Sunteți pe pagina 1din 8

FUNDAMENTOS BIONEUROLOGICOS DEL APRENDIZAJE

VIDEO:
SISTEMA NERVIOSO, CEREBRO Y APRENDIZAJE

ESTUDIANTE:
AYDA ESTHER MONTT GUZMÁN

GRUPO:
AULA (2)

TUTORA:
HILDA PATRICIA RINCON CAMPO

MODULO:
UNIDAD 1

UNIVERSIDAD EVANGELICA NICARAGUENSE MARTIN LUTHER KING


AGOSTO 19 DEL 2019
FUNDAMENTOS
BIONEUROLOGICOS DEL
APRENDIZAJE.P2019-2
Dispositivos del aprendizaje
Realiza una revisión y reflexión profunda del capítulo No. 7 del Libro Las bases
biológicas del aprendizaje interactivo.

Elabora un video exposición donde comportas tus apreciaciones,


recomendaciones y conclusiones. (Duración máximo de 5 minutos). Puedes
elaborar una presentación en PowerPoint para apoyarte durante la exposición.
Herramienta sugerida:

https://screencast-o-matic.com/ Una vez realizado tu video, súbelo a YouTube


y comparte el enlace para la revisión de la tarea. Animo, mucha creatividad.

El proceso de aprendizaje es muy complejo, y su origen está ligado a la presencia


y funcionamiento del sistema nervioso, en el que se asimila información, valores,
actitudes, hábitos y modos de comportamientos, el cual se adquiere de distintas
maneras de acuerdo a las condiciones anatómicas y funcionales de su cerebro,
las experiencias y la etapa de vida por la cual se está pasando

El aprendizaje es una resultante multifactorial, de múltiples interacciones, donde las


condiciones son definitivamente las que favorecen o dificultan el propio proceso y el resultado.

Los alumnos no sólo aprenden conocimientos, sino también valores y


actitudes, hábitos y modos de comportamiento, cuya adquisición es
explicada de una manera más clara por unas teoria
́ s que por otras. sin
embargo en el hombre la mayor parte de su actividad es resultado del
aprendizaje. El aprendizaje es un proceso que produce un cambio. Sin
cambio no hay aprendizaje.

sujeto se involucra integralmente en su proceso de aprendizaje (con sus procesos


cognoscitivos, sus sentimientos y su personalidad).

Para poder comprender el funcionamiento del proceso de aprendizaje, el cual se


produce en el sistema nervioso, quien en complicidad en su funcionamientoes
relevante conocer cómo se desarrolla el sistema nervioso tales como el CN central
y el periférico, quienes en complicidad en su funcionamiento, han sido divido en
diferentes áreas como: Frontal, parietal, occipital, temporal gusto vestibular, por
tanto para un mejor aprendizaje se requieren que todas estas partes trabajen en
conjunto.

Azcoaga habla de los dispositivos básicos del aprendizaje, los cuales serían: motivación, atención
tónica, sensopercepción y memoria de largo plazo (Azcoaga, 1987, P.6), siendo el aprendizaje una
resultante multifactorial de procesos biológicos, bioeléctricos con diversas estructuras implicadas,
además de factores fisiológicos y ambientales (Azcoaga, 1987, P. 77-89), no cabe duda de los
importantes procesos que involucra el aprendizaje y de la transformación que el mismo implica
para el individuo, no solo el obtener nuevos conocimientos, además se da unos cambios
bioquímicos dentro del cerebro, generando nuevas conexiones neuronales, Azcoaga explica que
en el aprendizaje se posibilita la recombinación de la información acuñando el término de
neuronas “vacantes” las cuales pueden ser involucradas en nuevos circuitos, dándose la “actividad
combinatoria” incluyendo la nueva información en un sistema ya organizado. (Azcoaga, 1987)

Abriendo paso a lo que hoy en día se reconoce como una capacidad de nuestro cerebro la
plasticidad cerebral. Se debe tener en cuenta que el aprendizaje es una función compleja que
compromete diferentes partes del cerebro a partir de unas funciones elementales que en su
combinación se da el aprendizaje el cual fomenta nuevas conexiones neuronales.

Es así como se hace un llamado de atención frente a la educación como herramienta vital para la
mejora en la calidad de vida de nuestros niños, niñas y adolescentes, ya que dentro de la
educación se posibilita el ejercicio de aprender, no dejando de reconocer que en todo momento
se tiene la oportunidad para hacerlo, sí es real que se cuenta con una herramienta socialmente
avalada que puede ser amplificadora del potencial humano, y más aún puede ser un instrumento
que favorece el fortalecimiento de diversos procesos superiores psicológicos.

Por lo tanto aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también


utilizar otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar,
sintetizar y valorar. En cualquier caso, el aprendizaje siempre genera un cambio morfológico y
funcional a nivel cerebral.

EL SER HUMANO VIENE CON LA PREDISPOSICIÓN DE APRENDER

SIEMPRE, EL HIPOCAMPO ES ELEMENTO BASICO EN EL PROCESO DEL


APRENDIZAJE
Para mejorar la enseñanza, revisar un estudio el porqué del déficit atencional en
los alumnos. El descubrimiento neurológico podría ayudar a los docentes a
mejorar la enseñanza, considerando en la actualidad que el cerebro de los jóvenes
continuamente sigue madurando hasta los 21 o 23 años, y los niños de corta edad
son capaces de desarrollar una comprensión sofisticada de los fenómenos que los
rodea, son aprendices activos y la adolescencia al ser un momento de cambio
mentales profundos que afectan la constitución emocional , es un período en el
cual, el individuo se encuentra especialmente abierto al aprendizaje y a los
desarrollos sociales por eso es posible aprovechar el potencial de plasticidad del
cerebro y facilitar los procesos de aprendizaje.
Para finalizar es importante recordar que, si bien existen dispositivos fisiológicos que les permiten
a los alumnos aprender, la responsabilidad del docente es movilizar a los alumnos para que
pongan en juego cada uno de estos dispositivos de aprendizaje y de esta manera actúen con
autonomía en su tarea.

No hace falta hacer actividades llamativas, sino actividades que respondan a los factores que
motivan al alumno. Por eso es muy importante conocer los intereses de las personas con las que
trabajamos, saber cuáles son sus expectativas, sus ideas previas, ser capaces de percibir sus
estados emocionales y ser mediadores de sus procesos cognitivos. Todos estos factores se
deberían tener en cuenta cuando el docente programa sus clases, en el diseño de la tarea diaria.
Recordemos que la motivación no está en la actividad que hacemos sino que es intrínseca de los
alumnos. ¿Qué los motiva? ¿Qué les gustaría aprender? ¿Cómo le gustaría aprender? ¿Qué saben
ya? o sea, ¿qué ideas previas tienen para seguir construyendo los aprendizajes?

Estas preguntas constituyen uno de los desafíos más grandes para la neurociencia: entender los
mecanismos del aprendizaje y la memoria.

La neurociencia ofrece nuevas herramientas para mejorar el rendimiento en la educación. Conocer


más sobre el cerebro y manejar información de cómo funciona permiten desarrollar una
enseñanza, un ambiente escolar, una evaluación más acordes con las características innatas e
intrínsecas de nuestros cerebros para aprender. Algunos descubrimientos fundamentales de la
neurociencia, que están expandiendo el conocimiento de los mecanismos del aprendizaje
humano, son: 1. El aprendizaje cambia la estructura física del cerebro. 2. Esos cambios
estructurales alteran la organización funcional del cerebro. 3. El cerebro es un órgano dinámico,
moldeado en gran parte por la experiencia.

Como sabemos, los humanos pertenecemos a una especie extremadamente social. Tal es así que
nuestra supervi-vencia y éxito dependen críticamente de nuestra capacidad de lidiar con
situaciones socialmente complejas. No preguntamos entonces, ¿qué mecanismos neurológicos
nos dan la capacidad de comprender a otras personas, o incluso lograr “ponernos en sus zapatos”?

Una de las formas de comprender los procesos educativos es a través del conocimiento de
diferentes procesos de aprendizaje. Estos se pueden comenzar a abordar, desde el sustrato
biológico, tomando como base la exploración de nuestro sistema nervioso y sus células
principales, las neuronas.
debemos darle mucha importancia a la estimulación temprana a través de los padres. Cuanto más
sensibles sean los padres en la interacción con sus hijos, más los incentivarán a utilizar
herramientas fundamentales en los aspectos cognitivos. Esta estimulación precoz le va a permitir
al niño vivir unas experiencias enriquecedoras y ser protagonista constantemente de nuevos
aprendizajes. Estas experiencias constituyen una serie de procesos de desarrollo que los niños
utilizarán para aprender habilidades y competencias en tres áreas del desarrollo: cognición,
comunicación y funcionamiento socio-emocional.

El currículum escolar debería organizarse en torno a la idea de que los padres favorezcan más el
desarrollo de los niños estimulando comportamientos de desarrollo fundamentales y no
enseñando directamente habilidades y conceptos que constituyen complejos niveles de
escolarización. Estos comportamientos que los padres estimulan deben permitir al niño implicarse
en las situaciones que le presentan el ambiente, la estimulación de la atención, el afecto, la
persistencia y la cooperación. el aprendizaje es posible gracias a la actividad de las neuronas.

La educación que se ha impartido en los colegios de Chile desde un tiempo a esta parte ha
evidenciado múltiples cambios, producto de los ajustes en las políticas públicas. Asimismo, debido
a las demandas contextuales como país, como nación que se suma a procesos de globalización y
como sistema social y económico dinámico, ante el cual los actuales educandos y futuros
ciudadanos deberán, idealmente, enfrentarse de una forma preparada y flexible. La sociedad
actual demanda personas con cultura general, que sepan hacer uso del conocimiento, que sean
flexibles, autorregulados, holísticos y capaces de tomar adecuadas decisiones. El país requiere de
futuros adultos, que sean capaces de generar soluciones eficientes y creativas ante los problemas
de nuestra sociedad que, con el paso del tiempo van variando e incluso, se van complejizando

Vanguardia
es importante cuestionarse si la educación chilena de hoy en día efectivamente está generando los
espacios y situaciones para que los estudiantes desarrollen todas estas potencialidades, y no se
conviertan en meros reproductores de información y consumidores sociales. Dentro de las aulas
en nuestro país, ¿Efectivamente estamos propendiendo a formar futuros ciudadanos según
nuestro contexto actual? ¿De qué forma lo hacemos en nuestro día a día, al enseñar, al decidir los
recursos didácticos, al adecuar el espacio de aprendizaje? Como docentes y para potenciar al
máximo las habilidades y conocimientos de nuestros educandos y futuros ciudadanos, es
trascendental conocer la forma en que éstos aprenden. Al respecto, la Neurociencia Cognitiva, una
de las líneas de las Neurociencias tiene mucho que decir al respecto. Los actuales aportes de esta
ciencia se han acrecentado vertiginosamente, sobre todo por el nuevo conocimiento generado
respecto de cómo aprende el cerebro, por medio de técnicas de neuroimagen. En los últimos 20
años, de forma masiva las investigaciones han dado luces sobre los procesos del lenguaje1 , las
matemáticas2 , la lectura, el pensamiento, la motricidad, entre otros 3 , tanto en el contexto del
desarrollo típico como atípico, y en diferentes rangos de edad.
la mayoría de los establecimientos educacionales no cuenta o ni siquiera sabe respecto a este
tema , entonces me pregunto yo, ante las necesidades que necesitan nuestras futuras
generaciones, cuanto mas habrá que esperar para que la educación se magnifique como una
disciplina multifuncional ? quien aspira a ganar , el monopolio y su capitalismo, o la vocación y
el ideal de cambiar un mundo deteriorado?
RESUMEN

En este capítulo se presenta una visión general acerca de la biología del


aprendizaje considerado como consecuencia de un cambio físico del
sistema nervioso provocado por la experiencia. Se parte de la noción de
que hay diferentes tipos de aprendizaje (asociativo y no asociativo) y de
memoria (explícita e implícita) que dependen del funcionamiento de
diferentes estructuras cerebrales. Por su parte, la memoria tiene varias
fases que se diferencian por su duración y labilidad. Se analizan los
conceptos de Kolb acerca del ciclo del aprendizaje y su correlación con
las funciones de diferentes estructuras de la corteza cerebral. Se enfatiza
la necesidad de comprender como trabaja el cerebro durante el proceso
de aprendizaje y como la práctica y la emoción pueden modificar su
funcionamiento, como una estrategia para optimizar la práctica de la
enseñanza de nuestros estudiantes.

Una de las características más notables de los organismos que poseen


sistema nervioso es la capacidad de aprender, es decir adquirir una
determinada información y almacenarla para utilizarla cuando sea
requerida o necesaria. El aprendizaje requiere que la información sea
captada por los órganos de los sentidos, sea procesada y almacenada en
el cerebro. La utilización puede ser mental, cuando se recuerdan
acontecimientos, datos o conceptos, o instrumental, cuando se realiza
una tarea manual.

La investigación sobre los procesos de aprendizaje y memoria y sus


mecanismos biológicos es una de las áreas más activas y apasionantes en
el campo de las neurociencias. Comprender los mecanismos cerebrales
implicados en la organización de las funciones cognitivas de los seres
humanos es una tarea extremadamente difícil dada la enorme
complejidad del cerebro. Sin embargo, el avance conseguido en los
últimos años ha sido significativo, no solo para aclarar como el cerebro
percibe, procesa y almacena la información, sino que también como las
emociones pueden afectar su estado funcional. Los procesos
considerados esenciales para el aprendizaje son: la atención, la memoria,
la motivación y la comunicación 1.
CONCEPTOS BÁSICOS

Aprendizaje y memoria: Comúnmente se reserva el


término aprendizajepara designar el periodo inicial durante el cual se
adquiere nueva información2 o se desarrollan cambios en la conducta que
favorecen la adaptación al medio ambiente3. En este sentido el
aprendizaje parece ser un requisito básico para la supervivencia, ya que
permite la adaptación rápida en el curso de la vida del individuo. Por otra
parte, se define el término memoria como el almacenamiento de la
información recientemente adquirida de manera que se pueda acceder a
ella posteriormente2. En la práctica es muy difícil establecer límites entre
los procesos de aprendizaje y memoria ya que ambos están
estrechamente relacionados y no podemos establecer precisamente
cuando termina uno y comienza el otro. De hecho suele definirse también
el aprendizaje como el proceso mediante el cual se adquiere la memoria.
Así, cuando se habla de aprendizaje, se debe aceptar que el concepto de
memoria está implícito ya que es imposible que se produzca el
aprendizaje sin la memoria.
Para que el aprendizaje sea significativo es fundamental partir de los esquemas de conocimiento
que tiene el alumno. Además es necesario que la información que recibe sea lógica y favorezca los
vínculos entre lo que el alumno conoce y lo que va a aprender. Así podrá modificar sus esquemas
de conocimiento.

Los procesos básicos de aprendizaje son aquellas funciones y herramientas esenciales que una
persona utiliza para aprender contenidos académicos o cualquier información necesaria.
Concretamente, constituyen una conjunción distintiva e individual de procesos que se han
desarrollado a lo largo de la vida académica; algunos de ellos pueden mejorarse, para que, en
conjunto con otras herramientas, los estudiantes tengan mejores posibilidades de ser
competentes en los espacios académicos.

En el proceso de aprendizaje interactúan tres niveles interdependientes: En el primer nivel se


encuentran los dispositivos básicos, que son mecanismos innatos, factibles de modificar a lo largo
de la vida individual, permiten junto con la intervención e influencia del medio, la adquisición de
las funciones cerebrales superiores. Son aquellas condiciones del organismo necesarias para llevar
a cabo un aprendizaje cualquiera, incluido el aprendizaje escolar (Ramírez, 2012).

En el segundo nivel está la actividad nerviosa superior, es el sistema nervioso central, que,
constituye el mecanismo fundamental de la regulación nerviosa, actividad de tipo reflejo que
permite que el organismo se adapte a los más diversos cambios del medio. Todas las funciones
cerebrales, incluso las más complejas, y que son la base de los fenómenos psíquicos, se realizan
por actos reflejos, que son movimientos de respuesta del organismo a los estímulos procedentes
del mundo exterior y el medio interno (Ramírez, 2012). El tercer nivel se encuentran las funciones
superiores, que son exclusivas del hombre y resultan necesariamente de la interacción del lactante
y luego del niño, con su entorno humano. Entre ellas se encuentran el lenguaje, las gnosias y las
praxias. Las funciones superiores se definen como el conjunto de funciones organizadas como
sistema que intervienen en el proceso de sustentación de cualquiera de las funciones psíquicas
que

http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115930.pdf

https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/10189/Ruby%20Alexandra%20%2
0Algarra%20Sandoval%28TESIS%29.pdf?sequence=3&isAllowed=y

S-ar putea să vă placă și