Sunteți pe pagina 1din 34

Proyecto Educativo ''Ajedrez En el Aula''

Integrantes

Humberto Camargo

Samirna Herrera

Kimberly Ramírez

Docente:

Mirian Castillo

Psicología Aplicada a la Educación II

Universidad Simón Bolívar

Programa de Psicología (Grupo T02)

VII Semestre

Barranquilla, 6 Noviembre de 2018


TABLA DE CONTENIDO

1. TITULO ------------------------------------------- 1

2. OBJETIVOS ------------------------------------------- 2

3. JUSTIFICACIÓN ------------------------------------------- 3

4. MARCO TEÓRICO ------------------------------------------- 4

5. TOPICOS IMPORTANTES ------------------------------------------- 8

6. PROYECTO ------------------------------------------- 26

7. BIBLIOGRAFÍA ------------------------------------------- 30
2.1. Objetivo General

Contribuir al desarrollo del aprendizaje en los alumnos de nivel básica primaria

pertenecientes al Colegio Pestalozzi por medio de un proyecto educativo.

2.2.Objetivos Específicos

Identificar las falencias en la población estudiantil de acuerdo a esto implementar un

un plan de capacitación.

Contribuir al crecimiento socio afectivo y cultural de los alumnos de esta escuela

presentando propuesta que les permita ampliar su potencial humano a través del

desarrollo de competencias con el juego del Ajedrez.

Fomentar mayor vinculación de las familias en la educación de los hijos, haciendo énfasis

de que su participación es importante como primer ámbito de socialización durante la

infancia.
Fomentar en los alumnos el uso de las Tics y manejo de las nuevas tecnologías con fines

investigativos, en donde ellos a través de esa búsqueda puedan seguir construyendo

conocimiento y compartirlo con los demás en el aula.

Fortalecer los valores y el respeto por los demás a través del trabajo en equipo, con

desarrollo de Habilidades socio afectivas, y Motivación.

3. Justificación

El presente trabajo surge a partir de la realización de prácticas de la asignatura Psicología

aplicada a la educación, en conjunto con la universidad simón bolívar y el Colegio

Pestalozzi ,donde surge el interés de estudiar y conocer cuáles son las problemáticas que

se presentan en el ámbito escolar, específicamente en el nivel de educación primaria el

cual es nuestro objeto de estudio.

Algunas de las problemáticas mas vistas en este contexto son las siguientes:

Trastornos específicos del aprendizaje, Retardo Mental, Trastornos del espectro autista,

TDAH, Trastornos emocionales y de conducta, Agresión, Bullying y ciberbullying,

Conductas disruptivas, indisciplina.

A partir de esto se construye un proyecto Educativo dentro del cual se pretende emplear

nuevas formas de socialización, desarrollo de Habilidades socio afectivas, Motivación,

fortalecimiento de la Autoestima, Trabajo en equipo, manejo de las Tics y Nuevas

Tecnologías, y la enseñanza del Ajedrez en conjunto con el apoyo familiar.

Se trata de una idea que surge de la necesidad de brindar oportunidades a esta población,

quien en la mayoría de los casos, no cuenta con los recursos materiales, económicos u
oportunidades suficientes para acceder a formación de calidad, Se pretende así potenciar

las capacidades de nuestros jóvenes y ampliar su nivel de competitividad, al

proporcionarles las herramientas necesarias y los ambientes adecuados para el

aprendizaje efectivo del Ajedrez.

Siguiendo esta idea (Fraile-Aranda,2004) Señala al deporte como un instrumento de

socialización ampliamente utilizado por educadores para promover un desarrollo integral

de los estudiantes, Para Tamorri (2004), el deporte es un fin en sí mismo y una

herramienta que contribuye a mejorar las habilidades mentales del individuo.

(Fernández-Amigo & Sánchez-Rincón,2011) reafirma que el ajedrez es una ciencia, un

arte, un deporte y una gran herramienta educativa.

Estos autores (Hong & Bart, 2007) plantean que los procesos que se ponen en juego

durante la práctica son considerados habilidades transferibles que cumplen un papel

importante en el establecimiento y el alcance de metas y en el logro de un aprendizaje

auto-regulado.

Existen también investigaciones realizadas con poblaciones infantiles y adolescentes que

han demostrado los beneficios del ajedrez para el desarrollo cognitivo. Así, como lo

plantea , Aciego et al. (2012) y otros autores, a través de algunos estudios hallaron que

niños y adolescentes practicantes de ajedrez presentan una mejor capacidad de

planificación, memoria y mejores habilidades visuoespaciales, en comparación con niños

y adolescentes que practican fútbol o baloncesto.

Además, los participantes del estudio que jugaban ajedrez presentaron una mejor

capacidad de resolución de problemas, afrontamiento y desarrollo socio-emocional.


Otros estudios Científicos indican que los niños que practican ajedrez muestran un mejor

desempeño en tareas ejecutivas de planificación, inhibición, memoria de trabajo y

flexibilidad cognitiva. Así, la práctica de ajedrez durante la niñez impondría demanda a

diferentes procesos cognitivos ejecutivos, lo que sugiere que sería una herramienta

efectiva para favorecer el desarrollo de las Funciones Ejecutivas durante la niñez.

Según Remine, Carey Brown (2008) la habilidad para anticipar, planificar los

movimientos antes de realizarlos y analizar la efectividad de los movimientos ejecutados

serían los procesos ejecutivos implicados en el juego de ajedrez.

Los resultados de estas investigaciones tienen importantes implicaciones para el ámbito

clínico, educativo y familiar.

En el ámbito clínico, estos datos tienen implicancia para la intervención terapéutica con

poblaciones infantiles, particularmente con aquellas que presenten un patrón

neurocognitivo de disfunción ejecutiva.

Al respecto, un estudio reciente demostró una mejoría en los síntomas de desatención e

hiperactividad en niños con TDAH tras la aplicación de un programa de entrenamiento

ajedrecista (Blasco-Fontecilla et al., 2016).

Así, es importante incluir al ajedrez como una estrategia terapéutica útil para la

estimulación de las Funciones Ejecutivas en la clínica infantil. Por otra parte, los

resultados de estos estudios tienen implicancias para el ámbito educativo en tanto ponen

de manifiesto la importancia del ajedrez para el desarrollo de Funciones Ejecutivas

necesarias para el aprendizaje escolar.


Esto promueve el diseño de estrategias de entrenamiento en ajedrez para favorecer el

desarrollo de las Funciones Ejecutivas, y del rendimiento académico en general, desde el

inicio de la escolaridad formal.

Según Rojas-Vidaurreta (2001), la práctica de ajedrez favorece el desarrollo ejecutivo de

las personas, lo que a su vez potencia la resolución de problemas en la vida diaria.

Finalmente, estos estudios científicos tienen implicancias para el ámbito familiar en tanto

revelan la posibilidad de estimular lúdicamente las Funciones Ejecutivas a través de la

práctica de ajedrez.

El proceso incorporó acercamiento inicial a una institución educativa de la zona,

diagnóstico e intervención inicial con recolección de datos durante la práctica; análisis de

los mismos, construcción de una base teórica, y, finalmente, la construcción de la

propuesta.

Concluimos, que se trata de una propuesta pertinente, acorde con las necesidades de la

población objetivo en materia de fortalecimiento de competencias en el área del

aprendizaje, cuyo alcance social contribuye al mejoramiento de las condiciones de la

población en términos de calidad educativa.

La centralidad que ha adquirido la educación en la presente década para afrontar los

cambios científicos y tecnológicos, así como la conciencia de su valor estratégico para el

desarrollo humano, ha tenido como una de sus múltiples consecuencias el

replanteamiento de la gestión de los sistemas educativos.


4.0 Marco Teórico

En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal

cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de

su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

Dentro de nuestra Constitución Política se dan las notas fundamentales de la naturaleza

del servicio educativo. Allí se indica, por ejemplo, que se trata de un derecho de la

persona, de un servicio público que tiene una función social y que corresponde al Estado

regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia respecto del servicio educativo con el

fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación

moral, intelectual y física de los educandos. También se establece que se debe garantizar

el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias

para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación

preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la

educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller.), y la educación

superior.

Matute, H., & Vadillo, M. A. (2012). plantean que la verdadera revolución tecnológica en

el ámbito educativo no empieza hasta la aparición de Internet. En la última década, el

acceso cada vez mayor a la Web ha alterado radicalmente tanto el proceso de aprendizaje

en los centros educativos como los propios objetivos de la educación. Tradicionalmente,


la meta de la educación siempre ha sido adquirir y asimilar información. Los estudiantes

acudían a las aulas para que los profesores les transmitieran dicha información. Tampoco

era otro el propósito de las bibliotecas, hasta hace poco los únicos verdaderos almacenes

de cultura. Sin embargo, en la actualidad ni los profesores ni las bibliotecas pueden

competir con la Red como fuente de información.

Los centros educativos se están adaptando como pueden a esta nueva realidad. En parte

enseñando a sus alumnos a utilizar la Web como un recurso didáctico más. Pero también

desarrollando nuevas aplicaciones informáticas que permitan explotar el potencial

didáctico de los ordenadores e Internet.

otro punto importante a tener en cuenta dentro de este trabajo es cuando hacemos

referencia al tema de la Familia.

Parafraseando a (Aguilar, 1997). Al hablar de familia, se piensa como un sistema de

relaciones humanas que constituye un conjunto integrado e integrador, en donde la

comunicación se concibe como un proceso dinámico y continuo que permite expresar

necesidades, deseos y sentimientos, en donde se camina hacia un objetivo común, el

bienestar familiar Está integrada por un conjunto de personas que conviven de manera

cotidiana y que ejercen relaciones interpersonales entre cada uno de sus miembros, dichas

relaciones se delimitan debido a los roles que cada miembro desempeña. Es, el primer

espacio en donde el individuo desarrolla de manera armonizada sus aspectos cognitivos,

afectivos y sociales y establece las primeras relaciones sociales con otros de la misma

especie, se inicia la imagen de sí mismo, y la del mundo que lo rodea.

La familia como unidad social, ha sufrido cambios significativos en cuanto a su

definición, marcados por diversas orientaciones teóricas; las familias varían de un


contexto a otro, se transforman, se reinventan, se adaptan y perduran al paso del tiempo

dependiendo de sus procedencias culturales.

Autores como Iglesias y Flaquer (Citados por Musitu y Cava, 2001), coinciden en que la

familia reviste gran importancia en la crianza y educación de las hijas e hijos, ya que se

establece una red no visible de apoyo material y sobre todo afectivo de los adultos hacia

los menores. La familia es el primer contexto socializador (no siendo el único) por medio

del cual, sobre todo en la primera infancia, se alimenta el ser humano de elementos

propios de la cultura que incluye valores, creencias, representaciones, modelos, productos

de la socialización e interacción con el ambiente natural.

Citando a Bolívar, A. (2006). La quiebra del consenso implícito que históricamente se ha

dado entre las instituciones socializadoras básicas, solo puede ser superada mediante la

recuperación de una acción comunitaria de dichos agentes e instituciones. Siendo ya

imposible mantener la acción educativa de los centros recluida como una isla en el

«espacio educativo ampliado» actual, se precisa poner en conexión las acciones

educativas escolares con las que tienen lugar fuera del centro escolar y, muy

especialmente, en la familia. Asumir aisladamente la tarea educativa, ante la falta de

vínculos de articulación entre familia, escuela y medios de comunicación, es una fuente

de tensiones y desmoralización docente. De ahí la necesidad de actuar paralelamente en

estos otros campos, para no hacer recaer en la escuela responsabilidades que también

están fuera. Y es que demandar nuevos servicios y tareas educativas a la escuela, para no

limitarse a nueva retórica, debiera significar asumir una responsabilidad compartida, con

la implicación directa de los padres y de la llamada «comunidad educativa».


El ámbito afectivo de la familia es el nivel privilegiado para la primera socialización

(criterios, actitudes y valores, claridad y constancia en las normas, autocontrol, sentido de

responsabilidad, motivación por el estudio, trabajo y esfuerzo personal, equilibrio

emocional, desarrollo social, creciente autonomía, etc.).

En los primeros años, la familia es un vehículo mediador en la relación del niño con el

entorno, jugando un papel clave que incidirá en el desarrollo personal y social. Pero esta

institución integradora está hoy puesta en cuestión. Si antes estaba clara la división de

funciones («la escuela enseña, la familia educa») hoy la escuela está acumulando ambas

funciones y –en determinados contextos– está obligada a asumir la formación en aspectos

de socialización primaria. No obstante, paradójicamente, el mayor tiempo de

permanencia en el hogar familiar y el retraso de la edad de emancipación (en un alto

porcentaje hasta los 30 años), como nos informan los análisis sociológicos (Elzo, 1999),

hacen que la familia continúe desempeñando un papel educativo de primer orden.


Tópicos Importantes

Definición Familia

La familia es un grupo de personas formado por individuos unidos, primordialmente, por

relaciones de filiación o de pareja aunque también se puede dar el caso que no tengan

genética es decir adoptados .

El Diccionario de la Lengua Española la define, entre otras cosas, como un grupo de

personas emparentadas entre sí que viven juntas, lo que lleva implícito los conceptos de

parentesco y convivencia, aunque existen otros modos, como la adopción. Según la

Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y

fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad

derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio

que, en algunas sociedades, solo permite la unión entre dos personas mientras que en

otras es posible la poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre

padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un

mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre

sus miembros.

No hay consenso sobre una definición universal de la familia. Es un concepto

antropológico inferior al clan, la tribu y la nación; sociológico e incluso económico

(unidad mínima de empresa). La familia nuclear, fundada en la unión entre hombre y


mujer, es el modelo principal de familia como tal, y la estructura difundida mayormente

en la actualidad; pero las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo de

factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia, como cualquier

institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad.

Deberes de la familia. Legislación para padres en Colombia , ley 1098.

Corresponsabilidad.

se entiende por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones conducentes

a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. La

familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y

protección.

La corresponsabilidad y la concurrencia aplican en la relación que se establece entre

todos los sectores e instituciones del Estado.

No obstante lo anterior, instituciones públicas o privadas obligadas a la prestación de

servicios sociales, no podrán invocar el principio de la corresponsabilidad para negar

la atención que demande la satisfacción de derechos fundamentales de niños, niñas y

adolescentes.
Quienes son los responsables en la educación de niños y adolescentes ?

• ARTÍCULO 15. EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y

RESPONSABILIDADES. Es obligación de la familia, de la sociedad y del

Estado, formar a los niños, las niñas y los adolescentes en el ejercicio responsable

de los derechos. Las autoridades contribuirán con este propósito a través de

decisiones oportunas y eficaces y con claro sentido pedagógico.

• El niño, la niña o el adolescente tendrán o deberán cumplir las obligaciones

cívicas y sociales que correspondan a un individuo de su desarrollo.

• En las decisiones jurisdiccionales o administrativas, sobre el ejercicio de los

derechos o la infracción de los deberes se tomarán en cuenta los dictámenes de

especialistas.

• ARTÍCULO 39. OBLIGACIONES DE LA FAMILIA. La familia tendrá la

obligación de promover la igualdad de derechos, el afecto, la solidaridad y el

respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la

familia se considera destructiva de su armonía y unidad y debe ser sancionada.

Son obligaciones de la familia para garantizar los derechos de los niños, las niñas

y los adolescentes:

• 1. Protegerles contra cualquier acto que amenace o vulnere su vida, su dignidad y

su integridad personal.
• 2. Participar en los espacios democráticos de discusión, diseño, formulación y

ejecución de políticas, planes, programas y proyectos de interés para la infancia,

la adolescencia y la familia.

• 3. Formarles, orientarles y estimularles en el ejercicio de sus derechos y

responsabilidades y en el desarrollo de su autonomía.

• 4. Inscribirles desde que nacen en el registro civil de nacimiento.

• 5. Proporcionarles las condiciones necesarias para que alcancen una nutrición y

una salud adecuadas, que les permita un óptimo desarrollo físico, psicomotor,

mental, intelectual, emocional y afectivo y educarles en la salud preventiva y en la

higiene.

• 6. Promover el ejercicio responsable de los derechos sexuales y reproductivos y

colaborar con la escuela en la educación sobre este tema.

• 7. Incluirlos en el sistema de salud y de seguridad social desde el momento de su

nacimiento y llevarlos en forma oportuna a los controles periódicos de salud, a la

vacunación y demás servicios médicos.

• 8. Asegurarles desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las

condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando su continuidad y

permanencia en el ciclo educativo.

• 9. Abstenerse de realizar todo acto y conducta que implique maltrato físico,

sexual o psicológico, y asistir a los centros de orientación y tratamiento cuando

sea requerida.

• 10. Abstenerse de exponer a los niños, niñas y adolescentes a situaciones de

explotación económica.
• 11. Decidir libre y responsablemente el número de hijos e hijas a los que pueda

sostener y formar.

• 12. Respetar las manifestaciones e inclinaciones culturales de los niños, niñas y

adolescentes y estimular sus expresiones artísticas y sus habilidades científicas y

tecnológicas.

• 13. Brindarles las condiciones necesarias para la recreación y la participación en

actividades deportivas y culturales de su interés.

• 14. Prevenirles y mantenerles informados sobre los efectos nocivos del uso y el

consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.

Cuales son los Aspectos que dificultan la implicación de los padres en las cuestiones

escolares ?

Según los expertos en educación, la ausencia de recompensa a tanto esfuerzo a

menudo tiene que ver con la desorientación de los padres sobre cuál ha de ser su

papel en el aprendizaje de los hijos, que les lleva a cometer errores que lastran su

educación

En la sociedad actual se concede mucha relevancia a la formación y a las

calificaciones académicas y a menudo se relacionan la implicación y actuación de los

padres en los estudios de sus hijos con los resultados escolares que estos obtienen. La

consecuencia es que muchos padres y madres se vuelcan en la educación de sus hijos

e invierten en ella ingentes cantidades de dinero, tiempo y emociones. Sin embargo,

los resultados no siempre son los esperados, como evidencian las elevadas tasas de

fracaso escolar. Según los expertos en educación, la ausencia de recompensa a tanto


esfuerzo a menudo tiene que ver con la desorientación de los padres sobre cuál ha de

ser su papel en el aprendizaje de los hijos, que les lleva a cometer errores que lastran

su educación.

En unos casos son conductas que no tienen que ver específicamente con los estudios

sino con el estilo educativo de la familia, con comportamientos tan recurrentes a la

hora de educar como la sobreprotección, la falta de límites, la negatividad o los malos

ejemplos.

A. Ejercer de maestros: Son muchos los padres que ayudan a sus hijos a hacer los

deberes, que estudian con ellos y les explican la lección, que corrigen sus trabajos. Sin

embargo, psicólogos, pedagogos y profesores coinciden en que es un error pretender ser

padre y maestro a la vez, entre otras razones porque acostumbra a provocar situaciones

conflictivas prácticamente a diario y el tiempo de estudio se convierte en una tortura para

padres e hijos.

B. Querer ser Einsteins: "Un rasgo muy habitual en las familias actuales es el afán de

sobreestimular a los niños, desde bebés, para que desarrollen rápidamente sus

capacidades, y eso se traduce en llenar la cuna de artilugios, en un abuso de los juegos

didácticos, en querer que sepan leer y escribir con cuatro años o en apuntarles a un

montón de actividades extraescolares para descubrir y potenciar su talento", afirma

Domènech. Y explica que ese afán de que sepan muchas cosas y cuanto antes mejor

provoca una sobreestimulación que, lejos de lograr una evolución cognitiva más rápida y

talentos por encima de lo normal, suele tener efectos contraproducentes en forma de

problemas de atención, de falta de concentración, de hiperactividad.


C. Focalizar todo en los estudios: Los educadores aseguran que una frase muy reiterada

entre los estudiantes es: "Mis padres sólo se interesan por mi rendimiento escolar; lo

demás no les importa nada". La queja no siempre es objetiva, pero los psicólogos

aseguran que refleja fielmente lo que ocurre en algunas familias, en especial cuando

surgen dificultades o los hijos no obtienen los resultados académicos esperados.

D. Premiar las notas: Un recurso habitual de los padres para animar a los hijos a

estudiar es prometerles grandes regalos si aprueban o si sacan buenas notas. Sin embargo,

los especialistas en educación lo consideran un error. "Si buscamos estímulos de este

tipo, es que algo falla, porque el niño no debería necesitar premios externos y materiales

para disfrutar con el aprendizaje; su mejor estímulo debería ser descubrir cosas nuevas,

plantearse retos y desarrollar sus intereses", afirma el director de la escuela Fructuós

Gelabert. Los educadores consideran que las buenas notas se han de elogiar, aplaudir e

incluso celebrar, pero nunca comprar, porque se convierte al niño en esclavo del estímulo

material y, si a pesar de la recompensa prometida no triunfa, su sensación de fracaso y su

malestar es mayor porque además de no conseguir su meta escolar se ha quedado sin

regalo.

E. Disfrazar la falta de esfuerzo de trastorno : Otra conducta recurrente y negativa

entre los progenitores es, según los expertos, buscar siempre trastornos neurológicos

detrás de los fracasos escolares de sus hijos. "Hay muchos niños que son incapaces de

esforzarse en hacer los deberes o en estudiar porque son vagos, y eso es inmadurez, no un
trastorno mental, y a veces se intenta disfrazar esa vaguería como intolerancia a la

frustración o intolerancia al estrés cuando lo que tienen es falta de autonomía", indica

Montenegro.

F. Impaciencia: Ángel Peralbo considera que otra actitud frecuente y perniciosa es

querer ir demasiado deprisa en lo que se refiere al aprendizaje, en vez de entender la

educación como un proceso a largo plazo. La impaciencia de los padres, dicen los

expertos, se traduce en tratar de que hablen lenguas extranjeras cuanto antes, en que

comiencen a leer y escribir sin haber llegado al colegio, en acelerar los procesos de

aprendizaje de las operaciones matemáticas sin respetar los ritmos de la escuela… "Ese

afán de que sepan muchas cosas y cuanto antes es un error.

G. No respetar la línea de la escuela: Algunos padres, movidos por la impaciencia,

intentan enseñar a sus hijos a leer o a calcular por sus propios métodos, o les ponen tareas

de refuerzo en casa, sin tener en cuenta que quizá están interfiriendo en el ritmo o el

método pedagógico que sigue la escuela.

H. Proyectarse en los hijos: Otro error bastante reiterado de los padres es pensar que el

modelo y los métodos educativos que les sirvieron a ellos van a servir a sus hijos. "La

escuela ha cambiado mucho y los niños también, y lo que a ti te gustaba del colegio o lo

que tú aprendías entonces no tiene por qué ser un modelo de éxito para tus hijos", alerta

el director de la escuela Fructuós Gelabert. También Ángel Peralbo considera que en

muchas familias "siguen prevaleciendo más las expectativas que tienen los padres sobre
los estudios de los hijos que las preferencias o capacidades de estos" y hay muchos Niños

que son orientados a estudiar lo que quieren o les gusta a sus padres.

I. Cuestionar a los profesores: No apoyar a los maestros, mostrar constantemente el

desacuerdo con el profesor en presencia de los hijos, es otra conducta errónea de algunos

padres. "Los profesores han reducido su capacidad para imponer la necesaria disciplina

de los alumnos en el aula y no ayuda precisamente que tengan a los padres enfrente o en

contra en vez de al lado, pues el alumno, aprovechándose de esa situación, consigue

manipular y poner en contra a unos y otros cuando el objetivo que persiguen es

exactamente el mismo", comenta Peralbo. Añade que los profesores tienen una visión

privilegiada de los alumnos que en ocasiones no se corresponde con su comportamiento y

su actitud en casa, y que a los padres les conviene conocer. "La complicidad entre padres

y profesores, el compartir información, puede ayudar a que el chaval progrese

adecuadamente tanto a nivel académico como en lo que se refiere a su actitud y

comportamiento", enfatiza.

J. Hacer de Sherlock Holmes: Benjamí Montenegro opina que otra conducta

equivocada en la que caen padres y madres es acabar convertidos en Sherlock Holmes.

"Hay padres que rastrean los deberes, los trabajos, las fechas de los exámenes a través de

las redes sociales o de los padres de otros niños para ver si el hijo hace o no sus tareas, y

eso provoca un boquete de desconfianza y no resuelve nada", explica. Su consejo es

revisar con el niño la agenda y las tareas realizadas en cada asignatura y, si no se lo

apunta para evitar el seguimiento, hablar con el tutor "que es el jefe (en términos
laborales) del Niño" para estas cuestiones. Los expertos desaconsejan imponer un control

absoluto sobre las tareas escolares, estar examinando al hijo constantemente sobre lo que

ha leído o ha estudiado, y aseguran que es mejor un acompañamiento lejano, dejándole

que sea autónomo. Y si el padre o madre opta por preguntar la lección para preparar un

examen, Montenegro aconseja no hacerlo oralmente, sino poner tres o cuatro preguntas

por escrito "porque normalmente no hay exámenes orales y aunque el chaval se sepa la

lección hablando, igual luego se expresa mal por escrito o comete muchas faltas" de

ortografía.

K. Solventarles los problemas: Otro comportamiento habitual y erróneo de los padres,

según los educadores, es solventar los problemas de organización de sus hijos. "A las

siete de la tarde el niño dice que falta tinta para imprimir el trabajo que ha de entregar al

día siguiente y mandamos al abuelo que vaya corriendo a comprar un cartucho o que nos

deje el suyo", ejemplifica Montenegro. Y enfatiza la importancia de dejar que los hijos

afronten esos problemas solos "aunque eso suponga entregar un trabajo tarde y que le

bajen la nota, porque si de mayor entrega tarde la declaración de la renta le aplicarán un

recargo, por mucho que diga que el banco se retrasó en enviarle el extracto de sus

cuentas; así es la vida, y han de aprender a organizarse y solucionar sus problemas desde

pequeños".

L. Vincular las tareas a castigos "Castigado a hacer los deberes" o "hasta que no acabes

de leer no podrás ver la televisión" son frases habituales en muchas casas pero que, según

los educadores, deberían erradicarse. En primer lugar, explican, porque el tiempo de


realizar las tareas escolares debería ser un tiempo de tranquilidad y sosiego para trabajar,

no de regañinas. En segundo lugar, porque el objetivo debe ser educar a los niños en el

placer de la lectura o del estudio y no convertir esas actividades en un castigo. Y, por

último, porque tampoco interesa que consideren la lectura o los deberes un peaje

necesario para ver la televisión, jugar a la consola o salir con los amigos.

Definición de escuela y comunidad educativa

Escuela es el nombre genérico que recibe cualquier centro docente, centro de enseñanza,

centro educativo, College, institución educativa, o centro de inclusión; es decir, toda

institución que imparta educación o enseñanza.

Suele designar específicamente a los centros de enseñanza primaria, enseñanza

secundaria o a las escuelas universitarias que, junto con las facultades, forman las

universidades.

El término «escuela» proviene del griego antiguo σχολή (skholḗ) por mediación del latín

schola. Curiosamente el significado original en griego era tranquilidad, tiempo libre, que

luego derivó a aquello que se hace durante el tiempo libre y, más concretamente, aquello

que merece la pena hacerse, de donde acabó significando 'estudio' (por oposición a los

juegos) ya en el griego de Platón y Aristóteles. En el periodo helenístico pasó a designar

a las escuelas filosóficas, y de ahí, por extensión, tomó el significado actual de «centro de

estudios».
Dada la globalización incluiremos los términos school, para la voz inglesa y école, para la

voz francesa. Finalmente, hacemos referencia al concepto de escuela según la Real

Academia Española

1. f. Establecimiento público donde se da a los niños la instrucción primaria.

2. f. Establecimiento público donde se da cualquier género de instrucción.

En la escuela, de que se trata la gestión escolar? cuáles son los cuatro aspectos que

la componen?

La gestión escolar en los establecimientos educativos, es un proceso sistemático que está

orientado al fortalecimiento de las instituciones educativas y a sus proyectos, con el fin

de enriquecer los procesos pedagógicos, directivos, comunitarios y administrativos;

conservando la autonomía institucional, para así responder de una manera más acorde, a

las necesidades educativas locales, regionales y mundiales.

La gestión escolar está constituida por cuatro áreas de gestión: área de gestión directiva,

área de gestión pedagógica y académica, área de gestión de la comunidad y área de

gestión administrativa y financiera.

La importancia que tiene la gestión escolar para el mejoramiento de la calidad en el país,

radica en el fortalecimiento de las secretarías de educación y de los establecimientos

educativos; en sus instancias administrativas y sistema pedagógico, para generar cambios


y aportar un valor agregado en conocimientos y desarrollo de competencias a los

estudiantes.

Cuales han sido los cambios que ha vivido la escuela en las ultimas épocas?

La escuela como la entendemos hoy en día es sin duda alguna un elemento muy reciente

de la sociedad. Esto tiene que ver con el hecho de que históricamente el proceso de

enseñanza y aprendizaje educativo estuvo limitado a los sectores más poderosos de la

sociedad. Así, la mayor parte del pueblo solía no recibir ningún tipo de educación más

que el conocimiento básico necesario para desempeñar una tarea en especial (agricultura,

artesanía, comercio, etc.).

No sería hasta mediados del siglo XIX que la escuela aparecería en las sociedades

occidentales como una institución vital.

Esto tuvo que ver con la noción de democratizar el conocimiento pero también con una

necesidad de los estados nacionales de transmitir un único discurso a la mayor cantidad

posible de la población. La escuela fue quitada entonces del ámbito exclusivo de lo

religioso y se convirtió en un espacio laico dominado por el Estado de acuerdo a sus

intereses. Para muchos especialistas, la escuela es el espacio a partir del cual la persona

no sólo recibe conocimientos e información variada sino que además socializa con otras

realidades que pueden no ser iguales a la propia. La escuela es entendida así como una

especie de experiencia previa a la vida adulta.

Como plantea, Mena, N. P. (2014). En su creación, la escuela fue concebida como una

institución que debía asegurar simultáneamente la integración a la sociedad y la


promoción del individuo, este modelo de escuela se caracterizó por un conjunto de

principios y valores concebidos como sagrados, que además no tenían por qué ser

justificados. Pero cambios en la sociedad, la introducción de nuevas ideologías y estilos

de vida, así como cambios en la manera de relacionarse, de actuar y de pensar de los

miembros de la misma escuela, la diversificación de la oferta escolar, la multiplicación

de establecimientos, la masificación de la educación, las divergencias en la manera de

pensar y de actuar de los docentes estudiantes y personal directivo de las instituciones

hicieron que los principios estructuradores que sustentan a la institución escolar hoy sean

percibidos como inciertos y contradictorios.

Las funciones de la escuela se han desarticulado y la utilidad social de los estudios, sus

finalidades culturales y sus modos de control ya no son compartidos por quienes

conviven en las escuelas y colegios, los cambios que se han dado en las últimas décadas

en la organización social de la escuela y por ende, en las relaciones entre sus miembros,

hacen parte de un modo de funcionamiento en el cual, esta ya no puede ser concebida

como un sistema unificado sino como un espacio donde hay divergencias y

convergencias entre sus miembros, tanto en la manera de pensar como en la de actuar.


PROYECTO EDUCATIVO

AJEDREZ
EN EL
AULA
COLEGIO PESTALOZZI

INTEGRANTES
Humberto Camargo
Samirna Herrera 
Kimberly Ramirez

NOVIEMBRE -13, 2018


Universidad Simon Bolivar
Psicologia Aplicada
A la Educacion II

P/E Ajedrez en el Aula


Bibliografía

Victoria Figueredo Canosa, Eloy López Meneses, Antonio Hilario Martín Padilla, Luis

Ortiz Jiménez, (2018). Diversidad e inclusión educativa Respuestas innovadoras con

apoyo en las TIC. Octaedro.

Blasco-Fontecilla, H., González-Pérez, M., García-López, R., Poza-Cano, B., Pérez-

Moreno, M. R., de León- Martínez, V., & Otero-Pérez, J. (2016). Eficacia del ajedrez en

el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad: un estudio prospec-

tivo abierto. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 9(1), 13-21. DOI:

10.1016/j.rpsm.2015.02.003

Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI: Alternativas para la innovación

educativa. Octaedro.

Justicia, M. D. L., & Sánchez, M. T. P. (2015). Trastornos del desarrollo infantil.

Ediciones Pirámide.

Tröhler, D., & Lenz, T. (2015). Trayectorias del desarrollo de los sistemas educativos

modernos. Entre lo nacional y lo global. Octaedro.

García, P. C., Díaz, A. S., Castillo, E. G., Ríos, F. J. J., Moreno, T. L., Caballero, M. O.,

... & Casares, J. A. V. (2014). Teoría de la educación. Ediciones Pirámide.

Mena, N. P. (2014). Transformación y crisis de la escuela: algunas reflexiones sobre el

caso colombiano. Revista historia de la educación latinoamericana, 15(21), 335-376.


Comellas, M. J., Missio, M., Sánchez, L., Garcia, B., Bodner, N., Casals, I., & Lojo, M.

(2013). Familia, escuela y comunidad: un encuentro necesario (No. 362.82). Ediciones

Octaedro, SL.

Matute, H., & Vadillo, M. A. (2012). Psicología de las nuevas tecnologías: De la

adicción a Internet a la convivencia con robots.

Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Madrid: Síntesis.

Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista

de educación, 339(1), 119-146.

Tapia, J. A. (1995). Orientación educativa: Teoría, evaluación e intervención. Síntesis.

S-ar putea să vă placă și