Sunteți pe pagina 1din 8

Trabajo de aplicación Asignatura 5.

Programa: La educación de la afectividad: “Trabajar las nuevas emociones y


sentimientos que surgen durante la pubertad; amistad, atracción y enamoramiento”.
Edad: alumnos entre 13 y 15 años
Etapa escolar: Educación Secundaria
Curso: 9º
1. INTRODUCCIÓN
Las emociones están presentes y nos acompañan en toda nuestra vida. De hecho, puede
decirse que vivimos emocionalmente (Darder, 2001). Estamos tristes o nos sentimos felices
en función de las actividades que realizamos. Así, nos relacionamos más con las personas
con las que nos sentimos más a gusto. Nos cuesta trabajar en aquello que no nos motiva y
nos entusiasmamos cuando algo nos resulta gratificante.
El concepto de Afectividad, en sentido estricto, es la respuesta emocional y sentimental de
una persona a otra persona, a un estímulo o a una situación. En sentido amplio, en el término
de afectividad se suele incluir tanto las emociones y los sentimientos como las pasiones. Las
emociones, son estados afectivos que sobrevienen súbita y bruscamente en forma de crisis
más o menos violentas y más o menos pasajeras (estado afectivo agudo, de corta duración y
acompañado de mayor o menor repercusión orgánica). Los sentimientos, son estados
afectivos complejos, estables, más duraderos que las emociones, pero menos intensos
(respuesta duradera y persistente, pero de matices suaves). Las pasiones, serían estados
afectivos que participan en las características de las emociones y de los sentimientos en
cuanto que poseen la intensidad de la emoción y la estabilidad del sentimiento.
En este aspecto, la escuela tiene como finalidad colaborar en el desarrollo integral de los y
las adolescentes, ayudándoles a construirse como personas autónomas y libres. En este
sentido, algunas de las competencias básicas que hemos de desarrollar los seres humanos
son las relativas a la capacidad de comunicarnos y la afectividad. Competencias que más
que adquirirse como contenidos, se viven. Y es que las emociones y los sentimientos están
continuamente presentes en nuestra vida cotidiana. Así, hemos de preguntarnos qué
modelos, qué contextos, qué situaciones de aprendizaje ofrecemos a nuestras alumnas y
alumnos en relación con la afectividad.

Pero, además de reflexionar sobre nuestra práctica cotidiana y el currículum oculto presente
en nuestras aulas, también hemos de dar un espacio específico a la educación afectivo-
sexual dentro del currículum. La adolescencia es una etapa evolutiva en la que cobran
especial importancia los afectos, puesto que estos comienzan a dirigirse más hacia los y las
iguales, hacia relaciones elegidas, que, hacia la familia, que ocupaba hasta entonces un
lugar privilegiado. Es por tanto un momento idóneo para proporcionar herramientas que
permitan al alumnado adquirir capacidades para desarrollar una vida afectiva responsable,
satisfactoria y en igualdad.

Pondremos especial atención en no reproducir estereotipos de género, pues aún hoy en día
se sigue pensando que lo afectivo es más propio de las chicas que de los chicos. Así,
procuraremos que tanto alumnas como alumnos desarrollen su autonomía afectiva, la ética
del cuidado, la expresión emocional y la empatía para la convivencia, nos centraremos en los
primeros contactos que viven los y las adolescentes con el propósito de formar y/o mantener
una relación amorosa. Entendiendo que estas relaciones tienen que ver con seducir, con
relacionarse con otras/os, con jugar, con conocernos a nosotras/os mismas/os, con sentirnos
atractivos/as, etc. Y siendo conscientes de que para entablar y para mantener una relación
amorosa hemos de poner en juego habilidades de comunicación y negociación, así como
interrogarnos sobre nuestras expectativas y sobre los roles que ejercemos. De esta forma,
pretendemos contribuir, a que los y las adolescentes desarrollen una vida afectiva
responsable, satisfactoria y en igualdad.

2. OBJETIVOS

 Diseñar una estrategia de intervención para fomentar la responsabilidad de los y las


adolescentes sobre sus propias y nuevas relaciones que comienzan a aparecer en
esta etapa.

 Proporcionar herramientas teórico-prácticas para desarrollar los contenidos y


metodología de la educación afectivo-sexual como instrumento de prevención en el
marco de la acción de la escuela en la formación en Secundaria.

 Identificar los distintos niveles de profundidad en las relaciones interpersonales


(familia, pareja, amistad) y hacer conscientes los elementos necesarios para un
crecimiento afectivo constructivo en las relaciones.

3. RECURSOS

- Guías preparadas por el docente, algunas se socializarán con los jóvenes una vez
realizada la guía, otras se desarrollarán en casa junto con los padres.
- Una película, Amigos Intocables.
- Aula de clases y espacio abierto para las puestas en común
- Tablero y proyector

4. TIEMPO QUE VOY A NECESITAR:

- 4 Sesiones de 55 minutos cada una, de acuerdo al horario de clases.


- 1 sesión para informar a los padres acerca de los resultados del taller.

5. CRITERIOS PARA EVALUAR LA CONSECUCIÓN DE CADA OBJETIVO Y PARA


VALORAR EL CONJUNTO DEL PROGRAMA Y LOS MEDIOS UTILIZADOS:

- A cada uno de los participantes, tanto a los alumnos como a las familias, se les pasará
un test de evaluación al final de las sesiones. Estos test serán contestados de forma
anónima y en ellos se evaluará lo siguiente:
 Al ponente
 La información que se les ha ofrecido
 Los medios que se han utilizado
 El lugar donde se ha impartido
- Al mismo tiempo, se tendrá una entrevista personal con las familias y con cada uno de
los alumnos.
- Tanto familias como alumnos tendrán a su disposición un buzón en el que podrán
meter papeles con las dudas que no se atreven a preguntar, sugerencias...

6. ACTIVIDADES

1. Cine foro: “Amigos Intocables”. Eje: La amistad.

La amistad es una realidad tan humana que cualquier persona se ha visto


condicionada por sus efectos. Desde la etapa de la adolescencia, en la que estás, ya
tienes alguna experiencia en esos “efectos”, pero ahora, quizás se complica más
puesto que junto a ella surgen los primeros deseos de enamoramiento más o menos
encubiertos y existe además la relación entre compañeros y compañeras.
Todo esto puede llevarte a la confusión y a equivocarte en tus juicios y decisiones y
creer que un buen compañero es tu mejor amigo, o que estás enamorado de tu mejor
amiga.

La amistad aportará estabilidad emocional a tu vida y puede ser para muchos años,
aunque su futuro siempre estará sujeto a variaciones y cambios que no siempre
puedes controlar. Ahora bien, debes tener claro lo que es, para así, poder disfrutar de
ello en profundidad. Además, te servirá para conocerte más a ti mismo.
Con el fin de profundizar más en éste tema, te proponemos observar la siguiente
película que te hará reflexionar sobre el pasado y el futuro en tu vida de la amistad.

La película narra la relación entre dos personajes totalmente opuestos y procedentes


de entornos diferentes. Uno, Driss, de origen senegalés, vive en un barrio obrero de
París, con antecedentes penales, vitalista, descarado, divertido e irreflexivo; el otro,
Phillippe, un rico tetrapléjico culto y muy poco espontáneo, que necesita un ayudante
personal. Driss acude a la entrevista esperando ser rechazado y con la sola
pretensión de poder sellar sus papeles para cobrar el pago. Sin embargo, es
sorprendentemente contratado, pese a su descaro y a no tener ninguna formación
profesional. Los motivos de Phillippe, harto de lidiar con cuidadores que sentían
piedad de él, fue el ver que no le tenía compasión alguna y el reto de conseguir que el
rebelde joven fuera capaz de realizar un trabajo y adaptarse a unos estrictos horarios
y rutinas responsablemente.

Poco a poco, la relación entre empleado y empleador se va convirtiendo en la amistad


de dos personas que se ayudan mutuamente a enfrentar y superar las dificultades de
sus respectivos mundos.

Los estudiantes se reúnen en grupos de máximo cuatro participantes y deben resolver


las siguientes preguntas, al finalizar se socializan las respuestas:

1. ¿Qué encontró Driss en Philippe, y Philippe en Driss? Justifica mencionado la


escena en donde se evidencie tu respuesta.
A. amistad
B. Confianza y respeto mutuo.
C. tolerancia.
D. Todas las anteriores

2. Es la película (un texto autobiográfico) una lección de vida. ¿Por qué?


3. Completemos el cuadro.

2. Análisis de casos. Eje: La atracción

El ser humano tiene la capacidad de amar y lo hace de muy distinta manera, según la
relación que se establezca con el ser querido. Así, podemos distinguir entre el amor
fraternal del parental, o el amor romántico del de una relación de íntima amistad. Y en
cada una de las posibles relaciones que definen las distintas formas de querer, éste
puede ser más o menos intenso o comprometido.

En la adolescencia, tienen lugar las primeras relaciones basadas en el amor


romántico. Son vividas con una intensidad especial, propia de la intensidad con la que
se viven las emociones en esta etapa de la vida.

El amor es una de las emociones que nos unen a otras personas y es vivido como una
experiencia vital muy importante. Por ello, para aprender a amar bien, es fundamental
abordar los valores que sirven de base para establecer relaciones de amor sanas.

Todo este proceso suele comenzar con la atracción. Según la RAE, atracción es
interés que provoca una persona o una cosa y hace que alguien se sienta atraído
hacia ellas. Compartiendo esta información con nuestros adolescentes, hemos
hablado sobre la importancia del físico, pero también de la personalidad como
cualidades que nos atrae de una persona.

Hay que tener en cuenta que lo que nos es atractivo o no viene muy marcado por los
estándares que nos inculca nuestra sociedad. Algunos de los medios como la
publicidad se encargan de hacernos ver qué cualidades son más atractivas en
mujeres y hombres.

No obstante, también existen otros atributos que facilitan el acercamiento y hacen a


las personas deseables que no están relacionados con el físico sino más bien con el
intelecto y la personalidad.

Mediante esta actividad se proponen tres casos para que los estudiantes en grupos
los analicen, al final se socializan los resultados y se realiza una puesta en común.

Caso 1.

Ana lleva meses hablando a sus amigas de José. Que si está bueno, que sí parece
interesante, que si juega al baloncesto, que adónde irá los fines de semana, que si la
mira cuando coinciden en el pasillo… Un día, de casualidad, se encuentran en la
cafetería del colegio los dos solos. Sus miradas se cruzan y se sientan en la misma
mesa. Se presentan. Callan. El silencio se hace larguíiiiiiiiiiiisimo. Los rescata el timbre
anunciando el fin del recreo y se despiden. Ana corre a contárselo a sus amigas.
Éstas no pueden creérselo: ¡ha tenido su oportunidad y la ha desperdiciado! Ana no
las entiende: ¿Ellaaaaaaaaaa? ¡Ha sido él! ¡Él tenía que haberle dicho algo! ¿Cómo
iba a dar ella el primer paso?

Preguntas para comentar en grupo:


- ¿Qué es lo que le ha pasado a Ana?, ¿ha actuado bien?
- ¿Crees que esto pasa a menudo?
- ¿Qué le recomendaríais para mejorar?
- Dale un título a la historia.
- Escribe un buen final para esta historia.

Caso 2

Alex es súper colega de Laura. Van juntos a clase y a los dos les gusta el mismo ritmo
de música. Muchas veces se imaginan bailando juntos en una gran discoteca y suelen
quedarse en sus casas para escuchar lo último que se han bajado. Pero el otro día ha
pasado algo que no sabe si habrá estropeado todo. Quedaron en su casa y todo iba
bien hasta que Laura, de repente, se le acercó y le dio un beso en la boca. Alex se
quedó súper cortado y no supo reaccionar. Al poco tiempo le dijo a Laura que era
tarde y tenía que estudiar. Ella se fue y él se quedó preocupado. Cree que debería
hablar con ella, pero no sabe qué decirle. Él no quiere otro tipo de relación, pero sí
seguir siendo su amigo.

Preguntas para comentar en grupo:


- ¿Cuál es el conflicto de Alex?
- ¿Cómo crees que se siente Laura?
- ¿Crees que esta situación pasa a menudo?
- ¿Qué le recomendarías a Alex que hiciera?
- Ponle un título a la historia.
- Escribe un buen final para esta historia.

Caso 3

Javi ya no sabe muy bien qué hacer. Todos los fines de semana lo mismo. Salen por
ahí, todo el mundo se pone a bailar y se levanta a alguien y él se queda solo. Sus
amigos le dicen que cómo va a atraer a alguien si no lo intenta, si se esconde. Pero es
que él cree que es imposible que alguien como él ligue. ¿Cómo va a gustar él a
alguien? Además, si fuera en otro contexto, si tuviera la oportunidad de mostrar cómo
es… Pero en un bar o una discoteca lo que importa es el físico y precisamente el
físico no es su fuerte… Tampoco es que le importe mucho lo de no ligar. ¡Si no ha
conocido a nadie que le mole! Pero está cansado de ser el único que se queda
siempre solo, de que le pregunten siempre por lo mismo, incluso en casa, que parece
que se ha puesto todo el mundo de acuerdo en hablar del mismo tema.

Preguntas para comentar en grupo:


- ¿Qué es lo que le pasa a Javi?
- ¿Crees que esto pasa a menudo?
- ¿Qué le recomendarías hacer para que se sintiera mejor?
- ¿Qué podrían hacer sus amigas o amigos para ayudarle? ¿Y su familia?
- Ponle un título a la historia.
- Escribe un buen final para esta historia.

3. Debate. Eje 3: El enamoramiento.

La adolescencia es una etapa difícil. No solo para los hijos que la viven en carne
propia, sino también para los padres. En tal sentido, un escenario que puede resultar
crítico para muchos padres es cuando los chicos se enamoran.

"Cuando los adolescentes se enamoran, se enamoran. Es muy intenso para ellos. Los
padres deben entender eso para que, en vez de actuar como jueces o críticos,
escuchen a sus hijos y los apoyen", afirma Rachael Silberman, psicóloga de la clínica
Javier Prado. "Para empezar, los papás no deben olvidarse de que ellos también
fueron adolescentes. Eso ayuda a tender puentes para el diálogo", dice la especialista.
Fomentar un clima de diálogo y comprensión no significa abandonar la disciplina. De
hecho, los padres deben establecer límites en cuanto a los permisos, las salidas,
cómo comportarse en casa cuando llega el enamorado, las obligaciones familiares y
académicas, en fin.

Esto ayuda a que los chicos no olviden que deben actuar con responsabilidad y que el
amor no lo es todo. También es necesario conversar sobre temas serios como, por
ejemplo, la sexualidad. "Prevenir no significa ser un inquisidor. Por más feliz que esté
gracias al amor, por más espacio y privacidad que necesite, el adolescente debe
saber que aún depende de sus padres", manifiesta Silberman.

Los estudiantes deberán responder a las siguientes preguntas del “juego del amor”:

1. Diferencia entre amor y enamoramiento.

2. ¿Cuáles son para ti los elementos fundamentales de una relación de pareja?

3. Describe a tu pareja ideal.

4. Los mitos del amor. Contesta qué crees que significan y qué te sugieren los
siguientes mitos:

- Mito de la media naranja:

- Mito de la exclusividad:
- Mito de la fidelidad:

- Mito del libre albedrío:

- Mito de la equivalencia:

- Mito de los celos:

Expectativas sobre la relación de pareja.

Los estudiantes responderán verdadero (V) o falso (F) a las siguientes preguntas:

El objetivo es que los estudiantes expongan sus opiniones sobre conceptos como el
amor, el enamoramiento (y la diferencia entre ambos), los elementos fundamentales
de una relación de pareja y cuál es su pareja ideal.

Los mitos del amor. El debate irá dirigido a identificar falacias en la relación de pareja
basándonos para ello en los mitos del amor.

Expectativas sobre la relación de pareja. El debate consiste en responder en formato


verdadero-falso qué esperan los estudiantes de una relación de pareja.

7. CONCLUSIONES

 Educar desde el corazón es educar desde la comprensión, el respeto y el amor. Es


educar desde la individualización y la atención hacia las personas. Debemos recordar
que trabajamos con personas; que educamos, no enseñamos simplemente una
materia; formamos a niños/as, adolescentes, jóvenes y profesionales, y estos no
dependen sólo del aprendizaje de un conocimiento técnico sino de un aprendizaje
global, donde las emociones y los sentimientos están presentes constantemente.

 La Familia es clave en el desarrollo afectivo. En el desarrollo afectivo de la persona


tendremos en cuenta como agente de cambio también a la familia. De esta manera
tendremos en cuenta que la relación familia-escuela es un elemento clave en el
desarrollo de la persona y que como tal debemos cuidarlo y potenciarlo. Debemos ser
conscientes de dicha necesidad, de trabajo en equipo, de una relación con la familia
que nos permita la continuación de unos hábitos y valores.

 Pero… ¿sólo educan los educadores? La educación es tarea de todos, y como tal
necesitamos el compromiso de toda la sociedad para que podamos conseguir un
desarrollo integral de la persona. Para que el niño/a desarrolle su afectividad debemos
hacerlo desde todos los agentes educativos:
- Necesitamos de la creación de un vínculo
- Necesitamos una interacción entre escuela, familia y entorno.

8. INFOGRAFIA

 http://www.surgam.org/articulos/504/12%20EDUCAR%20EN%20LA%20AFECTIVI
DAD.pdf
 https://www.unav.edu/documents/2832169/19134947/educacion-segun-edades.pdf
 http://www.familiaysalud.es/crecemos/la-pubertad/desarrollo-del-adolescente-de-
11-14-anos-ampliando-su-mundo-conocimientos-y
 https://medac.es/articulos-educacion-infantil/la-importancia-del-desarrollo-afectivo-
del-ninoa/
 https://es.aleteia.org/2018/06/05/como-educar-la-afectividad-de-tus-hijos-con-
ayuda-de-estos-dibujos-animados/
 http://www.fundacionmujeres.es/files/archivos/propuesta_taller_de_ligue1112.pdf
 https://www.ycomoyo.com/socialgenero/jovenes/dinamicaparatrabajarconelalumna
do.

S-ar putea să vă placă și