Sunteți pe pagina 1din 10

Taller de Superación II Periodo

Ciencias Naturales

1. Realiza la estructura del ADN y el ARN.


2. Explica que es transcripción y traducción.

Como sabemos, las moléculas de ARN son similares a las de ADN, con algunas
diferencias fundamentales en composición química y estructura; la diferencia más
notable es que el ARN no forma una doble hélice sino una sola hebra lineal.
Además, la molécula de azúcar es la ribosa y no la 2’-desoxirribosa como en el ADN;
y en el ARN no se encuentra la base Timina (T), que es reemplazada por el Uracilo.

Otra diferencia es que el ADN realiza solamente la función de codificar información,


mientras que en la célula podemos encontrar diferentes tipos de ARN que
desarrollan funciones diferentes.

La transcripción y la traducción son los procesos por los cuales la célula realiza la
síntesis de proteínas. En el primer proceso, la transcripción, se transfiere la
información contenida en la secuencia del ADN hacia la secuencia de proteína.
Durante la transcripción genética, las secuencias de ADN se copian a ARN por la
acción de una enzima llamada ARN-polimerasa (ARNp) la cual sintetiza un ARN
mensajero que mantiene la información de la secuencia del ADN.

Un mecanismo en el núcleo reconoce el inicio de un gen gracias a un promotor; el


promotor de un gen es la sección de ADN que controla la iniciación de la
transcripción del ARN que se obtiene como producto; luego de reconocer la
secuencia de inicio, otra enzima llamada helicasa interviene para separar las dos
hebras de ADN y permitir el acceso de las polimerasas a la hebra molde de ADN.
La ARNp utiliza la hebra molde de ADN para hacer una nueva molécula de ARN
complementaria. La transcripción termina cuando se detectan las secuencias de
ARN que señalan el fin de la transcripción.

El producto de ARN es complementario a la hebra molde y es casi idéntico a la otra


hebra de ADN, llamada hebra codificante. Sin embargo, hay una diferencia
importante: en el ARN recién hecho, todos los nucleótidos T han sido sustituidos por
nucleótidos U.

En el segundo proceso, la traducción, el ARNm resultante se usa en los ribosomas


para producir una proteína. Los ribosomas funcionan como una línea de ensamble
en una fábrica que usa como entrada una molécula de ARNm y otra de ARN
transferente o ARNt, que permite establecer conexión entre un codón y el
aminoácido específico que codifica. A medida que el ARNm pasa hacia el interior
del ribosoma, un ARNt correspondiente al codón actual se acopla a éste creando el
aminoácido correspondiente. Cuando un codón de parada aparece, ningún ARNt se
asocia con él, por lo que la síntesis se detiene. El ARNm se libera y degrada por
mecanismos celulares en ribonucleótidos, que serán después reciclados para hacer
otras moléculas de ARN.
3. Explica que es un codón y realiza el cuadro de codones.

Cada célula en un organismo posee unas pocas moléculas muy largas de ADN
llamadas cromosomas. Ciertas porciones continuas de ADN llamadas genes
codifican información para la construcción de proteínas (exón), pero algunas otras
no (intrón).

Además cada tipo de proteína en un organismo se obtiene a partir de la información


de uno y solamente uno de esos genes; es por esta razón que se considera que un
gen es una porción de ADN que contiene la información necesaria para construir
una proteína o una molécula de ARN. El ADN utiliza tripletas de nucleótidos o
codones para especificar aminoácidos, a partir de los cuales se forman las
proteínas en los ribosomas.

Dicho de otra forma, los codones son tripletes consecutivos no solapados de


nucleótidos, siendo la unidad de información básica en la traducción de ARNm (ARN
mensajero): cada codón contiene la información necesaria para pasar la secuencia
de nucleótidos a la secuencia de aminoácidos de la proteína durante el proceso de
traducción.

Dado que cada codón codifica un aminoácido, hay 64 codones diferentes por
combinación de los 4 nucleótidos. Estos codones codifican 20 aminoácidos, 3
codones de terminación de la traducción y un codón de inicio de la traducción. A
excepción de la metionina y el triptófano que son aminoácidos codificados por un
único codón, los aminoácidos pueden codificarse a partir de 2, 3, 4 o hasta 6
codones diferentes.

El codón de inicio de la traducción, AUG, codifica la metionina y es el primer codón


de una transcripción de ARNm. Los tres codones de terminación (UAA, UAG y UGA)
son las secuencias que no codifican ningún aminoácido, por lo que ocasionan la
terminación de la síntesis proteica.
4. Elabora 5 ejercicios de transcripción y traducción hasta llegar a los
aminoácidos.

(VER ANEXO –HOJAS CUADRICULADAS)

5. Desarrollar y entregar la guía de laboratorio y el plan mentor,


desarrollados en clase.

6. Explica que es mutación.

Una mutación es una variación permanente de la secuencia de ADN de la


que se compone un gen. En algunas ocasiones, estos cambios no
presentan consecuencias pero, en otras, el gen afectado no realiza su
función de forma correcta. Sin embargo, aunque muchas pueden ser
negativas para el individuo, comportan un aspecto positivo para la especie,
porque permiten que se produzca la selección natural, es decir, la evolución
de las especies.

7. Realiza un mapa conceptual donde expliques las clases de


mutaciones.

(VER ANEXO –HOJAS RAYADAS VERDES)

8. Realiza tres ejemplos de mutación por deleción, translocación,


duplicación.

(VER ANEXO –HOJAS CUADRICULADAS)

9. Realiza un mapa conceptual o mental de las sustancias cancerígenas.

(VER ANEXO –HOJAS RAYADAS VERDES)

10. Explica que es biotecnología.

El término Biotecnología abarca toda aplicación tecnológica que emplea


sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o
modificación de productos o procesos para usos específicos.

La biotecnología consiste precisamente en la utilización de la maquinaria


biológica de otros seres vivos de forma que resulte en un beneficio para el
ser humano, ya sea porque se obtiene un producto valioso o porque se
mejora un procedimiento industrial. Mediante la biotecnología, los científicos
buscan formas de aprovechar la "tecnología biológica" de los seres vivos
para generar alimentos más saludables, mejores medicamentos, materiales
más resistentes o menos contaminantes, cultivos más productivos, fuentes
de energía renovables e incluso sistemas para eliminar la contaminación.

11. Explica las técnicas de la biotecnología.

La biotecnología busca solventar problemas a través del empleo de


organismos vivos, por lo cual existen una gran cantidad de maneras de
emplear la biotecnología con fines humanos. Las técnicas empleadas en
procesos biotecnológicos no conllevan necesariamente la modificación de
los organismos, sino que también van desde su combinación hasta su
cultivo en nuevos ambientes. Brevemente, las más importantes son:

 Cultivo de células y tejidos: Método de estudio del comportamiento de


las células animales, libres de las variaciones sistémicas, y mantenidas
en condiciones controladas. Ésta es un una poderosa herramienta para
el estudio de ciertos procesos celulares tales como: replicación y
transcripción del ADN, síntesis proteica, metabolismo energético,
nutrición, infecciones virales, acción de drogas, toxicidad, secreción de
productos especializados, desarrollo embrionario, etc.

 Uso de Enzimas: Las enzimas son proteínas que aceleran o impulsan


reacciones químicas, transformando los denominados sustratos en
productos. Entre sus ventajas frente a los catalizadores inorgánicos, las
enzimas muestran una alta especificidad; es decir, las enzimas son
capaces de reconocer y seleccionar el sustrato para transformarlo en el
producto deseado. Además, tienen una alta eficiencia catalítica; aceleran
las reacciones incluso hasta varios millones de veces. Otras dos grandes
ventajas es que son biodegradables, lo que permite reducir los problemas
ambientales que pueden derivarse de su uso, al tiempo que no requieren
de condiciones extremas de funcionamiento, ni altas temperaturas ni
valores extremos de pH o salinidad.

 Fermentación: Es un proceso que degrada moléculas por oxidación


incompleta. El producto final es un compuesto orgánico. Fue descubierta
por Louis Pasteur. La fermentación típica es llevada a cabo por las
levaduras. El proceso de fermentación es anaeróbico ya que se produce
en ausencia de oxígeno.

 Ingeniería genética: La ingeniería genética persigue la modificación del


material hereditario de un organismo introduciendo (o eliminando) en su
código génico uno o varios genes pertenecientes a un organismo de una
especie distinta.
 Clonación: La clonación puede definirse como el proceso por el que se
consiguen, de forma asexual, copias semejantes de un organismo, célula
o molécula ya desarrollado.

 Ingeniería de Proteínas: La Ingeniería de Proteínas es una rama


emergente de la ingeniería. Aplica conocimientos de matemática,
economía y biología molecular al diseño de proteínas. Existen dos
métodos para el diseño de proteínas: el diseño racional (rational design)
y la evolución dirigida.

En el diseño racional se presupone un conocimiento detallado de la


estructura y función de la proteína, en la que se introducen los cambios
deseados. En la evolución dirigida se introducen mutaciones aleatorias
en la proteína bajo estudio y se seleccionan sólo aquellas variantes que
presentan las propiedades deseadas. Varias rondas de mutación y
selección dan lugar a una colección de proteínas modificadas que
presentan las características deseadas.

 Tecnología del hibridoma: Los hibridomas son células híbridas


resultantes de la fusión de células extraídas del bazo de un animal
(linfocitos) con células cancerosas inmortales y de reproducción rápida
(mielomas). Esta técnica es utilizada para la producción de anticuerpos
mono nucleados.

 Otras: La elaboración de vacunas, la micro-propagación de tejido


vegetal, la inseminación artificial, la inoculación de semillas, la bio-
informática y la transferencia de embriones entre otros, son algunas de
las técnicas de biotecnología que se han desarrollado con mayor auge en
los últimos años.

12. Realiza dos ejemplos de cómo se aplica las técnicas de biotecnología.

 Uso de enzimas en cervecería: A principios del siglo XX se patentó la


utilización de la papaína para fragmentar las proteínas presentes en la
cerveza y evitar que ésta se enturbie durante el almacenamiento o la
refrigeración, y este método todavía se sigue utilizando. Este enzima se
obtiene de la papaya. Un enzima semejante, la bromelaína, se obtiene de
la piña tropical. Un proceso fundamental de la fabricación de la cerveza,
la hidrólisis o rotura del almidón para formar azúcares sencillos que luego
serán fermentados por las levaduras, lo realizan las amilasas, enzimas
presentes en la malta, que pueden añadirse procedentes de fuentes
externas, aunque lo usual es lo contrario.
 Elaboración de vacunas: Para empezar, se hacen las investigaciones
preliminares sobre la vacuna en el laboratorio, se evalúa la necesidad de
la vacunación para la prevención de la enfermedad y se establece la
factibilidad de su aplicación a la población en riesgo. Mediante estas
investigaciones se identifican los antígenos inmunizantes potencialmente
utilizables, se caracterizan y purifican y se llevan a cabo pruebas
preliminares de protección en animales de experimentación.

En la siguiente etapa, en el laboratorio, se investigan en modelos


animales las características fisicoquímicas, funcionales e inmunológicas
del antígeno inmunizante. En segundo lugar se desarrollan las
especificaciones descriptivas y normativas del producto. En tercer lugar
se decide su formulación, vehículo, proteínas transportadoras en su caso,
adyuvantes, conservantes y otros excipientes, considerándose asimismo
la posibilidad de su combinación con otros antígenos.

Finalmente, se desarrollan los procedimientos de fabricación, así como


los métodos analíticos para el control de calidad de las vacunas. En la
fase de ensayos preclínicos el objetivo es establecer que ni el antígeno ni
la vacuna son perjudiciales para los animales de experimentación.
Finalmente, se procede a las fases de experimentación en humanos.

13. Explica en que consiste el proyecto Genoma Humano.

El Proyecto Genoma Humano fue un proyecto internacional de investigación


científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia de pares
de bases químicas que componen el ADN e identificar y cartografiar los
aproximadamente 20.000-25.000 genes del genoma humano desde un
punto de vista físico pero también para interpretar su significado, regulación
y funcionamiento en condiciones normales y patológicas. El Proyecto
Genoma Humano fue un avance trascendental para esta la Ingeniería
Genética, pues permitió conocer con exactitud la localización y secuencia
de bases nitrogenadas de cada gen.

14. Describe que es óxido, y da 6 ejemplos de óxidos básicos y óxidos


ácidos.

Un óxido es un compuesto químico binario, perteneciente al grupo de los


compuestos inorgánicos. Se forma al unir por lo menos un átomo de
oxígeno y un átomo de otro elemento. Los óxidos se dividen en dos
categorías según sea el tipo del elemento que se combina con el oxígeno.
Los óxidos básicos se forman al combinar el oxígeno con elementos
metálicos. El método tradicional para nombrar los óxidos básicos consiste
en usar el nombre óxido de seguido de nombre del metal. Por ejemplo:

- Óxido de Calcio: CaO


- Óxido de Litio = Li2O
- Óxido cobáltico = Co2O3
- Óxido Aúrico = Au2O3
- Óxido de titanio = TiO2
- Óxido de plata = Ag2O

Los óxidos ácidos o anhidros ácidos se forman al combinar el oxígeno con


elementos no metálicos. Para nombrar estos compuestos, la IUPAC
recomienda el uso de la palabra óxido y los prefijos griegos; mono, di tri,
tetra, etc. que indican el número de átomos de cada clase en la molécula.

Por ejemplo:

- Dióxido de Silicio = SiO2


- Dióxido de Selenio = SeO2
- Dióxido de Telurio / Óxido Teluroso = TeO2
- Trióxido de Telurio / Óxido Telúrico = TeO3
- Trióxido de Diarsénico = As2O3
- Óxido de dicloro = Cl2O

15. Explica que es un ácido y cuáles son las clases.

Se considera ácido a cualquier compuesto químico que al disolverse en


agua, produce un PH menor que 7. Otra definición bastante aceptada de
ácidos, abarca a los compuestos que donan un catión Hidrógeno (H+) a
otro compuesto, denominado base.

- Ácido de Arrhenius: El químico sueco Svante Arrhenius fue el primero


en atribuir las propiedades de acidez al hidrógeno en 1884; en su honor
se llama ácido de Arrhenius a una sustancia que aumenta la
concentración de catión hidronio, H3O+, cuando se disuelve en agua. Los
compuestos que no tienen hidrógeno en su estructura no son
considerados ácidos de Arrhenius.
Ejemplos: Ácido Clorhídrico (HCl), Ácido Nítrico (HNO3), Ácido Sulfúrico
(H2SO4)
- Ácidos de Brønsted-Lowry: En 1923, los químicos Johannes Brønsted y
Thomas Martin Lowry reconocieron independientemente que las
reacciones ácido-base involucran la transferencia de un protón. Un ácido
de Brønsted-Lowry (o simplemente ácido de Brønsted) es una especie
que dona un protón a una base de Brønsted-Lowry.
Ejemplos: En la teoría de Bronsted y Lowry, las sustancias consideradas
ácidas en la teoría de Arrhenius continúan siendo ácidas, pero se hace
evidente que para que el ácido se manifieste, es necesaria la presencia
de una base. Esta definición es la más usada actualmente.

- Ácidos de Lewis: Un tercer concepto fue propuesto por el físicoquímico


Gilbert N. Lewis en 1923, el cual incluye reacciones con características
ácido-base que no involucran una transferencia de protón. Un ácido de
Lewis es una especie que acepta un par de electrones de otra especie;
en otras palabras, es un aceptor de par de electrones.
Todos los ácidos de Brønsted son también ácidos de Lewis, pero no
todos los ácidos de Lewis son ácidos de Brønsted.

16. Desarrolla y explica el laboratorio de ph.

17. Elabora 3 ejemplos de MRU (FÍSICA)

18. Desarrolla y explica el laboratorio de movimiento rectilíneo uniforme.

S-ar putea să vă placă și