Sunteți pe pagina 1din 13

Revista Argentina de Clínica Psicológica

ISSN: 0327-6716
racp@aigle.org.ar
Fundación Aiglé
Argentina

Araya, Claudio; Casassus, Sol; Guerra, Cristóbal; Salvo, Domingo; Zapata, Johana;
Krause, Mariane
Criterios que supervisores clínicos chilenos consideran relevantes al momento de
supervisar: un estudio cualitativo
Revista Argentina de Clínica Psicológica, vol. XXVI, núm. 1, abril, 2017, pp. 47-58
Fundación Aiglé
Buenos Aires, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281950399005

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Argentina de Clínica Psicológica
2017, Vol. XXVI, N°1, 47-58 47

criterios que supervisores clínicos


chilenos consideran relevantes al momento
de supervisar: un estudio cualitativo1
criteria chilean clinical supervisors consider
relevant when supervising: a qualitative study
Claudio Araya, Sol Casassus,
Cristóbal Guerra, Domingo Salvo,
Johana Zapata y Mariane Krause*

Resumen
Este trabajo presenta resultados de un estudio cualitativo sobre la experiencia de supervisión,
desde la perspectiva de los supervisores. El objetivo de la investigación fue determinar criterios
con que los supervisores describen lo que hacen y los significados asociados a su trabajo. Parti-
ciparon once supervisores, de distintos enfoques teóricos, acreditados por la Sociedad Chilena
de Psicología Clínica. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas, que fueron transcritas textual-
mente y analizadas cualitativamente desde la Teoría Fundada. Los resultados sugieren, como fe-
nómeno central, el desarrollo de una mirada multifocal, donde el supervisor le presta atención
simultáneamente a diferentes aspectos (supervisado, paciente, relación supervisor-supervisado y
relación terapeuta-paciente) buscando lograr un equilibrio dinámico entre el desarrollo de habili-
dades clínicas del supervisado y la ayuda al paciente de éste.
Palabras clave: Supervisión, psicoterapia, métodos cualitativo.

Abstract
This article presents the results of a qualitative study focused on describing the experience
of supervision from the supervisors’ perspective. The aim of the research is to determine criteria
by which supervisors describe what they do, and the meanings associated with their own work.
Participants were eleven supervisors, from different theoretical orientations, accredited by the
Chilean Society for Clinical Psychology. Data collection was performed through semi-structured
interviews that were transcribed textually and analyzed with procedures of Grounded Theory. Re-
sults describe, as principal phenomenon, a multifocal vision where the supervisors pay attention
simultaneously to different aspects (supervisee, patient, supervisor-supervisee relationship and
therapist-patient relationship) intending to achieve a dynamic equilibrium while developing the
supervisee ´s clinical skills as well as helping the patient.
Key words: Supervision, psychotherapy, qualitative methods.
Recibido: 12-05-13 | Aceptado: 05-02-17

* Claudio Araya, Sol Casassus, Cristóbal Guerra, Domingo Salvo,


Johana Zapata, Mariane Krause, Escuela de Psicología, Pontificia
Universidad Católica de Chile, Chile
E-Mail: carayav@gmail.com
REVISTA ARGENTINA DE CLÍNICA PSICOLÓGICA XXVI p.p. 47–58
© 2017 Fundación AIGLÉ.

(1) Esta investigación contó con el apoyo de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología y de la Iniciativa Científica Milenio, Proyecto NS 100018, de Chile.

REVISTA ARGENTINA
Vol. XXVI 1 ABRIL 2017 DE CLÍNICA PSICOLÓGICA
48 claudio araya, sol casassus, cristóbal guerra, domingo salvo, johana zapata y mariane krause

Introducción Antecedentes Teóricos y Empíricos

La supervisión en el contexto de psicoterapia Evolución de los objetivos de la supervisión


puede ser conceptualizada como un proceso de desde los diversos enfoques
apoyo al terapeuta que ocurre paralelamente al de-
La supervisión comenzó como una práctica ha-
sarrollo de la psicoterapia. Para Bernard y Goodyear
bitual en el terreno médico, en la cual otro médico
(1998) corresponde al proceso de evaluación y ase-
experto revisaba los tratamientos realizados y eva-
soría a terapeutas noveles. Estos autores destacan
luaba la pericia desplegada por quienes estaban a
que la supervisión pretende mejorar el desempeño
cargo de ellos (Fernández-Álvarez, 2008) y en psi-
de estos terapeutas inexpertos, potenciar su auto-
coterapia, esta práctica ha estado presente desde
cuidado y velar por la calidad del servicio ofrecido
hace más de cuatro décadas (Watkins, 2012). Desde
a los pacientes. No obstante, hoy en día se ofrece
el psicoanálisis, la supervisión adquirió un matiz
una mirada más amplia de la supervisión, no solo
que ya no abarcaba solamente las intervenciones
limitada al apoyo a terapeutas novatos, sino como
del terapeuta sobre el paciente, sino también la mi-
un ejercicio útil y necesario también para los tera-
rada sobre la persona del analista.
peutas experimentados (Robiner, Fuhrman y Bob-
bitt, 2005). Posteriormente, con el aumento creciente de
enfoques terapéuticos, la supervisión adoptó mo-
Diversos autores reconocen que la supervisión
dalidades diferenciadas (Smith, 2009). El enfoque
es un elemento central en la práctica responsable
conductista puso en el centro de la supervisión la
de la psicoterapia (Andreucci, 2011; Araya y Herre-
evaluación de la modificación de la conducta del
ra, 2007; Daskal, 2008). También se ha señalado,
paciente y el desarrollo de técnicas para implemen-
mediante estudios empíricos, que los mismos tera-
tar, por parte del supervisado, en cada caso clínico
peutas consideran a la supervisión como uno de los
(Fernández-Álvarez, 2008). Muchos de los nuevos
elementos más importantes en su desarrollo profe-
enfoques coincidieron con esta visión que tendía
sional (Orlinsky y Ronnestad, 2005).
a separar la supervisión de la terapia personal del
A pesar de lo anterior, existe escasez de litera- terapeuta. Por otra parte, coincidían también en
tura sobre la supervisión, siendo la información plantear que la supervisión era un recurso necesa-
existente más abundante en el contexto de la for- rio para evaluar el proceso de la terapia y garantizar
mación de terapeutas novatos (Robiner, Fuhrman, y cierta calidad de procedimientos. Estaba instaurada
Bobbitt, 2005). la concepción de que, en esta instancia, los terapeu-
En Chile, Loubat (2005) advierte que la supervi- tas con más experiencia debían transmitir a los te-
sión se realiza mediante modelos creados por los rapeutas nóveles su propia experiencia, buscando
propios supervisores de forma autodidacta, o bien de esa manera que quienes se iniciaban como te-
gracias a la reflexión de equipos que imparten cur- rapeutas replicaran las intervenciones exitosas que
sos de formación en psicoterapia. De aquí la rele- ellos habían aplicado y aprendieran a precaverse de
vancia de conocer estos modelos desde la experien- las posibles equivocaciones que habían experimen-
cia de los supervisores y comprender cómo estos se tado.
aplican en la práctica concreta de la supervisión. Esta concepción, hoy clásica de la supervisión,
La presente investigación cualitativa pretende, es definida como una intervención evaluativa del
por lo tanto, responder la pregunta: ¿Qué significa- desempeño del terapeuta novato que persigue va-
dos le dan a su práctica de supervisión los supervi- rios propósitos: mejorar el desempeño de los tera-
sores clínicos acreditados en Chile? De este modo, peutas, monitorear la calidad de la prestación que
el principal objetivo del estudio es detectar y descri- se ofrece a los pacientes y ayudar a que los terapeu-
bir los principales criterios y elementos explicativos tas aprendan a cuidarse a ellos mismos (Bernard y
que los supervisores clínicos acreditados conside- Goodyear, 1998). Sin embargo, Fernández-Álvarez
ran para realizar una supervisión. (2008), plantea que actualmente en la situación de
supervisión existen también otros objetivos, obser-
vándose en algunas ocasiones la visión de origen
psicoanalítico de una instancia orientadora e inclu-
so terapéutica y, en otras una intención de asesoría
y control.

REVISTA ARGENTINA
Vol. XXVI 1 ABRIL 2017 DE CLÍNICA PSICOLÓGICA
criterios que supervisores clínicos chilenos consideran relevantes al momento de supervisar: un estudio cualitativo 49

Modelos de supervisión Se destaca también el modelo de discriminación


(Bernard y Goodyear, 1998) que diferencia tres fo-
En base a la revisión realizada se pueden recono- cos posibles de la supervisión: 1) la intervención, 2)
cer diversos modelos de supervisión, que se revisa- la conceptualización y 3) la persona; y tres posibles
rán a continuación organizados en tres grupos: mo- roles del supervisor: 1) maestro, 2) consejero o 3)
delos tradicionales, modelos integrativos y modelos consultor. De este modo, dependiendo de la necesi-
centrados en el desarrollo del supervisado. dad del supervisado, el supervisor puede responder
Los modelos tradicionales de supervisión serían de 9 formas diferentes, según la combinación entre
aquellos con un claro sesgo de enfoque (psicodiná- los tres focos y los tres roles. Por otro lado, Loubat
mico, cognitivo conductual, humanista o sistémico). (2005) propone un modelo de supervisión que defi-
ne como integral, pluralista, émico y que recoge la
Desde el modelo psicodinámico es posible re-
mirada del enfoque integrativo en psicoterapia, in-
conocer tres modalidades de supervisión (Frawley-
corporando también el enfoque del ciclo vital, una
O’Dea y Sarnat, 2001): 1) Una modalidad centrada
mirada bio-psico-social y el contexto cultural del
principalmente en el paciente, donde el rol del su-
paciente. Desde este modelo, se establece que los
pervisor es apoyar al supervisado en el análisis y
focos de la supervisión debieran estar continuamen-
entendimiento del material en la psicoterapia; 2)
te en: 1) El proceso de psicoterapia, donde partici-
Una modalidad centrada principalmente en el su-
pan el paciente, el terapeuta y el supervisor; 2) La
pervisado, donde el rol del supervisor es darle so-
relación terapeuta-paciente y la relación supervisor-
porte y ayudarlo a comprender y manejar sus pro-
supervisado; 3) La persona del terapeuta, sus habi-
pios procesos psicológicos contratransferenciales,
lidades y su autocuidado; 4) Las técnicas utilizadas
y finalmente; 3) Una modalidad integrada, que pone
por el terapeuta; y 5) La ética de la psicoterapia.
énfasis tanto en el paciente como en el supervisado,
Además, este modelo propone las siguientes fases
incluyendo el análisis de la relación entre supervisa-
en el proceso de supervisión: 1) hacer una explora-
do y supervisor. Por su parte, los Modelos Cognitivo
ción general del caso y del motivo de consulta, 2)
Conductuales tendrían su foco en el desarrollo de
analizar el proceso de diagnóstico y las hipótesis
estrategias y/o técnicas específicas de intervención,
que lo sustentan, 3) analizar el proyecto terapéutico
con un menor énfasis en la persona del terapeuta
(centrado en la persona, avalado en sólida teoría y
(Fernández- Álvarez, 2008; Smith, 2009). En los Mo-
en la prueba empírica de la efectividad de las inter-
delos Humanistas o “centrados en la persona” el
venciones), y finalmente 4) analizar elementos aso-
supervisor no sería visto como experto, sino como
ciados al proceso terapéutico (p. ej. alianza terapéu-
un facilitador que crea el contexto para que el super-
tica, contratransferencia y resistencia al cambio).
visado despliegue sus recursos personales (Haynes,
Corey y Moulton, 2003). Por último, en los modelos Finalmente, los modelos de supervisión centra-
sistémicos de supervisión se considera tanto la su- dos en el desarrollo del supervisado están foca-
pervisión in situ; como la supervisión posterior a la lizados en describir el proceso mediante el cual el
intervención (Karamat y Bachicha, 2012) con prácti- supervisado pasa de ser un novato a un experto,
cas auto reflexivas (Schön, 1983). y las distintas acciones y actitudes del supervisor,
para cada nivel de experiencia del supervisado, que
Posteriormente surgieron modelos integrativos
favorecen su desarrollo y autonomía (Stoltenberg,
o genéricos de supervisión con la aspiración de
McNeill y Delworth, 1998; Fernández–Álvarez, 2008;
entregar un enfoque que trascendiera los modelos
Smith, 2009).
teóricos específicos (Fernández-Álvarez, 2008). En
esta línea se destaca el modelo de los 6 Focos de Rol
Social (Hawkins y Shohet, 1989), focalizado en los Estudios centrados en la supervisión
elementos: 1) La reflexión sobre los contenidos de
la sesión supervisada, 2) la revisión de las acciones En los estudios empíricos revisados las caracte-
específicas (estrategias e intervenciones) del tera- rísticas del supervisado y del supervisor, así como
peuta, 3) una exploración global del proceso tera- la relación entre estos, son los elementos más con-
péutico, 4) revisión de elementos contra-transferen- siderados, siendo relativamente menor la cantidad
ciales del terapeuta, 5) análisis de la relación entre de estudios sobre la forma en que los supervisores
la terapia y la realidad; y 6) revisión de elementos llevan a la práctica sus modelos de supervisión.
contra-transferenciales del supervisor. Entre los estudios tempranos, Swain (1981) eva-
luó distintos aspectos en los supervisados, a saber:

REVISTA ARGENTINA
Vol. XXVI 1 ABRIL 2017 DE CLÍNICA PSICOLÓGICA
50 claudio araya, sol casassus, cristóbal guerra, domingo salvo, johana zapata y mariane krause

Tabla 1. Descripción de participantes según criterios de heterogeneidad de la muestra

ÁMBITO DE TRABAJO EXPERIENCIA SUPERVISORES FORMACIÓN TOTAL

Terapeutas Novatos
Sin formación
Con formación
Baja Alta de posgrado o en vías de
de posgrado concluida
formación
<10 años >10 años
Sector Privado
(Universidad
2 2 2 3 8
y consulta privada)

Sector Público 1 3 5 2 12
(Sistema
Salud estatal, ONG, etc.)
TOTAL 3 5 7 5 20

su interés por el bienestar del cliente; la forma en lación a lo apropiado de las auto revelaciones del
que prepara la supervisión; el nivel de conocimien- supervisor. Según los resultados de este estudio,
tos; los niveles de autoconciencia, autoexploración, los supervisados sostienen que los supervisores no
autorrevelación y autoestima; la apertura a las su- deben preguntar sobre si el supervisado está o no
gerencias; las habilidades clínicas e interpersonales en terapia; sin embargo, la mayoría está de acuerdo
y la capacidad para tomar decisiones. Se encontra- en que en ocasiones es apropiado preguntar sobre
ron asociaciones entre el interés por el bienestar del las fantasías del terapeuta hacia el paciente.
cliente, la propia conciencia, exploración, revela- Como se aprecia, existe un amplio vacío de co-
ción, autoestima, la apertura a sugerencias y la ca- nocimiento respecto de lo que sucede en las super-
pacidad de tomar decisiones con el juicio que hacen visiones, frente al cual el presente estudio pretende
los supervisores hacia sus supervisados, más no se contribuir a esta línea de investigación mostrando
encontró relación con esta última variable y la pre- los criterios y conceptos con que los propios super-
paración para la supervisión o el conocimiento. visores otorgan sentido a su práctica de supervisión.
Lizzio, Wilson y Que (2009) evaluaron la influen-
cia de las características del supervisor, como su Método
apertura, apoyo y los desafíos que este plantea en
supervisión, sobre la percepción del supervisado en Diseño General
relación el proceso y resultado de la supervisión. De
acuerdo a los hallazgos de esta investigación, so- El diseño de esta investigación fue transversal,
lamente el apoyo y la apertura de los supervisores de tipo descriptivo-relacional y de carácter cualitati-
contribuirían a la efectividad percibida, pudiendo la vo. Se optó por una metodología cualitativa, porque
apertura ser un moderador de la actitud desafiante se consideró como la más pertinente para acceder
o de apoyo. las perspectivas subjetivas de los supervisores, a
Heru, Strong, Price y Recupero (2004) explo- fin de rescatar su manera de entender el proceso de
raron los límites en la relación entre supervisado supervisión y el rol que juegan ellos mismos en él.
y supervisor como un elemento que permitiría su
cuidado. Algunos de los temas abordados en este Participantes
estudio fueron, por ejemplo, la percepción de los
Los supervisores clínicos acreditados (SCA) fue-
supervisores y supervisados sobre la conveniencia
ron seleccionados por medio de un muestreo de ca-
de abordar posibles fantasías sexuales del terapeu-
rácter intencional, en base a los siguientes criterios
ta con respecto a su paciente y la percepción en re-
de inclusión: 1) Que tuvieran al menos 10 años de

REVISTA ARGENTINA
Vol. XXVI 1 ABRIL 2017 DE CLÍNICA PSICOLÓGICA
criterios que supervisores clínicos chilenos consideran relevantes al momento de supervisar: un estudio cualitativo 51

ejercicio como supervisores clínicos; 2) que estuvie- binar de manera armoniosa la inclusión de informa-
ran acreditados como supervisores por la Sociedad ción novedosa, junto con el desarrollo de una teoría
Chilena de Psicología Clínica, y; 3) que hubieran rea- emergente sistemática. A fin de desarrollar las arti-
lizado su última supervisión hace no más de 6 me- culaciones conceptuales necesarias para dicho pro-
ses. Respecto al modo de establecer contacto con ceso se aplicó primero la codificación axial, gene-
los supervisores, se tomó la nómina de supervisores rando varios esquemas relacionales que integraban
en psicoterapia de la Sociedad Chilena de Psicología los hallazgos de la codificación abierta, y luego la
Clínica, publicada en la página web del colegio de selectiva, que permitió desarrollar un modelo con-
la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos ceptual que englobara las categorías centrales que
Clínicos (s/f). En ella aparecieron 175 supervisores se habían generado previamente. Para asegurar la
acreditados (en la fecha 07 de septiembre 2012). rigurosidad de los resultados, las interpretaciones
Se comenzó por contactar a aquellos supervisores fueron realizadas a través de un proceso de triangu-
que fueran reconocidos por el equipo investigador lación, generando las categorías finales a través de
como representantes característicos de los distintos un acuerdo intersubjetivo del equipo investigador
enfoques, ya sea por su participación en docencia completo.
en universidades u otros centros de formación de
terapeutas en Chile, utilizando posteriormente el Resultados
método de “bola de nieve”. Así se llegó finalmente
a considerar para este estudio a 11 supervisores re- Resultados descriptivos
presentantes de las corrientes teóricas: Cognitivo/
conductual-Sistémica, Sistémica, Humanista-Trans- Del análisis descriptivo surgieron cinco catego-
personal, Integrativa y Psicoanalítica. Las entrevis- rías: 1) Tipos o formatos de supervisión; 2) Objeti-
tas se realizaron en lugares previstos por los parti- vos de la supervisión; 3) Niveles o Focos de Análisis
cipantes (consulta particular, universidad y una de del supervisor; 4) Herramientas de la supervisión y
ellas por vía telefónica), a quienes se les pidió auto- 5) Aspectos del supervisor. A continuación se des-
rización escrita para grabar las entrevistas a través cribe brevemente cada una de ellas.
del consentimiento informado. La tabla 1 resume las En lo que respecta los tipos o formatos, los en-
principales características de los supervisores en- trevistados diferencian entre supervisión individual
trevistados. y grupal. La supervisión individual permitiría un ma-
yor conocimiento del supervisado y una supervisión
Recolección de datos “diseñada a su medida”, en comparación con la
grupal, que requeriría un trabajo de cohesión grupal
Se utilizó en esta investigación la entrevista epi- previo a la realización de la supervisión propiamen-
sódica (Flick, 2004), que combina un guión temáti- te tal. Por otro lado, sobre la base de la experiencia
co con elementos narrativos, a través de la cual se de los supervisados se diferencia entre supervisa-
abordaron temas como a qué le dan importancia dos de pregrado, supervisados que ya son psicote-
al momento de supervisar y qué acciones realizan rapeutas y supervisados que además de ser psicote-
en supervisión. La entrevista fue de característica rapeutas son también supervisores.
semi-estructurada, la cual fue desarrollada conside-
Respecto a los objetivos de la supervisión, los
rando que el presente estudio buscó determinar los
entrevistados reconocen dos que consideran cen-
significados y acciones que realizaron los SCA. Las
trales: Desarrollar habilidades en el supervisado y
entrevistas fueron grabadas en audio y transcritas
ayudar al paciente. Con respecto al primer objetivo,
en forma textual.
los supervisores refieren que la supervisión tiene
por propósito entregar herramientas para que el
Análisis de datos
supervisado desarrolle habilidades y se desempeñe
de mejor manera en la terapia. Respecto al segundo
Siguiendo los procedimientos de la Teoría Fun-
objetivo, la supervisión busca “ayudar al paciente”
dada (Glaser y Strauss, 1967; Strauss y Corbin,
por medio de las acciones que realiza el terapeuta.
2002), en paralelo a la transcripción de las primeras
entrevistas se dio inicio a la etapa de codificación La tercera categoría obtenida desde el relato de
de éstas, generando conceptos y clasificaciones en los supervisores se denomina Niveles o Focos de
categorías de abstracción creciente. De acuerdo a análisis del supervisor y distingue cuatro focos de
Glaser y Strauss (1967) este enfoque permite com- análisis que mantendría el supervisor al momento

REVISTA ARGENTINA
Vol. XXVI 1 ABRIL 2017 DE CLÍNICA PSICOLÓGICA
52 claudio araya, sol casassus, cristóbal guerra, domingo salvo, johana zapata y mariane krause

Figura 1. Mapa de errores y dificultades: Factores de influencia negativa en el resultado


terapéutico

de supervisar: 1) el paciente; 2) la relación terapéu- sión para acceder a lo que ocurre en la terapia, como
tica; 3) el supervisado; 4) la relación entre supervi- a las técnicas que utiliza el supervisor para influir
sor y supervisado. en el supervisado y en la terapia. En cuanto a las
Cuando el supervisor pone foco en el paciente, técnicas que utiliza el supervisor para influir en el
estaría considerando su diagnóstico, sus dinámicas supervisado y la terapia, los entrevistados destacan
y funcionamiento, sus motivaciones, su nivel de con- el uso de herramientas verbales, reflexivas, viven-
ciencia del problema que lo aqueja y el diseño de la ciales y “alternativas” (provenientes de otras áreas
intervención. Cuando el foco de la supervisión está como el cine y la poesía, o basadas en la intuición
en la relación terapéutica, el supervisor consideraría del supervisor).
las resonancias del terapeuta y la relación de ayu- Finalmente, se reconoce una categoría que in-
da al paciente. El supervisado es analizado desde el corpora una serie de aspectos relacionados con el
punto de vista de sus experiencias de vida, sus ca- supervisor. En esta categoría, los entrevistados dan
racterísticas personales y desde la consideración de cuenta de la formación del supervisor, de las carac-
la forma en que practica el autocuidado. En cuanto terísticas del supervisor y de su desgaste. Ellos se-
a la relación entre el supervisor y el supervisado se ñalan que se formaron como supervisores gracias al
destaca que ésta varía en el nivel de asimetría, en el conocimiento adquirido en las psicoterapias en las
sentido que el supervisor adquiere diferentes roles que participaron como pacientes, en las supervi-
a lo largo del proceso de supervisión (docente, mo- siones en que participaron como supervisados, en
delo, confesor y acompañante de un proceso). las supervisiones que dirigieron, en el estudio auto
Respecto a la cuarta categoría, denominada he- dirigido y en reuniones clínicas de las que han par-
rramientas de supervisión los supervisores se refie- ticipado. Asimismo, manifiestan que la actividad de
ren tanto a las herramientas utilizadas en la supervi-

REVISTA ARGENTINA
Vol. XXVI 1 ABRIL 2017 DE CLÍNICA PSICOLÓGICA
criterios que supervisores clínicos chilenos consideran relevantes al momento de supervisar: un estudio cualitativo 53

Figura 2. Hipótesis sobre relación entre creencias y expectativas y déficit en la formación y


errores de actitud, de relación y técnicos

supervisión genera un desgaste en el propio super- tán presentes de manera simultánea en el espacio
visor. de supervisión.
En la dimensión de “aprendiz” se genera un vín-
Resultados Relacionales culo asimétrico donde el supervisado asimila aspec-
tos tanto del estilo del supervisor como de las indi-
Siguiendo las directrices de la Teoría Fundada caciones que este le da, mientras que el supervisor
(Glaser y Strauss, 1967; Strauss y Corbin, 2002) los juega un rol de instructor.
resultados relacionales emergen de dos niveles de
En su rol de “terapeuta” el supervisor pone el
análisis: codificación axial y codificación selectiva.
foco en mejorar la técnica y las habilidades terapéu-
ticas del supervisado. Para lograr esto, el supervisor
1.Resultados axiales:
debe evaluar el nivel de conocimiento del supervi-
Los modelos relacionales que emergen de la co- sado, la distancia que mantiene con su paciente, su
dificación axial se organizan en torno a dos tópicos: estilo terapéutico y las intervenciones que realiza.
1) las “dimensiones del supervisado” y 2) los “obje- En cuanto a la dimensión de “persona” del su-
tivos de la supervisión”. pervisado, el supervisor va realizando ajustes en su
Respecto a las Dimensiones del Supervisado, relación con el él o ella, no considerando a todos de
reconociendo la mirada que tiene el supervisor del la misma manera, vale decir, modificando su con-
supervisado, los entrevistados mencionan que se ducta dependiendo de las características persona-
relacionan en distintas dimensiones con los super- les de ellos. La figura N°1 ilustra estas tres dimensio-
visados: 1) el supervisado como aprendiz, 2) como nes y su modo de interacción simultánea.
terapeuta y 3) como persona; dimensiones que es-

REVISTA ARGENTINA
Vol. XXVI 1 ABRIL 2017 DE CLÍNICA PSICOLÓGICA
54 claudio araya, sol casassus, cristóbal guerra, domingo salvo, johana zapata y mariane krause

Figura 3. Esquema selectivo, “Mirada Multifocal del Supervisor”

El segundo esquema axial obtenido en las entre- la supervisión apuntan al desarrollo de la capacidad
vistas a los SCA ha sido denominado “objetivos de de análisis del supervisado respecto de la compleji-
la supervisión”. En él se establecen las relaciones dad del caso clínico, que a su vez redunda en afinar
entre los distintos elementos de la categoría homó- o mejorar las intervenciones, logrando el desarrollo
nima. Es posible observar cómo el objetivo central de habilidades clínicas. Por otra parte, también se
“Equilibrio ajustado” está dado por el adecuado busca mejorar las intervenciones a través de la re-
balance que cada supervisor espera lograr entre los visión de las acciones concretas que el supervisado
distintos objetivos específicos de su supervisión. ha realizado en el caso que expone. En este contex-
En la codificación abierta habían emergido dos to el supervisor promueve lo que considera buenas
objetivos específicos presentes en los distintos en- prácticas, que van desde la aspectos formales como
trevistados, a saber: 1) “ayudar al paciente” y 2) la puntualidad y seriedad, hasta aspectos más suti-
“desarrollar habilidades clínicas”. les como cierto tipo de actitudes empáticas, natura-
les, contenedoras, neutras o profesionales.
El primero de estos objetivos, “ayudar al pacien-
te”, se superpone con los objetivos terapéuticos o Se observa en la figura N°2 cómo el supervisor
el quehacer clínico propiamente tal del terapeuta en se constituye como un soporte que puede mover-
sesión y está dirigido a velar por el bienestar del pa- se para privilegiar uno u otro objetivo, buscando el
ciente y/o sistema a través del logro de los objetivos centro de gravedad o punto de equilibrio según la
terapéuticos. Para esto, supervisor y supervisado experiencia y desempeño del supervisado, las nece-
revisan las dinámicas y funcionamientos específicos sidades del caso, su propia visión del trabajo psico-
del sistema o del paciente; la naturaleza del proble- terapéutico, etc.
ma o situación que produce malestar, y paralela-
mente, evalúan la existencia, o no, de riesgo para la 2. Codificación selectiva
integridad del paciente. De esta forma, la considera-
Como fenómeno central en la codificación se-
ción de estos tres elementos genera las condiciones
lectiva aparece la mirada multifocal del supervisor,
para la revisión del diseño de la intervención.
que es la habilidad puesta en práctica por parte
Por otro lado, el segundo objetivo, “desarrollar del supervisor de estar observando y consideran-
habilidades clínicas”, apunta al desarrollo del co- do diferentes aspectos de la supervisión de modo
nocimiento “procedural” continuo del supervisado, simultaneo, lo que le permitiría ir actuando de ma-
aunque se incluyen también ciertos elementos “de- nera efectiva. El fenómeno de la mirada multifocal
clarativos” o reflexivos como se aprecia a través de es concordante con la apreciación de los superviso-
la reflexión de los objetivos de la psicoterapia y la in- res sobre la complejidad que reviste el proceso de
corporación de distinciones. Estos dos aspectos de supervisión. La Mirada Multifocal del Supervisor se

REVISTA ARGENTINA
Vol. XXVI 1 ABRIL 2017 DE CLÍNICA PSICOLÓGICA
criterios que supervisores clínicos chilenos consideran relevantes al momento de supervisar: un estudio cualitativo 55

desglosa en los tres momentos temporales descri- nicos, clínicos, además de las dinámicas propias de
tos en la figura N°3. la interacción supervisor-supervisado.
Como contexto general de la mirada multifocal La mirada multifocal es una mirada compleja que
del supervisor se proponen tres momentos diferen- va desarrollando el supervisor, prestándole aten-
ciados: 1) Un tiempo de pre-supervisión o antece- ción a diferentes focos de manera simultánea, tanto
dentes, en el cual se ponen en juego los aspectos de al momento de observar como de intervenir.
formación del supervisor; 2) un segundo momento “(…) yo siento que uno funciona en varios niveles
central, correspondiente al instante en que la super- al mismo tiempo, porque por un lado está el caso,
visión se desarrolla en tiempo presente, momento o sea está el caso, los pacientes que hay que ayu-
en el cual se encuentran supervisor y supervisado darles a resolver su situación, a ellos como persona;
interactuando; y 3) un momento posterior al espa- en segundo lugar está la cosmovisión del terapeuta,
cio de supervisión, donde el supervisado en su rol o sea que, en el fondo, que logre armarse un mapa
de terapeuta pone en práctica los aprendizajes y sistémico; pero en tercer lugar también está la per-
reflexiones de la supervisión en la psicoterapia que sona del terapeuta, qué ecos le llegan del caso. Por-
realiza. que uno se mueve en varios niveles, pero que con el
El Momento Pre-supervisión. Se refiere a las tiempo los tres niveles ya son parte automática que
instancias previas a la supervisión que capacitan uno va, los va poniendo inmediatamente en cuestio-
al supervisor como tal: 1) Entrenamiento formal namiento; estás mirando desde esos tres niveles al
como psicoterapeuta y como supervisor; 2) su en- mismo tiempo”. (III, 33-39)
trenamiento informal; 3) su experiencia de vida. En Por otro lado, en el relato de los entrevistados
cuanto al entrenamiento formal se destaca todo lo aparecen diferentes focos de atención: 1) relación
referido a instancias de formación en el contexto supervisor-supervisado; 2) relación terapeuta-pa-
académico de pre y postgrado y al cumplimiento de ciente; 3) la persona del supervisado.
los requisitos formales para ser acreditados como
Respecto a la relación supervisor-supervisado
Supervisores por la Sociedad Chilena de Psicología
aparecen distintos tipo de relaciones posibles en
Clínica. En cuanto al entrenamiento informal varios
esta diada, desde una relación asimétrica en el caso
de los entrevistados relatan la importancia de ésta,
de supervisados con menor experiencia, en que el
ya que en el momento en que comenzaron a for-
supervisor asume un rol más directivo y contenedor,
marse no existían cursos formales de supervisión,
hasta una relación más simétrica en el caso de su-
lo que les llevó a que tuvieran que ir aprendiendo
pervisados expertos:
en la misma práctica. Por último, los entrevistados
refieren que, sus experiencias de vida, más allá de “P: (…) El supervisor cumple con varios roles, ser
su formación profesional, también influyeron en su un modelo, ejercer un rol protector que te va acom-
formación como supervisores. Entre estas experien- pañando, y esos roles uno los tiene que asumir, tú
cias se destacan tanto crisis vitales como hitos sig- tienes que asumirlo como con toda la responsabili-
nificativos y experiencias traumáticas vividas. dad”. (VIII, pp.208- 210)

“Que se dedique (el Supervisor) a distintas cosas “Yo enseño lo que yo sé. Sabiendo que no sé casi
no solo a… que sepa, que se forme, que este miran- nada y lo que entrego es mi experiencia, como he
do cómo van cambiando las demandas sociales, las tenido una vida muy poco quieta, me puedo poner
demandas clínicas, que se nutra de la investigación, casi en el lugar de cualquier persona, porque yo he
que sepa leer un paper por ejemplo. Porque muchas vivido de algún modo algo semejante, entonces yo
cosas, tienes que recomendar, y hay que leer, de re- sé lo que es eso porque a mí me paso tal cosa. En-
pente lees porque a ti te dijeron… Que tienen que tonces no soy alguien superior al paciente sino que
leer para saber qué hacer con un trastorno, para una alguien que comprehende, con una historia que
búsqueda de sentido en la vida, eso implica leer…” comprehende.” (VI, 95-99)
(II, 272-277) En cuanto a la relación terapeuta-paciente. La
El segundo momento. Se refiere a lo que ocurre mayoría de los entrevistados se refieren al modo en
en el mismo momento de la supervisión. Particular- que las características y experiencias del paciente
mente destaca, como fenómeno central, la mirada resuenan en el propio terapeuta.
multifocal del supervisor. Podemos entender ésta, Por último aparece la figura del supervisado. El
como la capacidad de considerar múltiples niveles supervisor puede ver al supervisado ocupando tres
de análisis de modo simultáneo, como aspectos téc- posiciones o roles: 1) tanto como alumno-aprendiz,

REVISTA ARGENTINA
Vol. XXVI 1 ABRIL 2017 DE CLÍNICA PSICOLÓGICA
56 claudio araya, sol casassus, cristóbal guerra, domingo salvo, johana zapata y mariane krause

donde aparece un rol formador del supervisor, Uno de los aportes principales del presente es-
adaptándose a los estilos de aprendizaje del super- tudio tiene que ver con que da información sobre
visado; 2) como terapeuta, donde se observa el es- los modelos de supervisión de los entrevistados.
tilo terapéutico o el modo en que el terapeuta inter- Tal como señalan Robiner, et al. (2005) a nivel inter-
viene; y 3) cómo persona, donde aparecen facetas nacional existe poca información al respecto lo que
de la personalidad y donde se pone énfasis también dificulta la comprensión del proceso de supervisión
en su capacidad de autocuidado. y sus efectos. Específicamente en el contexto Chi-
El momento post-supervisión. Los entrevista- leno, Loubat (2005) plantea que existe escasez de
dos señalan que en último término el sentido de la información al respecto, por esta razón los resulta-
supervisión está vinculado con colaborar en el de- dos que se exponen en este artículo pueden aportar
sarrollo de una mejor psicoterapia, donde el super- en la explicitación de los lineamientos de la supervi-
visado ejerce su rol de terapeuta. Este espacio de sión utilizados por supervisores chilenos y pueden
psicoterapia es el que le da sentido a la supervisión. aportar al desarrollo de los programas formales de
formación de nuevos supervisores.
Es por esta razón que los supervisores señalan
su interés por lograr un “equilibro ajustado” entre Los resultados del presente estudio complemen-
los dos principales propósitos de la supervisión tan los reportados por Swain (1981) ya que no solo
descrito por los entrevistados: 1) Desarrollar habi- se limitan a describir bajo qué parámetros los super-
lidades terapéuticas, y 2) contribuir al bienestar del visores juzgan a sus supervisados, sino que da luces
paciente. respecto del proceso de supervisión. Los resultados
van en la línea de lo propuesto por diversos autores,
“Cuando están en formación yo les paso una
respecto de que la supervisión implica varios focos:
entrevista y una prueba de competencias clínicas y
Foco centrado en la labor educativa, de orientación
al final de año, y a mitad y al final de año hacemos
y terapéutica, como lo menciona Fernández- Álvarez
feedback, con evaluaciones, para ir mirando cómo
(2008); Supervisión focalizada en el paciente, en el
van aprendiendo, cómo ellos mismos van desarro-
supervisado o en la relación supervisor-supervisado
llándose como terapeutas” (II, 659-662)
(Frawley-O’Dea y Sarnat, 2001). Ahora, a diferencia
Finalmente, el supervisor observa al paciente del de estos autores, los resultados de este estudio su-
supervisado. Esto ocurre de un modo casi siempre gieren que, en lugar de poner el foco en distintos
indirecto, pues éste no participa en el espacio de elementos, la mirada del supervisor es multifocal en
supervisión (exceptuando cuando se realiza una su- todo momento.
pervisión utilizando sala espejo) y el supervisor sólo
Dados los resultados presentados, parece como
puede acceder a “conocerle” e “influirle” prestando
propuesta el desarrollo de un modelo “integrativo
atención al relato del supervisado.
de supervisión” construido desde la mirada del su-
pervisor.
Discusión
No obstante, hay que señalar que el presente
Resulta congruente el resultado del fenómeno estudio presenta algunas limitaciones importantes.
central descrito con lo señalado en las sistematiza- En primer lugar el número de entrevistados fue so-
ciones teóricas y estudios previos: La mirada mul- lamente 11, lo cual reviste un impedimento a la hora
tifocal como la tarea primordial del supervisor des- de poder hacer representativos los resultados, del
crito en la literatura y que se ha ido desarrollando mismo modo, el hecho de que no se cumpliera el
históricamente, desde el modelo médico, entendida propósito de entrevistar a varios supervisores de
como tener una “súper-visión”, es decir una visión todas las principales escuelas psicoterapéuticas
con perspectiva de diferentes aspectos del supervi- (No se entrevistó a supervisores con una orienta-
sado y del proceso de terapia que realiza (Fernán- ción puramente cognitivo-conductual, sino sólo a
dez-Álvarez, 2008). El presente estudio permite una supervisora que se autodefinió como cognitivo-
reconocer con más detalles los focos a los cuales conductual-sistémica, mientras que se entrevistó a
les presta atención y sus características, además el tres supervisores sistémicos) lo cual viene a mostrar
presente estudio releva un aspecto no mencionado que la muestra no está balanceada, ya que las dife-
en la literatura revisada, que esta “perspectiva mul- rentes orientaciones no están igualmente represen-
tifocal” se da de manera simultánea en el espacio tadas. Por otra parte, en relación a la selección de
de supervisión. la muestra, los supervisados que se entrevistaron
para este estudio eran supervisores acreditados por

REVISTA ARGENTINA
Vol. XXVI 1 ABRIL 2017 DE CLÍNICA PSICOLÓGICA
criterios que supervisores clínicos chilenos consideran relevantes al momento de supervisar: un estudio cualitativo 57

la Sociedad Chilena de Psicología Clínica con vas- ayudar a aclarar los resultados del presente estudio,
ta experiencia, por lo que los resultados no serían confirmándolos o descartándolos.
aplicables a supervisores con menos experiencia ni Finalmente, tomando perspectiva y como pala-
a aquellos que no han sido acreditados de acuerdo bras finales, surge la pregunta ¿Qué tipo de super-
a los criterios de dicho ente regulador. visión y supervisores pueden contribuir de manera
Describir el fenómeno de “perspectiva multifo- efectiva a una mejor formación profesional de tera-
cal” permite tanto comprender mejor lo que ocurre peutas, y ayudar con ello en el alivio del sufrimiento
en el espacio de supervisión como identificar las de sus pacientes? Aun cuando los mecanismos pre-
causas que la facilitan. A pesar del creciente interés cisos mediante los cuales la supervisión actúa sigue
por la instancia de supervisión, en lo que respecta siendo un misterio, el presente estudio nos muestra
al ámbito académico, el espacio de supervisión per- cómo los supervisores, día a día, trabajan para cum-
manece aún como un campo de investigación muy plir con el propósito de una formación rigurosa de
poco explorado. Lo anterior realza la importancia de terapeutas y por el bienestar de los pacientes. Esta
seguir investigando en esta área, y más aún, si se investigación no es más que un pequeño peldaño en
consideran los resultados de este estudio, donde se el sendero de una investigación que está por venir,
pudo observar la complejidad de la tarea del super- del estudio que permita ir aclarando, cómo la super-
visor. Son múltiples los factores que se consideran visión contribuye a un mayor bienestar y calidad de
al momento de supervisar y cada uno de estos as- vida, tanto de los terapeutas como de sus pacientes.
pectos requiere un aprendizaje importante. De esta
manera, se hace relevante profundizar en el estudio
de las habilidades que requiere el supervisor en
cada uno de estos focos.
Por otra parte, a partir de este estudio explo-
ratorio se abre una serie de nuevas interrogantes,
que requerirán que nuevos estudios puedan ser
abordados, por ejemplo, ¿Cuáles son los diferen-
tes aspectos específicos de la relación Supervisor-
Supervisado que influyen en el proceso terapéutico,
otras preguntas que aparecen son: ¿Juega la alian-
za supervisor-supervisado en la supervisión un rol REFERENCIAS
tan gravitante como lo juega la alianza terapeuta-
Andreucci, P. (2011). La Supervisión Clínica: Una
paciente en la psicoterapia? ó ¿Qué tipo de alianza
aproximación desde la transferencia. Akademeia 2(2).
favorece el aprendizaje del supervisado? ó ¿Qué Extraído el 7 de septiembre de 2012 desde http://
tipo de alianza Supervisor-Supervisado favorece en www.revistaakademeia.cl/2012/01/la-supervision-
última instancia al cambio del paciente? Son algu- clinica-una-aproximacion-desde-la-transferencia/
nas de las preguntas que emergen y que requieren
Araya, C. y Herrera, P. (2007). Errores y dificultades
seguir siendo indagadas.
comunes de terapeutas novatos. Tesis de Magister no
Así mismo, creemos que en futuras investigacio- publicada, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago, Chile.
nes se podría enriquecer esta línea de investigación
de diversas maneras, por ejemplo incluyendo algu- Bernard, J. M., & Goodyear, R.K. (1998). Fundamentals of
clinical supervision. Boston: Allyn & Bacon.
nas consideraciones metodológicas. Sería valioso
realizar observaciones directas de supervisiones, Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos
que permita evaluar “en directo” el ejercicio de la Clínicos (s/f). Reglamento de acreditación. Extraído
mirada multifocal del supervisor. Este tipo de inves- el 7 de septiembre de 2012 desde http://www.
tigación podría ayudar a dilucidar cómo el supervi- acreditacionpsicologosclinicos.cl/?page=reglamento
sor efectivamente interviene, reconociendo los efec-
Daskal, A. M. (2008). Poniendo la Lupa en la Supervisión
tos de sus intervenciones, observando por ejemplo Clínica. Revista Argentina de Clínica Psicológica,
el modo en el cual cumple sus objetivos supervisión, 17(3), 215-224.
esto considerando lo mencionado por Fernández-
Álvarez (2008) quien señaló que la efectividad de la Fernández-Álvarez, H. (2008). Supervisión en psicoterapia.
supervisión aún no ha sido confirmada. Una investi- Revista de la Asociación de Psicoterapia de la
República Argentina 1. Extraído el 7 de septiembre
gación que incluya observaciones en directo, podría

REVISTA ARGENTINA
Vol. XXVI 1 ABRIL 2017 DE CLÍNICA PSICOLÓGICA
58 claudio araya, sol casassus, cristóbal guerra, domingo salvo, johana zapata y mariane krause

de 2012 desde http://www.revistadeapra.org.ar/pdf/ supervising counselors and therapists. San Francisco:


Fernandez_Alvarez_1.pdf Jossey-Bass Publishers.

Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación. Madrid: Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación
Ediciones Morata. cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar
la teoría fundamentada. Bogotá: Contus.
Frawley-O’Dea, M. G., & Sarnat, J. E. (2001). The supervisory
relationship: A contemporary psychodynamic Swain, D. (1981). Behaviorally anchored rating scale for
approach. New York: Guilford Press recipients of psychotherapy supervision: Instrument
construction. Tesis no publicada, Auburn University.
Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded
theory: Strategies of qualitative research. New York: Watkins, W. (2012). Development of the psychotherapy
Aldine. supervisor: Review of and reflections on 30 years
of theory and research. American Journal of
Hawkins, P., & Shohet, R. (1989). Supervision in the Psychotherapy, 66(1), 45-83.
helping professions. Cambridge: Open University
Press.

Haynes, R., Corey G., & Moulton, P. (2003). Clinical


supervision in the helping professions. Milton Keynes:
Open University Press.

Heru, A., Strong, D., Price, M., & Recupero, P. (2004).


Boundaries in psychotherapy and supervision.
American Journal of Psychotherapy, 58(1), 76-89.

Karamat, R., & Bachicha, D. (2012). Systemic supervision


practices compared: A closer look at “reflection” and
“self” in multisystemic therapy and family therapy
supervision. Clinical Child Psychology and Psychiatry,
17, 192-207.

Lizzio A., Wilson K., & Que, J. (2009). Relationship


dimensions in the professional supervision of
psychology graduates: Supervisee perceptions
of processes and outcome. Studies in Continuing
Education, 31(2),127-140.

Loubat, M. (2005). Supervisión en psicoterapia: Una


posición sustentada en la experiencia clínica. Revista
Terapia Psicológica 23(2), 75- 84.

Orlinsky, D. E., & Ronnestad, M. H. (2005). How


psychotherapists develop. A study of therapeutic work
and professional growth. Washington, DC: American
Psychological Association.

Robiner, W., Fuhrman, M. y Bobbitt, B. (2005). La


supervisión en la práctica de la psicología: Hacia el
desarrollo de un instrumento de supervisión. Revista
de Toxicomanías, 45, 31-35.

Schön, D. A. (1983).The reflective practitioner: how


professionals think in action. New York: Basic Books.

Smith, K. (2009). A brief summary of supervision models.


Extraído el 18 de Septiembre de 2012 desde http://
www.gallaudet.edu/documents/academic/cou_
supervisionmodels%5B1%5D.pdf

Stoltenberg, C. D., McNeill, B., & Delworth, U. (1998). IDM


supervision: An integrated developmental model for

REVISTA ARGENTINA
Vol. XXVI 1 ABRIL 2017 DE CLÍNICA PSICOLÓGICA

S-ar putea să vă placă și