Sunteți pe pagina 1din 16

INTRODUCCIÓN

La unidad estructural, histológica y anatómica de los seres vivos es la célula; cada una de
ellas se organiza en tejidos, órganos y aparatos, orientados hacia el cumplimiento de una
función específica. En el hombre, así como en todos los organismos complejos, la unidad
funcional está representada por cada una de sus células más el ambiente externo de las
mismas que recibe el nombre de medio extracelular o medio interno.1
La estabilidad del medio interno es fundamental para el correcto funcionamiento de las
células. Fue Claude Bernard (1813-1878) un gran fisiólogo francés, quien en 1857 declaró
el principio de la constancia del medio interno, un principio básico de la fisiología. Este
concepto de constancia del medio interno fue modificado en 1932 por el fisiólogo americano
Walter B. Cannon. Este autor matizó la idea de Bernard al considerar que, más que
constantes, las características del medio interno son estables variando dentro de un
estrecho margen. Acuñó el término homeostasis u homeostasia (palabra resultante de la
combinación de dos términos griegos "​homoios​" que significa constancia y "​stasis​" que
significa posición, estabilidad) para definir la estabilidad del medio interno dentro de un
rango de variación, como resultado de la existencia de mecanismos compensadores
encargados de su regulación. El Diccionario de la Real Academia Española lo define como;
el conjunto de fenómenos de autorregulación que conducen al mantenimiento de la
constancia en la composición y propiedades del medio interno de un organismo.2
Esta capacidad del organismo para autorregularse o volver a la normalidad es un concepto
central en la fisiología y también en la patología. Cada parte del organismo, desde una
célula hasta un sistema completo, desempeñan un importante papel en la homeostasia
general.2
Con las definiciones de homeostasis anteriores, procederemos a entender lo que son los
sistemas homeostáticos; Cannon definía un sistema de control homeostático como un grupo
de células interconectadas, cuya función es mantener constantes las propiedades del medio
interno; es decir, que las células del cuerpo se encuentren en un medio que cubra sus
necesidades y les permita desarrollar sus funciones normalmente con condiciones externas
variables.
Existen una gran cantidad de parámetros o propiedades corporales que podrían servir de
ejemplos de control homeostático. Se comentan dos de ellos; el primero corresponde a una
variable química: el control de la concentración de glucosa en sangre o glucemia y un
segundo ejemplo que corresponde a una variable física: la temperatura corporal.2
El organismo humano es homeotermo, lo cual significa que para mantener de una forma
constante la temperatura corporal dentro de unos límites tan estrechos (de 36 a 37º C),
necesita, ante elevaciones importantes de la temperatura exterior, poner en marcha una
serie de mecanismos de termorregulación, este mecanismo es un ejemplo de sistema
homeostático. 3
El centro de control de la temperatura está en el hipotálamo, donde se recibe, interpreta,
procesa y emite instrucciones para conservar y regular la función energética del organismo,
resultado de fenómenos de combustión interna de elementos y su relación con la actividad
corporal y medio ambiente. 3
Es importante conocer los componentes que tiene un sistema homeostático. En un sistema
de control intervienen los siguientes componentes:
a) Sensores o receptores; capaces de detectar cambios en la variable a controlar, a estos
cambios se les denomina estímulos. La estructura y funcionamiento de los receptores es
muy distinta dependiendo de la variable a detectar. La clasificación de los receptores del
organismo puede hacerse según criterios muy diversos, así puede ser según su ubicación,
la naturaleza del estímulo que detecten, etc.
b) Vías aferentes; a través de las cuales, la información generada en los receptores llega
hasta los centros de procesamiento. Estos canales informativos pueden ser de naturaleza
eléctrica u hormonal.
c) Centros de procesamiento; son los que tras recibir la señal procedente del receptor
elaboran la respuesta homeostática adecuada para corregir la desviación producida en su
valor. Los centros de integración o procesamiento pueden localizarse en el sistema nervioso
central, en el sistema nervioso autónomo, o en las glándulas endocrinas.
d) Vías eferentes; a través de las cuales, la respuesta elaborada por los centros de
procesamiento llega a los órganos efectores.
e) Efectores; son las células, tejidos u órganos de los que depende la ejecución de la
respuesta al estímulo. Aunque todas las células del organismo pueden actuar como
efectores, los principales responsables de ejecutar las respuestas son el tejido muscular y
los epitelios glandulares. 2
Para el caso de la termorregulación los componentes homeostáticos de ésta son3:
Receptores Vías aferentes Centros de Vías eferentes Efectores
procesamiento

Detectores de calor Sistema nervioso Hipotálamo Calor: Vasodilatación, Órganos vitales


(vísceras central sudor, disminución del
abdominales y médula metabolismo.
espinal) Frío: Vasoconstricción,
Sensores de frío (piel) aumento de el
metabolismo.

Notando que el cuerpo reacciona diferente a una ganancia o pérdida de calor podemos ver
que hay dos respuestas eferentes, enfocándonos en estas podemos encontrar la
termogénesis (producción de calor) y la termólisis (eliminación o pérdida de calor).
Para estas pérdidas dispone de 4 mecanismos básicos:
Radiación Conducción Convección Evaporación
La radiación es el calor que es emitido por el cuerpo en forma de radiación infrarroja. Si la
temperatura ambiente es mayor que la temperatura corporal, el cuerpo no perderá calor por
radiación sino que lo ganará, ya qua los cuerpos que lo rodean también la emiten.
La conducción del calor ocurre entre dos cuerpos en contacto directo y, para el caso del
hombre, la mayor parte del calor se conduce por el aire que rodea su cuerpo.
Si hay una corriente de aire, esta renovación del aire, que se llama convección, aporta aire
"nuevo", con capacidad de conducir y el mecanismo de conducción vuelve a ser eficiente.
La evaporación es la transformación del agua en vapor y es el único que funciona a
temperaturas ambientes superiores a los 37 °C, siempre que el aire no esté saturado de
vapor de agua. Un ventilador no baja la temperatura ambiente, pero aumenta la convección
y ayuda a la evaporación, permitiendo una mayor pérdida de calor por el cuerpo del sujeto.
OBJETIVOS GENERALES
● Determinar el efecto de una perturbación transitoria sobre la temperatura del sistema
biológico (rata, humano) y del sistema tecnológico.
● Comparar el efecto de una perturbación transitoria entre los sistemas biológicos y el
sistema tecnológico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Determinar el efecto de la temperatura ambiental sobre la temperatura colonal de
ratas administradas con solución salina isotónica.
● Determinar el efecto de la temperatura ambiental sobre la temperatura colonal de
ratas administradas con pentobarbital sódico.
● Determinar el efecto de la temperatura ambiental sobre la temperatura oral
(sublingual) en humanos.
● Determinar el efecto de un aumento de temperatura ambiental entre ratas
administradas con pentobarbital sódico contra ratas administradas con solución
salina isotónica.
● Determinar el efecto de una disminución de temperatura ambiental entre ratas
administradas con pentobarbital sódico contra ratas administradas con solución
salina isotónica.
● Comparar el efecto de un aumento de la temperatura entre temperatura colonal de
ratas y la temperatura oral en humanos.
● Comparar el efecto de una disminución de la temperatura entre temperatura colonal
de ratas y la temperatura oral en humanos.
● Determinar el efecto de una perturbación transitoria en un sistema no biológico.

JUSTIFICACIÓN

Sistema tecnológico

El uso de un sistema tecnológico fue con la finalidad para revisar un sistema termodinámico
ante un perturbación de tipo transitoria, para ello el empleo de un baño con dos litros de
agua, el cual se tomó la temperatura como valor de referencia y así poder registrar datos de
cambio de temperatura, en donde la temperatura varió conforme se adiciona al sistema un
termostato, que funge como fuente de calor para elevar la temperatura hasta 10°C desde la
temperatura basal. Una vez elevada la temperatura, se registró el dato y procedió a la
adición de cubos de hielo, en este proceso la temperatura del sistema descendió
progresivamente, registrando los cambios en intervalos de tiempo de 10 segundos durante
3 minutos, después cada registro fue por minuto hasta completar un ciclo de tres minutos.
Durante este proceso hubo una transferencia de energía del sistema, llevando un gradiente
de calor a favor del cuerpo más caliente hacia el más frío y se justifica con la disminución de
temperatura hasta llegar a la temperatura basal del sistema.

Sistema biológico (Ratas con solución isotónica, ratas con pentobarbital sódico y
temperatura oral de humano)

Para poder observar el efecto la perturbación de tipo transitoria (el sistema no se destruye
ante esta perturbación, regresará a su estado basal), se cambió la temperatura ambiental
(aumento y disminución), siendo esta una variable regulada y fácil de tomar. Al poder
cambiar la temperatura ambiental se podrá observar cómo es que un sistema biológico
puede regular su temperatura central a partir de la termorregulación que es llevada a cabo
por el hipotálamo.
Se emplearon ratas por elección dado que son genéticamente parecidos a los humanos y
además son animales endotermos (quiere decir que su temperatura corporal es regulada).
También se utilizaron humanos (al igual que las ratas, la temperatura es regulada), tomando
como referencia la temperatura colonal en ratas (temperatura más exacta en mamíferos) y
temperatura oral en humanos (temperatura práctica y cercana al rango promedio) en
temperatura ambiente, registrando los valores basales correspondientes para fines
estadísticos y comparativos.
Cada equipo al tener 4 ratas, a dos se les administró pentobarbital sódico (PBS) y a las
otras dos se les administró solución salina isotónica (SSI), a la primer pareja de ratas se les
administró el pentobarbital sódico (barbitúrico hipnótico, sedante, anestésico y eutanásico
que deprime al sistema nervioso central) por vía intraperitoneal ya que, por dicha vía es
una manera de que el PBS actúe rápidamente al tener una vascularización mayor en esa
zona. La SSI se administró con el objetivo de que se tuviera la misma alteración (inyección)
que las ratas con PBS y así ver si alguna alteración fue por lo administrado o el piquete de
la inyección.

Cuarto caliente y cuarto frío

Una vez ingresado el grupo de humanos y ratas (con SSI y PBS) se vuelve a tomar la
temperatura colonal en ratas y temperatura oral en humanos, para poder obtener un valor
dentro del cuarto. Se estableció un tiempo de 30 minutos con intervalos de 10 minutos para
poder tomar la temperatura colonal de las ratas y oral de los humanos, con el fin de llevar
un registro de datos y poder hacer una comparación entre temperaturas.

METODOLOGÍA
La metodología se llevó a cabo de acuerdo al Manual de Laboratorio de Fisiología Celular
págs. 15-16.
RESULTADOS:

Cuarto caliente

Ratas con SSI y humanos Ratas con PBS

● Aumento del área de contacto y


movimientos con las manos (solo en ·​ ​Nohubo respuestas
humanos), como respuesta conductuales.
conductual. ● Solo hay un aumento de
● Vasodilatación (ratas y humanos), temperatura colonal.
sudoración (solo en humanos) y
respiración agitada como respuestas
autónomas.
● Aumento de la temperatura en cada
especie.

Cuarto frío

Ratas con SSI y humanos Ratas con PBS

● Disminución del área de contacto y ● No hubo respuestas


movimientos con las manos (solo en conductuales.
humanos), como respuesta ● Solo hay disminución de
conductual. temperatura colonal.
● Vasoconstricción (ratas y humanos) y
palidez como respuestas autónomas.
● Disminución de la temperatura en
cada especie.

 
 
Figura  1.  Efecto  de  la  temperatura  ambiente  sobre  el  humano. 
(Estar  en  cuarto  frío  y  cuarto  caliente).  Se  muestra  𝑋∓  EFM  (𝗇=5), 
ANOVA  bifact.  de  MR  a  priori,  stud.  new.  kevls  a  posteriori,  *dif. 
sign.  misma  temperatura  diferente  tiempo,  #dif.  sign.  entre 
temperaturas. 
 

   

 
Figura  2.  Efecto  de la administración de PBS sobre la  temperatura 
central  en  ratas  considerando  una  perturbación  transitoria.  (Estar 
en cuarto frío y cuarto caliente).  Se muestra 𝑋∓ EFM (𝗇=5), ANOVA 
bifact.  de  MR a priori, stud. new. kevls a posteriori, *dif. sign. misma 
temperatura diferente tiempo, #dif. sign. entre temperaturas. 

 
Figura  3.  Efecto  de  la  administración  de  SSI  sobre  la  temperatura 
central  en  ratas  considerando  una  perturbación  transitoria.  (Estar 
en cuarto frío y cuarto caliente).  Se muestra 𝑋∓ EFM (𝗇=5), ANOVA 
bifact.  de  MR a priori, stud. new. kevls a posteriori, *dif. sign. misma 
temperatura diferente tiempo, #dif. sign. entre temperaturas. 

 
Figura  4.  Comparación  del  efecto  del  PBS  contra  la  SSI  en  una 
perturbación transitoria caliente en ratas. Se muestra 𝑋∓ EFM (𝗇=5), 
ANOVA  bifact.  de  MR  a  priori,  stud.  new.  kevls  a  posteriori,  *dif. 
sign.  misma  temperatura  diferente  tiempo,  #dif.  sign.  entre 
temperaturas. 
 
 
Figura  5.  Comparación  del  efecto  del  PBS  contra  la  SSI  en  una 
perturbación  transitoria  fría  en  ratas.  Se  muestra  𝑋∓  EFM  (𝗇=6), 
ANOVA  bifact.  de  MR  a  priori,  stud.  new.  kevls  a  posteriori,  *dif. 
sign.  misma  temperatura  diferente  tiempo,  #dif.  sign.  entre 
temperaturas. 

 
 
Figura  6.  Se  observa  un  cambio  en  la  temperatura  del  sistema 
tecnológico  en  función  del  tiempo  en  segundos  al  aplicar  una 
perturbación.   
 
 
 
Figura  7.  Comparación  del  efecto  de  una perturbación transitoria 
caliente entre humano y ratas.  
 

 
Figura  8.  Comparación  del  efecto  de  una perturbación transitoria 
fría entre humano y ratas. 
 
 
 
 
Diagrama 1. Diagrama de Russek donde la variable regulada es la temperatura central en
humano en el cuarto frío.

Diagrama 2. Diagrama de Russek donde la variable regulada es la temperatura central en


rata en cuarto frío.
Diagrama 3. Diagrama de Russek donde la variable regulada es la temperatura central en
humano en el cuarto caliente.

Diagrama 4. Diagrama de Russek donde la variable regulada es la temperatura central en


rata en cuarto caliente.
Diagrama 5. Diagrama de Russek donde la variable regulada es la temperatura del agua del
sistema tecnológico.

DISCUSIÓN

Figura 1.

En los intervalos de tiempo entre los minutos 30 y 40, se presenta una diferencia
significativa entre las temperaturas orales con respecto al CF y CC. Se observa que los
sistemas se encuentran ante un cambio de temperatura y al salir del respectivo cuarto, los
sistemas se regulan ante el medio, cabe destacar que el sistema biológico ante un cambio
de temperatura bajo, le es más fácil homologar su temperatura con la del medio, dado que
el mismo medio le está cediendo al sistema calor a favor de un gradiente.

Figura 2.

Se observa una diferencia significativa en los tiempos del 10 al 50, donde ambas
temperaturas de las ratas con PBS presentan cambios notorios ante la perturbación, esto
refleja que el PBS estaba inhibiendo totalmente al sistema termorregulador de las ratas en
dicho intervalo, por lo tanto, en ratas expuestas a un cambio se conserva el gradiente, sin
embargo las ratas en cuarto frío se perdía el gradiente totalmente.

Figura 3

En esta gráfica se observa cómo las ratas termorregulan en el cuarto caliente tanto como en
el cuarto frío, siendo de una manera muy mala en el cuarto caliente, ya que hay mucha
diferencia de temperatura en los intervalos de tiempo cada diez minutos. Una de las causas
es porque radiamos calor al medio, en el caso del cuarto frío al nosotros radiar calor
aportamos un poco al medio y por eso no hay tanta diferencia de temperatura basal con los
siguientes datos reportados, al contrario del cuarto caliente, al estar a una temperatura muy
alta no podemos aportar calor al medio y al ser así, la temperatura central va en aumento.

Figura 4.

Las diferencias significativas van del tiempo 30 al 50, donde la termoregulación de las ratas
con PBS con respecto a las ratas con SSI, es ineficiente ante el cambio de la salida del
cuarto caliente al medio, también se observa una discrepancia en los tiempos del minuto 40
al 50 en las ratas con PBS y esto se debió a que no hubo lectura en ese lapso del tiempo en
las ratas de un equipo, por lo que se justifica esa lectura.

Figura 5.

Los cambios significativos en la temperatura se percibe desde el tiempo 10 al minuto 50 en


ambas ratas (SSI y PBS), donde la temperatura colonal de ambas ratas desciende (hasta el
tiempo 30 para la rata con SSI) conforme avanza el tiempo, pero se considera que la rata
con PBS la temperatura desciende más rápido debido a que la termorregulación no se está
llevando a cabo debido a los efectos del PBS en comparación con la rata con SSI la cual es
solo de control y los mecanismos responde eficientemente ante el cambio.

Figura 6.

Se observa un cambio en la temperatura del sistema tecnológico en los intervalos del


tiempo a partir del segundo 800 al 1300, donde, los hielos disminuyen la temperatura del
sistema hasta diez grados menos, en este caso el sistema sufre una perturbación
transitoria al adicionarse los hielos, lo cual se refleja en el descenso de los puntos en los
intervalos de tiempo antes mencionado. La temperatura se vuelve a estabilizar conforme
hay una regulación de la misma hasta volver a la temperatura basal.

Figura 7.

En el figura se observa las diferencia de deltas en la temperatura con respecto las ratas con
SSI y los humanos, donde se observa quien tiene mayor delta es la rata, esto quiere decir
que las ratas termorregulan peor que los humanos y es debido en principio a su volumen en
comparación con el humano, el cual es relativamente pequeño por lo tanto el cambio de
temperatura es más rápido en este sistema comparado con el del humano.

Figura 8.
En esta gráfica comparando los deltas, se observa que hay una diferencia entre la
temperatura oral de los humanos en comparación con la temperatura colonal de las ratas,
esta gran diferencia sigue siendo referente a que las ratas termorregulan peor que los
humanos ante cambios de temperatura, debido a la anatomía de los animales y la facilidad
en la que la perturbación gana la temperatura de la rata de manera más rápida.

Cuarto caliente
Para las ratas con pentobarbital sódico, se observa que en cada intervalo de tiempo no hay
regulación de la temperatura central, esto se debe a que el pentobarbital sódico deprime al
sistema nervioso central, en donde el hipotálamo siendo el termostato corporal y centro
integrador, se ve afectado por el pentobarbital sódico, por ende, los termoreceptores
periféricos y centrales no pueden percibir un cambio de la temperatura ante el cambio.
En comparación con las ratas con solución isotónica, las cuales son de control, el aumento
de temperatura fue rápida, al ser un sistema abierto la transferencia de calor corresponde a
un gradiente donde el cuarto caliente le transfiere calor a la rata, por ello la temperatura de
la rata iba en aumento rápido, al igual que su volumen era muy pequeño en comparación
con el humano. Los mecanismos perceptibles fue una respuesta conductual donde las ratas
aumentaban el área de contacto con la intención de disipar el calor de su cuerpo y
acicalarse, esto para favorecer a una evaporación del calor; como respuestas autónomas
tenemos la vasodilatación la cual es perceptible en sus orejas cuando se tornan rojas, pues
la arteria se abre más para dejar fluir la sangre muy cerca de la piel y este se libere al
medio.
En los humanos, también se midió la temperatura oral para llevar un registro de las
variaciones en intervalos de tiempo, en este caso la temperatura oral aumentaba
lentamente.

Cuarto frío
La rata con SSI, tiene cambios notorios en cada intervalo de tiempo, esto se debe a que el
sistema recibe una perturbación transitoria ante cambios, lo cual modifica una variable
regulada (en este caso la temperatura colonal) desencadenando acciones de medidas de
regulación ante el hecho, en este sistema podemos ver qué hay respuesta por parte del
hipotálamo, donde los termoreceptores periféricos se encargan de llevar la señal al
hipotálamo y efectuar una respuesta tanto conductual como autónoma. Como señales
autónomas se observa la vasoconstricción, con el de disminuir el flujo sanguíneo a las
extremidades corporales y centrarla en la circulación central. Como respuestas
conductuales, las ratas se agrupan, comienzan acicalarse, con la intención de no permitir la
fuga de calor.
Rata con pentobarbital sódico. La función de colocar ratas en un cuarto frío, era observar la
respuesta del sistema ante una perturbación, considerando que las ratas se encontraban
bajo el efecto del fármaco y como este inhibía la respuesta ante el cambio, para ello el
monitoreo de su temperatura colonal cada 10 minutos por un tiempo de 30 minutos, donde
se observó que la temperatura disminuyó considerablemente y se debe al efecto del
pentobarbital sódico dado que es un barbitúrico y afecta las funciones del sistema nervioso
central donde disminuye la temperatura central como efecto secundario, también se
considera que el cuarto frío hace que el calor de la rata se transfiera al medio sin ningún
mecanismo de respuesta para conservarla.
Humano. El objetivo de ingresar humanos a un cuarto frío era la observación de los
mecanismos de regulación de temperatura ante una disminución de calor en el medio, para
ello se registran datos de la temperatura oral cada 10 minutos por un lapso de 30 minutos.
Se observa que la temperatura oral disminuye conforme pasa cada intervalo de tiempo y
esto se debe que hay una vasoconstricción en las vías periféricas, esto con la finalidad de
llevar el flujo sanguíneo a los órganos internos y mantener la temperatura central constante.
Se observa como respuesta conductual: mayor movimiento corporal (la contracción
muscular implica reacciones metabólicas y liberación de energía) y como respuestas
autónomas; piloerección (vestigio de los antepasados, pero en realidad no es efectivo para
conservación del calor) y vasoconstricción (menor irrigación sanguínea en las vías
periféricas) como mecanismo de regulación de la temperatura corporal.

CONCLUSIONES
● En la termorregulación del ser humano, ante una perturbación transitoria de baja
temperatura, le es más fácil regular su temperatura con la del medio.
● El hipotálamo, siendo el centro integrador de la termorregulación, se ve afectado por
el PBS.
● Las ratas administradas con PBS, se ven mayormente afectadas en su
termorregulación, ya que el PBS inhibe al hipotálamo.
● En las ratas administradas con PBS, su temperatura desciende más en
comparación con las administradas con SSI, debido a la acción inhibidora del PBS
sobre su termorregulación.
● Las ratas administradas con SSI termorregulan de manera parecida tanto en CC
como en CF.
● Los humanos termorregulan mejor que las ratas, debido a la comparación de éstos
en relación de peso volumen.
● La temperatura de las ratas aumenta más en comparación con la temperatura de
humanos en CC, debido al pequeño volumen de la rata.
● La temperatura de las ratas disminuye más en comparación con la temperatura de
humanos en CF, debido al pequeño volumen de la rata.
● Ante una perturbación transitoria, las ratas tienen como respuestas autónomas;
cambio en el diámetro arterial, acicalamiento y piloerección.
● Ante una perturbación transitoria las ratas tienen como respuesta conductual el
aumentar o disminuir el área de contacto.
● Ante una perturbación transitoria, los humanos tienen como respuestas autónomas;
sudoración y cambio en el diámetro arterial.
● Ante una perturbación transitoria, los humanos tienen como respuestas
conductuales el hacer mecanismos para ganar o perder calor.

BIBLIOGRAFÍA
1. Sin autor. (2017). Medio interno. 24 de Agosto del 2019, de Carrera de Enfermería.
Universidad Nacional del Nordeste Sitio web:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Fisio/cap%202
%20medio%20interno.pdf
2. Merino Pérez, J y Noriega Borge, M.J.. (2016). Medio interno y homeostasis. 20 de
Agosto del 2019, de Universidad de Cantabria Sitio web:
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/879/course/section/967/Tema%25202-Bloque%2
520II-Medio%2520interno%2520y%2520Homeostasis.pdf
3. Dalcame . (2017). Sistema termoregulatorio. 20 de Agosto del 2019, de Dalcame
Sitio web: ​http://www.dalcame.com/wdescarga/sismater.pdf
4. Facultad de Medicina. (2014). Homeostasis. 20 de Agosto del 2019, de UNAM Sitio
web:
http://www.facmed.unam.mx/Libro-NeuroFisio/FuncionesGenerales/Homeostasis/Ho
meostasis.html
5. Dr. Armando Álvarez Díaz DrC. (2015). FISIOLOGÍA DE LA TERMORREGULACIÓN
. 18 de agosto del 2019, de Biblioteca Andrè Voisin Sitio web:
https://biblioteca.ihatuey.cu/link/libros/veterinaria/ft.pdf
6. Cascales Angosto, M.. (2016). Termogénesis. 20 de Agosto del 2019, de Real
Academia de Doctores de España Sitio web:
https://www.radoctores.es/doc/2V1N1-CASCALES-TERMOGENESIS.pdf
7. Álvarez Díaz, A.. (2016). Fisiología de la termorregulación. 19 de Agosto del 2019,
de Biblioteca veterinaria Sitio web:
https://biblioteca.ihatuey.cu/link/libros/veterinaria/ft.pdf
8. Bigo. Josué Denichi Sánchez Hernández . (2013). VALORES FISIOLÓGICOS DE
LOS ROEDORES DE EXPERIMENTACIÓN . 18 de agosto del 2019, de Secretaria
de La Salud Sitio web:
http://www.innn.salud.gob.mx/descargas/investigacion/bioterio/t_valores_fisiologicos.
pdf
9. Dräger Medical Moislinger Allee. (2016). La importancia de la temperatura corporal
central Fisiopatología y métodos de medición. Lübeck, Alemania : Dräger, tècnologìa
para la vida.
10. Sin autor. (2015). SISTEMA TERMOREGULATORIO SENSORES DE
TEMPERATURA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA. 19 de agosto,
de Dalcame Sitio web: http://www.dalcame.com/wdescarga/sismater.pdf

S-ar putea să vă placă și