Sunteți pe pagina 1din 16

Facultad Regional Multidisciplinaria, Matagalpa

FAREM-Matagalpa

Departamento de ciencias y tecnología y salud

EDUCACION
Docente. MSc.Franklin Rene Rizo Fuentes

Y GENERO
Seminario de formación integral
Medicina II año
Introducción.

Se me ha encomendado desarrollar el tema Familia y Género. Como éste es muy


general, he querido delimitarlo para que nos sea más fácil comprender el significado
de la relación entre ambos conceptos y sus implicaciones en la vida cotidiana, en la
legislación y en las políticas que desarrollan nuestros gobiernos, las organizaciones
no gubernamentales y los organismos internacionales. Con este propósito, inicié la
reflexión planteándome cuál sería la primera pregunta que me haría una persona
no familiarizada con el tema.

Abordaremos objetivos tales como son: Explicar cómo se dan las relaciones de
género en nuestra sociedad, explicar la incidencia de la familia en la construcción
social de género, Dar a conocer las incidencias de educación, religión en la
construcción social de género, Explicar cómo se da el lenguaje sexista y dar
ejemplos de ellos, Dar a conocer el proceso de socialización.

Muy posiblemente ésta sería: ¿qué es “el género”? ¿Tiene algo que ver con el
“sexo”? El género es una construcción cultural de lo que entendemos por “femenino”
y “masculino”, y por ello hace referencia a los aspectos no biológicos del sexo. Es
una categoría de análisis desarrollada para el estudio de las relaciones entre
mujeres y hombres y la comprensión de los factores estructurales que influyen en
la subordinación y discriminación femenina (Facio, 1992; Guzmán, 1992;
Sharratt,1988).

La igualdad de género es para la UNESCO una prioridad mundial estrechamente


ligada a los esfuerzos de la Organización para promocionar el derecho a la
educación y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Mediante el Marco
de Acción Educación 2030, el ODS 4 tiene como finalidad "garantizar una educación
inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo
de la vida para todos" y el ODS 5 tiene como finalidad "lograr la igualdad entre los
géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas".

La Agenda mundial Educación 2030 reconoce que la igualdad de género requiere


un enfoque que "garantice no sólo que las niñas y los niños, las mujeres y los
hombres obtengan acceso a los distintos niveles de enseñanza y los cursen con
éxito, sino que adquieran las mismas competencias en la educación y mediante
ella".

Se denomina socialización o sociabilización al proceso a través del cual


los seres humanos aprenden e interiorizan las normas y los valores de
una determinada sociedad y cultura específica. Este aprendizaje les
permite obtener las capacidades necesarias para desempeñarse con éxito
en la interacción social.

Es la discriminación en el lenguaje basada en el sexo de las personas y que


beneficia a un sexo sobre el otro. Muestra a la mujer como un ser inferior debido a
sus diferencias biológicas. “Si no te casas te vas a quedar a vestir santos” Pero:
¿Por ser mujer es obligatorio casarse? El lenguaje no sólo refleja, sino que también
transmite y refuerza los estereotipos y roles históricamente considerados
adecuados para mujeres y hombres en una sociedad. Lo que se traduce en un factor
importante en la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres.
¿Cómo se dan las relaciones de género en nuestra sociedad? Ejemplifique

Las relaciones de género en la sociedad se establecen a través de procesos como


la comunicación o el control de poder y se transmiten a través de la educación, la
familia, la escuela y el medio que nos rodea, teniendo en este tema una influencia
notoria los medios de comunicación.

El género, al ser una construcción social, varía de unas épocas a otras, de unos
países a otros y de unos grupos sociales a otros en función de la economía, las
normas y valores, la religión, el sistema político, la edad, etc. Todo ello hace que las
características, oportunidades y expectativas asignadas a las personas no sean las
mismas de unas generaciones a otras, ni de unos grupos a otros.

Factores que influyen en las relaciones de género

La dinámica de la sociedad actual hace que se haya modificado la definición de lo


femenino y lo masculino. Estas variaciones han sido producto, en los últimos
tiempos, de factores que han influido en su mantenimiento y transformación.

Los factores culturales condicionando las relaciones entre las personas son la raza,
la religión, el contexto histórico y las tradiciones entre otras.

Los medios de comunicación proyectando en unos casos formas de vida nuevas y


alternativas, y en otros, estereotipos de personas idealizadas y utópicas, como es
el caso de las modelos, altas ejecutivas y chicos guapos y famosos.

El sistema económico favoreciendo la progresiva incorporación de mujeres al


mercado laboral.

El sistema político mediante la puesta en marcha de medidas de acción positiva


está contribuyendo a la creciente y paulatina incorporación de mujeres en la toma
de decisiones.

Los factores demográficos derivados del control de la natalidad, han influido de


forma determinante, en la planificación del momento y número de embarazos que
una mujer desea tener.
La legislación mediante la penalización de actos discriminatorios.

El sistema educativo está permitiendo la disminución progresiva de los índices de


analfabetismo, al tiempo que facilita la incorporación de las mujeres a los diferentes
niveles de instrucción.
Por ejemplo, en el caso de las áreas rurales, la tendencia a mantener las
costumbres y las tradiciones es mucho mayor que en las áreas urbanas. Ello
provoca que de alguna manera se vean como normales y naturales muchos
comportamientos y actitudes, que en determinadas circunstancias no benefician por
ejemplo a las mujeres, pero al ser algo que "se lleva haciendo toda la vida", o "que
así ha sido siempre", no se percibe como un lastre que limita el libre desarrollo de
las personas.

¿Qué relación podemos establecer entre género y educación?

Cuando mencionamos la palabra “género”, reconocemos las diferencias biológicas


entre hombres y mujeres con identidades (mujer, transgénero, transexual hombre,
cisgénero), expresiones (femenina, andrógina masculina) y orientaciones sexuales
diversas (heterosexual, bisexual, pansexual, homosexual, asexual). De dichas
diferencias nacen los estereotipos de género, aquellos que han estado y siguen
estando presentes en los procesos educativos generando desigualdad en la
formación, brechas en los resultados académicos y desventajas para las mujeres
en ciertas áreas y para los varones en otras. En otras palabras, cuando hacemos
diferenciación de género, hay segregación y el futuro de las personas se ve afectado
en el mundo laboral; salarios, cargos y pensiones son algunos de los factores que
se comprometen y determinan la calidad de vida de muchos en la sociedad.

En los sistemas educativos nacen las relaciones sociales que influyen en la


cotidianidad, en la construcción de identidades y en la adquisición de conocimientos
que permiten el desarrollo de niños y niñas. Es importante entonces construir
espacios de enseñanza que estén lejos de los estereotipos y de los patrones que la
sociedad asigna según el sexo de la persona. No existen acciones “propias de
hombres” y acciones “propias de mujeres” y ese es el mensaje que hay que
transmitir para construir aulas inclusivas donde no haya tratos diferenciados. Hablar
de enfoque de género “permite reconocer que niños y niñas tienen el mismo
potencial de aprendizaje y desarrollo, y las mismas posibilidades de disfrutar por
igual de aquellos bienes valorados socialmente, oportunidades, recursos y
recompensas, de manera independiente a sus diferencias biológicas y
reconociendo la igualdad de derechos”.

La igualdad de género es para la UNESCO una prioridad mundial estrechamente


ligada a los esfuerzos de la Organización para promocionar el derecho a la
educación y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Mediante el Marco
de Acción Educación 2030, el ODS 4 tiene como finalidad "garantizar una educación
inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo
de la vida para todos" y el ODS 5 tiene como finalidad "lograr la igualdad entre los
géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas".

La Agenda mundial Educación 2030 reconoce que la igualdad de género requiere


un enfoque que "garantice no sólo que las niñas y los niños, las mujeres y los
hombres obtengan acceso a los distintos niveles de enseñanza y los cursen con
éxito, sino que adquieran las mismas competencias en la educación y mediante
ella".

Existen, dependiendo del contexto, grandes desigualdades de género en el acceso,


el logro del aprendizaje y la continuación de la educación, resultando ser las niñas,
en general, las más desfavorecidas, aunque en algunas regiones los niños se
encuentran en desventaja. A pesar de los logros alcanzados, existe un mayor
número de niñas sin escolarizar que de niños - 16 millones de niñas nunca irá a la
escuela (Instituto de Estadística de la UNESCO) - y las mujeres representan dos
tercios de los 750 millones de adultos que carecen de conocimientos básicos de
alfabetización.
¿Qué inequidad observas en la educación y género en el caso de las
universidades?

Para entrar más es contexto;


La desigualdad de género es un fenómeno social y cultural en el que se presenta
discriminación entre las personas a razón de su género, básicamente entre hombre
y mujer. (García G.)
Considero que uno de los retos más importantes que enfrentan las instituciones de
Educación Superior, es el de erradicar la desigualdad de género. Creo que somos
conscientes que desde sus orígenes las universidades han sido espacios
históricamente desfavorecidos para las mujeres, quienes durante siglos no tuvieron
el derecho a acceder a este nivel educativo.
A lo largo del tiempo las mujeres con mucho esfuerzo se han formado sendas para
mejorar su educación con equidad o igualdad de género, a partir del siglo XIX, las
mujeres lograron ingresar en la educación superior, incrementando de forma
progresiva su presencia en este campo.

En lo personal creo que las desiguales de género son menos presenciales en


nuestro entorno universitario, es fácil observar a mujeres y hombres ocupando
cargos los culés antes estaban delimitados a un solo sexo y a su vez mayor
presencia de mujeres estudiantes, que incluso superan a los hombres.
Las brechas marcan a la sociedad y creo que esas maracas son las que hacen que
todo cambien.
En un cuadro sinóptico expresa como se da el proceso de socialización

Supone el inicio de la socialización, tiene ligar


en la familia y escuela; esta última completa y
Socialización amplía la socialización como principio de la
Primaria intervención educativa. (Gil M)
Socialización ¡como un proceso ¡

Es la prolongación de la primera etapa, finaliza


y corrige el proceso de fortalecimiento de
normas y hábitos adquiridos en la familia y en
Socialización la escuela, representando valores sociales
Secundaria específicos del marco cultural. Tiene lugar en
los grupos de amistad, asociaciones,
instituciones no escolares y medios de
comunicación. (Gil M)

Se produce en el desplazamiento de cultura o


con el proceso reinserción ante individuos mal
socializados, con el objetivo de conseguir una
adecuada integración social. Ya que uno de
Socialización los mayores problemas que tiene que
Terciaria enfrentar un grupo es que los nuevos
miembros adquieran las conductas apropiadas
para la consecución de la conformidad social.
(Gil M)
Cuál es la incidencia de la familia, educación, religión y medios de
comunicación en la construcción social de género.

La infancia es una etapa decisiva en el establecimiento de las bases psíquicas


(psicosociales de las personas), los hábitos que dan formas conscientes o
inconscientes a nuestros deseos.

La familia es uno de los primeros espacios de socialización de los seres humanos,


de aquí la importancia de darle una mirada a los hogares desde una perspectiva de
género.

El hogar como espacio donde aprendemos a expresarnos oral y gestualmente, a


pensar, a reír, a caminar, a actuar y muy especialmente a comportarnos de la
manera que lo hacemos, desarrollar nuestra personalidad, construir metas
relacionarnos con nuestro ser y con los demás de nuestro entorno. Es en este
espacio donde se construyen los roles sociales que desarrollan las personas en la
sociedad.

La infancia es una etapa decisiva en el establecimiento de las bases psíquicas


(psicosociales de las personas), los hábitos que dan formas conscientes o
inconscientes a nuestros deseos. En las más tempranas interacciones madre-hijo
/hija, se estimula aspectos diferentes según el sexo con que se ha nacido: se es
hembra o varón.

Las futuras madres desde el momento mismo de la gestación actúan de distintas


maneras según imaginemos que se trata de un niño o niña, los sueños, expectativas
y deseos del padre o de la madre, inconscientemente van definiendo unas
diferencias, aún antes de que se haya nacido.
Por medio de elecciones aparentemente inocentes (como, por ejemplo, el elegir una
batita rosa o celeste según sea varón o mujer) vamos clasificando desde nuestras
primeras elecciones lo que le corresponde a cada quien.

Según datos… Durante los tres primeros años se estimula más físicamente a los
niños que a las niñas, mientras que a las niñas se les acaricia y se les habla más.
En cuento a la actividad, si bien los varones presentan niveles más altos, también
son más hiperactivos durante la infancia con las consecuencias negativas
(accidentes domésticos) que ello acompaña; por otro lado, las niñas adquieren más
rápidamente un mejor nivel madurativo en cuento al autocontrol. Por lo que respecta
a la agresividad ya desde edades tempranas niñas y niños perciben la mayor
permisividad hacia los niños. Asimismo, se ven modelos masculinos más agresivos
(televisión, patios, casa). En muchos casos la propia familia refuerza la conducta
violenta de los varones por medio de la práctica de ciertos deportes, juegos y
empleos del ocio. Ahora bien, también hay que decir que los niños no sólo reciben
más refuerzos positivos a su actividad, también obtienen más castigos, con lo que
se acrecienta la agresividad y se potencia la espiral de la violencia.

La identidad sexual y de género se va configurando así, poco a poco, día a día. Pero
el problema no está en pensar que niños y niñas son diferentes sino en creer que
las niñas son inferiores.

(boden, 2004).

Las criaturas, al principio, no distinguen entre los elementos que determinan la


identidad sexual, que tienen que ver con las diferencias biológicas, y los que
determinan la identidad de género, que son atribuciones sociales que varían en
función de las diferentes culturas, épocas, y lugares. Pero poco a poco los
estereotipos de género se irán instalando, fruto del modelaje social. Educar a la
familia desde la perspectiva de género requiere de un análisis de la realidad que
posibilite la identificación de las desigualdades, los mitos, y estereotipos presentes,
esto requiere también el desarrollo de un estilo educativo por parte de la familia
diferente, que permita la desconstrucción de la cultura patriarcal y androcentrica que
subyace en nuestra sociedad.

año pasado el Papa Francisco declaró que lamenta profundamente que en las
escuelas se enseñe a los niños que el género es una cuestión de elección más que
de designación, pues éste no está determinado por el cuerpo con el que nacieron.
En una reunión a puerta cerrada con obispos de Polonia, el líder de la iglesia católica
mostró su inconformidad con el tema y culpó a ciertas personas e instituciones –sin
aclarar cuáles– de fomentar dicha postura a través de los libros de texto. “Hoy en
las escuelas les están enseñando esto a los niños, ¡a los niños!, que cualquiera
puede elegir su género”, exclamó el Papa, y calificó el asunto como una
“colonización ideológica respaldada por países muy influyentes.”

(Papa francisco, 2005).

Explica cómo se da el lenguaje sexista en la educación formal e informal,


ejemplifique.

En la década del 50 es que comienza a emerger el concepto de género, marcado


fuertemente por el enfoque biológico, sin embargo, su contenido ha ido variando y
enriqueciéndose con lo que a éste ha ido aportando la práctica socio-histórica y los
propios avances de las ciencias sociales.

La década de los 60 fue un momento importante en la construcción de estos


conceptos. Década que estuvo caracterizada por las diferencias sociales, políticas
y étnicas, se estructura en torno a la aparición y/o desarrollo de movimientos
sociales, académicos y políticos de alto impacto. Entre los más significativos
podemos referirnos a: los movimientos de mujeres, el movimiento negro de EEUU,
los movimientos indigenistas de Latinoamérica, el movimiento gay y lésbico, el
movimiento de hippie y los movimientos guerrilleros en el llamado Tercer Mundo.
Durante muchos años la ciencia utilizó el concepto de sexo para establecer las
diferencias de los seres humanos (mujeres y varones), utilizando un criterio
básicamente biológico. De ahí que, todo aquello que era referido o tenía que ver
con el mundo espiritual de las personas, sus comportamientos y funciones quedaba
excluido de estas definiciones.

Es así que con posterioridad surgió la categoría de género cuyo valor analítico ha
permitido distinguir y explicar lo concerniente al hombre y la mujer, lo cual, sin
dudas, ha sido el resultado de todo un procesamiento cultural seguido por la
humanidad a lo largo de su devenir histórico.

Quienes por primera vez abordaron la relación entre sexo y género fueron los
investigadores John Money y Robert Stoller en los años 50 y 60 del Siglo XX, a partir
de los estudios que realizaron con personas hermafroditas y transexuales. De este
modo llegaron a constatar que las identidades de mujer u hombre, en los casos que
fueron estudiados, dependía más de las formas en que los individuos habían sido
socializados y de la identidad asignada por los padres que de los datos biológicos
u hormonales.

Money en 1951 utilizó el concepto de gender para referirse a un comportamiento


cultural (la influencia educativa) en la formación de la identidad sexual.

Antes de estos aportes la identidad sexual se concebía únicamente desde el punto


de vista biológico, por eso el uso de este concepto para referirse al aspecto cultural,
constituyendo un gran aporte para el conocimiento científico, Quiere decir que en el
análisis de esta problemática durante los años 50 existía una gran influencia de la
biología.
La definición de género como categoría, surge como una necesidad de diferenciar
el sexo, desde el punto de vista que incluye lo genético, lo hormonal, cromosómico
y fisiológico y el género como construcción sociocultural e histórica de lo femenino
y lo masculino.

“El desarrollo de esta categoría ha permitido comprender y analizar las


asignaciones…que en la historia de las diferentes culturas han instituido para la
mujer y para el hombre, a partir de una diferencia sexual biológica…”.

(La Habana, 2004)

Busca otros ejemplos de lenguajes sexistas utilizado en nuestra sociedad y


haz una propuesta de cómo debe decirse.

Los tratamientos de cortesía inadecuados. Por ejemplo, la palabra “señor” define a


un hombre adulto, independiente de su estado civil. Sin embargo, la palabra
“señora” o “señorita” sí define el estado civil de las mujeres.

Los pares incorrectos. Utilizar la expresión “hembra/varón” o “macho/ hembra” es


denigratorio para las mujeres.

Duales aparentes. Alterar el significado de una misma raíz léxica cuando se le


añade el morfema género y produce conceptos diferentes. Por ejemplo, no es lo
mismo un zorro que una zorra. z Vacíos léxicos. Ausencia de palabras para referirse
a ciertas cualidades en las mujeres que sí tienen vocablo para los hombres:
“caballerosidad”.

Chistes y refranes que patentan el sexismo. Por ejemplo, “la mujer en casa y con
la pata quebrada”.

El uso del género femenino para descalificar y hacer alusiones peyorativas. Por
ejemplo, “débil como una mujer” o “nenaza”.(Carme, 2000)
Conclusiones:

El género, al ser una construcción social, varía de unas épocas a otras, de unos
países a otros y de unos grupos sociales a otros en función de la economía, las
normas y valores, la religión, el sistema político, la edad, etc. Todo ello hace que las
características, oportunidades y expectativas asignadas a las personas no sean las
mismas de unas generaciones a otras, ni de unos grupos a otros. Así como también
la incidencia de la familia en la construcción social de género es de mucha
importancia debido a que todo da inicio desde el vínculo familiar, de aquí se le da
paso a la construcción que expresas a la sociedad. La educación, la religión
también juegan un papel fundamental en la construcción de la sociedad, El lenguaje
sexista es algo muy común utilizado en nuestra sociedad solo que muchas veces
se usa de manera muy informal, debido que tiende a ser ofensivo o discriminativo e
incluso cuando se utiliza de manera formal tiende a darle paso al machismo es por
eso que el proceso de socialización, es importante dependiendo la manera en la
que es utilizada ya sea para darle un mejor enriquecimiento a tu léxico o para
adquirir lenguajes sexistas informales.
Bibliografía
García G. “Análisis sobre profesionalismo universitario” revista Calidad de la
Educación, Chile, Consejo Superior de educación, pp. 33-49.

Gil M, Psicología Social, lll edición (2018); revista Psicológica CSC Saluda
Latinoamericana; pp 45-53

Méndez, W. (1999, 7 de febrero). Familia: meta de la juventud. La Nación, pp.


4A. [ Links ]

Méndez, W. (2000, 6 de junio). Plan contra agresión. Juzgados especiales verán


casos de mujeres. La Nación, pp. 4A. [ Links ]

Pautassi, L. C., Faur, E., & Gherardi, N. (2004). Legislación laboral en seis países
latinoamericanos. Avances y omisiones para una mayor equidad (LC/L.2140-P/E).
Serie Mujer y Desarrollo No. 56, Santiago de Chile. Recuperado el 10 de marzo de
2004 de
http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/2/15232/P15232.x
ml&xsl=/mujer/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt.

Preston, Ch. (2000). Social Continuity and Change, and Social Theory. Society &
Culture Association, 12th August. 2000. Recuperado el 10 de marzo de 2004 de
http://www.google.com/search?q=cache:krlHTWiFPdcJ:www.ptc.nsw.edu.au/scans
w/docs/preston

https://es.unesco.org/themes/educacion-igualdad-genero

http://www.educando.edu.do/articulos/familia/la-construccin-
social-del-genero-desde-la-familia
https://medium.com/opini%C3%B3n-con-foro/la-iglesia-el-g%C3%A9nero-y-la-ley-fd831d496f2f

https://www.gestiopolis.com/el-sexismo-en-la-educacion/

S-ar putea să vă placă și