Sunteți pe pagina 1din 13

Los giros del comercio exterior y la inversión

extranjera directa en Cuba


The turns of foreign trade and direct foreign
investment in cuba

José Quintero Santos *


jlqacuario@yahoo.es

Resumen
La gran dependencia del comercio exterior hace a la economía cubana muy vulnerable a los
cambios que ocurren en la economía internacional y que de una forma u otra, repercuten en las
relaciones comerciales de Cuba con el exterior. Así mismo, los cambios en la política económica
interna influyen de manera decisiva en la estructura de la balanza comercial y en el posiciona-
miento de los diferentes productos y servicios en la composición de las exportaciones e impor-
taciones que necesita el país para su desarrollo económico. La escasez de divisas convertibles
que financien las importaciones, hace que la inversión extranjera directa se convierta en un
elemento clave en los planes de desarrollo de la economía cubana.

Palabras clave
Comercio exterior, inversión extranjera directa, exportaciones, importaciones, balanza comercial.

Abstract
Cuban economy has a high dependence on foreign trade. In this way, Cuban economy is very
vulnerable to changes occurring in the international economy. The changes in domestic eco-
nomic policy and in the international economic have a great influence in the structure of the
trade balance and the positioning of the various products and services in the composition of
exports and imports that Cuba needs for economic development. Hence, external financing and
the foreign direct investment have become in the urgent necessity in the development plans of
the Cuban economy.

Keywords
Foreign trade, foreign direct investment, exports, imports, trade balance.

Forma sugerida de citar: Quintero Santos, José. “Los giros del comercio exterior y la inver-
sión extranjera directa en Cuba.” en: Rev ist a Ret os, Año 3, Núm.
6, pp. 59-72. Quito: Editorial Abya Yala.

* Doctor en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid, España, graduado
en Tourism Management por el Institute of Tourism and Hotel Management, Salzburgo, Austria. Profesor
Investigador del Programa Prometeo de la Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología
(SENESCYT).Vinculado a la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol).

Retos III (6): 2013.


© 2013, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
172
Los giros del comercio exterior y la inversión extranjera directa en Cuba

Introducción mientos básicos de un nuevo régimen


A finales de la década de los años político, económico y social en Cuba y
50 el comercio exterior y la forma- se crearon las bases para comenzar un
ción bruta de capital en Cuba tenían proceso revolucionario y de transfor-
una alta dependencia del mercado de maciones que incluyó intervenciones
los Estados Unidos. La producción y nacionalizaciones para convertir en
de azúcar era el monocultivo del cual propiedad estatal la propiedad privada
dependía el sector exportador, y por capitalista nacional y extrajera, con la
ende, los ingresos en divisas. Desde posterior negociación con los gobier-
el decenio de “1920 hasta el de 1950, nos de las empresas afectadas para pro-
la proporción de las exportaciones de ceder a su indemnización.
azúcar dentro de las exportaciones La oposición de Estados Uni-
totales fluctuó entre 70% y 92%, con dos a la política de transformación
un promedio general de 81%” (Mesa socioeconómica aplicada en los co-
Lago, 1982:64). mienzos de la revolución cubana, que
Para el año 1959 el monto total afectó sus intereses en Cuba como
de la balanza comercial cubana as- principal socio comercial e inversio-
cendía, aproximadamente, a 1375,8 nista que concentraba gran parte de
millones de dólares de los cuáles la propiedad agraria e industrial, se
682,6 millones correspondían a las hizo patente desde los inicios de los
exportaciones y 693,2 millones a las años 60, con la reducción gradual
importaciones. Por lo tanto, el déficit de las compras de la producción de
en balanza comercial ascendía a 10,6 azucarera, suspensión del envío de
millones de dólares. En relación a las petróleo, limitaciones al intercambio
exportaciones, el 80% de las mismas comercial entre ambos países, entre
correspondía a exportaciones de azú- otras acciones de apoyo a grupos in-
car; y más del 60% de las mismas te- ternos para desestabilizar el programa
nían como destino el mercado de los de la revolución cubana.
Estados Unidos, del cual provenían La expresión más alta del recha-
más del 70% de las importaciones zo de Estados Unidos a los nuevos pla-
(Santamaría García, 2011:156). Por nes de transformaciones en Cuba, se
lo tanto, Estados Unidos era el prin- hizo presente el 7 de febrero del año
cipal socio comercial de Cuba y a su 1962, cuando el gobierno de Estados
vez el principal inversionista en la Isla. Unidos decretó el embargo total del
El triunfo de la revolución cuba- comercio entre ambos países, cono-
na, el primero de enero de 1959, tra- cido comúnmente como el bloqueo
jo importantes cambios en Cuba. En económico, comercial y financiero de
febrero del año 1959, el gobierno cu- Estados Unidos a Cuba, que además,
bano dictó la “Ley Fundamental” ins- insta a sus socios a asumir una actitud
trumento legal que estableció los linea- similar en sus relaciones con Cuba.

Retos III (6): 2013.


© 2013, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
173
José Quintero Santos

Década de los años de 1960: A partir de 1960 se inician los


reorientación del comercio vínculos con la ex Unión de Repú-
exterior y búsqueda nuevos blicas Socialistas Soviéticas (URSS).
socios En febrero de 1960, se produce la vi-
La necesidad urgente de reo- sita del vicepresidente del Consejo
rientar el comercio exterior y buscar de Ministros de la URSS, Anastas
nuevos socios, fue un factor clave en Mikoyan a Cuba y se firma el primer
el acercamiento de Cuba a los ex paí- convenio de intercambio comercial.
ses socialistas de Europa del Este y en La URSS adquiría el compromiso de
particular a la extinta Unión Sovié- comprar 425 mil toneladas de azú-
tica por varias razones, entre las que car durante 1960 y en los sucesivos
destacan: el 16 de abril de 1961 se cuatro años, un millón de toneladas
proclamaba el carácter socialista de anuales. Además, se concedió a Cuba
la revolución cubana; el 31 de ene- un crédito de 100 millones de pe-
ro de 1962 Cuba fue expulsada de la sos a un interés 2,5 por ciento para
Organización de Estados Americanos la compra de equipos, maquinarias,
(OEA) en la octava cumbre de dicha materiales; asistencia técnica para
organización celebrada en Punta del la construcción conjunta de plantas
Este, Uruguay con la excepción del y fábricas (Pérez, 1983:135). Estos
voto en contra de Cuba y la solida- acuerdos sentaron las bases de los
ridad de México que se opuso a dicha fuertes vínculos con los ex países so-
expulsión. El contexto latinoamerica- cialistas de Europa del Este y para que
no era poco favorable por la influen- la ex Unión Soviética se convirtiera,
cia negativa de Estados Unidos hacia con el tiempo, en el principal socio
Cuba; la gran dependencia de Latino- comercial de Cuba.
américa de las relaciones comerciales Desde la primera mitad de la dé-
y financieras del mercado nortea- cada de 1960 Cuba comenzó a formar
mericano, hacía que muchos países parte de la división internacional so-
de la región vieran con recelo tener cialista del trabajo. En este sentido,
relaciones con Cuba; e internacional- en el año 1964 Cuba ingresa en el
mente, el mundo estaba dividido en Consejo de Ayuda Mutua Económi-
dos sistemas económicos y militares ca (CAME) como miembro observa-
diametralmente opuestos: el capitalis- dor. Esto permitió el aumento de las
mo bajo la égida de Estados Unidos y exportaciones de bienes primarios
la Organización del Tratado Atlántico como azúcar, níquel y cítricos que
Norte (OTAN) y el socialismo bajo se beneficiaron de una favorable re-
la influencia de ex Unión Soviética y lación de precios de intercambio. En
el Tratado de Amistad, Colaboración el año 1972 Cuba se convierte en
y Asistencia Mutua, más conocido miembro pleno del CAME y la eco-
como Pacto de Varsovia. nomía cubana se integra a los planes

Retos III (6): 2013.


© 2013, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
174
Los giros del comercio exterior y la inversión extranjera directa en Cuba

específicos de colaboración a largo de Década de los años de 1990:


plazo de dicha organización. reorientación del comercio
Ya para el período 1983-1989, exterior y búsqueda nuevos
los países socialistas miembros del socios
CAME (la Unión Soviética, Bulgaria, Los inicios de la década de 1990,
Checoslovaquia, Alemania Oriental, trajeron importantes acontecimien-
Hungría, Polonia y Rumania) fueron tos en la economía internacional,
los receptores del 82,9% de las expor- que repercutieron de forma decisiva
taciones de Cuba y proporcionaron en Cuba. El derrumbe del socialismo
el 82,7% de las importaciones; otros en Europa del este, con la desinte-
países socialistas (China, Corea del gración de la Unión Soviética, hizo
Norte, Vietnam, Mongolia, Albania y que la economía cubana entrara en
Yugoslavia) representaron el 3,9% de un profundo período de crisis por los
las exportaciones y el 3,1% de las im- fuertes vínculos con la comunidad
portaciones; los países capitalistas el socialista, la concentración geográ-
9,3% de las exportaciones y el 9;9% fica del comercio exterior y la alta
de las importaciones; y los países en dependencia que existía en relación
vías de desarrollo el 6,8% de las ex- a los suministros y los precios prefe-
portaciones y el 6,5% de las impor- renciales que esos países otorgaban a
taciones (Pérez-López, 1999: 54). En Cuba en sus relaciones comerciales.
los tres últimos años de la década de Baste señalar, que para el perío-
los años ochenta del intercambio to- do 1960-1990 la ayuda económica
tal de bienes de Cuba con el exterior soviética a Cuba fue 65116 millones
los países miembros del CAME repre- de dólares USA, de los cuales, más
sentaron el 86,5% en el año 1987; el del 60% (39390 millones de dólares
83,6 en el año 1988 y el 78,8 en el año USA) correspondió a subvenciones
1989 (Quintero Santos, 1996:56). no reembolsables a las exportaciones
Pese a todos los esfuerzos por di- de azúcar y níquel y a las importacio-
versificar las exportaciones a finales de nes de petróleo; sin incluir, las rentas
la década de los años ochenta la es- adicionales en divisa obtenidas por
tructura de las exportaciones cubanas Cuba en los años ochenta, mediante
se limitaba fundamentalmente a pro- la “reexportación” de petróleo sovié-
ductos como el azúcar, níquel, cítricos, tico (Mesa Lago, 1994: 220).
tabaco, ron, pescados y marisco uni- La abrupta ruptura de los vín-
do a una propensión a importar muy culos de colaboración establecidos
elevada de materias primas, petróleo, durante más de tres décadas en los
bienes de equipos y alimentos. En este cuales descansaban los planes de de-
sentido, el “déficit de la balanza co- sarrollo del país, paralizaron prácti-
mercial en 1989 ascendía a 2,7 miles camente a la economía cubana. Las
de millones de pesos” (ONE, 1991). principales pérdidas en la capacidad

Retos III (6): 2013.


© 2013, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
175
José Quintero Santos

de importación comparando 1992 mayor vulnerabilidad de la economía


con 1989 superaron los 5700 millo- por el aumento de la dependencia ex-
nes de dólares. Tal situación originó terna. Es en este contexto donde la in-
un reajuste de la economía cubana a serción de Cuba al mercado mundial
las severas limitaciones que imponía pasó a ser uno de los elementos cen-
la pérdida de los mercados de Euro- trales en la política exterior del país.
pa del este y fundamentalmente del Por lo tanto, había que enfren-
mercado soviético. El impacto que tar un nuevo escenario comercial con
sufrió durante esos años la economía requerimientos diferentes a los que el
cubana provocó que el Producto In- país estaba acostumbrado en sus rela-
terno Bruto tuviera un decrecimiento ciones comerciales con los ex países
progresivo entre 1990 y 1993: -3,0 en socialistas; así Cuba se especializó
1990; - 10,7 en 1991; - 11,6 en 1992; dentro del CAME en: a) producir y
- 14,9 en 1993 (ONE, 1994). exportar básicamente azúcar crudo
La respuesta oficial a la crisis fue por limitaciones en sus capacidades
la aplicación de un severo programa de refinación, mientras que más de la
de ajuste y de reformas estructura- mitad del azúcar que se comercializa
les (periodo especial) en medio de en el mundo era azúcar blanca; b)
una adversa situación externa, sin venta de cítricos en forma fresca que
el apoyo de la comunidad financiera no respondían a las exigencias y a las
internacional y el recrudecimiento barreras de importación del mercado
del bloqueo económico, comercial y capitalista mundial; y, c) el níquel
financiero de Estados Unidos a Cuba que se exportaba a los países socialis-
declarado en 1992 a través del “Acta tas, no se producía en forma metálica
de Democracia Cubana” (popular- lo que dificultaba su comercialización
mente la ley Torricelli) y en 1996 en el mercado internacional.
por el “Acta para la libertad cubana No obstante, los grandes esfuer-
y la solidaridad democrática” (Acta zos en la búsqueda de nuevos socios
Helms-Burton). A esto se agrega que comerciales comenzaron a fructificar
en 1999 el presidente Bill Clinton y los años noventa significaron un
amplió el embargo comercial, pro- cambio importante en los principales
hibiendo a las filiales extranjeras de socios comerciales de Cuba. A me-
compañías estadounidenses, comer- dida que pasaron los años, Rusia (ex
ciar con Cuba por valores superiores Unión Soviética) comenzó a perder
a 700 millones de dólares anuales. peso en el intercambio comercial,
En esta coyuntura era urgente la pasando del 68% en 1990 a tan sólo
reorientación del comercio exterior 6,7% en el año 2000. En este contex-
cubano en la búsqueda de nuevos mer- to China, España y Canadá comenza-
cados y fuentes de financiamiento en ron a ocupar posiciones destacadas en
divisas convertibles. Esto provocó una sus relaciones comerciales con la isla.

Retos III (6): 2013.


© 2013, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
176
Los giros del comercio exterior y la inversión extranjera directa en Cuba

Para el período comprendido alta dependencia de los productos


entre 2001 y 2006 los cinco prime- primarios. Según datos de la Ofici-
ros mercados de exportación de pro- na Nacional de Estadísticas de Cuba
ductos cubanos fueron Países Bajos, (ONE: 2010) más del 50% de las ex-
Canadá Venezuela, China y España, portaciones cubanas corresponden a
concentrando más del 50% del total productos de la industria azucarera,
de las exportaciones y llegando a ab- productos de la minería, productos de
sorber en 2006, casi tres cuartas par- la industria del tabaco, productos de
tes de las ventas de Cuba al resto del la pesca y productos agropecuarios.
mundo. En el año 2010 el 37,6% de En relación a las importaciones
las exportaciones se dirigían a Vene- Cuba sigue dependiendo de un suminis-
zuela; el 14,7% a China y el 13,9% a tro constante de combustibles y lubri-
Canadá; es decir, estos mercados ab- cantes y de la importación de grandes
sorbían más del 66% de las exporta- cantidades de cereales y de productos
ciones cubanas (ONE, 2012). alimenticios que podrían producirse
En relación a las importaciones internamente tales como: carne, arroz,
en los años noventa provenían bási- frijoles o leche, lo que refleja el pobre
camente de China, España y Canadá, desempeño del sector agropecuario.
entre otros países de la Unión Euro-
pa. Para el periodo comprendido en- Remesas como fuente de
tre 2001 y 2006 los principales países financiamiento externo
donde se originan las importaciones La emigración de cubanos hacia
cubanas de bienes eran Venezuela, el exterior desde los inicios de la Re-
China, España, Alemania. Ellos re- volución Cubana, siempre ha tenido
presentaban en 2006, más del 60% de una doble lectura. Desde el punto de
esas importaciones. En el año 2010 el vista político este fenómeno ha sido
40,4% de las importaciones venían utilizado como un arma en contra del
de Venezuela; el 11,5% de China y el proceso revolucionario. En la década
7,4 de España; es decir, casi el 60% de los años noventa una considerable
del total de las importaciones, prove- cantidad de cubanos emigró al exte-
nían de tres mercados (ONE, 2012). rior. En el año 1994 se produjo una
Actualmente la estructura de las gran oleada migratoria desde Cuba
exportaciones e importaciones del hacia Estados Unidos. Se calcula que
país están muy poco diversificadas y más 36.900 personas salieron de la
aunque las exportaciones de azúcar isla. La llamada crisis de los balseros
han cedido paso a las exportaciones (como se les denominó a este flujo de
de servicios profesionales (incluida la emigración) no era más que una res-
exportación de personal médico) y la puesta a las ansias de miles de cubanos
exportación de productos farmacéuti- de salir de Cuba; situación agravada
cos aún las exportaciones tienen una por la crisis económica que vivía la

Retos III (6): 2013.


© 2013, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
177
José Quintero Santos

isla y las restricciones materiales im- cia a aquellos sectores de población


puestas por el gobierno cubano para vinculados a la tenencia de divisas,
afrontar el llamado período especial. de aquellos que sólo dependen de los
En ésta coyuntura económica, polí- frutos del trabajo.
tica y social se aceleró el proceso de En 2012 las remesas en efectivo
emigración de cubanos al exterior, enviadas hacia Cuba desde el extran-
fundamentalmente buscando mejoras jero, ascendieron a la cifra récord de
económicas. Después de los Estados $2,605 millones de dólares (Morales,
Unidos uno los destinos preferidos 2013:2). Esta fuente de financia-
han sido los países de la Unión Euro- miento supera en volumen y en ren-
pea, particularmente, España. dimiento al turismo, y dan más dine-
Desde la perspectiva económica, ro que la exportación de níquel y los
los vínculos de la población migrante medicamentos producidos por la in-
cubana con su país de origen, juegan dustria biotecnológica cubana. Esto
un rol de primer orden. Los flujos de demuestra la alta dependencia de la
envíos de dinero hacia Cuba; es decir, economía cubana de los envíos de los
las remesas, constituyen una fuente cubanos que viven en el exterior evi-
importante de financiamiento para denciando la deformación estructural
el país tanto por sus efectos multipli- del comercio exterior cubano.
cadores sobre la economía nacional
como por la contribución al mejora- Inversión extranjera directa
miento de las condiciones de vida de Entre 1960 y 1987 no hubo inver-
las familias cubanas que las reciben, siones extranjeras directas en la eco-
las cuáles utilizan esta fuente de in- nomía cubana, en el sentido, de que
gresos, básicamente, para el consumo no existieron participaciones de capi-
(alimentación, vestido, equipos elec- tal foráneo procedentes de países capi-
trodomésticos, etc.). talistas, para llevar a cabo actividades
Según estimaciones de varias lucrativas. Sin embargo, en el proceso
fuentes, los flujos de remesas de la inversionista cubano, durante las dé-
emigración cubana oscilan entre 700 cadas de los años sesenta a los ochen-
y 1.000 millones de dólares anuales, ta, se evidenció una fuerte presencia
de los cuales, cerca del 80% son en- de créditos intergubernamentales,
víos desde Estados Unidos, donde producciones cooperadas, colabora-
radica más de un millón de cubanos ción científico técnica y construcción
(Sánchez Egozcue y Juan Triana Cor- conjunta de unidades industriales,
doví, 2008:34). Las remesas, se han procedentes de los ex-países socialis-
constituido para Cuba en una im- tas de Europa fundamentalmente de la
portante fuente de ingresos, que en ex-Unión Soviética.
cierta medida, también generan un A inicios de la década de 1980,
proceso de polarización, que diferen- el gobierno cubano comienza a re-

Retos III (6): 2013.


© 2013, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
178
Los giros del comercio exterior y la inversión extranjera directa en Cuba

plantearse la política seguida hasta ca de la playa de Varadero, provincia


ese momento, en relación al papel de de Matanzas.
la inversión extranjera directa en el Sin embargo; no es hasta el año
modelo de desarrollo económico; y se 1992, cuando comienza oficialmente
perfila una apertura a dicha inversión un proceso acelerado de creación de
proveniente de países capitalistas. Por empresas mixtas y asociaciones con
una parte, el país tenía una imperiosa capital extranjero por la urgente ne-
necesidad de financiación externa en cesidad de buscar nuevas fuentes de
divisas convertibles y, por otra parte, financiamiento y socios comerciales
se requerían tecnologías avanzadas. por la desaparición de la Unión So-
Esto evidenciaba que a pesar de que viética y los países socialistas de Eu-
el CAME garantizaba a la economía ropa del este. En este contexto, en
cubana fuentes estables de suminis- Junio de 1992, se reforma la Consti-
tro de materias primas, combustibles, tución de la República de Cuba y se
equipos, plantas, precios preferencia- fortalece la base jurídica del Decreto
les para los productos de importación Ley No. 50, al reconocerse constitu-
y exportación, así como, la creación cionalmente que la propiedad estatal
de programas para diversas ramas de sobre los medios de producción, deja-
la economía, era incapaz de cubrir ba de ser irreversible y podía traspa-
los requerimientos de las necesidades sarse a personas naturales o jurídicas.
que demandaba la economía cubana Además, se reconoce la propiedad de
en relación a tecnologías avanzadas y las empresas mixtas y asociaciones
divisas convertibles. económicas con capital extranjero y
El nuevo enfoque de la política se elimina el monopolio del comercio
económica, reconsiderando el capital exterior por parte del Estado.
extranjero y su viabilidad dentro del No obstante, el régimen jurídi-
modelo económico socialista, tuvo su co del Decreto Ley No. 50, a pesar
expresión jurídica en el Decreto Ley de las regulaciones complementarias
No. 50, aprobado el 15 de febrero de que lo acompañaron, carecía de pro-
1982. Bajo la cobertura legal de dicho cedimientos rigorosos para tramitar
Decreto, después de casi treinta años los proyectos de inversión extranjera.
de ausencia de inversiones extranje- Así mismo, excluía la posibilidad de
ras directas en la economía cubana; crear entidades con capital totalmen-
en 1988 se firmó, el contrato de es- te extranjero, su apertura sectorial no
tablecimiento de la primera empre- estaba perfectamente delimitada y la
sa mixta entre el grupo hotelero Sol participación extranjera se restringía
Meliá y la empresa cubana CUBA- al 49% de las acciones de las empre-
NACAN. El objetivo era la cons- sas. Estas y otras limitaciones, en un
trucción y posterior explotación del contexto que exigía cambios y ade-
Hotel Sol Palmeras en la zona turísti- cuaciones más acorde a las realidades

Retos III (6): 2013.


© 2013, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
179
José Quintero Santos

de la década de los noventa, promo- pación en 18 ramas de la economía.


vieron la aprobación por el parlamen- En el año 2001 había constituidas 19
to cubano de la Ley No. 77 sobre In- asociaciones económicas internacio-
versión Extranjera, el 5 de septiembre nales (Hoteltur, 2002) con inversión
de 1995. A partir de esa fecha, quedó española en los sectores del turismo
derogado el Decreto Ley No. 50. y la construcción, respectivamente,
Estas modificaciones trajeron renglones a los cuales le seguían la
como consecuencia que a mediados industrias ligera con 16, la industria
de 1995, en Cuba ya existían más básica con 11 y la agricultura con 7
200 empresas extranjeras asociadas asociaciones.
(CEPAL, 1995: 10) bajo diferentes A mediados de 2008, en Cuba
modalidades de contrato con em- estaban vigentes 314 negocios con
presas cubanas. La participación de capital extranjero, de los cuales, 229
estos capitales por países se concen- eran Asociaciones Económicas In-
traban fundamentalmente en España ternacionales (AEI), 63 contratos de
(22%), Canadá (12%), Italia (8%), administración hotelera, 14 produc-
México (6%), y Francia (6%). En re- ciones cooperadas y 8 contratos de
lación con la distribución sectorial, la administración industrial o de servi-
inversión extranjera se dirigía en ma- cios (MINVEC, 2008:10). Para las
yor proporción a la industria (26%), empresas españolas seguía teniendo
turismo (16%), minería (14%) y la especial importancia el turismo, así
búsqueda de petróleo (6%). como, los correspondientes contra-
Para 1999 operaban en Cuba 362 tos de suministros de materiales de
asociaciones con capital extranjero construcción, equipos, mobiliario y
(CEPAL, 2000:223) de las cuales, alimentos y bebidas. En los últimos
113 correspondían a la industria, 66 años se han incrementado los vín-
al turismo, 34 a la minería, 31 al sec- culos con Venezuela, China, Rusia
tor de la construcción, 20 a la explo- y Brasil, y a pesar de que no existen
tación y producción de petróleo; 17 datos oficiales, las evidencias indican
operaban en la actividad inmobiliaria que Venezuela es actualmente el ma-
y 11 en la agricultura y el transporte, yor inversionista en Cuba en relación
respectivamente. En la distribución al monto total de la inversión y Espa-
por países a España le correspondía el ña en relación al número de asocia-
23% de las asociaciones, 19% a Ca- ciones económicas.
nadá y un 15% pertenecían a capita- Es importante destacar, que
les procedentes de Italia. durante 2007 Venezuela y Cuba fir-
Durante los primeros años de la maron más de 15 acuerdos de coo-
década del 2000, el capital español peración, que incluyeron un alto
seguía siendo el más representativo número de empresas conjuntas, se-
en la economía cubana, con partici- gún informaciones procedentes de

Retos III (6): 2013.


© 2013, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
180
Los giros del comercio exterior y la inversión extranjera directa en Cuba

fuentes diversas (Granma, 2009: 1). Actualmente se construye en el


Los acuerdos de cooperación se diri- norte de la provincia de la Habana, la
gieron a las áreas siguientes: petrolera primera Zona Especial de Desarrollo
(extracción y refinación de petróleo), en Mariel (ZEDM), una zona franca
petroquímica (derivados del petró- que busca dinamizar la inversión ex-
leo), minería, agricultura, produc- tranjera y atraer socios. En este sen-
ción de alimentos, desarrollo local y tido, según una información publica-
proyectos industriales. Los acuerdos da el 25 de Septiembre de 2013 en
durante 2007 permitieron la creación el periódico “Trabajadores”, Órgano
de 3 empresas mixtas que se sumaron Oficial del Gobierno Cubano, en la
a las 27 ya existentes. Un indicio de ZEDM, las empresas extranjeras dis-
que en el corto plazo, Venezuela se frutarán de un régimen especial tri-
convertiría en el primer inversionista butario que exonera de los impuestos
extranjero en Cuba, peligrando para por el uso de fuerza de trabajo y del
España, por primera vez, el liderazgo pago sobre utilidades por diez años.
inversor en Cuba desde 1988.
Un antecedente importante en Conclusiones
las recientes relaciones de Cuba con La alta dependencia de un socio
Venezuela, es el Convenio Integral comercial e inversionista extranjero
de Cooperación firmado entre ambos económicamente más fuerte, ha sido
países el 30 de Octubre de 2000 el una característica permanente en las
cual estipula que: relaciones de Cuba con el exterior. A
Cuba prestará los servicios y finales de la década de los años 50,
tecnología que estén a su alcance Estados Unidos era el socio hege-
para apoyar el programa de desarro- mónico en Cuba. Posteriormente la
llo económico y social en Venezuela. Unión Soviética se convirtió en un
Estos programas serán definidos cada aliado imprescindible que le permito
año precisando el monto monetario, a Cuba grandes logros en materia de
las especificaciones, regulaciones y educación, salud, seguridad social, su-
modalidades en las que serán entre-
gados. Estos bienes y servicios serán
ministros estables de materias primas,
pagados por Venezuela, de acuerdo materiales y precios preferenciales
al precio mundial del petróleo y sus para sus productos de exportación e
derivados. Venezuela se comprome- importación. Actualmente, Venezue-
te a proveer a Cuba bienes y servi- la es el principal socio comercial e
cios que comprenden asistencia y inversionista en Cuba y en los acuer-
asesoría técnica proveniente de en- dos de cooperación con este país
tes públicos y privados, así como el
descansan una parte importante de
suministro de crudo y derivados de
petróleo hasta por un total de 53 mil los futuros planes de desarrollo socio
barriles diarios (Granma, 2009:1). económico en Cuba. A pesar de esto,
últimamente el gobierno cubano se

Retos III (6): 2013.


© 2013, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
181
José Quintero Santos

esfuerza en la búsqueda de nuevos sarrollado, una gran dependencia


socios comerciales y la expansión de de las relaciones económicas con el
nexos con el exterior ha transforma- exterior, una escasez estructural de
do el entorno en el cual opera la eco- divisas convertibles que obliga a la
nomía cubana en la actualidad. búsqueda constante de fuentes de
Los factores que han determina- financiamiento externo, un pobre e
do los giros del comercio exterior y la ineficiente tejido industrial necesi-
inversión extranjera directa en Cuba, tado de un urgente acceso a la tec-
son múltiples. Sin embargo, cabe des- nología moderna, un rígido control
tacar que la política económica inter- estatal sobre toda la actividad eco-
na, las diferentes coyunturas econó- nómica, a pesar de las flexibilizacio-
micas y los escenarios internacionales nes para incentivar el trabajo por
en los que se ha desempañado el país cuenta propia; y un envejecimiento
desde los inicios de la década de los relativo de la población unido a un
años 60, han jugado un papel deter- gran índice de emigración de la po-
minante en los cambios operados en blación altamente calificada.
relación a los socios comerciales y a En abril de 2011 se celebró el
las consideraciones en relación a la VI Congreso del Partido Comunista
inversión extranjera directa. de Cuba (PCC) donde se debatieron
En este sentido, la búsqueda de los problemas estructurales de la eco-
socios e inversionistas que compartan nomía cubana y los lineamentos a se-
con Cuba simetría político ideológica guir en materia de comercio exterior
como forma de garantizar suministros e inversión extranjera directa entre
estables a largo plazo y sintonía en las otros grandes temas relaciones con el
relaciones bilaterales sin imposicio- desarrollo socio económico de Cuba
nes externas que supediten las rela- para los próximos años. En este senti-
ciones comerciales, los intercambios, do, se propuso un ambicioso programa
las ayudas y los subsidios a concesio- de reformas económicas para superar
nes en materia de cuestionamientos las serias dificultades económicas por
del modelo económico y socio políti- las que atraviesa el país, en un entorno
co, es un factor de primer orden y de- caracterizado por la crisis económica
terminante en las relaciones de Cuba y financiera mundial y que afecta de
con el exterior. manera directa a Cuba. De materia-
Por otra parte, los problemas lizarse esta propuesta de reformas, el
estructurales de la economía cu- país pudiera entrar en una dinámica
bana siguen siendo una asignatura de cambios estructurales que impulsen
pendiente, y a pesar de los grandes un desarrollo socio económico soste-
logros en materia social, Cuba sigue nible, diversifique la composición de
teniendo una estructura económica las exportaciones y permita estable-
deformada propia de un país subde- cer unas relaciones económicas con

Retos III (6): 2013.


© 2013, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
182
Los giros del comercio exterior y la inversión extranjera directa en Cuba

el exterior sin una alta dependencia sociedad cubana que no permite el


y concentración de las relaciones de avance de las fuerzas productivas y
un socio comercial e inversionista ex- es un freno al desarrollo socio eco-
tranjero económicamente más fuerte. nómico; o asumir un nuevo modelo
La actual coyuntura económi- que flexibilice los mecanismos de
ca internacional golpea de manera control y dinamice las reformas es-
significativa a Cuba, por ser un país tructurales pendientes.
pequeño con escasos recursos na- A su vez, hay que tener en cuen-
turales, dependiente del comercio ta los vínculos y las dependencias del
exterior y con una economía que sistema político económico cubano
requiere financiamiento para afron- con las necesidades de insumos y ser-
tar urgentes y profundos cambios vicios provenientes del exterior, en
estructurales. En este contex­ to, el un mercado mundial cada vez más
gobierno cubano se encuentra en competitivo y donde las alianzas es-
una encrucijada político – económi- tratégicas geopolítico económicas,
ca: continuar con el actual modelo conforman la actual arquitectura de
estatista de control y dirección de la los vínculos entre los países.

Referencias Bibliográficas
CEPAL dos y perspectivas. Madrid, Alianza
1995 La inversión extranjera en Cuba: As- Editorial. Págs. 99-126, 206-240.
pectos recientes. Subsede en Méxi- MINVEC (Ministerio para la Inversión
co de la Comisión Económica para Extranjera y la Colaboración Eco-
América Latina. LC/Mex/L286. nómica)
p.10. 2008 “Informe sobre las inversiones en
2000 La economía cubana. Reformas y Cuba con capital extranjero”. Ciu-
desempeño en los noventa. 2da. Edi- dad de la Habana. Cuba.
ción. Fondo de Cultura Económi- MORALES Emilio
ca, México. p.223. 2013 Remesas a Cuba: el motor más po-
Granma Periódico Oficial del Partido Comu- tente de la economía cubana. The
nista de Cuba. Martes 14 de Julio de Havana Consulting Group. Miami,
2009. Recuperado de http://www. USA.
granma.cubaweb.cu/secciones/ ONE (Oficina Nacional de Estadísticas de
alba/int/2integ44.html Cuba)
MESA LAGO, Carmelo 1991 Anuario estadístico de Cuba. Haba-
1982 “La dependencia económica exter- na. Cuba.
na de Cuba y su repercusión sobre 1994 Anuario estadístico de Cuba. Haba-
su política exterior” Revista Estudios na. Cuba.
Internacionales. Universidad de Chi- 2012 Anuario Estadístico de Cuba. Haba-
le Vol. 15, No. 57 (1982). Pág. 64 na. Cuba.
1994 “Breve historia económica de la 2013 Anuario Estadístico de Cuba. Haba-
Cuba socialista”. Políticas, resulta- na. Cuba.

Retos III (6): 2013.


© 2013, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
183
José Quintero Santos

PÉREZ, Silvia. “Cuba en el CAME. Una SÁNCHEZ EGOZCUE, Jorge Mario y


integración extracontinental”. Re- CORDOVÍ, Juan Triana
vista Nueva Sociedad No.68. Sep- 2008 “Un panorama actual de la Econo-
tiembre Octubre 1983. Págs. 131- mía Cubana, las transformaciones
139. en curso y sus retos perspectivos”.
PÉREZ-LÓPEZ, Jorge F. DT Nº 31/2008. Real Instituto El-
1999. “El sector externo de la economía cano, Madrid, España.
socialista cubana”. En: 40 años de SANTAMARÍA GARCÍA, Antonio
la Revolución. Ediciones Universal. 2011 “Dos siglos de especialización y dos
Pág. 154. décadas de incertidumbre. La his-
Periódico “Trabajadores”. 25 septiembre, toria económica”. En: Instituciona-
2013. Órgano Oficial del Gobierno lidad y desarrollo en América Latina.
Cubano. CEPAL Colección de documentos
QUINTERO SANTOS, José Lázaro de proyectos. Santiago de Chile.
1996. “La inversión extranjera en Amé- Pág. 156.
rica Latina: Cuba un caso particu- CENTRAL DE TRABAJADORES DE
lar”. Revista Economía y Desarrollo CUBA
No.2 /Vol. 120/ Junio 1996. Facul- “Trabajadores”. Periódico Oficial de 25 de
tad de Economía. Universidad de Septiembre de 2013.
la Habana. Ciudad de la Habana,
Cuba. Pág.56.

Fecha de envío: 25/09/2013; fecha de aceptación: 22/10/2013

Agradecimiento
Agradezco a la Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia y
Tecnología (SENESCYT) que a través del proyecto prometeo “Viejos Sabios”
ha hecho posible mi estancia de investigación en Ecuador y la realización de
artículos cientificos. Muchas gracias.
José Quintero Santos

Retos III (6): 2013.


© 2013, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador

S-ar putea să vă placă și