Sunteți pe pagina 1din 20

26-10-2019

Universidad Veracruzana

Facultad de Nutrición - Xalapa

Reporte de Práctica 7 de BIOQUÍMICA ESTRUCTURAL:

RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS

Doctor:

César Alberto Roldán Cruz

Alumna:

Nayeli Medina Abad

Xalapa, Veracruz octubre 2019


 CONTENIDO
UNIDAD III ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL LAS PRINCIPALES BIOMOLÉCULAS
......................................................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................................................ 6

SAPONIFICACIÓN ................................................................................................................... 6

SOLUBILIDAD .......................................................................................................................... 6

OBJETIVO DE APRENDIZAJE ................................................................................................... 6

DESCRIPCIÓN PRÁCTICA.......................................................................................................... 7

SAPONIFICACIÓN ................................................................................................................... 7

TINCIÓN .................................................................................................................................... 7

SOLUBILIDAD .......................................................................................................................... 8

SOLUBILIDAD DE LÍPIDOS ................................................................................................... 8

PRUEBA PARA INSATURACION DE LIPIDOS ................................................................... 9

OXIDACION Y DESCOMPOSICION DE LIPIDOS ................................................................... 9

PRUEBA DE KREIS .................................................................................................................. 9

MATERIALES ............................................................................................................................... 9

RESULTADOS............................................................................................................................. 11

SAPONIFICACIÓN ................................................................................................................. 11

TINCIÓN .................................................................................................................................. 11

SOLUBILIDAD ........................................................................................................................ 12

SOLUBILIDAD DE LÍPIDOS 1 .............................................................................................. 12

SOLUBILIDAD DE LÍPIDOS 2 .............................................................................................. 13

PRUEBA DE INSTAURACIÓN DE LÍPIDOS ....................................................................... 13

PRUEBA DE KREIS ................................................................................................................ 14


ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................................... 14

SAPONIFICACIÓN ................................................................................................................. 14

TINCIÓN .................................................................................................................................. 15

SOLUBILIDAD ........................................................................................................................ 15

SOLUBILIDAD DE LÍPIDOS 1 .............................................................................................. 15

SOLUBILIDAD DE LÍPIDOS 2 .............................................................................................. 16

PRUEBA DE INSTAURACIÓN DE LÍPIDOS ....................................................................... 16

PRUEBA DE KREIS ................................................................................................................ 16

CONCLUSIÓN ............................................................................................................................. 17

CUESTIONARIO ......................................................................................................................... 17

REFERENCIAS ............................................................................................................................ 19
UNIDAD III ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL LAS PRINCIPALES
BIOMOLÉCULAS

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Nutrición-Xalapa

Practica No. 3: Reconocimiento de lípidos

Fecha de
Área académica: Ciencias de elaboración: Academia: Ciencias de
la Salud los Alimentos
Octubre 2019

INTRODUCCIÓN

Los lípidos o grasas son un grupo heterogéneo de sustancias orgánicas que se encuentran en los
organismos vivos. Los lípidos están formados por carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque en
proporciones distintas a como estos componentes aparecen en los azúcares. Se distinguen de otros
tipos de compuestos orgánicos porque no son solubles en agua (hidrosolubles) sino en disolventes
orgánicos (alcohol, éter). Entre los lípidos más importantes se hallan los fosfolípidos, componentes
mayoritarios de la membrana de la célula. Los fosfolípidos limitan el paso de agua y compuestos
hidrosolubles a través de la membrana celular, permitiendo así a la célula mantener un reparto
desigual de estas sustancias entre el exterior y el interior.

“Podemos clasificar los alimentos según la abundancia relativa en cada uno de los tipos
de grasas:

- Alimentos ricos en ácidos grasos saturados: Manteca, tocino, mantequilla, nata, yema
de huevo, carne magra, leche, aceite de coco.

- Alimentos ricos en ácidos grasos monoinsaturados: Oleico (Omega 9): Aceites (de
oliva, de semillas), frutos secos (cacahuetes, almendras), aguacate.

- Ácidos grasos poliinsaturados condicionalmente esenciales:

- EPA y DHA (Omega 3): pescado y aceite de pascado, algas, alimentos como lácteos
enriquecidos en Omega 3
- Ácido araquidónico (Omega 6): grasa animal
- Ácidos grasos poliinsaturados esenciales:

-Alfa Linolénico (Omega 3): en aceites vegetales.


- Linoleico (Omega 6): aceites de maíz, girasol, soja, semilla de uva

- Alimentos ricos en fosfolípidos: Carnes y huevos.

- Alimentos ricos en colesterol: Sesos de ternera, yema de huevo, riñón de cerdo, hígado
de cerdo, carne de ternera.” (Haro García, 2019)

“Resulta mucho más conveniente identificarlos sobre la base de una de sus propiedades
físicas: su mayor o menor solubilidad en distintos tipos de disolventes. Así, se considera que
los lípidos son un grupo de biomoléculas que se caracterizan por ser poco o nada solubles en
agua y, por el contrario, muy solubles en disolventes orgánicos no polares. Aunque
químicamente heterogéneos, todos presenten un denominador común estructural: la totalidad,
o al menos una parte significativa, de su molécula es de naturaleza hidrocarbonada, y por lo
tanto apolar. Este rasgo estructural común es el responsable de su insolubilidad en agua y de
su solubilidad en disolventes no polares. Los lípidos desempeñan en las células vivas una gran
variedad de funciones, entre las que destacan las de carácter energético y estructural.”
(Bionova, 2019)

“Las funciones de los lípidos son muy variadas. Podemos distinguir las siguientes:

· Energética: los triglicéridos proporcionan 9 kcal/g, más del doble de energía que la producida
por los glúcidos. Además, pueden acumularse y ser utilizados como material de reserva en las
células adiposas.

· Estructural: fosfolípidos y colesterol forman parte de las membranas biológicas.

· Transporte: la grasa dietética es necesaria para el transporte de las vitaminas liposolubles A,


D, E y K, así como para su absorción intestinal.

· Reguladora: el colesterol es precursor de compuestos de gran importancia biológica, como


hormonas sexuales o suprarrenales y vitamina D que interviene en la regulación del
metabolismo de calcio.” (Haro García, 2019)
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
SAPONIFICACIÓN

Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico descomponiéndose


en los dos elementos que la forman: glicerina y los ácidos grasos. Estos se combinan con los iones
sodio o potasio del hidróxido para dar jabones, que son en definitiva las sales sódicas o potásicas
de los ácidos grasos.

La reacción es la siguiente:

SOLUBILIDAD

Las grasas son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en
pequeñísimas gotitas formando una "emulsión" de aspecto lechoso, que es transitoria, pues
desaparece en reposo, por reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que por su menor
densidad se sitúa sobre la de agua.

Por el contrario, las grasas son solubles en los llamados disolventes orgánicos como el éter,
benceno, xilol, cloroformo, etc.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

El estudiante pondrá de manifiesto ciertas propiedades de los lípidos, algunas de las cuales
pueden servir para su identificación.
DESCRIPCIÓN PRÁCTICA
SAPONIFICACIÓN

1.- Colocar en un tubo de ensayo 2 mL de aceite vegetal y 2 mL de una solución de hidróxido


sódico al 20%.

2.- Agitar enérgicamente y colocar el tubo al baño María de


20 a 30 minutos.

Interpretación de resultados:

Transcurrido este tiempo, se puede observar en el

tubo tres capas: la inferior clara, que contiene la solución de


sosa sobrante junto con la glicerina formada; la superior amarilla de aceite no
utilizado, y la intermedia, de aspecto grumoso, que es el jabón formado.

Nota: Cuando ya se ha visto como se forma el jabón, se puede ir colocando en un vaso de


precipitado el contenido de los tubos de ensayo, se remueve bien y se deja calentar hasta que se
haga un buen trozo de jabón.

TINCIÓN

Las grasas se colorean en rojo anaranjado por el colorante denominado Sudan III.

1.- Disponer en una gradilla dos tubos de ensayo, colocando en ambos 2 mL de aceite.

2.- Añadir a uno, 4 o 5 gotas de solución alcohólica de Sudán III. Al otro tubo añadir 4-5 gotas de
tinta roja. Agitar ambos tubos y dejar reposar.

Interpretación de resultados:
Se observará en el tubo al que se le añadió Sudán, que todo el aceite aparece teñido. En cambio,
en el frasco al que se añadió tinta roja, la tinta se habrá ido al fondo y el aceita aparecerá sin teñir.

SOLUBILIDAD
1. Tomar dos tubos de ensayo y poner en cada uno de ellos 2-3 mL de agua y en el otro 2-3
mL de éter u otro disolvente orgánico.
2. Añadir a cada tubo 1 mL de aceite y agitar fuertemente. Observar la formación de gotitas
o micelas y dejar en reposo. Se verá como el aceite se ha disuelto en el éter y en cambio
no lo hace en el agua, y el aceite subirá debido a su menor densidad.

SOLUBILIDAD DE LÍPIDOS
1. Colocar en una gradilla 5 tubos de ensaye medianos y numerarlos del uno al cinco; poner
en cada tubo de ensaye una porción muy pequeña de manteca de res, añadir
respectivamente a cada tubo 5 mL de agua destilada y 5 mL de etanol a temperatura
ambiente y agítelo. Anotar las observaciones.
2. Colocar en una gradilla 4 tubos de ensaye medianos y enumeremos; en cada uno de ellos
verter un mL de glicerina y añádale respectivamente a cada tubo 5 mL de los siguientes
solventes: agua, éter, alcohol etílico, y cloroformo. Anotar las observaciones.
PRUEBA PARA INSATURACION DE LIPIDOS

1.- En una gradilla colocar 4 tubos de ensaye secos.

2.- En cada uno de ellos poner respectivamente una pequeña cantidad de aceite de algodón común,
manteca de puerco, manteca de cerdo y mantequilla,

3.- Agregar a cada tubo la cantidad mínima de cloroformo para disolver la muestra.

4.- Añadir a cada tubo, gota a gota y agitando, la solución de yodo de Hubl, hasta observar
cambios.

OXIDACION Y DESCOMPOSICION DE LIPIDOS


PRUEBA DE KREIS
1. Disponer de dos tubos de ensayo secos; en el primero verter 2 mL de aceite de algodón
fresco, y en el segundo 2 mL de aceite de algodón muy rancio.

A cada tubo añadir 1 mL de ácido clorhídrico concentrado, tapar con un tapón de hule y
agite durante 30 segundos.

2. A cada tubo añadir 2 mL de solución de Floroglucinol en éter etílico, y agitar

3. Añadir a cada tubo 5 mL de éter etílico y agitar de nuevo con precaución.

4. Taparlos e invertirlos permitiendo que se separen capas.

5. Comparar los dos tubos. Anotar e interpretar las observaciones.

MATERIALES

Materiales Material biológico Reactivos

Baño María. Manteca Vegetal Glicerina

Vaso de precipitado con Aceite de algodón Solución de Sudán III en frasco


agua cuentagotas
Gradillas con tubos de Mantequilla Solución de Hidróxido sódico al 20%.
ensayo

Mechero. Manteca de cerdo Éter o cloroformo.

Aceite rancio Solución de floroglucinol en éter etílico

Tinta roja en frasco cuentagotas

etanol

solución de yodo de Hubl

Ácido clorhídrico concentrado

Nota: Para preparar la solución de yodo de Hubl disolver 1.36 g de cristales de yodo en 25 mL
de etanol comercial. Disolver 1.5 g de cloruro de mercurio II en 25 mL de etanol comercial.
Mezclar las dos soluciones y filtrar si es necesario. Conservar la solución en frasco gotero ámbar.
RESULTADOS Ilustración 1
SAPONIFICACIÓN

• En la Ilustración 1 se observa
la formación de 3 capas, la
capa superior de aceite, en la
parte inferior se encuentra el
hidróxido y se formó una
capa intermedia opaca
apenas notable.
• En la Ilustración se observa
el jabón resultante, los
lípidos se endurecieron,
dando lugar a una apariencia
porosa, de baja resistencia a
la temperatura, con un olor
suave, característico de los
Ilustración 2 jabones neutros, además de
poseer un color beige.

TINCIÓN

Sudán • En la ilustración 3 se
Tinta aprecia que el tubo de
III sudán tiene una
roja
coloración más oscura en
la parte superior,
mientras al que se le
agregó tinta roja tiene
una separación blanca en
la parte inferior y el resto
con un color rojo opaco.

Ilustración 3
SOLUBILIDAD

H20
• En el primer tubo se
distingue la separación
de agua y aceite
• En cambio, en el
segundo tubo se puede
ver la disolución
homogénea entre
cloroformo y aceite.

Ilustración 4

SOLUBILIDAD DE LÍPIDOS 1

1 3 4 5
2 • El la ilustración 5 se
divisa cómo se formaron
separaciones en la parte
inferior, media y
superior, y cómo se
precipitó la manteca en
forma de burbujas.

Ilustración 5
SOLUBILIDAD DE LÍPIDOS 2

• Agua. Se formó una


disolución homogénea.
• Alcohol. Se observa
Cloroformo
Alcohol
Cloroformo una disolución
Agua
homogénea.
• Cloroformo. Se aprecia
una disolución
heterogénea, se
crearon vesículas de
glicerina en al final.

Ilustración 6

PRUEBA DE INSTAURACIÓN DE LÍPIDOS

Aceite vegetal.
•La ilustración Manteca de
muestra que la cerdo.
solución tomó un •Se observa un
color rojizo- color rojizo
traslúcido. opaco, con
formación de
vesículas en
la parte
superior.

Ilustración 7 Ilustración 8

Mantequilla.
• Se observa
una
disolución
heterogénea,
con
coloración
amarillenta.

Ilustración 9
PRUEBA DE KREIS

• Aceite fresco. Se dividió en


dos capas, con formación de
vesículas en la parte
intermedia de color blancuzco
y un anillo de color rojo en la
parte superior.
• Aceite rancio. Tomó una
coloración vino, con
formación de dos capaz,
mezcla heterogénea con
precipitado de color oscuro y
apariencia grumosa en la parte
inferior.
Ilustración 10

ANÁLISIS DE RESULTADOS
SAPONIFICACIÓN

“Las grasas reaccionan en caliente


Ilustración 13
con el hidróxido sódico o potásico
descomponiéndose en los dos
elementos que las integran:
glicerina y ácidos grasos. Éstos se
combinan con los iones sodio o
potasio del hidróxido para dar jabones, que son en consecuencia las sales sódicas o potásicas de
los ácidos grasos. En los seres vivos, la hidrólisis de los triglicéridos se realiza mediante la acción
de enzimas específicos (lipasas) que dan lugar a la formación de ácidos grasos y glicerina.”
(Leticia de Anda, 2019)

“Los triacilglicéridos pueden sufrir saponificación cuando reaccionan con álcalis como el
hidróxido sódico para dar lugar a la glicerina libre y a las correspondientes sales sódicas de los
ácidos grasos que se conocen con el nombre de jabones (Ilustración 13). Esta reacción no es
exclusiva de los triacilglicéridos, sino que la sufren en general todos los lípidos que contienen
ácidos grasos unidos, mediante enlace éster o similar, a otro componente; por ello, el carácter
saponificable o no de los distintos tipos de lípidos se utiliza como criterio para clasificarlos. La
reacción de saponificación se utiliza industrialmente en la fabricación de jabones.” (Bionova,
2019)
TINCIÓN

“El reactivo Sudán III pertenece al grupo de los colorantes indiferentes que son aquellos que no
tienen afinidad por los ácidos o las bases. Es utilizado para detectar lípidos en una muestra, debido
a que es lipófilo. Al ser de color rojo, cuando se disuelve tiñe las grasas de color anaranjado. Los
colorantes para grasas son más solubles en las propias grasas que en el medio en el que van disueltos
así, al bañar la grasa con la solución del colorante, éste tiende a disolverse en la grasa que se va
cargando del colorante.” (Bernal Lozano & Polania Salazar, 2019)

SOLUBILIDAD

“Los lípidos son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en
pequeñísimas gotas formando una emulsión de aspecto lechoso, que es transitoria, pues
desaparece en reposo por reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que, por su menor
densidad, se sitúa sobre el agua. Por el contrario, las grasas son solubles en disolventes orgánicos,
como el éter, cloroformo, acetona, benceno, etc.” (Leticia de Anda, 2019)

“Los ácidos grasos son sustancias anfipáticas: el grupo carboxilo, que a pH 7 se encuentra
ionizado, es netamente polar, mientras que la cadena hidrocarbonada es totalmente no polar. Por
lo tanto, en medio acuoso los ácidos grasos tenderán a formar micelas y otras estructuras afines.”
(Bionova, 2019)

SOLUBILIDAD DE LÍPIDOS 1

“Los lípidos son insolubles en agua debido a que son cadenas de carbono-carbono y carbono-
hidrogeno con muy baja polaridad, son solubles en disolventes orgánicos apolares igual que ellos
por ejemplo benceno, cloroformo, éter o hexano. Si agitamos un lípido con agua se puede formar
una emulsión, pero con el tiempo se separará.” (Bernal Lozano & Polania Salazar, 2019)

“Los ácidos grasos son moléculas anfipáticas, con dos partes diferentes en cuanto a su interacción
con el agua: una cabeza polar, el grupo carboxilo, que tiende a unirse a las moléculas de agua y
una cola no polar, la cadena hidrocarbonada, que no puede unirse al agua. Por ello, cuando un
ácido graso se encuentra en medio acuoso, sus moléculas se orientan de manera que los grupos
polares, hidrófilos, quedan en contacto con el agua, y los grupos hidrófobos se alejan de esta,
dando lugar así a la formación de monocapas en la superficie del líquido o micelas y bicapas en
su interior.” (EDU, 2019)
SOLUBILIDAD DE LÍPIDOS 2

La glicerina tiene la propiedad de ser soluble en agua y alcohol, mientras que es insoluble
en éter, benceno, cloroformo, aceites finos y volátiles.

“Cuando la glicerina reacciona con tres ácidos grasos para dar lugar a un triacilglicérido se liberan
tres moléculas de agua. Esta reacción de esterificación es reversible en determinadas
condiciones, es decir, los triacilglicéridos
pueden sufrir hidrólisis cuando reaccionan con
el agua para rendir de nuevo la glicerina y los
ácidos grasos libres, tal y como sucede durante
la digestión de las grasas en el intestino
delgado por acción de la lipasa pancreática (Figura 6.5).” (Bionova, 2019)

“La polaridad típica de los grupos hidroxilo de la glicerina y carboxilo de los ácidos
grasos desaparece por completo cuando éstos reaccionan para formar un enlace éster. Por
ello, aunque la glicerina es una sustancia polar y los ácidos grasos son sustancias 7
anfipáticas, los triacilglicéridos son totalmente apolares y por lo tanto insolubles en agua.
Esta insolubilidad se pone claramente de manifiesto en las mezclas agua-aceite, que
presentan dos fases completamente separadas.”

PRUEBA DE INSTAURACIÓN DE LÍPIDOS

“Los ácidos grasos insaturados impiden que sus moléculas se empaqueten tan estrechamente
dificultando la formación de interacciones de Van der Waals. Así, al existir entre las cadenas
hidrocarbonadas de los ácidos grasos saturados un mayor número de interacciones de Van der
Waals, la energía térmica necesaria para romper estas interacciones es mayor, lo que se traduce
en un mayor punto de fusión.” (Bionova, 2019)

PRUEBA DE KREIS

“La hidrólisis (enranciamiento hidrolítico) de los ácidos grasos de los triacilgliceroles


se debe fundamentalmente a la acción de lipasas; la oxidación (enranciamiento
oxidativo) de los ácidos grasos se debe al oxígeno y a la acción de lipoxigenasas sobre
los dobles enlaces de los ácidos grasos. La acción directa del oxígeno conduce a la
formación de hidroperóxidos; también puede haber rotura de los dobles enlaces y
formación de aldehídos y ácidos carboxílicos con cadenas más cortas que los ácidos
grasos de partida y, por tanto, más volátiles; estos procesos se producen a través de
mecanismos de radicales libres.” (Carrero & Herráez, 2019)

“La prueba de Kreis para rancidez oxidativa es una prueba que se fundamenta en la reacción del
aldehído epihidrinal con el floroglucinol adicionado a la muestra, en medio clorhídrico, resultando
en la formación de un color rosado. La
intensidad del color rosado, en la capa acuosa,
es proporcional al grado de enranciamiento.
Esta prueba puede hacerse cuantitativa
midiendo la intensidad el color en un
espectrofotómetro a 545µm en condiciones
Ilustración 12
estandarizadas (Hart- Fisher, 1971).” (Flores
Jímenez, 2011)

(Departamento Fisicoquímica, 2019)

CONCLUSIÓN

 En el proceso de elaboración de la practica y en la elaboración del reporte se identificaron


propiedades de solubilidad de los lípidos, en los cuales, influyó si eran ácidos grasos
saturados o insaturados, así como los factores que pueden hacer a un lípido rancio.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la oxidación de lípidos?


Es la acción que produce el oxígeno y las lipoxigenasas, principalmente sobre las
insaturaciones.

2. ¿Cuál es la diferencia entre ácidos grasos saturados y ácidos grasos insaturados?


 Los saturados no poseen
dobles enlaces y los insaturados
poseen uno o más dobles a lo largo
de su cadena hidrocarbonada
(ilustración 14).

Ilustración 14
Ilustración 11

 Su punto de fusión:
“Los ácidos grasos saturados tienen puntos de fusión significativamente mayores que los
insaturados de igual número de átomos de carbono (ver Tabla 6.1). Esto se debe a que la
conformación extendida de los ácidos grasos saturados permite que sus moléculas se
empaqueten muy estrechamente estableciéndose interacciones de Van der Waals todo a lo
largo de sus cadenas hidrocarbonadas; por el contrario, los cambios de orientación
existentes en las cadenas hidrocarbonadas de los ácidos grasos insaturados impiden que
sus moléculas se empaqueten tan estrechamente dificultando la formación de interacciones
de Van der Waals. Así, al existir entre las cadenas hidrocarbonadas de los ácidos grasos
saturados un mayor número de interacciones de Van der Waals, la energía térmica necesaria
para romper estas interacciones es mayor, lo que se traduce en un mayor punto de fusión.”
(Bionova, 2019)
3. ¿Qué es el colesterol?
“El colesterol es un tipo de grasa que se encuentra solamente en los alimentos de origen
animal. En el cuerpo humano, esta grasa es necesaria para producir hormonas como las
sexuales, formar las paredes de nuestras células, las sales biliares y la vitamina D.” (Piedra
Alfaro, 2019)
4. Mencione la importancia de la saponificación:

“El proceso de la saponificación tiene gran importancia a nivel industrial con respecto a la
fabricación de jabones, ya que gracias a este proceso químico el cuerpo graso que se une con
agua, acaba formando una especie de pasta base que se acaba “empastillando” para darle forma
al jabón.” (EUSTON, 2019)

5. ¿Cuál es la importancia de los lípidos en la salud?


“Las grasas o lípidos aportan al organismo fundamentalmente energía y son esenciales para
el correcto funcionamiento del organismo:
 Forman parte de la estructura de las membranas celulares.
 Transportan las vitaminas A, D, E y K (liposolubles) hasta nuestras células.
 Almacenan una gran cantidad de energía.” (León Molina & Silva Narvaez, 2014)

REFERENCIAS

Bernal Lozano, D., & Polania Salazar, J. E. (26 de 2006 de 2019). Slideshare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/DiegoBernal42/informe-
reconocimientodelipidos?from_action=save

Bionova. (26 de Octubre de 2019). Obtenido de


http://www.bionova.org.es/biocast/documentos/tema06.pdf

Carrero, I., & Herráez, A. (26 de Octubre de 2019). Biomodel. Obtenido de El mundo de los
Lípidos: http://biomodel.uah.es/model2/lip/enranciamiento.htm

CORQUIVEN. (26 de Octubre de 2019). Obtenido de Corporación química Venezolana:


http://iio.ens.uabc.mx/hojas-seguridad/glicerol.pdf

Departamento Fisicoquímica. (26 de Octubre de 2019). Obtenido de UNAM:


http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/AlimentosricosenlipidosyDeterioro_8074.pd
f

EDU. (26 de Octubre de 2019). Obtenido de


http://centros.edu.xunta.es/iesastelleiras/depart/bioxeo/lgazon/presen/bac2/bio/pdf/lipid.p
df

EUSTON. (26 de Octubre de 2019). Obtenido de https://www.euston96.com/saponificacion/

Flores Jímenez, V. (5 de Diciembre de 2011). Sites. Obtenido de


https://sites.google.com/site/rancidezoxidativaenlipidos1/home/metodo-de-kreiss
Haro García, A. (26 de Octubre de 2019). Puleva. Obtenido de
https://www.lechepuleva.es/corazon-sano/lipidos

León Molina, X., & Silva Narvaez, C. (12 de Julio de 2014). Slideshare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/ximenamolinaleon/los-lipidos-36910854

Leticia de Anda, M. (26 de Octubre de 2019). Portalacadémico. Obtenido de UNAM:


https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/bio/bio1/Guia
BioI/anexo7.pdf

Ojeda Gómez , P. (17 de Febrero de 2011). Blogspot. Obtenido de


http://ojedagomezderamonpaulaproyecto.blogspot.com/2011/02/reconocimiento-de-
lipidos.html

Piedra Alfaro, M. I. (26 de Octubre de 2019). Ministerio de Salud. Obtenido de Guías alimentarias:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/guiasalimentarias/colesterol.pdf

Rodríguez, J. (26 de Octubre de 2019). Academia. Obtenido de EDU:


https://www.academia.edu/11616539/Reconocimiento_de_L%C3%ADpidos

Fecha de la
Teoría: 3h
Elaborado: Nayeli Medina Abad revisión:
Práctica: 3 h
25/10/2019

Créditos: 9 Curso: Curso-Taller

S-ar putea să vă placă și