Sunteți pe pagina 1din 9

Economía Ecológica

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

1. Para el siguiente caso de manejo comunitario de los recursos naturales, siguiendo las
lecciones de Elinor Ostrom, expliquen qué factores han permitido que no se llegue a la
tragedia de los comunes y cuáles de los principios de diseño para el manejo de los
recursos de uso común están presentes. Pueden consultar información adicional sobre
el caso si así lo quieren.
Los factores que han permitido que el manejo de Cocomasur no haya llegado a la
tragedia de los comunes es gracias a que se ha generado una confianza, reputación y
reciprocidad las cuales han promovido la cooperación dentro de la comunidad donde
está a partir de una motivaciones individuales para conservar su bosques definieron
unas reglas y acuerdos entre ellos con fin de autogobernar sus recursos de uso común
en este caso específico uno de los principio más fuertes de diseño implementados fue
el de desarrollar un sistema de monitoreo del territorio por parte de los miembros de la
comunidad. En el caso de Cocomasur existen diferentes principios de diseño
manifestados en reglas de uso las cuales se basan en lo siguientes principios prescribir
las acciones que se requieren, las permitidas y las que están prohibidas, además, se
definen las sanciones en caso de que no se cumplan las reglas y la implementación de
las prácticas y normas de monitoreo. En este caso específico se reglamentaron unas
reglas de uso principalmente en este caso se reglamentaron las de uso, limites posición
las cuales les han permitido conservar el bosque y su biodiversidad.

2. Explique en qué consiste cada uno de los métodos de valoración económica del
ambiente que se presentan a continuación. De un ejemplo de cómo se podría usar dicho
método para la valoración de servicios ecosistémicos y por qué sería el método
apropiado para la valoración de dichos servicios ecosistémicos.
a. Costos de transporte
Costo de transporte o costos de viaje es una metodología de valoración indirecta en el cual se
busca valorar el uso de un recurso recreativo por ejemplo playas o parques naturales nacionales.
Este consiste en medir el valor de uso asociado a la recreación cuantificando el costo que tiene
para cada usuario llegar al lugar y pasar tiempo allí, mediante la aproximación de cuánto tiempo
y dinero una persona gasta para llegar y disfrutar del sitio a la disponibilidad a pagar por parte
de los consumidores. Este método de valoración ambiental se puede aplicar en el parque natural
nacional Tayrona en el cual se buscaría aproximar los valores económicos de los servicios de
recreaciones que presta el parque y sus playas para así determinar el valor para poder acceder
al parque.
b. Precios hedónicos
El método permite valorar económicamente características no mercadeables como la calidad
del aire, el silencio, la oferta hídrica, el paisaje, etc, cuando están asociadas con bienes
transables como una vivienda o una finca.
El método consiste en establecer la relación entre el precio de un bien mercadeable (como una
vivienda) que es descrito por características estructurales (tamaño, número de habitaciones,
número de baños, número de garajes, edad, tipo de vivienda) , y los atributos ambientales y
urbanísticas relacionados con este bien mercadeable (contaminación atmosférica, ruido local,
contaminación visual, espacios naturales, parques, ciclorutas, actividades culturales, acceso a
servicios públicos, transporte público, vías de acceso) y características socioeconómicas
(inseguridad, hospitales, escuelas, impuestos locales, presupuesto del gobierno local).
Un ejemplo es una finca con una vivienda que tiene acceso al recurso hídrico, ya que por uno
de los costados pasa una quebrada, esta propiedad tendrá un precio más alta que una finca con
una casa similar a la de la anterior finca pero que no tenga cerca fuentes hídricas.
c. Función de producción de salud
Este método es usado para valorar el costo de la morbilidad relacionada con la contaminación,
partiendo del hecho de que el costo en el que puede incurrir una persona a causa del
padecimiento de una enfermedad se interpreta como una estimación de los presuntos beneficios
que se podrían conseguir con acciones para prevenir el daño. Esto quiere decir que se va a
estimar el valor económico de cambios en la calidad ambiental a través de cambios en la salud
de las personas.
El método consiste en identificar las variables ambientales las actividades defensivas y las de
tratamiento que se asociarían con el problema de salud que se quiere estudiar y las fuentes
necesarias. Luego se delimita el ámbito geográfico y la población de estudio (también se
determina el tamaño de la muestra y método de muestreo).
- Se diseña una encuesta la cual debe hacerse preferiblemente mediante entrevistas
personales, y tiene como objetivo capturar información relacionada con las actividades
de prevención, tratamientos y respectivos costos, ingreso de las personas, información
socioeconómica adicional como edad, género, preferencias, etc.
- Se obtienen datos relativos a las condiciones ambientales a las que está expuesta la
población objetivo del estudio. La fuente de información suelen ser las autoridades
ambientales locales.
- Determinar la disponibilidad a pagar por una relación marginal en la contaminación por
medio de las funciones dosis respuesta, demanda por actividades preventivas y
demanda por actividades de tratamiento
- Luego se evalúa la disponibilidad a pagar marginal (DAPmg) por el mejoramiento de
las condiciones ambientales asociadas al estatus de salud.
- Finalmente se obtiene la media agregada del bienestar (DAPmg generada al reducir la
contaminación multiplicado por el No. de personas o familias expuestas al problema de
la contaminación)
Un ejemplo de este método sería como la calidad del aire en Bogotá afecta la salud de sus
habitantes y cómo estos cambios en la salud pueden afectar a una empresa dados los costos que
implican los tratamientos para recuperar la salud y los días que se deja de producir dada la
enfermedad de un trabajador, de igual manera si la calidad del aire es buena la probabilidad
que una persona se enferme serán menor y no traerá costos extra a la empresa.
d. Función de daño
Función daño es un método de valoración ambiental el cual busca estimar el valor económico
de los bienes o servicios ecosistémicos usando como insumos productivos, mediante el estudio
de los efectos que generan los cambios en la calidad ambiental sobre el bienestar de los
productores estimando los costó o niveles de producción. Este método se basa en una función
de dosis respuesta en donde la dosis es el cambio ambiental y la respuesta es el costo o proceso
que se ve deteriorado. Un ejemplo seria cuánto cuesta dada la degradación de la cobertura
vegetal que protege una cuenca hidrográfica sobre los procesos de potabilización de agua para
consumo humano y producción de bienes. Al ser mayor el daño de la cuenca los costos de
potabilización para usar el agua aumentaran aumentando los costos de producción también por
el contrario si se protege la cuenca y sus vegetación la calidad de agua sería mayor
disminuyendo los costos de potabilización.
e. Método de valoración contingente
Existen métodos de valoración ambiental directa los cuales buscan a partir de las preferencias
declaradas valorar los servicios ecosistémicos mediante un análisis de no mercado estos
métodos se basan en información primaria de tipo cualitativo a partir de encuestas. Un tipo de
método de valoración ambiental directa es el método de valoración contingente en cual se mide
monetariamente el cambio en el bienestar ante los cambios que se den en la calidad ambiental
en su entorno además de determinar los beneficios sociales generados el acceso al servicio
ambiental y estimar la compensación mínima que alguien está dispuesto a recibir por el
deterioro hipotético de ese servicio ambiental. Un ejemplo de este método de valoración sería
observar cómo pueden incrementar las tarifas de saneamiento de agua dado un vertimiento de
aguas industriales sobre un río y que tanto la comunidad estaría dispuesta a pagar sabiendo las
implicaciones que tiene sobre el medio ambiente el no tratamiento del río.
f. Método de valoración conjoint
Por último, existe el método de valoración ambiental de análisis conjoint donde se busca medir
las preferencias por conjuntos de los atributos de un bien ambiental y determinar el peso de
esos atributos sobre el valor económico que se le puede dar a un bien o servicio ambiental. Un
ejemplo es que preferencias individuales tienen las personas sobre un proyecto de conservación
donde los atributos a escoger serían los costos, los beneficios y las características de las
personas que llevarán a cabo el proyecto.
3. A partir del siguiente artículo de Sostenibilidad Semana (y del artículo académico sobre el
cual se basa), describa los siguientes elementos sobre la valoración de los manglares del Golfo
de Tribugá y los posibles impactos de la construcción del puerto:
a. ¿Cuáles son los servicios ecosistémicos que fueron valorados?
Los principales servicios ecosistémicos valorados durante el estudio fueron:
abastecimiento de agua, calidad del aire, pesca, productos agrícolas, secuestro de
carbono y stock de este, fertilidad de los suelos, medicina natural, calidad del hábitat y
materias primas además del componente turístico.
b. ¿Cuáles métodos fueron utilizados para la valoración económica de los servicios
ecosistémicos del manglar? Explique cómo se utiliza cada método.
Para este caso los autores usaron un método de valoración contingente. En este caso los
que buscaron a través de este método fue analizar la disponibilidad a pagar de manera
individual por los usuarios del servicio ecosistémico para conservar el manglar y los
servicios que presta. Este método lo que busca medir monetariamente el cambio en este
caso del manglar sobre la actividades productivas en la zona.
c. ¿Cuáles de los demás métodos vistos en clase para la valoración de estos servicios
ecosistémicos propondría para este ejercicio de valoración? Explique su respuesta
Para este caso sugerimos que también se pudieron utilizar lo métodos de valoración de
función de producción salud y función daño. el primero ya que los habitantes del lugar
consideran que la calidad del agua y el aire depende del estado del manglar y si se
deteriora esto traería implicaciones de salud a los habitantes que se pueden traducir en
costos económicos individuales y a nivel de la comunidad, el segundo porque al
degradarse el manglar la calidad de las materias primas que utilizan los habitantes de
este lugar disminuirían generando mayores costos a para producir un bien o limita la
cantidad de bienes que se pueden producir teniendo efectos sobre la economía de los
habitantes del golfo de Tribugá
d. ¿Cuáles fueron los principales resultados de este estudio?
Los principales resultados que muestra el artículo son la cantidad de dinero que se
dejaría de recibir por ejemplo si la pesca deja de realizarse sería una pérdida mínima al
año de 1400 millones de dólares, por el lado del turismo se dejarían de recibir entre
50295 y 1.4 millones de dólares por la construcción del puerto. Por último, el estudio
muestra que en cuanto a bonos de carbono lo habitantes dejarán de recibir un mínimo
21081 dólares por tonelada durante el año y a largo de la duración del proyecto serán
aproximadamente de 32 millones de dólares por tonelada.

4. Siguiendo los pasos descritos en los capítulos 6 y 7 de Common & Stagl (2005) realice los
siguientes ejercicios propuestos en el libro:
a. Simule el modelo básico de crecimiento descrito en la sección 6.3.1 para la siguiente
función de producción y compare sus resultados con la tabla 6.6 y 6.7. Explique sus
resultados
𝑌 = 𝑌^0.3 ∗ 𝑌^0.6 ∗ 𝑌^0.1
Como se explica en el capítulo 6 del libro empleado para desarrollar este punto lo que se puede
observar en la tabla 6.6 y en la gráfica 6.2 es que la tasa de ahorro excede la tasa de crecimiento
de la población, entonces, aumenta la cantidad de capital por trabajador, impulsando el
crecimiento del ingreso per cápita (modelo de crecimiento básico). Gracias a que los servicios
de capital pueden ser sustituidos por mano de obra, y más capital per cápita significa más
producción de ingreso nacional per cápita.
Donde cada trabajador usa más capital junto con su trabajo y, por lo tanto, se genera más
producción. Sin embargo, la cantidad por la cual una unidad de capital adicional aumenta la
producción por trabajador disminuye a medida que aumenta la cantidad de capital por
trabajador. Por lo tanto, la tasa de crecimiento del ingreso disminuye a medida que avanza la
acumulación de capital, lo que a su vez disminuye la tasa a la que crece el capital por trabajador.
En este modelo de crecimiento básico, donde el crecimiento es impulsado por la acumulación
de capital, el crecimiento finalmente termina y el ingreso per cápita permanece constante.

La tabla 6.7 muestra como varía la tasa a la que crece el ingreso per cápita respecto a los valores
numéricos usados en los parámetros del modelo.
Se observa que para un índice de ahorro dado (s), el ingreso per cápita después de 100 años
crece más lentamente y, finalmente, alcanza un nivel más bajo, cuanto mayor es la tasa de
crecimiento de la población (L%). Para una relación de ahorro menor que la tasa de crecimiento
de la población, la tasa de crecimiento del ingreso per cápita es negativa, como se muestra para
s = 0.05 y ˙L = 0.07, donde después de 100 años es menor de lo que era inicialmente.
En la Tabla 6.7, leyendo a través de filas, para una tasa de crecimiento dada para la población,
el ingreso per cápita crece más rápido, y eventualmente alcanza un nivel más alto, mayor es el
índice de ahorro. Al leer las columnas, para un índice de ahorro dado, el ingreso per cápita
crece más lentamente y, finalmente, alcanza un nivel más bajo, cuanto más rápido es la tasa de
crecimiento de la población.

Tabla nueva

Grafica nueva. Y vs Año

Para simular el modelo básico de crecimiento descrito en la sección 6.3.1 para la función de
producción 𝑌 = 𝑌^0.3 ∗ 𝑌^0.6 ∗ 𝑌^0.1 se usó la tasa de crecimiento poblacional de 0.025,
con un ahorro de 0.15. Lo que ocurrió al cambiar los valores de los parámetros que los
economistas usan habitualmente es que el ingreso nacional per cápita toma la forma de una
función creciente constantemente. Lo que hicimos fue darle mayor valor al (> exponente) al
capital social es decir que este aumentará más rápido de lo que lo hacía con los parámetros
originales. Al igual que en la tabla 6.6 la tasa de ahorro excede la tasa de crecimiento de la
población, entonces, aumenta la cantidad de capital por trabajador, impulsando el crecimiento
del ingreso per cápita (modelo de crecimiento básico). Pero a diferencia de la tabla 6.6 el
crecimiento no llega a tener un ingreso per cápita constante, sino que por el contrario este sigue
aumentando con el paso del tiempo debido a que la fuerza laboral (parametro que tambien se
cambio) no es tan alta evitando demasiado aumento de mano de obra y al tener mayor ingreso
per cápita la función continua creciendo.

b. Explique por qué la tasa de ahorro tiene que ser mayor que la tasa de crecimiento de
la población para que observe un crecimiento en el producto.
La tasa de ahorro debe ser mayor que la tasa de crecimiento poblacional para que existan,
recursos adicionales puedan ser invertidos en un crecimiento constante y permanente, es decir
que el ahorro funciona como una fuente de financiamiento a nivel interno para invertir en
gastos adicionales o inversiones.
Si la tasa de crecimiento poblacional es mayor que la tasa de ahorro no se tendrá recurso
adicional para invertir en el crecimiento del producto o recurso, ya que la población necesita
incluso más recursos de los existentes. Por esta razón la tasa de ahorros será baja y no habrá
suficiente disponibilidad de recursos para financiar otras cosas o hacer inversiones, a menos
de que se recurra a un financiamiento externo lo cual puede incurrir en la estabilidad local.
c. ¿Cuáles son las implicaciones de suponer que el uso de recursos naturales crece a la
misma tasa que la población? ¿Es un supuesto realista?
Si se supone que los recursos naturales crecen a la misma tasa que la población, lo que ocurre
es que la población día a día va a ejercer mayor presión, explotación y uso sobre el recurso
hasta que este no lo soportara y colapsara debido a la capacidad de carga.
Finalmente, lo que ocurre es un agotamiento del recurso hasta el punto de que ya no podrá
recuperarse por el daño causado.

d. Simule el crecimiento del producto per cápita para una economía con la anterior función
de producción, incluyendo el uso sostenible del recurso natural R, para un crecimiento
de la población de 2.5 por ciento por año y una tasa de ahorro de 15%. Compare sus
resultados con la tabla 7.5. ¿Que concluiría respecto al crecimiento en el tiempo de esta
economía?
La tabla 7.5 tiene la versión básica del modelo de crecimiento con cosecha de rendimiento
sostenible de un recurso renovable. En el intervalo entre 40 - 50 años el ingreso nacional per
cápita alcanza un pico y, a partir de entonces, disminuye hasta los 100 años, el capital per cápita
sigue aumentando, pero con tasa a un ritmo decreciente. Aunque hubiera una mayor tasa de
ahorro no se compensa el efecto de nivel fijo de entrada de recursos, lo que va a ocurrir es que
se retrasa la fecha en que el ingreso per cápita alcanza su punto máximo.
Lo que ocurre cuando se hace uso sostenible del recurso natural R es que va a disminuir el
recurso pero no a tal punto en que no tenga la capacidad de recuperación, por esa razón no se
alcanza el pico máximo de uso del recurso hasta hacerlo colapsar y ocasionar que el capital per
cápita siga aumentando, pero con tasa a un ritmo decreciente. Sino que por el contrario el
capital siempre estará en aumento, a un ritmo constante.

S-ar putea să vă placă și