Sunteți pe pagina 1din 6

INFLACIÓN DE

HONDURAS 2001-2016
Publicado el 16 noviembre, 2017 por eandinos
By Eric Andino

La inflación conceptualmente definida como el incremento general sostenido de los precios


de bienes y servicios en un periodo determinado, es producto de las variaciones en la
demanda (Cantidad de dinero, exportaciones y gasto gubernamental) oferta (Precio del
petróleo y salario) o una combinación de ambos. En términos macroeconómicos se busca
promover la estabilidad de precios, es decir que la inflación se encuentre dentro del rango
establecido en el programa monetario del BCH, en otras palabras que la inflación real sea
igual a la esperada, dado que la estabilidad de precios es una condición necesaria para que la
economía crezca de manera sostenible, porque que promueve el uso eficiente de los recursos,
debido a que los agentes económicos tendrán la confianza de invertir, consumir y ahorrar si
los precios no cambian mucho.Inflación de Honduras, 2009 – 2018

El Banco Central de Honduras (BCH) establece el rango meta de la inflación basado en el


análisis de la evolución de algunas variables, que según la teoría económica podrían causar
cambios en el corto plazo como ser: Cantidad de dinero, crecimiento económico de su
principal socio comercial (Estados unidos), precio del barril de petróleo, nivel de
exportaciones e importaciones, déficit fiscal y endeudamiento del gobierno central entre
otros. Asimismo realiza revisiones del Programa Monetarios cuando existen cambios en la
condición en las cuales se estableció el rango original y de esta manera evitar impactos
negativos en la economía como los años 2006, 2009, 2013 y 2015.
La tasa de interés, tipo de cambio, riesgo e incertidumbre son variables económicas que se
encuentran relacionadas con la tasa inflación, los cuales a su vez influyen en otra variable
económicas, entre ellas el consumo, ahorro, inversión, exportaciones e importaciones, por
esa razón es importante realizar un análisis del comportamiento de los precios. La inflación
o deflación que es el proceso contrario, se mide a través del Índice de Precios al Consumidor
(IPC) o Deflactor del PIB llamados niveles de precios, estos se utilizan para convertir una
variable en términos nominales a reales, dicho de otra forma, eliminar el efecto de los precios
para evaluar el poder adquisitivo.

En el caso de Honduras la inflación se mide por el Índice de Precios al Consumidor (IPC),


que mide la variación de los precios de 282 bienes y servicios de mayor consumo de la familia
típica, los cuales tienen un consumo superior al 0.02%, estos se divide en doce grupos, dentro
de las que sobresalen: Alimentos y bebidas no alcohólicas (31.80%), Alojamiento, agua,
electricidad, gas y otros combustibles (19.3%) y Transporte (9.10%), los tres productos con
mayor ponderación son: alquileres imputado a vivienda ocupado al propietario (11.17%),
alquiler de vivienda no amueblado (3.91%) almuerzo para consumo en el local
(3.20%), monitoreados en 1,310 establecimiento de siete regiones y ocho ciudades, además
esta medida es más representativa de la zona urbana debido a que el 82% de las muestras
corresponde a ella.

En los primeros años de la década comprendidos del 2001 al 2007, la inflación se encontraba
entre valores de un 7% a 9% generalmente, a excepción de los años 2003 (6.80%) y 2006
(5.30%), asimismo los valores estaban dentro o cercanos al rango establecido por el programa
monetario del BCH a excepción del año 2004, el cual se encuentra dos puntos porcentuales
arriba del límite superior, es transcendental mencionar que la economía hondureña en este
año alcanzo un crecimiento del 6% el cual se mantuvo en los siguientes cuatros años. La
explicación de los cambios de la inflación en este periodo se deben principalmente a: los
precios de los derivados del petróleo en el mercado internacional el cual termina afectando
los costó de generación de energía, producción y distribución, variaciones del tipo de cambio,
desviaciones de los precios y los volúmenes de los bienes exportados e importados otros no
menos importantes, la intervención del BCH a través de operaciones de mercado abierto
como parte de los instrumentos de la política monetario, crecimiento de Estados Unidos y el
ritmo del crecimiento económico del país, la inflación en este periodo fue de
aproximadamente el 8%, el mas alto con respecto al resto de lo años analizados.

En año 2008 se obtuvo una inflación de un 10.80%, el valor más alto desde el año 2000
(10.10%), sobrepasando el valor establecido en el programa monetario en un 0.8 puntos
porcentuales, producto especialmente del incremento del precio del petróleo sumado al
incremento de alguna materia prima y alimentos, es transcendental recordar que este año
inicio la crisis financiera en Estados Unidos lo cual afecto el dinamismo de la demanda
sumada a la caída de precios de los commodities, desacelerando su c incremento en el último
trimestre.

El valor inicial establecido de la inflación en el programa monetario del 2009 fue entre 8 y
10%, pero debido a la crisis política interna del país, el BCH replanteo este rango a 3.5 –
5.5%, justificado por el cambio de las condiciones con que se estimó (panorama), pero aun
así el valor se estableció 0.5% debajo de la revisión, con una reducción de 7.8% con respecto
al año anterior, la más baja en ese momento desde 1987, explicado por la reducción de la
demanda interna producto de la situación del país, provocando una contracción en el
consumo privado y público, sumado a los menores precios de los combustible y la estabilidad
del tipo de cambio.

El siguiente año la inflación muestra un comportamiento decreciente, colocándose


generalmente debajo del límite inferior del valor establecido en el programa monetario,
sobresaliendo entre ellos el 2011 con la mayor diferencia (5.6%, 8.0 ± 1.0), asimismo en este
año el tipo de cambio paso de fijo a una administración controlado, estableciendo una base
de más o menos siete puntos porcentuales, con el fin de evitar impactos negativos en la
evolución de los precios. En los años posteriores (2010 al 2014) la inflación se encontraba
generalmente en un 5%, explicada por: desaceleración económica que disminuyo la presión
de la demanda interna, efectos negativos de las condiciones climáticas, variaciones del tipo
de cambio, fluctuación en los precios de los combustibles y alimentos a nivel internacional,
sumada a la Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, Control de las Exoneraciones y
Medidas.

En los dos últimos años la economía Hondureña experimentó bajas presiones inflacionarias,
con dos de los valores más bajos en el tiempo de análisis, ambos ubicados en el límite inferior
de los valores establecidos en el programa monetario, destacándose el año 2015 con el valor
más bajo de la inflación en el tiempo de análisis (2.36%), representando una caída de más de
la mitad con respecto al año anterior (3.46%), en el siguiente mostro un aumento moderado
ubicándose en 3.31%, estos valores de la inflación son explicados por la baja reducción
histórica de los precios internacionales del petróleo y la reducción de los precio de algunas
materias primas agrícolas, sumado al bajo dinamismo de la economía en los últimos años.

En el periodo de análisis los tres grupos que más contribuyeron al crecimiento de la inflación
son: Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (25.84%), Alimentos y
bebidas no alcohólicas (23.41%) y Transporte (15.50%), representando valor
aproximado del 65% de los cambios de los precios en el periodo del 2001-2016

En conclusión, la inflación tiene un comportamiento decreciente en el periodo de análisis,


mostrando cierta relación con el dinamismo económico, además sea mantuvo generalmente
en valores cercanos a los establecidos en los programas monetarios, sin embargo es
importante mencionar que el IPC tienen como año base Dic 1999, por lo tanto, no representa
los patrones de consumo actuales de los hondureños los cuales cambian rápidamente en la
era de la información. Esta situación causa una subestimación de la inflación que es
conveniente para la autoridad monetaria cuando se realiza una evaluación del desempeño
macroeconómico por parte de entes internacionales a los nacionales, asimismo en la
valoración de otras variables económicas y sociales, pero que hacen perder la confianza de
los agentes económicos.
ANÁLISIS INFLACIÓN 2009 – 2018

La inflación antes de la crisis económica se encontraba generalmente entre el 7% y el 9%,


alcanzo su pico más alto en el año 2008, con una inflación interanual a diciembre de 10.8%,
producto del incremento del precio del petróleo sumado al aumento de alguna materia prima
y alimentos.

En cambio, en la recesión del 2009 la inflación se desacelero resultado de la crisis política


interna del 28 de junio y la crisis financiera y económica internacional, situaciones que
afectaron el desempeño económico del país, causando cambios extremos en el panorama
inicial estimado para determinar el valor meta de la inflación, por tales circunstancias el BCH
realizó una revisión del Programa Monetario (PM), cambiando el valor meta de 9.0± 1 a 4.5
± 1, una reducción a la mitad del rango inicial, debido: a) Reducción de la capacidad de gasto
e inversión, disminución del ingresos por divisas y el incremento del desempleo; b) Aumento
de la vulnerabilidad externa por la reducción de las Reservas Internacionales, pese a la
reducción del déficit de la cuenta corriente; c) Aumento del déficit fiscal por el alza de los
gastos corrientes y la caída en los ingresos tributarios y d) la incertidumbre desalentó a los
inversionistas en iniciar y/o ampliar proyectos productivos, sumado a la reducción de los
créditos ofrecidos debido al aumento del riesgo, pero aun así, la inflación quedó debajo del
límite inferior establecido. Economía hondureña (Crecimiento económico), 2001 – 2018

“La inflación se desaceleró fuertemente durante el 2009 hasta ubicarse en 3.0%, influenciada
principalmente por la debilidad de la demanda interna que se contrajo en 12.4%, aunado a
los menores precios en el rubro “Alimentos y Bebidas no Alcohólicas”, la estabilidad del tipo
de cambio nominal y menores precios de los combustibles” Programa Monetario 2010 –
2011, BCH

Las presiones inflacionaria en el 2010 fueron moderadas al obtener una tasa interanual de
6.5%, dentro del valor meta establecido por el BCH, producto del incremento de los precios
de “Alimentos y Bebidas no Alcohólicas” y “Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros
Combustibles” contribuyendo en un 42.2% y 28.2% respectivamente al nivel general de
precios, provocados por los efectos negativos de fenómenos climáticos en el país, el aumento
de los alimentos en el mercado internacional, alquiler de vivienda, suministro de
energía, agua potable y el alza en los precios internacionales de los derivados del petróleo.

En los siguientes tres años la presiones inflacionarias mostraron una tendencia decreciente,
colocando los resultados de la inflación interanual por debajo del límite inferior del valor
meta establecido por el BCH, producto de la reducción de la demanda interna por
la desaceleración de la economía hondureña, los rubros que más contribuyeron al
comportamiento de los precios fueron “Alimentos y Bebidas no Alcohólicas”,
“Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles” y “Transporte” Contrarrestado
por el alza de los precios internacionales de los derivados del combustible que alcanzó
valores alrededor de $ 100 el barril, en algunos casos superiores.

En el 2013 el BCH estimó realizar una revisión del PM fundamentada en: a) Reducción del
ritmo de recaudación de ingresos tributarios, resultando un mayor déficit de la
Administración Central; b) Menor dinamismo de la economía mundial y c) La evolución
observada del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) a mayo, hicieron prever un
menor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), estos cambios en variables internas
y supuestos exógenos, redujeron el valor meta en 0.5 puntos porcentuales del valor inicial
(5.5 ± 1.0).

Al final del 2014 la inflación interanual cerró en 0.9 % arriba del año anterior (4.92%, 2013),
producto del aumento del impuesto sobre venta al 15% por la aplicación de la Ley
de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, Control de las Exoneraciones y Medidas Anti
evasión, sumado al encarecimiento de precio de algunos alimentos (especialmente frijol rojo)
y el incremento del salario mínimo (Acuerdo Tripartito 2014 – 2016) contrarrestado por la
baja del precio de los combustibles, no obstante, el valor se estableció dentro del valor meta
del Programa Monetario 2014 – 2015. Asimismo, se realizó una revisión del programa
monetario, pero los valores metas de la inflación y el crecimiento se mantuvieron constante.

El valor de la inflación interanual más baja en el periodo de análisis se dio en el 2015,


cerrando en 2.36%, un valor menor que la recesión del 2009; resultado del menor ritmo
inflacionario por el bajo dinamismo de la economía hondureña, reducción histórica del
precio internacional de los combustible, disminución de precios en algunas materias primas
agrícolas y el aumento de la oferta interna, ubicándolo muy por debajo de límite inferior del
valor meta de la revisión (4.75% ± 1.0 pp). A pesar que disminuyó 0.75 pp del valor original,
los cambios fueron resultado de una reducción en las proyecciones del crecimiento
de Estados Unidos nuestro principal socio comercial, según la revisión del Fondo
Monetario Internacional (FMI).

Siguiendo la tendencia de los años anteriores la inflación mostró bajas presiones


inflacionarias, manteniéndose entre un rango del 3% a 5%, especialmente el año 2016, con
una inflación interanual de 3.31%, menor al valor meta establecido por el BCH. A diferencia
de los dos siguientes años (2017 -2018) donde los valores se encontraron dentro del rango de
tolerancia de las revisiones del programa monetario, según el BCH estos fueron resultado
de la evolución de los precios internacionales de las materias primas y la volatilidad de los
precios internacionales de los combustibles, así como a factores internos de demanda de
alimentos en el último trimestre por motivos precautorios y la escasez originada por el
desabastecimiento en determinadas regiones por la toma de carreteras debido a los
resultados de las elecciones del 2017 y el alza en las tarifas de energía eléctrica y transporte.
La reducción del valor meta de la Revisión al Programa Monetario (PM) 2017 – 2018 se debe
a la desaceleración en los últimos meses del IPC, asociada principalmente a menores
presiones en los rubros de alimentos y transporte dada la disminución reciente en los precios
internacionales de los combustibles y algunas materias primas; en cambio la Revisión al
Programa Monetario (PM) 2017 – 2018, corresponde a una menor predicción del
crecimiento económico, reduciendo el rango a 3.6% – 4.0%.

En conclusión la inflación interanual de Honduras mostró un comportamiento irregular, pero


con una tendencia decreciente, mostrando las baja presiones inflacionarias en los últimos
años. Resultados asociados principalmente a la volatilidad de los precios internacionales de
los combustibles, precios de materia prima, bajo dinamismo de la demanda interna,
fenómenos climáticos, escasez y desabastecimiento de productos por problemas de toma de
vías de comunicación y aumento de impuestos entre otros.

Pero los resultados publicados de la inflación por el BCH suelen ser diferentes a la percepción
de los agentes económicos los cuales consideran un valor superior al publicado, debido a la
débil credibilidad de la autoridad monetaria, porque lo perviven muy ligado a la clase
política, situación que deteriora la imagen, sumado a la desactualización del año base del IPC
(Dic, 1999=100) el cual no representan el patrón de consumo de los hondureños, debido a
que los avances tecnológicos han modificado rápidamente la forma en que consumimos.
Algunos ejemplo son los siguientes:

 Productos desfasados (Radio grabadora de Cassete, trajes de tela, servicios de


confección, máquina de coser no eléctrica)
 Ponderaciones de los productos no están de acuerdo con la realidad, ejemplo:
Teléfono celular (0.19%) con respecto al teléfono fijo (1.44%)
 Los precios de los productos suelen ser diferentes, producto de los cambios
tecnológicos (televisores, máquinas de coser, celulares, cámaras fotográficas)
 Actualización de informantes, mercados y estructura de productos y regiones según
criterios de la familia típica.

S-ar putea să vă placă și