de Justicia. El Capítulo III del Título IV
LCC consagra como novedad el capítulo: "De los Delitos contra la Administración de
Justicia en la aplicación de esta Ley" en el cual consagra en sus artículos 83, 84 y 85
una serie de conductas imputables a funcionarios(as) vinculados con el sistema de
administración de justicia, concretamente a Jueces (zas), Fiscales(as) del Ministerio
Público y funcionarios(as) de Policía Judicial.
No obstante creemos que el artículo 86 no debería estar incluido en este capítulo,
toda vez que se refiere a "funcionario público" en general y su contenido está vinculado
al Derecho Privado y suponen acuerdos ilícitos en procesos concursales y/o pactos
contractuales respecto el derecho aplicable o utilización de los denominados paraísos
fiscales o lugares favorables al anonimato.
El Artículo 83 consagra el delito de Denegación de Justicia y sanciona a su agente
El artículo 85 sanciona la conducta de fiscales(as) o representantes del Ministerio
Público que falten dolosamente al deber de interponer recursos legales, de ejercer
acciones penales o civiles, de promover diligencias conducentes a esclarecer la verdad,
de incumplir con la rectitud de procedimientos (principio del debido proceso), con los
lapsos legales y/o la protección debida al imputado(a) o acusado(a).

La ley Contra la Corrupción en la Gestión Pública.


Afín de que los funcionarios incluyan dentro de su gestión conceptos de ética
pública y moral administrativa, en referencia a la conducta que deben mantener en el
desempeño de sus funciones, con preeminencia de los intereses del Estado, sobre el
interés particular, fundamentado en los principios constitucionales que rigen la
Administración Pública, además del daño al patrimonio público, se presenta esta ley y
otras normas que rigen el comportamiento del funcionario público.
Es importante que el gerente debe salvaguardar el patrimonio público el cual se
considera todo lo que corresponda a las fundaciones y asociaciones civiles y demás
instituciones creadas con fondos públicos; que reciban fondos públicos para su
funcionamiento, o que sean dirigidas por las personas de los órganos y entidades del
Poder Público nacional, estadal, de los distritos y distritos metropolitanos, del Poder
Público municipal y de las demás entidades locales, en los territorios y dependencias
federales, institutos autónomos nacionales, estadales, distritales y municipales, el
Banco Central de Venezuela, las universidades públicas y demás personas de Derecho
Público nacionales, estadales, distritales y municipales.
Es importante que el gerente público reconozca los principios establecidos en la
ley contra la corrupción. A fin de que le sirvan de prevención en la corrupción y el
proceso de salvaguardar el patrimonio público, para ello debe desarrollar una una
cantidad de actividades donde se manifiesta la rendición de cuenta. Conocimiento de
las personas naturales o jurídicas, y la verificación de información legal, técnica y
financiera, de los mismos, en el Registro Nacional de Contratistas. Con los cuales se
contrata debe en lo posible evitar que se antepongan los intereses de naturaleza
particular ante los intereses del Estado, lo cual le puede acarrear responsabilidades
civiles, penales y administrativas en caso de verificarse situaciones de conflicto de
intereses.
Por otro lado la ley establece que el gerente debe presentar una Declaración Jurada
de Intereses, como una de las medidas para prevenir el conflicto de intereses, respecto
a los deberes que compete a los funcionarios públicos y en los casos que aplique, a los
particulares. Esta declaración, al igual que la declaración jurada patrimonio, deberán
presentarla las personas incluidas en el artículo 3 de esta ley, dentro de los treinta días
siguientes a la toma de posesión del cargo, y dentro de los treinta días posteriores al
cese del ejercicio del mismo; y consiste en la indicación tanto a la Contraloría General
de la República, como al superior jerárquico, de las actividades profesionales y
económicas, que desarrolla distinta a la función pública que desempeña, con el objeto
de garantizar la transparencia de sus actuaciones, por cuanto se deslindan de su función
pública aquellas actividades que pueda desarrollar el funcionario público fuera de su
jornada de trabajo, con recursos privados, produzcan o no renta o beneficio monetario,
todo lo cual propende a evitar la contraposición de los intereses particulares con el
interés público, es decir conflicto de intereses.
El gerente debe conocer los bienes que se encuentran bajo su responsabilidad, con
la finalidad de evitar la utilización distinta a las propias del órgano o ente al que se
encuentra asignado el referido vehículo.
Por ultimo dentro de la ley se señalan los delitos nht1|con los cuales pueden ser
denunciados y sus respectivos procedimientos y penas.
CONCLUSIONES
La ley orgánica del trabajo es importante porque rige las situaciones y relaciones
jurídicas del trabajo como hecho social. Protege el trabajo ampara la dignidad de las
persona humana y dictara normas para el mejor cumplimiento de su función como
factor de desarrollo bajo la inspiración de la justicia social y de la equidad. Refleja la
vida misma, la realidad, la cultura y nivel de desarrollo del país. Permite a los gerentes
conocer los deberes y derechos de estos trabajadores, con lo cual se lograra establecer
los mecanismos y garantías dentro del presupuesto y de esta forma asegurar con este
instrumento el mejor desarrollo gerencial en la gestión.
Por otro lado la Ley del Estatuto de la función pública permite el conocimiento
común del conjunto de derechos y deberes que se establecen a los funcionarios de todas
la Administración Pública. Partiendo del principio constitucional del empleo público,
reconoce e integra la evidencia del papel creciente de la Administraciones Públicas
para la contratación de personal conforme a la legislación laboral para el desempeño
de determinadas tareas. En ese sentido, el Estatuto sintetiza aquello que diferencia a
quienes trabajan en el sector público administrativo, sea cual sea su relación
contractual. La Ley describe el proceso, previsiblemente largo y complejo, que se debe
adoptar para articulación y la gestión del empleo público en función de las necesidades
de nuestro tiempo. Como también el desempeño de los funcionarios que se integran a
la Administración Pública.
La Ley de Finanzas Públicas constituye una relevante, sino la más importante, ley
económica del país. Destacando varios aspectos a considerar: Fondo de Estabilización
Macroeconómica. Gestión del crédito público. Temas como el de la aprobación del
Presupuesto del Sector Público Consolidado y el Sistema de Control Interno del Sector
Público, así como establecer las operaciones de refinanciamiento que implican cambios
en la estructura de deuda. Estos puntos constituyen acciones directas en la gestión de
gobierno porque se encargan de garantizar al gerente público el mejor manejo de los
bienes del estado y la proyección de los años venideros.
Resulta evidente el loable propósito de la LCC a pesar de las imprecisiones
comentadas pues el fenómeno de la corrupción, constituye uno de los mayores retos
que enfrentan los países. Nuestra legislación, al aprobar la Convención Interamericana
contra la Corrupción (G.O. 36.211 del 22- 051997) se comprometió a considerar la
tipificación de conductas ilícitas que trascienden el ámbito interno pues es obvio que
las modalidades de muchos contratos o concesiones públicas alcanzan el ámbito
financiero internacional, así como a establecer mecanismos que aseguren el control
eficaz de la Administración Tributaria respecto de los registros contables que reflejen
verazmente las actividades realizadas por sociedades mercantiles u otro tipo de
asociaciones y a prestar asistencia mutua e intercambio de información tributaria,
contable y bancaria sobre actividades, funcionarios y personas físicas o jurídicas
señaladas como responsables de prácticas corruptas entre los Estados Partes.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.

FABIÁN CAPARRÓS, Eduardo A. (coordinador) "La Corrupción: Aspectos Jurídicos


y Económicos" Ratio Legis Salamanca, 2000.
Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), Decreto
Presidencial Nro. 8.938, Publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria Nro. 6.076
de fecha 7 de mayo de 2012.
Ley del Estatuto de la Función Pública Gaceta Oficial No. 37.522 de fecha 06 de
septiembre de 2002
Ley contra la Corrupción (G.O. Ext. N° 5.637 del 07-04-2003).

S-ar putea să vă placă și