Sunteți pe pagina 1din 8

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA – LUZ

Ingeniería Económica
Resumen de la quinta unidad del contenido
programático

Agosto del 2019

Curso Vacacional del 2019


República Bolivariana de Venezuela

La Universidad del Zulia - LUZ

Facultad de Ingeniería

Curso: Ingeniería Económica

Prof.: Ing. Angel González

Resumen de la quinta unidad correspondiente al curso de Ing. Económica

Elaborado por:

Fabricio Martínez 20.861316

Andrés Salas 26.388.177

Ingrid Salcedo 20.688.648

Agosto del 2019


Resumen

Resumen de la quinta unidad:

5.1) Financiamiento del proyecto

5.1.1: La TMAR y su relación con el costo de capital

La TMAR se cuantifica en base al costo del capital empleado además de otros


factores. De acuerdo su naturaleza (propio o prestado) y rendimiento esperado de
la inversión en conjunto a los riesgos de inversión. Como todas son de naturaleza
variable la TMAR también lo es; ejemplo: si el riesgo de inversión aumenta debido
a cambios de políticas gubernamentales la TMAR también lo hará, queda
implicado una recuperación estimada de la inversión “dudosa” y por ello el
aumento de la TMAR como incentivo por el riesgo.

Otros factores influyentes de la TMAR: Riesgo, costo de oportunidad, políticas


gubernamentales, estructura tributaria, límite del capital, tasas de mercados
competidores.

5.1.2: Mezcla deuda-capital patrimonial y costo promedio ponderado del


capital

La mezcla de capital propio y prestado debe estar especificada y definida, esto


significa que debe conocerse en todo momento la cantidad disponible bajo
conceptos propios (bonos, acciones, fondo propio) y prestado. Se puede identificar
como porcentajes; ejemplo: 45-55, significa que 45% del capital es proveniente de
acreedores y 55% es propio.

El costo promedio ponderado de capital es valga la redundancia un promedio de


capital propio y prestado expresado en porcentaje que representa su costo. Sirve
como medida de comparación entre proyectos de acuerdo a la D-C (mezcla
deuda- capital).
5.1.3: Determinación del costo de capital de deuda

Cuando las corporaciones adquieren deudas y están emiten pagares, bonos, entre
otros, al finalizar el periodo gravable de impuestos se “adquiere” un menor costo
de capital de deuda debido a un “ahorro” de impuestos. El acreedor siempre recibe
su parte acordada.

El costo de capital de deuda se evalúa en VP o A de series de flujos netos de


efectivo. La tasa o interés grabable por capital de deuda es la incógnita a
determinar para el establecimiento de los intereses a pagar.

5.1.4: Determinación del costo de capital patrimonial (o social) y de la TMAR

El capital procedente de la vena de acciones, utilidades retenidas y de fondo


propio se conoce como capital patrimonial. Dependiendo de la naturaleza de la
inversión (por estas vías mencionadas) el costo de capital se calcula de forma
distinta en cada caso y sus resultados incurren en el CPPC.

A diferencia del capital adeudado el patrimonial no es deducible de impuestos por


lo que no es perceptible un “ahorro” por concepto de capital cedido.

En síntesis se trata de adquirir un capital por las vías mencionadas en el primer


párrafo para cubrir una inversión, cediendo en el proceso intereses a los
participantes en el que se pueda recuperar el equivalente invertido más los
intereses por conceptos de riesgo y otros como la competencia (TMAR).

La TMAR debe ser fijada de acuerdo al CPPC fijándose como valor mínimo.

5.2) Decisiones de reemplazo y conservación

5.2.1: Fundamentos del análisis de reemplazo

Dado que la tecnología, métodos, procesos, políticas, materiales y entre otros


constantemente cambia u evolucionan existen consecuencias económicas
derivables de equipos con bajo desempeño, rendimiento, productividad y otros
factores que llevan a considerar la posibilidad de reemplazar lo que sea
conveniente apoyándose para ello con una evaluación y planificación económica,
como por ejemplo: la venta de una línea de producción poco productiva, en el que
su precio de venta (recuperación de capital, S) sea útil para adquirir una nueva
línea más productiva con una vida útil tal que, entre otros, justifique la inversión
económica. Se debe evitar en lo posible los denominados costos hundidos los
cuales no son atribuibles a ningún nuevo costo de inversión y su recuperación en
el tiempo es imposible, por tanto es una perdida.

5.2.2: Vida útil económica

Este es un concepto que se aplica (se le llama vida útil económica) a los análisis
de reemplazo a través de estimaciones por el método de costo actual. A la mejor
opción se le conoce como vida útil económica (VUE) en el que los costos son
mínimos en los sucesivos n periodos de actividad.

Se espera naturalmente que la actividad de los equipos genere costos así como
también ingresos derivados de su productividad, la VUE resulta ser la opción que
menos costo genere y por ello ha de ser una cifra negativa.

Si se conoce la vida útil (n) no se calcula el VUE sino más bien el importe
periódico de recursos durante los n periodos a través de su costo actual.

5.2.3: Realización de un análisis de reemplazo

El análisis de reemplazo busca definir cuándo se efectúa la inversión de


reemplazo en vista de obtener el mayor rendimiento de la inversión-costo
considerando cada uno de los aspectos estudiados anteriormente.

5.2.4: Análisis de reemplazo durante un periodo de estudio especifico

Como se había dicho, si se conoce la vida útil o periodo de horizonte n no se


efectúa el análisis de VUE. En lugar de ello se evalúa el VA para el periodo de
estudio restante para el reemplazo y no posterior a este.
Se consideran las posibilidades en las que el defensor (reemplazo) no satisfaga el
periodo n y cuando si lo haga. Las estimaciones deben ser lo más exactas
(naturalmente) posibles.

5.2.5: Valor de reemplazo

Si puede obtenerse un valor comercial por el defensor (quien será reemplazado)


que justifique la inversión del retador entonces convendría efectuar el reemplazo
inmediatamente antes de que no se pueda recuperar capital de la antigua
inversión. Significa que este capital posible de adquirir debe considerarse en la
evaluación de reemplazo.

5.3) Proyectos independientes con posibilidades de reemplazo

5.3.1: Panorama general del racionamiento de capital entre proyectos

También se conoce como método de elaboración de presupuesto de capital. En


esta cada proyecto de inversión se considera independiente y puesto que los
recursos pueden limitar se decidirá en base a criterios de ingeniería económica
que opciones de inversión son más adecuadas a lo deseado (objetivos),
maximizando el rendimiento sobre ella tomando como referencia alguna medida
de valor como el VP.

Cada proyecto conlleva un capital inicial, una vida útil, unos flujos asociados y un
posible valor de rescate. El o los proyectos en que se decida invertir deberán ser,
naturalmente, las mejores opciones con los mejores VP y TMAR en base a su vida
útil.

5.3.2: Racionamiento del capital con el análisis VP para proyectos con vida
igual

Para este caso se sugiere efectuar un procedimiento de cuatro pasos:

1) Desarrollar todos los conjuntos mutuamente excluyentes que excedan el


límite de capital.
2) y 3) Sumar los flujos netos de efectivo de todos los proyectos de cada
conjunto en cada año y llevarlos a VP y efectuar una comparación.
3) escoger aquel conjunto con mayor retribución, es decir; aquel en el que el P
sea la suma mayor de capital.

5.3.3: Racionamiento del capital con el análisis VP para proyectos con vida
diferente

El enfoque es similar al anterior cuando se analiza el VP con el mismo


procedimiento, pero no es necesario un mínimo común múltiplos de las vidas de
los proyectos, igualmente los flujos positivos se evalúan con una TMAR.

5.3.4: Medidas adicionales para clasificar proyectos

Otra medida además de la TMAR común a los conjuntos vistos es la de la TIR.


Cada proyecto debe considerarse en cuanto a mayores beneficios se obtienen y
escoger aquellos que no excedan las restricciones de capital. Si estas no existen
se toman los proyectos que satisfagan el interés del inversionista con base a
TIR≥TMAR.

Otro enfoque sería el de IR, escogiendo los proyectos que se adapten al


presupuesto y si tal limite no existe es suficiente que IR≥1.0.

5.4) Análisis de punto de equilibrio y periodo de recuperación

5.4.1: Análisis de punto de equilibrio para un proyecto único

El análisis de punto de equilibrio consiste en la comparación de flujos ∑i+∑e=0


para determinar un parámetro que permita establecer una condición u evaluación
de costos a fin de disminuirlos o bien generar ingresos que satisfagan las
expectativas del inversionista.

5.4.2: Análisis de equilibrio entre dos alternativas

Cuando las alternativas son excluyentes se comparan sus respectivos flujos


estableciendo una variable común a fin de hallar un punto de equilibrio que
permita determinar los límites de viabilidad de cada uno y definir así cual es más
favorable. El enfoque puede efectuarse por análisis de VP,A o VF.

5.4.3: Análisis del periodo de recuperación

Definir el tiempo de recuperación de capital es indispensable en todo proyecto,


esto implica la determinación de tiempo de vida útil tanto como de análisis de
equilibrio. El análisis de valor presente también se usa para la determinación del
periodo de recuperación así como el FNE. Se considera su recuperación con y sin
rendimientos, considerándose o no respectivamente el valor del dinero en el
tiempo.

S-ar putea să vă placă și