Sunteți pe pagina 1din 11

Universidad Católica

de Santa María
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil y del
Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Construcción II

Docente: Ing. José Germán Loayza Rodriguez


Semestre: VI
Grupo: 05 Subgrupo: A

Práctica N°4 : “PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN ADOBE Y SILLAR”

Banda Salas, Victor Antonio


Begazo Manrique, Junior José
Benique Quispe, Luis Eduardo
Casapia Vargas, Neyder Renzo
Chavez Cornejo, Diana Ligia
Chayña Gomez, Angela Miluska

Arequipa - Perú

2019
PRÁCTICA N°4

DEFINICIONES Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN


ADOBE Y SILLAR

A. OBJETIVOS:

 Determinar la tipología de edificaciones construidos con sillar arequipeño


(ignimbrita), el procedimiento constructivo y materiales usados para su
ejecución.

 Conocer acerca del procedimiento constructivo en adobe y diferenciarlos


con otros elementos de lodos sin cocer.

B. IMPORTANCIA:

La importancia del tema a desarrollar radica en el conocimiento de los métodos


constructivos utilizados durante los siglos XVI y XIX, para las edificaciones de
casonas en la zona monumental de Arequipa.

El mejor ejemplo de la variabilidad en los estilos arquitectónicos y constructivos en


Sillar arequipeño, se presenta en el Monasterio de Santa Catalina de Siena, el cual se
visitará para obtener la mayor cantidad de información en forma vivencial.

C. DESARROLLO

Realizar la visita al Monasterio de Santa Catalina.

Observar y mediante la búsqueda de antecedentes bibliográficos en diferentes medios


tales como bibliotecas e Internet, desarrollar de forma técnica los siguientes
conceptos:

1. ¿Qué tipos de cubiertas encontramos en los ambientes del monasterio? Describir


cada uno de ellos.

Cubierta a dos aguas de madera y quincha. Llamado techo en forma de tijeras también.
Por definición tenemos que la quincha consiste en un entramado de caña o bambú
recubierto con barro mezclado con paja, sin embargo, en la estructura de los techos de
distintas zonas del monasterio consistía en un reforzamiento de maderas en estilo de dos
aguas (tijeras), para la mezcla de barro con paja y distintos elementos.

2
Cubierta de torta de barro. - Consiste en la colocación de una capa de barro de
espesores variables, entre 5 y 10 cm, sobre una superficie pareja que se apoya en la
estructura del techo y puede ser realizada con diferentes materiales. Provee excelentes
condiciones de aislamiento tanto térmico como hidrófugo, con cierto mantenimiento
periódico.

Bóveda gótica de crucería. - Es una bóveda formada por una serie de arcos o nervios
con función estructural. Los espacios que se originan entre ellos constituyen los
plementos, una especie de losas curvas de piedra que tienen una función secundaria, de
relleno. La forma y disposición de los nervios puede ser muy variada y compleja, llegando
en el gótico tardío a complejos diseños geométricos.

Bóveda de cañón. - Es la bóveda formada por el desplazamiento de un arco de medio


punto a lo largo de un eje longitudinal. También se suele denominar bóveda cilíndrica o
bóveda de medio cañón. Como sabemos el monasterio asume características de la
arquitectura barroca, y esta es una de las cubiertas más usadas durante la época.

Bóveda de pañuelo. - Es la que resulta de seccionar un hemisferio con cuatro planos


verticales cuyas trazas en planta corresponden al cuadrado inscrito en la circunferencia
base de dicho hemisferio. Debido a su planta cuadrada sirve para techar espacios
cuadrados. Se caracteriza por definir arcos de medio punto en su encuentro con los planos
verticales que la contienen.

Bóveda de arista. – Es la bóveda formada por la intersección de dos bóvedas de cañón


iguales que se cruzan perpendicularmente. Se forma sobre la base de dos arcos de medio
punto. Las líneas de intersección o aristas son arcos de elipse que se cruzan en el vértice
superior.

Bóveda de rincón claustral. - Se deriva al girar en planta 45° de manera que los ejes
coincidan con las diagonales del plano original. Los cuatro ángulos de la planta cuadrada
se cortan, por lo que desaparecen las líneas de arranque, sosteniéndose la bóveda
únicamente sobre 4 puntos de apoyo.

2. ¿Qué elementos evitan el empuje horizontal producido por los techos en curva?

se pudo observar vigas de madera ente las construcciones de sillar, y su propuesta


moderna de los arquitectos en la remodelación del monasterio, tensores que unían las
paredes, para prevenir, debido a sismos, o a los techos ciertamente debilitados.

También, la clave o cuña, recordamos que esta es una pieza, en este caso de sillar, que se
colocaba en medio y en la parte superior de la estructura (muro), la cual se encuentra
sometida a cargas horizontales.

3. ¿Qué nos permite el uso de bóvedas respecto a las luces de los entrepisos y
techos?

Gracias a los amplios muros de sillar es que es posible la realización de las bóvedas y,
debido a la distancia entre sus apoyos o arranques, brindan mejor distribución de la luz.

3
4. En el caso de la cimentación de los distintos ambientes, ¿Cuál fue la
consideración, tiene alguna similitud con algún procedimiento constructivo
actual?

Tiene gran similitud en el proceso constructivo, se realiza la excavación de zanjas donde


se colocarán los cimientos corridos, y si es de requerimiento, las zapatas, se procura una
mayor profundidad debido al material.

La diferencia puede ser el uso de su conglomerante, el calicanto (compuesta por clara de


huevos, arena) y era la mejor adhesión para esa época porque la cal reacciona rápido, a la
cual añadían restos orgánicos e inorgánicos. También la disposición de las piezas de sillar,
las cuales era de grandes dimensiones, buscaban la forma de que se encaje de forma
perfecta para la mayor rigidez de la estructura, evitando vacíos muy grandes, así también,
el uso de los diferentes tipos de sillar para las diferentes estructuras, ya que dependía
mucho sus características físicas y mecánicas.

5. Con la ayuda de la wincha, determinar los espesores promedio utilizados en


muros, ¿Qué comentario puedes hacer acerca de su procedimiento constructivo?

Se tomó medidas de 3 muros con espesores de 20.3 cm, 20.2 cm y 20.2 cm que
corresponden básicamente al espesor de los sillares ya que estos muros no contaban con
más recubrimiento que una base de pintura mate. Estos muros tienen un proceso
constructivo muy parecido al de un muro de ladrillo con aparejo de canto, se utiliza un
mortero de 3 cm aproximadamente y llegan a tener alturas superiores a los 3 metros. (En
algunos de estos muros se logra apreciar el endentado que une los mismos.)
Asimismo, la mayoría de muros tenían cierto peralte para los encajes de puertas de madera
y espacios para las ventanas. Además, en el interior de la habitación existían muros y
columnas que formaban parte de la estructura sobre la cual descasaba la bóveda, por lo
cual, el muro llegaba a ser de gran espesor.
Este ensanchamiento del muro es llamado contrafuerte, normalmente sobresale de la
construcción, este es usado para transmitir las cargas transversales a la cimentación.
Asimismo, también se realizaban arcos en dormitorios, cocinas, etc., con fines de
protección sísmica, que formaban parte del muro.

6.¿Qué diferencia hay entre calicanto y la mampostería no reforzada de sillar?

El calicanto:
“… una construcción o el procedimiento por el cual se realiza una construcción con
piedras que están unidas con argamasa. A esta mezcla se le suele llamar también
mampostería y por tanto a su construcción, obra de mampostería.” (Diccionario Actual,
s.f.)
"... nombre que se da a obras fabricadas con piedras groseramente labradas y colocadas
irregularmente unidas con mortero de cal."
La mampostería no reforzada:

4
“… consiste en dos paredes de albañilería, una interior y otra exterior, rellenada en el
medio o en el centro de retazos de sillar con el mortero que permiten sostener una bóveda
de sillería. El asentado entre unidades de sillería se realiza con un mortero de cal y arena.
Los arcos son salvados por arcos, arcos adintelados horizontales para lo que sería vanos
pequeños y arcos de medio punto para vanos de mayores dimensiones.” (Marquez, s.f.)
"...se utilizan bloques que a pesar de no ser uniformes su proceso de extracción y
labrado no se puede clasificar como burdo o grosero, y la colocación sigue un aparejo de
cabeza y de canto lo que le da a los muros una forma casi regular."

A partir de las anteriores definiciones podemos concluir que el calicanto es un muro


compuesto por mampostería unida con un mortero, en cambio la mampostería no
reforzada está compuesta por dos muros de mampostería de sillar y en el medio rellena
de mortero. También podemos afirmar que la diferencia radica en el método con el cual
estos materiales son trabajados.

7.¿De qué estaba compuesto el mortero utilizado para el asentado de los sillares, cuál
es su espesor, se usaba algún aditivo natural?

El mortero utilizado en el asentado de sillares es el calicanto, el cual está compuesto por


cal y arena, pero en algunos ambientes restaurados se utilizó una mezcla de cal, arena y
cemento en menor cantidad. Esto debido a que el mortero tradicional no es muy
compatible con el sillar por su gran absorción de agua lo que dificulta la adhesión bloque-
mortero. Antiguamente también se utilizaba un mortero a base de yeso pero este
provocaba una gran eflorescencia en los muros por lo que se optó por usar cal.

De acuerdo a las mediciones realizadas en la visita se puede afirmar que estos tenían un
espesor de 4 a 5 cm aproximadamente.
Adicionalmente como aditivo natural se usaba la clara de huevo.

1. Realizar un gráfico en elevación de los dinteles en puertas y ventanas.

5
6
2. ¿Qué ventajas y desventajas tiene el uso del sillar en la actualidad? Realizar
un cuadro comparativo.

Ventajas Desventajas
 Posee una elevada resistencia a la  A pesar de que tiene resistencia al
meteorización, conservando bien fuego, igual produce una reducción
su forma inicial. a su resistencia a la compresión a
 Soporta cambios bruscos de un 30%.
temperatura con dilataciones y  Debido a la presencia de
contracciones despreciables. inclusiones líticas, se debe de
 Posee una elevada resistencia al cortar con discos diamantinos.
fuego.  El proceso de construcción puede
 Tiene una fácil fractura, ser lento.
obteniéndose caras ásperas con  Debido a su naturaleza hace que
aplicación de tracción directa. las modificaciones sean muy
 Buena dureza, puede ser horadado difíciles.
fácilmente.  Es necesario un personal
 Se puede cortar fácilmente. capacitado y con experiencia para
completar la construcción.
 Suele haber humedad,
dependiendo del clima de en donde
se encuentra.

10. ¿Cuáles son las características físicas del sillar (geometría, peso específico,
absorción, compresión y módulo de elasticidad? De acuerdo a los resultados
obtenidos, ¿A qué tipo de ladrillo se asemeja? (Revisar Norma ITINTEC 331.017,
ver cuadro N° 3)

GEOMETRIA 60x25x20 cm

PESO ESPECIFICO 1.56 gr/cm3

ABSORCION 28%

COEFICIOENTE DE SATURACION 1

COMPRESION 87.86 kg/cm2

MODULO DE ELASTICIDAD 56875 kg/cm2

7
Teniendo en cuenta la tabla 1 y 2 de la Norma ITINTEC 331.017 y comparando los datos
con las propiedades físicas del sillar podemos concluir que el sillar se asemeja al tipo III
pero claramente que sillar tiene valores muchísimo mas elevados a los que indica la norma
para ese tipo de ladrillo.

Construcción en adobe

11. ¿Qué es el adobe y con qué materiales se fabrica un adobe estabilizado?

Un bloque macizo de tierra sin cocer, el cual puede contener paja u otro material que
mejore su estabilidad frente a agentes externos. Cuando al adobe se incorporan otros
materiales (asfalto, cemento, cal, etc.) Con el fin de mejorar sus condiciones de resistencia
a la compresión y estabilidad ante la presencia de humedad, se le denomina adobe
estabilizado.El adobe reforzado es asequible a la geo malla que se usa hecha de acero, el
refuerzo se hace con caña y el adobe está hecho de una masa de barro (arcilla y arena),
mezclado a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol.

12. Describir brevemente el procedimiento constructivo de muros de adobe

CONSTRUCCIÓN DE LAS PAREDES DE ADOBE

8
Para construir las paredes de tu casa sigue los siguientes pasos:

1) Construye un escantillón, que es una regla de madera que tiene marcas con la altura de
cada hilada de adobe. Las marcas deben estar espaciadas cada 11cm, es decir, la altura de
un adobe (10cm) más el espesor de una junta horizontal (1cm).

2) Prepara el mortero de barro para el asentado de adobes con la mezcla de tierra y paja
que no tuvo rajaduras en los emparedados.

3) Escoge 2 adobes para que séanlos adobes maestros. Remoja por 5 segundos los adobes
maestros y colócalos sobre una capa de mortero de 1cm de espesor, de acuerdo al
emplantillado. Coloca un cordel entre los adobes maestros que sirva de guía para el
asentado de los demás adobes. Luego, completa la primera hilada. Remoja todos los
adobes por 5 segundos antes de asentarlos para que no absorban agua del mortero.

4) Sobre la primera hilada de adobes coloca un grupo de 4 cuerdas (rafia, cintas de agua,
soguillas de plástico o soguillas de nylon). Las cuerdas deben tener 70 cm de longitud y
deben sobresalir 15cm a los costados del muro. Cada grupo de cuerdas debe estar
espaciado 30 cm. Coloca las cuerdas cada 3 hiladas de adobe. Las cuerdas servirán para
fijar la geomalla a las paredes de tu vivienda.

5) Sigue levantando las paredes. El espesor de las juntas verticales y horizontales debe
ser 1cm como máximo. Las juntas más gruesas debilitan la pared. Verifica
constantemente la altura de cada hilada con el “escantillón” y comprueba que las paredes
de adobe estén a plomo.

6) Si deseas puedes intercalar las cuerdas de cada 15cm entre hiladas. De esta manera la
geomalla quedará bien pegada al muro. (Blondet, Vargas Neumann, Torrealva, &
Rubiños, 2010, págs. 41-43)

13. ¿Qué diferencias hay entre la construcción con de muros de adobe, quincha y
tapial (Cuadro comparativo)?

Adobe Quincha Tapial

-Es un ladrillo sin cocer, -Entramado de caña o -Pared que se hace con
una pieza para bambú recubierto con tierra amasada
construcción hecha de barro. - Consiste en construir
una masa de barro -Es muy eficaz como muros con tierra arcillosa
(arcilla y arena). material antisísmico húmeda, compactada a
-Mezclado a veces debido a la elasticidad golpes mediante un
con paja, moldeada en del entramado de caña "pisón".
forma de ladrillo y - Utilización masiva se - Es semejante al adobe,
secada al sol. difundió como material en cuanto a la
-Las dimensiones antisísmico debido a su composición del
adecuadas deben ser poco peso y elasticidad. material, pero se
tales que el albañil pueda distingue por el modo de
hacer la fábrica.

9
manejarlo con una sola - Razonable aislamiento
mano térmico debido a su
mediana inercia térmica.

14. ¿En qué zonas de Arequipa se utiliza adobe?

Utilizaremos como referencia la temperatura y los lugares alejados, puesto que el adobe
también actúa como aislador térmico, en las zonas alto andinas oscila entre los 3 y 15
grados bajo cero, pero hay descensos extremos, cuya temperatura baja a 17 grados bajo
cero e incluso más.

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) estimó una población de 9


mil 505 personas vulnerables en seis provincias: Arequipa, Caylloma, Castilla, La Unión,
Caravelí y Condesuyos.

D. GALERÍA DE IMÁGENES

Adjuntar imágenes con su descripción referentes a las preguntas del ítem anterior.

E. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Colocar referencias bibliográficas de acuerdo al modelo APA 6ta Ed.

F. EVALUACIÓN CONTINUA

¿Qué consideraciones tomarían para la construcción de muros confinados de sillar


en la actualidad? (Unión de bloque- mortero, revestimiento y espesores de muros)

Primero debemos saber que, en las edificaciones antiguas de sillar, se utilizó un mortero
de cal-arena para el asentado de los bloques; sin embargo, en la actualidad se está
utilizando el mortero cemento-arena y esto influenciado por la tecnología del ladrillo de
arcilla.

10
Con respecto a los espesores de los muros estos dependen directamente de la altura de los
mismos.
En edificaciones recientes se observa el uso de columnas y vigas de confinamiento,
semejante a la albañilería con ladrillo de arcilla confinados, los bloques de sillar en este
caso son asentados con mortero cemento-arena y colocados de canto dando espesores de
muro de 20 cm.
Tanto las juntas exteriores como interiores son solaqueadas (que el mortero llegue al ras
para dar un acabado cara vista liso). Las edificaciones que siguen este sistema
constructivo, mayormente son de uno o de dos pisos.
Los entrepisos y techos de las edificaciones antiguas están constituidas por bloques de
sillar, colocados formando superficies curvas como cúpulas, arcos, medios cilindros, etc.
O combinaciones de ellas, con la finalidad de hacer trabajar al sillar a la compresión. De
esta forma se lograba techar grandes luces como se observa en las bóvedas de las iglesias.
En los entrepisos, la superficie horizontal y plana se conseguía mediante rellenos.
El empuje horizontal hacia afuera, que producen techados en curva, se contrarresta
mediante el uso de contrafuertes y tensores internos. Los entrepisos y techos de
edificaciones modernas de sillar son de aligerado convencional.
Una de las características arquitectónicas del sillar es que su color blanco o rosado, le
proporciona a las edificaciones una apariencia muy bella, lo que ha sido y es explotado
muy hábilmente por los arquitectos y constructores en Arequipa.
Así también, siendo el sillar una piedra relativamente blanda, lo que facilita su tallado en
cualquier forma, ha permitido dar a las fachadas de una serie de edificios arequipeños,
apariencias barrocas o churriguerescas. La firma sillares Arequipa explotó esta
característica, produciendo enchapes, con fines de recubrimientos de superficies de
edificaciones de ladrillo de arcilla o de concreto armado.
De otro lado, las instalaciones eléctricas y sanitarias en edificaciones de sillar, son
convencionales, con tuberías empotradas o vistas. Para el empotramiento normalmente
se procede al picado de los muros y luego de colocada la tubería, al relleno
correspondiente.
El mayor deterioro que se nota en el sillar de los muros, es por humedecido y secado, este
deterioro es mayor cuando contiene sales solubles. Como el porcentaje de absorción del
sillar es alto, su uso en climas húmedos no es nada recomendable es por esto que se
conserva bien en Arequipa debido a su clima seco.
Otro deterioro que se observa en las capas de pintura látex es el fácil desprendimiento de
la superficie de sillar. Es por esta razón que mayormente se recurre a la aplicación de
pintura a base de cal

11

S-ar putea să vă placă și