Sunteți pe pagina 1din 17

1.

Introducción

Es innegable que los grandes avances científicos determinan los entramados de la


dinámica social de población mundial. Si se observan las dinámicas de relaciones
interpersonales en décadas anteriores al auge mundial de internet, la red de amistades y los
grupos de amigos se veían limitados por los lugares a los que teníamos acceso físicamente,
es decir, de manera presencial. En los últimos años se ha producido una revolución
tecnológica que tiene sus orígenes en 1969, con la creación de internet por parte del
Departamento de Defensa de Estados Unidos, quienes han promovido el desarrollo y la
masificación de nuevos aparatos tecnológicos, como computadores personales, teléfonos
inteligentes y tablets, generando un intercambio global directo, el concepto de ubicuidad y
“ciudadanos 3.0” plantea una modificación de los paradigmas de la comunicación.

Son millones los individuos en todo el mundo, especialmente adolescentes y jóvenes, que
pareciera no concebir su estilo de vida sin la dependencia por las nuevas tecnologías e
internet, incorporándolos en su vida cotidiana, en sus comunicaciones y en sus vínculos. Sin
embargo, la aparición de diferentes aplicaciones ha estado ligada al desarrollo de conductas
adictivas, en algunos individuos con determinadas características, creándose a partir de ello
el concepto de Conducta Adictiva a Internet, el cual no logró consenso entre los expertos
antes de la publicación del DSM 5. Según una encuesta realizada por la empresa Motorola
(una de las líderes en lo que a telefonía celular refiere) a más de 2.500 adolescentes
argentinos, “la mitad de los jóvenes de nuestro país pasan 12 horas al día con el teléfono en
la mano”, chicos con edades de entre 10 a 19 años modelan su vida, los flujos de
información que reciben, interaccionando a través de la virtualidad de los Smartphones; esta
masiva popularidad de la comunicación en línea entre los adolescentes ha provocado
reacciones encontradas ya que la falta de intervención familiar acentúa las preocupaciones
ante el desarrollo de relaciones superficiales con completos extraños, en el riesgo de
adicción y en el aumento de la probabilidad de ser víctima de ciberacoso. Asimismo, desde
una perspectiva inversa, podemos considerar a internet como una oportunidad para
mantener y profundizar relaciones creadas de manera presencial, para explorar la propia
identidad, encontrar apoyo a problemas de desarrollo en temas sensibles, desarrollar
habilidades, entre otros.

Es a partir de esto que aparece la inquietud por desarrollar el presente trabajo donde
considero que (relacionando los conceptos abordados en cada clase de Relaciones
Humanas y el material teórico del gran médico psiquiatra Enrique Pichon-Riviére) resulta
indispensable repensar el rol de las redes sociales y las relaciones en la adolescencia;
quizás no solo en las mediaciones por parte de los adultos quienes , aún con desgano,

1
están obligados a autoeducarse y aprender todo lo relativo a internet, aplicaciones y redes
sociales; un afán necesario en la dinámica actual de la comunicación , indagando si en el
material de diversos autores, a fin de descubrir si alcanza con esto para ejercer un
adecuado monitoreo, acompañamiento y supervisión en la trascendental de la conformación
de la psiquis humana como lo es la etapa adolescente.

El uso masivo de internet por parte de los adolescentes y jóvenes lleva entonces, a una
reflexión sobre los vínculos y a la necesidad de desarrollar un enfoque integrador, que
permita visualizar tanto los riesgos como las oportunidades de esta nueva forma de
comunicarse en línea.

2
2. Integración entre socialización y formación de la
personalidad
El desarrollo social y el desarrollo de la personalidad se conciben en la actualidad como son
dos caras de la misma moneda. El desarrollo social y el desarrollo de la personalidad
avanzan unidos, siendo productos de la interacción entre el medio socio-cultural y las
influencias biológicas, los cuales nos hacen ser a la vez semejantes y diferentes. Los
agentes socializadores ejercen influencia en el desarrollo de la personalidad a lo largo de
los diferentes períodos evolutivos, por lo que se hace necesario, un análisis que permita la
comprensión de cada una de las etapas por las que atraviesa el individuo en su desarrollo,
a través de la descripción del papel que juegan los agentes de socialización en la Lactancia,
la Edad Temprana, la Edad Preescolar, la Edad Escolar, la Adolescencia, la Juventud y la
Adultez Mayor.

El desarrollo no es algo privativo de niños y jóvenes, sino que se produce a lo largo de la


vida del ser humano, desde que nace hasta la vejez. En el estudio del origen y desarrollo de
la personalidad, se pueden verificar logros esenciales en cada una de las etapas, ellos
tienen que ver con la influencia social, toda la historia que antecede al individuo, la cultura
de la sociedad en la que vive y los grupos en los cuales se inserta o con los que de alguna
manera se relaciona. El desarrollo es un proceso movido por contradicciones internas, (y en
este sentido es espontáneo), las cuales se originan en el propio proceso de interacción e
interrelación del niño con su medio. En el proceso de desarrollo se produce la conjugación
de factores externos e internos. El proceso de socialización transcurre a lo largo de toda la
vida y se caracteriza por ser de carácter bidireccional, es decir, por un lado, se encuentra
toda la influencia que ejercen los grupos y por otro, la recepción activa que realiza el
individuo.

Esta afirmación remite al papel activo de la personalidad como principal filtro que media la
relación de los sujetos con su entorno. La socialización, entonces se da mediante diferentes
agentes socializadores como la familia, la escuela, el grupo informal o grupo de amigos, el
centro laboral, la comunidad que son los más tradicionales. Sin embargo; el desarrollo no
siempre implica estabilidad, se plantean crisis en el desarrollo, existen momentos en que el
equilibrio en la constante interrelación que se establece con el entorno puede romperse, es
decir, las demandas del medio no pueden ser satisfechas con las posibilidades actuales del
individuo y es aquí cuando aparece la crisis.

El factor socializador que está en la escuela, entre la educación impartida y los medios
masivos, particularmente Internet, en ocasiones se contraponen entre sí provocando que los
estudiantes del vean afectado sus resultados educativos. Los valores que fundamentan la

3
percepción individual definen las acciones a realizar. Al respecto, se puede asumir que todo
está interrelacionado, es así como la apreciación y desenvolvimiento en sociedad se ha
modificado en relación al entorno en y al referente previo que se posea. En lo concerniente
a la naturaleza de la objetividad, el progreso y la formación deben verse en su unidad: toda
formación implica un desarrollo y a su vez todo desarrollo conduce a una demanda de una
formación superior, por ello el perfil del estudiante ya sea activo o pasivo delimitara su
actividad escolar. El rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje
alcanzado dentro del sistema educativo. En él intervienen variables externas al sujeto: la
calidad del maestro, ambiente de clase, familia, programa educativo; y variables
psicológicas o internas, como: actitud hacia la asignatura, inteligencia, personalidad, auto-
concepto del estudiante, motivación. En suma, el rendimiento académico del estudiante
depende de su situación material y social, que debe ser tomada en cuenta en el momento
de evaluar su nivel de aprendizaje. Este trabajo tiene la finalidad de explicar de manera
asertiva como la “socialización” y los agentes socializadores intervienen en los estudiantes
de preparatoria y en su rendimiento escolar.

4
3-Teoría del vínculo Pichón Riviére
La teoría del vínculo de Pichón Riviére surge del concepto de relación de objetos. Este
vínculo se compone por factores emocionales, cognitivos y conductuales, y se encuentra
formado por la relación e interacción entre dos o más personas.

Según el médico psiquiatra argentino, las relaciones intersubjetivas se establecen sobre la


base de las necesidades y la motivación del vínculo. Cada vínculo implica la existencia de
un transmisor y un receptor, de un código y una decodificación de mensajes.

Este define al vínculo inconsciente en tres niveles:

 Comunicación con el mundo interno o matriz de aprendizaje


 Transmisión del aprendizaje o comunicación inconsciente intergeneracional
 Transmisión transgeneracional, como un punto de articulación entre el mundo
interno y el mundo exterior.

3.I Concepto de grupo

Pichón Riviére entiende que un grupo es un conjunto restringido de personas que, ligadas
por constantes espacio temporal, el cual, articulado en su mutua representación interna, se
propone en forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad, interactuando a
través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles.

Así, de acuerdo al marco teórico de la psicología social, la meta de los grupos operativos es
aprender a pensar. En efecto, no puede perderse de vista que el pensamiento y el
conocimiento son producciones sociales.

Necesariamente, para aprender a pensar, el individuo necesita del otro, ora con su
presencia, su discurso, su diálogo, u otras formas de expresión posibles. Pensar, siempre
es pensar en grupo.

3.II ECRO (Esquema conceptual, referencial y


operativo)

5
El ECRO es el esquema conceptual, referencial y operativo con el cual uno aborda los
problemas. Es un sistema de pensamiento que aborda todos los sectores de la Psicología
Social. ECRO es el instrumento, el campo de trabajo, es el cambio social.

De esta forma, se establece un aprendizaje que irá configurando un esquema conceptual,


referencial y operativo (ECRO) que podría definirse como un conjunto organizado de
conceptos.

Pichón, contrapone dos lógicas: la lógica formal y la lógica dialéctica. En la primera está
acentuado como premisa la exclusión y a la vez es imperiosa la idea del dogma. En la
segunda, prevalece el movimiento (de tesis -antítesis- síntesis) que tiene como premisa la
inclusión y la superación.

En efecto, no es posible dar una visión total y última de la realidad, debido a que ésta está
en movimiento permanente, entonces se ofrece un instrumento constituido a través de una
importante acumulación de ideas. La palabra esquema intenta sugerir esta totalidad
abarcadora que integra una visión global de la realidad.

El término operativo sugiere el obrar, la actividad, de modo tal que lleva está implícito la
idea de tarea y tarea supone trabajo.

La tarea es el proceso por el cual los integrantes de un grupo recorren un camino,


superando el aislamiento individualista, cuestionando las certezas pudiendo integrar los
aportes de otros, es un proceso creativo, su riqueza radica en el proceso mismo, donde lo
importante, es el paso mismo de construcción de una nueva estructura vincular; podemos
enunciarla como una superación dialéctica del caos. La tarea es un acto creativo que se
realiza en un cuestionamiento de lo familiar, trabajando sobre la comunicación, sobre las
fantasías, deseos, ideologías, etc. implica atravesar obstáculos que generan un
estancamiento en el aprendizaje y un deterioro en la comunicación.

Todo cambio genera siempre un monto de ansiedad. Por un lado, encontramos una
ansiedad depresiva, causada por el abandono del vínculo anterior, y por otro lado
encontramos ansiedad paranoide surgidas por el vínculo nuevo y la inseguridad. La primera
estará unida a la idea de reparación y la segunda a la idea ataque.

En los grupos operativos es importante la indagación de aquellas ansiedades que


determinan cierto tipo de interacción, para poder trabajarlas.

6
3-III Componentes de la personalidad
La evolución de la personalidad adolescente se caracteriza como un periodo de transición
entre la niñez y la etapa adulta. Esta transición supone una preparación hacia el futuro, lo
que provoca en muchas ocasiones que los adolescentes se encuentren inmersos en un mar
de dudas y contradicciones. El conocimiento de esta serie de ambigüedades por parte de
los profesores permite que estos puedan incidir de forma positiva en esas contradicciones,
procurando que la mayoría de los adolescentes maduren y se convierten en adultos seguros
de sí mismos y bien adaptados.

Los adolescentes poseen una madurez cognitiva que les faculta para pensar de forma
abstracta y resolver conflictos de un modo mucho más crítico que en etapas anteriores.

Normalmente, las habilidades y las interacciones sociales se desarrollan al mismo tiempo,


dando lugar a una mejor capacidad de empatía que provoca una mayor reciprocidad de
amistad. La aparición de las relaciones de colegas como un patrón de amistad de mayor
implicación, exclusividad y estabilidad, marcan el principio de una serie de cambios en las

7
relaciones sociales. Sin embargo, esta estrategia dominante está vinculada a la relación con
los amigos y compañeros, no ocurriendo lo mismo en la relación con los adultos.

3.IV Los padres y la personalidad de sus hijos


Según lo establece Erik Erikson, prestigioso psicólogo evolucionista, en su teoría
psicosocial existen diversas etapas por las que pasa un ser humano a lo largo de su vida.
Para un adolescente reina la confusión ya que sin estar plenamente consciente está
dejando de ser un niño para pasar a ser un adulto. De ahí que la tarea primordial para el
adolescente sea la búsqueda de su propia identidad y luche contra la confusión que todo
este proceso de cambio le produce.

Esto lleva al adolescente a experimentar cosas nuevas con el fin de conocerse a sí


mismo y saber qué es lo que realmente le motiva y le estimula a seguir. El papel de los
padres en todo ello, aunque secundario, sigue siendo esencial: establece normas y límites
claramente establecidos, son los referentes constructivos de sus hijos conformando un
acompañamiento sin juzgarlos, son los responsables de bridar las respectivas correcciones
(siempre están educando) a tiempo. Cada papá y mamá son necesarios para que el
adolescente desarrolle una personalidad segura.

Siguiendo todo ello, se conseguirá como apuntan los psicólogos, que la adolescencia no
sólo no tenga tantos sobresaltos, sino que la relación que se configure entre los
adolescentes y sus padres sea enriquecedora y constructiva.

Dicho en palabras del pedagogo y escritor alemán el Hans Hermann Groothoff


(Diccionario para padres y educadores),“Las relaciones entre padres e hijos son
irreversibles. Los padres han de existir para sus hijos, y no éstos para aquéllos. Luego, para
esos hijos surgirá el deber de existir, a su vez, para sus propios hijos, cosa que les será
posible únicamente porque tuvieron unos padres que existieron para ellos. Esta relación
irreversible entre padres e hijos es la fuente de la hominización; se experimenta el amor y
se enseña a amar, uno es tratado responsablemente y enseña a ser responsable”.

4- Móviles y personalidad
Las personas con baja autoestima o que se sienten infelices utilizan los móviles para entrar
en contacto con otras personas.

8
Un estudio realizado por la universidad australiana de Monash, en Melbourne, ha puesto de
relieve los efectos de la personalidad a la hora de utilizar el móvil. Los malos hábitos
pueden estar acentuados por una baja autoestima o por el exceso de extroversión. El
estudio ha sido realizado con la intención de que las autoridades tengan en cuenta el efecto
de estos aparatos en los usuarios, de manera que puedan controlar los mensajes
publicitarios destinados a ellos.

Las personas más dependientes de los móviles –aquellos que mandan mensajes hasta en
el cine o que pagan facturas astronómicas de teléfono- suelen tener características de
personalidad similares, acaba de descubrir un equipo de investigadores australianos. Según
el psicólogo James Phillips, de la universidad de Monash en Melbourne, se trata de un tipo
de personas tendente a crearse cierta adicción con estos aparatos, e incluso a actitudes
destructivas y peligrosas. En su mayor parte, afirma Phillips, son personas jóvenes,
extrovertidas o con un nivel de autoestima bajo.

4.I Tecnología y personalidad


El estudio de la universidad de Monash viene a abundar en las investigaciones sobre la
influencia de la tecnología en la sociedad. Se sabe por ejemplo que para los adolescentes
hablar por el móvil es una forma de sentirse integrados. También se ha detectado en
determinados colectivos una cierta adicción al uso de los teléfonos móviles, si bien se
desconoce por qué determinadas tecnologías despiertan adicción. Por ejemplo, Internet es
una tecnología potencialmente adictiva, ya que el uso del ordenador y de la red tienen un
potencial adictivo mucho mayor que otras tecnologías parecidas. Otra variable que aumenta
el potencial adictivo de estas herramientas es la aceptación social. Un ejemplo es el del
teléfono móvil. La fácil disponibilidad determina otro aspecto a tener en cuenta, como es el
caso de ordenadores, teléfonos, etc. Pero no todas las personas que utilizan estas
herramientas se «enganchan» a los móviles o a Internet. La persona que puede llegar a ser
adicta es porque, probablemente, ya tiene unos elementos de su personalidad que son los
que le conducen a un uso inadecuado de esta tecnología.

4.II Integración entre tipos de líderes, comunicación y


personalidad
Clásicamente se han distinguido tres tipos de liderazgo, que corresponden a determinados
tipos de organización y formas de Dirección de grupo.

9
Aunque en algunas circunstancias puede haber mínimas variaciones por lo general estos
tipos se mantienen estables y son:

a) Democrático, es aquel que se caracteriza porque en la toma de decisiones acerca de


las actividades del grupo, es el grupo quien interviene, siendo el líder un conductor de la
discusión del grupo. Participa activamente sin menospreciar la participación de los demás
miembros, así como actuando dentro de las normas establecidas por el mismo grupo.

b) Laissez Faire, o líder liberal, donde el liderazgo no se asume completamente quedando


el grupo a su mando en completa libertad y albedrio.

c) Autoritario, Donde el líder toma todas las decisiones y supervisa las actividades de los
sujetos a su cargo o mando.

El líder tiene una idea clara de que es lo que quiere hacer y la fortaleza para perseverar a
pesar de los contratiempos y hasta de los fracasos. Las cualidades que distingue a un líder
exitoso de un grupo no pueden estar ausentes; no pueden obviarse que en la construcción
de jóvenes con juicio crítico y capacidad para ser un referente de grupo no pueden estar
ausente ciertas características:

◦ Pasión: El líder ama lo que hace y le encanta hacerlo La pasión subyacente por las
promesas de la vida, combinada con una pasión muy particular por una vocación, profesión,
línea de conducta.

◦ Integridad: Tiene tres partes esenciales: conocimiento de sí mismo, sinceridad y madurez.


◦ Confianza: Más que un ingrediente, un producto del liderazgo. Es una cualidad que no se
adquiere, se gana.

◦ Curiosidad y audacia: El líder se interesa por todo, quiere aprender todo lo que pueda,
está dispuesto a arriesgarse, experimentar, ensayar cosas nuevas. No se preocupa por los
fracasos, sino que acepta los errores sabiendo que de ellos se puede aprender.

Sin embargo, la manipulación también puede aparecer en un líder que pretenda influir en
el pensamiento de las masas. Alimentar el criterio y estimular el diálogo basado en el juicio
crítico se establece como actividad imperante en la formación de adolescentes saturados
por un flujo permanente de información en cada dispositivo móvil; para redes sociales como
Facebook, Instagram o Twitter -como empresas que son-, el comportamiento humano es
una mercancía. Tienen la capacidad para estudiarlo con estudios pormenorizados de
conductas, hábitos y tendencias, con el fin de conocerlo, comprenderlo y modificarlo.
Principalmente, modificarlo. Al lado de la manipulación ideológica que orienta hacia el
mercado y el consumo, también hay formas de lograr que pensemos política y
humanamente de un modo u otro.

10
Un líder negativo con la capacidad de influir en el pensamiento y conducta , al igual que las
redes sociales, puede ejercer una manipulación ideológica sobre jóvenes o un grupo de
personas en general, capaz de cambiar por completo nuestra visión de la realidad. Los
mecanismos que emplean suelen ser tan sutiles, que es imposible detectarlos. Eso es lo
más peligroso, ya que cambian nuestra mente y, de no mediar el juicio crítico o la duda
como mecanismo reflexivo, podemos llegar a cooperar con ellos para que lo hagan.

4.III Comunicación y tecnología


La tecnología influye en la comunicación mediante diversos medios para comunicarnos,
como por ejemplo el televisor, el teléfono, el periódico, la radio y demás instrumentos de
comunicación, uno de los medios de comunicación que hoy en día podemos ver es el de la
Internet la cual es usada. Como medio de comunicación y como medio para poderse
informar.

El problema a plantear en la investigación es cómo las nuevas tecnologías afectan la


comunicación entre las personas y cómo afectan físicamente al hombre. Centrando la
investigación en los jóvenes de entre 12 y 18 en la ciudad de Venado Tuerto. La creciente
oferta y demanda de estas tecnologías a un costo relativamente accesible para gran
mayoría de los sectores de la sociedad, ha generado un consumo, en algunos casos
excesivo, de estas. Todo exceso, conlleva a una serie de consecuencias tanto para la
comunicación como para el físico del usuario.

Este tema deja plantear una interesante base para una investigación profunda sobre toda
consecuencia e influencia que pueda generar. Por ser una tecnología nueva, no se cuenta
con análisis profundos ni conciencia por parte de la población.

Desde el inicio mismo de la humanidad, el hombre ha estado en una búsqueda constante


por satisfacer cada vez mejor sus necesidades de comunicación, desde los tambores y el
humo para transmitir información entre localidades en los tiempos primitivos, hasta la
comunicación a distancia por medio de dispositivos tecnológicos avanzados, hoy día.

La comunicación sería difícil la convivencia humana, su dinámica es inherente a la


naturaleza del hombre; sus aportes se circunscriben más en un hecho sociocultural que en
un proceso mecánico.

5. Percepción, actitudes, aprendizaje y su relación con


la personalidad y la conducta

11
las nuevas tecnologías han influido en la percepción del paisaje", por el uso que hacemos
todos, por ejemplo, del teléfono móvil. "Los artistas de hoy viven en un mundo fragmentado,
con multitud de pantallas y un flujo de información enorme", y donde existe un intercambio,
cada vez más complejo, entre la realidad y la ficción. la revolución digital ha tenido un efecto
esencial sobre la relación con el paisaje.

5.I Las actitudes


La mayoría de los adolescentes, en una cierta etapa de sus vidas, desafiarán abiertamente
los consejos y jerarquía de sus padres, así como de otras figuras de autoridad. Algunos
chicos, necesitarán de una asistencia terapéutica, para poder encontrar las raíces que los
hacen mantener una actitud hostil con el resto del mundo, pero en la mayoría de los casos,
bastará con que los padres sepan amoldarse a los nuevos tiempos, anticipándose a los
cambios cuando su hijo todavía es un niño, o bien cambiando radicalmente su actitud
cuando estos ya comienzan a exhibir un comportamiento muy diferente al habitual.

La clave para enfrentarse a este tipo de adolescentes rebeldes, será evitar la confrontación,
ser paciente, y reconocer que usted ya tiene un hijo adolescente… El punto más importante
para recordar, es que la mayoría de los adolescentes finalmente atravesarán esta fase y
volverán a ser personas racionales y sensatas en su forma de actuar.

La principal razón de las actitudes de rebeldía que muestran muchos adolescentes, es por
el hecho de que estos chicos necesitan demostrar que ya han dejado la niñez y que nada
es para ellos como antes, con lo que creen que encontrarán así su lugar en el mundo
adulto, un espacio dónde piensan que se encuentra la mejor parte de las cosas.

Pero como niños que aún son, los adolescentes no podrán conocer los límites de su
comportamiento sin primero explorar los bordes. Nadie nace con un sentido natural de lo
correcto y lo incorrecto, sino que aprendemos mediante el ensayo y el error, a medida que
maduramos. En consecuencia, la mayoría de los adolescentes solo necesitarán de esta
etapa de sus vidas para aprender todas las lecciones que la misma les enseñará, y
encontrar así su lugar y comportamiento adecuado.

El interrogante que surge entonces es: ¿Por qué esto siempre parece darse en los
adolescentes y no en los niños más chicos? La respuesta está directamente relacionada
con la etapa por la que cada joven le toca vivir, porque los adolescentes están, ni más ni
menos, aprendiendo a ser adultos, no niños, resulta claro entonces que ellos ya saben
cómo ser niños. Pero claro, los adultos tienen mucha más libertad que los niños, aunque
también entienden, -a menudo mediante amargas experiencias-, que la libertad también
implica responsabilidades y enfrentamiento con el mundo real. A los más chicos, los padres

12
los protegen del mundo real, pero los adolescentes no pueden estar siempre, ni
necesariamente desear, siendo protegidos contra este mundo real exterior.

La adolescencia es un nuevo nacimiento, es la entrada una etapa donde se definirá su


personalidad, sus rasgos más humanos, sus esencias. Atender sus necesidades,
comprender el porqué de ciertas conductas, hábitos y altibajos emocionales nos permitirá
afrontar esta etapa con mayor solvencia y seguridad.

5.III El Autoestima y su Relación con el Aprendizaje


Se define como el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de
quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que
configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir
de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros
mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que vamos
adquiriendo, jugando un papel muy importante las experiencias de aprendizaje, aún desde
la primera infancia. Es por esto que de acuerdo como se encuentre nuestra autoestima, ésta
es responsable de muchos fracasos y éxitos en todos los planos y aspectos de nuestro
proyecto de vida. De una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de mí
mismo, potenciará la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y
aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la
persona hacia la derrota y el fracaso, con un alto impacto en el proyecto de vida.

13
6. Conclusión
En tiempos donde las diferentes crisis (de valores, de confianza, de ejercicio ciudadano)
nos hacen replantear nuestras acciones, nuestros hábitos y maneras de pensar y
relacionarnos con el resto de las personas surgen interrogantes que se hicieron necesarios
responder retomando muchos conceptos abordados en la dinámica de clases de Relaciones
Humanas. Si algo nos define como especie es el juicio crítico reflexivo, la capacidad de
discernir qué acciones definen realmente nuestra decisión y cuales responden a un
comportamiento que se ha visto influenciado por tendencias y mecanismos de manipulación
que ¿inconscientemente? Nos llegan a través del bombardeo permanente de las redes
sociales.

Nosotros los jóvenes (me incluyo en ese grupo y en sus comportamientos) solemos dejar
que sean las redes virtuales las que formen muchas de nuestras acciones, hábitos y
tendencias culturales como si el trending topic y los hashtags dictaminaran que es bueno y
recomendable para mi vida, que debo comprar, como debo hablar y vestirme y, aún peor,
como debo pensar y donde encolumnarme según mi rol en esta sociedad. Pichón Riviére
definió al rol como "un modelo organizado de conducta, relativo a una cierta posición del
individuo en una red de interacciones ligado a expectativas propias y de los otros"; la
pregunta que buscó analizar el presente trabajo es, justamente, ¿cuál es el rol que estamos
realizando la mayoría de los chicos de nuestra generación?, ¿Estamos realmente librados a
nuestro libre albedrío?. En un momento de crisis de valores, institucional y política,
¿Estamos involucrados para pelear por un mundo cada vez más injusto y pensado por unos
pocos? ¿No estaremos dejando que la tecnología piense por nosotros, hable por nosotros y
nos relacione solo por un grupo de caracteres?

Podría seguir realizándome preguntas, pero, es momento de repensar acerca de que


cosas estamos haciendo mal. Mi investigación buscó analizar y relacionar el aporte de
Enrique Pichon-Rivière; es sobre su campo de estudio original (la enfermedad mental),
donde se constituye un programa de alcance más general sobre la conducta del individuo
en sociedad y sobre los grupos sociales. El hilo conductor de este programa es el proceso
de aprendizaje donde la interacción en los diferentes grupos, en forma implícita y explícita,
las personas articulan en su mutua representación interna una tarea que conforma su
finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de
roles. Es aquí donde surge muchas cuestiones que aumentaron mis dudas acerca de mi rol
es esta sociedad: Estamos recibiendo información permanente, mi celular es como una
ventana que me habla del mundo ¿Pero realmente estoy aprendiendo?

Es más fácil encerrarse en la computadora y olvidarse de que hay un mundo afuera. Sin
condenar a las máquinas, mi conclusión es que el mundo tiene muchos cosas muy buenas

14
que descubrir si salimos a encontrarlo; la ubicuidad es muy interesante pero estoy más
cerca de un compañero si le pregunto como está y converso con él directamente y la
escuela me enseña a pensar, a ser curioso. Posiblemente este sea un momento para
conocer una realidad a la que muchos chicos le damos la espalda.

15
7. Bibliografía
*Adictos al celular - 18/01/2019 - 13:27 Clarín.com/Tecnología
https://www.clarin.com/tecnologia/adictos-celular-mitad-adolescentes-argentinos-pasan-12-
horas-dia-telefono-mano_0_J8XsHzftS.html

*Redes sociales e Identidad personal- http://www.santiagokoval.com/2012/10/25/redes-


sociales-e-identidad-personal/

*Enrique Pichon-Rivière: los orígenes de la psicología social argentina- Gastón


Becerra- RELMECS, junio 2015, vol. 5, nº 1, ISSN 1853-7863 -
http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/

* Escuela Psicoanalítica de Psicología social: Teoría de Pichon Riviére y autores


conexos- INSTITUCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN PSICOANÁLISIS, PSICOLOGÍA
SOCIAL, REDES SOCIALES Y FENÓMENOS GRUPALES, INSTITUCIONALES Y COMUNITARIOS/
Apuntes.

* Personalidad y desarrollo social: https://www.webscolar.com/la-personalidad-y-el-


desarrollo-social

*http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_07/ponencias/1
459-F.pdf

* https://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso%2012-
13/Apuntes%20Tema%203%20La%20personalidad%20adolescente%20y%20dsocial%20y%20moral.
pdf

*¿Son las redes sociales una burbuja de manipulación ideológica?


https://lamenteesmaravillosa.com/son-las-redes-sociales-una-burbuja-de-manipulacion-ideologica/

*Adolescentes con personalidad- https://www.euroresidentes.com/estilo-de-


vida/adolescentes/adolescentes-con-personalidad

* TRABAJO PRÁCTICO N°6 “GRUPOS” RELACIONES HUMANAS. PÁGINAS 3 Y 4. PROFESORA


RODRIGUEZ

* Formación de la personalidad adolescente- https://es.slideshare.net/FlomiGallardo/liderazgo-


adolescente https://ambientecnowilson.blogspot.com/2011/08/como-influya-la-tecnologia-en-
la.html

* La comunicación en la adolescencia - https://eljaya.com/34002/evolucion-de-la-tecnologia-en-la-


comunicacion-social/

16
*Conflictos en la adolescencia, rol paterno-
https://losadolescentesproblematicos.blogspot.com/2011/07/ayuda-para-los-padres-desesperados-
por.html

17

S-ar putea să vă placă și