Sunteți pe pagina 1din 4

La escritura académica

En distintas instancias educativas y de formación se escucha la preocupación al


momento de tener que escribir textos académicos. Tal vez esto se deba a que
desde distintas instituciones educativas y la comunidad académica se ha instalado
cierta mirada rígida respecto de este género, sobre todo a partir de que se
establecen ciertas pautas y convenciones acerca del modo de citar, las formas de
enunciación académica, el lenguaje que se puede usar, la extensión. En realidad,
los textos académicos son un género más entre muchos otros y pertenecen a la
esfera de uso de la universidad o la formación superior –también en la escuela
secundaria circulan algunos de estos géneros–, ámbitos donde se produce el
conocimiento y se busca la manera de difundirlo a través de la escritura. En el
caso del género académico se trata de aquellos textos que tienen una circulación
restringida en algunos espacios de producción de ciencia y técnica y que
establecen pautas y convenciones, en muchos casos instituidas por organismos
internacionales. De allí que escribir un texto académico implique respetar ciertas
pautas de citación institucionalizadas y compartidas por la comunidad académica.
Esto hace que la escritura académica se presente como una práctica
fuertemente estandarizada y pautada que, aparentemente, deja poco lugar para el
trabajo creativo de sus autores/as. Sin embargo, tal vez sea más interesante
pensar que la escritura académica –como otros géneros– establece ciertas pautas
y convenciones pero siempre está la posibilidad de escribir respetando el estilo
singular que cada escritor/a pone en juego cuando escribe, más allá de la
restricción que implica el uso formal del lenguaje y el respeto por las pautas de
citación. Es decir, escribir desde la propia voz es imprimir una huella personal a la
escritura, manipular el lenguaje de un modo singular, organizar la sintaxis y
seleccionar el léxico de acuerdo al propio deseo.

Los géneros académicos

1
Algunos de los géneros académicos que circulan en el ámbito de la formación
superior y la universidad, como así también en la escuela secundaria, son la
reseña, el ensayo y la monografía.

La reseña es un género académico escrito que, justamente, da cuenta de una


opinión personal sobre un texto que puede ser literario o no. Esa presentación
debe estar argumentada, es decir, se debe justificar la lectura realizada por el/la
autor/a. La función de una reseña es analizar un texto para que los/as lectores/as
puedan tener una idea acerca del mismo, puedan conocer una opinión crítica
sobre él y, además, determinar si vale la pena que ese texto reseñado sea leído o
no.

Otro género académico es la monografía, en el que se aborda un tema


específico que requiera de una indagación o investigación; o bien que implique la
necesidad de un relevamiento de diversas fuentes o textos. Cuando nos
proponemos escribir una monografía es importante recortar el problema o el tema
sobre el que vamos a investigar de manera tal que esté acotado y no se confunda
con otros temas o problemas.

La estructura de la monografía se organiza en cuatro partes:


a) Introducción: donde se presenta la elección del tema, los aspectos que se
tendrán en cuenta, la formulación de la hipótesis de investigación, el tipo de
metodología que se utilizará para la investigación.
b) Desarrollo: donde se organiza la información relevada en la investigación en
apartados claramente delimitados a través de subtítulos enunciados de forma
clara que guían al lector para hacer legible el texto. En el cuerpo central del texto
se presentan los argumentos que justifican la hipótesis de trabajo y se explicitan
las citas textuales o citas de autoridad que posibiliten la justificación de lo
planteado en la introducción. Asimismo, se presentan ejemplos que orientan las
explicaciones que se desarrollan. Es importante que la información presentada

2
tenga un hilo conductor –que es el tema o problema elegido–, que la información
esté organizada lógicamente y que esté escrita de manera clara.
c) Conclusiones: donde se presentan con claridad las conclusiones a las que
se arribó luego del trabajo de indagación desarrollado.
d) Bibliografía: donde se presenta ordenada alfabéticamente la bibliografía
consultada y las fuentes utilizadas para realizar el texto.

Otro género académico es el ensayo. El ensayo es un género subjetivo y


personal donde un/a escritor/a presenta su perspectiva respecto de un texto, una
problemática, un objeto, una costumbre, un lugar o sobre cualquier tema que lo
interpele y le resulte interesante. Por ejemplo, se puede desde el inicio del texto
explicitar la opinión y sus razones; luego en el cuerpo del texto se trata de
presentar los argumentos que la justifiquen y, por último, en el cierre del texto,
enunciar las conclusiones a las que se arribó.

Modos de citación bibliográfica

En el caso de la monografía como en otros géneros académicos, es importante


citar la bibliografía que hayamos consultado y citado en nuestro texto, ya que las
referencias bibliográficas introducen las voces de otros/as investigadores/as y
autores/as que nos ayudaron a construir nuestras ideas o a fundamentar nuestras
opiniones.
Existen distintas formas de realizar la citación bibliográfica en el cuerpo del
texto. Podemos realizar una cita textual, es decir, transcribir literalmente un
fragmento de un texto ajeno. Cuando la cita excede los dos renglones se
transcribe aparte, con una fuente e interlineado más pequeño; es decir, se deja un
renglón y se amplía la sangría del margen izquierdo y se respeta el margen
derecho. En ese caso no se usan comillas. La paráfrasis es otro modo de incluir
las palabras de otro/a autor/ a través de nuestras propias palabras; en ese caso,

3
también señalamos la autoría entre paréntesis o en nota al pie de página o en nota
al pie al final del texto1.

1
Este texto es una adaptación para circulación interna de la cátedra de Comunicación y Expresión Oral y
Escrita del ISP N° 22, de una clase correspondiente al Taller de Escritura de la Especialización Superior en
Escritura y Literatura del Ministerio de Educación de la Nación (año 2016).

S-ar putea să vă placă și