Sunteți pe pagina 1din 15

FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIDAD DE POSGRADO
“Una educación para conocer, el
hacer, el ser”

PROGRAMA:
EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
DOCENTE: CARMEN ALIAGA DE LUCAS
CLELIA ELENISE VIDAL LÓPEZ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE POSGRADO
“Una educación para conocer, el
hacer, el ser”

UNIDAD II: APRENDIZAJE

APRENDIZAJE A LOGRAR
Interpreta el aprendizaje, los métodos pedagógicos y la neurociencia del aprendizaje

¿QUÉ OPINAMOS?

Completamos el siguiente cuadro de opinión:

Proposición Opinión
El éxito académico no solo está
determinado por las estrategias
cognitivas, metacognitivas y regulación de
recursos que emplee el estudiante, sino
además es necesario analizar las
metodologías docentes.

Los estilos de aprendizaje no son los


mismos en los estudiantes.

Los estudiantes no hacen planificación,


poseen conocimiento poco reflexivo, no
hacen regulación ni control de sus
procesos de aprendizaje.

Ante el uso de estrategias más


superficiales de aprendizaje son mayores
los niveles de ansiedad en los estudiantes.
Además, la falta de confianza se asocia
con el menor uso de estrategias de
aprendizaje.

1
FACULTAD DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE POSGRADO
“Una educación para conocer, el
hacer, el ser”

CONEXIÓN CON LOS CONOCIMIENTOS

3. Aprendizaje
3.1. Definición

Revisaremos dos definiciones brindada por Ellis, J. (2005):


a) El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la conducta como resultado de la
experiencia.

b) El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en las asociaciones o representaciones


mentales como resultado de la experiencia.

Ambas describen el aprendizaje como un cambio relativamente permanente, un cambio que


perdurará durante cierto tiempo aunque no necesariamente para siempre. Ambas atribuyen este
cambio a la experiencia; en otras palabras, el aprendizaje tiene lugar como resultado de uno o más
acontecimientos en la vida del aprendiz.

Las dos definiciones difieren principalmente respecto a lo que cambia cuando tiene lugar el
aprendizaje. La primera definición se refiere a un cambio en la conducta, un cambio externo que
podemos observar y refleja la perspectiva de un grupo de teorías conocidas como conductismo.

Las teorías conductistas se centran en el aprendizaje de conductas tangibles y observables,


denominadas respuestas, tales como usar los cubiertos, resolver adecuadamente operaciones de
cálculo matemático o manejar carro.

Por el contrario, la segunda definición se centra en un cambio en las representaciones o asociaciones


mentales, un cambio interno que no podemos ver, lo que refleja la perspectiva de un grupo de teorías
conocidas como cognitivismo. Las teorías cognitivas no se centran en la conducta sino en los
procesos de pensamiento (en ocasiones denominados acontecimientos mentales) implicados en el
aprendizaje humano. Algunos ejemplos de tales procesos pueden ser: encontrar la relación entre la
multiplicación y la potenciación, utilizar trucos mnemotécnicos para recordar símbolos de la tabla
periódica para la prueba de química o interpretar hechos históricos.

3.2. Procesos de aprendizaje


Soto, H. (s/f). Nos mencionas que:
Los procesos básicos de aprendizaje son aquellas funciones y herramientas esenciales que una
persona utiliza para aprender contenidos académicos o cualquier información necesaria.
Concretamente, constituyen una conjunción distintiva e individual de procesos que se han
desarrollado a lo largo de la vida académica; algunos de ellos pueden mejorarse, para que, en
conjunto con otras herramientas, los estudiantes tengan mejores posibilidades de ser
competentes en los espacios académicos.

Cabe resaltar que los procesos de aprendizaje permiten a la especie humana tener un mayor grado
de flexibilidad y adaptación que cualquier otra especie del planeta.

Según Pozo y Monereo (1999) en el desarrollo de este complejo proceso se pueden distinguir
diferentes fases enlazadas íntimamente una con otra que a veces es difícil ubicar sus límites; un
desarrollo adecuado del proceso comprende:

2
FACULTAD DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE POSGRADO
“Una educación para conocer, el
hacer, el ser”

a) Motivación
Constituye un requisito fundamental y primigenio que desencadena el aprendizaje. El deseo de
aprender, las necesidades individuales y las perspectivas futuras impulsan al individuo a aprender
más rápida y efectivamente.

La motivación suele ser un proceso individual y es sentida por cada ser humano de acuerdo a su
historia personal. Es por ello que un facilitador (docente) muy bien puede provocar o maximizar tal
necesidad en su estudiante, por medio de estrategias pedagógicas adecuadas.

b) Interés
El interés dentro del Proceso de Aprendizaje expresa la intencionalidad del sujeto por alcanzar algún
objeto u objetivo; por ello, se dice que el interés está íntimamente unido a las necesidades
individuales, las cuales lo condicionan.

Por lo tanto, es de suma importancia que en el proceso formal de enseñanza – aprendizaje se tomen
en cuenta los intereses individuales de los estudiantes, aprovecharlos como elementos motivadores,
haciendo que puedan tomar contacto consciente con sus intereses y aprendan a desarrollar
actividades académicas que los cubran o satisfagan.

c) Atención
La atención produce una interpretación de los objetos y sucesos con especial claridad y precisión;
pudiéndose ejemplificar un adecuado cuadro de atención cuando el individuo pasa del estado de oír
hacia el de escuchar y del estado de mirar al de observar (Boujon y Quaireau, 2004).

La estabilidad de la atención puede depender de algunos factores importantes: la peculiaridad del


tema de estudio, su grado de dificultad, la familiaridad con ella, su comprensibilidad, la postura del
sujeto con respecto al tema, la fuerza de su interés y las particularidades individuales de la
personalidad.

d) Adquisición
La adquisición de conocimientos es una fase del proceso de aprendizaje en la cual el estudiante se
pone inicialmente en contacto con los contenidos de un curso.

La retención suele ser muy alta con respecto a las ideas importantes y útiles a corto plazo y el olvido
suele producirse principalmente con respecto al conocimiento que no se usa.

e) Comprensión e interiorización
Es una fase avanzada en el proceso de aprendizaje puesto que involucra el pensamiento: la
capacidad de abstracción y comprensión de conceptos, así como la memoria significativa. La
comprensión está íntimamente relacionada también con la capacidad crítica del estudiante. A medida
que comprende un contenido, esto le ayuda a juzgarlo, a relacionarlo con contendidos anteriores y a
conceptualizar los nuevos casos presentados (Díaz et al., 2011).

Lo significativo de los contenidos que se enseñan juega un papel importante en la mayor o menor
comprensión de los mismos. Sin embargo, frecuentemente puede resultar difícil juzgar lo que resulta
significativo para un estudiante o para otro. El único signo seguro de comprensión, por tanto, es la
transferencia: una respuesta acertada o la explicación de una situación nueva basada en los
conocimientos comprendidos previamente, o la reconstrucción de una respuesta dada con
anterioridad.

Otra forma de verificar que ha ocurrido la comprensión correcta de un conocimiento es cuando el


estudiante puede efectuar la aplicación del mismo en un caso o situación poco familiar. Esta
comprensión es más profunda cuando se llega a un grado de conocimiento teórico-práctico.

3
FACULTAD DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE POSGRADO
“Una educación para conocer, el
hacer, el ser”

f) Asimilación
Una fase del proceso de aprendizaje en la cual se almacenan o guardan los aspectos positivos de
los conocimientos y experiencias a los que el estudiante estuvo expuesto, el individuo suele
conservar estos aspectos a mediano y largo plazo, ya porque satisfacen sus necesidades, ya porque
cubren sus intereses o porque los puede poner en práctica en su vida diaria.

g) Aplicación
Los cambios conductuales originados en el individuo (estudiante, aprendiz) a lo largo de las fases
anteriores, casi siempre suelen afirmarse fuertemente cuando son puestos en práctica o “aplicados”
en situaciones nuevas, pero similares a la original, y surten un efecto eficaz y positivo en ellas
originando espontáneamente un estado de satisfacción interna en el individuo.

La aplicación correcta de un conocimiento o experiencia a una situación nueva constituirá una pauta
eficaz para observar el cambio conductual en un estudiante y para verificar si efectivamente el
proceso de aprendizaje se desarrolló de manera adecuada. Así, cuando un conocimiento asimilado
es aplicado en la vida diaria por el estudiante, enriquece a éste e indudablemente le permite ampliar
su campo de acción.

h) Transferencia
Es el efecto que una tarea de aprendizaje produce sobre otra. La unificación integradora de
conocimientos y experiencias diversas se unen en ella para resolver una situación o problema nuevo.

En este contexto, cabe recalcar que no todo lo que se enseña en los centros educativos es aplicado
por el estudiante en situaciones posteriores, es decir, no es susceptible de transferencia; por ello, los
docentes de los diferentes niveles debemos realizar un esfuerzo para favorecer el desarrollo de
conductas útiles –adquiridas a través de aprendizajes- en situaciones posteriores nuevas.

i) Evaluación
Constituye la etapa final del proceso de aprendizaje; de la observación e interpretación de los
resultados de éste depende que el proceso se reencauce, modifique o mantenga con el mismo ritmo.
Constituye una fase imprescindible en un verdadero proceso de aprendizaje.

3.3. Estilos de aprendizaje


“Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como
indicadores relativamente estables de cómo las personas perciben, interaccionan y responden a sus
ambientes de aprendizajes”. Keefe, (1988).

Entre los aspectos que intervienen en los estilos de aprendizaje tenemos:


• Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los
contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información y resuelven los
problemas.

• Los rasgos fisiológicos se refieren a las características biológicas que tienen que ver con
aspectos heredados y funcionamiento de los procesos vitales de la persona.

• Los rasgos afectivos incluyen las motivaciones y expectativas que intervienen en el


aprendizaje.

En conclusión, los estilos de aprendizaje son las tendencias predominantes que tienen las personas
para aprender, que se reflejan en diversas estrategias, diferentes ritmos, diferentes motivaciones,
las maneras peculiares de organizar la información.

4
FACULTAD DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE POSGRADO
“Una educación para conocer, el
hacer, el ser”

Los estilos de aprendizajes podemos organizarlos de la siguiente manera:


a) Al seleccionar información

Estilo Pautas para trabajar según estilos

El docente puede:
• Escribir en la pizarra mientras explica oralmente.
• Usar un soporte visual, como láminas, fotos, dibujos, mapa,
video, power point.
Visual • Presentar contenidos en gráficos, mapas conceptuales,
Presta más atención a la mapas mentales, infografías, esquemas, ilustraciones.
información que recibe • Pedir a los estudiantes que:
visualmente, resulta más fácil
Cuenten una historia en viñetas, fotos, texto.
reconstruir en la mente la
información visual. Realicen ilustraciones.
Elaboren mapas conceptuales, mentales, infografías.
Elaboren cómics con texto.
Elaboren un video o una presentación en power point.

El docente puede:
• Dar instrucciones verbales.
• Dictar.
• Repetir palabras o frases, haciendo analogías con sonidos
similares.
Auditivo • Decir o leer el mismo texto con distinta entonación.
El sistema de representación • Realizar con los estudiantes:
auditivo es el que permite oír en
nuestra mente voces, sonidos, Debates
música. Juego de roles
Simposio
Comentar en parejas.
Grabarse a sí mismos y escuchar temas grabados.

El docente puede:
• Utilizar gestos mientras da las instrucciones orales.
• Leer o expresar sus ideas con expresión clara de sus
emociones en sus actos.
• Elaborar esquemas, mapas conceptuales, gráficos, mientras
Cinestésico explica oralmente.
Cuando asociamos nuestras • Desplazarse por toda el aula mientras da indicaciones.
sensaciones y movimientos,
• Realizar con los estudiantes:
estamos utilizando el sistema de
representación cinestésico. Representaciones, sociodramas, juego de roles, de
. situaciones, casos o personajes.
Escribir sobre las sensaciones que experimenta ante una
situación u objeto.
Juegos o dinámicas que impliquen movimiento.

5
FACULTAD DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE POSGRADO
“Una educación para conocer, el
hacer, el ser”

b) Al organizar, procesar y utilizar la información


P. Honey y A. Munford (1986) plantean que los estilos de aprendizaje para procesar y utilizar la
información son cuatro:
Aprenderán mejor cuando puedan:
• Estar frente a experiencias nuevas, diferentes.
• Lanzarse a realizar una actividad que les presente desafío.
• Realizar actividades cortas de resultado inmediato.
• Experimentar emoción o drama.
Activo
• Competir en equipos.
(Experimetar)
• Resolver problemas.
• Dramatizar.
• Dirigir debates, reuniones.
• Aprender algo nuevo.
• Estar en actividad, moviéndose y no estar solo escuchando sentados
una hora seguida.
Aprenderán mejor cuando puedan:
• Adoptar la postura del observador.
• Ofrecer observaciones y analizar la situación.
• Pensar antes de emitir una opinión y de actuar.
• Llegar a decisiones a su propio ritmo.
Reflexivo
• Investigar detenidamente, reuniendo información y profundizando en el
(Reflexionar)
tema.
• Hacer análisis detallados.
• Ver y analizar un video, elaborando informes o ensayos.
• Intercambiar opiniones con otras personas, fundamentando su postura.
• Tener tiempo para preparar, investigar, asimilar, concluir.
• Escuchar para analizar y emitir sus opiniones.
Aprenderán mejor cuando puedan:
• Tener modelos, teorías, sistemas con ideas y conceptos que presenten
un desafío.
• Preguntar e indagar.
• Sentirse en situaciones estructuradas con una finalidad clara.
• Tener tiempo para explorar las relaciones entre ideas, acontecimientos
Teórico
y situaciones.
(Formar conceptos)
• Cuestionar o participar en sesiones de preguntas y respuestas.
• Participar en situaciones complejas intelectualmente.
• Leer u oír hablar sobre ideas o conceptos que insisten en razones
lógicas.
• Poner a prueba métodos y lógica que sean base de algo.
• Sentirse presionado y valorado intelectualmente.
• Recibir, captar ideas y conceptos interesantes.
Aprenderán mejor cuando puedan:
• Realizar actividades que relacionen la teoría y la práctica.
• Ver a los demás hacer algo y poder imitarlos.
• Tener la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han
aprendido.
• Elaborar planes de acción con un resultado evidente.
Pragmático
• Ver que hay un nexo evidente entre el tema tratado y un problema u
(Aplicar)
oportunidad que se presenta para aplicarlo.
• Ver la demostración de un tema.
• Percibir muchos ejemplos o anécdotas.
• Ver videos que muestran cómo se hacen las cosas.
• Desarrollar experimentos en laboratorios.
• Aprender técnicas para hacer las cosas con ventajas prácticas y
evidentes.

6
FACULTAD DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE POSGRADO
“Una educación para conocer, el
hacer, el ser”

4. Métodos pedagógicos
Orientan la enseñanza y el aprendizaje de manera general. Estos pueden ser agrupados de la
siguiente forma:

Métodos deductivos: Estos métodos se basan sobre todo en


el discurso del profesor. Las aplicaciones o casos particulares
derivan de los enunciados que hace el profesor.
Según la forma de
razonamiento
Métodos inductivos: Parten de las observaciones particulares
para el establecimiento de los enunciados o reglas generales.

Métodos pasivos: el peso del proceso de enseñanza recae


en el docente.
Según la actividad de los
estudiantes
Métodos activos: el peso del proceso de enseñanza recae en
los estudiantes y, por tanto, son eminentemente participativos.

Trabajo individual: las tareas asignadas han de ser resueltas


por los estudiantes de forma solitaria.

En cuanto al trabajo del Trabajo colectivo: Las tareas asignadas han de ser resueltas
estudiante en equipo de trabajo por los estudiantes.

Trabajo mixto: Se presenta en forma simultánea el trabajo


individual con el trabajo colectivo.

4.1. Estrategias didácticas


Procedimientos dirigidos a alcanzar una determinada meta de aprendizaje mediante técnicas y
actividades. Las estrategias se planean y se aplican de manera flexible autorreflexionando
continuamente sobre el proceso formativo para ajustarlas a éste y afrontar las incertidumbres que
puedan surgir en el camino, teniendo en cuenta la complejidad de todo acto educativo (Tobón y
Agudelo, 2000).

4.2. Técnicas de enseñanza


Procedimientos pedagógicos específicos para orientar las estrategias didácticas.

4.3. Actividades
Procesos mediante los cuales se ponen en acción las técnicas con unas determinadas personas,
lugar, recursos y objetivos.

A pesar de esta clasificación, es preciso anotar que las estrategias en un determinado momento
pueden convertirse en técnicas; al igual que las técnicas se pueden convertir en estrategias. Por lo
tanto, es necesario asumir siempre una actitud flexible en el proceso didáctico y trascender toda
sistematización que obstaculice como tal la formación, puesto que «todo intento de ayuda educativa-
desde los esfuerzos pedagógicos, es un riesgo, un reto y un constante y potencial afán de mejora»
(López-Herrerías, 2002, p. 16).

5. Neurociencia del aprendizaje


Kandel E., Jessell T &.Schwartz J. (2001) manifiestan que la neurociencia representa la unión de
grandes ciencias como la anatomía, embriología, neurofisiología, la psicología cuyo fin es el poder
comprender cómo se ejecutan los diversos procesos mentales que permiten a los individuos percibir,
actuar, aprender y recordar.

7
FACULTAD DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE POSGRADO
“Una educación para conocer, el
hacer, el ser”

El sistema nervioso central (SNC) está conformado por el cerebro y la médula espinal, y es el
mecanismo central del cuerpo para el control de la conducta voluntaria (por ejemplo, el pensamiento
y el comportamiento). El sistema nervioso autónomo (SNA) regula las actividades involuntarias, como
las que se involucran en la digestión, la respiración y la circulación de la sangre. Estos sistemas no
son completamente independientes.

5.1. Organización neuronal


El Sistema Nervioso Central está compuesto por miles de millones de células en el cerebro y en la
médula espinal. Existen dos tipos principales de células: las neuronas y las células gliales.

Estructura de las neuronas

Neuronas. El cerebro y la médula espinal contienen alrededor de 100 mil millones de neuronas que
envían y reciben información a lo largo de los músculos y órganos (Wolfe, 2001). La mayoría de las
neuronas del cuerpo se localizan en el SNC, y estas difieren de otras células corporales (por ejemplo,
las de la piel o las de la sangre) en dos aspectos importantes. Por un lado, la mayoría de las células
del cuerpo se regeneran. Esta renovación continua es deseable, por ejemplo, cuando nos cortamos,
en cuyo caso se regeneran células nuevas para reemplazar a las que resultaron dañadas. Sin
embargo, no ocurre lo mismo con las neuronas, estas no se regeneran igual. Las células del cerebro
y de la médula espinal que se destruyen cuando se presenta una embolia, una enfermedad o un
accidente podrían perderse para siempre. Sin embargo, una buena noticia es que existe evidencia
de que las neuronas muestran cierta regeneración (Kempermann y Gage, 1999), aunque aún no se
sabe bien en qué grado se regeneran ni se conoce a fondo el proceso mediante el cual ocurre esto.

Las neuronas también difieren de otras células del cuerpo debido a que se comunican entre sí por
medio de señales eléctricas y reacciones químicas. Por lo tanto, su organización es distinta a las de
otras células corporales.

8
FACULTAD DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE POSGRADO
“Una educación para conocer, el
hacer, el ser”

Células gliales.
El segundo tipo de células del SNC son las células gliales, las cuales son mucho más numerosas
que las neuronas. Estas células se podrían considerar de soporte, ya que apoyan las funciones de
las neuronas. Las células gliales no transmiten señales como las neuronas, pero ayudan en el
proceso.

Sinapsis.
Cada neurona consta de un cuerpo celular, miles de pequeñas dendritas y un axón. Una dendrita es
la prolongación de tejido que recibe información de otras células. Un axón es una trama larga de
tejido que envía mensajes a otras células. La vaina de mielina rodea al axón y facilita el viaje de las
señales.

Cada axón termina en una estructura ramificada. Las terminales de estas estructuras ramificadas se
conectan con las terminales de las dendritas, y a esta conexión se le conoce como sinapsis. La
estructura interconectada es la clave de la comunicación entre las neuronas, ya que los mensajes
viajan de una neurona a otra a través de la sinapsis.

5.2. Estructuras del cerebro

Principales estructuras del cerebro

9
FACULTAD DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE POSGRADO
“Una educación para conocer, el
hacer, el ser”

La corteza cerebral es la “materia gris” arrugada del cerebro. Procesa


Corteza cerebral
información sensorial; regula varias funciones del aprendizaje y la memoria.
En la base del cerebro se encuentra el tallo cerebral, que se encarga de las
funciones del Sistema Nervioso Autónomo (involuntarias por medio de su
Tallo cerebral y formación reticular, que es una red de neuronas y fibras encargadas de regular
formación el control de funciones corporales básicas como la respiración, la frecuencia
reticular cardiaca, la presión sanguínea, el movimiento ocular, la salivación y el gusto.
La formación reticular también está involucrada en los niveles de
conciencia (como el sueño y la vigilia).
El cerebelo, localizado en la zona posterior del cerebro. Regula el equilibrio
corporal, la postura, el control muscular, el movimiento, la adquisición de
Cerebelo
habilidades motoras.

Tálamo Envía la información de los sentidos (con excepción del olfato) a la corteza.
Controla funciones corporales homeostáticas (como temperatura, sueño, sed
Hipotálamo y hambre); incrementa la frecuencia cardiaca y respiratoria durante situaciones
de estrés.
Controla las emociones y la agresividad; evalúa el nivel de peligrosidad de la
Amígdala
información sensorial.
Mantiene la memoria del pasado inmediato y la memoria de trabajo;
Hipocampo
establece la información en la memoria a largo plazo.
Cuerpo calloso Conecta los hemisferios derecho e izquierdo.
Lóbulo occipital Procesa la información visual.
Procesa la información táctil; determina la posición del cuerpo; integra la
Lóbulo parietal
información visual.
Lóbulo temporal Procesa la información auditiva.
Procesa información para la memoria, la planeación, la toma de decisiones, el
Lóbulo frontal establecimiento de metas, la creatividad; regula los movimientos musculares
(corteza motora primaria).

Desde la perspectiva de la neurociencia cognoscitiva, el aprendizaje implica la formación y el


fortalecimiento de conexiones nerviosas (sinapsis), un proceso conocido como consolidación. Las
experiencias repetidas ayudan a fortalecer las conexiones y permiten que las activaciones nerviosas
y la transmisión de información sean más rápidas. Otros factores que favorecen la consolidación son:
la organización, el repaso, la elaboración y el involucramiento emocional en el aprendizaje.
5.3. Organización de las funciones cognitivas en el cerebro
Es en la corteza cerebral en donde se desarrollan fundamentalmente las capacidades cognitivas
como son: la percepción, atención, memoria, lenguaje y pensamiento

a) La percepción
El proceso de percepción puede definirse como la forma en que son interpretados los estímulos
que son recibidos del exterior, por medio de los sentidos.
b) La atención
La atención es la capacidad de seleccionar la información sensorial y dirigir los procesos mentales.
c) La memoria
Es un proceso por medio del cual la información se codifica, almacena y se recupera.
d) El lenguaje
El lenguaje es la capacidad de comunicarnos con signos, los cuales son expresiones codificadas
de parte de nuestros pensamientos.
e) El pensamiento
El pensamiento es considerado como un flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas hacia un
objetivo, y que se expresan a través del lenguaje o a través de la acción.

10
FACULTAD DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE POSGRADO
“Una educación para conocer, el
hacer, el ser”

Prácticas educativas basadas en el cerebro


Hay muchas prácticas educativas cuyos efectos positivos sobre el aprendizaje están sustentados
por investigación del aprendizaje y del cerebro.

Algunas prácticas importantes son:


a) El aprendizaje basado en problemas
La eficacia del aprendizaje basado en problemas tiene sustento en la investigación del cerebro.
Con sus múltiples conexiones, el cerebro humano está diseñado para resolver problemas (Jensen,
2005). Los alumnos que colaboran en la resolución de problemas descubren nuevas formas de
usar y combinar el conocimiento, lo cual crea nuevas conexiones sinápticas. Además, el
aprendizaje basado en problemas es útil para incrementar la motivación de los estudiantes y
fomentar el involucramiento emocional, que también puede crear redes nerviosas más extensas.

b) Simulaciones y juegos de roles


Las simulaciones y los juegos de roles ofrecen muchos de los beneficios que proporciona el
aprendizaje basado en problemas. Las simulaciones pueden realizarse por medio de computadoras,
en la clase regular o en ambientes especiales (por ejemplo, museos). El juego de roles es una clase
de modelamiento en el que los estudiantes se observan unos a otros.

Tanto las simulaciones como los juegos de roles ofrecen a los estudiantes oportunidades de
aprendizaje que no suelen estar disponibles. Estos métodos mejoran la motivación y exigen la
atención de los estudiantes; y a la vez, les permiten involucrarse emocionalmente y de manera activa
con el material. En conjunto, estos beneficios ayudan a fomentar el aprendizaje.

c) Discusiones activas
Muchos temas sirven para organizar discusiones entre los estudiantes. Los estudiantes que forman
parte de una discusión se ven obligados a participar; no pueden ser observadores pasivos. Este nivel
mayor de participación cognoscitiva y emocional conduce a un mejor aprendizaje.

Además, al participar en discusiones los estudiantes se exponen a nuevas ideas, las cuales después
integran a sus propias ideas. Esta actividad cognoscitiva ayuda a crear conexiones sinápticas y
nuevas formas de utilizar la información.

d) Gráficas
El cuerpo humano está estructurado de tal forma que obtiene más información a través de la vista
que de los otros sentidos (Wolfe, 2001). Las exhibiciones visuales ayudan a fomentar la atención, el
aprendizaje y la retención. Los descubrimientos obtenidos mediante la investigación del aprendizaje
y del cerebro apoyan los beneficios de las gráficas. Los profesores que utilizan gráficas en su
enseñanza y piden a los estudiantes que las utilicen (por ejemplo con proyectores, presentaciones
de PowerPoint©, demostraciones, dibujos, mapas conceptuales, organizadores gráficos) les
permiten beneficiarse del procesamiento de la información visual y mejorar su aprendizaje.

e) Atmósfera positiva
En la sección sobre las emociones vimos que el aprendizaje es más productivo cuando los
estudiantes tienen una actitud positiva y se sienten emocionalmente seguros. Por el contrario, el
aprendizaje se dificulta cuando los alumnos están estresados o ansiosos, por ejemplo, cuando temen
responder de forma voluntaria porque el profesor se enoja si sus respuestas son incorrectas.

Las creencias positivas de los estudiantes acerca de sí mismos y de su entorno son fundamentales
para un aprendizaje efectivo. La investigación del cerebro sustenta el efecto positivo que puede tener
el involucramiento emocional sobre el aprendizaje y la creación de conexiones sinápticas. Los
profesores que crean una atmósfera positiva en el aula descubrirán que los problemas de conducta
se reducen y que los estudiantes participan más en el aprendizaje.

11
FACULTAD DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE POSGRADO
“Una educación para conocer, el
hacer, el ser”

ACTIVIDAD PRESENCIAL

En equipo de trabajo completar el siguiente cuadro sobre el tema asignado.


HECHOS OPINIÓN OTROS PUNTOS DE VISITA.

ACTIVIDAD VIRTUAL

Completa el siguiente cuadro con ejemplos de tu área.


N° Prácticas educativas basadas en el cerebro Ejemplo

El aprendizaje basado en problemas


1

Simulaciones y juegos de roles


2

Discusiones activas
3

Gráficas
4

Atmósfera positiva
5

12
FACULTAD DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE POSGRADO
“Una educación para conocer, el
hacer, el ser”

Reflexión de los aprendizajes

Completa el siguiente cuadro:

¿De qué manera te puede


ayudar el conocer sobre el
aprendizaje?

¿Qué pasos seguiste para


trabajar hoy?

RÚBRICA PARA EVALUAR CUADRO H.O.OPV Y DE EJEMPLOS

• Integrantes: __________________________________ Aula ________ Turno_____________


• ________________________________Fecha: _________________________

DESCRIPTORES PTJE
CRITERIOS EXCELENTE BUENO EN PROCESO
4 3 2
HECHO OPINION Redacta tres hechos de la Redacta dos hechos de la Redacta un hecho de la
categoría asignada y opina sobre categoría asignada y opina sobre categoría asignada y opina
cada uno de ellos consignado la cada uno de ellos consignado la sobre uno de ellos consignado
fuente y la autoría fuente y la autoría la fuente y la autoría
correspondiente. correspondiente. correspondiente.
OTRO PUNTO DE Redacta tres puntos de vista, de los Redacta dos puntos de vista, de Redacta un punto de vista, del
VISTA hechos consignados de su los hechos consignados de su hecho consignado de su
compañero colocando su apellido compañero colocando su apellido compañero colocando su
y nombre. y nombre. apellido y nombre.
Ejemplos de Redacta dos ejemplos por Redacta un ejemplo por prácticas Redacta un ejemplo por
prácticas educativas: Aprendizaje educativas: Aprendizaje basado prácticas educativas:
prácticas
Aprendizaje basado en
educativas basado en problemas, en problemas, simulaciones y problemas, simulaciones y
basadas en el simulaciones y juego de roles, juego de roles, graficas. juego de roles.
cerebro. discusiones activas, graficas,
atmosfera positiva.
Presentación de El cuadro, consigna caligrafía, El cuadro, consigna caligrafía, El cuadro, consigna caligrafía,
OPV ortografía adecuada es pulcro ortografía adecuada es pulcro y ortografía adecuada no es
pulcro ni ordenado.
ordenado. no se evidencia orden.

13
FACULTAD DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE POSGRADO
“Una educación para conocer, el
hacer, el ser”

Presentación del Los cuadros, consignan caligrafía y Los cuadros, consignan caligrafía Los cuadros, consignan
caligrafía y ortografía
cuadro de ortografía adecuada, pulcro, y ortografía adecuada, sin ser,
adecuada, sin ser, ordenado,
ejemplos de ordenado, con la rúbrica de ordenado, con la rúbrica de ni consignar rúbrica de
prácticas evaluación y nombre de archivo. evaluación y nombre de archivo. evaluación y nombre de
educativas archivo.
basadas en el
cerebro.
TOTAL

BIBLIOGRAFÍA
• Tobón, S; Pimienta, J. & García,J. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y
evaluación.México. Editorial Pearson.
• Pherez, G., Vargas, S. y Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa:
herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar. 18. 149-166.
• Schunk,D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. Mexico. Editorial
Pearson. Sexta edición.

14

S-ar putea să vă placă și