Sunteți pe pagina 1din 81

TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES MARTES 11 DE MARZO 2014

PARCIAL TEORICO entran todas las clasificación de obligaciones referidas al OBJETO inclusive, previo a
obligaciones solidarias q son de sujeto multiple. Junio es el práctico. Recuperatorio 17/07. Final 22/07.
Bibliografía: “Manual de derecho de las obligaciones, 1er. tomo”- de Carlos Calvo Costa. El tema
Mora está en el 2do. Tomo y este segundo tomo lo voy a usar en Daños. Bajar el código civil de infoleg.
Desde art. 495 al 900.

Acepciones de la palabra OBLIGACION: DEBER, DEUDA o INSTRUMENTO.

Obligación: vinculo jurídico que nos constriñe a dar a otro alguna cosa o bien a hacer o no hacer tal
cosa.

DEBER JURIDICO GENERAL: recae la imposición de un deber sobre todos, ej. el deber de no dañar a
otro y DEBER JURIDICO PARTICULAR: recae la imposición de un deber sobre 1 grupo determinado de
individuos. Dentro del deber jurídico particular tenemos el DEBER JURIDICO ESPECIFICO: aquí tengo
individualizado a un sujeto en particular.

Repaso RELACION JURIDICA: vínculo q une a dos o más personas respecto de bienes o intereses
regulados por el derecho con una función social que merece tutela (protección) jurídica. ELEMENTOS DE
LA RELACION JURIDICA: 1.- LOS SUJETOS: Puede ser ACTIVO (el titular del poder, del derecho subjetivo,
el acreedor, locador) O PASIVO (titular del deber jurídico, el deudor, locatario). 2.- EL OBJETO DE UNA RJ:
Pueden ser BIENES O INTERESES. 3.- LA CAUSA DE LA RJ: es la fuente de origen, los hechos y actos
jurídicos q hacen q nazca la relación jurídica la causa x la cual alguien me tiene que pagar algo, ej. Una
indemnización xq me echó del job, un contrato compra venta. 4.- SU PROTECCION O ACCION: Dada x el
Estado porque son valoradas por la justicia y para poder acceder a la misma. 5,- CONTENIDO DE LA RJ:
esta dado por los PODERES Y DEBERES (como me vendieron 1 casa yo tengo el poder s/ la misma y la
otra persona el deber de entregármela. 6.- DURACION DE LA RJ: puede ser INSTANTANEA: destinadas a
nacer, producir su efecto y extinguirse inmediatamente, ej compro algo en el kiosko; SEMI
PERMANENTE EN EL TIEMPO: compro algo en cuotas, O LAS RJ PERMANENTES EN EL TIEMPO: las
relaciones de familia, me caso, tengo un hijo.

CARGA Y DEBER LA CARGA es el sacrificio de un interés propio para satisfacer otro interés propio
(sacrificio x sacrificio), ej. Compro un depto. y tengo la carga de inscribirlo en el Registro para su
publicación, pero con esto nadie puede reclamarme deudas anteriores. EL DEBER: impone el sacrificio y
el interés propio x el de otro ajeno. se contrapone al Derecho Subjetivo) El vendedor tiene el deber de
reconocer la casa q me vendió y de respetarme el derecho de propiedad. Debajo del derecho subjetivo
está el INTERÉS que puede ser: INTERES LEGITIMO: de rango inferior al DS. Se trata de supuestos en los
que el individuo no pretende la satisfacción inmediata de un interés propio aunque mediatamente si
pueda beneficiarlo. Es una suerte de garantía de legalidad. Se trata de reclamar q el estado cumpla
legalmente con su actuación cuando de no cumplirla, se afectaría mediatamente un iteres legitimo. Hay
IL cuando no se pretende satisfacer inmediatamente un interés propio, aunque en forma mediata sí
puede beneficiarlo. Se usa mucho en el derecho administrativo. Ej sanear riachuelo q es deber del estado
y no vivo cerca pero me va a beneficiar xq me revaloriza la propiedad. INTERES COLECTIVO, DIFUSO O
FRAGMENTARIO: identifican el interés de la comunidad de ciertos derechos q les corresponde, ese
interés es de un número indeterminado de personas, de una comunidad y q afecta a todos, ej derecho
ambiental y coElementos: Sujetos: Activo y Pasivos. Fin repaso

Libro: Las relaciones jurídicas pueden ser patrimoniales (el derecho subjetivo de la persona recae
sobre 1 bien con contenido económico) o extrapatrimoniales (sin contenido económico, comprenden
los derechos personalísimos, los derivados del derecho de familia y los derechos intelectuales).

Las relaciones jurídicas PATRIMONIALES se clasifican según su contenido en DERECHOS PERSONALES O


CREDITORIOS: conceden a su titular la facultad de exigir a otro una conducta de dar, de hacer o de no
hacer Y EL DE LOS DERECHOS REALES: crean entre las personas (sujetos) y las cosas (objeto) una
relación directa e inmediata, el derecho recae sobre el objeto.

El derecho de las obligaciones encuadra en el ámbito de los derechos personales o creditorios, s/él
giran casi todas las relaciones jurídicas de índole patrimonial (actividades comerciales, industriales,
profesionales, de prestación de servicios, las originadas en hechos ilícitos q obligan al deudor a
indemnizar los daños causados por un delito o cuasidelito. El contrato y los hechos ilícitos son las 2
fuentes mas importantes de las obligaciones. El derecho de las obligaciones es la parte del derecho
que regula el nacimiento, la vida y la extinción de las relaciones jurídicas entre los acreedores y los
deudores. El derecho de crédito es un derecho subjetivo

Clase Las Obligaciones están del lado del sujeto pasivo y del lado patrimonial o pecuniario. La Deuda es
una relación jurídica patrimonial. Art. 495 CC “las obligaciones son de dar, de hacer o de no hacer”. Se
queda corta.

Concepto jurídico de obligacion. La RELACION OBLIGACIONAL es una relación jurídica patrimonial en


donde 1 de los sujetos, denominado DEUDOR, tiene un deber jurídico especifico de realizar una
prestación, comportamiento o conducta de carácter patrimonial a favor de otro que vamos a llamar
ACREEDOR q es titular de un derecho subjetivo, y cuyo interés licito debe ser satisfecho, en caso de
incumplimiento por parte del deudor, se le otorgarán al acreedor las herramientas jurídicas necesarias
para exigir y forzar la ejecución de la prestación ya sea en especie o de forma equivalente. Ambos
poseen el deber común de actuar con lealtad y buena fe durante toda la vida de la relación jurídica
obligatoria. La Obligación es siempre de contenido patrimonial. El deudor, sujeto pasivo, tiene un
deber jurídico con el sujeto activo q es el acreedor. “En especie” (se refiere a 1 cosa, ej. libro) o pido el
“equivalente” de la prestación (“id quod interés) entregar dinero en lugar del libro x ej.).

El id quod interest es el sustitutivo de la prestación especifica expresado en dinero, q es


independiente de la indemnización de daños y perjuicios que puede reclamar por los daños sufridos
(deberá probarlos) por el incumplimiento el acreedor al deudor. Art. 579. “Si la cosa se pierde por
culpa del deudor, éste será responsable al acreedor por su equivalente y por los perjuicios e
intereses”. O sea q cuando nace la obligacion no solo el acreedor tiene el derecho de q se cumpla la prestación pactada o
recibir el pago, sino q también va a
poder acceder a esa etapa de la responsabilidad q tiene el deudor por no
haber cumplido, podrá pedir la ejecución forzada de la prestación o si ello no fuera posible la
prestación sustitutiva en dinero o id quod interés, el equivalente de la misma en dinero. Para el iqi
solo es necesario acreditar el incumplimiento de la obligación sin requerir prueba del daño.

NATURALEZA JURIDICA DE LA OBLIGACION: CLASE El origen de la obligación lo encontramos en el


Derecho romano y van surgiendo distintas teorías s/la naturaleza jurídica de la obligación como las
TEORIAS SUBJETIVISTAS: centran su atención únicamente en la posición del acreedor que tenia poder
sobre la persona del deudor. En ellas la deuda recaía sobre la persona. La persona quedaba obligada
como sujeto deudor a la exigencia del acreedor, entregaba como garantía su propio cuerpo, si no
pagaba podían meterlo en prisión, esclavizarlo, venderlo o matarlo. Pero luego evolucionaron y
surgieron TEORIAS OBJETIVISTAS centran su atención en el patrimonio del deudor. El deudor no
responde con su cuerpo sino que la deuda recaía sobre el patrimonio del sujeto y no sobre su persona.
En nuestro derecho se sostiene la teoría de la deuda y la responsabilidad. El Derecho español dice que
la obligacion como deuda nace y termina con su cumplimiento. Si el deudor no paga termina esa
obligacion y nace en su lugar otra nueva obligación q se refiere a la responsabilidad del deudor por no
haber pagado pero habrá así 2 obligaciones y no 1. Esto no es asi en nuestro derecho, sino que la
obligacion es siempre la misma no son 2 obligaciones distintas

NATURALEZA JURIDICA DE LA OBLIGACION LIBRO. En nuestro derecho se sostiene la teoría de la


deuda y la responsabilidad: en ésta Se separa tajantemente la prestación de la persona del deudor, lo
q permite la posibilidad del pago por una persona diferente a la que originariamente se había
obligado, aceptándose tbn las transmisiones de deuda. Actualmente rige el ppio favor debitoris, en
caso de duda sobre la existencia de la obligación, habrá de estarse en favor de la posición mas
ventajosa para el deudor.

En esta teoría La obligación tiene una estructura compuesta por 2 aspectos LA DEUDA Y LA
RESPONSABILIDAD (propias del deudor). Son 2 tramos de la vida de la obligación. Donde hay una
deuda hay un responsable. Y el acreedor tendrá un CREDITO O GARANTIA. Tanto la ejecución forzada
de la Deuda como la responsabilidad son 2 etapas distintas de la vida de la obligación, pero la
obligacion es siempre la misma no son 2 obligaciones distintas, ya que estamos siempre en presencia
del mismo derecho subjetivo del acreedor y del mismo deber del deudor, no nacen a partir del
incumplimiento nuevas obligaciones para el deudor. El tramo de la deuda es estatico (en esta etapa el
deudor posee el deber jurídico de cumplir con la prestación asumida en la obligación) y el de la
responsabilidad es dinamico xq el acreedor posee las herramientas legales p agredir el patrimonio del
deudor p cobrarse y satisfacer su interes. La etapa de la deuda se desarrolla desde el nacimiento de la
obligación hasta el incumplimiento y la etapa de la responsabilidad se abre a partir del
incumplimiento. No existe responsabilidad sin deuda.

La obligación posee 2 aspectos diferentes pero relacionados: el crédito y la deuda: deuda y deber para
el deudor y crédito y derecho para el acreedor. El CREDITO es un derecho subjetivo q adquiere el
acreedor desde el nacimiento de la obligacion, le posibilita agredir el patrimonio del deudor si éste no
cumple, tbn puede disponer de él cediéndolo a terceros, afectándolo a garantías, mantener indemne
el patrimonio del deudor con medidas cautelares p poder cobrar su crédito. Tbn le impone cargas al
acreedor como: actuar de buena fe en la exigencia de la prestación, colaborar con el deudor para q
pueda cumplir, posibilitarle su liberación. LA DEUDA: deber jurídico q tiene el deudor de cumplir con la
prestación, además debe actuar de buena fe, informar sobre cualquier cambio de circunstancia. Tbn
posee derechos: el de liberarse de la misma al cumplir, de obtener el recibo de pago, de impedir
reclamos improcedentes o excesivos del acreedor.

CARACTERES DE LA OBLIGACION

1.- ALTERIDAD o Bipolaridad: En la obligación encuentro siempre 2 sujetos: activo con un derecho
subjetivo y pasivo con un deber juridico, existen 2 dos polos o extremos contrapuestos, unidos x el
vinculo.

2.- PATRIMONIALIDAD. La obligación es una relación jurídica de contenido de patrimonial, tiene q


tener valor pecuniario o patrimonial. Es “Id cuod interés” significa q, al ser patrimonial la obligación,
tengo la posibilidad de pedir cobrar en especie o por su equivalencia, o sea en dinero.

3.- ATIPICIDAD. Algunas obligaciones se encuentran tipificadas pero no todas. Estas son atípicas lo q
quiere decir q mas alla de las q encuentre en el código, existen otras que no figuran en el código y q
igual son obligaciones. El sistema jurídico no crea figuras rígidas de obligaciones, brinda normas q no
son imperativas sino supletorias de la voluntad de las partes. Si tiene los elementos esenciales aunque
no estén tipificadas son tbn obligaciones.

4.- TEMPORALIDAD: las obligaciones tienen un tiempo de vida útil, no se perpetúan, transcurrido éste
produce su extensión o prescripción liberatoria, o sea se extinguen. No se transmiten en el infinito, el
derecho de crédito debe declararse en un tiempo determinado sino se extingue.

5.- AUTONOMIA DE LA CAUSA FUENTE: causa fuente es un elemento externo de la obligación (asi se
distingue a la obligación del contrato que le da origen) o sea que la obligacion es autónoma de su
causa fuente, quiere decir que no se analiza a la causa fuente en sí (ej. 1 al contrato de compraventa)
sino al resultado de la causa fuente q es la obligación en sí. Causa fuente puede ser un acto jurídico
(contrato de compraventa) o tbn puede ser un hecho jurídico. Una de las grandes causa fuente de las
obligaciones son los hechos ilícitos. Ojo separar el hecho ilícito en sí de la causa fuente porque lo
importante es la consecuencia, q será la obligación. En una obligacion se necesita la causa fuente pero
ésta es autónoma o externa a la obligación, está afuera del régimen de las obligaciones.

Las obligaciones PROPTER REM (ej. deudas por medianería, deudas por expensas, impuestos, tasas o
contribuciones s/un inmueble, de condóminos a pagar proporcionalmente los gastos comunes del
condominio) llamadas tambien ambulatorias

Si no existe un previo derecho real sobre una cosa, la obligación no nace. Estas PR gravan
indeterminadamente al poseedor de una cosa determinada. Si la cosa se transmite, la obligación sigue
a la cosa y no a la persona con lo cual la obligación pesará sobre el nuevo propietario o dueño de la
cosa, quedando librado el anterior. En las obligaciones proter rem las deudas son cargas de la
propiedad y deben ser pagadas obligatoriamente por el poseedor de la misma. Características de las
Propter Rem: son ambulatorias lo importante no es saber quien era el dueño originario de la cosa sino
quien es al momento en que la prestación es exigible, ya q asi se identificara al deudor. Abandono: el
deudor puede liberarse del cumplimiento abandonando la cosa que le ha generado la deuda, si la
vende, transmite o destruye el deudor queda liberado.

ELEMENTOS ESENCIALES DE LA OBLIGACION


A.- ESTRUCTURALES O INTERNOS: hacen al esqueleto de la relación obligacional. Tiene 3 elementos:
1.- SUJETO. 2.- OBJETO Y 3.- VINCULO JURIDICO. Son los esenciales, si tengo estos 3, tengo 1
obligacion.

1.- SUJETOS: comprenden al ACREEDOR (sujeto activo o accipiens) q es el titular del crédito y al
DEUDOR (sujeto pasivo o solvens) q es el titular de la deuda. Lo primero q debo analizar es la
capacidad de los sujetos para ser sujetos de obligaciones. Tendre que analizar la capacidad de
derecho de los sujetos, es decir si no existe alguna prohibición, veo si la persona puede adquirir
derechos y contraer obligaciones, luego chequeo la capacidad de hecho: edad, demencia, inhabilitado,
etc. en lo q se refiere a la persona física. Esta se puede suplir con un representante legal. Si es persona
jurídica habrá que analizar el tipo societario, si su objeto permite efectuar esa la relación obligacional,
verificar si la persona que celebra el acto jurídico tiene la representatividad suficiente, si es
representante legal o mandatario (q tenga el poder). Si se me cae 1 de los sujetos no hay obligacion
por eso hay que chequear todo antes de comprometerse y llevar a cabo una relación obligacional.
Pueden ser sujetos de obligaciones las personas físicas y jurídicas tanto privadas como publicas. Aun
cuando siempre sean 2 las partes puede haber pluralidad de personas la que puede ser originaria o
sobrevenida, según la pluralidad en los sujetos este desde el nacimiento de la obligacion o q se
produzca con posterioridad a él. Las calidades de deudor y acreedor pueden ser transmitidas por
sucesión universal o singular o por acto entre vivos o mortis causa.

DETERMINACION DE LOS SUJETOS: Cuando nace la obligacion es necesario identificar al acreedor o


no? porque x ej. en 1 cheque al portador, no tengo identificado quien será el acreedor?. No es
necesario identificarlo, pero solo hasta el momento del pago, porque en el momento del pago
necesito individualizar quién es el acreedor para saber quién va a cobrar porque si no hay nadie q
cobre me falta 1 sujeto y entonces se me cae la obligacion. Con respecto al deudor tampoco necesito
identificarlo cuando nace la obligación x ejemplo en el caso de las obligaciones PROPTER REM
(expensas). Éstas continúan el destino de una cosa o bien y obligan al titular del dominio de esa cosa al
pago de la deuda, son obligaciones ambulatorias porque al momento de nacer la obligación hay una
indeterminación de quién es el deudor, pagara un futuro deudor no identificado, lo q es propio de este
tipo de obligaciones. Otros casos en que los sujetos están indeterminados son con los títulos al
portador: el crédito va incorporado al documento y se transmite, aca no esta determinado el acreedor
q será el que lo presente para su cobro, al igual que en las Ofertas al publico o la Recompensa cuyo
acreedor será el que devuelva la cosa perdida.

Art- 497 “A todo derecho personal corresponde una obligación personal. No hay
obligación (personal) que corresponda a derechos reales”. Si tengo 1 sujeto titular de 1
cosa ese sujeto no tiene obligacion sino la cosa, no hay 1 polo pasivo en el derecho real por eso en el
derecho real no hay obligaciones sino carga de la cosa. Propter Rem. Pero entonces la obligacion de
donde surge? Las expensas son una obligacion personal porque tengo los 2 sujetos identificados
independientemente de que las pague el propietario o el inquilino. Otro ej. son las deudas de
reparación en un condominio, es una deuda ambulatoria, hoy paga 1 y mañana puede ser otro. Si la ley
lo autoriza el deudor se libera de pagar pero si abandona la cosa deja de tener la deuda. Las propter
rem son ultra rem, quiere decir q si falta dinero para pagar continua ejecutando el patrimonio del
deudor hasta q se cobre la deuda total. LA PROPTER REM ES una OBLIGACION PERSONAL.

2.- EL OBJETO DE LA RELACION OBLIGACIONAL:

Hay distintas teorías: algunas niegan q el crédito tenga objeto, otras dicen q el objeto de la prestación
está dado por la prestación q seria la conducta del deudor.

TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEBIDO POR EL DEUDOR: sostiene q el objeto es la conducta debida
o sea lo que el deudor hace en favor del acreedor, orientada a satisfacer su interés, pero es escaso ya
que esto no presta atención al acreedor ni a su interés o utilidad q persigue, es rechazada y de ahí
surge la TEORÍA DE ALTERINI que dice q el objeto es la materia pura en sí, pero debe existir el
contenido de la relación obligacional q es la prestación. La prestación es realizar la conducta a favor
del acreedor.
La teoría q nos interesa dice que el OBJETO DE LA OBLIGACION Es el plan o proyecto de conducta
futura (promesa) q el deudor dice que va a realizar para satisfacer al interés del acreedor, q es su
finalidad en la relación juridica. Vemos así que el objeto de la obligación está compuesto por el
INTERES DEL ACREEDOR más/y el PLAN DE CONDUCTA DEL DEUDOR, destinada a satisfacerlo,
resultando ser ellos inseparables, con lo cual el objeto será LA PRESTACION mas EL INTERES del
acreedor, pero donde la “prestación” no es la conducta sino que es “la promesa de conducta”. No
importa si la cumple o no, lo importante es que promete hacerlo. Así, nace la obligacion
independientemente q se pague o no. Luego habrá que conocer el interés del acreedor para saber si
una vez pagada la deuda éste está satisfecho. Objeto y contenido no pueden entenderse separados,
tanto el bien esperado por el acreedor como la prestación, q es el plan de conducta del deudor para
satisfacer su interés, se encuentran amalgamados. Causa final tampoco es un elemento de la
obligacion sino del acto jurídico cuya finalidad nace de la voluntad de las partes.

REQUISITOS DEL OBJETO: la prestación debida por el deudor sea ésta de dar, de hacer o de no hacer
debe ser posible, realizable tanto FISICA (imposible pintar una estrella) como MATERIAL Y
JURIDICAMENTE (que la ley lo permita ej. hipotecar un auto). Habrá q ver q la IMPOSIBILIDAD no sea
parcial ni total (mente realizable la prestación) ni relativa (puede ser cumplida x cualquier persona y
no sólo por el deudor) ni absoluta (solo debe ser cumplida únicamente por el deudor), ni originaria q
se da al inicio de la obligación, ni sobrevenida: q se da con posterioridad a su nacimiento). La
imposibilidad originaria y la absoluta de la obligación producen la nulidad de la misma por falta de
objeto. Es necesario q el objeto sea LICITO (no contrario a las leyes, la moral y las buenas costumbres,
q perjudiquen a 3ros y que la prestación no esté fuera del comercio). Ver q no sea una prestación
ilícita como matar a alguien o pagar coima a un juez para que me absuelva y, POSIBLE (q tenga
Posibilidad material (q sea 1 cosa lógica, no vender la luna). Otro requisito DETERMINABLE: la
prestación debe ser determinada al momento del nacimiento de la obligación o al menos hasta el
momento del cumplimiento, (es necesario poder identificar más adelante en el tiempo al objeto, no
necesario en el momento del nacimiento de la obligación, pero sí exigible sino hasta el momento del
pago/cumplimiento). Y PATRIMONIALMENTE VALORABLE (q el objeto tenga valor patrimonial,
contenido económico, aún cuando el interés del acreedor pueda ser de índole extrapatrimonial,
artístico, p poder resolver la obligación por “equivalente”, dinero). El requisito patrimonial del objeto
solo se exige a la PRESTACION no al interés del acreedor porque el interés del acreedor puede o no ser
pecuniario pero sÍ debe ser patrimonial/pecuniaria la prestación. Se ve esto en el art. 1169 “La
prestación, objeto de un contrato, puede consistir en la entrega de una cosa, o en
el cumplimiento de un hecho positivo o negativo susceptible de una apreciación
pecuniaria”.

3.- VINCULO JURIDICO: explica la conexión entre el acreedor y el deudor dentro de la obligación. 1 de
los elementos fundamentales ya q es el enlace entre las dos partes de la relación jurídica y es a partir
de él q se derivan el poder del acreedor de exigir al deudor el cumplimiento de la conducta
prometida y el deber jurídico del deudor. La compulsión es un efecto del vinculo jurídico no es un
elemento esencial de la obligación, ante el incumplimiento el acreedor podrá compulsar exigir al
deudor su cumplimiento.

CARACTERES Y EFECTOS DEL VINCULO JURIDICO y qué herramientas otorga al acreedor y al deudor:

El vínculo jurídico se caracteriza por: tornar equivalentes las posiciones del acreedor y del deudor,
ambos deberán actuar de buena fe y así como el deudor tiene deberes y cargas, el acreedor debe
cooperar con éste para que cumpla y debe respetar los plazos convenidos. Tbn el vinculo jurídico
limita la libertad jurídica del deudor xq en caso de incumplimiento deberá soportar la agresión del
acreedor. El vinculo jurídico permite precisar en forma cualitativa y cuantitativa hasta donde está
limitada esa libertad jurídica del deudor ya que le permite al acreedor establecer cuantitativamente
(el valor de la obligacion) y cualitativamente cuánto del patrimonio del deudor puede agredir o
reclamar al deudor. La herramienta del deudor será que el acreedor no abuse de su crédito, de su
derecho, no pedirle de más, tbn exigir buena fe y tiene a su favor el favor debitoris: es una presunción
favorable a los intereses del deudor lo q quiere decir q ante la duda respecto a si esta obligado o no, se
presume q no, y abarca tbn el monto q se reclama, si hay ambigüedades, siempre se favorece al
endeudado. El vinculo tiene limitaciones temporales nadie puede ser acreedor ni deudor p siempre,
estará dado x la ley, ej. para la locación máximo 10 años).

Existen tbn VINCULOS JURIDICOS RECIPROCOS Y CORRELATIVOS: estas obligaciones son aquellas en
las cuales las partes se obligan recíprocamente la una con la otra en virtud de una causa fuente en
común (contrato). Ej en casos de compraventa: el q vende tiene derecho a cobrar dinero por la venta
de la casa pero tbn. debe entregarla, con lo cual aquí es acreedor y a la vez deudor. Ninguno puede
demandar a la otra parte el cumplimiento de la obligación si previamente no cumplió con lo q estaba a
su cargo. Art. 1.201. En los contratos bilaterales una de las partes no podrá demandar su
cumplimiento, si no probase haberlo ella cumplido u ofreciese cumplirlo, o que su
obligación es a plazo.

B.- NO ESTRUCTURALES O EXTERNOS: LA CAUSA FUENTE COMO ELEMENTO EXTERNO DE LA


OBLIGACION

Los hechos jurídicos mientras la ley les dé un efecto pueden dar nacimiento a la obligacion. Si la ley le
permite generar una obligacion será este hecho jurídico o acto jurídico causa fuente.

Cuales eran las fuentes de las obligaciones?. Distintas teorías: En el Derecho Romano estaban
tipificados en la ley de las 12 tablas solo 2 causas fuente de las obligaciones: 1.-los DELITOS Y 2.-los
CONTRATOS. Si no estaba tipificado no se podía llevar a cabo la obligacion. Con el corpus ius civile se
agregan otras causas fuente y aparecen los 3.- CUASI DELITOS (eran obligaciones de pagar daños
derivados de conductas culposas previsto por la ley) Y los 4.- CUASI CONTRATOS (eran relaciones
obligatorias pero no llegaban a ser contratos, Ej. de cuasi contratos son las (gestiones o tareas de
oficio) como marilina que le compro el calefón a belen sin haberle pedido permiso antes. Pero con solo
estas 4 la tipificación queda corta. En el Derecho moderno cualquier pretensión de querer tipificar las
fuentes de las obligaciones es imposible porque hay muchas. Por eso el concepto de Causa Fuente de
las obligaciones seria “Conjunto de hechos jurídicos susceptibles de generar una relación jurídica
obligatoria o “cualquier fenómeno o acontecimiento q realice la persona y que conforme a la ley sea
idóneo para permitir el nacimiento de una obligación”. Toda obligación debe provenir de un hecho
para crearla, asi lo señala el Art. 499 (señala la causa fuente). “No hay obligación sin causa,
es decir, sin que sea derivada de uno de los hechos, o de uno de los actos lícitos o ilícitos,
de las relaciones de familia, o de las relaciones civiles. Por eso la causa fuente es un elemento
externo ya q ni el hecho jurídico q le da nacimiento ni la propia ley, se encuentran inmersos en la
relación jurídica obligatoria.

Art. 500. Aunque la causa no esté expresada en la obligación, se presume que existe,
mientras el deudor no pruebe lo contrario.

Art. 501. La obligación será válida aunque la causa expresada en ella sea falsa, si se
funda en otra causa verdadera.

Art. 502. La obligación fundada en una causa ilícita, es de ningún efecto. La causa es
ilícita, cuando es contraria a las leyes o al orden público.

Art. 503. Las obligaciones no producen efecto sino entre acreedor y deudor, y sus
sucesores a quien se transmitiesen.

Art. 504. Si en la obligación se hubiere estipulado alguna ventaja en favor de un


tercero, éste podrá exigir el cumplimiento de la obligación, si la hubiese aceptado y
hécholo saber al obligado antes de ser revocada.

Aclarar q la ley no es nunca fuente de obligaciones, no las crea sino q señala los hechos de los que ésta
nace, son los hechos las q las crean. El Codigo Civil no clasifica las fuentes de las obligaciones sino que
solo enumera hechos jurídicos, actos licitos e ilícitos, relaciones de flia y civiles q las crean. ¿?? La ley
es una gran fuente de nacimiento de obligaciones. Caso de alimentos para los padres xq la ley se lo
impone.

Leer del libro y completar Factor de atribución: es el reproche que se le hace a una persona para
reparar el daño provocado. Los factores de atribución son solo subjetivos porque recaen en la figura
del sujeto (habrá q determinar si hubo dolo e intención de causar daño) y culpa.
En el derecho moderno encontramos FACTORES DE ATRIBUCION OBJETIVOS en ellos a nadie le
interesa revisar la culpa o el dolo, solo se verifican las relaciones de causalidad.

Todo contrato es bilateral pero hay actos jurídicos unilaterales o ciertos hechos q pueden dar
nacimiento a las obligaciones.

TIPOS DE CAUSA FUENTE DE LAS OBLIGACIONES

A.- CAUSA FUENTE NOMINADAS: son aquéllas q gozan de una regulación normativa específica. Abarca
estos supuestos: como el contrato, el acto jurídico unilateral, a los hechos ilícitos –delito y cuasidelito,
el ejercicio abusivo de derechos, el enriquecimiento sin causa y la gestión de negocios.

.- los HECHOS ILICITOS. Abarca a los delitos, a los hechos ilícitos dolosos, a los cuasi delitos (hechos
ilícitos culposos, sin intención de daño), aquellos que se convierten en ilícitos en razón de ser
ocasionado el daño mediando un factor de atribución de la responsabilidad ej el riesgo creado (art.
1113, párrafo 2 del CC) y la garantía 1198. En el hecho ilícito habrá que ver la antijuridicidad, la
relación de causalidad (si hubo o no daño) y los factores de atribución objetivos y subjetivos

.- CONTRATOS (ej. donación). Acto jurídico bilateral (al menos 2 partes o voluntades) patrimonial, su
ppal. efecto es la creación de obligaciones, impera la autonomía de la voluntad. Habrá q tener en
cuenta las leyes supletorias de ese contrato para ver cómo esta pactada la obligación entre las partes.

.- VOLUNTAD UNILATERAL obligación por voluntad unilateral (1 sola voluntad) es aquella que contrae
una persona mediante su mera manifestación de querer obligarse: ej. testamento, un pagaré es una
declaración de voluntad unilateral donde 1 sujeto se obliga a pagar a otro sujeto una suma en dinero o
una recompensa, concursos con premios).

.- ABUSO DEL DERECHO la ley no ampara el ejercicio abusivo de derechos (en este caso te desvias de
lo q dice la ley xq te falta buena fe, o provocás un daño a otro, entonces tendrás la obligacion de
reparar el daño provocado).

.- ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA (significa aumentar tu patrimonio a costa de otro. En este caso No
hay justificación tolerada por el ordenamiento jurídico con lo cual la obligacion será devolver al
empobrecido aquello con lo que enriqueciste sin causa, el q podrá ejercer una acción de restitución
(ej. pago indebido).

.- GESTION DE NEGOCIOS: hay gestión de negocios patrimoniales cuando una persona que es ajena a
ellos, denominada gestor, asume la iniciativa de su asunción, sin haberse recibido encargo o
autorización o mandato, por encontrarse el dueño del negocio impedido de actuar por sí o porque esta
ausente del lugar en donde el negocio se desarrolla. Ej. un amigo que efectua y paga una reparacion
urgente en el inmueble de su amigo sin pedirle permiso xq éste estaba de vacaciones, pero en este
caso el dueño deberá reembolsarle el dinero gastado. Aunque no haya pedido permiso para efectuar
la gestión, al producirme ésta una ganancia en mi depto. justifica la repetición (devolución) de esos
montos al que me hizo la tarea y el consecuente gasto. A su vez el gestor deberá rendirme cuenta de lo
que gastó.

B.- CAUSA FUENTES INNOMINADAS u obligaciones ex lege: abarca todos los hechos susceptibles de
generar obligaciones q carecen de una denominación especial, nacen de la ley q determina el efecto
específico, emanan del legislador como: la obligación alimentaria, la obligación tributaria, obligaciones
q pesan s/los tutores y curadores respecto a sus representados, en la garantía de evicción y de vicios
redhibitorios.

.- OBLIGACION DE ALIMENTOS: los padres no solo tiene la obligación de darle alimento a los hijos sino
tbn vivienda, vestido, educación. .- TRIBUTOS: tengo la obligacion de pagar los impuestos.

.- OBLIGACION DE LOS TUTORES/CURADORES: la obligacion q tienen es la de administrar


óptimamente el patrimonio del menor y luego rendir cuentas por el mismo.

.- Garantia de EVICCION: de vencido. La eviccion se da cuando habiendo adquirido un bien y por causa
de una sentencia judicial o por alguna causa ignorada, anterior a la adquisicion, se te priva total o
parcialmente del derecho sobre el bien adquirido, en este caso la obligación la tendrá la persona q
transmitió el bien. Responde por este hecho el que transmitio el bien art. 2089 Si cuestionan mi
titularidad de dominio cito al que me transmitió el depto.

.- VICIOS REDHIBITORIOS: son los vicios ocultos de la cosa. Si hubiera tenido toda la información no
hubiera comprado el depto. La obligacion de estos vicios será el resarcir al que se le provocó el daño.
Art. 2.164. Son vicios redhibitorios los defectos ocultos de la cosa, cuyo dominio, uso o
goce se transmitió por título oneroso, existentes al tiempo de la adquisición, que la hagan
impropia para su destino, si de tal modo disminuyen el uso de ella que al haberlos
conocido el adquirente, no la habría adquirido, o habría dado menos por ella.

Ver TEORIA DEL RIESGO. DEBER DE GARANTIA. SEGURIDAD

LA CAUSA FIN: no es elemento esencial de la obligacion porque el fin no siempre está en la relación
obligacional. No necesita existir para q exista la obligacion. Solo es elemento esencial de las que
tengan por causa fuente actos jurídicos.

Ppales posturas sobre la causa fin:

Causalismo clásico o Teoría de las causas: en los contratos bilaterales la causa o fundamento de la
obligación para 1 de las partes, es la obligación de la otra. En los contratos reales, la causa de la
obligación del deudor radica en entregar la cosa; en los Gratuitos, la causa es la donación.

Anticausalismo: la critican ya que para ellos la causa adquiere diferentes significados según el tipo de
contrato de que se trate, no diferencian al contrato de la obligación, en los contratos gratuitos la causa
es el animo de donar.

Causalismo moderno. 4 posturas. 1. Corriente Subjetivo.Objetiva: la finalidad es el cumplimiento de


la obligación prometida por ambas partes, el motivo es factor sicologico. 2. Corriente Objetiva: causa
(intención) y voluntad son dos facetas correlativas del negocio, la causa es mas un fenómeno social q
jurídico. 3. Corriente Subjetivista: asimilan la causa con los motivos q han determinado la voluntad de
las partes q debe ser común en los contratos bilaterales. 4. Corriente Dualista: comprender posturas
subjetivas y objetivas en torno a la causa

SINCRETISMO CAUSAL: DIFERENCIA LA CAUSA FINAL DEL OBJETO DEL NEGOCIO JURIDICO. Teoría
mixta q reúne los elementos subjetivos y objetivos. Según esta postura la causa es la razón de ser
jurídica del negocio. Desde el punto de vista objetivo, ello se manifiesta como el propósito común y
recíproco de los contratantes de obtener el cumplimiento de la obligación, se inicia en la génesis del
acto. Desde lo subjetivo la causa esta conformada por los motivos esenciales comunes a ambas partes.
La causa se distingue de la voluntad jurídica porque ésta se agota al inicio del acto, mientras q la causa
permanece inalterada durante todo el negocio. Tbn sostienen que los móviles (finalidad concreta) no
son imprescindibles para la conformación del acto, ya q pueden estar no presentes en él (sí deben
estar exteriorizados p ser validos) y esta es la circunstancia q permite diferenciar a la causa del objeto
del negocio jurídico, dado que el objeto no puede faltar nunca. Clase Habrá que ver los móviles de los
sujetos y si éstos los han exteriorizado para q sean conocibles por la otra parte (esos son los
elementos subjetivos), tbn veremos la razón de ser y el efecto jurídico previsto para ese acto que
elegí hacer (q son los elementos objetivos), o sea el fin q persigo. 1 elige hacer un acto por el efecto
que va a dar y por un motivo determinado.

Libro. Causa fin en el código civil

La causa fin no es un elemento de las obligaciones sino del acto negocio jurídico.
CC argentino trata a la causa fuente en el art. 499 y a la causa fin o final en los arts. 500
a 502.

Causa fuente Art. 499 CC. “No hay obligación sin causa, es decir, sin que sea
derivada de uno de los hechos, o de uno de los actos lícitos o ilícitos, de las relaciones de
familia, o de las relaciones civiles.

Causa fin Art. 500. Aunque la causa no esté expresada en la obligación, se presume que
existe, mientras el deudor no pruebe lo contrario. Se refiere a obligaciones q constan en
un instrumento y a las reconocidas por ej. a través de testigos cuya carga de la prueba
corresponderá al acreedor. Acreditada la existencia de la obligacion debe presumirse la
existencia de la causa fin ya que nadie se obliga sin una razón, aunque es iuris tantum
quiere decir q el deudor podrá probar que no la posee. Esto se aplica a un acto jurídico, un
hecho ilícito, etc.

Causa fin Art. 501. La obligación será válida aunque la causa expresada en ella sea falsa,
si se funda en otra causa verdadera. Se refiere a la simulación la q debe ser licita y
relativa, será el deudor quien deberá acreditar q la causa sea falsa y q es licita verdadera.
Clase. CAUSA FALSA. Se presume CAUSA FIN. Ejemplo de causa falsa se da en la Simulacion. Este
artículo se refiere a la causa fin porque la finalidad o los móviles tienen mas posibilidad de ser
falseados.

Art. 502. La obligación fundada en una causa ilícita, es de ningún efecto. La causa es
ilícita, cuando es contraria a las leyes o al orden público”. Habrá q demostrar que la causa
es contraria a la moral, las buenas costumbres o al orden publico. Clase La causa es ilícita,
cuando es contraria a las leyes o al orden público”. Si alguien tiene una deuda fundada en una
causa ilícita NO TIENE Q PAGAR LA DEUDA. Aca todos los autores están de acuerdo porque es la causa
fin la que se presume ilícita (caso contratar un sicario para matar alguien).

Clase Estos 4 articulos solo hablan de causa fuente. VS dice q los artículos 499 a 502 son todos causa
fuente, pero otros dicen que no, que pueden ser causa fin como Calvo. Que función práctica le damos
a estos artículos?. El conflicto aca es que en el instrumento donde consta la obligacion (contrato) no
surge la causa. Solución q da el articulo 500 es que se presume q existe la causa, este articulo para
algunos se refiere tanto como causa fuente como causa fin, pero según Calvo Costa es mas útil
referirnos a este como causa fin. Art. 500 Aunque la causa fin (finalidad) o el objetivo o los móviles no
estén manifestados, igual la ley supone q la obligación existe. Entonces sobre la Presunción de causa
fuente o causa fin, si seguimos a Pizarro, puede ser tanto causa fuente o causa fin, pero es mas útil
considerarlo como causa fin.

Existen actos abstractos q son generadores de obligaciones q pueden ser exigidas judicialmente
haciendo abstracción de la causa final q la origino. El acto es independiente de la causa final q le dio
nacimiento a la obligacion. El deudor de una obligacion abstracta (el que firma un cheque o pagare)
debe pagarle al portador del documento, independientemente de la causa q lo origino. De esta forma
se protege a un 3ro q de buena fe se halla vinculado a una obligacion no originada por él.

RECONOCIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES Acto jurídico por el cual el deudor admite estar obligado en
razón de una obligacion existente, siendo muy útil cuando ésta no ha sido instrumentada o si el
documento se extravió.

Art. 718 RECONOCIMIENTO DE OBLIGACION. El reconocimiento de una obligación es la


declaración por la cual una persona reconoce que está sometida a una obligación respecto
de otra persona”. Tiene q ver con asumir una obligacion, al asumirla la persona es titular de la
deuda. Se refiere a un acto jurídico (en el cual hay discernimiento, intención, libertad y manifestación
de la voluntad) no a un hecho juridico. ¿??El deudor en sociedad admite la existencia de la deuda,
haciendo una declaración unilateral. El reconocimiento de la obligación es constitutivo (para el
sistema alemán) con declarar reconocer la obligación ésta nace en sí misma, y ya tenes la obligacion
de cumplir. El reconocimiento de la obligacion en el sistema francés es declarativo. Habrá q verificar
que la obligación ya existía en forma previa, teniendo en este caso la declaración del reconocimiento
de la obligación una función probatoria. VS usa el sistema francés declarativo, el articulo 718 es
declarativo, el solo acto de reconocimiento no hace q nazca la obligacion (sistema alemán) sino que
habrá que verificar que previamente existía esa obligacion, lo mas importante es probarla, con lo cual
los 2 efectos mas importantes serán el probatorio: se debe probar que la obligacion existía con
anterioridad a q se efectue el reconocimiento e interruptorio porque el reconocimiento de la
obligacion interrumpe el computo de la prescripción, puesto q se exige que el instrumento sea
completado con la prueba de la preexistencia de una obligacion. “la prescripción es interrumpida por
el reconocimiento expresa o tacito del deudor”.

Naturaleza jurídica del reconocimiento: el reconocimiento es un ACTO JURIDICO UNILATERAL (el


deudor lo manifiesta, no necesita del acreedor), acto voluntario, licito q persigue admitir la existencia
de 1 obligacion y someterse a sus consecuencias. Es DECLARATIVO (el deudor manifiesta estar
obligado x relación jurídica previa). Es IRREVOCABLE el deudor no puede retrotraerse, si en caso de
testamento y es de INTERPRETACION RESTRINGIDA (en caso de duda, favor debitoris).

CLASES DE RECONOCIMIENTO O DE DECLARACION DE LA OBLIGACION

El reconocimiento es un acto comprobatorio y puede ser efectuado de modo expreso o tacito.

1.- RECONOCIMIENTO O DECLARACION EXPRESA DE LA OBLIGACION. Habrá reconocimiento expreso


cuando el deudor lo realiza con la intención de dejar asentado la existencia de la obligacion. Art. 722.
El acto del reconocimiento debe contener en el instrumento en el cual se realiza el mismo
1.- la causa de la obligación original, 2.- su importancia, y el 3.- tiempo (fecha)
en que fue contraída. 3 Requisitos para que la declaración sea expresa: CAUSA, IMPORTANCIA Y
TIEMPO (fecha).

2.- RECONOCIMIENTO O DECLARACION TACITA DE LA OBLIGACION: el reconocimiento tácito es aquel


q surge de la propia conducta del deudor q evidencia la existencia de la obligacion y su compromiso
con ella (pagar las expensas) Art. 720. El reconocimiento puede hacerse por actos entre vivos
o por disposición de última voluntad, por instrumentos públicos o por instrumentos
privados, y puede ser expreso o tácito, pero conforme a lo q pide la ley. El acto de
reconocimiento es accesorio, no ppal, porque viene de otra obligacion. Art. 721. El reconocimiento
tácito resultará de pagos hechos por el deudor. Vemos asi como el acto de pagar es el acto de
reconocer la deuda u obligacion. Ver pagos parciales por periodos.

Requisitos para el reconocimiento. Al ser un acto jurídico debe realizarse con discernimiento,
intención y libertad, de la forma legal prescripta, que el sujeto q reconoce sea capaz de hecho y de
derecho, si es con un mandatario q tenga el mandato, q la causa final sea licita. Efectos del
reconocimiento es un medio de prueba de excelencia de q la obligacion existe, 1 vez manifiesto el
acreedor tendrá los medios legales para la ejecución forzada

LIMITES EN LOS QUE OPERA EL RECONOCIMIENTO

Art. 723. Si el acto del reconocimiento agrava la prestación original, o la modifica en perjuicio del
deudor, debe estarse simplemente al título primordial, si no hubiese una nueva y lícita causa de
deber”.Es el caso de firmar un contrato en dólares y el dólar se va a las nubes, nunca puedo
empeorar la situación del deudor y resalta que nuestro sistema es declarativo.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES. Consecuencias q se derivan de la relación jurídica obligatoria

1.-EFECTOS EN LOS SUJETOS: ART. 503: Las obligaciones no producen efecto sino entre
acreedor y deudor, y sus sucesores a quien se transmitiesen”, o sea la obligacion no
es oponible a 3ros. Los efectos son la consecuencia jurídica derivada de la relación obligacional,
producen efecto para el deudor y el acreedor y/o sus representantes legales Efectos de las
obligaciones en el Sucesor universal: los sucesores son aquellos a quienes se les transmiten los
derechos de otros, de modo tal q pueden ejercerlo en su nombre, razón por la cual son continuadores
de la obligacion. “Los efectos de los contratos se extienden activa y pasivamente a los herederos y
sucesores universales, a no ser q sean obligaciones intui personae . Efectos de las obligaciones en la
sucesión particular o singular: se transmite una parte alícuota del patrimonio de una persona a otra q
puede ser por acto entre vivos o mortis causa), ej. cesión de créditos donde 1 persona cede su lugar de
acreedor a otra o un legado. Tbn la deuda se puede ceder pero debe estar autorizado por el acreedor.

ACCION SUBROGATORIA Y ACCION DIRECTA. VER LIBRO.

LA OBLIGACION Y LOS TERCEROS: Aparecen 3ros que se inmiscuyen en la obligacion. Un 3ro. tbn
puede pagar la deuda de otro.

Art. 504. Si en la obligación se hubiere estipulado alguna ventaja en favor de un tercero, éste podrá
exigir el cumplimiento de la obligación, si la hubiese aceptado y hécholo hacerle saber al obligado
antes de ser revocada”. Este articulo es complejo. 1 caso puede ser el seguro de vida. El Deudor es la
cia de seguros, el beneficio (acreedor) quedará para un 3ro., un familiar. El 3ro tiene primero q aceptar
el beneficio y hacerle saber al deudor que es él a quien se le debe pagar. En este caso el 3ro. pasa a
ser acreedor. En la causa fuente se estipula el beneficio o ventaja para el tercero. Art. Equivocado
metodológicamente, cuidado con este articulo porque es propio del derecho de los contratos. Al
aceptar el beneficio el 3ro. pasa a ser parte en la relación obligacional, pasa a ser acreedor, pero
además tiene que notificar su aceptación al deudor. El derecho del tercero nace con la causa fuente
pero queda supeditado a su aceptación.

CONTRATOS A NOMBRE DE UN TERCERO. De los q pueden contratar: Art. 1.161. Ninguno puede
contratar a nombre de un tercero, sin estar autorizado por él, o sin tener por la ley su
representación. El contrato celebrado a nombre de otro, de quien no se tenga autorización o
representación legal, es de ningún valor, y no obliga ni al que lo hizo. El contrato valdrá si el tercero
lo ratificase expresamente o ejecutase el contrato”. Vemos como Solo el representante legal puede
realizar un acto jurídico a nombre de otro, el representante no será parte sino su representado,
quedando este ultimo comprometido en razón de lo actuado por aquel en su nombre. El 3ro en algún
momento se convierte en acreedor y empieza asi a formar parte de la relacion obligacional.

2.- EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES EN RELACION AL TIEMPO DE PRODUCCION DE LOS EFECTOS: los
efectos de la obligacion pueden suceder en momentos diferentes desde su nacimiento o
posteriormente

a. TIEMPO EN EL QUE SE PUEDE EXIGIR LA PRESTACION (EXIGIBILIDAD) puede ser INMEDIATA O


DIFERIDA.

a.- la EXIGIBILIDAD puede ser INMEDIATA: aquella que se produce desde el mismo instante del
nacimiento de la obligacion, al hacer la obligacion ya puedo exigir el cumplimiento de la prestación. Ej.
hago un contrato de alquiler donde dice que a partir del 18/03 se inicia el mismo. La exigencia es
inmediata, porque el deudor pagara a partir de esa fecha y el acreedor le entregara el depto. en esa
fecha. O firmo el contrato y exijo la prestación para mas adelante es la DIFERIDA: se posterga en el
tiempo como ser un plazo suspensivo que provoca la inexigibilidad de la prestación hasta que él no se
cumpla.

b.- con respecto al CUMPLIMIENTO DE LA PRESTACION: Cuanto tiempo me llevará cumplir con la
prestación?. Libro. El cumplimiento de la prestación puede ser INSTANTANEO (su cumplimiento se
agota en una única prestación, al pagar o entregar la cosa) O DIFERIDO/PERMANENTES/DE
DURACION (se extienden, prolongan a lo largo del tiempo, pudiendo ser a su vez 1.- de EJECUCION
CONTINUADA (cuando la prestación no se agota en un único acto, ej el deber de custodia del auto por
parte del garajista q debe cuidarlo en todo momento) O 2.-DE EJECUCION PERIODICA O DE TRACTO
SUCESIVO: cuando la ejecución es distribuida en fracciones de tiempo separadas en intervalos ej.
locatario debe pagar el alquiler mensual al locador del 1 al 5 del mes durante los 24 meses de duración
del contrato de locación.

b.- clase CUMPLIMIENTO DE LA PRESTACIÓN: en el caso de un alquiler cuando el locador entrega la


llave del depto. al locatario tbn está entregando la tenencia, con lo cual el cumplimento de la
prestación es INSTANTANEO porque en un mismo acto se lleva adelante la entrega de la llave y del
depto. o si el locatario devuelve el depto. devolverá la llave y con ésta la tenencia. DE DURACION: En
este caso para cumplir con la prestación el individuo necesitará intervalos de tiempo q se prolongan
para que al fin de ese periodo se tenga por cumplida la obligación (las cuotas de pago). CONTINUADA
significa que la prestación es ininterrumpida. Ej. en la locación para el locador la obligacion de él es
permitir el uso y goce del depto en forma continuada e ininterrumpidamente. En el caso del locatario
hay DE TRACTO SUCESIVO quiere decir que es por momentos. Hay 2 variables de esa interrupción q
puede ser PERIÓDICA (paga c/ mes en igual proporción siempre idéntico el lapso q pasa mes a mes, se
prolonga en el tiempo acumulativamente pero por lapsos de meses. No hay una duración
ininterrumpida por mes a mes sino que se va renovando la deuda. El ESCALONADO fija lapsos que no
son periódicos que pueden ser diferenciados.

3.- EFECTOS DE LA OBLIGACION respecto o desde el punto de vista del DEUDOR: están referidos a
todos los derechos que posee el solvens antes, durante y después del cumplimiento. hay 4 momentos
que marcan efectos jurídicos.
1.- ANTES DEL PAGO: El deudor le pibe colaboración al acreedor para que él pueda pagar (financiarlo
quizás).

2.- AL MOMENTO DEL PAGO: le voy a exigir al acreedor que acepte el pago. Si no lo acepta pago a
través de la justicia porque el deudor tiene derecho a liberarse de su deuda. Esta acción se llama pago
por consignación. Una vez pagada la deuda le reclamaré un recibo q contenga la imputación del pago
que es decidida por el deudor, tendrá que detallar qué obligacion está pagando, el monto dejando
constancia de esto. Si no le quieren dar un recibo recurrirá a la via judicial. Con el comprobante de
pago se comprueba la extinción de la deuda y la liberación de la misma, cualquier nuevo reclamo, el
deudor tendrá derecho a rechazarlo.

3.- POSTERIOR AL PAGO: 4.- SIMULTÁNEO AL PAGO: y

4.- EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES respecto del ACREEDOR Clase del 25/03. LAS TUTELAS vienen en
defensa del crédito, son los mecanismos que el ordenamiento jurídico brinda al acreedor a fin de que
éste pueda ver satisfecho el interés licito al que aspira mediante la obligacion.

1.- TUTELA o MEDIDAS SATISFACTIVAS: aquellas medidas de carácter urgente y excepcional dictadas
mediante una resolución judicial por medio de la cual un magistrado ordena la satisfacción inmediata
del crédito del acreedor con anterioridad al dictado de la sentencia definitiva, a fin de evitar perjuicios
q se tornarían luego irreparables para el titular del derecho, en caso de respetarse los tiempos lógicos
de un proceso judicial. Ej. la resolución judicial q ordena entrega de una protesis urgente a quien sufrió
un accidente de trabajo en el marco de un proceso judicial por accidente laboral q el empleado está
realizando contra el empleador. La acción directa. El acreedor tiene 2 mecanismos o herramientas de
interés para su satisfacción:

A.- HERRAMIENTAS O EFECTOS PRINCIPALES: estos pueden ser a su vez NORMALES: cuando dicha
satisfacción se obtiene en: a.a ESPECIE (inciso 1, art. 505, EJECUCION FORZADA) o a.b: POR OTRO
(Inciso 2, art. 505, EJECUCION POR OTRO) Y EFECTOS ANORMALES: cuando se satisface el interés del
acreedor por EQUIVALENTE (INDEMNIZACION, art. 505, inc. 3). El acreedor queda habilitado para
pedir el id quod interest solo después de haber intentado satisfacer su interés en especie porque el
acreedor no ha contratado daños e intereses sino una prestacion.

B.- HERRAMIENTAS O EFECTOS AUXILIARES: Medidas Precautorias y Acciones de Integracion y


Deslinde.

*ARTICULO 505.- Los efectos de las obligaciones respecto del acreedor son: 1. Darle derecho
para emplear los medios legales, a fin de que el deudor le procure aquello a que se ha obligado; 2.
Para hacérselo procurar por otro a costa del deudor; 3. Para obtener del deudor las
indemnizaciones correspondientes. Debe ponderarse lo mas conveniente para el acreedor sea
intentar el cumplimiento forzoso de la obligacion ya sea en forma directa o por un 3ro. a costa del
deudor o reclamar la indemnizacion dineraria.

2.- TUTELA CONSERVATORIA: en el libro son los Efectos Auxiliares: tienden a proteger la integridad
del patrimonio del deudor a fin de garantizarle el cobro del crédito al acreedor.

3.- TUTELA RESOLUTORIA: completa la vemos en 3er año

4.- TUTELA RESARCITORIA: la vemos en el 2do cuatrimestre

1.- TUTELA SATISFACTIVA: Lo q le interesa al acreedor es que el deudor cumpla con la prestación,
quedar satisfecho. La prestación es la promesa de conducta del deudor de q va a cumplir
voluntariamente con lo prometido. Si no cumple, el art. 505 le dice al acreedor qué herramientas con
el auxilio de la justicia tiene para hacer que el deudor cumpla y ver asi satisfecho su interés. Cuando
me paga en especie logro satisfacer mi interés como acreedor. Si no cumple busco un cumplimiento
coactivo a través de la via judicial, la q forzará el cumplimiento.
EFECTOS PRINCIPALES: EFECTOS NORMALES.

Art. 505: inciso 1 EJECUCION FORZADA: en el caso de incumplimiento por parte del deudor el
acreedor puede exigirle el cumplimiento a traves de la ejecución forzada de la obligacion y si esto es
imposible podrá agredir el patrimonio a fin de obtener por equivalente la satisfacción de su interes.
Ejecución forzada sobre su patrimonio no sobre su integridad física. A través de la ejecución forzada el
ordenamiento jurídico le brinda al acreedor la posibilidad de ejercer acciones judiciales a fin de
obtener la ejecución de la obligacion mediante la obtención compulsiva del bien objeto de la
prestación. Para q esto se lleve a cabo el acreedor debe promover una acción judicial, el juez deberá
verificar si la pretensión del acreedor es admisible y recién cuando tenga la sentencia judicial el
acreedor podrá pedir la ejecución compulsiva al deudor.

“aquello a lo que se ha obligado” quiere decir q se le podrá exigir esa prestación al deudor. El
contenido de la prestación puede ser de dar, de hacer o de no hacer.

OBLIGACION DE DAR: Lo primero q tengo q verificar es que la cosa q él prometió entregar esté dentro
del patrimonio del deudor. Si es un inmueble veo si el deudor sigue siendo el propietario del depto. q
me debe y en las cosas muebles, si es un auto, cosa mueble registrable, veo en el registro automotor si
lo sigue teniendo. Ahora si la cosa mueble no es registrable voy a constatar a través de un auxiliar de
justicia si en alguno de los domicilios del deudor está la cosa q me debe. Si chequeo que la tiene en su
dominio lo intimo para q me entregue la cosa. Si no me la entrega voy al juez el q va a hacer una
orden de secuestro, por eso es forzado ya no le doy opción al deudor de que haga lo q quiera con la
cosa. La fuerza judicial lleva adelante el cumplimiento. Pero como siempre hay excepciones:

LIMITACIONES EN LAS OBLIGACIONES DE DAR

La ejecución forzada de la obligacion puede llevarse a cabo mediante el embargo y secuestro de la


cosa o a través del desalojo del deudor del inmueble q ocupe ilegítimamente, pero se necesita: 1.- que
la cosa exista, verificar que no se haya perdido, 2. Que la cosa esté en el patrimonio del deudor, ver q
no la haya transferido a un 3ro. y 3.- que la cosa este en posesión del deudor: éste puede ser el dueño
pero que la tengo un 3ro, ojo porque la ejecución forzada no puede ejecutarse contra 3ros.

OBLIGACION DE HACER: en este caso la prestación es que el deudor realice algo, pintar la casa. Si se
niega voy a la justicia y planteo el reclamo, no quiero el dinero sino que le pido al juez q el deudor haga
lo q prometió, pintarme. El deudor sigue q no quiere. No puedo avanzar porque no puedo ejercer
violencia y vulnerar la libertad del deudor, entonces puedo tomar todas las medidas de ejecución en
especie pero no incurrir en violencia hacia la persona para que cumpla. Esto aplica a las personas
físicas pero si es persona jurídica?. Si hay posibilidad de escindir a la persona jurídica de la persona
física como sujeto de la obligacion, entonces el juez puede mandar un auxiliar de la justicia a la
empresa y exigir el cumplimiento de la prestación. Pero no hay violencia en la persona jurídica. Ante el
incumplimiento del deudor de una obligacion de hacer puede el acreedor reclamar su cumplimiento
forzado y si éste no quisiere o no pudiere ejecutar el hecho podrá pedirle el equivalente en dinero.

Para la OBLIGACION DE NO HACER (no construir x ej.) puedo reclamarlo en especie siempre y cuando
no tenga q usar la violencia con el deudor. Para q proceda la ejecución forzada la obligacion de no
hacer debe ser de carácter permanente. Ej. inquilino q tiene prohibido poner una juguetería en el local
durante los 3 años del contrato, ante su violación puede llevase a cabo la ejecución forzada con una
sentencia q ordene la clausura del local pero debo ir a la justicia. En cambio seria de carácter
instantáneo la obligacion de una persona de no viajar en el vuelo de ibera q parte a Madrid, ante su
incumplimiento no habrá posibilidad de promover una ejecución forzada de la obligacion, xq la
persona ya se fue. Si no cumple deberá indemnizar al acreedor por daños y perjuicios.

Art. 505 Inciso 2: “EJECUCION POR OTRO” o ejecución por 3RO. La ley me permite que la prestación la
ejecute otro, si es esto posible, me permite que un tercero haga lo que el deudor no hizo, pero a costa
del deudor, lo q no podrá darse en el caso de intuiti personae. Primero el 3ro. deberá aceptar hacerlo y
será “a costa del deudor”. En Cualquier situación podré ejecutar por otro? No, si es intuiti personae,
no, cantar en un recital. Lo mismo que en la de no hacer, no me interesa q lo haga el 3ro. sino el
deudor. Para que el acreedor pueda acudir a la ejecución por otro de la prestación a costa del deudor
requiere necesariamente una autorización judicial previa.
Limitaciones a la ejecución por otro en las obligaciones de dar: en las obligaciones de dar q se
encuentran en poder del deudor, la ejecución por otro no podrá llevarse a cabo toda vez que es el
propio deudor el único que puede entregar la cosa, en este caso el acreedor solo podrá pedir la
ejecución forzada. Si se trata de una obligacion de dar cosas fungibles o de genero, o de cosas
fabricadas en serie resulta posible acudir a un 3ro. para su cumplimiento, puesto q éste podría obtener
una cosa equivalente, quedando entonces el deudor obligado a pagarle al acreedor el costo de ella. Ej.
q otro me de 1 tonelada de arroz de igual calidad a la de mi deudor.

Cosas fungibles y no fungibles. Fungibles: son los bienes intercambiables por cualquier especie del
mismo genero. Hay cosas q se generan en masa con lo cual si la cosa es fungible puede dármela un
tercero. Siempre ver que es “a costa del deudor”. Pero debo primero pedir autorización al juez para
que éste me permita ver hasta cuánto puedo gastar por la ejecución del 3ro, lo que supere de la
prestación comprometida, lo pagaré yo. Pero cuando existen razones de necesidad o urgencia de la
situación puede el acreedor prescindir de la autorización judicial para llevar a cabo la ejecución por
otro de la prestación, ya que la demora agravaría los daños que ha provocado el incumplimiento del
deudor. Pero para el reembolso el acreedor deberá acreditar la emergencia ante el juez. Con respecto
al reembolso si existe autorizacion previa el acreedor puede reclamarle al deudor la totalidad de lo que
ha invertido para llevar a cabo la ejecución por otro, ya que el juez lo habrá autorizado a gastar x
pesos. Si no existe autorización deberá acreditar en la justicia lo q ha invertido pero esta debe ser
razonable con los valores en plaza al momento de realizarla. Si lo supero, deberá el acreedor pagar la
diferencia. En la Ejecución por otro lo ideal es pedir autorizacion al juez pero la medida de la costa será
equivalente a la prestación comprometida.

Limitaciones en las obligaciones de hacer: es posible el cumplimiento por otro (pintar una casa), salvo
en las intuiti personae. Limitaciones en las obligaciones de no hacer: no se puede ejecutar por otro
porque la abstension es personal del deudor.

EFECTOS PRINCIPALES. EFECTOS ANORMALES, será el id quod interest + astreintes

Art. 505 Inc. 3: indemnización: “podrá el acreedor obtener del deudor las indemnizaciones
correspondientes”. Cuando esto sucede entramos en la etapa de la Responsabilidad. Ante la
imposibilidad de q el acreedor satisfaga su interés en especie, la ley le permite la satisfacción por
equivalente, el id quod interest, o sea la sustitución de la prestación en dinero. Qué se tiene acceso a
reclamar? Cual es la medida segura del daño, cual es el monto minimo a reclamar? será el valor de la
prestación. Tomo el valor de la prestación (el equivalente en dinero) y pido la suma de dinero
equivalente al valor de la prestación incumplida. Pero puede ser q el daño y perjuicio sufrido por el
acreedor sea mayor al daño de la equivalencia de la prestación, por la moratoria y entonces puede
reclamarlos y a eso llamamos TUTELA RESARCITORIA: Ahora el reclamo buscara reparar cualquier
daño o perjuicio mayor generado en el acreedor por el incumplimiento del deudor. Cubre el daño que
supere la medida de la prestación. El acreedor deberá demostrar el daño mayor al juez para poder
reclamarlo. Ojo no confundir el equivalente con la tutela resarcitoria.

LAS ASTREINTES: (intereses) Libro: Son condenaciones conminatorias (sanciones) de carácter


pecuniario que los jueces pueden aplicar a quien no cumple con un deber jurídico emanado de una
resolución judicial. Son un medio de coerción o compulsión patrimonial. Se trata de una condena
impuesta al deudor para que éste abone al acreedor la suma en dinero que el juez determine, ya sea
por cada día, semana o mes de retardo en el cumplimiento del deber incumplido, a fin de forzar su
cumplimiento. Son un medio lícito de intimidación q persigue 2 fines: q el deudor cumpla con lo
resuelto por el juez y que cumpla con la prestación prometida en la obligación. Son aplicadas en
beneficio del titular del derecho. ES un instituto autónomo jurídicamente pero se considera una
herramienta de la tutela satisfactiva lo mismo que la ACCION DIRECTA. Se ven en el Art. 37del Codigo
procesal y en el Civil es el art. 666 bis. Se aplica una Sanción o multa porque el deudor incumple, en lo
CIVIL se CONMINA A CUMPLIR, el procesalista en cambio como incumplió, lo sanciona con una multa.
Se pueden aplican en cualquier relación jurídica sea esta patrimonial o extrapatrimonial (muy usado en
Flia caso de resistencia a posibilitar visitas al papa q tiene una resolución judicial para hacerlo).

Art. 666 bis concepto de astreinte. Se destaca en el articulo quién es el único q tiene la exclusividad de
aplicar astreintes, es el juez, él las ordena y tiene q ser en un proceso judicial. Procede cuando una de
las partes del juicio incumple con un deber de realizar el cumplimiento de una orden judicial. Ej. el juez
dice a 1 de las partes q tiene q agregar en la causa las llaves de tal depto. o dar un informe, si no lo
hace perjudica a la otra parte. Al no cumplir el juez como alternativa civilista lo motiva, conmina a la
parte a cumplir y para eso le aplico el astreinte, para forzarlo a que lo haga. Tbn el juez puede pedirle
al deudor que haga lo que se comprometió a hacer entonces tbn lo puede motivar para que haga lo
prometido aplicándole un astreinte. El astreinte se expresa en sumas de dinero. Las condenas se
graduarán en proporción al caudal económico de quien deba satisfacerlas y podrán ser dejadas sin
efecto si el deudor justifica su incumplimiento o pueden ser reajustadas. Para aplicar las astreintes no
es necesario una actitud dolosa por parte del incumplidor bastara con el mero incumplimiento del
deudor. Comienzan a correr desde q la resolución que se las impone está firme y notificada al deudor.

CARACTERES DE LAS ASTREINTES: Conmintorias. Discrecionales. Progresivas: No retroactivas.


Revisables. Pecuniarias. Ejecutables y Transmisibles.

PECUNIARIAS: las astreintes son sumas de dinero. El juez fija en la orden judicial una suma de dinero
que va a tener q pagar el sujeto mientras mantenga el incumplimiento. La astreinte será en razón del
caudal económico del incumplidor 1000 p mi es mucho y para otro nada.

PROGRESIVAS: indica que las astreintes pueden durar en el tiempo y q se mantendrán durante el
tiempo en q se mantenga el incumplimiento y se aplicara un astreinte de 100 por todo el plazo q dure
el incumplimiento del deber judicial pero pasado 3 meses ese astreinte se elevara al triple, con lo cual
vemos como el juez puede ir aumentándola si quiere. SE ACUMULAN EN ELTIEMPO.

DISCRECIONALES: el juez decide cuanto (según el patrimonio q el deudor tenga), cuando, y el tiempo
de duración para aplicarlas, es arbitrario, analiza el momento y las circunstancias del caso, por lo gral
son a pedido de parte.

CONMINATORIAS: no son resarcitorias ni indemnizatorias, buscan vencer la resistencia del deudor a


cumplir con un deber impuesto por resolución judicial mediante la imposición de una amenaza
patrimonial, q es ejecutar las astreintes. La idea es conminar, motivar al incumplidor a cumplir.

NO RETROACTIVAS: las astreintes son impuestas por dia, semana o mes de atraso en el acatamiento
de la condena judicial, pudiendo preverse su aumento si se mantiene la desobediencia por parte del
obligado. No pueden ser impuestas retroactivamente, se imponen hacia el futuro a partir del desacato
de la resolución judicial por parte de quien debía cumplirlo. Solo se computa el astreinte desde q se
impone y no desde q se incumple el deber. No se aplica por los incumplimientos previos.

REVISABLES Y PROVISIONALES: pueden ser dejadas sin efecto por el juez si el deudor desiste de su
resistencia o justifica su proceder. Habra q unirlo a la discrecional. El juez tbn puede revisar y anular el
astreinte, con mas razón si el deudor justifica porqué no cumplió, el juez puede eximir entonces de su
pago.

EJECUTABLES. El acreedor puede, en determinado momento, efectuar la liquidación de las astreintes


impuestas por el juez y ejecutarla par obtener el monto q resulte de ellas. Éstas seran a favor de la
parte perjudicada porque es él el q sufre el daño pudiendo asi ejecutar esa suma devengada. A veces
puede el juez aplicar a un 3ro. la astreinte.

A PEDIDO DE PARTE no pueden ser pronunciadas de oficio, sino únicamente a pedido de parte.

TRANSMISIBLES: el q se beneficia con el valor de la astreinte puede ejecutarlo y tbn puede


transmitirlo, cederlo a un 3ro. se pueden cobrar astreintes e indemnización x daños

B.- EFECTOS AUXILIARES DEL ACREEDOR: son los dispositivos q la ley brinda al acreedor para intentar
mantener íntegro e incólume el patrimonio de su deudor para garantizar el cobro de su crédito. Estos
dispositivos legales son las “Medidas Cautelares”, “Medidas Precautorias” y las “Medidas de
Integración”, “Medidas de Garantia” y “Medidas de deslinde del patrimonio del deudor”. En razón
de q el patrimonio del deudor es garantía común de los acreedores, y en razón de que el deudor
responde por sus deudas con la totalidad de su patrimonio, la ley le permite a los acreedores velar por
su integridad concediéndoles acciones y otros medios procesales para asegurar el cobro de sus
créditos. A través de estos dispositivos legales o (efectos auxiliares) los acreedores podrán superar y
remediar cualquier situación de insolvencia en la que pretenda incurrir el deudor fraudulentamente,
recomponiéndolo. Conforman la tutela conservatoria.

La Garantía es la prenda común de los acreedores. Pero hay limites a este principio como el de los
bienes inenmbargables, los acreedores privilegiados y el Pago con beneficio de competencia: en este
caso la ley permite q el deudor pague un importe que no ponga en riesgo lo que necesita para su
subsistencia pero éste quedara obligado a pagar la totalidad de su deuda en la medida q mejoren sus
bienes o fortuna. Art. 799 y 800. La norma los prevee pero en la practica no se usan.

Todos tienen el mismo derecho de cobrarse de los bienes de su deudor pero existen acreedores
privilegiados porque para la ley hay ciertos créditos q tienen preferencia en el cobro respecto del resto
de los acreedores (acreedores privilegiados, los sin privilegio son los quirografarios o comunes).
Patrimonio: es el conjunto de bienes y cosas del individuo y responde por sus deudas con la totalidad
del mismo. Pero algunos bienes del deudor son inembargables como aquellos tendientes a asegurar
las condiciones mínimas de subsistencia considerados indispensables para una vida digna. Ejs. 1.- El
crédito por alimentos. En caso de alimentos se le hace una retención del sueldo al padre q puede
llegar al 40% por deuda de alimentos. 2.- el inmueble constituido como Bien de Familia (protege la
vivienda del deudor) debiendo inscribirse en el Registro de la Propiedad Inmueble, la protección opera
desde el momento de registrarlo, se debe publicar pero las deudas anteriores al registro como bien de
flia no valen, lo pueden ejecutar. 3.- el lecho cotidiano del deudor, su mujer e hijos, ropas y muebles
indispensables (heladera, cocina), instrumentos necesarios para la profesión u oficio q ejerza, la
cámara de fotos de un fotógrafo, están excluidos de ser prenda común. 4.- el Sueldo minimo, vital y
movil $ 3.600 no es embargable, a partir de los 3.600 si no lo duplica se embarga el 10% y si supero los
7.200, por el excedente, puedo embargar un 20%. Al margen de esta regla quedan los alimentos. Art.
1069 podría el juez disminuir el monto a pagar por parte del deudor pero esto es arbitrario no suele
hacerse. 5.- Las Jubilaciones y Pensiones. 6.- Indemnizacion por accidentes de trabajo.

2.- TUTELA CONSERVATORIA DEL CREDITO. Existe para que el acreedor pueda proteger, conservar el
patrimonio de su deudor a fin de cuidar su crédito y q el deudor no caiga en insolvencia. Conserva asi
el crédito para evitar que se disminuya el patrimonio del deudor. Desde q nace la obligacion ya tiene
por Ley el acreedor herramientas para cuidar su crédito a través de la tutela conservatoria. Estas
medidas son:

A.- las MEDIDAS CAUTELARES (como el EMBARGO, INHIBICION GRAL DE BIENES, PROHIBICION DE
INNOVAR, PROHIBICION DE CONTRATAR, ANOTACION DE LA LITIS, INTERVENCION JUDICIAL.

B.- LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS q buscan mejorar la posición desde lo jurídico del crédito del
acreedor como por ejemplo la DOCUMENTACION DEL CREDITO, EL RECONOCIMIENTO DE DEUDA, o
INTERRUMPIR O SUSPENDER EL CURSO DE LA PRESCRIPCION LIBERATORIA.

C.- LAS MEDIDAS DE GARANTIA: GARANTIAS PERSONALES Y GARANTIAS REALES.

D-- MEDIDAS DE TUTELA ANTICIPADA Q son una variable de las medidas autosatisfactivas, son
excepcionales y particulares para ciertos temas, no siempre se puede acceder a ellas.

E.- MEDIDAS DE INTEGRACION AL PATRIMONIO: como lo son: LA ACCION REVOCATORIA, LA


SIMULACIÓN Y LA ACCION SUBROGATORIA.

F.- MEDIDAS DE DESLINDE corresponden a sucesiones y aquí tenemos la SEPARACION DEL


PATRIMONIO DE LOS SUJETOS.

A.- MEDIDAS CAUTELARES: son aquellas destinadas a conservar los bienes del deudor dentro de su
patrimonio, impidiendo su salida. Se hacen efectivas con anterioridad a q el deudor intente evadir
algun bien de su patrimonio. Deben ser ordenadas por un JUEZ.

EMBARGO es una RESOLUCION JUDICIAL por el cual se individualizan bienes o derechos del deudor
afectándolos directamente al pago de una obligación q esta siendo discutida en un proceso judicial. Se
Afecta un bien en particular a un crédito. Con esta medida se evita q el deudor enajene dicho bien y
que éste esté disponible al dictarse la sentencia. Para que el juez otorgue esa medida cautelar se
requiere del acreedor 3 REQUISITOS para pedirla: 1.- demostrar la VEROSIMILITUD DEL DERECHO q
invoca, o sea q el crédito tenga una apariencia de legitimidad; 2. Demostrar al juez el PELIGRO EN LA
DEMORA (q seria esperar a la sentencia) habrá q justificar que la factibilidad del cobro de su crédito
esta en duda porque hay disminución en el patrimonio del deudor y cuando dicten sentencia capaz el
pibe ya no tiene nada. 3.- CONTRACAUTELA: el acreedor manifiesta que las restricciones y limitaciones
q sufre el deudor, en caso de no ser cierto su reclamo al concluir el proceso, él asume el compromiso
de repararle todos los daños al deudor por las molestias causadas. Da garantía por los posibles daños q
le genere al deudor. Las medidas cautelares se pueden solicitar previo o paralelamente al reclamo
judicial.

Ese bien embargado como cosa circulará vinculado a un crédito, quien adquiera el bien adquiere el
embargo. Donde se registra al embargo? Si es registrable como un depto. la medida se registra en el
Registro de la Propiedad inmueble o un auto en el registro automotor o en el banco si es una cuenta
bancaria. En la orden judicial de embargo se ordenara su registro indicando la fecha de su traba, los
datos del expediente, el juez q la ordena y el monto del embargo. Ahora si no es registrable, como
hago el embargo?. La práctica es que debe intervenir un oficial de justicia q va a ir al domicilio y
procederá al embargo de los bienes muebles no registrables en un domicilio determinado. El oficial
designa un poseedor de las cosas embargadas q tendrá la custodia de todos esos bienes, mientras
estén embargados, q puede ser el mismo dueño de las cosas que se compromete a ser el custodio de
las cosas, no podrá enajenarlas. Ese depositario publicitara la existencia del embargo. Existe el
Embargo Preventivo q se hace previo al dictado de una sentencia judicial y el Embargo Ejecutivo q se
hace después del dictado de la sentencia, afectando bienes para su posterior liquidación a favor del
acreedor. Si el bien tiene mas de 1 embargo cobra el que primero lo hizo en el tiempo, en un concurso
cede ante los acreedores privilegiados.

INHIBICION GENERAL DE BIENES: es una medida cautelar mediante la cual se impone la prohibición
general hacia el deudor de vender o gravar bienes, cuando no se le conocen bienes q permitan ser
embargados. Esta medida se anota en un determinado registro por orden judicial. Produce q el deudor
esté impedido de disponer de cualquiera de sus bienes q estén dentro de su patrimonio pero se limita
a los bienes correspondientes al registro donde está inscripta la medida. Pueden ser los inmuebles
inscriptos en CF pero no los de provincia. Se publicitará en los registros correspondientes para que la
persona no pueda disponer de ese bien, no podrá hipotecarlo ni venderlo. El q solicita la inhibición
deberá expresar nombre, apellido y domicilio del deudor y la inhibición surtirá efecto desde la fecha de
su anotación. La inhibición no le impide al deudor adquirir bienes durante el periodo en que esta
trabada la medida lo que será beneficioso para sus acreedores.

ANOTACION DE LITIS: es una medida judicial por medio de la cual se pretende dar publicidad de un
litigio. Que voy a denunciar en un registro?. Que sobre ese bien hay un juicio, un litigio. La medida no
causa la indisponibilidad del bien con lo cual el titular puede enajenarlo. La anotación de Litis impide la
invocación de buena fe de la persona q adquirió el bien. El 3ro que compro el bien litigioso deberá
soportar las consecuencias de la sentencia judicial q recaiga en ese juicio sin poder alegar
desconocimiento. Si existe un juicio de fraude sobre el inmueble q queres comprar si lo compraste no
podras invocar la buena fe porque estaba anotada q estaba en juicio.

INTERVENCION JUDICIAL: medida cautelar adoptada en el marco de un proceso. El juez designa a un


3ro. (interventor o veedor) para q se inmiscuya y tome conocimiento de los bienes del deudor y sobre
alguna actividad en especial q lleve a cabo, para ver si le ingresa dinero. El veedor solo dará
información al juez sobre lo que realiza el deudor o tbn puede recaudar la parte embargada si la
medida recae sobre frutos. El juez podrá designar al interventor de oficio o a pedido de parte. Tbn el
juez podrá permitir a los acreedores del deudor participar en los juicios en que éste sea parte, pero
siempre y cuando tenga interés legitimo.

¿¿¿esto creo q es mas de procesal por eso él no lo dio. MEDIDA DE NO INNOVAR O PROHIBICION DE
INNOVAR: medida judicial q obstaculiza la modificación de una situación de hecho o de derecho
existente al momento en que se decreta, pretende evitar q durante la tramitación del litigio las partes
realicen actos q luego tornen ineficaz la sentencia judicial q se dicte. PROHIBICION DE CONTRATAR:
medida judicial con la q se restringe al deudor la posibilidad de realizar actos de disposición o de
enajenacion sobre bienes muebles o inmuebles. Tiene por finalidad asegurar los bienes objeto del
juicio y se podrá pedir hasta tanto no recaiga la sentencia definitiva.

B.- MEDIDAS PRECAUTORIAS: aquellas q tienden a asegurar la existencia y certidumbre del derecho
de crédito pero q no afectan por sí la integracion actual o futura del patrimonio del deudor. Buscan de
manera previa al desarrollo del proceso judicial mejorar la conservación del crédito desde sus
formalidades, complementan el crédito originado. Son: la

DOCUMENTACION DEL CREDITO. Esta medida se solicita cuando el crédito no se instrumentó en


papel, por eso lo q persigue es la traslación del crédito a un papel para darle independencia y
autonomía probatoria. Ej. seguros de caucion: la cia emite la poliza, presta el servicio y el
devengamiento de la prima se acumula contablemente en materia automática en los libros contables
de la cia, pero no hay un papel como cuando uno paga un seguro en el auto. No hay boleta emitida al
respecto, por eso para documentarlo habrá q llamar a un perito contable q inspeccionará los libros
contables y vera todos los periodos de deuda y asi lo documentará para reclamarlo.

RECONOCIMIENTO DE DEUDA es lo mismo que el reconocimiento de las obligaciones. La ley autoriza a


que el deudor se explaye sobre la existencia o inexistencia de la deuda, colocando así al deudor en la
tarea de reconocer o no una deuda. Caso deuda de alquiler. El pibe si pago el alquiler deberá presentar
los recibos y si no los presenta así está reconociendo su deuda. Este reconocimiento es previo al inicio
del proceso judicial.

INTERRUPCION O SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION LIBERATORIA. Se hace para evitar la pérdida del


crédito. Todo crédito tiene un tiempo de vida útil para ser reclamado. El acto de reclamar el crédito
(presentar la demanda) produce la interrupción del computo de la prescripción del crédito. 1 presenta
la demanda, el crédito, el monto a los efectos de interrumpir q prescriba el crédito. Las intimaciones
de pago o interpelación tienen el efecto de suspender el computo, paralizarlo por una cantidad de
tiempo para q no cuente la prescripción liberatoria del crédito.

C.- MEDIDAS DE GARANTIA tienden a mejorar las posibilidades de cobro del crédito. El acreedor
puede acudir a ellas pero no son de naturaleza judicial con lo cual es un tema para negociar con la otra
parte. Existen 2 tipos de garantía: GARANTIAS REALES son garantías sobre las cosas. Si el deudor no
paga ejecuto sobre un bien del patrimonio y además negocio con la parte que tengo preferencia en el
cobro de un inmueble, para eso celebro una hipoteca, si se refiere al auto será una prenda. Y LAS
GARANTIAS PERSONALES: la garantía será sobre un tercero. El patrimonio de un tercero será un
patrimonio adicional en el que puedo ejecutar el crédito, típica garantía de para alquilar un depto. q se
llama Fianza. Ese 3ro (el fiador) asume con todo su patrimonio la deuda de la otra persona.

AVAL es agregar a un 3ro. como garante.

SEÑA: tiene q ver con prefijar la garantía del daño. Sirve de garantía para el que recibe la seña y no
para el que la da. En la seña penitencial las partes dejan una suma de dinero para asegurar la
celebración de un acto jurídico y para q, en caso de q alguno se arrepintiese, la seña sirva como monto
de indemnización por no celebrar el acto jurídico. Para el otro fija el monto del daño.

¿¿¿ C.- MEDIDAS DE TUTELA ANTICIPADA: antes de la sentencia definitiva se permite al acreedor
obtener una satisfacción de su pretensión durante el proceso, por eso es anticipada y autosatisfactiva
porque el objeto de la medida es idéntico al conflicto que hay q resolver en el juicio. Anticipa el
resultado de la sentencia, por caso de urgencia, la autoriza el juez sin resolver la cuestión de fondo.
Ej le pido al juez q swiss medical me de servicio de atención domiciliaria porque lo necesito ya, x eso
hago una medida cautelar anticipada para que me lo den hoy. Si la sentencia dice que no correspondia
deberá devolver la guita.

FALLO PLENARIO REGLA DE INTERPRETACION

Si 1 celebra un acto jurídico q le falta una solemnidad, se compromete a hacer la formalidad q le falta.
Si firmas el boleto de compra venta te comprometes a hacer la escritura publica. El acreedor debe
poder elegir como cumplirá el deudor su deuda. Art. 505 los 3 incisos están dispuestos de forma
flexible siempre en favor del acreedor el que puede, para satisfacer su interés, acudir a cualquiera de
los incisos de manera amplia y flexible siempre q no vulnere un derecho de la otra parte. Puede elegir
de los 3 en el orden q le parezca y como quiera. Puede pedir si quiere especie o equivalencia. Ver en el
libro la opinión de podetti.

EFECTOS PRINCIPALES CON RESPECTO AL DEUDOR

Tiene algunos derechos exigir al acreedor su cooperación en la recepción del pago, la buena fe,
toda la información necesaria p q pueda cumplir con la prestación. Si el acreedor no colabora el
deudor puede x via judicial hacer el pago por consignación. El cumplimiento exacto de la
obligación le confiere el derecho de obtener la liberación correspondiente, exigir un recibo del
pago, o el derecho de repeler las acciones del acreedor exigiéndole el cumplimiento si la
obligación ya se hallase extinguida o modificada por una causa legal.

Clase del 1 de abril

D.- MEDIDAS DE INTEGRACION DEL PATRIMONIO y de deslinde: abarca la acción revoctoria, la acción
subrogatoria, la acción de simulación y la acción de separación de patrimonios.

1.- ACCION REVOCATORIA:

Es un remedio legal con el q cuentan los acreedores a fin de atacar los actos jurídicos realizados en
fraude a sus derechos. Se trata de actos celebrados q atentan contra la buena fe al provocar el deudor
por medio de ellos su estado de insolvencia o bien agravarlo, enajenando derechos por ejemplo. Es
una herramienta para cuidar el crédito. A fin de poder contrarrestar esta conducta maliciosa del
deudor la ley prevé como remedio la acción revocatoria. El efecto de la acción revocatoria es la de la
INOPONIBILIDAD a 3ros., no retrotrae el acto jurídico para atrás, no te exige devolver el bien. El bien
inmueble no vuelve al patrimonio del deudor queda en poder del 3ro. porque éste era el que lo tenia,
pero el acreedor puede atacar el bien del 3ro. como si fuera del deudor. Se produce una situación en
favor del acreedor, siempre y cuando haya hecho la acción revocatoria. La finalidad de esta acción es
proteger el derecho del acreedor damnificado por la conducta maliciosa del deudor quien enajena el
bien para sustraerlo de la ejecución patrimonial del acreedor. Con esta acción se logra recomponer el
patrimonio del deudor evitando egresos patrimoniales q lo tornan insuficiente para satisfacer el
crédito.

REQUISITOS PARA LA ACCION REVOCATORIA:

1ro. que el deudor se encuentre en estado de insolvencia o sea que sus deudas, su pasivo son
mayores a su activo. 2do. la cuestión temporal, q el crédito que el acreedor esta reclamando al deudor
sea de una fecha anterior al acto del deudor, antes de su declaración de insolvencia. 3ro. que el
perjuicio del acreedor resulte del mismo acto del deudor hallándose éste ya insolvente, el acreedor
debe demostrar q el acto ha agravado la insolvencia del deudor. Excepción: q se declare insolvente
para cometer luego un ilícito. 4to. Q el acto atacado o negocio jurídico q yo cuestiono de fraudulento
sea titulo oneroso. Si la operación fue a titulo gratuito se presume el fraude, pero si fue a titulo
oneroso debo probar la mala fe del que adquirió el bien y mas todavía si lo hizo con connivencia para
agravar la insolvencia del deudor.

Caracteres de la acción revocatoria es una acción personal: su objetivo es oponerse a las pretensiones
del acreedor de enajenar sus bienes??. Es una acción de inoponibilidad del acto fraudulento: de
prosperar la acción por el acreedor ésta solo le quitara eficacia al acto celebrado fraudulentamente
por el deudor, si lo perjudicó, el acto atacado carecerá de efectos con relación al acreedor
impugnante, pero seguirá siendo valido entre quienes lo celebraron y respecto de 3ros. El 3ro.
interesado en mantener el acto y a quien han pasado los bienes del deudor puede evitar la
impugnación satisfaciendo el crédito del acreedor impugnante. No es por eso una acción de nulidad. Es
un acción ejecutiva: quien la ejerce intenta satisfacer su crédito, toda vez que los bienes que con ella
se obtienen ingresan directamente al patrimonio del acreedor q ejerce la acción. Todo acreedor
quirografario puede ejercer la accion revocatoria, tbn los privilegiados y se interpone contra quienes
han sido parte en el acto.
ACCION DE SIMULACION:

Se da cuando 2 sujetos de mutuo acuerdo celebran un acto jurídico pero le dan al mismo una
apariencia diferente a la real del acto o contrato o cuando el acto contiene clausulas q no son sinceras
o fechas q no son verdaderas. Cuando la simulación es utilizada por un deudor para aparentar la salida
de un bien de su patrimonio a fin de sustraerlo del alcance de sus acreedores, éstos estarán
habilitados para ejercer la accion de simulación q tendra por finalidad dejar al descubierto la realidad
del acto simulado. En este caso la simulación persigue engañar a los acreedores y si hay un tercero
perjudicado éste puede pedir una acción contra la simulación, para lograr en sede judicial la
declaración de ineficacia del acto simulado, pero a tal fin el 3ro debe demostrar la causa falsa, q lo
que se declararon en el acto sea falso. A veces conviene sumar la simulación a la acción revocatoria y
aca sí el efecto gral dela simulación es que el acto es NULO, y no oponible como en el caso de la
revocatoria, con lo que el acto jurídico vuelve a su estado anterior, se retrotrae el inmueble por
ejemplo vuelve al patrimonio del deudor. La simulación hace que el bien vuelva al patrimonio con lo
que 1 vez allí se convierte en prenda común a todos los acreedores por eso hay que apurarse a cobrar.
La simulación tiende a demostrar q un acto no es real. En cambio la revocatoria presupone un acto q
es real fraudulento y perjudica a los acreedores q accionan y persigue y persigue y persigue la
inoponibilidad del acto, no es conservatoria sino ejecutoria. Pero para el q realiza la acción de
simulación no hay ningún privilegio para cobrar antes que otros acreedores. Tbn aca es una
herramienta para cuidar el crédito.

Caracteres de la simulación: es conservatoria porque sirve de remedio para conservar el patrimonio


del deudor al desbaratar el acto simulado. Es declarativa, es una acción personal, puede ser
acumulativa lo q quiere decir q se puede interponer junto con otras acciones como con la acción
revocatoria.

Efectos de la acción de simulación: de prosperar la acción de simulación provocara la nulidad del acto
celebrado. Se retrotrae todo al estado anterior a la ejecución del acto.

3.- ACCION SUBROGATORIA: es tutela conservatoria. Se le da al acreedor la posibilidad de integrar el


patrimonio del deudor con bienes o valores q a éste le son adeudados.

Art. 1196 “Sin embargo los acreedores pueden ejercer todos los derechos y acciones de su deudor,
con excepción de los que sean inherentes a su persona”. Este articulo es el Fundamento de la acción
subrogatoria y el ppio de q el patrimonio del deudor es prenda común de acreedores.

Subrogar es reemplazar, sustituir, colocarse en el lugar de otro en la relación jurídica para ejercer en su
nombre y a su cuenta un derecho. Le permite a los acreedores poder ejercer acciones q le
corresponden al deudor pero que éste no realiza. El deudor puede tener tbn créditos pero no realiza
ningún acto para cobrarlos, no los cobra porque sabe q otro va a recibir el crédito q en este caso es el
acreedor. El deudor permanece inactivo y carece de interés en percibir sus créditos, porque sabe que
en cuanto los bienes ingresen a su patrimonio, serán enseguida objeto de medidas cautelares
(embargo) por sus acreedores. Como remedio a esto la ley le da a los acreedores la acción
subrogatoria u oblicua porque LOS BIENES q se obtengan mediante esta acción no INGRESAN AL
PATRIMONIO del acreedor sino DEL DEUDOR.

CARACTERES DE LA ACCION SUBROGATORIA:

Es INDIVIDUAL: puede ser ejercida por cualquier acreedor, cualquiera, todos tienen legitimidad,
siempre y cuando el deudor no sea concursado o declarado en quiebra.

Es INDIRECTA: puesto q el acreedor subrogante actúa en representación del deudor ya q los bienes
ingresan al patrimonio del deudor. EL derecho que se obtiene a nombre del deudor ingresa al
patrimonio del deudor, clave de esta acción. El deudor puede tener tbn créditos pero no realiza
ningún acto, no los cobra porque sabe q otro va a recibir el crédito q en este caso es el acreedor,
entonces el acreedor puede ejercer la acción de subrogar. El beneficio del acreedor es mediato, logra
reconstruir el patrimonio del deudor. El acreedor ocupará el lugar del deudor para accionar, pero
siempre el crédito va a entrar al patrimonio del deudor. No da esta acción preferencia en el cobro
para el que la lleva a cabo, al igual que en la simulación, por mas que ejerza la acción todos los
acreedores están en la misma condición, todos pueden atacar el patrimonio del deudor ni bien entre
plata o un bien al mismo, no hay ningún privilegio para cobrar antes que otros.

Es FACULTATIVA: Nadie puede obligar al acreedor a ejercer esta acción, depende de su voluntad.

Es una acción PERSONAL: se puede ejercer solo sobre derechos personales pero no reales, sobre
circunstancias que tengan q ver con derechos personales, no sobre derechos reales.

Es SUPLETORIA, no de orden publico: por lo cual las partes pueden efectuar acuerdos en torno a ella.
Podrían en el contrato las dos partes pactar que el acreedor no ejerza la acción subrogatoria.

NATURALEZA JURIDICA DE LA ACCION SUBROGATORIA: al igual que con la gestión de negocios no hay
mandato ni poder pero sÍ la persona se beneficia como en la gestión. Existe una representación del
deudor, se actúa en su nombre y a su cuenta pero en beneficio del acreedor. La acción subrogatoria es
una representación legal en interés del representante.

REQUISITOS PARA LA PROCEDENCIA DE LA ACCION SUBROGATORIA

1ro. LEGITIMACION ACTIVA: cualquier acreedor sea privilegiado o quirografario puede la tiene, pero
debe cumplir 3 requisitos esenciales: 1.- debe demostrar su calidad de ACREEDOR DEL DEUDOR a
quien pretende subrogar en su derecho. El crédito debe ser cierto, pero invocándolo con algún
respaldo creible de su existencia ya le alcanza, no se requiere una sentencia judicial, no hay que hacer
juicio, ni q conste en un instrumento. Tbn debo demostrar la legitimación pasiva del deudor y que este
tiene un 3ro al cual yo quiero accionar.

2do. Demostrar el INTERES legitimo del acreedor que será conservar el patrimonio del deudor para
posteriormente cobrar su crédito de él. La legitimidad la evaluará el juez.

3ro. el subrogante debe demostrar LA INACCION DEL DEUDOR en el ejercicio de sus derechos
patrimoniales y q ello redunda en un perjuicio para él. La inacción del deudor puede ser total o parcial
o Inicial (desde el comienzo) o sobreviniente (cuando abandona la acción para cobrar una vez q la
había iniciado). No es necesario acreditar culpa o dolo por parte del deudor.

Es requisito la citación previa del deudor para ejercer la acción subrogatoria?. El código procesal dice
que antes de conferirle traslado al demandado, se citará al deudor por el plazo de 10 dias durante el
cual podrá formular oposición. Como no hace nada yo quiero subrogarlo, pero primero debo citar al
deudor e informarle q voy a hacer juicio por subrogatoria, lo citas procesalmente para ver si él
continúa con la inacción, le dan un plazo de 10 dias y si no hace nada, entonces sí ejerzo la acción de
subrogación. Si el deudor pone fin a su inactividad la accion del acreedor cesa.

Cualquier derecho puedo subrogarme?. NO. Art. 498 derechos inherentes a la persona o derechos
reales no puedo subrogarme. Hay debate al respecto. Quedan comprendidos dentro del ámbito de
ejercicio de la accion subrogatoria: los derechos patrimoniales (créditos o derechos subjetivos
correspondientes al deudor subrogado) ej. llevar a cabo la subasta de un inmueble. Quedan excluidos
del ámbito de actuación de la acción subrogatoria: los derechos inherentes a la persona q solo pueden
ser ejercidos por su titular ya q son intransmitibles. Los derechos extrapatrimoniales ya q no integran
el patrimonio, la facultad del autor de publicar o reeditar una obra suya.

EFECTOS de LA ACCION SUBROGATORIA. HAY 3 PARTES: EL ACREEDOR SUBROGANTE (ACTOR) EL


DEUDOR SUBROGADO Y EL 3RO DEMANDADO q es deudor del deudor.

1.- EFECTOS DE LA SUBROGACION ENTRE EL ACREEDOR Y EL 3ro: el 3ro tiene alguna defensa contra
el acreedor que se ha subrogado?, NO porque solo representa al deudor, el 3ro solo podrá usar la
defensas que tenga con su deudor y no con el acreedor de su deudor. El 3ro solo debe defenderse de
la deuda con el deudor pero no con el acreedor. El acreedor que esta subrogándose puede reclamar al
deudor por la totalidad del crédito del deudor aunque solo le deba a él 30.000 de los 100.000, lo q
beneficiara al resto de los acreedores q el deudor tenga. El acreedor, al no ser titular del derecho de
crédito no puede disponer de él ni recibir el pago, ni acordar con el 3ro.
2.- EFECTOS DE LA SUBROGACION ENTRE EL ACREEDOR subrogante Y EL DEUDOR subrogado: en la
acción subrogatoria el acreedor subrogante se posiciona en lugar del deudor subrogado, pero no
puede apoderarse de los bienes q obtenga con la acción. Debe citarlo en el juicio para que éste se
presente. El deudor como es el titular del credito puede presentarse en cualquier momento del juicio.
Cuando el acreedor se subroga lo hace a nombre del deudor pero el titular del crédito siempre es el
deudor. El Deudor y el 3ro. pueden acordar, pero siempre y cuando no perjudiquen a un tercero, pero
para esto necesitaran la homologación del juez q corrobore que no hay perjuicio para un 3ro.

3.- EFECTOS DE LA SUBROGACION ENTRE EL DEUDOR SUBROGADO Y EL 3RO. DEMANDADO: la


acción subrogatoria no altera la relación jurídica existente entre ellos. El deudor al ser acreedor del
3ro.puede recibir el pago en cualquier momento y efectuar actos de disposición del crédito (transar,
novar o compensar). Si el deudor subrogado ha sido parte en el juicio quedara alcanzado por la
sentencia, sea esta beneficiosa o perjudicial a sus intereses.

4.- EFECTOS DE LA SUBROGACION ENTRE EL ACREEDOR QUE HACE LA ACCION SUBROGATORIA CON
LOS OTROS ACREEDORES del deudor subrogado: todos están en igualdad de condición, la acción
subrogatoria no le brinda al acreedor subrogante ninguna ventaja ni preferencia en el cobro, ya que lo
obtenido ingresa directamente al patrimonio del deudor subrogado. Puede el subrogante trabar
embargo sobre el resultado de la gestión para cobrar primero?

La ACCION DIRECTA

Es tutela satisfactiva, porque aca estoy cobrando, ejecutando, no estoy cuidando el patrimonio del
deudor. La acción directa es aquella q permite al acreedor ejecutar a nombre propio, el crédito que
tiene su deudor con un 3ro., siempre que la ley lo autorice y en la medida de su crédito. El acreedor
reclama en nombre propio, al deudor de su deudor, la satisfacción de su crédito. Clave es que El
crédito ingresa directo en el patrimonio del acreedor. La acción directa es excepcional porque tiene q
estar prevista por la ley, es un instituto restrictivo en caso de duda de si le corresponde o no, será que
no le corresponde. Ej. yo alquilo mi depto. y a su vez mi inquilino lo subalquila, como mi inquilino no
me paga directamente voy a cobrarle al que le esta subalquilando es decir voy directo al 3ro para
cobrarme mi deuda la que ingresara a mi patrimonio en forma directa. A diferencia de la acción
subrogratoria le permite al acreedor apropiarse de lo que le adeuda su deudor en forma directa hasta
el limite de su crédito, lo que ejecuta ingresa directo a su patrimonio sin necesidad de compartirlo con
los demás acreedores, por eso es un poder excepcional q la ley concede y debe expresar
puntualmente. De esta forma se abrevia el tramite procesal, ya q se efectua 1 sola demanda.

Caracteres de la acción directa: es un remedio excepcional: procede solo en aquellos casos q la ley
concede y de Interpretacion Restrictiva, en caso de duda sobre su procedencia, habrá que estarse por
la negativa.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA para pedir la acción directa. Debo revisar:

1.- Q EL ACREEDOR POSEA UN CREDITO EXIGIBLE CONTRA SU DEUDOR: o sea que haya llegado el
momento cobro, del pago, recién ahí puedo reclamárselo al deudor. TENGO QUE ESTAR AL MOMENTO
DEL PAGO PORQUE ES TUTELA SATISFACTORIA Y NO CONSERVATORIA.

2.- QUE EL CREDITO DEL ACREEDOR SEA EXPEDITO: quiere decir que el crédito no tenga ninguna
restricción y gravamen, q no este embargado, o sea que se pueda disponer de él.

3.- q la DEUDA DEL 3RO. con mi deudor exista y tbn. SEA EXIGIBLE Y EXPEDITA: tendre que ver q la
deuda que tiene el 3ro sea exigible por mi deudor y que tbn ésta se encuentre libre de restricción para
ser cobrada.

4.- HOMOGENEIDAD DEL CREDITO: q se trate de créditos de la misma naturaleza, calidad y especie de
la prestación (ej. sumas de dinero).

5.- q el CREDITO DEL DEUDOR NO ESTE EMBARGADO

Legitimación activa: corresponde al acreedor quien actua por derecho propio y legitimado pasivo será
el 3ro demandado, q es el deudor de mi deudor.
CASOS EN Q LA LEY PERMITE LA ACCION DIRECTA: 1.-Sublocacion de obra, Sublocacion de cosas,
Gestión de Negocios, Hipoteca: posee acción directa el acreedor hipotecario contra el locatario del
inmueble sobre el cual esta asentado la hipoteca, Sustitucion de Mandato. NO en Seguros.

EFECTOS DE LA ACCION DIRECTA

EFECTOS CON RESPECTO AL ACREEDOR: debe ejecutar solo en la medida de su crédito, a la inversa de
la acción subrogatoria que ejecuta todo el crédito del deudor, el q ingresa directamente a su
patrimonio. La notificación de la demanda produce el embargo del crédito a su favor, de prosperar la
acción la sentencia tendrá como limite el monto de lo q el 3ro adeude a su deudor.

EFECTOS RESPECTO DEL TERCERO DEMANDADO: q defensas puede oponer el 3ro.? el deudor del
deudor, sujeto pasivo en la acción directa, puede oponer defensas contra tanto del deudor como del
acreedor y puede pagar en cualquier momento al demandante, lo cual lo liberará frente a su deudor.
Lo que se ejecuta ingresa al patrimonio del acreedor. Cuando ejecutan al 3ro y este paga, queda
liberado?, si paga toda la deuda que tenia con su deudor queda liberado. El pago el 3ro lo puede hacer
directamente a su deudor, sí, pero solo hasta el momento en que se le notifica de la existencia de la
acción directa porque ahí ya esta demandado por el acreedor de su deudor.

EFECTOS RESPECTO DEL DEUDOR: cuando el 3ro. paga tbn se libera el deudor de la deuda q mantenía
con el acreedor demandante.

F.- MEDIDAS DE DESLINDE: se dan en las sucesiones para evitar la confusión de patrimonios de tal
modo que cada uno de ellos – el del heredero y el del causante continúen separados no afectando los
créditos de sus respectivos acreedores. Es TUTELA CONSERVATORIA

1.- ACCION DE SEPARACION DE LOS PATRIMONIOS. ART. 3433

La legitimación activa la tendrá el heredero, el que sucede al muerto o causante ya q es el q ocupa su


lugar con lo cual sus bienes quedaran incorporados al patrimonio del heredero, se integraran asi los
dos patrimonios. La acción de separación persigue que se separen los patrimonios del heredero del
patrimonio del difunto q han sido integrados en beneficio de los acreedores de c/u. el fin es pagar con
los bienes de la sucesión con preferencia a los acreedores del heredero. Es de carácter conservatoria
xq preserva el patrimonio del fallecido para q sus acreedores cobren de él. Con la separación se evita q
se confundan el patrimonio del deudor fallecido con el heredero insolvente y que los acreedores de
éste puedan adquirir preferencia en el cobro.

El causante fallece y tiene acreedores pero el heredero tbn puede tener sus acreedores. Pero al
integrarse los dos patrimonios los acreedores del heredero pueden pedir cobrarse de él entonces los
que van a pedir la separación de patrimonio van a ser los acreedores del heredero porque sino se
suman demasiados acreedores. Es una acción poco práctica. El heredero debe renunciar al beneficio
de inventario. Leer luego el 3443 y 45.

Legitimados para iniciar la acción: los herederos de la sucesión ¿son los acreedores del fallecido? y los
legatarios. No podrán accionar los acreedores del heredero. La demanda de separación de patrimonio
es interpuesta contra los acreedores del heredero no contra el heredero.

Efectos: la separación de los patrimonios crea a favor de los acreedores del difunto, un derecho de
preferencia en los bienes hereditarios (pertenecientes al muerto al fallecer y no los dados en vida),
sobre todo acreedor del heredero de cualquier clase q sea (privilegiado, quirografario etc). si sobra
plata recién ahí cobraran los acreedores del heredero.

PRIVILEGIOS. Cuando el patrimonio del deudor es insuficiente para hacer frente a todas sus deudas
surgen los problemas. Privilegio es el Derecho de cobrar con anterioridad a otros. Art. 3875 “El
derecho dado por la ley a un acreedor para ser pagado con preferencia a otro, se llama en este Codigo
privilegio”. Éste surge de la ley, el deudor no puede darle un privilegio a ningún acreedor suyo. Se da
un privilegio pero no para el sujeto sino para el crédito al q se le da preferencia en el cobro, o sea son
concedidos en razón del crédito involucrado y no en razón de la persona.
Acreedores privilegiados son aquellos cuyos créditos gozan de una preferencia en el cobro concedida
por la ley. Acreedores comunes o quirografarios son los que no tienen preferencia alguna en el cobro
y deberán conformarse con el cobro a prorrata.

Motivos q justifican la existencia de privilegios en los créditos: razones de bien publico (créditos
funerarios), razones de justicia social y equidad (créditos laborales y previsionales xq poseen
naturaleza alimentaria y están destinados a la flia del acreedor), razones de interés publico (créditos
tributarios del Estado).

Naturaleza jurídica del derecho de cobro preferente: algs dicen q los privilegios son derechos reales, xq
al igual q éstos tienen únicamente origen legal y no pueden ser modificados por la voluntad de las
partes, pero es una concepción minoritaria. Otros sostienen q los privilegios son derechos personales
o creditorios q se ejercen contra otros acreedores del mismo deudor, y además que es accesorio del
ppal q es un derecho personal, opinión mayoritaria. Sostienen q son un derecho personal porque se
refiere el art. 3875 a otro acreedor, tiene sentido como preferencia cuando él cobra antes que otro
acreedor y le dirá a éste momento flaco yo estoy antes q vos para cobrar, por eso es personal. Los
privilegios son una cualidad del crédito dada por la ley.

CARACTERES DE LOS PRIVILEGIOS

Carácter LEGAL: los privilegios son solo de origen legal, se crean por ley las diferentes clases de
privilegios. Por autonomía de la voluntad de las partes no podes inventar privilegios sino elegir los que
da la ley. Por regla gral todos los acreedores son iguales. Dado ese origen legal vemos q es den de
INTERPRETACION RESTRICTIVA O EXCEPCIONAL, en caso de duda, no cabe. Son ACCESORIOS DEL
CREDITO: carecen de autonomía siguen la suerte del credito. La suerte del crédito va a seguir al
privilegio, si se extingue el crédito se extinguirá el privilegio pero puede suceder q desaparezca el
privilegio pero siga el crédito. Como es el funcionamiento del privilegio?. El privilegio es INSEPARABLE,
del crédito Son objetivos OBJETIVIDAD el privilegio se da al crédito no a la persona, va a tener una
materialidad mediata en algún momento. El privilegio por si solo no tiene valor jurídico alguno siempre
va a tener su razón de ser en virtud de un crédito que permita la materialidad en el patrimonio del
deudor, autónomo no se justifica. Tbn el privilegio resulta INDIVISIBLE quiere decir que no puede ser
partido en partes se debe considerar como un todo o una unidad, además porque es accesorio. Si el
crédito se disminuye el privilegio no disminuye porque el privilegio no se puede dividir ya que es una
unidad jurídica ideal, es un todo siempre. (afectan al bien sobre el cual se asienta, si únicamente se
paga parte del crédito, toda la cosa quedara afectada al privilegio), donde el crédito se transmite el
privilegio como regla general lo acompaña. Se ASIENTAN: sobre una cosa o conjunto de cosas q
quedan afectadas al cobro del crédito x parte del acreedor privilegiado

Ver cuadro de privilegios en el libro

CLASIFICACION DE LOS PRIVILEGIOS: se clasifican en razón de las cosas que constituyen su asiento.
Pueden ser:

1.- PRIVILEGIOS SOBRE COSAS: MUEBLES O INMUEBLES. Art. 3878 El privilegio puede recaer sobre
una cosa Inmueble o mueble.

2.- PRIVILEGIOS POR EL ASIENTO: EL privilegio puede ser GENERAL (art. 3879/80) O ESPECIAL (art.
3883/3923).

El privilegio según el criterio del asiento puede ser GENERAL: recae sobre la totalidad de los bienes
del deudor, el privilegio podrá llegar a todo el patrimonio general de la persona (se hacen valer solo en
caso de concurso o quiebra del acreedor y lo rige la ley de concursos y quiebras) O ESPECIAL: recaen
sobre algún bien determinado, el privilegio se individualiza de manera concreta, especifica sobre un
bien determinado (se hacen valer en ejecuciones individuales y colectivas). El q tiene un privilegio
especial cobrará antes q el q tiene un privilegio general. El Asiento tiene que ver con la composición de
los bienes dentro del patrimonio, donde están éstos asentados. El especial puede ser la hipoteca y la
prenda o anticresis.
Ejemplos de Privilegios generales del total del patrimonio del deudor: gastos de justicia y los
q cause la administración durante el concurso, créditos del fisco y de las municipalidades x
impuestos públicos, directos o indirectos.

Privilegios generales sobre bienes muebles: gastos funerarios del deudor, su flia, los gastos de
la ultima enfermedad durante 6 meses, los salaros de sus dependientes x 6 meses, los alimentos
del deudor y flia x los últimos 6 meses, créditos a favor del fisco, asiento: todas las cosas muebles.

Privilegios generales sobre bienes inmuebles: crédito: Gastos de justicia, asiento: todos los
inmuebles. Créditos hipotecarios: asiento: inmuebles hipotecados. Credito: Gastos funerarios,
Gastos de ultima enfermedad; Salarios, Creditos alimentarios: asiento: todos los inmuebles.

Ejemplos de privilegios especiales encontraremos sobre ciertos bienes muebles y sobre ciertos
bienes inmuebles.

Orden de Prelación de los privilegios. Esto lo dispone la ley de concursos y quiebras

En 1er lugar serán pagados los créditos con PRIVILEGIO ESPECIAL tienen preferencia de cobro
al GENERAL porque está individualizado. A igual privilegio especial cobra antes el que tenga
mayor grado de jerarquía de cobro según la ley, o sea, quien tenga el grado q lo coloque en
prioridad de cobro conforme a la ley, habrá que saber primero los grados que tiene c/u de los
privilegios. En 2do. lugar los créditos de conservación y de justicia, o sea lo gastado para la
conservación, administracion y liquidación de los bienes del concursado. En 3er. lugar los créditos
q poseen un privilegio general ej: los créditos por remuneraciones debidos al trabajador x 6
meses, los provenientes por indemnizaciones de accidente de trabajo o por despido, el sac o
vacaciones. Si el concursado es persona física: los gastos funerarios, los de enfermedad, los de
alimentos y vestido del deudor y su flia, los impuestos adeudados al fisco nacional, provincial o
municipal. Siempre tienen prioridad los salarios y remuneraciones al 100.

GRADOS DE PREFERENCIA EN EL COBRO DE LOS PRIVILEGIOS ESPECIALES. Leer el


listado de los privilegios generales en el libro de. El grado marca la prelación en el cobro.

En los PRIVILEGIOS ESPECIALES recae sobre un bien especifico, si es inmueble es una


hipoteca si es un mueble, es una prenda.

Prioridad: siempre lo 1ro. que va a cobrarse en prelación de grado son los GASTOS DE JUSTICIA
(Tasa de Justicia, honorarios de martilleros, honorarios del abogado de quien como acreedor
ejecuta). 2do: si el RETENEDOR q ejerce el derecho de retención lo inicia antes de la constitución
del privilegio especial es preferido en el cobro tbn. 3ro. HIPOTECA O PRENDA.

Si hay dos sujetos con el mismo privilegio especial o sea los dos tienen una hipoteca sobre un
inmueble quien cobra?. Si hay sobre 1 mismo bien varias hipotecas la preferencia de cobro se le
da a la primera en constituirse. Al primero en fecha por regla gral. le corresponde el cobro salvo
renuncia del primero y si son de la misma fecha y en igual grado y no puedo generar ninguna
prelación, la regla es a prorrata, es decir que todos cobraran la misma proporcion entre ellos, pero
en la medida de su crédito. Prorrata es todos cobran el mismo porcentaje.

EL PRIVILEGIO DEL DERECHO DE RETENCION

ART. 3939 “El derecho de retención es la facultad que corresponde al tenedor de una cosa ajena,
para conservar la posesión de ella hasta el pago de lo que le es debido por razón de esa misma
cosa”. Es un elemento de coaccion sobre el obligado, solo con el cumplimiento de su obligacion,
podrá recuperar la cosa de su propiedad, y es tbn una garantía para el acreedor. Ej q el escribano
retenga la escritura xq el pibe no le pago y hasta tanto lo haga.

Requisitos 1.- q el acreedor tenga en su poder la cosa q pertenece al deudor, la Tenencia de la


cosa ajena, habrá primero q verificar q tenga la tenencia o la posesión (actua como si fuera dueño
de la cosa) de manera legitima de 1 cosa q es de un 3ro, ej. le dejo el auto al mecanico para q
me lo arregle, si no le pago me lo retiene. 2do que el tenedor de esa cosa tenga un crédito cierto y
exigible con el verdadero dueño de la cosa, 3ro. será fundamental demostrar que exista vínculo
o conexión entre el crédito y la cosa, es importante que la causa del crédito sea “la cosa”
por eso el derecho de retención puede dar un privilegio en cobrar. No podes retener por otro
tipo de crédito que tengas (seria ilegitimo) x ej q el mecanico le reclame por un crédito anterior por
otro motivo, solo puede retener legítimamente con respecto a la cosa. Cuando te reclaman la
devolución ese es el momento en que el mecanico dice no te devuelvo porque voy a ejercer el
derecho de retención.

Caracteres: es accesorio, accede a un crédito incumplido, no es autónomo corre idéntica suerte q


el crédito. Es indivisible, puede retener todas las cosas tenga del deudor, es transmisible xq corre
la suerte del crédito, en caso de sucesión, es excepcional.

EFECTOS DEL DERECHO DE RETENCION

EFECTOS PARA EL RETENEDOR: Puede ejercer el derecho de retención pero tiene la


obligacion de no usar la cosa, de conservarla y de cuidarla, pero una vez que le pagan la
devolverá. Puede repeler cualquier acción q le exija devolver la cosa hasta que se le pague. Los
frutos de la cosa como accesorio de la cosa ppal puede retenerlos tbn, pero si son perecederos
puede venderlos y retener el dinero, te lo podes quedar si la otra parte te lo autoriza.

EFECTOS PARA EL DEUDOR: Cuales son los derechos del deudor?: que quede resguardado
que él es el titular de la cosa, exigir su restitución 1 vez pagada la deuda, que se conserve la cosa,
pero esto requiere un gasto que estará a cargo del deudor aunque el retenedor los pague al
principio, luego le reclamara los gastos al deudor. Podría solicitar el deudor la sustitución de la
cosa que se esta reteniendo por otra?, SI, si la cosa es igual no habría motivo para negarlo o
puede dar otra garantía, habrá q ver si el juez lo acepta.

EFECTOS PARA 3ros U OTROS ACREEDORES: El tenedor tiene derecho al cobro porque el
derecho de retención da preferencia, si esta retención es previa a otro reclamo de otro acreedor le
da preferencia a éste. Si la cosa esta embargada previamente y luego comienza el derecho de
retención cobra primero el que retiene porque entra como privilegio especial y tiene preeminencia
sobre el q haya embargado la cosa. Ver art. 218

El derecho de retención puede oponerse no solo contra el deudor y sus sucesores sino tbn contra
3ros, x ej. el adquirente de la cosa si el deudor la enajeno y los acreedores quirografarios. El
derecho de retención, frente a los acreedores privilegiados, prevalece sobre los acreedores
especiales, inclusive el hipotecario, si se ejercio desde antes del nacimiento de aquellos. En casos
de quiebra el retenedor deberá entregar los bienes al sindico, pero sigue siendo titular del derecho
y del privilegio, con lo cual cobrara 1ro o le restituirá la cosa al cese de la quiebra. Ver leyes sobre
este tema

8/04/14 CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES

OBLIGACIONES: relación jurídica donde hay un acreedor y un deudor. Elementos: sujetos, objeto o
prestación y vinculo.
1.- Las obligaciones POR LA NATURALEZA DEL VÍNCULO JURIDICO pueden ser:

A.- OBLIGACIONES CIVILES y B.- OBLIGACIONES NATURALES.

1.- POR LA NATURALEZA DEL VINCULO: las obligaciones se dividen en CIVILES: fundadas en el
Derecho Positivo. Son aquellas que pueden exigirse, dan derecho a exigir su cumplimiento al acreedor
mediante una acción Art. 515 y las meramente NATURALES: vienen del derecho romano, fundadas
solo en el derecho natural, la justicia y la equidad, son aquellas que producen efectos pero no son
obligatoriamente exigibles y una vez cumplidas por el deudor, autorizan a retener lo que se ha dado
por ellas.

Obligaciones NATURALES: están basadas en el derecho natural. No me la pueden exigir pero si la


cumplo y entrego 1 cosa no me pueden exigir q la devuelva, la repetición, x ej. una deuda prescripta.
Aunque no sea exigible, el deudor puede igualmente cumplir con la obligacion si lo considera como un
deber moral o ético, pero carecen de coercibilidad. Si cumple con la obligacion el enriquecimiento
patrimonial q recibe el acreedor esta justificado por la ley. Las obligaciones naturales surgen del
concepto del enriquecimiento del acreedor q esta justificado aunque la ley no lo tenga previsto. El
fundamento de la obligacion es moral. En cuanto a la naturaleza jurídica hay teorías negatorias de la
obligacion natural q son las teorías positivistas, porque dicen q hay una contradicción lógica en decir q
una obligacion no es obligatoria y justifican el no pedir la devolución del pago en base a un deber
moral.

De las obligaciones naturales. Art. 515. Las obligaciones son civiles o meramente naturales.
Civiles son aquellas que dan derecho a exigir su cumplimiento. Naturales son las que, fundadas sólo
en el derecho natural y en la equidad, no confieren acción para exigir su cumplimiento, pero que
cumplidas por el deudor, autorizan para retener lo que se ha dado por razón de ellas, tales son 2°
Las obligaciones que principian por ser obligaciones civiles, y que se hallan extinguidas por la
prescripción; 3° Las que proceden de actos jurídicos, a los cuales faltan las solemnidades que la ley
exige para que produzcan efectos civiles; como es la obligación de pagar un legado dejado en un
testamento, al cual faltan formas sustanciales;4° Las que no han sido reconocidas en juicio por falta
de prueba, o cuando el pleito se ha perdido, por error o malicia del juez; 5° Las que se derivan de
una convención que reúne las condiciones generales requeridas en materia de contratos; pero a las
cuales la ley, por razones de utilidad social, les ha denegado toda acción; tales son las deudas de
juego.

Nuestro código civil en el Art. 515 nos define lo que es la obligacion natural y civil y nos da una
enumeracion de algunas obligaciones naturales, no es taxativo, existen otras no descriptas. Ej. la
obligacion q nació civil pero luego prescribió, ya no se puede exigir su cumplimiento, pasa a ser una
obligacion natural. Otro ej. las obligaciones q proceden de actos jurídicos a los cuales le faltan
solemnidades q la ley exige, como la obligacion de pagar un legado dejado en un testamento al cual le
faltan formalidades, o la donación de un inmueble sin escritura publica, tienen un defecto en la forma.
Otro ej. las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba. Si bien la obligacion no es
exigible para el ordenamiento jurídico sí es una obligacion natural o deber moral de cumplir, cumplida,
no se puede exigir la devolucion. Otro ejemplo son las deudas de juego pero Diferenciamos 3 tipos de
deudas de juego: 1.- los JUEGOS REGULADOS: tutelados por el ordenamiento jurídico, son
obligaciones civiles y plenamente exigibles como los del casino, maquinitas del casino, loto, quiniela q
generan obligaciones civiles, luego los JUEGOS TOLERADOS o no prohibidos: una partida de póker
entre amigos, generan obligaciones naturales. Estas no tienen acción judicial, pero no estás haciendo
algo prohibido porque la ley lo tolera, por eso es obligacion natural. Ahora si el JUEGO ESTA
PROHIBIDO, la ley no lo contempla, la causa es ilícita y no hay obligacion, no generan ninguna
obligacion. En las naturales vos no tenes el deber pero decidis pagar la deuda porque implica un deber
moral para vos.

Otros supuestos no enumerados en el CC de obligaciones naturales son LAS LIBERALIDADES como el


pago de gratificaciones no debidas como podría ser la devolución de un favor, el pago de alimentos no
debidos como por ejemplo, alimentar a un sobrino, lo hago en base a un deber moral es una obligacion
natural, pero luego no puedo pedirle q me devuelva la guita que gaste en él. Otro supuesto es el pago
de indemnizaciones de daños a personas q no tienen legitimación activa para reclamar
judicialmente, ej. pagarle a la pareja de alguien pero sin ser la esposa.

Art. 516. El principal efecto de las obligaciones naturales con respecto al acreedor es que éste posee
el derecho de retención y con respecto al deudor éste no puede pedir la repetición o sea no puede
reclamar lo pagado porque el pago lo hizo voluntariamente, sin mediar dolo ni violencia, por el que
tenía capacidad legal para hacerlo. O sea que el efecto de las obligaciones naturales indica q no se
puede pedir en devolución lo q se pagó, eso se llama (soluti retentio el derecho de retención e
irrepetibilidad del pago) el derecho a no exigir devolver lo pagado, lo pagado no puede reclamarse.
Art. 517. La ejecución parcial de una obligación natural no le da el carácter de obligación civil; tampoco
el acreedor puede reclamar el pago de lo restante de la obligación. Si paga una parte de la obligación,
al ser una obligacion natural, el acreedor no podrá exigir el resto del pago de la obligacion.

Qué pasa con la NOVACION?, se puede hacer?. La novación es una de las formas de extinción de las
obligaciones, implica q la obligacion originaria se extingue y nace una nueva en reemplazo. Algunos
autores dicen q es valida la novación, o sea convertir por acuerdo de partes una obligacion natural en
una obligación civil, pero Costa y Pizarro están en desacuerdo, porque ellos niegan la existencia de una
verdadera obligación en las obligaciones naturales, con lo cual difícilmente la puede extinguir por
novación ya q ésta necesita de 2 obligaciones q en este caso no se da. Las obligaciones naturales
deben ser voluntarias, hechas con libertad, discernimiento e intención. La espontaneidad del acto de
pagar le da la solutio retentio, o sea el derecho de no exigir en devolución.

Con respecto a la NATURALEZA JURIDICA DE LAS OBLIGACIONES NATURALES hay TEORIAS


AFIRMATIVAS (la mayoría) q dicen que las obligaciones naturales sí tienen todos los elementos
esenciales, internos y externos de la obligación (sujeto, objeto, causa y vinculo aunque imperfecto) y q
son como un supuesto de deuda sin responsabilidad y deberes basados en la equidad y el derecho
natural, aunque sin garantía al no tener acción p exigir su cumplimiento. Otros teorías NEGATORIAS
niegan q las obligaciones naturales sean una obligación verdadera y q tengan juricidad porque carecen
de coercibilidad, con lo cual el vinculo seria moral y no juridico. El CC admite la validez y eficacia de las
garantías personales y reales (fianza, hipoteca, prenda) para asegurar el cumplimiento de una
obligación natural.

POR LA NATURALEZA DEL VÍNCULO JURIDICO: 2.- POR LA INTERDEPENDENCIA q tengan entre sí
tenemos obligaciones PRINCIPALES: aquellas cuya existencia, eficacia y desarrollo son autónomas e
independientes de cualquier otra obligación, o sea aquella de la cual depende la existencia de otra
obligacion q será la accesoria Y ACCESORIAS: (hipoteca, prenda) son aquellas cuya existencia depende
de otra obligacion q será la principal. La obligacion accesoria sigue la suerte de la ppal. Solo en caso q
la obligación ppal no se cumpla, la accesoria cobra vida. Las obligaciones en gral son independientes
entre si pero las accesorias dependen de otra obligacion principal, q le da origen. Ej. contrato de
locación q necesita una fianza o garantía personal. Obligacion ppal es pagar el alquiler, es de tracto
sucesivo, pero la obligacion accesoria será exigir el cumplimiento al fiador o garante si el inquilino no
paga. Si se extingue el contrato de locación, la extinción de la obligacion ppal logra la extinción de la
accesoria.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES ACCESORIAS: Las obligaciones accesorias pueden nacer a: de LA


VOLUNTAD DE LAS PARTES (como la fianza o garantía xq la obligacion accesoria la pactan las partes,
p asegurar el cumplimiento de una obligación ppal) o b: de LA LEY (x ej. la obligacion de pagar daños
(accesoria) por incumplimiento de una obligacion, ej. pagar intereses (accesorios) de una deuda
incumplida (ppal).

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES ACCESORIAS: los efectos ppales q produce la accesoriedad están
determinado por el ppio de accesio cedit principali, q quiere decir q lo accesorio sigue la suerte de lo
principal, con lo cual extinguida la obligacion ppal queda extinguida la accesoria, pero si pago la
accesoria no queda extinguida la ppal. Ej. el pago de una obligación ppal garantizada con una
obligación accesoria de fianza, extingue la accesoria. (art. 624) ”El recibo del capital por el acreedor sin
reserva alguna sobre los intereses, extingue la obligación del deudor respecto de ellos”. Tbn el ppio se
aplica a La nulidad de la obligacion ppal genera la nulidad de la obligacion accesoria, pero no a la
inversa. El juez competente de la obligacion ppal tbn va a ser el de la obligacion accesoria. Hay
excepciones en las q la accesoria rige la suerte de la ppal, ej. si la accesoria impuesta ha sido ilícita esto
genera la nulidad de la ppal.

POR LA NATURALEZA DEL VÍNCULO JURIDICO: 3.- POR SU MODALIDAD LAS OBLIGACIONES PUEDEN
SER PURAS y SIMPLES Y MODALES, LAS QUE A SU VEZ PUEDEN SER: CONDICIONALES, A PLAZO Y CON
CARGO.

PURAS Y SIMPLES: son aquellas obligaciones cuyo cumplimiento no esta sujeto a ninguna modalidad o
condicion.

Las MODALES: son aquellas obligaciones cuyo cumplimiento está sujeto a alguna modalidad, las cuales
las partes voluntariamente le incorporan a la obligación clausulas o una determinada modalidad como
puede ser (un plazo, una condición o un cargo) con lo cual los efectos de esas obligaciones estarán
sujetos al cumplimiento de la modalidad elegida. Una de esas modalidades o clausulas puede ser hacer
q la obligacion sea exigible dependiendo del acaecimiento de un hecho futuro incierto, va a ser la
obligación CONDICIONAL: la eficacia o extinción de la obligacion depende del acaecimiento de un
hecho futuro e incierto, llamado hecho condicionante. LA CONDICION: es la modalidad q hace
depender la eficacia o extincion del derecho a un acontecimiento futuro e incierto. La obligacion
puede, por la clase de condición, hacer q pierda todo efecto jurídico esa relación obligacional. Ej. si
gana el equipo de futbol c/jugador ganará una Ferrari, no tendrá efecto hasta que no ganen, el hecho
es futuro e incierto. Obligación A PLAZO: la exigibilidad de la obligación esta supeditada a la ocurrencia
de un hecho futuro y cierto, como una fecha. Las obligaciones CON CARGO: son aquellas obligaciones
en las cuales se impone al adquirente de un derecho una obligación accesoria y excepcional.

OBLIGACION CONDICIONAL: Art. 528. “La obligación es condicional, cuando en ella se subordinare a
un acontecimiento incierto y futuro que puede o no llegar, la adquisición de un derecho, o la
resolución de un derecho ya adquirido”.

Caracteres de la Condición: Voluntaria, emana de las partes. Accesoria. Accidental, no es un


elemento esencial de la obligacion es ocasional. Excepcional, en caso de duda de si es pura y simple
o condicional será pura, no es coercible.

ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES CONDICIONALES

1.-LA CONDICION: Q es una cláusula q se inserta en el acto por el cual se genera la relación.

2.- EL HECHO CONDICIONANTE: el hecho jurídico factico q puede darse o no.

3.-LA OBLIGACION CONDICIONAL: el premio, la prestación asociada a la condición.

REQUISITOS DEL HECHO CONDICIONANTE

El hecho condicionante debe ser FUTURO, INCIERTO (ausencia de certeza total y absoluta, puede
ocurrir o no), POSIBLE (posibilidad física, material y jurídica) Art. 530. La condición d una cosa
imposible, contraria a las buenas costumbres, o prohibida por las leyes, deja sin efecto la
obligación”, LICITO, puede ser de cualquier naturaleza, natural (terremoto) o humano (muerte), Si
es imposible e ilícito deja sin efecto la obligación, NO POTESTATIVO: quiere decir que la condición no
dependa exclusivamente de la voluntad arbitraria de alguna de las partes (si quiero y se me canta te
pago los estudios), pero sí puede ser MIXTO algo potestativo y algo que no depende arbitrariamente
de la voluntad del individuo.

TIPOS DE CONDICIONES SEGÚN LA NATURALEZA DEL HECHO CONDICIONANTE

1.- condición POSITIVA: se consideran positivas las condiciones q consistan en una acción. Q salgan
campeones, el hecho condicionante es positivo.

2.- condición NEGATIVA: se consideran negativas las condiciones q consistan en una omisión. Te
presto mi auto si dejas de robar, se trata de un hecho condicionante negativo.

3.- condiciones LICITAS E ILICITAS: son ilícitas las condiciones cuya realización esta vedada por el
ordenamiento jurídico, por ser el hecho condicionante un hecho ilícito q no es valido como condición.
Te pago $ si matas a alguien. Excepción: un seguro contra robo, es una obligacion condicionada a q
haya un hecho ilícito (q me robe un chorro). En el art. 531 se enumeran condiciones expresamente
prohibidas, q no pueden ser hechos condicionantes: ej, como condición casarse con determinada
persona. “Son especialmente prohibidas las condiciones siguientes: 1° Habitar siempre un lugar
determinado, o sujetar la elección de domicilio a la voluntad de un tercero;2° Mudar o no mudar de
religión;3° Casarse con determinada persona, o con aprobación de un tercero, o en cierto lugar o en
cierto tiempo, o no casarse; 4° Vivir célibe perpetua o temporalmente, o no casarse con persona
determinada, o separarse personalmente o divorciarse vincularmente”.

4.- CASUAL: Si la condición es casual quiere decir q el HECHO CONDICIONANTE depende del azar o de
un 3ro. Ej. te realo un auto si me gano el loto. Ej. pago del cupon de PBI, el crecimiento del pbi
depende del crecimiento del país, es azaroso.

5.- POTESTATIVA: Si el hecho condicionante es POTESTATIVO dependerá de la voluntad arbitraria de 1


de las partes, ej. si se portan bien nos vamos de viaje.

6.- MIXTAS: El hecho condicionado depende en parte de la voluntad del deudor y en parte de
elementos azarosos. Si voy a pescar y no llueve te llevo conmigo.

Las CONDICIONES pueden ser SIMPLES: poseen 1 solo hecho condicionante (1 sola condición, si sale
campeón les doy el premio) o MULTIPLES (poseen 2 o mas hechos condicionantes a los cuales se
subordina la vigencia de la obligacion). ej si salen campeones y además a River y además le sacan 10
puntos al rival).

Hay 2 TIPOS DE CONDICIONES:

1.- CONDICIONES SUSPENSIVAS. Art. 545. “La obligación bajo condición suspensiva es la que debe
existir o no existir, según que un acontecimiento futuro e incierto suceda o no suceda”. La eficacia de
la obligacion queda en suspenso porque esta supeditada al acaecimiento de un hecho condicionante
futuro e incierto. Ej si te recibis te regalo un auto. Para q la obligación sea eficaz requiere el
cumplimiento de la condición. Si la condición no se cumple es como q la obligación nunca existió.

2.- CONDICIONES RESOLUTORIAS: Art. 553 la condición resolutoria es aquella q va a ser eficaz desde el
momento en que se perfecciona el acto, desde su nacimiento, hasta tanto no acontezca el hecho
condicionante. Nace la obligacion y ya produce efectos, de ocurrir la condición, la obligacion pierde
eficacia y se extingue. Ej. te pago $ 500 mientras vayas al colegio, mientras va al colegio la obligacion
tiene eficacia, cuando la persona deja de ir a partir de allí, la obligacion pierde su efecto. De las
obligaciones bajo condición resolutoria Art. 553. La obligación es formada bajo condición
resolutoria, cuando las partes subordinaren a un hecho incierto y futuro la resolución de un derecho
adquirido.

CUMPLIMIENTO DE LA CONDICION CON RESPECTO A LA OBLIGACION. HAY 2 TIPOS DE


CUMPLIMIENTO DE LA CONDICION: 1.- EL EFECTIVO Y 2.- EL FICTO.

1.- CUMPLIMIENTO EFECTIVO: se da cuando el hecho condicionante efectivamente sucedió y en forma


total. Art. 533. “Las condiciones deben cumplirse de la manera en que las partes verosímilmente
quisieron y entendieron que habían de cumplirse”. La condición se cumple de la forma en que las
partes previeron. Te regalo el auto si te recibis. 2.- En caso de CUMPLIMIENTO FICTO: a pesar de no
haber ocurrido el hecho condicionante, la ley lo da por cumplido, la ley da por cumplida la condición.
No se confirma el hecho condicionante, pero la ley en forma de ficción jurídica (una presunción,
presume) lo da por cumplido. Ej. 1 de los supuestos puede ser que la parte beneficiada renuncie a la
condición, igual le va a pagar de todos modos porque el derecho presume q la condición esta
cumplida. Ej. te regalo una bicicleta si le entregas este sobre a Juan, pero juan se rehusa a recibir el
sobre. Otro supuesto puede ser si la parte beneficiada por la condición, con dolo o con culpa impide
que suceda. Ej. te pago 100 si te sacas 10 en el examen, pero me doy cuenta que no tengo los 100
mangos entonces para no quedar mal hago lo imposible para que te saques un 4 y q asi se de la
condición para no pagarte. Eso tbn es cumplimiento ficto, en ese caso es como si se cumpliera la
condición. Otro supuesto es cuando el acto depende de un tercero y el 3ro se niega a llevarlo a cabo,
ahí tbn el ordenamiento jurídico entiende q el cumplimiento de la condición es ficto.

EFECTOS DE LA CONDICION: Cuando se cumple el hecho condicionante o la condición, los efectos se


dan a) de pleno derecho, ipso iure, quiere decir que no requiere declaración judicial ni interpelación
por parte de las partes; b) Retroactividad: cumplida la condición los efectos de la obligacion se
retrotraen al dia en que se contrajo.

EFECTOS ANTES DE PRODUCIDO EL HECHO CONDICIONANTE: mientras esta pendiente de


cumplimiento la condición, la obligacion existe aunque no tiene eficacia, el acreedor es titular de un
derecho de crédito condicional, pero incorporado a su patrimonio. Los efectos son: el acreedor esta
facultado a solicitar medidas conservatorias como una acción subrogatoria, separación de patrimonios
o simulación, asi como cautelares x peligro en la demora. Los derechos condicionantes son
transmisibles, puedo transmitir un cupon de PBI y se pueden ejercer medidas conservatorias,
cautelares. No se pueden ejercer medidas ejecutorias xq la obligacion no es exigible

EFECTOS CUMPLIDO EL HECHO CONDICIONANTE: Cumplido el hecho condicionante, la obligacion


posee plena eficacia, convirtiéndose en una obligacion pura y simple, exigible por parte del acreedor.

EFECTOS NO CUMPLIDO EL HECHO CONDICIONANTE: Que pasa si no se cumple el hecho


condicionante. Si no salen campeones, la obligacion es nula. Fracasado el hecho condicionante la
obligacion es nula, nunca existió.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES BAJO CONDICION RESOLUTORIA:

ANTES DE PRODUCIDO EL HECHO CONDICIONANTE: la obligacion es valida y plenamente eficaz, el


acreedor puede ejercer sus derechos como si fuera una obligacion pura y simple y ejercer medidas
conservatorias, cautelares y ejecutorias. CUMPLIDO EL HC automáticamente se extingue la obligacion,
se pierde todo derecho sobre la prestación cumplida y nace el deber de restituir aquello q se hubiere
recibido, pero no los frutos retenido de buena fe. NO CUMPLIDO EL HC: SI FRACASA sigue siendo
exigible, como si nunca hubiese sido afectada por condición alguna y se convierte en una obligacion
pura y simple.

Comparacion y diferencias de la CONDICION con otros INSTITUTOS


OBLIGACIONES CON PLAZO: tanto la condición como el plazo están referidos a un acontecimiento
futuro. En la condición ese hecho futuro es incierto, mientras que en el plazo es cierto. La condición
produce efectos retroactivos mientras q el plazo los produce efectos hacia el futuro. OBLIGACIONES
CON CARGO: el cargo siempre es coercible, la condición no xq su cumplimiento resulta ajeno a la
voluntad de las partes. Es una accesoria q se le impone al adquirente de un derecho. CONDITIO IURIS:
impuesta por la ley y supeditada a la adquisición de un derecho. EJ. caso del bebe desde la concepcion
es persona pero jurídicamente va a adquirir derechos con la condición de que nazca con vida.

Obligación A PLAZO: la exigibilidad de la obligación esta supeditada a la ocurrencia de un hecho futuro


y cierto, como una fecha. El plazo es una modalidad de los actos jurídicos que consiste en un hecho
futuro y cierto, desde el cual comienza y hasta el cual dura la eficacia de un negocio jurídico. Ej te
entrego el auto el 25/10 a las 20 hs.

Caracteres del plazo son: es futuro, el acontecimiento sucederá con posterioridad al nacimiento de
la obligacion. Es cierto y necesario, inexorablemente ocurrirá. Vencido el plazo vence de pleno
derecho. Es perentorio: vencido el plazo no se puede prorrogar. No puede ser presumido, no debe
dejar lugar a duda alguna. Se cuenta por días corridos y no por horas lo q incluye los feridados. El
plazo incierto vence a las 24 hs del dia en que ocurrio el acontecimiento futuro y cierto. Te doy el
auto cuando te recibas. El plazo cierto vence a las 24 hs del dia establecido y el plazo indeterminado
vence a las 24 hs del dia q haya fijado el juez.

A partir de pagina 269 en adelante Preguntar por los diferentes tipos de plazos existentes y de
cargos q no los dieron.

3.- POR EL OBJETO/la PRESTACION LAS OBLIGACIONES PUEDEN SER:

A.- SEGÚN LA NATURALEZA DEL OBJETO/PRESTACION

B.- SEGÚN EL INDOLE DEL INTERES

C.- SEGÚN LA COMPLEJIDAD DEL OBJ/PRESTACION

3.- A.- Según la NATURALEZA DE LA PRESTACION O DEL OBJETO: las obligaciones pueden ser

A.- OBLIGACIONES de DAR: pueden ser DE DAR una COSA CIERTA O INCIERTA, Dentro de las COSAS
INCIERTAS podremos dar COSAS FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES y OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE
DINERO, B.- OBLIGACIONES DE HACER y C.- OBLIGACIONES DE NO HACER.

3.- B.- ver fs. 408. SEGÚN EL INDOLE DEL INTERES COMPROMETIDO EN LA PRESTACION: LA
OBLIGACION ES DE MEDIOS O DE RESULTADOS. - Las obligaciones de MEDIOS se dan cuando el deudor
se compromete a realizar una tarea o actividad determinada tendiente al logro del objetivo, pero sin
garantizar el efecto. En ciertos casos hay obligacionesque se consideran cumplidas por el deudor aun
cuando no se haya obtenido el resultado esperado, siempre y cuando aquél haya actuado
diligentemente, con idoneidad, en pos de su concreción Ej. 1 medico de fertilidad, 1 abogado. Las
actividades del abogado son obligaciones de medios, hacen una diligencia, pero no saben si el fin se va
a cumplir, pero tbn de RESULTADOS en la q el deudor se libera obteniendo el resultado perseguido, si
se frustra se presumirá su responsabilidad. La Obligacion de Resultados tiene q ver con la obligacion de
hacer, por ejemplo el arquitecto que construye una propiedad garantizando asi el resultado.

3.- C- SEGÚN LA COMPLEJIDAD DEL OBJETO tenemos las obligaciones de OBJETO SIMPLE Y LA DE
OBJETO COMPUESTO. Las obligaciones de objeto SIMPLE: son aquellas en las cuales la prestación es
1 sola (la entrega de un auto). Las obligaciones de objeto COMPLEJO, multiple o plural son aquellas
q contienen 2 o mas prestaciones. A su vez las Obligaciones de objetos compuestos se subdividen en:
obligaciones de a.- OBJETO CONJUNTO: son aquellas que contienen dos o mas prestaciones y todas
ellas integran la pretension del acreedor, de modo tal que el deudor debe cumplir con todas las
prestaciones comprometidas para poder liberarse y dar satisfacción al acreedor, ej. pedro debe
entregar a Luis una mesa, silla, manteles y platos, y b.-obligaciones de OBJETO DISYUNTIVO: son
obligaciones q poseen 2 o mas prestaciones, pero el deudor logra liberarse cumpliendo solo con 1 de
ellas. A su vez las de objeto disyuntivo se dividen en ALTERNATIVAS y en FACULTATIVAS.

En las obligaciones de CONJUNTO el objeto está compuesto de varias obligaciones, se cumple la


obligacion llevando a cabo la prestación. En el objeto DISYUNTIVO esas prestaciones se pueden
disociar, es decir, se puede cumplir con la obligacion entregando una cosa por otra. En la obligacion de
objeto disyuntivo el deudor se libera cumpliendo 1 u otra prestacion. En las obligaciones
ALTERNATIVAS hay varias prestaciones y se cumple cumpliendo con 1 u otra. En las FACULTATIVAS:
hay 1 prestación principal con 1 clausula por la cual el deudor se puede liberar cumpliendo una cosa
accesoria. Estoy obligado a 1 sola prestación pero se permite q el deudor se libere facultativamente
con otra obligacion accesoria.

Ver obligaciones alternativas en libro fs. 346 A 369.

4.- SEGÚN EL SUJETO: si bien en la obligacion existen dos sujetos, el acreedor y el deudor nada impide
que pueda presentar mas de 1 sujeto. Cuando la obligacion tiene como sujetos a 1 solo acreedor y a 1
solo deudor, la OBLIGACION ES DE SUJETO SIMPLE O SINGULAR. Cuando hay más de 1 sujeto tanto
del lado del deudor como del acreedor hablamos de OBLIGACIONES DE SUJETO MULTIPLE O PLURAL,
tbn llamadas MANCOMUNADAS. Las SIMPLES tienen 1 solo deudor y 1 solo acreedor. Las PLURALES
tienen mas de 1 deudor y de más de 1 acreedor. En las obligaciones PLURALES o MANCOMUNADAS
tenemos tbn a las obligaciones DISYUNTIVAS y las CONJUNTAS. Las DISYUNTIVAS tienen una clausula
o conjunción que dice “o”, o sea cumple 1 deudor O otro deudor. Ver fs. 370

En las CONJUNTAS se usa el “Y”, la obligacion la cumplen juan Y pedro. A su vez las CONJUNTAS tbn se
clasifican en obligaciones conjuntas SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS: q pueden a su vez ser de
objeto divisible o indivisible en las que c/ deudor esta obligado a pagar su cuota parte y luego
tenemos las conjuntas SOLIDARIAS: q tbn pueden ser divisibles o indivisibles según su objeto, como los
directores de las empresas que son solidariamente responsables y a falta de cumplimiento de la
obligacion se les afecta el patrimonio personal.
5.- POR EL TIEMPO DE CUMPLIMIENTO O EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACION tenemos: NO ESTAN EN
EL LIBRO.

1.- Según el TIEMPO EN Q SON EXIGIBLES

2.- Según el TIEMPO DE CUMPLIMIENTO de la obligacion

1.- SEGÚN EL TIEMPO EN QUE SON EXIGIBLES las obligaciones se dividen en: obligaciones de
EJECUCION INMEDIATA: aquellas q son exigibles desde su nacimiento. Ej. 1 compraventa. Y de
EJECUCION DIFERIDA: son aquellas q son exigibles en un plazo determinado, EJ. un cheque.

2.- SEGÚN EL TIEMPO DE CUMPLIMIENTO: tenemos OBLIGACIONES DE EJECUCION INSTANTANEA: en


ellas no hay intervalos de tiempo, entrego la cosa y listo. O de TRACTO SUCESIVO: son las obligaciones
q se cumplen en intervalos de tiempo como la obligacion de pagar alquileres.

15/04 OBLIGACIONES A PLAZO. La obligacion es a plazo cuando esta subordinada a un plazo


suspensivo o resolutorio. Si la obligacion esta sujeta a plazo quiere decir q esta sujeta a un hecho
futuro cierto (hay certeza de q va a ocurrir). El plazo es un hecho futuro y cierto desde el cual comienza
y hasta el cual dura la eficacia de un negocio jurídico. El plazo es fatal y necesario, no hay dudas en
torno a su ocurrencia y afecta, altera, la exigibilidad de la obligacion, por eso los efectos son
irretroactivos se dan solo cuando se sucede el hecho. Lo que desconozco es el momento en que voy a
poder gozar de los beneficios de los efectos jurídicos de la obligacion. Deudor y acreedor están
alcanzados por los efectos q produce el plazo.

CARACTERES DE LA OBLIGACION CON PLAZO: se trata de un acontecimiento FUTURO q sucederá con


posterioridad al nacimiento de la obligacion. Es CIERTO Y NECESARIO, inexorablemente ocurrirá, en
cambio la condición es incierta. Es IRRETROACTIVO, el plazo genera efectos hacia el futuro, es
secundario es decir los plazos se CUENTAS POR DIAS CORRIDOS y no por horas, quedando incluidos los
feriados e inhábiles. El plazo incierto vence a las 24 hs del dia en q ocurrio el acontecimiento futuro y
cierto te entrego el auto al morir pirulo. El plazo cierto vence a las 24 hs del dia establecido y el plazo
indeterminado vence a las 24 hs del dia q haya fijado el juez, los plazos procesales se cuentan en días
hábiles no corridos. VENCE DE PLENO DERECHO: vencido el plazo se producen en forma automática. ES
PERENTORIO: 1 vez vencido no se puede prorrogar NO PUEDE SER PRESUMIDO: en caso de duda no
existe. Diferencia con el cargo: el plazo es acontecimiento futuro y cierto el cargo es futuro e incierto
puede no cumplirse. El plazo no es corcible, el cargo es coercible puede ser ejecutado. El plazo se
establece para ambas partes, el pago no puede hacerse antes del plazo sino de común acuerdo
pueden establecerlo entre ellos o la ley decidir hacerlo a favor del acreedor o del deudor.

CLASIFICACION DE LOS PLAZOS

1.- INICIAL o SUSPENSIVO: el plazo inicial es aquel q posterga la exigibilidad de la obligacion hasta q
llegue a termino (q es el punto final del plazo), de modo que los efectos de la obligacion recién se
producen al vencimiento del plazo. “te entrego el auto el 4/5 a las 14 hs, antes de esta fecha no es
exigible”. Si es una OBLIGACION SUSPENSIVA no gozo de esos efectos jurídicos en el inicio de la
obligacion, sino q debo esperar a q se produzca el plazo y a partir de allí gozaré de los beneficios y de
los efectos jurídicos. En la obligacion suspensiva difiero el inicio de la obligacion a un plazo
determinado. Ej. Firmo el contrato el 15 pero el alquiler corre a partir del 30 y con dos años de
duración. La obligacion produce efectos jurídicos a partir del 30, pasados los 2 años no concluye la
obligacion, sí como era en los términos primeros, se extinguen los efectos jurídicos en los términos q
se venían haciendo, pero no se extingue la obligacion.

2.- El PLAZO FINAL o RESOLUTORIO O EXTINTIVO: es el q determina el instante en el cual se produce


la extinción de un derecho Te pago hasta el 5/04, pasada la fecha se extingue la obligacion. La
obligacion con plazo resolutorio OBLIGACION RESOLUTORIA: Nace la obligacion y empieza a producir
efectos desde q empieza hasta la ocurrencia del plazo, al concluir el plazo se extinguen los efectos
jurídicos.

3.- El PLAZO puede ser ESENCIAL: cuando el tiempo en que deba cumplirse la prestación es
determinante para el acreedor, ya q de no cumplirse en dicha fecha la prestacion le será inútil, o sea
ej. establezco la producción de efectos en un determinado momento, ej. contrato servicio de lunch
para el 7/03 para mi casamiento (esencial) el cumplimiento ese dia es fundamental, el incumplimiento
en termino provoca el incumplimiento absoluto de la obligacion por parte del deudor O NO ESENCIAL
o accidental: no resulta clave el plazo para que se de la producción de efectos, es el típico plazo q se
coloca en todas las obligaciones como pagar el alquiler entre el 1 y el 5 pero si pago el 7, el
cumplimiento igual sigue siendo útil para el locador, pagare con el punitorio. El plazo siempre es a
favor de ambas partes porque alcanza los efectos para ambos.

4.- PLAZO puede ser DETERMINADO cuando ha sido precisado fehacientemente, ya sea por las partes,
por la ley o por el juez. A su vez puede ser cierto o incierto: Existen pautas para poder individualizar en
qué consiste el plazo y para ver cual será el hecho futuro e incierto q debe suceder. Hay dos clases q
pueden darse: q el plazo determinado sea CIERTO: se tiene certeza del momento en que ocurrirá su
vencimiento, o sea, yo conozco el plazo y conozco cuando va a ocurrir, conozco el momento exacto de
cuando va ocurrir, ej. con la fecha, o INCIERTO: si bien el hecho futuro será fatalmente cierto no
conozco exactamente el momento en que ocurrirá, o sea no conozco el momento temporal en q se va
a cumplir la obligacion O

5.- El plazo puede ser INDETERMINADO: cuando no se ha fijado de modo preciso ni en forma
convencional, legal o judicial. A su vez se subclasifica en INDETERMINADO TACITO: si bien no esta
fijado surge tácitamente de la naturaleza y circunstancia de la oligacion. No conozco temporalmente
cuándo va a ocurrir el hecho q provoque los efectos jurídicos de la obligacion, pero conociendo la
naturaleza de la prestación, el tipo o clase de objeto de que se trate, puedo darme la idea de cuando
puede llegar a darse el hecho incierto q dé efectos jurídicos a la obligacion. Cuando el plazo es
indeterminado pero conozco la naturaleza de la relación obligacional puedo presumir del propio
objeto de la relación obligacional el plazo, en este caso el plazo además de INDETERMINADO es
TACITO. En el caso de que tenga plazo indeterminado y no tengo ningún dato en el contrato voy a un
juez Inicio una petición judicial para que el juez establezca cual seria el momento justo o correcto para
q empiece o termine esa producción de efectos, y allí se da el caso del PLAZO INDETERMINADO
PROPIAMENTE DICHO: el plazo esta indeterminado y no puede ser inferido tácitamente de ninguna
manera. En este caso el juez advierte cuando nacio la obligacion y cuanto tiempo paso, evitara que se
dilate la obligacion verificando si es posible su cumplimiento y marcara un tiempo razonable para q el
deudor cumpla con la obligacion.

6.- PLAZO CONVENCIONAL: es el que pactan las partes de modo expreso (su existencia es explicita e
inequívoca surge de la misma obligacion) o tácito (surge de la naturaleza de la obligacion, ej. luego de
la cosecha de uvas). El plazo será LEGAL: cuando emana de la propia ley, viudo a los 3 meses debe
hacer inventario judicial de los bienes. El plazo es JUDICIAL cuando es establecido por juez en la
sentencia.

DIFERENTES EFECTOS DEL PLAZO según sea inicial o suspensivo: 1.- antes de producido el vencimiento
del plazo el acreedor no puede exigir el cumplimiento de la obligacion, el acreedor puede transmitir su
credito por acto entre vivos o mortis causae y ejercer todas las medidas conservatorias, el deudor q
paga por anticipado el crédito no puede pedir su repetición. 2.- una vez cumplido el plazo: la
obligacion es exigible por el acreedor. En el caso del plazo Resolutorio o final: 1.- mientras se
encuentra pendiente de cumplimiento: es exigible y ejecutable por el acreedor, 2.- vencido el plazo, a
partir de ese momento la obligacion deja de producir efectos.

CADUCIDAD DE LOS PLAZOS: este instituto puede alterar los efectos del PLAZO. Las partes pueden
acordar (CADUCIDAD CONVENCIONAL) que un hecho determinado produzca la caducidad de los
plazos, aun cuando el vencimiento no haya operado aun, pero deben hacerlo al inicio de la obligacion.
La caducidad corta los efectos de la obligacion. x ej. acuerdan q si el deudor no paga dos cuotas
consecutivas se producirá la caducidad del plazo de la obligacion, y el acreedor podrá exigir todo lo
adeudado como si el plazo estuviera vencido, pero ojo porque la caducidad no extingue la obligacion.
Pero tbn la caducidad se puede dar por DISPOSICION LEGAL para proteger los derechos del acreedor
frente a situaciones como los casos de insolvencia del deudor evitando asi q se vea obligado a
aguardar la expiración del plazo para exigir el cumplimiento de la obligacion. Demostrada la
insolvencia del deudor se produce la caducidad de plazos. La caducidad legal de los plazos se produce
cuando la ley lo expresa: como cuando el deudor cae en insolvencia, cuando se produce la venta
judicial en subasta publica de bienes hipotecados, cuando el deudor hipotecado efectua actos para
disminuir el valor del inmueble hipotecado art 572 y 573, 753 y 754 y ahí la ley dice caducan los plazos
para q el acreedor pueda cuidar su crédito. La caducidad del plazo debe ser alegada y probada por el
acreedor

OBLIGACIONES CON CARGO

EL CARGO o MODO es una obligacion accesoria y excepcional, un deber de cumplimiento q se le


impone al beneficiario de una liberalidad o de un legado por herencia, que adquirió a titulo gratuito, es
una obligacion en si misma. Al ser un elemento de otra obligacion el cargo siempre va a ser una
obligacion accesoria de una obligacion ppal. Ej. como una donacion. Ej grupo de empresarios q quieren
donar un terreno a 1 fundacion, lo donan con un cargo q sera hacer una universidad en el terreno. El
cargo ahí es accesorio. CARACTERES DEL CARGO: es OBLIGATORIO Y COERCIBLE: impone una
obligacion q puede ser exigida y ejecutada. Es ACCESORIO: sigue la suerte del acto ppal, se extingue
con ella, es EXCEPCIONAL: no es común sino q lo establece únicamente el que dona, es PERSONAL: es
impuesto únicamente al beneficiario del legado o liberalidad. Es TEMPORAL: esta limitado en el
tiempo, no puede ser perpetuo.

CLASES DE CARGOS

CARGO SIMPLE o regular: es aquel q no afecta la adquisición del derecho ni su ejercicio, significa q la
adquisición del derecho q se transmite en la obligacion ppal no depende del cumplimiento del cargo.
Te donan terreno y no importa si lo usas p la facultad

CARGO CONDICIONAL: es asi cuando se la ha asignado al mismo el carácter de hecho condicionante,


por lo cual ante la falta de realización se afectará la adquisición del derecho, puede surgir de la
convención entre partes o de la ley. Diferencia de la condición con el cargo condicional: La condición
produce efectos retroactivos y opera de pleno derecho, el cargo condicional los produce hacia el
futuro y necesita una resolución judicial q lo decrete. El cargo condicional es siempre resolutorio, ya q
se le impone al beneficiario y de no cumplirlo, no se configura el derecho. El cargo x lo gral debe ser
cumplido por el beneficiario de la liberalidad pero puede ser cumplido por un 3ro a costa del
beneficiario, de fallecer éste la obligacion de dar cumplimiento del cargo se trasmite mortis causa a sus
herederos. Las partes pueden fijar libremente el plazo y la forma en q debe ser cumplido el cargo o lo
establecera un juez.

El CARGO a su vez puede ser CONDICIONAL SUSPENSIVO: hasta q no se cumpla el cargo el derecho no
se adquiere (no es tuyo el terreno) en realidad es mas 1 condicion q un cargo O CONDICIONAL
RESOLUTORIO: me dan el terreno pero yo no hago la facultad, no cumplo con el cargo, entonces me
piden q devuelva el terreno, con lo cual el cargo resolutorio me hace perder el derecho ppal (el
terreno) porque no cumplí con el accesorio (hacer la facultad), en realidad el verdadero cargo
condicional es el resolutorio. Si no cumplo con el cargo me ejecutan y me hacen devolver el terreno
porque no cumplí con el cargo q era hacer la facultad. Cuando el deudor no cumple con el cargo el
acreedor podrá pedir una indemnización por daños q pague $ 200.000 pero sobre el terreno
solamente, no sobre todo su patrimonio, o sea que se limita el cargo como garantía a los bienes
transmitidos, en este caso el terreno. EFECTOS DERIVADOS DEL INCUMPLIMIENTO DEL CARGO: ppio
gral si no hubiere condición resolutoria, el incumplimiento del cargo no produce la perdida del derecho
adquirido. Excepción: en donación o legados los herederos pueden exigir el cumplimiento forzoso de la
obligacion o reclamar indemnización por daños y perjuicios ver arts. 1851 y 1852.

CLASIFICACIONES POR EL OBJETO. El cargo impuesto a una persona puede consistir en una obligacion
de dar, de hacer o de no hacer. No puede ser imposible ni ilícito ni inmoral.

1.- OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS: en estas el cumplimiento de la prestación solo se


efectiviza si se entrega aquella cosa (mueble o inmueble) especialmente individualizada desde el
momento en que nace la obligacion. En el objeto de la obligacion debe encontrarse la
individualizacion expresa de cual es esa cosa a dar. Y si no esta individualizada la cosa como lo
cumplo?. Debo indicar cosa cierta, especifica, no un género. Si la cosa nace como incierta al ppio, al
momento del cumplimiento de la obligacion debe ser cierta y estar individualizada.

ESCENARIO DONDE LA COSA NACE COMO CIERTA. OBLIGACION DE ENTREGAR/DAR COSA CIERT

1er escenario de dar cosa cierta: Para transmitir o constituir derechos reales a favor de otro. Si tengo
q dar una cosa cierta no es solamente entregar la cosa sino que al darla tiene q ver alguna
transmisión de derecho real. Como y cuando se transmite ese derecho?. Para el derecho argentino el
ppio gral es q antes de la tradicion (entrega) de la cosa no se adquiere el derecho real sobre la
misma. Tenemos 3 sistemas:

1.- SISTEMA DEL DERECHO ROMANO: el titulo y el modo transmiten el derecho real. TITULO: es el
acto jurídico en el q se declara la voluntad de transmitir un derecho real a otro. El MODO: es la
tradición, entrega de la cosa. Con la tradición se adquiria el dominio (la propiedad de la cosa) y se
hacia publica la transmisión del derecho real a fin de proteger los derechos de 3ros.

2.- SISTEMA DE DERECHO FRANCES: en este sistema la transmisión se opera por el simple acuerdo de
voluntades sin q sea necesaria la tradición. Es declarativo pero necesita la registración, en el caso de
inmuebles se requiere registro en el Registro Inmobiliario para ser oponible a terceros, en el caso de
muebles solo por convención y sin registro. La transmisión se producía entre partes con la mera
declaración y entrega de la cosa entre sujetos, pero frente a la sociedad es oponible recién con el
registro de la cosa.

3.- SISTEMA DE DERECHO ALEMAN: en este sistema se establecio la publicidad registral. Es un


sistema de registración constitutiva ya q los efectos de las partes y respecto de 3ros se produce a
partir del momento de la inscripción, es constitutivo mas la registración. La registración es
constitutiva de la transmision del derecho. Se declara la voluntad entre los sujetos pero todavía no
hay transmisión de derechos la q se produce cuando se registra, el sistema es constitutivo porque
nace o se extingue el derecho q se transmite con la registración y con la registración adquiere
publicidad para la sociedad y es oponible. Pa muebles impera el titulo y modo romano

En nuestro código civil Art. 577 “Antes de la tradición de la cosa, el acreedor no adquiere sobre ella
ningún derecho real. VS seguía la línea del derecho romano porque no existían los registros. Se
reforma el cc q crea los registros públicos y a partir de allí cambia el sistema porque hay bienes
registrables. Art. 2505 La adquisición o transmisión de derechos reales sobre inmuebles quedara
perfeccionada con la inscripción de los titulos en los registros inmobiliarios no serán oponibles a
3ros hasta q no esten registradas”, se aplica sistema francés. La transmisión de derechos se hace con
el titulo y el modo pero la Oponibilidad frente a 3ros va a operar a partir del registro. Es un sistema
declarativo q sirve para bienes registrales como los inmuebles. Si el bien no es registrable puedo
usar el sistema romano. Ver art. 2412 posesion de buena fe…si quiero cuestionar debo demostrar la
mala fe. Para lo que es transmisión de autos el sistema es alemán, hasta q no haga la inscripción y
registracion de la transferencia de dominio del auto no nace a favor de otro el dominio.
Entre el nacimiento de la obligacion y el momento de entregar la cosa pueden surgir problemas
jurídicos. Puede pasar q nazca la obligacion pero el momento de la entrega se difiere en el tiempo,
pero en el interin algo le puede pasar a la cosa. Analizaremos entonces los efectos q pueden darse
en ese espacio temporal. El dueño de la cosa como es el que debe entregarla es el (deudor) y el
acreedor es quien la va a recibir.

Riesgo de la cosa: el riesgo es la probabilidad de ocurrencia de un daño. 4 escenarios de lo q puede


pasarle a la COSA en el lapso comprendido entre el nacimiento de la obligacion y el momento
pactado para la entrega, lo cual puede provocar la extinción de los derechos reales:

1.-la cosa a entregar puede PERDERSE o DESTRUIRSE o PUEDE SER PUESTA FUERA DEL COMERCIO
(caso inmueble expropiado) X una alteración en su composición la cosa resulta inaprovechable
económicamente. La cosa materialmente existe pero no puedo sacarle provecho económico con lo
cual el acreedor al darle la cosa no va a estar satisfecho. Tbn puede ser que DESAPAREZCA
físicamente la cosa con lo cual tbn se pierde. Podría perderse jurídicamente la cosa?. si x ej que
quede fuera del comercio. Quien se perjudica con la perdida de la cosa?, los 2. La perdida es para el
dueño de la cosa en nuestro caso el deudor. Si llega el momento de cumplir la obligacion y no tengo
la cosa para entregar lo primero q tengo q ver es porqué se perdió la cosa y ahí se abren 2 escenarios
en a.- q la perdida sea con culpa del deudor y b.- q la perdida haya sido sin culpa del deudor. Art. 578
si es perdida sin culpa del deudor la obligacion queda disuelta para ambas partes, sin indemnización
alguna de los daños, o sea q si la obligacion se extingue por imposibilidad de pago, el acreedor no
puede reclamar nada. Si se perdió por un 3ro el deudor le reclamara al 3ro. Art. 579 si la cosa se
pierde por culpa del deudor éste será responsable al acreedor por su equivalente y por los perjuicios
e intereses, la obligacion no queda extinguida sino incumplida, el acreedor puede reclamar su
equivalente en dinero y daños y perjuicios q es la tutela resarcitoria. Quien alega la culpa del
deudor deberá acreditarla.

2.- la cosa puede DETERIORARSE, ha sufrido un detrimento lo que ha disminuido su valor económico,
perdió valor, afectando su utilidad, al cosa esta pero no puedo aprovecharla como en su origen, hay
una disminución en su importancia desde lo económico. Ese deterioro puede darse con culpa o sin
culpa del deudor. Art. 580 si el deterioro se produce Sin culpa del deudor el acreedor podrá recibir
la cosa en el estado que se hallare con disminución proporcional del precio de la misma o dar por
extinguida la obligacion. Puedo ir a un juez si no me pongo de acuerdo con la otra parte en cuanto
disminuyó la cosa. Art. 581 Si la cosa se deteriora por culpa del deudor podrá exigir cosa
equivalente, o recibir la cosa en el estado en q se hallare pero además le puede pedir daños y
perjuicios, o puede rechazar la cosa, y disolver la obligacion reclamando al deudor una
indemnización por daños, la obligacion queda incumplida con lo cual lo que lo habilita a pedir daños
porque el incumplimiento no es extinción, sino q habilita el reclamo.

3.- la cosa antes de ser entregada puede tener un AUMENTO o sea q la cosa adquiere un mayor
valor, un valor superior. Habrá que ver qué hizo el hombre para aumentar la cosa, que modificación
le hizo a la cosa o puede suceder q por la misma naturaleza la cosa aumente de valor. Al valer mas la
cosa el deudor se beneficia porque es el dueño pero si pacto un precio menor entonces puede
reclamarle al acreedor una compensación por el mayor valor adquirido por la cosa. Pero tbn puede
pasar q el acreedor pueda no querer la cosa con lo cual puede rechazar la operación quedando
disuelta la obligacion sin pedir daños y perjuicios.

4.- la cosa puede Tbn ener MEJORAS. Art. 591: existen 3 clases de mejora: 1.-MEJORAS NECESARIAS
aquellas sin las cuales la cosa no podría ser conservada, corresponde q sean abonadas por el
acreedor, las exige la ley, son mejoras necesarias para evitar su deterioro. Pero no agrega valor
alguno a la cosa. 2.-MEJORAS UTILES le agrego valor a la cosa pero éstas serán de provecho para
cualquier poseedor de ella (ej. poner agua cte si había de pozo) si el acreedor quiere conservarlas
deberá abonar al deudor el costo de la inversión realizada, de no querer hacerlo no pude exigirle al
deudor el pago de ellas y son 3.- MEJORAS VOLUNTARIAS o suntuarias son las de mero lujo u
ornamentacion de exclusiva utilidad para el que las hizo. Tienen q ver con el gusto del dueño q hizo
la mejora, pero por hay el acreedor no tiene el mismo gusto. Las necesarias se pueden reclamar y se
puede pedir una mayor compensación porque me aumentan el valor de la cosa. Las útiles y
voluntarias no son indemnizables porque no eran necesarias, no puedo reclamar una compensación
por ellas. El acreedor puede pagar un mayor precio si quiere pero como él no pidió las mejoras le
puede pedir al deudor q retire las mejoras. Y si no se pueden retirar el deudor se jode. Que valor se
paga de las necesarias la plata q gaste en la mejora o el mayor valor que ahora tiene la cosa?. Del
mayor aumento y de lo que yo gasté gastó se compensa el menor valor para q sea equitativo.

3 clases de Frutos: son todas las nuevas cosas q regularmente produce una cosa existente sin alterar
su sustancia existen: 1.- frutos naturales: creados por la naturaleza, 2.- frutos civiles (la renta q
proviene del goce y uso de una cosa) y 3.- industriales (frutos producido por la mano del hombre).
Los frutos son accesorios del ppal, (manzana del árbol), mientras el fruto no sea percibido
corresponde como accesorio al ppal. Una vez percibido, el fruto se independiza del ppal con lo cual
el fruto es diferente del ppal. Cuando se percibe el producto éste toma autonomía y se independiza
del ppal. Todos los frutos percibidos naturales o civiles antes de la tradición de la cosa pertenecen al
deudor mas los frutos pendientes el dia de la tradición pertenecen al acreedor.

22/04 2do escenario de DAR COSA CIERTA: ahora tiene q ver con entregar la cosa PARA RESTITUIRLA
a su dueño, el dueño de la cosa es el acreedor ej. devolverle el depto. que alquilaba al dueño. El
acreedor tiene el derecho de exigir q se le devuelva la cosa.

Ojo que aca estamos RESTITUYENDO LA COSA, dando cosa cierta. Pero que pasa con la cosa q hay q
devolver si la cosa se PIERDE por parte del deudor, la perdió con culpa o sin culpa?. Si es sin culpa
queda disuelta la obligacion q se extingue para ambas partes y el acreedor es el que pierde. Si es
con culpa del deudor la obligacion no se extingue sino q queda incumplida y el acreedor pedirá su
equivalente y además daños y perjuicios. Si la cosa se DETERIORA sin culpa del deudor, el acreedor
la puede recibir en el estado en que se halle sino la puede abandonar pero el acreedor debe hacer
una declaración de abandono. Ahora si la cosa se deteriora con culpa del deudor el acreedor podrá
pedir su equivalente en dinero o reclamar daños y perjuicios o pedir q la regrese en el estado en que
la hallo reparándola, pedís 1 u otra. Si se produce un aumento en la cosa por causas naturales el
deudor no podrá pedirle nada a cambio al acreedor, el aumento no es indemnizable. Con respecto a
las mejoras si son necesarias el deudor puede pedir la repetición de lo q gasto. Con respecto a las
mejoras útiles art. 589 “..con respecto a las mejoras útiles éstas son indemnizables, si el deudor
realiza una mejora útil y esta es aprovechable por cualquier individuo x lo gral se le permite pedir
indemnización, pero si entre el acreedor y el deudor había una prohibición de hacer mejoras útiles,
no cabe la indemnización al deudor. Habrá q ver si el deudor hizo la mejora de buena fe o
especulando con que el acreedor le pague algo después, habiendo tenido prohibición de hacerlo, si
las hizo igual el deudor se jode. Las voluntarias no pueden compensarse, si el acreedor no acepta la
mejora suntuosa, le pedirá al deudor q la saque o se la lleve y si no se puede sacar se joderá el
deudor porque el acreedor no le dara nada.

Que pasa si la cosa el deudor se la entrega a un 3ro. y debe restituirla, en este caso el acreedor se la
debe pedir en devolución al 3ro. Ahora si éste adquirió la cosa a titulo oneroso y de buena fe si es
cosa mueble no registrable, el acreedor dueño no puede llegar, pierde la cosa pero perdirá
indemnización por daños y perjuicios al deudor. Si la cosa es registrable y hay una transmisión de la
cosa ahí sí el acreedor tiene las acciones para reclamar su dominio al 3ro. porque lo mas probable es
que no la transmisión de la cosa por parte del deudor al 3ro. no haya sido de buena fe. Los frutos
generados por la cosa mientras esta en posesión del deudor de buena fe puede percibirlos, siendo
naturales y en caso de rentas civiles los cobrara, en estos casos se los queda el deudor. Si el Fruto no
es percibido, es accesorio de la cosa con lo cual sigue la suerte de la cosa ppal y se devolverá ésta
con sus accesorios. Si el deudor posee la cosa de mala fe y percibe los frutos debe devolverlos. Los
productos generados por la cosa por regla gral siempre son compensables, aun cuando el deudor lo
haya obtenido de buena fe, porque al usar la cosa para producir ésta seguramente se deterioró.

OBLIGACION DE GENERO se dan 2 SUPUESTOS:

1.-de DAR COSAS INCIERTAS NO FUNGIBLES Y

2.- de DAR CANTIDADES DE COSAS

1.- En la obligacion de genero lo único q se describe es un grupo identificatorio de cosas q tiene una
pluralidad de individuos (cosas) dentro y lo que obtengo es una clase de características comunes. En la
obligacion de genero en ppio ab initio, se satisface con cualquier integrante de esa categoría, puedo
cumplir la obligacion con cualquier de las q están dentro del genero, en cambio con la cosa cierta no
puedo entregar algo distinto de la cosa ya individualizada. En el genero entrego cualquier cosa dentro
de la categoría descripta. En el genero Hay una descripción de categoría de clase y de numero de cosas
que deben darse. Establezco la pauta de descripción de cosas y describo la cantidad de individuos (4
autos) describo la clase (fiat) , categoría (línea) y especie y la cantidad, (4)defino el numero especifico
de individuos q tengo q entregar. En algún momento la cosa no fungible pasa a ser incierta.

2.- dar cantidad de cosas: en este caso No hay posibilidad de precisar la cosa sino que necesito pesarla
o medirla, ej. entregar 10 toneladas de trigo. Tienen en común la misma normativa q con las cosas de
genero, pero cambia la medida de selección de lo q tengo q entregar, el como se elige darlas. Pero
como pago esa obligacion de genero?. Dentro de este genero elegiré puntualmente cuales voy a
entregar y al elegir específicamente qué voy a entregar estas cosas pasan ser cosa cierta. Ej. entregue
4 fiat linea modelo 2001, elijo y esa elección será una declaración de voluntad por la cual individualizo
de manera concreta las cosas que voy a entregarse y al hacer la elección ya estos 4 autos de genero se
convierten en cosa cierta. Aca la ley dice q es el deudor el que elige qué entregar porque al acreedor
le da lo mismo cualquiera del genero, aunque puede pactarse q el acreedor elija pero para q sea
razonable y evitar especulaciones en la elección y que el pibe le de los 4 autos mas chotos q tiene está
el art. 602 q especificara hacer un promedio entre los mejores y los peores autos. Hay 1 teoria q dice q
La elección se produce en el momento en que la parte hace la selección de las cosas, otra teoría dice
que como se entera la otra parte de como se hace y cuando esta seleccion?, entonces el tema esta en
como se comunica a la otra parte que y cuales cosas se van a elegir, por eso es en el momento de
pagar en que me entero de la elección. El acto jurídico de elección es unilateral y produce efectos
cuando se declara la elección sin necesidad de conformidad por la otra parte, esto se llama declaración
de voluntad recepticia. De todos modos estas teorías se destierran porque en realidad en cualquier
momento de la vida de la obligacion se puede pagar. Cuando elijo, comunico y cuando el otro acepta
ya se hace la elección pero asi se convierte en un acto bilateral. Mientras es genero no puede haber
imposibilidad de pago porque el genero no perece pero cuando yo elijo doy precisión a la obligacion y
ahí doy cosa cierta y cambio el régimen de cosa incierta a cosa cierta. Yo elijo. Tbn en la cosa q
devuelvo puede haber mejoras, aumentos, deterioros y perdidas.

2.- DE DAR CANTIDAD DE COSAS en lugar de hablar de eleccion hablo de individualización, agrupo los
cereales y los peso, ahí recién los individualice, en cuanto a las reglas es igual que en el caso 1. La única
gran diferencia es la naturaleza jurídica del acto, en la elección es unilateral, aca como no se pueden
contar sino agrupar o pesar los individuos o cosas aca el acto sí es bilateral y tiene q haber
conformidad de las partes en cuanto al resultado de la individualización, o sea en cuanto al peso.
A PARTIR DE ACA 2DO. PARCIAL

OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE DINERO. Las OBLIGACIONES DE VALOR no tienen legislación en


CC pero estan descriptas como obligaciones de suma de dinero.

Las OBLIGACIONES DE DAR SUMA DE DINERO consisten en entregar la suma de dinero q desde el
inicio de la obligacion se ha descripto en el objeto. Combina cosa cierta y genero porque no puedo
individualizar los billetes por n° de serie.

LAS OBLIGACIONES DE VALOR son aquellas en las q la prestación consiste en una valuación abstracta
de bienes o servicios (ej. la obligacion de pagar alimentos, comida, remedios, educación, recreación),
nace como una valuación abstracta, pero al momento del pago se manifestará en la entrega de una
suma de dinero. Lo complicado es ponerse de acuerdo en cuanto dinero es. Para algunos autores
dinero y moneda no son diferentes. El dinero se refiere a la unidad económica en la que se valuan las
cosas y la moneda representa el signo en la que se representa o expresa el dinero.

CARACTERÍSTICAS DE LA MONEDA puede ser de curso legal y de curso extranjero. Si la moneda es de


curso legal no se puede rechazar como medio de pago. Otra característica de la moneda es de curso
forzoso, es decir, no es convertible en otra moneda, en cambio con la convertibilidad si se podía
convertir de 1 peso a 1 dólar. Como cosa el dinero es fungible, mueble, es principal, es civil porque
genera un fruto o interés q será accesorio del dinero, es consumible, es divisible.

PPIO DE NOMINALISMO: establece q la suma en dinero que está descripta en la obligación es idéntica
a la que debo entregar al momento del pago, liberándome de la misma. Ej me comprometo a pagar
100 debo pagar la misma suma descripta de 100 pesos.

PPIO. DE VALORISMO sostiene q el dinero se mide por su poder adquisitivo. Ej me debes 100 $,
verifico cuantas cosas me puedo comprar con esos $ 100 hoy y cuanto me podré comprar de acá a 1
mes?, es decir, debo devolver el dinero por su valor adquisitivo no por el valor nominal. Art. 619
Algunos autores dicen q el sistema de Velez Sarfield es valorista, otros, q es nominalista. Pero con la
reforma de la ley de convertibilidad se fijó un ppio. claro y concreto para q no haya discusiones al
respecto. La balanza se volcó hacia el nominal, es decir que ante una obligación en dinero, se debe
entregar la misma cantidad, especie y monto de lo que te habías obligado a pagar.

Art. 619. Si la obligación del deudor fuese de entregar una suma de determinada especie o calidad
de moneda, cumple la obligación, dando la especie designada, el día de su vencimiento.

El ppio en las obligaciones de dar suma de dinero es nominalismo, misma cantidad, misma especie,
existiendo la prohibición de indexar. Pero con la inflación el sistema se torna complicado. Con la ley
de convertibilidad estaba prohibido indexar sumas de dinero pero en el 2001, al salir de la
convertibilidad se mantuvo la prohibición de indexar y actualizar, salvo en el interés, q es el fruto
natural del dinero. Entonces q se hace porque con la inflación el dinero pierde valor adquisitivo?. Se
inventa una forma de pago escalonada para poder cobrar más, como por ejemplo para los alquileres.
La CSJN dice q eso no es indexar porque es una precisión del precio q el código admite porque se dice
en 2 años se pagaran $ 1.500 siendo q hoy se paga 1000.

QUÉ PASA CON LA MONEDA EXTRANJERA?. Art. 617 del código en el original si te habias
comprometido a dar 2000 U$ tenias q dar cosas ciertas, no dinero. En el código vigente, se modificó
con la ley de convertibilidad y ahora sí se da dinero y no cosas, quiere decir que te liberas entregando
misma especie, en moneda extranjera, misma cifra, tbn es nominal. Siendo la moneda extranjera una
obligación de dar cantidad de cosa en el CC original nunca podías poner en un contrato pagar en
moneda extranjera, pero con la reforma sí se puede incorporar a cualquier contrato el precio en
dólares o en cualquier otro tipo de moneda extranjera. Pero hoy la moneda extranjera es tratada
como precio con lo cual puede pactarse en un contrato el pago en dólares.

Art. 617. Si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se hubiere estipulado dar
moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar
sumas de dinero.

En la Ley 25.561, de emergencia económica en lo q se refería a las deudas en dólares, tenías que
convertir por cada dólar que debías 1 peso, de ahí q se llamó pesificación. Si debías 1000 dolares,
debias pagar 1000 pesos. Esto genero un ppio general q se denominó PESIFICACION DE LA MONEDA
EXTRANJERA. Con el decreto 214/02 se permitió la actualización e indexación de las sumas de dinero q
estaban pesificadas, a través del CER (coeficiente de estabilidad y referencia) teniendo en cuenta la
inflación. En aquel momento fue pesificación 1 a (1 + CER) por ej. si tenías 100U$ lo convertías a 100$
+1,3 del CER. Esto se hizo porque era necesario aclarar las deudas q correspondían al sistema
financiero en la que estaban involucrados los bancos y otras entidades financieras. A veces el banco
era acreedor para los prestamos q otorgaba y a veces deudor (al recibir depósitos en gral). Cuando el
banco era acreedor este decreto fijó 1 peso = 1 dólar + cer y cuando era deudor fijó 1 dólar= 1,40 +
cer, con lo cual los bancos se quejaron. Con las entidades no financieras o particulares el decreto fijo 1
dólar = a 1 peso + cer. Pero con la inflación y el cer se empezaron a poner en riesgo las únicas viviendas
de las personas, además q los salarios no aumentaban entonces con el decreto el nro. 766/02
aplicaron excepciones: si los salarios aumentaban se aplicaba el índice, si no aumentaban se aplicaba
otro índice llamado CVS, este se aplicó para créditos hipotecarios de vivienda única y fliar y para
créditos personales hasta $ 12.000 o prendas por $ 30.000, si superaba los 30.000 se aplicaba el Cer
sino el CVS q era un índice de actualización menor, tbn se utilizó para los alquileres de viviendas. A
Toda obligacion de antes de febrero de 2002 se aplicaba la ley de pesificaciones, pero si era posterior
a febrero de 2002, se aplicaba el art. 617 del codigo civil o sea el nominalismo. El CER y el CVS
quedaron como índices de actualización para algunas operaciones con los bancos, pero están
específicamente autorizadas por ley y ahora están vigentes. Obviamente q el acreedor era el q mas
perdia con todo esto por eso sus reclamos llegaron a la CSJN. Hay dos fallos leading case “Massa” del
año 2005 q estableció la constitucionalidad de esas reglas de pesificación, agregando un cobro de
interés anual del 4% simple. El otro fallo es el de Longobardi q creó una teoría q se denominó
“Esfuerzo compartido”. El fallo dijo: q es constitucional pesificar, pero aplicando esta teoría q
consistía en dividir en 2 la brecha de cambio, es decir, si yo adquirí 1 dólar a 1 peso y hoy el dólar está
a 8 c/u resigna 3,5 y yo tendré un dólar de 4,5 $ (3,5 + 1) así se hace el esfuerzo compartido. De los 2
me quedo siempre con el q dé mas, siempre en beneficio del acreedor, si me da más la pesificación +
el cer me quedo con ella, sino me quedo con la del esfuerzo compartido. Ahora esto es así si la deuda
es de antes de febrero de 2002, posteriormente ya no aplica. Hoy se aplica nominalismo si pacte
dólares debo pagar dólares.

6/05/14 INTERES Y TASA DE INTERES

INTERES: es el beneficio o la rentabilidad q puede obtenerse a partir del dinero, es un fruto civil, es
una renta. Se percibe al cobrar. El interés es un accesorio por eso en la obligacion de dar sumas de
dinero podemos analizar una obligacion accesoria de la ppal q consiste en el interés. La tasa de interés
es un porcentaje que va a ser la medida o pauta de rendimiento de un capital para la generación de un
interés. La tasa de interés establecerá la medida, un porcentaje q indicará el rendimiento de la tasa de
interés en proporción al capital. En el interés se indicará un tiempo en que, cumplido éste, se va a
determinar la ganancia, por eso necesito proporcionalidad + periodo de tiempo para ver el
rendimiento de mi capital. La tasa de interés es el rendimiento q permite calcular el interés.

Posibles escenarios: el porcentaje será mayor o menor dependiendo de varias variables. Si hay mayor
riesgo en el cobro el porcentaje será mayor. Tbn tengo q tener en cuenta la inflación para equilibrar el
paso del tiempo con el rendimiento q tendré. Tomo estos ppios y establezco por el tiempo un
porcentaje de capital para generar este rendimiento.

EXISTEN 3 CLASES DE INTERESES:

1.- INTERES COMPENSATORIO o lucrativo: establece la compensación q se refiere al tiempo de


duración de la obligacion. Desde el nacimiento de la obligacion y hasta el pago ahí va el interés
compensatorio.

2.- INTERES MORATORIO o indemnizatorio: Llega el momento del pago y el deudor no devuelve el
dinero con lo cual entra en un estado de mora. Al no entregarme el dinero yo que se lo presté no lo
puedo usar con lo cual el interes acá buscara que, a partir del incumplimiento y hasta el momento
efectivo del pago, el interés me compense el perjuicio q tiene para el acreedor al no poder usar ese
dinero y a ese lo llamamos INTERES MORATORIO. Éste compensa, indemniza, repara el daño de no
haber obtenido el dinero en el tiempo adecuado.

3.- INTERES PUNITORIO o punitivo: da la idea de pena. Su función es penar busca como castigo una
sanción. Buscara q haya un mayor monto de reparación previsto, no busca resarcir sino castigar. Si
estoy en el momento del pago y no pago, se me devenga el moratorio y a éste, como castigo, se le
adiciona una pena q es el interés punitivo q será un aumento o una mayor tasa q voy a tener q pagar
de interés porque no pagué en tiempo y forma.
Quien fija los intereses y establece la tasa de interés en el compensatorio, en el moratorio y en el
punitorio?. La ley puede establecer el pago de los intereses o éste puede surgir tbn de la voluntad de
las partes. Quien establece la tasa de interés?, quien dice cuánto porcentaje debo pagar y en cuanto
tiempo?. Lo puede hacer el Estado con una ley tributaria fijando una tasa x de interés. En el CC no hay
una tasa de interés fijada no hay un numero fijado. Tbn el interés se puede fijar por la voluntad de las
partes como en el caso de las expensas. Tbn la tasa de interés puede estar establecida judicialmente o
sea por medio de un juez.

CLASIFICACION DE LAS TASAS DE INTERES

1.- la tasa de interés puede ser ACTIVA (caso de la tasa q aplican los bancos por los préstamos dados)
O PASIVA (caso de los depósitos, la tasa de interés que pagan los bancos cuando les dan dinero). La
tasa ACTIVA: la establecen las entidades financieras al otorgar prestamos a particulares. Ej. tasa activa
q cobra el banco nación argentino averiguo cual es la tasa para los prestamos, veré según qué clase de
préstamo sea, pero al ser activa la puedo chequear en el banco. Si la tasa hubiera sido PASIVA veo
cuanto está pagando el banco nación al tomar dinero de particulares.

2.- TASA NOMINAL: se refiere a la estipulación q hay de la tasa de interés como noción nominalista del
dinero. Ej la tasa nominal dice 18% anual en forma exacta.

3.- TASA EFECTIVA O REAL: Ej la tasa nominal es de 18% anual en forma exacta. Pero yo por mes
quizás pago un interés mayor porque me agregaron una comisión, una tarea administrativa, etc.
entonces debo pagar la tasa nominal 18% + todos los otros rubros o sea que la TASA EFECTIVA O REAL
es la que, sumados todos los costos financieros (rubros) de manera especifica, se termina pagando de
manera concreta. Q seria el costo financiero total.

4.- TASA SIMPLE: en ella no existe la capitalización, con lo cual los intereses devengados nunca se
integraran al capital, por ende esos intereses no producirán nunca nuevos intereses.

5.- TASA COMPUESTA: en ellas si hay capitalización. En la capitalización los intereses al integrarse al
capital producen mas dinero, con lo cual el interés con la capitalización, producirá mas intereses.

La tasa del Fuero civil es una tasa activa, nominal, anual y simple q hoy es de un 18%. Leer fallo
Plenario “Samudio de Martinez”. Esta regla del 18% es general, es una pauta para obligaciones en el
fuero civil pero no es para cualquier obligacion sino solo para las q son sumas de dinero y en pesos. Si
es una obligacion en moneda extranjera se aplica una tasa inferior, similar a la pasiva. Para las
indemnizaciones tbn hay un tasa, pero de acuerdo al caso, se disminuye la tasa activa. La regla genera
es la tasa activa como por ejemplo la moneda extranjera o la obligacion en valor. Y a veces en algunas
indemnizaciones la tasa q aplican puede ser mayor a la tasa activa porque los jueces la aplican como
una sanción. por ej. las expensas tienen la mayor tasa de punitorio casi en el 36% anual porque la
naturaleza de la obligacion establece una mayor sanción para el incumplidor porque perjudica al resto
de los que sí pagan, entonces por punitorio se puede aumentar la tasa activa. La tasa de interés en el
fuero comercial es la misma, 18% después del plenario Calle Guevara que fijó la tasa igual q en el fuero
civil, tasa activa, nominal, simple del banco nación. Lo novedoso de este plenario es q antes de él la
tasa era capitalizable lo q hizo el plenario fue adaptar esas normas del plenario al código civil y aplicar
la misma tasa del fuero civil.

6.-TASA VENCIDA: en este caso el interés se devenga cuando se cumple la totalidad del periodo, ej.
1,5% mensual al mes, recién cumplido el mes, calculo el interés. TASA ANTICIPADA o de descuento: al
ppio del periodo se devenga, lo calculo y lo percibo, suele disminuirse el capital por el calculo del
interés que se entrega. Ej. una operatoria de descuento de cheque. No la entendí ver libro

7.- TASA FIJA: siempre es el mismo porcentaje de tasa. O VARIABLE: fija como parámetro de calculo de
la tasa índices volátiles de otras tasas de interés de referencia. El índice q se toma para el calculo
cambia a lo largo del tiempo. Tomo por ejemplo el índice de la construcción en los casos en que
compro del pozo. A la suma de dinero no puedo indexarla por eso si compro en un pozo pagare según
el índice de la construcción q sí es una tasa indexatoria. Hay otras tasas en el libro pero solo ver estas.

QUE DICE EL CODIGO CIVIL: Hay 2 articulos fundamentales: Compensatorio 621, Moratorio 622 y
Punitorio 622 In fine.

Compensatorio art. 621 “La obligacion puede llevar intereses y son validos los que se hubiesen
convenido entre el deudor y el acreedor” quiere decir que los compensatorios nunca se presumen
debidos (adeudados) salvo si hay acuerdo expreso entre las partes.

Moratorio Art. 622. Primero el articulo habla del deudor moroso (el deudor no pago) y dice “debe”
ante el incumplimiento del deudor en los moratorios se presume que siempre debe el interés
moratorio, la ley aca tarifa en ppio la medida del daño como regla general. Como me doy cuenta de
cuanto es el interés moratorio q debo?. Lo que las partes pactaron, si no pacté ningún interés debo el
q dice la ley, si la ley no lo dice me lo dirá el juez. El moratorio lo debo siempre el compensatorio lo
deberé si lo arreglé entre las partes sino no.

Los punitorios los debo siempre?. Leer 2do. Parrafo del art. 622 si las leyes de procedimiento…dice
”podrán” con lo cual no se presume q debo el punitorio, no se presume su obligacion de pago. Si hay
acuerdo de partes sí lo debo al punitorio, pero tbn la obligacion de pagar el punitorio puede surgir de
la ley o de un juez, pero el tope será de 2 y medio… surge del articulo completarlo.

Art. 623 agrega mas claridad al anatosismo: se da cuando los intereses generan mas intereses. Debo
analizar q la tasa de interés capitalizable nunca se presume, porque el 626 prohíbe el anatosismo, o
sea, prohíbe q los intereses generen mas intereses. Esta prohibición admite excepciones: a.- caso en
que las partes acuerden q la tasa de interés sea capitalizable, en forma concreta. Otra excepción: b.-
cuando liquidadas las deudas…si el escenario es el de liquidación de intereses para pagar, si el juez
manda a pagar la liquidación y el deudor no paga, la ley autoriza capitalizarlos. Esto puede pasar en
laboral, en civil y comercial es mas difícil porque no se hace liquidación enseguida. El momento de
liquidación: Se da cuando se calcula en el capital los intereses debidos conforme a la sentencia. El juez
mandara a pagar el monto de la liquidación acordada y si no paga puede q corresponda la
capitalización de intereses si el pibe no pagó.

USURA: es una tasa abusiva generadora de una ganancia injustificada para quien la fija. Cuando me
doy cuenta si hay usura o no?. Debo ver si ésta produce una lesión para un tercero, si es
desproporcionado lo que pagó x ej. pago 4 veces +, se presume q hay usura. En este caso se da en el
acto jurídico un vicio en su objeto porque éste es inmoral, injusto, ilegitimo y de mala fe. Tbn para ver
si existe usura puedo recurrir al derecho del consumidor o tbn puede dase q sea un ejercicio abusivo
del derecho. Si ves una tasa abusiva podes recurrir a estos institutos como ser lesión, abuso del
derecho o vicio del acto jurídico y el juez me dira ok pague no la tasa usuraria sino lo que corresponde.

OTRA CLASIFICACION DE OBLIGACIONES POR EL OBJETO MULTIPLE: la prestación consiste en varias


variantes de la misma. Dentro del objeto pueden haber varias prestaciones.

OBLIGACIONES CONJUNTAS: si la obligacion de objeto multiple es conjunta el deudor se libera cuando


cumple con todas las prestaciones. Cumple con entregar la mesa, las sillas, la vajilla, todo.

OBLIGACIONES DISYUNTAS: el deudor se libera cumpliendo 1 una sola de las prestaciones no todas. Es
disyunta el famoso “o”. Pero quien elige, cual de todas esas prestaciones habrá que cumplir?. Hay otra
clasificación en las DISYUNTAS que pueden ser ALTERNATIVAS O FACULTATIVAS. Habrá q ver entonces
la jerarquía que existe entre las prestaciones. En las alternativas todas las prestaciones tienen la misma
importancia, la misma categoría ver art. 635. La prestación esta indeterminada porque todavía no sé
con precisión de entre todas las prestaciones cuál debo realizar al momento del pago, ad initio tengo
multiples obligaciones (prestaciones) pero al momento del pago la prestación debe ser simple y estar
identificada. Nace indeterminado el objeto pero para el momento del pago debe estar definido. En
cualquier etapa de la obligacion puede elegir qué prestación hacer, pero 1 vez q elegi paso al régimen
de dar cosa cierta, ahí tendré o que dar sumas de dinero o elegir dar un servicio o una obligacion de
hacer. En cambio en las FACULTATIVAS la relación entre prestaciones es de principal accesorio o de
ppal subsidiario.

Como se elige y quien lo hace y que pasa ante los escenarios de perdidas de las prestaciones siendo
todavía éstas obligaciones alternativas. Art. 637 en las alternativas corresponde al deudor elegir
(llamada alternativa regular) completar ….. porque todas las obligaciones o prestaciones tienen la
misma jerarquía, en este caso al acreedor le da lo mismo q cumpla con una prestación u otra porque
son todas similares. Pero pueden las partes por las características de las prestaciones acordar entre
ellas que la elección la haga el acreedor (en este caso se llama alternativa irregular). Tbn puede
elegirse para cumplir con la prestación un 3ro. La elección será asi un acto jurídico unilateral, eligirá el
deudor o puede elegir el acreedor o un 3ro siempre y cuando haya acuerdo de partes. Será un Acto
jurídico unilateral de voluntad recepticia.

Art. 637. En las obligaciones alternativas, corresponde al deudor la elección de la


prestación de uno de los objetos comprendidos en la obligación.
Que pasa si el deudor no elige?. Llega el momento del pago y cual reclama el acreedor?. ver para esto
el art. 766 completar. El acreedor intima al deudor a que elija, pero éste sigue sin elegir, entonces en
este caso puede el acreedor elegir y cuando inicia la demanda podrá elegir tbn ejecutar la prestación y
ahí el juez deberá validar la elección hecha por el acreedor. Si el deudor se quiere liberar y el acreedor
no elige, el deudor podrá hacer un pago en consignación para liberarse de la obligacion. Y qué pasa si
el q tiene q elegir es un 3ro…. completar con el libro y sino que elija el juez.

Deudas de cosas indeterminadas a elección del acreedor

Art. 766. Si la cosa debida fuese indeterminada y a elección del acreedor, el deudor
debe hacerle intimación judicial para que haga la elección. Si rehusare hacerla, el
deudor podrá ser autorizado por el juez para verificarla. Hecha ésta, el deudor debe
hacer la intimación al acreedor para que la reciba, como en el caso de la deuda de
cuerpo cierto.

El escenario que hay q analizar es no habiendo elección todavía como se procede en el caso de que las
prestaciones se pierdan, o sea q opciones de reclamo hay?

Si por algún motivo se perdieron las prestaciones ej. tengo la prestación de entregar un auto, un
servicio, o un intuiti personae, qué se ejecuta? se disuelve o no? que hay q hacer al respecto?

Va a ser importante recordar si la opcion la tiene el deudor o el acreedor. Si la opción la tiene el


deudor: 1er. escenario: todavia no elegi y antes del momento del pago se pierde una de las
prestaciones x ej. el auto. El acreedor dice se perdió el auto y con culpa del deudor, pero el acreedor
no puede reclamar nada porque el q elige es el deudor que obviamente no va a elegir el auto para
cumplir con la obligacion sino otra prestacion. El problema vendrá si no puede cumplir con ninguna de
las prestaciones porque perdió todas o si se hubiera obligado a entregar todas. Si las prestaciones se
fueron perdiendo en distintos tiempos pero no hay culpa, la obligacion se extingue, pero si es con
culpa sí puede el acreedor reclamar. Puede pasar que las 3 prestaciones se caen al mismo tiempo, si es
sin culpa, se extingue la obligacion pero si las 3 se pierden con culpa del deudor el acreedor lo va a
intimar a cumplir pero solo lo intimara a cumplir con 1 sola prestación y sino ira al juez para q elija.

Escenario en que elige el acreedor. Se pierde el auto. Si es sin culpa del deudor, el acreedor elegirá
cualquiera de las otras 2 prestaciones, pero si es con culpa del acreedor, el deudor puede pedir la
equivalencia en dinero. Si las 3 se pierden sin culpa se extinguen y si es con culpa elegirá alguna de las
tres o por equivalencia 1. TODO ESTO ES PARA LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS VER Art. 635.
Obligación alternativa es la que tiene por objeto una de entre muchas
prestaciones independientes y distintas las unas de las otras en el título, de modo
que la elección que deba hacerse entre ellas, quede desde el principio
indeterminada.

OBLIGACIONES FACULTATIVAS. ART. 643 TENEMOS RELACION ENTRE PRESTACION DE PPAL Y


ACCESORIO. Tiene por objeto una sola prestación. Da al deudor la facultad de sustituir esa prestación
por otra. Nace la obligacion con 1 sola prestación, la ppal, pero al momento del pago se multiplica
porque se habilita la sustitución por otra prestación, al momento del pago puede liberarse el deudor
con otras prestaciones. Ad initio es un objeto singular, pero al momento del pago el objeto es multiple,
es a la inversa de la alternativa. Según el articulo el único q puede elegir es el deudor. Esa prestación
del inicio es la ppal pero al momento del pago tiene multiples prestaciones q serán las accesorias, con
lo cual el deudor podrá elegir con cual cumplir. Si es facultativa debe estar muy aclarada la ppal por la
accesoria. Es muy importante esto por el caso de las perdidas. Supongamos q se pierde el accesorio,
para el momento del pago puede el deudor decir fue sin mi culpa?, no, porque le queda la ppal y
puede cumplir la obligacion con ésta. Si se extingue el ppal sin culpa del deudor la obligacion queda
incumplida, salvo q el deudor elija que cumpla con el accesorio. Extinguido el ppal sin culpa, el deudor
puede decir cumplo con el accesorio pero si se pierde con culpa el ppal ver art. 648, indica que se deja
la opción al acreedor para pedir el equivalente en dinero del ppal.

Art. 643. Obligación facultativa es la que no teniendo por objeto sino una sola
prestación, da al deudor la facultad de sustituir esa prestación por otra.

Art. 648. Si el objeto de la prestación principal hubiere perecido o se hubiese hecho imposible por culpa del
deudor, el acreedor puede pedir el precio de la que ha perecido o la cosa que era el objeto de la prestación

accesoria. Seguimos en el objeto y vemos otra clasificación las OBLIGACIONES DE HACER O NO HACER

EL hecho en la obligacion de hacer es un hecho positivo. La clave en la obligacion de hacer es un acto


positivo. El proyecto de conducta futura del deudor será en la obligacion de hacer algo q produzca un
cambio en la realidad tendiente a satisfacer el interés del acreedor. En cambio en la obligacion de no
hacer, el hecho será negativo, con lo cual no se produce ese cambio en la realidad y el plan o proyecto
de conducta del deudor consistirá en una abstención (abstenerse de realizar algo) o en la tolerancia (se
abstiene pero permitiendo q otro realice) q sea tendiente a satisfacer el interés del acreedor.

CLASIFICACION DE OBLIGACIONES DE HACER

LA OBLIGACION DE HACER puede ser FUNGIBLE O NO FUNGIBLE. Las no fungibles son intuiti personae
no hay posibilidad de ejecución por otro. Como regla general se presume q es fungible la obligacion
porque asi se da mayor flexibilidad al acreedor para q no ejecute por otro. La no fungibilidad debe
estar pactada, ser explicita.

LAS OBLIGACIONES DE HACER pueden ser de SERVICIOS O DE OBRA: servicio desde el hacer implica la
realización de una actividad q se orienta hacia un objetivo. En la obra el hecho debe tener al final de la
actividad la consecución de un objetivo especifico, gralmente está orientado hacia la obtención de un
bien. Ej. contrato en un pozo es obligacion de obra. Contrato la confeccion de una película es obra. De
Servicio son las profesiones liberales de abogado, medico son de servicios.

LAS OBLIGACIONES DE HACER PUEDEN SER de MEDIOS O DE RESULTADOS: Si es de medios y quiero


hacer un reclamo debo demostrar que la persona actuó sin diligencia. Si es de resultados se presume q
no se obtuvo por culpa del deudor. En la obligacion de medios el deudor se libera de la obligacion
realizando una actividad diligente e idónea para perseguir un objetivo. El deudor paga su obligacion de
hacer con la sola actividad de haberlo hecho de manera diligente, obtenga o no la finalidad propuesta,
en cambio en la de resultados el deudor se libera cuando se obtiene el objetivo o finalidad q ha
asegurado se lograría. Si en la de resultado se logró el objetivo, el deudor queda liberado. Aca tiene
importancia el factor de atribución que puede ser objetivo o subjetivo. Si la causa fuente es de medios
o de resultado, automáticamente se atribuye el factor de atribución. La de medios es factor de
atribución subjetivo habiendo culpa o dolo, q es lo opuesto a hacer algo en forma diligente e idónea.
En la de resultados el factor de atribución es objetivo, en este caso no discuto si lo hizo bien o mal sino
que analizo el resultado en sí. Esta clasificación entonces define el factor de atribución y la
responsabilidad. Si es de medios y la persona no actuó diligentemente debo probar la no diligencia de
la persona o la culpa. La cirugía estética es de medios o de resultado? Es imposible hablar de resultado
porque no se sabe como va a quedar la persona, por eso se podría decir q es de medios. La de servicio
es de medios y la de obra es de resultado. Pero puede suceder q siendo una obligacion de medios yo
garantice el resultado a obtenerse, en este caso nace la obligacion de medios pero al garantizarse,
pasa a ser de resultado.

13/05. Después del parcial Fallo plenario Francino, ver Voto de Podetti tiene q ver con el art. 505 tiene
q ser flexible q el acreedor pueda elegir dentro del marco jurídico la mejor manera de satisfacer su
interés.

OBLIGACION DE HACER Y SU CUMPLIMIENTO

De las obligaciones de hacer o de no hacer. Art. 625. Se refiere al TIEMPO o plazo y al MODO, q me
ayudaran a conocer cuando debo pagar y de qué forma (el modo). Tener en claro siempre de que clase
de obligacion se trata y en base a ello sabremos la manera adecuada de cumplir. En la ultima parte el
625 habla de la destrucción de lo que se hizo con lo cual el acreedor puede solicitar al deudor destruir
lo q se ha hecho de manera incorrecta de acuerdo a los términos de la prestación. Pero hay q pedir
autorización al juez salvo que sea una necesidad urgente. Siempre corresponderá la destrucción? Es
necesaria la destrucción o hay posibilidad de reparar antes q de destruir?, que será mas costoso
reparar o destruir y volver a hacer?. Por eso el juez evaluara el compromiso económico que implicará
para el deudor el costo de hacerlo de nuevo, tbn evaluara es mas perjudicial destruir o no destruir lo
mal hecho? No es automatico el pedido, sino que el juez razonablemente evaluará la circunstancia q
beneficie a los 2.

Art. 625. El obligado a hacer, o a prestar algún servicio, debe ejecutar el hecho en un tiempo propio, y del modo
en que fue la intención de las partes que el hecho se ejecutara. Si de otra manera lo hiciere, se tendrá por no
hecho, o podrá destruirse lo que fuese mal hecho.

OBLIGACION DE NO HACER

La obligacion de no hacer está sustentado en un hecho negativo, es decir q no se realice un cambio en


la cosa, me abstengo de hacer la conducta o tolero permito que otro la haga. No hay fungibilidad en la
obligacion de no hacer. Con relación al tiempo continuada o por periodos de tracto sucesivo. Q pasa a
la hora de cumplir con la obligacion de no hacer?. No puedo aplicar la violencia. En el caso de la
Ejecución por otro no cabe. Equivalencia si se podría dar.

ULTIMA CLASIFICACION POR EL OBJETO. Las obligaciones pueden ser:


1.- DIVISIBLES veremos la aptitud q tiene la prestacion para ser fraccionada, si es posible el
cumplimiento en partes, si lo permite la obligacion será divisible, si no lo admite la obligacion será 2.-
INDIVISIBLES. Esto lo marca el art. 667. En el caso de dar sumas de dinero como en el alquiler estas
obligaciones son divisibles. Si la cosa es divisible parecería q la obligacion tbn lo es. El fraccionamiento
es interesante cuando tengo pluralidad de sujetos, ahí cambia porque tengo varios deudores y puedo
fraccionar la prestación. Si debo 10.000 y hay 2 deudores cuanto deben cada uno?. Puedo fraccionar
entre los dos sujetos q c/u me pague 5000. Ojo el fraccionamiento no se refiere al derecho real a
dividir un depto, x ej. 2 dueños con el 50$ de la casa, sino que es un fraccionamiento ideal. Prestar
atención a lo que se refiere la prestación y sobre la materia sobre la q versa la prestación.
Fraccionamiento desde lo jurídico es lo q analizaremos el ideal el del derecho no el real porque a una
casa no la puedo fraccionar. De las obligaciones divisibles Art. 667. Las obligaciones son
divisibles, cuando tienen por objeto prestaciones susceptibles de cumplimiento parcial. Son
indivisibles, si las prestaciones no pudiesen ser cumplidas sino por entero.

REQUISITOS DEL FRACCIONAMIENTO: todos se complementan

1.- MATERIAL: el fraccionamiento debe poder darse desde lo factico, desde la esencia, ver q permita
fraccionar la prestación.

2.- HOMOGENEO: las partes entre si q voy a fraccionar deben ser homogéneas, tienen q tener las
mismas características y las mismas calidades. Ej. un terreno. Si lo uno vuelvo a tenerlo entero.

3.- INALTERABILIDAD DEL OBJETO: significa q al hacer el fraccionamiento debe evitarse q se produzca
una modificación o un cambio en la prestación. Ojo q al fraccionar debo verificar q la cosa no se
deforme y ya no le guste al acreedor

4.- INALTERABILIDAD ECONOMICA: al fraccionar de ninguna manera puedo sacarle valor a la


prestación, no debe el fraccionamiento perjudicial y quitar valor económico a la prestación en su
totalidad.

5.- UTILIDAD: ojo q al fraccionar no debo truncar la finalidad o utilidad de esa prestación, esto
tampoco puede pasar. Aca sí sera importante saber la causa fin, asi se la utilidad de la misma.
Verificando los 5 requisitos la obligacion es divisible y puedo cumplir por partes.

Revisar estas cuestiones cuando hay pluralidad de cosas q tengo q dar o cuando doy cantidades de
cosas, analizare si puedo dividirlas. Algunas Obligaciones de hacer pueden ser fraccionadas, lo puedo ir
haciendo o cumpliendo por partes, cumplir un primer tramo, segundo, tercero o hacerlo por días o por
periodos. Al fraccionar de acuerdo a cuantos protagonistas tengo cada deudor o acreedor tendrá un
crédito autónomo del otro. En un contrato se establecerán los créditos q a c/deudor le corresponde y
ante la duda o falta de aclaración el fraccionamiento será en partes iguales para todos.

Tanto en las divisibles como en las indivisibles la regla general es que no haya propagación de efectos
internos entre los deudores. Al ser la obligacion divisible no se propagan los efectos de lo que ocurre
con un deudor a los otros deudores, en las indivisibles sí se propagan los efectos o sea alcanzan al
resto de los deudores. En la indivisible tenes q pagar la totalidad de la deuda para liberarte.

OBLIGACIONES INDIVISIBLES Las descubro por la naturaleza de la prestación y las debo cumplir en su
totalidad. Son asi porque No se da alguno de los requisitos de las divisibles. Con un Acuerdo de partes
la cosa es divisible pero las partes acuerdan cumplir en un todo, con lo cual pueden pactar la
indivisibilidad de la prestación. En las obligaciones indivisibles el deudor debe todo no una parte
porque la cosa es indivisible. Esa es la diferencia con la divisibles con lo cual si se quiere liberar de la
deuda debe pagarla entera junto con la parte q deben los otros. El q paga todo despues podrá
reclamarle a los otros deudores q le paguen su parte, él se convertirá en acreedor de los dos q no
pagaron.

Propagación de efectos quiere decir q si todos no pagan no puede liberarse ninguno de la deuda. Dolo
y suspensión de la prescripción son personales.

ULTIMA CLASIFICACION CON RESPECTO AL OBJETO

OBLIGACIONES IMPROPIAS O IRREGULARES: no están legislados son obligaciones indivisibles, son


aquellas obligaciones en las q hay una exigencia de que el cumplimiento de la obligacion sea por todos
los sujetos todos deben realizar el cumplimiento de la obligacion. Ej me quiero operar con todo un
equipo medico, si no es con todos no me opero. Asi estamos en un escenario de indisivilidad pero
todos los sujetos deben realizarlo al mismo tiempo.

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES POR SUJETO MULTIPLE

La obligacion puede ser singular: un deudor y un acreedor o multiple varios acreedores y varios
deudores. El sujeto multiple puede ser:

DISYUNTA: hay un indeterminación ab initio en el sujeto puede cumplir uno u otro, solo uno estará
obligado. Pizarro sostiene q hay q aplicar lo mismo q para las obligaciones alternativas pensarla como
obligacion de sujeto alternativo. Ab initio se acuerda q cualquiera de estos deudores pueda realizar la
prestación y luego habrá q elegir al momento del cumplimiento de la obligacion cual será el q deberá
cumplir. Partimos de una pluralidad de sujetos multiples solo al inicio pero al momento del
cumplimiento se convierte en sujeto singular, quedara con 1 deudor y 1 acreedor. otros autores
prefieren aplicar la normativa de las obligaciones solidarias.

O CONJUNTA: todos los sujetos quedan comprometidos en los efectos de la obligacion, aca esta
determinado el sujeto todos tienen q realizar esa prestación.

Las CONJUNTAS a su vez pueden ser de:

MANCOMUNACION SIMPLE: art. 691 busca como análisis la pluralidad de sujetos y vínculos para
establecer tantas cuotas partes y vínculos jurídicos como acreedores y deudores haya. Si la obligacion
es asi el vinculo se limita en cuanto a lo que es crédito y deuda exclusivamente a la parte de cada uno
en esa obligacion. Si la obligacion es divisible y simplemente mancomunada las normas q aplicamos se
expresan en su totalidad como una cuota parte nítida para cada uno de los sujetos, prevalece lo
divisible. La partición y vínculos en cuota parte es la ideal. Si es simplemente mancomunada pero el
objeto es indivisible debo cumplir con todo. Entre lo divisible y lo solidario prevalece lo solidario.
Chequear divisible e indivisible con la mancomunada simple. Art. 691. En las obligaciones simplemente

mancomunadas, el crédito o la deuda se divide en tantas partes iguales como los acreedores o deudores haya, si
el título constitutivo de la obligación no ha establecido partes desiguales entre los interesados. Las partes de los
diversos acreedores o deudores se consideran como que constituyen otros tantos créditos o deudas distintos los
unos de los otros.

O MANCOMUNACION SOLIDARIA: art. 699. El vinculo q se genera entre la multiplicidad de sujetos, de


deudores y acreedores, permite q se reclame la totalidad de la prestación por cualquiera de ellos,
cualquiera puede reclamar la totalidad de la prestación a cualquiera de los deudores. No hay cuota
parte. Cualquiera de los deudores puede pagar a cualquier acreedor. En caso de duda la obligacion es
simple no solidaria. La ley establece solidaridades pasivas, lo hace en el polo pasivo y no en el activo.
Art. 699. La obligación mancomunada es solidaria, cuando la totalidad del objeto de ella puede, en virtud del
título constitutivo o de una disposición de la ley, ser demandada por cualquiera de los acreedores o a cualquiera
de los deudores.

EFECTOS JURIDICOS hay ppales y accidentales tanto en el polo activo como en el pasivo, leerlo. En los
efectos ppales lo mas evidente son q si es pasiva significa q cualquiera de los deudores puede ser
obligado a cumplir con la totalidad del crédito y en el polo activo cualquiera de los acreedores puede
ser obligado a recibir la totalidad del pago. En los efectos accidentales si la obligacion es simplemente
mancomunadas los efectos no se propagan en la solidaria si se propagan los efectos en la culpa, en la
mora, no en el dolo. Leer los casos. Solidaria propaga efectos salvo en los que sea personales. Art.
705. Acto de prevención elijo a un determinado deudor para que me pague. El efecto de la prevención
se ve desde dos consecuencias. En la prevención estoy eligiendo a cual de los deudores voy a ejecutar.
Si inicio en la demanda a alguno de mis deudores y si ese deudor es insolvente puedo ir a ejecutar a
otro deudor. Si elijo a uno de los deudores para demandar y hago esa prevención, podría demandar a
otros. La idea de la prevencion es designar a uno para el pago y asegurarme de que no me puedan
saltear en el pago. Si hay solidaridad yo puedo elegir demandar a uno solo o a todos, esto la ley lo
permite. Una forma de extinguir la solidaridad es renunciando a ella q puede ser en forma absoluta o
puede renunciar a la solidaridad con 1 solo de los deudores. La solidaridad va sobre los vínculos
jurídicos de la multiplicidad de sujetos, el vinculo otorga un beneficio de poder atacar ese patrimonio
por la totalidad. Ver lo de los vínculos relacionados. Si uno de los deudores pago el 100% y uno de los
deudores se declara insolvente el q pago el 100% se jode.

Art. 705. El acreedor, o cada acreedor, o los acreedores juntos pueden exigir el pago de la deuda por entero
contra todos los deudores solidarios juntamente, o contra cualquiera de ellos. Pueden exigir la parte que a un
solo deudor corresponda. Si reclamasen el todo contra uno de los deudores, y resultase insolvente, pueden
reclamarlo contra los demás. Si hubiesen reclamado sólo la parte, o de otro modo hubiesen consentido en la
división, respecto de un deudor, podrán reclamar el todo contra los demás con deducción de la parte del deudor
libertado de la solidaridad.

LAS OBLIGACIONES CONCURRENTES: aquellas en las cuales hay en la relación obligacional una
identidad en el crédito y en el objeto y una pluralidad de deudores obligados al pago por causas
fuentes diferentes, independientes. El acreedor tiene pluralidad de sujetos para el pago pero la causa
en cada uno es autónoma, son independientes entre si, Ej. accidente de auto el acreedor (la victima)
tendrá como deudor al que lo lesionó y tbn a la compañía de seguros, pero c/u tiene dos causa fuentes
diferentes.

Ver art. 1113 dueño de la cosa y guardian de la cosa. El acreedor puede reclamar la totalidad al dueño
o al guardian de la cosa pero c/u es convocada por una causa fuente diferente. Fin de la clasificación
de obligaciones.

Art. 1.113. La obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que causaren los que están bajo su
dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado. En los supuestos de daños causados con
las cosas, el dueño o guardián, para eximirse de responsabilidad, deberá demostrar que de su parte no hubo
culpa; pero si el daño hubiere sido causado por el riesgo o vicio de la cosa, sólo se eximirá total o parcialmente
de responsabilidad acreditando la culpa de la víctima o de un tercero por quien no debe responder. Si la cosa
hubiese sido usada contra la voluntad expresa o presunta del dueño o guardián, no será responsable.

20/05 MODIFICACION DE LA RELACION OBLIGACIONAL

La relación obligacional puede mutar en alguno de los momentos de la existencia de la misma desde el
nacimiento hasta su pago. Esta modificación nunca implica su extinción en ningún momento. No es
novación. Aca la obligacion nace y por acuerdo de partes se pueden modificar algunos de sus
elementos pero la obligacion no se extingue.

1er. análisis tiene q ver con la deuda y la figura del deudor. Puedo modificar al deudor de la obligacion
o no.

2do análisis tiene q ver con el crédito o sea con el acreedor.

3ro. veremos los fondos de comercio y su transferencia, pero fondo de comercio y transferencia no lo
toma. Se puede cambiar al deudor pero habrá q tener la conformidad del acreedor porque sino a la
relación obligacional la desnaturalizo. El acreedor puede hacer una cesion de créditos si esta vivo o
caso mortis causa. Pero por autonomía de la voluntad pueden acreedor y deudor modificar la relación
obligacional. Pero para esto hay q tener cuidado con respecto a la ASUNCION DE DEUDA: hay 3 clases
de asunción de deuda en la que solo en 1 hay un cambio de deudor.

1.- ASUNCION PRIVATIVA DE LA DEUDA: es el escenario donde se produce el cambio de sujeto deudor
y la liberación del deudor reemplazado. El acreedor acepta q su deudor originario sea reemplazado por
un nuevo deudor liberándolo al deudor originario de la obligacion.

2.- ASUNCION ACUMULATIVA DE LA DEUDA: se produce en el deudor el agregado de un nuevo sujeto


en el polo pasivo. Si tenia 1 deudor ahora agrego otro mas con lo cual tengo pluralidad de deudores
pero el deudor original no se libera sino que sigue adeudando. Si la obligacion es solidaria todos
deberán lo mismo, caso contrario será simplemente mancomunada.
3.- ASUNCION INTERNA DE LA DEUDA: no es una modificación de la obligacion. Implica un acuerdo
entre el deudor y un tercero para que al momento del pago el deudor convoque al tercero para que le
efectue el pago. Es interna porque es un vinculo entre el deudor y un 3ro. No necesito la conformidad
del acreedor para esto salvo q sea intuiti personae q en ese caso no lo podré hacer.

CASO DE CAMBIAR AL ACREEDOR EN LA RELACION OBLIGACIONAL

Entre vivos se llama cesión de créditos. Se puede modificar en la relación obligacional EL OBJETO
(cambiar la prestación, dar el equivalente,id quod interest) o LA CAUSA FUENTE (modificar la
naturaleza de la prestación), O EL VINCULO JURIDICO (agregar modalidades, una condición, un plazo,
establecer solidaridad o no en la relación obligacional y todo esto lo puedo cambiar o agregar pero
para hacerlo necesito la conformidad de las partes. La obligacion no se extingue sino que se altera
alguno de sus elementos para el momento del cumplimiento.

20 de mayo MODO DE EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

ART. 724. (manera ordinaria de extinción) Las obligaciones se extinguen por el pago por la
novación….por la imposibilidad del pago. El artículo es enunciativo, describe algunos casos de extinción
de las obligaciones pero pueden existir otros modos por eso no es taxativo. La nulidad no extingue la
obligacion por ejemplo. La extinción deja de producir efectos jurídicos en virtud del hecho q esta
realizando, la finiquitacion jurídica de la obligacion.

PAGO ART. 725 El pago es el cumplimiento de la prestación q hace el objeto de la obligación ya se trate
de una obligacion de Hacer o de dar”. Es una nocion estricta del pago. La obligacion de pagar en la
entrega de dinero en este articulo no es solo dar sino de hacer, habría que agregar tbn las obligaciones
de no hacer porque es tbn llevar a cabo el cumplimiento de la obligacion. Con este articulo la idea es
no querer modificar el objeto de la prestación, por ejemplo, no incluye pagar con el equivalente
porque en este caso se modifica el objeto. El cumplimiento estricto será hacerlo según lo q dice el art.
725, sin equivalente, salvo que el acreedor modifique el objeto de la prestación y te permita pagar en
equivalente.

NATURALEZA JURIDICA DEL PAGO

Los autores traen 3 teorías discuten si es un 1.- hecho jurídico o 2.- un acto jurídico o 3.- si es un acto
debido es decir por imposición de ley sin voluntad del deudor. Para poder cumplir con la obligacion
necesito la voluntad del sujeto, es acto jurídico porque el pago requiere del deudor intención,
discernimiento, intención y voluntad, debe ser licito y tener una causa fin. El pago tendrá los
elementos esenciales del acto jurídico. Elementos del acto jurídico: Sujeto (el deudor) /Objeto y Causa
Fin. El pago es un acto unilateral porque necesito solamente la voluntad liberatoria del deudor para
pagar y no del acreedor. Puede obviamente pagar un tercero por otro, salvo en el caso intuiti
personae. Lo importante es que el acreedor vea satisfecho su interés por eso se permite q el 3ro pague
lo que adeuda otro por eso la ley las tolera y permite. Tbn se exige capacidad para pagar, es decir
capacidad de derecho, pero para qué actos se necesita tener capacidad de derecho para administrar
(es conservar, cuidar el patrimonio) o para disponer (al pagar cambias la estructura del patrimonio?. El
pago es esencialmente administración ej. vendo bien perenne para q no se me deteriore es
administración pero es igual concepto que con el pago. Y tbn se verificará que la persona tenga
capacidad de hecho sino lo hará a través de su representante legal. Si el pago es realizado por un
incapaz si bien es pasible de sanción habrá q ver si pago de más o no porque si no pagó de mas no
tendrá sentido pedir la nulidad. La prestación obligada va a ser el objeto del pago, es decir, la
prestación debida será el objeto del pago. La Causa fin en el pago será el animo de liberarse
extinguiendo la obligacion.

Nos concentraremos en el SUJETO DEL PAGO, EN EL DEUDOR

Sujeto del pago será el deudor el que tiene la legitimación activa para realizar el pago. Que pasa
cuando paga el 3ro?. Habrá que ver si se trata de un 3ro. interesado (tiene un interés legitimo) alguna
cuestión patrimonial q perseguirá q se logre extinguir la obligacion o de un 3ro no interesado. Lo
primero q hay analizar si se trata de un 3ro interesado o no interesado y segundo es conocer el vinculo
deudor acreedor y en que situación nos encontramos en lo que puede darse 3 situaciones q habremos
de verificar:

1.- si el pago es con AUTORIZACION O CONSENTIMIENTO DEL DEUDOR: en este caso sea o no
interesado no hay problemática. Al pagar el 3ro el que sale de la ecuación será el acreedor pero el
deudor todavía no esta liberado porque le deberá al 3ro. La ley establece como primera opción que
hecho el pago por el 3ro, esto produce legalmente la subrogación. Hecho el pago por el 3ro éste
ocupara el lugar del acreedor en la relación obligacional. El 3ro ocupará así el lugar del acreedor y
gozará de los mismos derechos, accesorios y privilegios del acreedor en la medida de lo que haya
pagado. Puede pasar que el 3ro no haga la subrogacion legal sino que se hará un mandato, no subroga
sino que se considera un representante del deudor con lo cual le reclamara a éste no solo el capital de
lo que haya pagado sino tbn los intereses q le correspondan por haber adelantado ese dinero por el
acreedor.

2,. EL PAGO SE HACE CON IGNORANCIA DEL DEUDOR. En este caso notengo autorización del deudor
sino que el 3ro decide él cumplir la prestación y hacer el pago. Sea o no interesado la ley le da tbn la
función social de pagar, pero no hay autorización ni mandato en este caso. En este caso no se hará una
gestión de negocios. En esta se limita el reclamo del capital a la definición de lo que haya resultado, en
beneficio del deudor, o sea que reclamara lo que beneficie al deudor y no lo q haya dado
específicamente en el pago, si pagaste de más o intereses punitorios no le puedo reclamar este pago al
deudor, pero sí el gestor puede reclamar intereses porque son en beneficio del deudor. Como el
deudor no sabe q el tercero pagó debe notificarlo al deudor para que este no pague.

3.- EL DEUDOR da la orden de no pagar al acreedor y el tercero igual le paga, o sea es pago contra
orden del deudor. Aca será importante saber si el tercero es interesado o no. Si es un 3ro interesado
tendrá un interés legitimo con lo cual la ley le permitirá porque tiene legitimidad q el 3ro le pague aun
contra la voluntad del deudor. Existe un instituto que se llamara EMPLEO UTIL en este caso el 3RO
reclamara el capital q invirtió por el deudor pero solo en lo que repunte como utilidad concreta del
deudor, solo en esa medida y no por la totalidad y no autoriza el reclamo de intereses. En el caso del
no interesado la ley lo priva de la subrogación legal si no hay un interés legitimo y lo limita
exclusivamente a la via del empleo útil para cobrar lo que hubiera dado.

LEGITIMACION PASIVA EN EL PAGO LA TIENE EL ACREEDOR. Un 3ro. podrá recibir por el acreedor. ver
art. 731. Por regla general puedo pagarle al acreedor o a sus herederos. Representacion legal o
voluntaria. Si es divisible o indivisible le podre pagar a cualquiera de los acreedores. Cheque o pagaré
al portador, se pagara al tenedor del documento. Ultimo escenario “el 3ro indicado aun aunque el
acreedor quisiera negarse a ese pago” caso de un juicio, si esta indicado por ley o por acuerdo de
partes el pago es valido.

Art. 732 debe haber buena fe de parte del deudor. La figura del acreedor aparente se considera un
tercero al que se le pago para liberar al deudor. Después discutirán acreedor y tercero pero el deudor
ya quedo liberado sale de la relación obligacional.

OBJETO DEL PAGO

2 REQUISITOS DEL OBJETO DEL PAGO 1.- LA IDENTIDAD Y 2.- LA INTEGRIDAD. La identidad hace al
aspecto cualitativo y la integridad al cuantitativo de la identificación del objeto. Si la prestación era la
entrega de 5000 dolares billetes, la identidad del objeto del pago indicara como exigencia para que el
pago este debidamente realizado entregar los 5000 verdes, dólar es la cualidad (identidad), 5000 es la
cantidad (integridad). Debes pagar de manera completa el pago porque si no es asi el acreedor puede
rechazar el pago porque no me pagaste con la misma calidad y especie al pago convenido por ejemplo
si no me diste dinero en efectivo sino un cheque. Ahora si voy y cobro el cheque y había guita esta ok.
Ley 25.345 q si pagas 1000 tenes q pagar con cheque.

LEER EL TIEMPO DEL PAGO DEL LIBRO. PLAZO ETC.

EL LUGAR DEL PAGO: ART. 747 el pago debe ser hecho en el lugar designado en la obligacion ….. si la
causa es causa fuente de acto jurídico vere si hay pactado lugar de pago. El domicilio convencional
servirá para definir la jurisdicción y competencia pero el domicilio de pago puede ser diferente al
convencional. Por eso es bueno fijar en la obligacion cual será el domicilio del pago. Ambas partes
podrán convencionalmente definir donde querrán pagar, hay autonomía de la voluntad y si no lo
hicieron debo analizar en el caso de obligaciones si es de dar cosa cierta el lugar de pago será donde
estaba la cosa anteriormente al pago y lo mismo si hay q hacer tradición de cosas. Si no tengo
domicilio pactado ni identificación del lugar de donde esta la cosa para saber donde pagar podré pagar
en el domicilio del deudor al momento del cumplimiento de la obligacion. Si el pibe se mudó lo pagaré
en el último domicilio conocido. Los gastos a pagar tbn deberán ser pactados anteriormente sino se
presumen q están al cargo del deudor porque tiene que ver con hacer todo lo posible para liberarse de
la obligacion. Todo lo inherente al cumplimiento de la prestación será a cargo del deudor, salvo que la
ley lo indique.

PRUEBA DEL PAGO


La mejor prueba será la de obtener el recibo del pago o sea un instrumento privado que tenga firma o
un documento escrito con firma. Luego tendre instrumentos particulares sin firma o constancias
electrónicas, etc. Se podría demostrar por testigos?. Sí, porque es un acto jurídico con lo cual todos los
que sirven para acreditar un acto jurídico tbn sirven como prueba para el pago.

COMO SE HACE LA IMPUTACION DEL PAGO?. Que tendría q contener ese recibo para ser la mejor
prueba debería tener una fecha cierta con reconocimiento de firma, descripción del objeto del pago, si
entregué suma de dinero, quien recibió el pago si es un 3ro o el acreedor o estaba autorizado, y que
éste me firme entonces o cuanto dinero entregué. Imputación tiene q ver con qué obligacion estoy
pagando debo identificar no solo lo que doy sino a que obligacion estoy aplicando el pago recién ahí
sabe qué obligacion estoy extinguiendo, debo precisar qué obligacion estoy cancelando, la ley le da el
derecho de imputar al deudor a él le corresponde porque él se va a liberar con el pago. Si el deudor no
ejerce ese derecho lo delega en el acreedor tácitamente. Tbn existe una imputación legal del pago y
en este caso se encarga la ley de hacerlo. Ej se ve en el art. 778. La ley dice q si hay muchas
obligaciones todas iguales todas de dinero si se recibe el pago y no se dice a cual se imputa, se
imputará a la mas onerosa o sino a prorrata un poquito a cada una. Si hay capital e intereses el deudor
debe primero imputar a intereses y luego a capital. Si hace uno un pago a cuenta primero se cancelan
los intereses y luego el capital. Todo hacerlo dentro de los parámetros de ley.

Art. 746 PRESUNCION DE PRUEBA DE RECIBO EN OBLIGACIONES DE TRACTO SUCESIVO.

Cuando se trata de una prestación divisible q se puede pagar en partes en distintos periodos tener el
recibo del ultimo pago de la prestación se presume que se hicieron todos los pagos anteriores, pero es
iuris tantum o sea admite prueba en contrario, pero esta presunción no alcanza a las OBLIGACIONES
PERIODICAS, q son las que nacen exclusivamente al iniciarse un periodo de tiempo especifico, x ej.
alquileres o pago de expensas, gas, luz ya que el tener el ultimo recibo de expensas no presume el
pago de las expensas anteriores.

PAGO. EFECTOS QUE PRODUCE LA REALIZACION DEL PAGO

1.- PPALES: los 2 grandes efectos son la EXTINCION del deudor en el caso de que pague él Y la
LIBERACION: si paga el deudor se liberara de la obligacion adeudada. Al haber hecho el pago, aún
parcial o insuficiente se considera q uno esta reconociendo la obligacion, y estos producen tbn 4
efectos secundarios.

2.- SECUNDARIOS: RECONOCIMIENTO: CONFIRMACION: sanea cualquier vicio que existiera en la


obligacion para declarar su nulidad. Hacer el pago implica confirmar, una vez saneado el vicio,
cualquier pedido de nulidad de la misma. CONSOLIDACION: el pago produce la consolidación de la
obligacion respecto de su causa fuente, si es contractual, pagar la obligacion consolida ese acto para el
caso de que hubiese estado reservada la posibilidad de arrepentimiento por ejemplo si hubiere
mediado la seña, el pago implica renunciar al arrepentimiento. INTERPRETACION: la manera de pagar
la obligacion siempre sirve de interpretación del objeto de la obligacion. Si pagaste en forma parcial se
interpreta q lo adeudas lo deberas pagar de igual manera.
3.- INCIDENTALES: hecho el pago de manera posterior se pueden dar las variables de REPETICION:
pedir reembolso, sustitución, etc Y RECHAZO: al haber hecho el pago se rechaza cualquier nuevo
reclamo de pago de la obligacion.

INCUMPLIMIENTO HAY DOS CLASES EL DEFINITIVO Y EL RELATIVO Y DENTRO DEL RELATIVO TENEMOS
LA MORA. REQUISITOS PARA Q PUEDA CONFIGURARSE LA MORA 1.- RETARDO 2.- FACTOR DE
ATRIBUCION. 3.- SISTEMA DE CONSTITUCION: EXPERSONAE Y EX RE.

Si no pagaste entraste en el escenario del incumplimiento de la obligacion. El incumplimiento tiene dos


circunstancias 1 definitivo: en este hay imposibilidad de cumplir en especie por perdida de la cosa, la
perdida debe ser absoluta y objetiva q quiere decir para cualquier individuo. El incumplimiento es
definitivo porque solo con la equivalencia se podrá pagar esa obligacion. Habrá que ver si se incumplió
con culpa del deudor o con culpa. Si es sin culpa pagaré en equivalente, si es con culpa pagara
equivalencia más daño, ej. en la obligacion con plazo esencial. El incumplimiento será relativo cuando
el cumplimiento en especie es posible e interesa al acreedor que asi se haga, de ahí que podemos
encontrar allí el estado de mora porque el cumplimiento va a ser fuera de termino, es decir, tardío. El
acreedor mantiene aun el interés de q el cumplimiento se haga en especie aun fuera de termino. Ahí
ubicamos a la mora. De ahí los 3 elementos q constituyen a la mora: 1ro debe explicar un retardo, una
demora o sea el pago se hara fuera de termino, tardío 2do. El factor de atribución indicara que el
motivo del retardo es atribuible al deudor. Se vera si el factor de atribución es subjetivo: comprobar si
hay culpa o dolo, la obligacion es de medios?, usare el factor de atribución subjetivo pero si la
obligacion es de resultados el factor de atribución a aplicar es el objetivo: o sea el resultado. Y 3ro.
para ver si estoy en estado de mora debo saber si uno ya esta constituido o no juridicamente en esa
situación o lo que se llama constitución de mora o el retardo es jurídicamente relevante quiere decir
que uno no solo esta tardio en el cumplimiento sino que esta en mora con todos los efectos q produce
la misma. Los dos sistemas para constituir son 1.- EX PERSONAE O PERSONAL: en este para constituir
en mora requiere de una actividad del acreedor en la que debe manifestar su intención de colocar en
mora al deudor. Este acto se llama INTERPELACION. Para q el acreedor coloque en mora al deudor
debe existir una INTERPERLACION del acreedor contra el deudor la misma deberá llevar una
descripción de la obligacion, del pago, del tiempo en que debía pagarse, plazo para que se pague y la
declaración categorica q de no hacerse el pago se considerara el incumplimiento del deudor. Caso de
la carta documento, lo intima a pagar caso contrario se ejecutara el cumplimiento. El tema es cuando
interpelé como lo pruebo entonces?. Para que la interpelacion tenga una prueba es importante
hacerla por un medio fehaciente con carta documento o intervención de escribano o sino queda la
interpelación judicial al notificar la demanda. o 2.- EX RE O SISTEMA AUTOMATICO o mora
automática. El deudor incurre en mora por el mero vencimiento de un plazo determinado.

ART. 509 esta modificado. Sigue un sistema de casuística dando la clase de plazo y la clase de
constitución. Plantea 3 escenarios o supuestos de plazos para la manera de constituir en mora. El
primer párrafo es ex re “en las obligaciones a plazo la mora se produce por su solo vencimiento”. Si la
obligacion es a plazo cierto el sistema será ex re, queda en mora por el mero vencimiento. Y con el
plazo incierto. Con el plazo indeterminado tacito el sistema que va es el ex personae o sea necesita la
interpelacion. Si es determinado incierto tbn aplica el ex re. En estos casos lo recomendable es q el
acreedor aunque no interpele es bueno q le avise al deudor q ocurrió el hecho y asi salvar la buena fe.
Ultima parte del articulo si no hay plazo será indeterminado propiamente dicho pero en este caso el
juez fijará el plazo el que será un plazo cierto. Es casuística no hay aplicada la regla general pero por las
dudas habrá q interpelar lo que es mejor. “para eximirse de las responsabilidades derivadas de la mora
el deudor debe probar que no le es imputable. Si el deudor no puede demostrar haber cumplido se
presume que no se cumplio la obligacion por un factor imputable a él, pero esto es iuris tanto, lo q se
hace es invertir la carga de la prueba. El acreedor probara que no le pagaron pero el deudor debe
demostrar que pago y si no pago deberá demostrar que no pago por caso de fuerza mayor o caso
fortuito o por culpa del acreedor.

CONSECUENCIAS DE COLOCAR AL DEUDOR EN MORA frente al incumplimiento todos los daños por
este los pagara el deudor. Estando en mora el deudor pierde el derecho de invocar el caso fortuito por
perdida de la casa. El estado de mora se extingue al pagar de forma integra la prestación mas todos los
daños generados por el estado de mora como los intereses en la suma de dinero, además de otros
rubros. Tbn puede ocurrir q el acreedor renuncie a la mora. Puede existir mora en el acreedor?. si y
puede ser ex personae. No hay articulo que fije la mora del acreedor hay vacío legal solo en el articulo
510 entre obligaciones reciprocas esta como colocar en mora a la otra parte con lo cual se hace una
analogía y así lo aplico a la mora del acreedor. El acreedor entra en mora cuando no colabora para
recibir el pago entonces el deudor puede interpelarlo para recibir el pago.

27/05/14

PAGO POR CONSIGNACION

ART. 756 “Pagase por consignacion haciéndose deposito judicial de la suma que se debe”. Solo se
refiere a la obligacion de dar sumas de dinero. Con el pago por consignación se trata de dar por
cumplida la prestacion con la intervención judicial, esa es la caracteristica que tiene esta forma de
pago extinción de la obligacion.

1ro habrá que conocer la situación de mora de la persona. 2do. si esta en alguno de los casos q habilita

el pago por consignacion y 3.- cumplir con todos los requisitos del objeto del pago. Supuestos q

habilitan el pago por consignación por intervención judicial.

Art. 757, inciso 1) cuando el acreedor no quisiera recibir el pago ofrecido por el deudor 2) cuando el

acreedor fuese incapaz de recibir el pago al tiempo que el deudor quisiera hacerlo. En este caso el

acreedor no tiene representante legal designado y recién cuando lo designan le pago a él, no hace falta

hacer el deposito judicial. 3) cuando el acreedor estuviese ausente, no se lo encuentra, razón por la

cual se hace el pago o depósito judicial. No es excusa la ausencia para no pagar. Puede estar ausente el

acreedor pero dejar un representante legal con lo cual voy y le pago al representante. 4) cuando fuese

dudoso el derecho del acreedor a recibir el pago y concurrieren otras personas a exigirlo del deudor o
cuando el acreedor fuere desconocido. Ante este desconocimiento lo mejor es hacer el deposito

judicial. Cuando es Dudoso el acreedor con el derecho a recibir el pago, o sea cuando éste está

indeterminado, en este caso lo mejor es consignar judicialmente. 5) cuando la deuda fuese embargada

o retenida en poder del deudor y éste quisiera exonerarse del deposito. 6) cuando hubiese perdido el

titulo de la deuda, perdió el pagaré por ejemplo. 7) caso para redención de hipotecas es la situación en

la que un 3ro paga la deuda de otro, titular de un inmueble q se encuentra hipotecado, consigna todo

el pago porque esta interesado en la adquisición del inmueble y de esta forma obliga al acreedor

hipotecario a que tenga q levantar esa hipoteca aún antes de tiempo. “Cuando el deudor del precio de

inmuebles adquiridos por él, quisiera redimir las hipotecas con que se hallasen gravados”. Este art.

Enunciativo.

COMO SE CONSIGNA? Uno inicia un juicio ordinario, una demanda, el actor es el deudor, exige la

presentación de la demanda de consignación por parte del deudor, demandado será el acreedor.

Desde que momento el pago por consignación produce el efecto del pago?. Ver art. 759 dos opciones:

EL deudor hace el pago por consignación y no hay impugnación por parte del acreedor con lo cual

produce el efecto del pago desde la realizacion del deposito. Pero si el acreedor impugna la demanda o

el pago por consignación se producirán los efectos del pago desde el día de la sentencia judicial q

resuelva el tema. Si la impugnación fue injusta y gana el deudor el juicio los efectos del pago no se

harán desde el dia de la sentencia porque seria injusto para el deudor. Para que la solución sea

equitativa lo fundamental es ver qué resolvió la sentencia. Si el acreedor tenia razón sobre la

impugnación, los efectos del pago serán desde la sentencia si se hizo el pago completo xq quizás el

deudor pago 10.000 y el acreedor reclamaba q eran 12.500. Si tenia razón el acreedor, el deudor le

deberá pagar lo que le debe. Si el acreedor impugna y tiene razón habrá un posible rechazo de la

demanda con lo cual no hay pago. O el deudor reajustará el deposito y pagara lo reclamado por el

acreedor en su totalidad. Pago desde la sentencia. Ver el tema de los intereses en el libro porque el

pago debe ser integro, total.

Se da el caso en que el acreedor no tiene razón en su impugnación sino que la tenia el deudor, en este

caso, el pago aquí produce efectos desde el deposito judicial.

ARTICULO 762.- Si ha habido sentencia declarando válida la consignación, el deudor no puede


retirarla, ni con consentimiento del acreedor, en perjuicio de sus codeudores o fiadores.
Art. 762 una vez hecho el pago en el momento en que hay sentencia judicial haciendo lugar a la
consignación, en ese momento, perdi como deudor cualquier posibilidad de acceder al deposito. Pero
hasta el dictado de la sentencia, si quiero sacar lo depositado puedo hacerlo, pero no es conveniente.
En los pagos por consignación el deudor le puede pedir al juez q haga con el dinero un plazo fijo para
que no se desvalorice el dinero hasta llegar a la sentencia. Quien carga con los gastos del juicio? El que
pierda, el vencido en el juicio.

Art 764 Cuando se trata de dar cosa cierta, en lugar de hacer el deposito en dinero, se hace una
intimación judicial para entregarla, pero para esto tenes q hacer un demanda y el juez debe ordenar la
intimación de recepción de la cosa por parte del acreedor. Si es cosa incierta, falta la elección,
entonces hay q intimar a elegir y luego se intimará a recibir la cosa. Tiene que haber EXIGIBILIDAD
PARA CONSIGNAR salvo en el caso de rendición de hipoteca. En las obligaciones de hacer una
prestación, el deudor usará las mismas reglas, intima a recibir el servicio para liberarse de su deuda.

ARTICULO 764.- Si la deuda fuese de un cuerpo cierto, que deba ser entregado en el lugar en
que se encuentre, el deudor deberá hacer intimación judicial al acreedor para que lo reciba; y
desde entonces la intimación surte todos los efectos de la consignación. Si el acreedor no lo
recibe, la cosa debida puede ser depositada en otra parte con autorización judicial.

PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA

ART. 799 da el concepto. Es una circunstancia de excepción al pago íntegro, el deudor pagara lo que
pueda sin poner en riesgo su subsistencia y cuando mejore de fortuna pagará lo que adeuda. Si al
deudor le ingresan bienes a su patrimonio, automáticamente se le quitara el beneficio y se le
reclamara el pago de la totalidad de la deuda. Esto se puede acordar entre el deudor y el acreedor o
tbn se puede hacer en forma legal en cuyo caso el juez decidirá que la persona entre en el pago con
beneficio de competencia.

ARTICULO 799.- Beneficio de competencia es el que se concede a ciertos deudores, para no


obligárseles a pagar más de lo que buenamente puedan, dejándoles en consecuencia lo
indispensable para una modesta subsistencia, según su clase y circunstancias, y con cargo de
devolución cuando mejoren de fortuna.

Art. 800 casos en que se otorga el pago con beneficio de competencia: caso de ascendientes o
descendientes hasta el 4to grado. Vemos como a los consocios los toma como si fueran parientes.

Art- 800.- El acreedor está obligado a conceder este beneficio:

1. A sus descendientes o ascendientes no habiendo éstos irrogado al acreedor ofensa alguna de


las clasificadas entre las causas de desheredación;

2. A su cónyuge no estando divorciado por su culpa;


3. A sus hermanos, con tal que no se hayan hecho culpables para con el acreedor de una ofensa
igualmente grave que las indicadas como causa de desheredación respecto de los descendientes
o ascendientes;

4. A sus consocios en el mismo caso; pero sólo en las acciones recíprocas que nazcan del
contrato de sociedad;

5. Al donante, pero sólo en cuanto se trate de hacerle cumplir la donación prometida;

6. Al deudor de buena fe que hizo cesión de bienes, y es perseguido en los que después ha
adquirido, para el pago completo de la deuda anterior a la cesión, pero sólo le deben este
beneficio los acreedores a cuyo favor se hizo. Derogado prácticamente.

PAGO INDEBIDO POR ERROR ART. 784.

PAGO INDEBIDO SIN CAUSA ART. 793

Pago INDEBIDO ILICITO ART. 794 Y 795

Pago INDEBIDO POR MEDIOS ILICITOS ART. 792

PAGO INDEBIDO. Cuando el pago será indebido?. Si no cumplo con los requisitos del pago no hay pago
indebido. El pago indebido tiene la apariencia de un pago pero tiene algún vicio en sus elementos. Los
elementos esenciales del pago son los del acto jurídico con lo cual puede haber un vicio en el sujeto,
ej. en la figura del acreedor o del deudor q cree q es deudor y no lo es, con respecto al objeto se cree q
se estaba entregando el objeto pero en realidad el objeto era otro.

PAGO SIN CAUSA no hay justificación legal en la realizacion del pago. El vicio que se presenta impide
que pueda producir los efectos del pago, con lo cual se puede pedir la repetición de lo que pagué.

PAGO INDEBIDO POR ERROR Art. 784 cuando dice error de derecho tiene lugar cuando se tiene un
conocimiento equivocado ignorancia o desconocimiento de la ley o la norma y error de hecho
desconocimiento de alguna parte del acto jurídico. Cuando hay error de derecho hay una causa
equivocada con lo cual se mezcla con los pagos sin causa, creyó ser deudor y pagó, pero no lo era. En
el pago indebido por error tenemos el típico error de hecho cuando el sujeto tomo los recaudos pero
igualmente incurrió en el error q fue excluyente y esencial, lo que provocó la nulidad del acto jurídico.
El error debe versar sobre el sujeto, objeto o la causa.

PAGO SIN CAUSA ART. 793. Si no hay obligacion es imposible q haya pago. Aun en caso futuro se
requerirá que el pago tenga fundamento, si no lo tiene, puedo pedir la repetición. Si la causa es ilícita
el pago será indebido.

Ilícito art. 794 no permite la repetición.


Art. 795 pago por causa contraria a las buenas costumbres… El pago sin causa, aun en motivos ilícitos,
es pago indebido, pero hay q verificar el accionar de los dos participantes si hay mala fe o torpeza por
parte de 1 u otro.

Art. 792 puede ser repetido. Captación del pago por violencia es captación por medios ilícitos lo que
transforma el pago en indebido. Tbn el dolo por engaño puede llegar a abarcar este articulo. Lo mas
fácil de ver es desde la violencia.

PAGO INDEBIDO. REPETICION. ACREEDOR DE BUENA FE ARTIC. 785, 786 (poseedor de buena fe) y art.
787. ACREEDOR DE MALA FE ARTICULOS 788 Y 789

1.- Al que se le hace el pago indebido es a un acreedor de buena fe. DESTRUCCION DEL TITULO. Ver
art. 785. Si el acreedor recibió la guita de buena fe si le hago devolver la plata pero tampoco tiene el
pagaré como hace para cobrar. La ley lo considera como si hubiera pagado a un 3ro.

ART. 786. COMO POSEEDOR DE BUENA FE. Hay dos cuestiones. Buena fe quiere decir que desconocia
que el pago era indebido. El acreedor debe devolver lo mismo que recibió como pago sin intereses. Si
el acreedor recibió los frutos de buena fe se los queda y devolverá los pendientes.

Art. 787 hay transmisión a 3ros. El deudor hizo un pago indebido de un inmueble. El acreedor que lo
recibió de buena fe lo transmite a un 3ro, al demostrarse el pago indebido habría q devolverle el
inmueble lo q le permite al deudor reclamar la repetición al 3ro., pero no es posible esto porque el
3ro. lo adquirió de buena fe y a titulo oneroso. Procede para los casos del nemo plus iuris. Art. 1051
vigente. Entonces el que pago indebidamente en este caso le pedirá al acreedor el equivalente en
dinero.

REPETICION. Art. 788 y 789 caso en que el que recibió el pago lo hizo de mala fe. En la repetición
deberá devolver los intereses, los frutos q podría haber generado. No solo debe intereses y frutos sino
que se le hace asumir los efectos del caso fortuito. Ser acreedor de mala fe es conocer el pago
indebido, se que el pibe no me debe nada pero igual le tomo el pago.

Hasta aca entra el parcial. Hasta pago completo. Traer el código para el parcial

Buscar fallo plenario Zamudio de Martinez.

Pago por consignación sí a la demanda. Ver sistema de constitución en mora. Mora del deudor. Si se le
da a lugar los intereses.

Estructura de resolución de casos. Identificar qué contestar. Quien es el actor, quien demanda?. Quien
demanda es deudor de la obligacion y hace un juicio por consignación de pago de la deuda.
Argumentos del actor, la deudora. Qué plantea y como se defiende el banco?. La actora dice tener una
deuda sostenida en un convenio no registrado por el banco, sabe que hay un pagare dado en garantía
con toda la deuda refinanciada. Ver si es pago por consignación ver todos los artículos del código
referidos a esto. Alguno entra en el art. 757?. Si, va porque hay dudas en el acreedor y problemas con
la identificación del crédito. Cual es la defensa del banco?. Si bien impugna acepta el pago por
consignacion el pago parcial, reclama por la diferencia o se por los intereses. Para definir los intereses
hay que ver si la actora entro en mora. Si hay mora del deudor el pago posterior q no cae en intereses
no es integro pero si no hay mora el pago se puede considerar integro, completo. Buscar el plenario
Kairuz q completa lo de la mora. Establece que los pagares q son sin protesto pero tienen plazo cierto
se aplica la mora automática. Debo establecer el sistema de constitución en mora. El pagare no tenia
plazo cierto ni incierto, el plazo era indeterminado tacito, la propia naturaleza de la obligacion permite
identificarlo, por eso el plazo del pago q será asi cuando se presente el pagaré. El banco nunca
presento el pagare para el cobro. Por un lado la deuda esta reconocida pero no tengo la prueba de que
el banco coloco en mora al deudor. Si procede la consignacion porque hay aceptación parcial. Si bien el
banco no lo coloco en mora el deudor manifiesta q su deuda era de otro momento y q debía pagarla
en otro momento pero presento el pago en consignación 1 año y medio después, la debería haber
hecho de inmediato en el momento del pago. La consignación de la actora sigue sin ser integra. Sí debe
los intereses la actora porque no consigno en el tiempo en que el deudor considero debía hacer el
pago. No hubo interperlacion. Ojo con la mora del deudor, si da a lugar a los intereses. Limitarse a usar
los fundamentos de nuestra materia. Ver el art. 509, 756,757 y vas sacando los argumentos. La mora
automática de los pagares es cuando es sin protesto y con fecha determinada cuando hay un plazo
cierto de lo contrario no se da la mora automática. Cuando en el pagare se da la mora automática?
Cuando tiene la clausula sin protesto y con fecha q surge del fallo plenario kairuz. Casi todos los
pagares viene con la clausula sin protesto para constituir automáticamente la mora.

Caso 2. Pago indebido.

Pide pago indebido genérico. Si todo pago indebido exige que sea por error o el sin causa. Cual es el
genero y cual la especie?. El genero es siempre sin causa, y un subespecie es por error. El pibe dice que
pago de mas. Los abogados pidieron un reclamo de honorarios, entonces el pibe presenta el recibo
diciendo que ya estaban pagados y no solicitaste en ese momento la repetición y dicen que toda
persona debería plantear la repetición de lo indebido en ese y único momento en que presento el
recibo. Si el pago indebido el genérico es sin causa aunque no se pruebe que hubo error y yo demostre
q pague de mas cual es el fundamento de que los abogados se queden con esa plata con lo cual hay un
pago indebido y tiene derecho a pedir la repetición. Hace lugar a la demanda y debe pedir la
repetición. En este caso es un Pago indebido sin causa, es la interpretación genérica de todo pago
indebido. Ver efectos del pago, pago indebido, consignación, mora. Q pide el actor, que pibe el
demandado, que pruebas hay?. Para que sirve poner en mora?, se hace o no lugar a la sentencia.

10 de junio. MODOS DE EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES. LA NOVACION

LA NOVACION: ART. 801. “LA NOVACION ES LA TRANSFORMACION DE UNA OBLIGACION EN OTRA”,


en realidad se queda corta. La novación es la extinción de una obligacion q es reemplazada de manera
simultánea por otra obligacion que ocupará su lugar. Se extingue una obligacion y esta es reemplazada
por otra que nace para reemplazarla y ocupar su lugar, lo que se da en forma simultánea. En cambio
en la modificación la obligacion siempre es la misma nunca se extingue. Art. 805. Sólo pueden hacer
novación en las obligaciones, los que pueden pagar y los que tienen capacidad para contratar.

En la novación lo primero q hay q hacer es analizar la eficacia de la obligacion primitiva. Tendré que
verificar si la obligacion primitiva tiene un vicio q pueda llegar a anular a la otra obligacion. Puede
novarse una obligacion si tiene un vicio?. Sí, pero si la nulidad debe ser relativa y en este caso la
novación actuará como acto de confirmación de la obligacion primitiva, saneando el vicio que ésta
tenía. Art. 802. La novación supone una obligación anterior que le sirve de causa. Si la obligación
anterior fuese nula, o se hallaba ya extinguida el día que la posterior fue contraída, no habrá
novación.

Tbn debemos analizar que la obligacion nueva (la q reemplaza a la original) sea a su vez tbn eficaz. La
obligacion primitiva se extinguirá solo si la de novación (obligacion novada) ocupa su lugar, si no lo
puede ocupar, se volverá a la obligacion primitiva. Si hago por ejemplo la novación de la obligacion
primitiva y cumplo pagando la obligación novada ya está, esta ultima se extingue y la otra no renace,
se extingue tbn, se extingue ya al hacer la novacion. Otra cuestión importante a analizar en las
distintas clases de novación es q su naturaleza jurídica es bilateral como acto jurídico, lo que quiere
decir que para que la novación sea posible, siempre debe tener consentimiento del deudor y del
acreedor. Acá encontramos la otra diferencia con la modificación, en la novación se requieren ambas
voluntades, pero en la modificación puede ser requerida solo 1 voluntad. La novación nunca se
presume, tiene q existir al novar la obligacion “animus novandi”, es decir se necesita una declaración
expresa de ambas partes q permita conocer q existe el ánimo de novar, debe estar de forma expresa y
clara ya que si falta esta declaración la novación no se presume por eso debo ser preciso en qué
obligación estoy novando ya que la ley no lo presume. Art. 812. La novación no se presume. Es
preciso que la voluntad de las partes se manifieste claramente en la nueva convención, o que la
existencia de la anterior obligación sea incompatible con la nueva. Las estipulaciones y alteraciones
en la primitiva obligación que no hagan al objeto principal, o a su causa, como respecto al tiempo,
lugar o modo de cumplimiento, serán consideradas como que sólo modifican la obligación, pero no
que la extinguen.

DISTINTAS CLASES DE NOVACION O CLASIFICACION DE LA NOVACION

1.- NOVACION EN EL SUJETO: cambio los sujetos de la obligacion. Habrá q preguntarse si hay
novación en el polo activo (acreedor) o en el polo negativo (deudor). Art. 817. “Habrá novación por
sustitución de acreedor en el único caso de haberse hecho con consentimiento del deudor el contrato
entre el acreedor precedente y el que lo sustituye. Si el contrato fuese hecho sin consentimiento del
deudor, no habrá novación, sino cesión de derechos”. Para q pueda hacerse el cambio del acreedor
hace falta el ok del deudor sino se tratará de una cesión de créditos, lo q seria una modificación de la
obligacion y no una novación.

Ver art. 815. “Puede hacerse la novación por otro deudor que sustituya al primero, ignorándolo éste,
si el acreedor declara expresamente que desobliga al deudor precedente, y siempre que el segundo
deudor no adquiera subrogación legal en el crédito”. Hay q liberar al deudor originario de la obligacion

en este escenario, es fundamental liberarlo para que haya novación del deudor y que éste a su vez no
subrogue la deuda.
Ver art. 814. “La delegación por la que un deudor da a otro que se obliga hacia el acreedor, no
produce novación, si el acreedor no ha declarado expresamente su voluntad de exonerar al deudor
primitivo”, lo que indica que ambos el acreedor y el nuevo deudor deben prestar consentimiento para
hacer la novación.

2.- NOVACION EN EL OBJETO: en este caso cambio la prestación de la obliacion con lo cual cambia el
interés del acreedor, por ejemplo hago en la obligacion una novación de dólares a pesos o me debía
guita y hago la novación y me paga con un auto en lugar de con guita. Puede tbn hacerse novación de
una obligacion de hacer. Hay limitación en la cuantía o monto?. No, mientras ambas partes estén de
acuerdo.

3.- NOVACION DE LA CAUSA FUENTE, ésta determinará el régimen jurídico, si es un acto jurídico o un
contrato determinado. Ej tenia un contrato de locación y hago una novación para mutarlo a un leasing
o a una compra venta, aca cambie solo la causa fuente. No es habitual pero puede ocurrir es mas
común la novación de los sujetos y de los objetos. Al cambiar la causa fuente cambio el régimen
normativo o juridico de la obligacion.

4.-NOVACION POR SU NATURALEZA se dan cuando hay cambio en el vinculo jurídico por ejemplo
puede darse en el caso de obligaciones modales o solidarias, no es tampoco muy común.

EFECTOS DE LA NOVACION

“Art. 803. La novación extingue la obligación principal con sus accesorios, y las obligaciones
accesorias. El acreedor sin embargo puede, por una reserva expresa, impedir la extinción de los
privilegios e hipotecas del antiguo crédito, que entonces pasan a la nueva. Esta reserva no exige la
intervención de la persona respecto de la cual es hecha”. Si se extingue la obligacion ppal en este
caso excepcionalmente puede no extinguirse la obligacion accesoria. Es una excepción a la regla
general de las obligaciones ppales y accesorias. La accesoria no se extingue quiere decir que no sigue la
suerte de la ppal como lo indica la regla.

Art. 809. La novación entre uno de los acreedores solidarios y el deudor, extingue la obligación de
éste para con los otros acreedores” porque en las solidarias hay propagación de efectos.

Art. 810.”La novación entre el acreedor y uno de los deudores por obligaciones solidarias o
indivisibles, extingue la obligación de los otros codeudores. La novación acá extingue la obligacion no
transforma la obligacion. Si es simplemente mancomunada necesito para novar c/ cuota parte de cada
1 de los deudores porque los efectos en este caso no se propagan.

Hay algunos casos en que la novación es legal, es decir q se produce por estar prevista asi en la ley por
ejemplo en caso de acuerdo de deudor compulsado con sus acreedores en el concurso preventivo o
convocatoria de acreedores. El Acreedor convoca a sus acreedores para que le hagan un plan de
pagos y poder pagar con lo cual deben llegar a un acuerdo de pago. Los términos de ese acuerdo
(como ser la quita de tasa o disminución x ej.) esos términos nuevos producirán la novacion, es decir q
se extinguen los términos originales q tenia el deudor con los acreedores y se nova con los nuevos
términos. El otro caso es en lo que se refiere a la consolidación de deudas del Estado, ej. cuando el
Estado dicta una ley nova las reglas, las modifica, el Estado dice no pago con efectivo sino con bonos, o
declara quita de tanto dinero o intereses, ahí el Estado novó, la ley le permite hacerlo aunque esto
ultimo el profe no lo toma.

Otros artículos del código sobre novación. Art. 804. El acreedor no puede reservarse el derecho
de prenda o hipoteca de la obligación extinguida, si los bienes hipotecados o empeñados
pertenecieren a terceros que no hubiesen tenido parte en la novación. Art. 806. El representante del
acreedor no puede hacer novación de la obligación, si no tuviere poderes especiales. Art. 807.
Cuando una obligación pura se convierta en otra obligación condicional, no habrá novación, si llega a
faltar la condición puesta en la segunda, y quedará subsistente la primera. Art. 808. Tampoco habrá
novación, si la obligación condicional se convierte en pura, y faltase la condición de la primera. Art.
811. La novación entre el acreedor y los fiadores, extingue la obligación del deudor principal. Art.
813. Si el acreedor que tiene alguna garantía particular o privilegio en seguridad de su crédito,
aceptase de su deudor billetes suscriptos en pago de la deuda, no hace novación de la primera
obligación, si la causa de la deuda fuese la misma en una y otra obligación. Art. 816. La insolvencia
del deudor sustituído, no da derecho al acreedor para reclamar la deuda del primer deudor, a no ser
que el deudor sustituido fuese incapaz ya de contratar por hallarse fallido.

OTRO MODO ANORMAL DE EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES ES LA COMPENSACION

Yo te debo 20 y vos me debes 80, compensamos en 60. Art. 818 define lo que es la compensación de
las obligaciones. “La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas por derecho
propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de
una y otra deuda. Ella extingue con fuerza de pago, las dos deudas, hasta donde alcance la menor,
desde el tiempo en que ambas comenzaron a coexistir”.

Naturaleza jurídica de la compensación: algunos dicen q es una especie de pago abreviado. Al


compensar el sujeto en lugar de hacer el pago y entregárselo al sujeto se lo hace en el mismo acto, le
pago y me pago. Pizarro dice q pago no hay porque no hay traslación de nada y otros dicen q es una
autotutela. Para producir el verdadero efecto la ley no exige de las dos obligaciones el mismo monto.
Art. 820. Para que la compensación tenga lugar, es preciso que ambas deudas consistan en
cantidades de dinero, o en prestaciones de cosas fungibles entre sí, de la misma especie y de la
misma calidad, o en cosas inciertas no fungibles, sólo determinadas por su especie, con tal que la
elección pertenezca respectivamente a los dos deudores.

DISTINTAS CLASIFICACIONES DE LA COMPENSACION

1.- COMPENSACION LEGAL es la que encontramos en el código civil. Las otras se derivan de la
compensación legal. REQUISITOS: que haya reciprocidad, homogeneidad, exigibilidad, liquidez,
expeditos, q no sean inembargables. Se llama legal porque, de verificarse todos los requisitos exigidos
por la normativa, la compensación produce efectos de pleno derecho pero si falta 1 solo requisito no
habrá compensación legal.

REQUISITOS: La RECIPROCIDAD: habrá q ver q las dos personas sean al mismo tiempo acreedor y
deudor pero en obligaciones diferentes en cuanto a su causa fuente. Se requerirá la HOMOGENEIDAD
en la prestación, debe ser homogénea en la naturaleza de la clase de la prestación, y dentro de esa
prestación debe haber identidad en las especies porque no es lo mismo compensar dinero en pesos
que en dólares. Se requiere EXIGIBILIDAD en que ambos créditos sean exigibles, es decir, que haya
llegado el momento del pago para poder compensarlos ya que no puedo forzar a que el otro acepte el
pago hasta que no sea el momento del mismo. Se requerirá que el crédito sea liquido (liquidez) la
LIQUIDEZ determinará la integridad de la prestación allí ya conozco cual es la mayor y la menor. Es
liquidez en cuanto a la integridad. Q sean EXPEDITOS quiere decir que los créditos estén disponibles,
es decir que no haya sobre el crédito ninguna restricción, Art. 822. Para que se verifique la
compensación es necesario que los créditos y las deudas se hallen expeditos, sin que un tercero
tenga adquiridos derechos, en virtud de los cuales pueda oponerse legítimamente. Y por ultimo el
requisito de que no se puede solicitar la compensación por créditos q por su naturaleza sean
INENMARGABLES. Al no ser embargable el crédito no lo puedo ejecutar por eso la ley no lo permite.
Ej. se deben dinero entre cónyuges por alimentos, pero además tienen otro crédito por división de la
deuda conyugal, entonces el padre puede proponerle a la ex exposa no te doy la plata de los alimentos
porque compenso con lo que vos me debes a mi. Verificados todos los requisitos recién ahí se produce
la compensación de pleno derecho. Cual es el rol judicial de la compensación?. Si tenes un juicio donde
te reclaman y vos pagaste y tenes tu recibo pero no lo presentás e igual te inician el juicio al no
presentar el comprobante te ejecutan por eso habrá que oponer en un juicio la defensa de la
compensación porque él tmb te debe a vos. Art. 819. Para que se verifique la compensación, es
preciso que la cosa debida por una de las partes, pueda ser dada en pago de lo que es debido por la
otra; que ambas deudas sean subsistentes civilmente; pero sean líquidas; ambas exigibles; de plazo
vencido, y que si fuesen condicionales, se halle cumplida la condición.

2.- COMPENSACION FACULTATIVA: podemos encontrarnos en una situación en la que a los créditos
reciprocos le pueden faltar algún requisito para que la compensación sea legal, puede faltarle
homogeneidad, entonces aquel en cuyo favor la compensacion legal se encuentra puede renunciar al
faltante del requisito de la otra persona para igual poder compensarlo. Ej 1 debe guita y el otro debe
entregar 1 maquina, en este caso no puedo compensar porque no hay homogeneidad pero podría 1 de
las partes al que le vaya a quedar un saldo menor renunciar.

3.- COMPENSACION JUDICIAL: es la decidida por sentencia judicial por ejemplo se puede dar un saldo
en el caso de una reconvención.

4. COMPENSACION VOLUNTARIA: faltan los requisitos pero se hace entre las partes en forma
voluntaria.

5.- COMPENSACION POR IMPERIO DE LA LEY: la ley establece de manera directa la compensación, la
ley tiene previsto como se hace la compensación y de qué prestaciones. Ej. si consumiste frutos como
no los podes devolver los compensas. Se compensan los créditos por imperio de la ley por practicidad
para evitar lo engorroso de la devolución pero debe ser preciso lo debe decir la ley.

OTRO MODO DE EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES ES LA CONFUSION

LA CONFUSION TBN EXTINGUE LA OBLIGACION. Ver Art. 862. La confusión sucede cuando se reúnen
en una misma persona, sea por sucesión universal o por cualquier otra causa, la calidad de acreedor
y deudor; o cuando una tercera persona sea heredera del acreedor y deudor. En ambos casos la
confusión extingue la deuda con todos sus accesorios.

Art. 865. La confusión del derecho del acreedor con la obligación del deudor, extingue
la obligación accesoria del fiador; mas la confusión del derecho del acreedor con la
obligación del fiador, no extingue la obligación del deudor principal.

Se da una situación poco feliz para llevar adelante porque significaría q el mismo sujeto q es acreedor
debería auto ejecutarse por eso el código civil dice que no habiendo dos personas (acreedor y deudor)
no se va a declarar su nulidad, al unificarse en un solo individuo los dos polos la mejor solución a esta
circunstancia es establecer la extinción de la obligacion. Debe quedar claro que debe ser en el mismo
patrimonio del sujeto que se inserte el crédito y la deuda y esto se ve en el artículo 863. “La confusión
no sucede, aunque concurran en una persona la calidad de acreedor y deudor por título de herencia,
si está se ha aceptado con beneficio de inventario”. No basta con solo reunir la característica de
deudor y acreedor sino que debe ser en el mismo patrimonio de la persona. En caso de beneficio de
inventario no hay confusión porque al haber aceptación de la herencia con beneficio de inventario los
patrimonios están separados porque no se incorporan los bienes hasta q no se cancelen las deudas del
causante en el patrimonio del heredero, o sea q aquí no hay confusion. Tbn puede darse que por
cesion de créditos al realizarse esta puede quedar el crédito y la deuda en el mismo patrimonio del
individuo y en este caso tbn se produciría la confusión.

Naturaleza jurídica de la confusión es un hecho jurídico no requiere de una voluntad exteriorizada.


Para llevarla a cabo no hace falta instrumentar nada sino que acreditas q los hechos existen y se
extingue la obligacion ppal y la obligacion accesoria. Otros autores dicen que es una paralización de la
posibilidad de ejecución del crédito leer Art. 867. Si la confusión viniese a cesar por un
acontecimiento posterior que restablezca la separación de las calidades de acreedor y deudor
reunidas en la misma persona, las partes interesadas serán restituidas a los derechos
temporalmente extinguidos, y a todos los accesorios de la obligación.

Puede llegar a ocurrir q el crédito y la deuda estando en el mismo patrimonio por alguna razón se
separan del mismo patrimonio y en este caso la confusión extingue la obligacion pero solo
temporalmente. Art. 724 Vs dice q la confusión produce extinción de la obligacion. El efecto de la
extinción puede no ser definitivo sino que esta condicionado a ciertos presupuestos q se den porque
en algunos casos se vuelve a la obligacion primaria. El hecho de la confusión si desaparece reactiva las
consecuencias jurídicas de la obligacion.

LA CONFUSIÓN PUEDE SER TOTAL O PARCIAL “Art. 864. La confusión puede tener efecto, o respecto
a toda la deuda, o respecto sólo a una parte de ella. Cuando el acreedor no fuese heredero único del
deudor, o el deudor no fuese heredero único del acreedor, o cuando un tercero no fuese heredero
único de acreedor y deudor, habrá confusión proporcional a la respectiva cuota hereditaria.”.
Situación en q en lugar de 1 heredero hay varios, ver el articulo. Ver art. 866 no se propagan los
efectos a pesar de la solidaridad porque el efecto para el individuo es personal. Art. 866. La confusión
entre uno de los acreedores solidarios y el deudor, o entre uno de los codeudores solidarios y el
acreedor, sólo extingue la obligación correspondiente a ese deudor o acreedor, y no las partes que
pertenecen a los otros coacreedores o codeudores.

OTRO MODO DE EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES ES LA DACION EN PAGO


ART. 779 Cambia EL OBJETO con lo cual la extingue en ese mismo acto como si fuera análogo al
cumplimiento de la prestación. El pago es cumplir la prestacion q es el objeto de la obligacion. Aca no
hay pago aca lo q se da es diferente a lo que era la prestación objeto de la obligacion pero el acreedor
acepta esta otra prestación diferente y a esta le esta dando el mismo efecto análogo por eso se llama
dación en pago. Se da otra cosa para q sea considerado como el acto de pagar. Se requiere voluntad
del acreedor y del deudor. Necesito acuerdo de partes q nace del deudor proponiendo un objeto de
cumplimiento distinto y el acreedor aceptando el pago y q sea de esta forma satisfecho su interés, de
esta forma el acreedor lo recibe y asi se extingue la obligacion. Otra característica q VS plantea es que
lo q se da como dación en pago no debe ser dinero. Puede darse con las obligaciones de hacer y de no
hacer. Art. 779. El pago queda hecho, cuando el acreedor recibe voluntariamente por pago de la
deuda, alguna cosa que no sea dinero en sustitución de lo que se le debía entregar, o del hecho que
se le debía prestar.

Art. 782 lo q el articulo no quiere es q un poder general permita recibir dación en pago. Para que un
representante pueda aceptar una dación en pago la representación en cuanto al poder debe ser
especial o sea de permitir q la dación en pago se haga. No esta prohibido sino q requiere de un
mandato especial q indique la facultad de aceptar la dación en pago. En el caso del representante
necesario cuando no hay poder intervendrá el ministerio publico o la autorización judicial. Extingo el
ppal extingo los accesorios por eso ojo se requiere precisión en la dación de pago para que no se
confunda con otros institutos.

Art. 782. Los representantes del acreedor, sean necesarios o voluntarios, no están autorizados para
aceptar pagos por entrega de bienes. Art. 783. Si el acreedor fuese vencido en juicio sobre la
propiedad de la cosa dada en pago, tendrá derecho para ser indemnizado como comprador, pero no
podrá hacer revivir la obligación primitiva.

CLASE DEL 17/06/14

RENUNCIA. OTRO MODO DE EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

Es un ABANDONO. ABDICO de la prerrogativa q me ha dado el ordenamiento jurídico. Es ABDICAR A


DERECHOS: P Pizarro es un concepto amplio, un derecho de cualquier naturaleza. Una persona libre y
espontáneamente realiza una declaración de voluntad tendiente a manifestar q abdica de las
prerrogativas q le ha dado la ley. La remisión de la deuda para Pizarro es una especie de Renuncia,
solo limitada a los derechos de crédito, patrimoniales, personales.

Alterini dice que renuncia es abdicar solo derechos patrimoniales y sobre la remisión de la deuda dice
q es un instituto diferente porque indica q seria darse por pagado ficticiamente. El dicre q en la
renuncia dejo de percibir porque abdico en la remisión se genera una ficción q para cualquier 3ro la
apariencia q se da de acto es q el deudor pago y el acreedor cobro pero aunque verdaderamente no lo
recibo (ej. alguien le da un pagare a su acreedor pero p los 3ros no es seguro si se cobró o no sino q
presumen q le pagó).
La renuncia es un acto jurídico necesita discernimiento, intención, libertad, declaración de voluntad.
Ver artículos 868 y 875. P algunos es unilateral y p otros bilateral. La renuncia puede ser expresa o
tacita, es tacita cuando no reclamas el pago, no hay declaración de voluntad de renuncia. Hasta la
prescripción la supones tacita hasta q prescriba si prescribe quiere decir q chau el pibe renunció pero
no estas seguro todavia. Si fuera siempre bilateral no existiría la tacita. Entonces es el acreedor el que
con su voluntad marca el ritmo de efecto de la renuncia. Pero p otros es unilateral porque produce
efectos desde q el acreedor hace la declaración. Pero la aceptación para q sirve?. Marca el limite
temporal de retractación, una vez que la acepta el acreedor ya no puede arrepentirse, marca el fin q
da la ley para que el acreedor retracte. La mayoría piensa q es un acto jurídico unilateral q cuando la
das a conocer a la otra parte la haces saber como declaración de voluntad recepticia y así hace la
renuncia expresa verbal o por escrito. Dentro de los patrimoniales la ley a veces por el orden publico
económico (ley de derechos del consumidor) establece algunos derechos patrimoniales que no son
renunciables o porque son inmorales. Pero si se me devenga el alimento ahí puedo no cobrarlos
(renuncia tacita). El derecho a los alimentos futuros, son irrenunciables. Ver art. 953. Si queres podes
renunciar a un derecho. Hay libertad de formas para renunciar o sea es no formal. Si renuncian a una
herencia hay q hacerla por escritura publica sino hay libertad de formas. Para renunciar tenes q tener
capacidad pero habrá q ver las restricciones para la renuncia. Se puede hacer una renuncia a nombre y
cuenta de otro mediante un representante voluntario pero tiene q tener un mandato especial para
renunciar. Por ej. un menor emancipado no puede renunciar a derechos patrimoniales, ver art. 134 y
135. Un inhabilitado no puede renunciar salvo q lo haga con su asistente. Ojo xq cuando renuncias le
baja el patrimonio a la persona. Extinguido el ppal se extingue el accesorio pero puede ser una
renuncia parcial en la que renuncio a los accesorios x ej. renunciar a cobrar intereses.

RETRACTACION. Un efecto importante. El acreedor declara su voluntad de renunciar mientras no sea


aceptada por el deudor tiene el derecho de dejarla sin efecto pero en cuanto el deudor la acepto ya el
acreedor no puede retractarse. Pero estas declaraciones son de voluntad recepticia lo ideal es tener
algo escrito.

En las obligaciones solidarias activas al propagarse los efectos si un acreedor renuncia se libera el
deudor y se le extingue la deuda pero no al resto de los acreedores q quizás no querian renunciar salvo
q tenga conformidad de todos, entonces el resto de los acreedores le podrán exigir la deuda al
acreedor q renuncio.

REMISION DE LA DEUDA

ART. 877 “Habrá remisión de la deuda cuando el acreedor entregue voluntariamente al deudor el
titulo o documento original en el que costare la deuda, si el deudor no alegare que la ha pagado”. Con
que el deudor alegue q hizo el pago ya está, basta con su mera declaración. En algunos juicios habrá
que acreditar el pago.

Art. 879 si el documento…será a cargo del deudor q el…En este caso se refiere a un instrumento
publico pero puede pasar q el deudor tenga el titulo y alega remisión de la deuda, ese instrumento
debe decir en una leyenda remisión de la deuda con firma del acreedor. A veces podes tener un
pagare y lo perdes por eso lo mejor es q el acreedor me dé un recibo de q le pague.

TRANSACCION

ART. 832 “La transaccion es un acto jurídico bilateral por el cual las partes, haciéndose concesiones
reciprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas”.

Es litigiosa al presentar la demanda y otras al correrle vista a la otra parte, porque di inicio al litigio.
Con respecto a la dudosa lo q esta en juego es la existencia del propio derecho o la extensión de ese
derecho y a veces es propio de la ignorancia de una de las partes. Si 1 de las partes no está de acuerdo
ya la obligacion es dudosa. Si no hay concesiones reciprocas no existe transacción sino será
reconocimiento o renuncia. No tienen q ser en la misma proporción ni en la misma medida pero
ambos deben ceder en su posición originaria. Esas concesiones no hace falta q sean iguales. En la
medida de la concesión reciproca q se hagan los sujetos se extinguirá la obligacion en los términos
originales.

ARTICULOS SOBRE EL OBJETO

ART. 842 TEMAS PENALES: en torno a los delitos tenemos sanción del MP o del código civil q es el
resarcimiento. VS transacción se puede hacer solo sobre el aspecto pecuniario pero no sobre la pena
prevista en el código penal no es valida como objeto.

Art. 845 TEMAS MATRIMONIALES: no se puede transigir, patria potestad, ni derecho de flia, sí sobre
aspectos patrimoniales.

Art. 843. TEMA ALIMENTOS no se puede hacer transacción sobre el derecho de alimentos, pero sí
sobre el monto de los mismos.

Art. 838 necesita HOMOLOGACION JUDICIAL, es decir q una autoridad competente hace un control de
legalidad sobre ese derecho. A veces se necesita certificar la firma ante el Mrio de Justicia y si
interviene un menor debe participar tbn el Ministerio de Menores. Lo homologa un juez.

VOY A REQUERIR UN INSTRUMENTO PUBLICO EN UNA TRANSACCION CUANDO EL OBJETO ES UN


INMUEBLE para mantener su formalidad y resguardar mi derecho.

Si no se cumple con el acuerdo transaccional y la persona dejo de pagar el acreedor puede acotar su
posibilidad de reclamo exclusivamente a los términos de la transacción. Pero otros dicen q la
naturaleza de la transacción es contractual con lo cual el incumplimiento del contrato produce la
resolución q produce la retroactividad con lo cual se deja sin efecto la transacción y se reclama el
original. Art. 374 y Art. 848 HERENCIA verlos.
Art. 850: La transaccion extingue los derechos y obligacion y tiene efectos de cosa juzgada, produce la
extinción de la obligacion. La transaccion vale como cosa juzgada. La cosa juzgada tiene el efecto de
dar certidumbre al efecto del derecho como si se hubiera dictado una sentencia.

ART. 852: si hay un fiador q es accesorio tbn se extingue la obligacion porque la ppal tbn se extinguió.
La transacción extingue la posición original por eso es declarativo ese efecto.

Art. 853: si 1 quiere beneficiarse de la transacción puede invocarlo al resto, puede sumarse o no a la
transacción tanto varios deudores como acreedores.

Art. 857 las transacciones hechas por error, miedo, dolo. Miedo es como violencia o intimidación. Si
hay un vicio de la voluntad declaro la nulidad, cae el acuerdo y vuelvo a la obligacion original. Con
respecto a la falsedad de documentos si hiciste la transacción y el documento era falso y no lo sabias
podes pedir la nulidad de la misma.

Art. 859 Puede plantearse la nulidad porque encontraste documentos posteriormente a la transacción
q demuestran q el pibe no tenia ningún derecho.

Ver art. 860. Falta de conocimiento de cosa juzgada tbn podes pedir nulidad de la transacción, salvo si
podias apelar.

CLASE DEL 24 DE JUNIO

PRESCRIPCION LIBERATORIA

PERDIDA DE UN DERECHO POR EL TRANSCURSO DEL TIEMPO. ES UN MEDIO DE LIBERACION DEL


DEUDOR POR LA MERA CIRCUNSTANCIA DE Q EL ACREEDOR DEJE DE ACTIVAR LAS HERRAMIENTAS
PARA TENDER AL COBRO DE SU CREDITO. Esa falta de acción otorga al deudor una defensa que se
denomina excepción. La definición se completa con 3 artículos:

Art. 3947 es un medio de liberarse de los derechos por el transcurso del tiempo determinado en la ley.
3949 es una excepción por la q puede repeler la acción de ejecucion del crédito contra su persona que
ha contraído. Art. 4017 Por el mero transcurso del tiempo se opera el beneficio dado por la norma. De
las 3 sale el concepto. El transcurso del Tiempo q diga la ley, debe haber inacción del acreedor en no
ejecutar e inacción del deudor de no pagar. Si tengo estos dos elementos juntos s e da la prescripción
liberatoria.

Características de la prescripción

Su origen es lega: la ley otorga la prescripción no existe aquí la autonomía de voluntad de las partes.
Debo atenerme a lo que la ley dice y es de orden publico no hay posibilidad de cambiar los términos
legales. Es de interpretación restrictiva quiere decir que en caso de duda no se otorga. Es
IRRENUNCIABLE el instituto jurídico de poder acceder futuramente al beneficio de la prescripción. Si
alguien dice renuncio a la prescripción es nulo decir eso. Pero si una vez q gano a la prescripción y
renuncia, sí es valida. Si ya obtuve el beneficio puedo renunciar. Siempre es a pedido de parte, no
puede ser declarada de oficio por el juez. El deudor presenta asi una excepción de pago porque ésta
prescribió pero el juez nunca la puede determinar de oficio sino A PEDIDO DE PARTE. Es un medio de
extinción para algunos autores extingue el derecho y para otros extingue la acción judicial. Depende la
naturaleza jurídica q le des a las obligaciones naturales dependerá si es la extinción de un derecho o de
una acción judicial. Para la minoría se extingue el derecho porque no hay posibilidad de ejecutar
judicialmente, pero la mayoritaria sostienen q la prescripción no extingue el derecho sino solo la
acción judicial porque se convierte en obligacion natural y de mi dependerá si pago o no. Esta
discusión no es importante en lo practico. P pizarro y calvo costa extingue el derecho para alterini
extingue la acción.

LEER SUJETOS DE LA PRESCRIPCION DEL LIBRO

OBJETO DE LA PRESCRIPCION: QUE ES LO Q PRESCRIBE?. Los q no son imprescriptibles q son de


naturaleza extrapatrimonial. Pero hay derechos que siendo extrapatrimoniales son imprescriptibles q
se plantean en el art. Art. 4019. Como la división de condominio, la servidumbre, son 6. La nulidad
absoluta no prescribe porque el vicio es permanente, no hay posibilidad de saneamiento por eso es
imprescriptible. O sea q todos los derechos son prescriptibles salvo estos. Por regla general si la ley no
dice ningún plazo prescribirá un derecho a los 10 años, pero en algunos casos la ley establece el
tiempo.

Para que sirve la prescripción y porqué? Es por seguridad jurídica para la sociedad en su conjunto, se la
da al acreedor, tercero, deudor porque podrías traer derechos de 100 años atrás. La prescripción
opera de puro derecho pasados los 10 años porque a partir de allí tiene el beneficio q da al deudor
para poder plantearla. Otros autores dicen q la prescripción es automática y otros que opera con el
dictado de la sentencia. Los 10 años se empiezan a contar si tienen plazo desde la fecha de su
vencimiento y si no tiene plazo desde DESDE EL MOMENTO en Q ES EXIGIBLE ESE DERECHO Y DESDE Q
el acreedor PUEDE RECLAMAR LA ACCION AHÍ COMIENZA A CONTAR LA PRESCRIPCION. En las
obligaciones de efecto inmediato la prescripción opera desde el nacimiento de la obligacion. En un
accidente al momento de q se produce ahí ya empiezo a contar el tiempo de prescripción. Exigibilidad
como pauta de inicio del cobro y de computo de la prescripción. Pero si el pibe se accidento y esta
inconciente y el hecho fue ilícito la Corte dice q no pierde tiempo de la prescripción la q le empieza a
contar cuando el pibe conoce del ilitico y deja de estar inconciente.

El deudor al contestar la demanda pide la prescripción. Pero antes de la contestación de la demanda


puede el deudor hacer una primera presentación pidiendo una medida cautelar, trabando sus bienes y
recién después pide la prescripción. Ver art. 3962. Tbn puede el deudor en juicio ejecutivo cuando lo
intiman a reconocer la firma de un documento, hace aca la primera presentación y ahí puede pedir la
prescripción. Por eso el momento correcto para pedir la prescripción es al contestar la demanda
aunque el deudor haya tenido una intervención anterior en la demanda, o sea a pesar de este articulo.
Los autores dicen q la primera presentación debe interpretarse como cualquier momento en la que se
presente un tercero o el deudor rebelde en el juicio. Ver cuando se plantean las defensas.
Pero cuanto tiempo hay que contar?. Plazos y normas más importantes q van desde los 10 años en
adelante.

PLAZOS. CODIGO CIVIL

PLAZO ORDINARIO. 10 AÑOS. 4023 *ARTICULO 4.023.- Toda acción personal por deuda exigible
se prescribe por diez años, salvo disposición especial. Igual plazo regirá para interponer la acción
de nulidad, trátese de actos nulos o anulables, si no estuviere previsto un plazo menor. EL
ABOGADO va a la ley y se fija si para el tema hay un plazo especifico de prescripción si no lo hay
cae en los 10 años.

PLAZO 5 AÑOS ART. 4027, 954, 4032 1RA. PARTE.

ARTICULO 4.027.- Se prescribe por cinco años, la obligación de pagar los atrasos:

1. De pensiones alimenticias; alimentos ya pactados.

2. Del importe de los arriendos, bien sea la finca rústica o urbana; se refiere a los alquileres, si
desde marzo no pago a partir de allí empiezo a contar la prescripción. Igual q las expensas. Cada
periodo es autónomo del otro en las obligaciones periódicas de manera que si no pagaste marzo
empezara a contar desde marzo, pero si pagaste abril…

3. De todo lo que debe pagarse por años, o plazos periódicos más cortos. Aca incluye a las
expensas por eso prescriben a los 5 años. Tbn incluye a los intereses devengados.

Art. 954 lesion subjetiva, vicio del acto jurídico, q es el vicio de lesión.

ARTICULO 4.032.- Se prescribe por dos años la obligación de pagar:

1. A los jueces árbitros o conjueces, abogados, procuradores, y toda clase de empleados en la


administración de justicia, sus honorarios o derechos.

El tiempo para la prescripción corre desde que feneció el pleito, por sentencia o transacción, o
desde la cesación de los poderes del procurador, o desde que el abogado cesó en su ministerio.

En cuanto al pleito no terminado y proseguido por el mismo abogado, el plazo será de cinco años,
desde que se devengaron los honorarios o derechos, si no hay convenio entre las partes sobre el
tiempo del pago;

Caso en q un abogado deja de intervenir en el proceso o pleito tiene dos años para pedir la
regulación de honorarios, que el juez me fije el monto de los honorarios a percibir. Dejo de
conducir el proceso pero luego vuelvo cuando le regulen los honorarios el plazo de cobro será de
10 años. Verlo bien. Desde q tengo la sentencia de regulación de honorarios si no tengo plazo uso
los 10 años porque los dos años no son para todo sino los dos años son solo para pedir la
regulación.

*ARTICULO 4.030.- La acción de nulidad de los actos jurídicos, por violencia, intimidación, dolo,
error, o falsa causa, se prescribe por dos años, desde que la violencia o intimidación hubiese
cesado, y desde que el error, el dolo, o falsa causa fuese conocida. Prescribe a los dos años la
acción para dejar sin efecto entre las partes un acto simulado, sea la simulación absoluta o
relativa. El plazo se computará desde que el aparente titular del derecho hubiere intentado
desconocer la simulación.

La violencia se inicia desde que ceso o cuando descubro el engaño en el caso del dolo.
Simulación los 2 años son para la parte q quiere plantear desde el momento q 1 de ellas
desconoce la simulación y los terceros igual dos años. Plenario arce cuando se pide la simulación
contra herederos sumada con la colación la prescripción es de 10 años. Entre las partes es dos
seguros pero cuando a la simulación la sumo con la colación son 10 años.

PLAZO 4 AÑOS AR. 4028

ARTICULO 4.028.- Se prescribe por cuatro años, la acción de los herederos para pedir la
reducción de la porción asignada a uno de los partícipes, cuando éste, por partición hecha por los
padres, hubiese recibido un excedente de la cantidad de que la ley permite disponer al
ascendiente. No tan importante

Art. 4031 2 años ARTICULO 4.031.- Se prescribe también por dos años, la acción de nulidad
de las obligaciones contraídas por mujeres casadas sin la autorización competente; la de los
menores de edad y los que están bajo curatela. El tiempo de la prescripción comienza a correr, en
las primeras, desde el día de la disolución del matrimonio, y en los segundos, desde el día en que
llegaron a la mayor edad o salieron de la curatela.

*ARTICULO 4.037.- “Prescríbese por dos años, la acción por responsabilidad civil
extracontractual” Esta hablando de los hechos ilícitos en los q se ha violado el deber genérico de
no dañar a otro. Marca algo muy importante q hay q tener presente, casi toda la materia de daños
cae en este articulo.

PLAZO 1 AÑO ART. 4033, 4034, 4035, 4038

ARTICULO 4.033.- La acción de los acreedores para pedir la revocación de los actos celebrados
por el deudor, en perjuicio o fraude de sus derechos, se prescribe por un año, contado desde el
día en que el acto tuvo lugar, o desde que los acreedores tuvieron noticia del hecho. Se refiere a
la Acción revocatoria o pauleana, o sea el fraude a los acreedores. Ojo q la de fraude es 1 año.

ARTICULO 4.034.- La acción de injuria hecha al difunto, para pedir la revocación de un legado o
donación, se prescribe por un año, contado desde el día en que la injuria se hizo, o desde que
llegó al conocimiento de los herederos.

ARTICULO 4.035.- Se prescribe por un año la obligación de pagar;

1. A los posaderos y fonderos, la comida, habitación, etc., que dieron;

2. A los dueños de colegios o casas de pensión, el precio de la pensión de sus discípulos, y a los
otros maestros el del aprendizaje;

3. A los maestros de ciencias y artes, el estipendio que se les paga mensualmente;


4. A los mercaderes, tenderos, o almaceneros, el precio de los efectos que venden a otros que no
lo son, o que aun siéndolo, no hacen el mismo tráfico;

5. A los criados de servicio que se ajusten por año, o menos tiempo, a los jornaleros y oficiales
mecánicos, el precio de sus salarios, trabajo o hechuras.

Aca se aplica la ley del consumidor que lo subio a 3 años en casos de hoteles. Pero para los
colegios es de 1 año.

ARTICULO 4.038.- Se prescribe también por un año, la obligación de responder al turbado


(dificultar el uso) o despojado en la posesión, sobre su manutención o reintegro.

PLAZO DE 3 MESES ART. 4041

ARTICULO 4.041.- Se prescribe por tres meses, la acción redhibitoria para dejar sin efecto el
contrato de compra y venta; y la acción para que se baje del precio el menor valor por el vicio
redhibitorio.

Pero en materia de defensa del consumidor no van los 3 meses sino los 3 años. Porque la ley agrego
los vicios redhibitorios pero solo para cosas muebles. Si son inmuebles ojo van los 6 meses.

En el caso de promesa de mutuo q se incumplió digamos q te prometí prestarte dinero o cosa


consumible pero nunca lo hice, en este caso prescribe a los 3 meses.

PRESCRIPCION LIBERATORIA. CODIGO COMERCIO

PLAZOS

5 AÑOS ART. 790 CUENTA CORRIENTE

4 AÑOS 847 VENTA DE MERCADERIAS/ INTERESES/PERIODICAS MENOS DE 1 AÑO

3 AÑOS 848 DEUDAS CONTRATO SOCIAL Y PAPELES DE COMERCIO

1 AÑO TRANSPORTE. SEGUROS Y CHEQUE ART. 855

LA REGLA DEL 4023 POR ANALOGIA SE APLICA EN EL CODIGO DE COMERCIO. LOS ARTICULOS CITADOS
ESTAN VIGENTES AHORA. El 790 tiene q ver con cuenta corriente y da una acción de 5 años para hacer
rectificación de datos y modificaciones y poder hacer reclamos a los bancos para aclaraciones de
débitos q se van liquidando por parte del banco.

Otro plazo a manejar es el de los 4 años para lo q es venta de mercadería o sea compra o venta de
mercadería su falta de pago tiene 4 años para hacer el reclamo judicial. Tiene q ver con el crédito q el
comerciante hacer porque no le pagan el producto. Todo lo que se devenge por periodos menores de
1 año para civil son 5 y para comercial son 4 ahí deberemos indentificar la naturaleza del crédito. Los
intereses en civil prescriben a los 5 y en comercial a los 4.
3 años deudas de contratos sociales ver para esto la ley de sociedades comerciales. Gralmente es de 3
años para todo lo q tiene q ver con esto. Si quiero ejecutar un pagaré tengo 3 años

Si quiero ejecutar un cheque tengo 1 año (art. 855) del código de comercio y tbn para el q endosa.

Con respecto al contrato de transporte de todo seguro es de 1 año para hacer el reclamo. Cuando hay
seguro y este se refiere a consumidores aparece la ley de defensa del consumidor lo q eleva a 3 pero
solo en lo q respecta a consumidores. El resto son solo 1 año.

Ley de defensa del consumidor como orden publico si hay un plazo menor a 3 se usa la ley si hay uno
mayor a 3 se tiene el cuenta el código.

S-ar putea să vă placă și