Sunteți pe pagina 1din 13

Manual de prácticas para la

agricultura orgánica

Material generado en el marco de la asesoría al Municipio de Curanilahue por


medio del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL)

NOVIEMBRE DE 2019

AUTOR:
JOSE VALLEJOS QUILODRAN
ING. AGRONOMO
ASESOR EN AGROEOCLOGIA Y AGRICULTURA ORGANICA
Resumen de los contenidos aplicados en los talleres realizados en la
comuna de Curanilahue en el año 2019.

Introducción.

Un suelo vivo presenta una gran actividad biológica, producto de la enorme cantidad
de microorganismos que lo habitan, en él se encuentran: bacterias, hongos, algas,
protozoarios, anélidos etc. que se cuentan por varios cientos de miles en un gramo
de suelo y su población aumenta mucho más cerca de la zona radicular inmediata
(rizosfera). Se estima que un metro cuadrado de suelo vivo contiene 10 millones de
nemátodos, 100 mil colémbolos, 45 mil anélidos y unos 40 mil insectos y ácaros.
Asimismo, un gramo de suelo contiene: unas 500 mil bacterias, 400 mil hongos, 50
mil algas y unos 30 mil protozoarios aproximadamente. Un gramo de suelo vivo
además, puede contener más o menos 10 millones de bacterias, pudiendo
encontrarse de 100 a 200 millones de bacterias en la rizosfera.
La acción conjunta de los factores bióticos y abióticos en el proceso de formación
del suelo contribuye a la formación de una capa superficial humosa muy apreciada
por los agricultores. El humus, es el resultado de la descomposición cíclica de la
materia orgánica a consecuencia de la actividad del edafón, que solubiliza y libera
los nutrientes a ser absorbidos por las plantas.

La formación del suelo.

El suelo se ha formado a través de millones de años mediante continuos ciclos


naturales en los que los procesos de su formación desempeñan un papel
importante. Son los llamados factores de formación del suelo los condicionadores
de la naturaleza, duración y velocidad con que ocurren tales procesos. Estos
factores principales son: material parental, clima, organismos, relieve y tiempo. Hay
suelos que se han formado in situ a partir de la roca madre, mientras que otros son
suelos transportados de origen aluvial, coluvial o por efecto del viento (loess).

El suelo se compone de:

 Elementos minerales (restos de rocas-minerales)

 Elementos orgánicos (flora y fauna = edafón) más raíces, residuos


animales y vegetales, humus.

 Agua (intermediario del metabolismo, intercambio de iones)

 Aire (mediador de nitrógeno, oxígeno y anhídrido carbónico)


Fertilidad de suelo.

El concepto de fertilidad tiene que ver con la capacidad de un suelo para generar
productividad, La fertilidad natural del suelo es la capacidad de sostener a la planta
e influir en su rendimiento.

Figura 1. Esquema que sintetiza la explicación de la fertilidad bajo el enfoque


regenerativo de agricultura.

Fuente: Cultura edáfica, 2019

El suelo junto con factores como el clima y la forma de agricultura dan por resultado
la productividad. y se puede resumir bajo los siguientes principios.

1. Restituir a la tierra la materia orgánica que tanto necesita en forma de humus


de la mayor calidad posible, a fin de mantener la fertilidad.

2. Crear un equilibrio entre las diversas funciones de la tierra desarrolladas por


su componente biológico. “tierra viva”.

3. Reconocer la importante función de los componentes minerales de la tierra.


Macroelementos y oligoelementos.

4. Utilizar juiciosamente todos los factores que determinan la vida y la salud de


la tierra. Materia, energía, luz y calor.
5. La interacción entre elementos minerales, materia orgánica, micro y
macrobiología, agua y factores energéticos constituyen un sistema
equilibrado.

6. Al limitarse al nitrógeno, fósforo y potasio, se descuida el importante papel


de los biocatalizadores, es decir de los oligoelementos, los enzimas, las
hormonas de crecimiento y otros vectores de reacciones energéticas.

7. Las rotaciones convenientes permiten restablecer o mantener el equilibrio de


la tierra. En agricultura a gran escala como también en las huertas e incluso
en silvicultura, a las cosechas que fatigan y agotan la tierra deben suceder
cultivos poco exigentes o incluso fertilizadores.

8. El entorno de un predio o una huerta tiene gran importancia.

9. La tierra no es solamente un sistema químico, orgánico y mineral, sino que


posee también una estructura física. Para asegurar una fertilidad duradera,
la tierra debe quedar grumosa y plástica, profunda y aireada.

Técnicas utilizadas para mejorar la fertilidad.

CAPTURA Y REPRODUCCIÓN DE MICROORGANISMOS DEL BOSQUE (MB)

Método del silo (Tambor 200 L)

Materiales:

 10 Litros de melaza o 10 kg de azúcar más 10 litros de agua.


 75 kg de afrechillo o concentrado para animales
 50 kg de mantillo de bosque (2 sacos)
 1 tambor plástico 200 L con tapa hermética
 1 plástico de 2 x 2 para hacer la mezcla.

Preparación:

1. Extraer mantillo de bosque (tierra de hoja) desde un lugar que tenga baja
intervención humana y alta biodiversidad. En primer lugar, se separa la
primera capa de hojas que no se encuentran en estado de descomposición
para luego colectar el material que encuentra medianamente y totalmente
descompuesto. Se debe evitar los restos de raíces y madera.

2. Colocar el afrechillo y el mantillo de bosque sobre le plástico e ir mezclando


con pala o con las manos. Mezclar melaza con agua para luego ir aplicando
sobre la mezcla de manera homogénea idealmente con una regadera.
3. Agregar agua hasta que quede con un 40% humedad (prueba del puño).
Introducir poco a poco la mezcla en el tambor y pisonearlo para sacar aire.
Una vez lleno, y finalizado el pisoteo, tapar herméticamente.

4. Guardar a la sombra por unos 22 a 30 días (según zona). (Se puede agregar
10 kg MB solido viejo para acelerar proceso).

Figura 2. Proceso de elaboración de la reproducción de microorganismos con el


método del silo.

Fuente: Talleres con agricultores, 2019

Método con trampas de arroz

Materiales:

 1 kg de arroz
 1 L de melaza o 1 kg de azúcar en un litro de agua
 Pocillos plásticos
 Malla fina
 Olla.
 Fuego.
 Estacas.
Preparación:

1. Se pone a cocer el kilo de arroz con la melaza solo por algunos minutos para
que no se cocine demasiado. Tiene que quedar “al dente”

2. Se coloca el arroz en los recipientes plásticos tapándolo con la malla fina y


sosteniéndola con una liga.

3. Se busca un lugar donde abunde la microbiología (bosque, huerta sana)


4. Se hace un agujero en el suelo 5 centímetros más profundo que el alto del
pocillo y coloca en la trampa cubriéndola con tierra, sin compactar. Es
practico poner estacas para recordar donde se enterraron las trampas.

5. Se deja de 10 a 15 días y se observa la aparición de micelios de hongos.

6. Para realizar la reproducción se licua el material en una juguera para luego


mezclarlo con melaza y agua sin clorar.

7. Se deja fermentar 30 días dentro de un bidón de 5 litros. Para seguir


reproduciendo se toma la mitad del fermento (2,5 L) se mezcla nuevamente
con melaza y agua, y se deja fermentar por 30 días. Esta operación se puede
repetir de manera indefinida.

Figura 3. Proceso de fabricación de trampas de arroz para la captura de


microorganismos del bosque.

Fuente: Talleres con agricultores, 2019


ACTIVACIÓN DE MB DESDE LA BASE SÓLIDA PARA SER TRANFORMADO
EN LÍQUIDO.

Materiales:

 8-10 kg de MB solido
 5 L melaza o 5 kg azúcar en agua.
 200 L de Agua sin cloro (De rio, vertiente o de lluvia)
 Tambor plástico de 200 L
 1 saco limpio o malla.

Preparación:

1. Se agrega 8 kg de MB solido al saco, se amarra, se introduce el saco en el


tambor con 200 L de agua mezclado de previo con 10 L de melaza.

2. Tapar con una tela para que no entren insectos. Guardar bajo sombra por
unos 15 días.

3. A los 4 días se forman hongos, a los 8 días se forman bacterias y a los 15


días se forman levaduras.

4. Después de 15 días se puede aplicar al campo. Una vez que se activado el


MB líquido se puede pasar saco con MB solido a otro tambor con melaza y
agua para activar otros 200 L de MB líquido.

UTILIZACION DE MICROORGANISMOS DEL BOSQUE (MB)

DESCRIPCION BÁSICA

Una vez terminada la recolección y luego reproducción de microorganismos del


bosque, se pueden utilizar de diferentes maneras, tanto en su estado sólido
(resultado del método del silo) como liquido (trampas de arroz y MB activado). A
continuación, detallan algunas.

APLICACIONES EN ESTADO SOLIDO

1. Enriquecimiento de abonos orgánicos sólidos

En la confección de abonos orgánicos solidos tales como compost, bokashi y


vermicompost, se pueden utilizar los MB en su estado sólido a razón de 1 kg de MB
solido en 100 kg de abono. La aplicación se debe hacer al final del proceso de
fermentación del bokashi y/o compost, cuando se encuentran a temperatura
ambiente, para no inhabilitar la actividad biológica del preparado de
microorganismos. El momento ideal para hacer la agregación del MB solido a los
abonos, es cuando estos estén listos para ser aplicados en el campo. En la misma
proporción (1:100) se puede utilizar para acelerar la descomposición de residuos de
la huerta como de la cocina. En un contenedor se van apilando los residuos para
luego aplicar una capa de los MB sólidos y continuar con la pila. Esta secuencia se
va repitiendo hasta cuando sea posible. Este tratamiento de los residuos disminuye
los malos olores y la presencia de insectos molestos, además de preparar la materia
prima para la posterior confección de abonos orgánicos.

2. Alimentación animal

Se utiliza mezclando los MB solidos con la ración diaria del animal, su efecto es pre
y prebiótico volviendo más eficiente la absorción del alimento en el sistema digestivo
del ganado.

En siguiente cuadro se indican las cantidades diarias que deben ser suministradas
por especie animal.

Especie Cantidad diaria por animal


Bovinos adultos 200 a 300 g
Ovinos y caprinos adultos 30 a 50 g
Gallinas 10 a 15 g
Cerdos 30 a 50 g
Conejos 8 a 12 g

La forma de utilización es mezclando la cantidad de MB solido con la alimentación


Diaria del ganado. Es importante recordar que el requerimiento de mantención de
un animal es el equivalente al 3 % de su peso vivo en alimentación. La mezcla se
debe realizar al menos unas 4 horas antes de ser suministrada la ración al animal.

3. Elaboración de 200 L de biofertilizante sencillo con MB.

Materiales:

 8-10 kg de MB solido
 10 L melaza o 10 kg azúcar en agua.
 2 L de leche o 10 litros de suero.
 10 L de MB liquido activado.
 5 kilos de harina de rocas o ceniza.
 Agua sin cloro (De rio, vertiente o de lluvia). Hasta completar el tambor.
 Tambor plástico de 200 L con tapa, aro metálico y salida de aire.
 1 saco limpio o malla.
Preparación:

1. Se agrega 8-10 kg de MB solido al saco, se amarra, se introduce el saco en


el tambor.

2. Se agrega la harina de rocas junto con la leche y los 10 L de MB líquido.

3. Luego se agrega melaza mezclada con agua hasta llegar a 10 cm antes de


llenarse el tambor.

4. Tapar en forma hermética y utilizar una botella en la salida de aire como


trampa de gases.

5. Se debe dejar fermentar por al menos 30 días.

APLICACIONES EN ESTADO LÍQUIDO

1. Aplicación foliar

Se utiliza en dosis de 5 litros del preparado líquido en 100 litros de agua con la
finalidad de prevenir y controlar enfermedades de los cultivos además de acelerar
el crecimiento de la planta y aumentar el tamaño de sus frutos. Ante la presencia de
una enfermedad es necesario aumentar la dilución por sobre el 50 %. Para lograr
resultados se deben realizar repeticiones de las aplicaciones de manera constante.

2. Aplicación directa al suelo de cultivo

Se puede aplicar directamente sobre la tierra trabajada, pero lo ideal es que la


misma se encuentre bajo alguna cobertura y que posea un buen porcentaje de
materia orgánica de tal manera de hacer más eficiente su retención, evitar el
lixiviado, no dejar expuestos los microorganismos a la acción de la luz del sol y
obtener una mejor respuesta de los cultivos al producto.

Figura 4. Aplicación de MB activado a camas de hortalizas con cobertura.

Fuente: Clases Técnico Agropecuario UCSC, 2018


En este caso la dosis a utilizar es de 10 litros de MB líquido en 100 litros de agua.
Para ambos casos, aplicaciones foliares y directa al suelo, es recomendable
adicionar 2 litros de melaza a la dosis de los 100 litros con la finalidad de generar
adherencia del preparado y estimular la respuesta energética en las plantas.
Los horarios más adecuados para realizar la aplicación son en las primeras horas
de la mañana o en la tarde cuando el sol está próximo a ocultarse.

3. Aplicación en instalaciones para animales

La formulación liquida de los MB puede ser aplicada en establos, gallineros,


porquerizas y conejeras con la finalidad de hacer una buena recolección de los
estiércoles y maximizar la calidad de los mismos. En este caso la dosis de aplicación
es de 5 litros de MB líquido en 100 litros de agua el cual se rocía sobre la cama
animal. Cabe mencionar que el uso de los MB líquido es solo parte del manejo ya
que también está integrado el uso de coberturas vegetales en el piso y la aplicación
de harina de rocas y/o cenizas. Con esta práctica se amortiguaran los efectos del
exceso de humedad y volatilización de nitrógeno a la forma de amoniaco lo genera
malos olores y problemas de salud en los animales.

Figura 5. Camas animales tratadas con MB liquido al 10 % junto harina de roca


fosfórica.

Fuente: CTTE Arauco Sustentable, 2016

4. Aplicación a las materias primas de abonos orgánicos

Es recomendable la aplicación de MB líquido al 5 %, en los procesos donde se


almacenen, muelan o trituren todo tipo de materiales destinados a la preparación de
abonos orgánicos sólidos, ya que además de maximizar y diversificar la inoculación
biológica de los materiales, aceleran la descomposición y mejoran la calidad final
de los abonos.
5. Aplicación a pasturas y forraje conservado

Para el caso de animales en libre pastoreo con rotación de potreros se utiliza el


biofermento en dilución al 5% en agua (o suero) aplicándolo directamente sobre la
pradera antes que el ganado ingrese a consumirla. Es conveniente hacer una
segunda aplicación en el periodo de recuperación de la empastada con la finalidad
de recuperar la habilidad nutracéutica del forraje para los animales. Finalmente, se
puede utilizar el biofermento en forraje conservado tipo heno al momento de servirlo
en el comedero. Se trata de humedecer el heno con la solución de MB antes de ser
consumida por el ganado.

6. Empanizado de semillas.

La inmensa diversidad de colores, formas, texturas, porosidades entre otras


características de las rocas, se debe a los minerales que contienen y la historia de
su formación, el polvo del desgaste paulatino de éstas por acción de factores
ambientales, es el suelo en el que cultivamos, así que si éstas son su origen,
entonces son el mejor fertilizante, El polvo de piedras mas fino (como talco) que
encontramos en las plantas chancadoras de piedras es la Harina de Roca, y en esta
dimensión, los microorganismos pueden desdoblar sus minerales, y ofrecerle a la
planta un buffet de elementos para ser utilizados según la etapa fenológica
(formación de frutos, hibernación, formación de yemas florales, formación de hojas
etc.) en la que se encuentre, en esta harina de rocas encuentra lo necesario para
su óptimo desarrollo y con esto acortamos el tiempo que la naturaleza se tardaría
en crear y mineralizar suelo lo cual en forma natural tardaría quizá cientos o miles
de años, lo que nos permite tener más disponibilidad y variedad de nutrientes para
los cultivos.
El empanizado es un método de recubrimiento de la semilla, para dotar a esta de
los nutrientes y la información adicional. Con este método intentamos poner a
disposición de la semilla la mayor variedad de nutrientes, minerales e información,
para así asegurar el mejor desarrollo de la planta.

Materiales:

 1 kg de semillas
 10 L de MB activado.
 100 cc de melaza o 100 g de azúcar.
 100 g de harina de roca (roca fosfórica).
 Balde 20 L
 Bolsa permeable.
 Colador de cocina o harnero fino.
Preparación:

1. En el balde de 20 L depositar 10 litros de MB activado para luego agregar los


100 cc de melaza (100 g de azúcar). La función de la melaza es generar
adherencia de los minerales que luego se agregaran.

2. Poner el kg de semillas dentro de una bolsa permeable o envuelta en tela o


malla para luego sumergirla en el MB activado. Se deja por 24 horas en la
solución.

3. Al día siguiente se sacan las semillas humedecidas y se espolvorean con la


harina de rocas hasta asegurarse que queden totalmente recubiertas por los
minerales.

4. Se procede a realizar la siembra de las semillas.

La técnica puede ser variada respecto al reemplazo de harina rocas por 7 g de


sulfato cobre más 93 g de talco con la finalidad de proteger a las semillas de
posibles ataques de enfermedades en los primeros estados de desarrollo de las
futuras plantas.
Figura 6. Semilla de centeno tratada con MB activados más empanizado con
harina de roca fosfórica

Fuente: Talleres con agricultores, 2019


Conclusión final.

La agricultura en el contexto actual requiere generar autonomía respecto al uso de


la tecnología a los agricultores, en especial a los ligados a la AFC y de sectores
aislados como los campesinos de la comuna de Curanilahue. Por tal motivo el
conocimiento de la naturaleza y del funcionamiento de ella se convierte en un gran
aliado para alcanzar una real sostenibilidad de los sistemas de vida rural. Entender
la fertilidad natural del suelo y dar uso a sus funciones biológicas trae como
resultado el aumento de las cosechas además de alimentos de alta calidad desde
lo organoléptico hasta poseer características nutracéuticas. Al final del día, el
agricultor presta un servicio de suma importancia para la sociedad en su conjunto
la cual vuelve a valorar desde su base el importante papel de los campesinos en la
nutrición y salud de la población.

S-ar putea să vă placă și