Sunteți pe pagina 1din 12

Provincia del Chaco.

1
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Carrera: Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura.

Unidad curricular: Sujeto de la Educación Secundaria.

Comisión: Primer Año “A”. Turno tarde.

Profesora: Bordón Marcia Patricia.

Estudiante: Micolino, Ana María Inés.

Resistencia Chaco.

Año 2019.
INDICE
2
PORTADA…………………………………………………………………..1

INDICE………………………………………………………………………2

INTRODUCCION…………………………………………………………..3

CITAS DE

 Obiols, Guillerno. Di Segni Silvia de Obiols (1995)……..4-10


 Korinfeld, Daniel- Levy Daniel-Rascovan Sergio (2016) ………4-5
 Terigi, Flavia (2010) ………………….................................................6
 Cloringer Susan (2003) Cap 3, ………………………….………..…..6
 Cloringer Susan (2003) Cap 5, ………………………………..……7-8
 Barra Almagia Enrique (1987)…………………………………..…….9
 Marti, Eduardo. Onrubia Javier. Fierro Alfredo y otros. (1999)…10

CONCLUSION…………………………………………………………………...11

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………….....12
El siguiente trabajo tiene por finalidad, un análisis y comparación entre teorías de
3
diferentes autores, que se fueron abordando durante el año escolar, en el espacio
curricular Sujeto de la Educación Secundaria, del primer año del Profesorado para
la Educación Secundaria en Lengua y Literatura. En dicho espacio, se trabajaron
con diferentes técnicas de estudios, como ser mapas conceptuales, mapas
mentales, resúmenes, cuadros sinópticos entre otros, para obtener ideas
principales e importantes, de los temas tratados. La unidad curricular, promueve el
conocimiento y la compresión de diferentes conceptualizaciones acerca de la
constitución del sujeto de la educación secundaria. Para abordar dicha
constitución, es importante reconocer las diferentes tradiciones disciplinares, que
nos permitirá identificar y analizar los aspectos más relevantes de los destinatarios
de la educación. Por eso la finalidad del espacio curricular, es aportar
concepciones acerca del sujeto de educación, y este a su vez en relación con todo
un contexto que contiene un conjunto de problemáticas sociales, económicas,
culturales y políticas que atraviesan los modos de vidas de dichos sujetos. Para
lograr una mejor comprensión de lo comentado, es que se llevó a cabo la lectura
de un necesario y excelente marco teórico de los autores,” Korinfeld, Daniel- Levy
Daniel-Rascovan Sergio (2016). “Entre adolescentes y adultos en la escuela;
Terigi, Flavia (2010). Aportes del diseño curricular. Sujetos de la Educación
Secundaria; Cloringer Susan (2003). Teorías de la personalidad. El psicoanálisis
clásico Capitulo 5: Erikson; Barra Almagia Enrique (1987). El desarrollo moral: una
introducción a la teoría de Kohlberg; Castorina, Jose. Carretero, Mario (2018).
Desarrollo cognitivo y educación; Marti, Eduardo. Onrubia Javier. Fierro Alfredo y
otros. (1999). Piscología del desarrollo: El mundo del adolescente.; Obiols,
Guillerno. Di Segni Silvia de Obiols. (1995). Adolescencia, posmodernidad y
escuela secundaria. Con este aporte bibliográfico, se considera que el futuro
docente a través de la lectura, desarrolle un pensamiento crítico y reflexivo sobre
el sujeto quien surge mediante una combinación de distintos elementos, y que es
un sujeto de las situaciones educativas.
Para comenzar citaremos a Korinfeld, Daniel- Levy Daniel-Rascovan Sergio
4
(2016) quien sostiene “Los modelos conceptuales de la modernidad fueron eficaces en
contextos relativamente estables y lograron estandarizar los comportamientos sociales a
través de diferentes instituciones: familia, escuela, fabrica, ejercito, que generaron formas
colectivas de domesticación.”.

Obiols, Guillerno. Di Segni Silvia de Obiols (1995) argumenta “La niñez era una
época dorada, en la cual no había responsabilidades pesadas, en la que el afecto y la
contención venían de los padres y permitían reunir un caudal educativo y afectivo que
facilitaba enfrentarse con lo importante de la vida, la etapa adulta, la cual permitiría
actuar, tener capacidad de influir socialmente, independizarse de los padres, imitarlos en
la vida afectiva y familiar”

Considerando lo citado de cada autor, podemos decir que en el modelo de la


modernidad el sujeto que iba creciendo aspiraba a ser adulto, teniendo como
modelo a seguir a los padres, aun cuando se tuviera nostalgia de la niñez. La
niñez era una época en la cual no había responsabilidades pesadas, en la que el
afecto y la contención venían de los padres. La etapa adulta, la cual permitiría
actuar, tener capacidad de influir socialmente, independizarse de los padres.

Korinfeld, Daniel- Levy Daniel-Rascovan Sergio (2016) manifiesta, “De esa


maniobra emergen las categorías conceptuales de infancia, adolescente y juventud, y
podemos situarlas históricamente a partir de las revoluciones burguesas. Son un invento
moderno, resultado de un conjunto de prácticas-educativas, sanitarias y jurídicas-
promovidas por el estado burgués” (…) La modernidad trató, educó, orientó, y produjo
niños a los que adjudicaba ciertas significaciones, inocencia, docilidad y espera: ser los
hombres del mañana. La producción simbólica e imaginaria de la modernidad realizo el
minucioso control de los niños que fueron inventados como sujetos sociales por los
adultos”

Obiols, Guillerno. Di Segni Silvia de Obiols (1995) argumenta “El niño fue el
objeto de investigación y teorización durante muchos años hasta que tardíamente apareció
en la escena también el adolescente, el cual, hasta después de la segunda guerra mundial,
no parecía ser un grupo humano demasiado interesante para los investigadores”

Ambos autores consideran que la adolescencia en la modernidad, fue vista como


una nueva generación de futuros hombres que serían los nuevos sujetos del
mañana, ya que por mucho tiempo el modelo adulto de la modernidad,
consideraba a la adolescencia como un estado de incubación permanente, y
careciente de importancia.
Luego los cambios que se produjeron a nivel económico, social, político, llevo a un
interés por parte de investigadores, a ver en la adolescencia, una nueva
posibilidad de estudios, y le dio esto un espacio importante en la época.
5
Citando a Korinfeld, Daniel- Levy Daniel-Rascovan Sergio (2016) quien
argumenta “Fueron los adultos quienes, sosteniendo en discursos científicos-
pedagógicos, empezaron a considerar y a dar entidad certera a sujetos de acuerdo con su
edad cronológica especifica. Nacían y se constituían en identidades solidad: niños,
adolescentes y jóvenes a quienes se les atribuían rasgos, cualidades y características
psicológicas propias en función de una norma social”.

En cambio Obiols, Guillerno. Di Segni Silvia de Obiols (1995) declara que


“Para las sociedad burguesas la adolescencias es un momento representado por un ritual
de paso de una etapa dela vida a otra en la cual se accede a la sexualidad activa, se
adquieren responsabilidades y poder dentro de la tribu. En los casos que hay un ritual, la
adolescencia casi no existe, es solo un momento de pasaje y las etapas importantes son la
pubertad, que marca el fin de la infancia y la etapa adulta posterior”

Podemos decir que el adolescente que crecía se encontraba con una generación
adulta y se entraba en ella, conociendo su propio estilo, sus errores y virtudes.
Entre esa generación adulta y él había una brecha dada por las diferencias de
épocas que a cada uno le había tocado vivir. Los principios, las normas, los
ideales tuvieron cambios importantes, cosa que los adultos ya no hacían, los
adolescentes se preparan para lo nuevo que vendría y para eso adaptaban lo
recibido de sus padres a sus propias necesidades, entrando en conflicto con ellos.

Obiols, Guillerno. Di Segni Silvia de Obiols (1995) sostiene que “En 1930 la
adolescencia era contada por los escritores como una crisis subjetiva: uno se rebela contra
los padres y las obligaciones de la sociedad, en tanto que, a su vez, sueña con llegar a ser
rápidamente adulto para hacer como ellos. Después de 1950, la adolescencia ya no es
considerada como una crisis, sino como un estado. Es en cierto modo institucionalizada
como una experiencia filosófica, un paso obligado de la conciencia”.

Citando a Korinfeld, Daniel- Levy Daniel-Rascovan Sergio (2016) argumentan


que “La subjetividad no es otra cosa que una producción histórica de las significaciones
imaginarias que instituyen formas de vivir la existencia humana. A través de lo que
llamamos subjetividad, el ser humano se constituye como tal, ingresando al mundo
simbólico, cultural y regido por las lógicas del lenguaje (…) las instituciones sociales son
las que instituyen las formas de organizar la subjetividad”

De esta manera el adolescente, podemos decir crea y construye su ideología y su


identidad. Eso lo hace en contacto con el medio que lo rodea, sufriendo crisis de
inseguridad, introvertido y rebelde. Y es aquí donde las instituciones familiares y
educativas juegan un papel importante para poder ayudar al sujeto a resolver
dicha crisis.
Terigi, Flavia (2010), argumenta que “Esta noción de sujeto moderno está firmemente
6
apoyada sobre el cogito cartesiano: un sujeto unitario, autocentrado, racional, consciente
de sí mismo”

Por su parte Obiols, Guillerno. Di Segni Silvia de Obiols (1995) manifiesta “La
modernidad había significado la emancipación del individuo del sometimiento del medio
familiar o social. Desde la reforma protestante y la constitución del sujeto cartesiano, la
consideración por el individuo y el respeto de sus derechos no habían hecho más que
aumentar; no obstante, el individuo se inscribía en los grandes proyectos colectivos”.

En consideración con lo que exponen ambos autores, podemos decir que el sujeto
una vez que toma conciencia de sí mismo, de sus capacidades y posibilidades ve
la oportunidad de separarse de sus padres, y buscar su propio lugar. El
adolescente ve una oportunidad ya de auto valerse, de salir a explorar el mundo,
pero esto más adelante le trae consecuencias.

Cloringer Susan (2003) Cap 3, “El ello, el cual contiene los instintos biológicos, es la
única estructura de la personalidad presente en el nacimiento. Funciona según el principio
de placer. En otras palabras es hedonista y su objetivo es satisfacer sus deseos, lo cual
reduce su tensión y por tanto trae placer (…) Freud propuso que el ello es la fuente de
energía psíquica llamado libido, que es sexual. La motivación para todos los aspectos de la
personalidad se deriva de esta energía, la cual puede ser transformada desde su forma
instintiva a través de la socialización (…) la finalidad de todos los instintos es reducir la
tensión, lo cual es placentero. (Piense en el placer de comer cuando tiene hambre). Los
instintos operan de acuerdo con lo que Freud llamo el principio de placer; se dirigen
simplemente a producir placer mediante la reducción de tensión, de inmediato y sin
importar las restricciones de la realidad”

Obiols, Guillerno. Di Segni Silvia de Obiols (1995).Pp 48 argumenta “ El sujeto


se autoconcibe como un individuo constituido por un cuerpo con necesidades que deben
ser satisfechas constantemente”(…) “este individuo, aunque establezca vínculos con otros
semejantes, se halla fundamentalmente solo, entre otros individuos que persiguen su propia
satisfacción”(…) “ vive su existencia como perpetuo presente, con un pasado que es el
tenue recuerdo de frustraciones y satisfacciones y un futuro, que solo es concebido como
un juego de nuevas necesidades y satisfacciones. En consecuencia, busca el consumo, el
confort, los objetos de lujos, el dinero y el poder, elementos necesarios para dar respuestas
a las necesidades que se les plantea y que define a la sociedad posmoderna como la
apoteosis de la sociedad de consumo”(…) los jóvenes tiene fuertes pasiones, suelen
satisfacerlas de manera indiscriminada. De los deseos corporales, el sexual es el que más
los arrebata y en el evidencian la falta de autocontrol. Son mudables y volubles en sus
deseos, que mientras duran son violentos, pero pasan rápidamente”
Se puede observar como ambos autores coinciden en que el sujeto necesita de
7
sus instintos y energías para lograr la satisfacción de sus necesidades, esto no
solo le permitirá la sobrevivencia, sino además le permitirá tomar control sobre sus
acciones, tomar conciencia de ver hasta dónde puede llegar esa necesidad de
querer tenerlo todo, el sujeto no sabe frenar ese instinto de satisfacción, no toma
conciencia de la realidad. Y choca contra una realidad que no veían a falta de ese
razonamiento y egoísmo.

Cloringer Susan (2003) Cap 5, argumenta “El concepto mejor conocido de Erikson
es la crisis de la identidad, la etapa de desarrollo de la adolescencia. En ese momento dela
transición hacia los roles del adulto, el adolescente lucha por lograr sentido de identidad
(…) la identificaciones tempranas con los padres y otros modelos de roles tiene su
influencia, pero el adolescente debe desarrollar una identidad personal que vaya más allá
de estas identificaciones”

En cambio Obiols, Guillerno. Di Segni Silvia de Obiols (1995), sostiene que


“Hubo un tipo de adolescente moderno descripto como un individuo que vivía una crisis,
inseguro, introvertido, una persona en busca de su identidad, idealista, rebelde dentro de
lo que el marco social le permitía (…) para Erikson, el adolescente era fundamentalmente
alguien en busca de su identidad. La pregunta ¿Quién soy? Era la más angustiante y
también importante que podía hacerse. Y ¿Cómo podría ese adolescente encontrarse, saber
quién era?

Ambos autores coinciden en que el adolescente sufre crisis existencial, se


encuentran en esa etapa de saber quién es, se ven reflejados en sus padres, y a
la vez en crisis también, para ellos era importante el apoyo de la familia, porque el
adolescente moderno sufría mucho esa etapa. Y la familia vendría a ser ese apoyo
emocional, guiarlo, pero también educarlo y contenerlo para que resuelva de
manera positiva su crisis. El adolescente de la modernidad sufre más que nada la
perdida de ese rol infantil, renuncia a la protección de ellos y acepta que los
padres ya van siendo más viejos, por eso ven a la adultez como posibilidad de
progresar. El adolescente psomoderno es más que nada creado por los adultos,
no toma conciencia de la imagen de adulto, no se ve reflejada en ella, y no hay
esa brecha generacional. Los padres además se encuentran en esa etapa donde
se identifican con los hijos y genera como una especie de competencia con sus
hijos, a tal punto de vestirse como ellos, salir con ellos, escuchar la misma música
de ellos.

Obiols, Guillerno. Di Segni Silvia de Obiols (1995) Pp 53, “La adolescencia debía
realizar como tarea propia, tres procesos de duelo, entendiendo por tal el conjunto de
procesos psicológicos que se producen normalmente ante la pérdida de un objeto amado y
que llevan a renunciar al objeto: La negación, mecanismo por el cual el sujeto rechaza la
idea de pérdida, muestra incredulidad, siente ira. Es lo que nos lleva a decir: "No puede
8
ser que haya muerto, lo vi ayer por la calle", cuando inesperadamente recibimos la noticia
de la muerte de un amigo, aunque sepamos que hay muchas maneras de morir en pocas
horas. La resignación, en la cual se admite la pérdida y sobreviene como afecto la pena.
El desapego, en la que se renuncia al objeto y se produce la adaptación a la vida sin él.
Esta última etapa permite el apego a nuevos objetos. (…) el adolescente tenía que superar
tres duelos para convertirse en adulto: El duelo por el cuerpo infantil. El adolescente sufre
cambios rápidos e importantes en su cuerpo que a veces llega a sentir como ajenos,
externos, y que lo ubican en un rol de observador más que de actor de los mismos. El duelo
por el rol infantil y la identidad infantiles. Perder su rol infantil le obliga a renunciar a la
dependencia ya aceptar responsabilidades. La pérdida de la identidad infantil debe
reemplazarse por una identidad adulta y en ese transcurso surgirá la angustia que supone
la falta de una identidad clara. El duelo por los padres de la infancia. Renunciar a su
protección, a sus figuras idealizadas e ilusorias, aceptar sus debilidades y su
envejecimiento”

Cloringer Susan (2003) Cap 5, “El yo emplea varias estrategias para resolver el
conflicto intrapsíquicos. Todos los mecanismos de defensa empiezan con la represión de
los impulsos inaceptables (…) para conservar energía, el yo utiliza una variedad de
mecanismos de defensa que disfrazan un impulso inaceptable (…) los mecanismos de
defensa varían desde los muy primitivos, primero desarrollados en la infancia, hasta los
más maduros(…) la negación es un mecanismo de defensa primitivo con el cual el
individuo no se da cuenta de algunos aspectos de la realidad o del sí mismo doloroso o
provocadores de ansiedad. Es un mecanismo normal de defensa en los niños preescolar.
Cuando continua en la adultez, es de mala adaptación, ya que involucra una mayor
distorsión de la realidad. (…) el mecanismo de defensa del asilamiento, los pensamientos
relacionados con alguna ocurrencia dolorosa son disociados de otros pensamientos y por
tanto no recordados. El mecanismo de defensa de la racionalización involucra el dar
razones plausibles, pero falsas, a una acción para disfrazar los motivos verdaderos. El
verdadero motivo puede ser que el padre este resentido con el niño. El mecanismo de
defensa de la intelectualización previene el reconocimiento claro, sin distorsiones de un
impulso a través de una explicación excesiva o distorsionada”

El niño en ambas etapas vive de una manera muy distinta estos duelos, en la
modernidad el niño debía renunciar a la dependencia, aceptando que está
creciendo y asumía las responsabilidades, modifica su identidad infantil con la
nueva que era la adulta. En cambio en la posmodernidad el niño si o si necesitaba
de los padres para satisfacer sus necesidades, no era capaz de aceptar y
remplazar la identidad de niño por la adulta.
Barra Almagia Enrique (1987). Argumenta, a partir de las investigaciones de
9
Kohlberg, “los niveles de desarrollo moral representan perspectivas distintas que la
persona puede adoptar en relación a las normas morales de la sociedad, por lo que
constituyen tres tipos diferentes de relación entre el sujeto, las normas y las expectativas de
la sociedad (…) además de esta perspectiva social, cada nivel y cada estadio se definen por
un conjunto de valores (lo que se considera lo correcto o lo justo) y un conjunto de razones
para apoyar lo correcto (…) en el enfoque cognitivo-evolutivo, un estadio sería un modo
consciente y distintivo de aprehensión de lo real (…) implica formas cualitativamente de
pensar y de resolver los mismos problemas. Estas diferentes formas de pensar pueden ser
ordenadas en una secuencia invariante. Cada una de estas formas de pensar forma un todo
estructurado. O sea, en cada etapa todas las creencias del individuo están organizadas
alrededor de esa particular forma de pensar. Cada estadio sucesivo es una integración
jerárquica de lo que había antes. Los estadios superiores no reemplazan los inferiores
sino, más bien, los reintegran (…) en el nivel preconvencional se enfocan los problemas
morales desde la perspectiva de los intereses concretos de los individuos implicados, y de
las consecuencias concretas con que se enfrentaron los individuos al decidir sobre una
acción particular. Las normas y las expectativas de la sociedad son algo externo al sujeto,
y el punto de partida del juicio moral son las necesidades del yo. Este nivel caracteriza el
razonamiento moral de los niños, de algunos adolescentes y aun de algunos adultos. En el
nivel convencional se enfocan los problemas morales desde la perspectiva de un miembro
de la sociedad, tomando en consideración lo que el grupo o la sociedad espera del
individuo como miembro u ocupante de un rol. El sujeto se identifica con la sociedad y el
punto de partida del juicio moral son las reglas del grupo. Este nivel normalmente surge
en la adolescencia y permanece dominante en el razonamiento de la mayoría de los
adultos en diversas sociedades. En el nivel postconvencional o de principios se enfocan los
problemas morales desde una perspectiva superior o anterior a la sociedad. El sujeto se
distancia de las normas y expectativas ajenas y define valores y principios morales que
tienen validez y aplicación más allá de autoridad de personas, grupos o de la sociedad en
general, y más allá de la identificación del individuo con tales personas o grupos. El punto
de partida del juicio moral son aquellos principios que deben fundamentar las reglas
sociales. Este nivel, el más difícil de encontrar, puede surgir durante la adolescencia o el
comienzo de la adultez, y caracteriza el razonamiento de solo una minoría de adultos”.

Obiols, Guillerno. Di Segni Silvia de Obiols (1995) “un adolescente es un ser


humano que pasó la pubertad y que todavía se encuentra en etapa de formación ya sea en
lo referente a su capacitación profesional, a la estructuración de su personalidad o a la
identificación sexual. En cambio joven, cuando este término se refiere al adulto joven,
designa a alguien que ya ha adquirido responsabilidades y cierta cuota de poder, que han
madurado su personalidad y tiene establecida su identidad sexual, mas allá de que no
tenga una pareja estable o no sea totalmente autosuficiente en lo económico (…) los 11
años marcaban para él el comienzo del comportamiento adolescente, ciclo que cerraría a
los 20 (…) los 16 constituían un hito fundamental para el adolescente con recursos, ya que
10
podía comenzar a manejar un automóvil, lo cual le permitía gozar de ciertas libertades y
por lo menos una sensación de poder (…) el joven se da cuenta que llegó a la edad adulta
por la conducta de los maestros, los amigos de la familia, los tíos y tías, los empleados y,
especialmente por la de los extraños tales como los mozos, los taxi metristas y los
peluqueros. Estas personas, menos parciales que los padres, reacciona antes ciertos
aspectos de su exterior y de sus maneras que son muestras de madurez”

Marti, Eduardo. Onrubia Javier. Fierro Alfredo y otros. (1999) “la capacidad que
tienen los adolescentes para pensar sobre el mundo de lo posible en el lugar delimitarse a
mundo de lo real. Los adolescentes pueden pensar en alternativas no presentes en su
entorno perceptibles y esto, naturalmente, les abre de forma casi ilimitada su pensamiento,
pueden pensar sobre los hechos con antelación, tiene capacidad de planificar de antemano
lo que pueden hacer, contrastándolo con lo que deberían hacer, pudiendo analizar cada
caso, las consecuencias de sus decisiones. Pueden también generar hipótesis y
contrastarlas y actuar acorde con los resultados o bien cambiando de opinión”.

Según lo expuesto por cada autor, y englobando la idea que cada uno aporta
sobre el adolescente, se puede decir que el adolescente ha modificado su manera
de pensar, ampliando sus capacidades cognitivas, permitiéndole esto tener
nuevas perspectivas más amplias en relación con el entorno que lo rodea. Este
cambio de pensar, le permite tener también nuevos intereses ya en planos
específicos, como ser ideológicas, políticas y sociales. El sujeto tiene la capacidad
de hacer reflexiones más profundas, de su vida y de la realidad, permitiéndole esto
resolver conflictos de manera eficaz. La escuela juega un papel fundamental, ya
que potencia su nivel cognitivo, brindándoles herramientas para que se
desenvuelva en la vida, y ofreciéndole preparación para el mundo del trabajo. Lo
ayuda a desarrollar y utilizar un pensamiento metacognitivo, con el cual puede
saber cómo llego a ese resultado, y poder sobre ello modificar, generar nuevas
hipótesis, planificar. Este sujeto tiene nuevas posibilidades de pensamientos,
alternativas nuevas de no limitarse a lo real, pensar en los hechos con antelación y
poder resolver situaciones con más precisión.
Para finalizar, podemos decir que el trabajo, resulto ser de un gran desafío para la
11
alumna, ya que permitió a esta realizar un pensamiento crítico, sobre el sujeto del
cual se estudió. Permitió tener un acercamiento a la realidad que viven nuestros
adolescentes, y de alguna manera también saber que herramientas o estrategias
utilizar para ayudarlo, en sus crisis, para que puedan resolverlas de maneras más
satisfactoria. El docente tiene un papel fundamental en esta etapa del sujeto, por
eso se considera y se valora este espacio curricular, se lo toma con un gran
desafío, porque la adolescencia hoy en estos tiempos es muy cambiante, sufre
nuevas crisis, nuevas ideologías, nuevos intereses, que nada escapa de la
modernidad y posmodernidad. Hoy el docente tiene que saber qué tipo de sujeto
tiene frente a sí, es susceptible y se tienta con lo que la sociedad le ofrece,
muchas alternativas de moda, tecnología, marketing, y diversión. Que se deja
llevar por cada cosa que ve y experimenta, y es por eso que se necesita el apoyo
de todos, en especial familia y escuela para guiarlo en sus caminos, a que tomen
dentro de todo buenas decisiones y en lo posible que comento el menor error.

Los obstáculos que podemos marcar, para el presente trabajo seria el integrar el
marco teórico con un pensamiento más reflexivo, la falta de tiempo fue un factor
que debilito dicho análisis.
BIBLIOGRAFIA
12
 Barra Almagia Enrique (1987). El desarrollo moral: una introducción a la
teoría de Kohlberg.
 Cloringer Susan (2003) Cap 3. Teorías de la personalidad. El psicoanálisis
clásico capítulo 3: Freud.
 Cloringer Susan (2003) Cap 5. Teorías de la personalidad. El psicoanálisis
clásico capítulo 5: Erikson.
 Marti, Eduardo. Onrubia Javier. Fierro Alfredo y otros. (1999). Piscología del
desarrollo: El mundo del adolescente.
 Obiols, Guillerno. Di Segni Silvia de Obiols (1995). Adolescencia,
posmodernidad y escuela secundaria.
 Terigi, Flavia (2010). Aportes del diseño curricular. Sujetos de la Educación
Secundaria.
 Korinfeld, Daniel- Levy Daniel-Rascovan Sergio (2016). “Entre adolescentes y
adultos en la escuela.

S-ar putea să vă placă și