Sunteți pe pagina 1din 13

CULTURA Y SABER ANCESTRAL, PENSAMIENTO INDÍGENA CRU

RESPONSABLE:

YULI FERNANDA ALPALA CUASPA

NICOLAS ALEJANDRO QUENGUAN PARRA

MONICA ESTEFANÍA GIRARDOT CAMARGO

YIRYI ALEJANDRO ANZOLA UVA

PRESENTADO A:

CÁTEDRA MANUEL ANCÍZAR: CIUDADANÍAS EN MOVIMIENTO ARTE Y CULTURA

CONSTRUYENDO COMUNIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

2018-2

1
INTRODUCCIÓN

Mediante la iniciativa “CULTURA Y SABER ANCESTRAL, PENSAMIENTO INDÍGENA

CRU”. En conjunto con algunos de los estudiantes habitantes de la Corporación De Residencias

Universitarias (CRU), donde los usuarios presentes hacen parte de la diversidad de culturas

indígenas, se ha logrado enfatizar en temas importantes para una disminución en cuanto a la

pérdida de diversas expresiones culturales y ancestrales además de la estimulación de las

prácticas de la música autóctona, danza, dialecto, usos y costumbres.

La alternativa de fortalecimiento para consolidar dentro del territorio de estas comunidades,

radica fundamentalmente en la cultura de sus habitantes y los recursos estratégicos con los que se

cuentan, los abundantes recursos naturales, los asentamientos indígenas en resguardos, con lo

que se puede rescatar sus costumbres y territorio en donde se ha perdido gran variedad de cultura

propia. Lo que implica retomar las raíces indígenas para rescatar los valores y la identidad, crear

historia para construir el futuro, estrategia de vida que se quiere, pero con un pensamiento propio

para orientar la cultura a un vivir y sentir autentico.

2
DIAGNÓSTICO

Entrevista| Yuli Fernanda Alpala Cuaspa

Me gustaría que comenzásemos hablando del momento en el que tenemos las primeras

referencias sobre tu interés hacia las comunidades indígenas. ¿Tú perteneces a una de ellas? si es

así ¿qué dificultades encontraste en tu comunidad y en el resto que conoces? ¿Por qué crees que

se han dado estas dificultades? ¿Por qué has planteado esta iniciativa?

“Pertenezco a la comunidad indígena de los Pastos, donde cada vez somos menos de nosotros

mismos”. Los tratados de libre comercio, marcas de comida y ropa, las tecnologías, los

coloquialismos extranjeros, la música, los estándares religiosos, ¡todo!, me hace pensar que dé a

pocos nuestro país está siendo moldeando para adoptar un estilo de vida y costumbres “ideales”

de occidente y ser los peones de las grandes potencias. Por otro lado, muchos de nuestros

problemas en cuanto a identidad se refieren, son producto de una inconciencia colectiva que

adopta costumbres ajenas como suyas, entonces ¿en dónde queda lo nuestro?, las nuevas

tendencias y la falta de apropiación de nuestras raíces y sentido de pertenecía, están provocando

una pérdida en la identidad cultural del país.

Desde la conquista española hasta nuestros días, el territorio ha pasado por cambios que han

moldeado nuestra cultura hasta nuestros días. Importantes símbolos, tradiciones, artes, se

perdieron en el tiempo y aquellos conocimientos y tradiciones fueron destruidos por los aires de

superioridad con que los españoles llegaron a nuestras tierras para arrancar nuestras riquezas

materiales e inmateriales. Siglos de consolidación de los pueblos indígenas fueron borrados por

propósitos económicos. La esclavitud, las enfermedades y la evangelización fue lo único que

3
quedó en ese afán de “civilizar”. Esta sería una de las grandes pérdidas de identidad cultural, la

cual fue forzada por la colonización, por la sed de riqueza y dominio de las naciones

conquistadoras, a quienes no les importó acabar con las culturas establecidas y exterminar a miles

de personas.

El panorama actual no ha cambiado mucho desde entonces, las grandes potencias clavan sus ojos

en nuestra tierra por los ingresos económicos que puede representar un país con tal riqueza en

cuanto a territorio y biodiversidad, como lo es Colombia. Recordemos que de la naturaleza parte

la humanidad y su conocimiento. Me atrevo a decir que nuestra situación es un nuevo proceso de

“colonización” con distintos actores, distintos medios y formas para persuadir nuestros ojos con el

fin de acoplarnos a los estándares en calidad de vida creados por las mismas potencias,

aprovechando que, nuestro país está en pleno proceso de desarrollo, otra forma de violentarnos en

nombre de la “civilización”.

Este propósito individual y monetario por encima de los intereses de población y cultura, han sido

causantes de que nuestro patrimonio inmaterial haga “maromas” en la cuerda floja. Si nos

centramos en el conflicto armado, una de las grandes problemáticas de nuestro país, ha

desencadenado una larga lista de desplazamiento forzado, en el cual parte de nuestra población

indígena y campesina huye de sus tierras para salvar sus vidas, años de construcción religiosa y

cultural de nuevo alterada por el ocio y el poder.

Aunque está escrito y distingue a las comunidades indígenas y sus derechos, como sociedad aún

no somos conscientes de ello. sabemos más de las problemáticas sociales de afuera que las de

nuestro propio país, adoptamos estilos de vida que no nos pertenecen, surgiendo una polarización

4
entre la vida que nos tocó, la que nos imponen y la que decidimos vivir. Por eso debemos conocer

nuestras raíces, el peor de los males para una sociedad es desconocer su historia y los cimientos

con que está formada, de ahí a que insisto en que estamos sufriendo un nuevo proceso de

colonización (sin violencia ni sangre derramada), repitiéndose la historia con el desplazamiento y

desaparición de la cultura y las tradiciones que aún permanecen. Pero el legado indígena aún

perdura ante la mirada distante de todo un país.

Manifestaciones culturales como la música, el folclore, leyendas y gastronomía no son ajenos a

esta problemática. Por la inclusión de estilos musicales mucho más comerciales provenientes del

exterior. Aquella música que escuchaban nuestros antepasados y que era valorada tanto por la

composición de sus letras, como la dificultad en la ejecución de los instrumentos musicales, está

quedando en el olvido. En cuanto a gastronomía, también se ve un proceso de desplazamiento en

cuanto a que se prefieren los sabores y recetas de platos de la cocina internacional, comidas

rápidas, alimentos procesados, platos dietéticos y diversas marcas multinacionales se han

instaurado en nuestro país, cambiando las costumbres en la alimentación de nuestra población y

pérdida de ingredientes como las habas, la papa, la yuca y recetas de la cocina tradicional,

haciendo que se pierda la preferencia por los platos nacionales (Zambrano, 2017).

“Nada más terrible para los hombres y para los pueblos que no tener rostro, no tener imagen, no

tener esa parte tan importante que nos define, que nos caracteriza, que nos permite identificarnos

y nos da un sello distintivo ante los demás hombres y los demás pueblos”. (Grass, s.f, como se

citó en González, 1987).

5
Estoy 100% segura de que lo que (Mayra Alejandra Zambrano) nos comenta es tristemente

verídico, y me duele enfocarme en la situación, me duele ver como nosotros mismos estamos

culminando con una de las cosas mas hermosas de este país!, aportar un granito de arena a la

recuperación de lo propio me hace sentir menos culpable.

OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

 Ejecutar acciones tendientes a la recuperación de territorio, ambiente natural, cultura

ancestral y educación propia; soberanía alimentaria y medicina natural, con los cuales se

pretende darle fortaleza a la cultura indígena no solo como arte y folklor, sino como todos

los conocimientos acumulados por los ancestros y mayores desde tiempos inmemorables.

2.2. Objetivo Especifico

 Brindar a los estudiantes el suficiente conocimiento sobre el tema a realizar.

 Lograr incentivar a cada estudiante o persona a sentirse orgulloso de pertenecer a una de

las diversas comunidades indígenas que existen en nuestro país.

 Promover actividades que motiven y se puedan realizar para nuestro principal objetivo.

 Garantizar la disponibilidad de cada recurso para que se realicen las diferentes

actividades.

6
Cronograma De Actividades

Cronograma de actividades

N° Nombre de la actividad Fecha Lugar de trabajo N° Horas

1 Compartir con la familia 05/10/2018 Familia Estindus (CRU) 3

Estindus, donde se hacen

participes integrantes de

las culturas indígenas y

les damos la bienvenida.

2 Entrevista y visita visual 12/10/2018 Familia Estindus (CRU) 4

de resguardos indígenas.

3 Promover la planta 19/10/2018 Familia Estindus (CRU) 4

medicinal en el plantel.

4 Evaluación de planta 26/10/2018 Familia Estindus (CRU) 4

medicinal (Dinámica).

5 Intercambio de 2/11/2018 Familia Estindus (CRU) 6

experiencias entre

mayores, niños jóvenes y

docentes sobre

conocimientos

7
ancestrales.

6 Rituales a sitios de 9/11/2018 Aula principal CRU 10

interés cultural y

comunitario

7 Narración de cuentos 16/11/2018 Aula principal CRU 6

tradicionales en lengua

materna.

8 Fortalecer la ética de la 23/11/2018 Familia Estindus (CRU) 6

comunicación.

9 Recolección de 28/11/2018 Familia Estindus (CRU) 5

instrumentos

tradicionales.

10 Toque ancestral con las 29/12/2018 Canchas CRU 8

comunidades indígenas.

11 Toque y baile ancestral 01/12/2018 Canchas CRU 10

CRU

Total N° Horas 66

8
ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO

Para el desarrollo del ejercicio se encuentran artículos de apoyo que hablan sobre comunidad, su
significado, pérdida y la forma en que esta puede ser retomada desde nociones políticas,
culturales y artísticas.

La vasta interpretación del término comunidad o comunitario se evidencia en el lenguaje común


y cotidiano de diversos sectores de la población, comunidad es una palabra aparentemente
natural y transparente, que no requiere grandes aclaraciones. La palabra comunidad es utilizada
como un sustantivo y pretende representar realidades, mientras que la palabra comunitario se
utiliza como adjetivo calificativo de diferentes acciones y políticas.

La palabra comunidad es consecuentemente asociada con algo positivo o beneficioso, transmite


unión, comunión, solidaridad, vecindad, entre otros. En una comunidad pueden haber actores
buenos o malos sin embargo la comunidad siempre será vista como acogedora y calidad, entre la
comunidad todos nos conocemos, no existen los extraños y se cuenta con apoyo y voluntad
buena de parte y parte. (Alfonso, 2013)

Ahora bien, la noción de cultura ha sufrido grandes modificaciones y transformaciones en las


pasadas décadas, la cultura entonces puede ser percibida como un proceso constante de
producción y negociación. De esta forma se enriquecen las interpretaciones de las relaciones
individuales con los grupos en que se encuentran situados. (Figueroa, 2012)

En la presente época de cambios en la identidad de la sociedad latinoamericana se promueve el


protagonismo y unión de los pueblos (Comunidad) a partir de prácticas participativas,
estimulando así mismo las políticas culturales que sacan de su escondite y silencio a las historias,
prácticas, emociones y expresiones de comunidad. Los pueblos que han dado origen a esta
sociedad hacen un aporte sustancial en los debates modernos sobre la noción de cultura, de forma
que la cultura antes que una realización humana es una vocación planetaria. (Turino, 2013)

9
Bibliografía
Zambrano, M. A. (2 de Agosto de 2017). PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN COLOMBIA. Obtenido
de https://medium.com/@mayraz026/p%C3%A9rdida-de-la-identidad-cultural-en-colombia-
c38ad4e16f25?fbclid=IwAR3aPEd3l3nxUu93_0Ze-WFw-
JFYyD0Je4AlKe4YXhm4J0ppmCtHeGawOc0

Alfonso, T. C. (2013). El retorno a la comunidad (Primera Edicion ed.). Bogotá D.C, Colombia: CINDE EL
BUHO.

Figueroa, J. A. (2012). Antropologías Transeuntes-Ironía o fundamentalismo: dilemas contemporaneos


de la interculturalidad (Primera Edicción ed.). Bogotá D.C, Colombia: Instituto Colombiano de
Antropología e Historia.

Turino, C. (2013). Puntos de Cultura, Cultura viva en movimiento (Primera Edición ed.). Argentina: RGC
Libros.

10
11
12
13

S-ar putea să vă placă și