Sunteți pe pagina 1din 30

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CAP: ENFERMERIA VII

CURSO: MATERNO. INFANTIL

TEMA: PROCESO DE ENFERMERIA APLICADO A UN PACIENTE NEONATO

Dx. MEDICO: RNPT DE 35 SEMANAS, GASTROSQUISIS COMPLICADA,


SEPSIS NEONATAL.

DOCENTE DE PRACTICA: Lic. MARINA CALLA PARICAHUA

PRESENTADO POR:

QUISPE LARICO, JESUS DIONICIO.

JULIACA-PERU

2019
INTRODUCCION

La importancia del proceso de atención en enfermería (P.A.E.), radica en que enfermería


necesita un lugar para registrar sus acciones de tal forma que puedan ser discutidas,
analizadas y evaluadas. Mediante el PAE se utiliza un modelo centrado en el usuario que:
aumenta nuestro grado de satisfacción, nos permite una mayor autonomía, continuidad en
los objetivos, la evolución la realiza enfermería, si hay registro es posible el apoyo legal, la
información es continua y completa, se deja constancia de todo lo que se hace y nos
permite el intercambio y contraste de información que nos lleva a la investigación.
Además, existe un plan escrito de atención individualizada, disminuyen los errores y
acciones reiteradas y se considera al usuario como colaborador activo. Así enfermería
puede crear una base con los datos de la salud, identificar los problemas actuales o
potenciales, establecer prioridades en las actuaciones, definir las responsabilidades
específicas y hacer una planificación y organización de los cuidados. El P.A.E. posibilita
innovaciones dentro de los cuidados además de la consideración de alternativas en las
acciones a seguir. Proporciona un método para la información de cuidados, desarrolla una
autonomía para la enfermería y fomenta la consideración como profesional.

DEFINICION.-

El proceso de enfermería o proceso de atención de enfermería (PAE) es un conjunto


de acciones intencionadas que el profesional de enfermería, apoyándose en modelos y
teorías, realiza en un orden específico, con el fin de asegurar que la persona que necesita
de cuidados de salud reciba los mejores posibles por parte de enfermería. Es un método
sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el
enfoque básico de que cada persona o grupo de personas responde de forma distinta
ante una alteración real o potencial de la salud. Originalmente fue una forma adaptada de
resolución de problemas, y está clasificado como una teoría deductiva en sí mismo.
El uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado en las
respuestas humanas. El proceso de enfermería trata a la persona como un todo; el
paciente es un individuo único, que necesita atenciones de enfermería enfocadas
específicamente a él y no sólo a su enfermedad.
El proceso de enfermería es la aplicación del método científico en la práctica asistencial
de la disciplina, de modo que se pueda ofrecer, desde una perspectiva enfermera, unos
cuidados sistematizados, lógicos y racionales. El proceso de enfermería le da a la
enfermería la categoría de ciencia.

ETAPAS.-

 Valoración

 Diagnostico

 Planeamiento
 Ejecución

 Evaluación.

OBJETIVOS

 El propósito de utilizar el P.A.E. a través de un programa informático es doble, por


un lado el bienestar del paciente atendiendo a las necesidades de un sujeto que
se enfrenta a un estado de salud de forma organizada y flexible.
 Y por otro lado, generar una información básica para la investigación de
enfermería, de fácil acceso y tratamiento mediante este programa informático.
 Mejorar la calidad asistencial enfermera en los puntos de atención continuada,
mediante una correcta elaboraron del PAE y concienciación del personal de
enfermería para realizar un adecuado PAE en urgencias.
 Cada enfermera conocerá las cinco etapas del PAE y la forma de aplicarlo
sistemáticamente.

OBJETIVO GENERAL

 Mantener un periodo recuperativo estable sin presencia de complicaciones para


beneficiar la pronta mejoría del paciente.
PROCESO DE ENFERMERIA APLICADO A UN PACIENTE NEONATO EN EL
SERVICIO DE MATERNO CON DIAGNOSTICO MEDICO: RNPT DE 35 SEMANAS,
GASTROSQUISIS COMPLICADA, SEPSIS NEONATAL.

NOMBRES Y APELLIDOS: Edilberto Dairzon, Puma Palomino

HOSPITAL.CMM-JULIACA SERVICIO. NEONATOLOGIA

I.VALORACION.

1.- ANAMNESIS.

DATOS DE IDENTIFICACION:

 Nombre: Edilberto Dairzon, Puma Palomino

 F.N. 18-04-19 Hora: 23:00 F.I.AL SERVICIO: 21-04-19 HRA: 10:40.

 H. Cl. 515567 SIS. Nº 290-2-29478620

 Edad: 03 días

 Sexo: Masculino

 Procedencia: Carabaya- Macusani.

 Estado civil: Neonato

 Religión: No precisa.

 Grado de Instrucción: Neonato

 Ocupación: Neonato.

 Dirección: Centro poblado.

 Persona de referencia: Padre.

 Modo de ingreso: Por Emergencia

MOTIVO DE INGRESO O CAUSA DE CONSULTA:

Recién nacido de sexo masculino producto de parto Distócico por Prematurez con
referencia de Puno el RN nacido en Macusani que fue evaluado por medico de
hospitalización en UCI, donde se realiza antropometría se identifica y queda en servo
cuna pendiente para intervención quirúrgica GASTROSQUISIS.

FUNCIONES BIOLOGICAS:
 Sueño: Conservado.
 Apetito : Conservado
 Sed: Conservado.
 Orina: Normal.
 Deposición: Conservado

1. ANTECEDENTES FAMILIARES

 Madre: Multigesta de 35 semanas por FUR. Ama de casa

 Hijos: 1 vivo aparentemente sano.

 Esposo: Aparentemente sano Obrero.

2. ANTECEDENTES PERESONALES

2.1 Hábitos nocivos

 Café No

 Alcohol No

 Fuma (-)No

 Drogas (-) No

2.2 fisiológicos

 Nacido de parto Distócico, por Prematurez

 Peso al Nacer 2415kg.

 Desarrollo psicomotor: aparentemente normal

2.3 patológicos y quirúrgicos

 Hospitalización: Niega.

 Enfermedades eruptivas: niega

 Sepsis, dificultad respiratorio tipo I, trastorno metabólico alcalosis


respiratoria.

2.4 Socioeconómicos y Nutricionales:

 Vivienda propia de Material noble

 Agua desagüe luz, teléfono


 Recojo de basura 1 veces por semana

 Lactancia Materna Exclusiva No.

3. EXAMEN FISICO

3.1 Aspecto General:

 Estado General: Regular

 Estado Nutricional: Regular

 Estado de Hidratación: Regular

3.2 Signos Vitales

 Tº = 36.8°C

 P’ = 146x’

 R = 72X’

3.3 Antropometría:

 Peso: 2415kg.

 Talla: 48cm.

 PC: 32cm

 PT: 26.9 cm.

3.4 Exploración física

 Aspecto general: AREN, REH, somnoliento, desmejorado, pálido,


decaído.

 Cabeza: Normo céfalo.

 Cara: Simétricos.

 Piel: Piel Tibia, trigueña, elasticidad conservada, de coloración


amarillenta

 Cabello: limpio, higiénico.

 Ojos: Simétricos, móviles oculares, pupilas Isocoricas

 Oídos: Pabellones auriculares simétricos, conducto auditivo permeable

 7uNariz: Simétrica, dificultad para respirar por fatiga, cansancio a la


actividad, Fosas nasales obstruidas
 Boca: Simétrica móvil, sin piezas dentarias higiénicas mucosa oral seco

 Cuello: Cilíndrico, sin presencia de nódulos, glándulas tiroides normales

 Tórax. Asimétrico movimientos respiratorios anormales.MV Pasa por ACP.

 Abdomen. Globular simétrico blando deprecible, RHA (-) signo de pliegue


negativo. GASTROSQUISIS.

 Extremidades: Sin Edemas en miembro inferior. Normales

 Genitourinario: sin alteraciones, Ano permeable.

 Sexo: Masculino.

 Caderas: Simétricos. Sin particularidades

 Neurológico: Hipo activo.

4. RESULTADO DE EXAMENES AUXILIARES


 Hematología.
-Hemoglobina 11.76 VN 12-17g% Valor bajo
En este caso el paciente tiene
carencia nutricional.
-Hematocrito 31.7% VN 40-54% En este caso el paciente está
cursando de deficiencia en la
dieta específica, posible anemia.

 Hemograma:
-Leucocitos 16,100 mm3 VN:4500-11000 Aumentado/Infec.

-Segmentados 73% VN: 55-70% Anormal


-Neutrófilos 66% VN: 4-48% Anormal
-Eosinofilos 1% VN: 0.5-4% Normal
-Basófilos 0% VN: 0.00-1.00% Normal
-Monocitos 6% VN: 4-9% Normal
-Linfocitos 22% VN: 17-45%
Rto. Plaquetas 313.000xmm3 VN: 150-450xmm3

 Bioquímica:
-Creatinina 0.5mg/dl VN: 0.6-1.0 Anormal
-Glucosa 60mg/dl VN: 80-120 Anormal
-Cloro 98 VN: 95-1.05 Normal
-Sodio 137 VN: 135-145 Normal
-Potasio 4.47 VN: 3.5-10.5 Normal

 Gases en Sangre:
-PH 7.47 VN: 7.35-7.45
-pCO2: 25mmHg VN: 35-45
-pO2: 162mmHg VN: 75-100
-HCO3: 17.2 VN: 23-26

5. DIAGNOSTICO MEDICO.

DX. MEDICO: RNPT DE 35 SEMANAS, GASTROSQUISIS COMPLICADA, SEPSIS


NEONATAL.

TRATAMIENTO MEDICO:

 NPO
 Dextrosa al 10% 100cc +
CL Na20% 8cc 12cc/hora
Cl K 20% -------
 Ampicilina 250mg. c/12 horas EV.
 Ceftriaxona 120 mg. c/12 horas EV.
Se solicita Riesgo Pre Qx.
VALORACION DE ENFERMERIA SEGUN DOMINIOS

DOMINIO: 1 PROMOCION DE LA SALUD.

 Madre refiere Información insuficiente sobre la naturaleza de su enfermedad.

 Madre Tiene voluntad para continuar con tratamiento indicado para su hijo.

 Madre Desconoce los riesgos de su enfermedad de su hijo.

DOMINIO: 2 NUTRICION.

 Apetito disminuido, bajado de peso.

 Hábitos alimentarios Lactancia Materna: No

DOMINIO: 3 ELIMINACION.

 Hábitos intestinales. No

 Orina a cada rato durante el día y noche.

DOMINIO: 4 ACTIVIDAD REPOSO.


 Dificultad para conciliar el sueño durante la noche.

 Hipo activo.

 Ha notado que su piel esta pálida y Tibia.

DOMINIO: 6 AUTOPERCEPCION. Ninguno

DOMINIO: 7 ROL/RELACIONES. Ninguno.

DOMINIO: 9 AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA AL ESTRÉS.

 Madre Preocupación porque no tiene ingreso económico.

 Madre se siente desesperanza por su situación económica.

DOMINIO: 12 CONFORT

 Refiere Madre que esta irritable por que no puede respirar su hija.

 Siente debilidad muscular para respirar.

FASE DE DIAGNOSTICO

 DX: Lactancia Materna Ineficaz R/C Prematuridad M/P Succión del pecho no
mantenida

 DX: Ictericia Neonatal (00194) R/C Patrón de alimentación Deficiente M/P Piel de
color amarillento-anaranjado.

 Dx: Patrón de Alimentación Ineficaz del Lactante (00107) R/C Retraso neurológico
M/P Incapacidad para coordinar la deglución y la respiración.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

1. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Lactancia Materna Ineficaz R/C Prematuridad M/P


Succión del pecho no mantenida

 Dominio 02: Nutrición.

 Clase 1. Ingestión.

 Código: (00104) Lactancia Materna Ineficaz

 Factor relacionado: Prematuridad M/P Succión del pecho no mantenida

2. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Ictericia Neonatal (00194) R/C Patrón de


alimentación Deficiente M/P Piel de color amarillento-anaranjado.
 Dominio 02: Nutrición.

 Clase 4: Metabolismo

 Código: (00194) Ictericia Neonatal.

Factor relacionado: Patrón de alimentación Deficiente M/P Piel de color amarillento-


anaranjado.

3. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Patrón Respiratorio Ineficaz (00032) R/C Fatiga de


Músculos Respiratorios M/P Disnea.

 Dominio 4: Actividad Reposo

 Clase 04: Respuestas Cardiovasculares/Pulmonares

 Código: (00032) Patrón Respiratorio Ineficaz.

 Factor relacionado: Fatiga de Músculos Respiratorios M/P Disnea.

PLAN DE CUIDADOS
N° DIAGNOSTICO NOC. NIC. FUNDAMENTOS EVALUACI
DE CIENTIFICO ON
ENFERMERIA
1 Lactancia Estado Monitorización La alimentación es Objetivo
Materna Nutricional: del Nutricional un proceso parcialmen
Ineficaz R/C Lactante. educable que te logrado.
Prematuridad Actividades: comprende un
M/P Succión Indicadores: -Pesar al paciente conjunto de actos Neonato
del pecho no Ingestión de -Obtener medidas voluntarios y sigue en
mantenida nutriente antropométricas conscientes que NPO en
Hidratacion. de la composicion van dirigidos a la espera para
Administración corporal. elección, su
parenteral de -Evaluar la preparación e intervenció
líquidos turgencia y ingestión de los n
movilidad alimentos, que son quirurgica.
cutáneas. fenómenos muy
-Identificar relacionados con el
anomalías de la medio sociocultural
piel. y económico y que
-identificar determinan, al
cambios menos en gran
recientes.- parte, los hábitos
-Administración dietéticos y los
de tratamiento estilos de vida. La
indicado. estrecha relación
entre alimentación,
nivel de salud y
bienestar de un
individuo o
población, es una
evidencia cada vez
más documentada.
2 Patrón 403: Estado 3390: AYUDA A La ventilación mec Objetivo
Respiratorio Respiratorio: LA ánica tiene como logrado por
Ineficaz (00032) Ventilación. VENTILACION. fin sustituir de que
R/C Fatiga de Indicadores: forma artificial la Neonato
Músculos 40301: Actividades: función del sistema logra la
Respiratorios Frecuencia -Mantener una vía respiratorio cuando ventilación
M/P Disnea. Respiratoria. aérea permeable. fracasa. La alta dentro de
-Colocar al incidencia y la los valores
40302: Ritmo paciente de forma gravedad de la normales.
Respiratorio. que alivie la insuficiencia
disnea. respiratoria hacen
*Lactante -Ayudar en los que el personal
Mantendrá frecuentes sanitario, médicos y
Frecuencia cambios de enfermeros, deba
Respiratoria posición, según conocer los
dentro de los corresponda. fundamentos del
límites normales -Monitorizar los soporte ventilatorio.
efectos del
cambio de
posición en La
oxigenación:
gasometría
arterial, SaO2,
SvO2, CO2.
3 Ictericia 0118: 6924: La fototerapia es Objetivo
Neonatal Adaptación del FOTOTERAPIA: una técnica parcialment
(00194) R/C Recién Nacido. NEONATO. empleada en la e logrado:
Patrón de Indicadores: Actividades: unidad de Neonato
alimentación 11808: -Observar si hay neonatología para que en
Deficiente M/P Coloración signos de disminuir los Incubadora
Piel de color Cutánea. ictericia. niveles de en
amarillento- bilirrubina en el exposición
anaranjado. 11823: -Informar de los recién nacido y a
Concentración de valores de para la cual la fototerapia
Bilirrubina. laboratorio al enfermera permanente
médico principal. responsable debe .
-Poner al neonato de conocer los
11824. en una cuidados que debe
Evacuación incubadora. prestar al recién
Intestinal y -Aplicar parches nacido sometido a
urinaria. para cubrir los ella así como las
ojos, evitando posibles
*Neonato ejercer contraindicaciones
recuperara demasiada y complicaciones
ictericia presión. Y derivadas de la
neonatal previa genitales. misma. Es una
a la exposición -Colocar las luces técnica sencilla
de fototerapia. de fototerapia consistente en la
encima del bebe a colocación de una
una altura luz a una distancia
adecuada. de 30-40 cm de la
-Cambiar la superficie corporal
posición del desnuda del recién
neonato cada 4 nacido previa
horas según colocación de gafas
protocolo. radiopacas y
-Monitorizar los eliminación de
niveles de cualquier crema o
bilirrubina según loción de la piel.
protocolo o por
solicitud del
médico.

INFORME DE LA EJECUCION Y DE EVALUACION DE ACTIVIDADES.

FECHA ACTIVIDADES REALIZADAS RESULTADOS ALCANZADOS

Se recibe paciente y se identifica  Tº = 36.8ºC


con la Historia Clínica.  P’ = 146x’
21/04/19  P/A =
Se verifica control de funciones  R = 72X’
vitales como la FC, FR, PA, Tº.
 Peso: 2415kg.
Se verifica antropometría, Peso,  Talla: 48cm.
Talla.

21/04/19 Se verifica Medicamentos y se anota  Dextrosa al 10%


en cuaderno de registro para  Ampicilina 105mg EV.
tratamiento de paciente.  Ceftriaxona 120mg EV

21/04/19 Se registra en hoja de enfermería Paciente queda en posición semi


todas las actividades realizadas Fuwler en incubadora con fototerapia
durante la guardia nocturna permanente con patrón respiratorio
ineficaz.

AUTOEVALUACION DEL PROCESO

ASPECTOS A EVALUAR ACIERTOS, ERRORES, DECISIONES


TOMADAS

De la Valoración Se logo almacenar la información necesaria


para la valoración.

Del Diagnóstico. Se trabajó en este caso con los que


tuvieran más relevancia según datos de H.
Cl., Médicos y enfermera del servicio.

De los objetivos e Intervenciones En su mayoría los objetivos se alcanzaron


Planificados. y se trabajaron adecuadamente, hubo
algunas deficiencias.
En cuanto a las intervenciones planificadas
son las más adecuadas para el paciente.
De la Ejecución. Se pudo trabajar correctamente con la
colaboración de la Lic. De turno.

De la Evaluación. Se cumplió con la mayoría de lo


planificado, hubo apoyo y colaboración Por
parte de la Lic. De turno.

ANEXO 1

RECIEN NACIDO PRE TÉRMINO


La prematurez es definida por el edad gestacional del recién nacido Previamente, se
denominaba prematuro a cualquier recién nacido que pesara < 2,5 kg. Aunque los
recién nacidos prematuros tienden a ser pequeños, esta definición basada en el peso es
inapropiada, porque muchos recién nacidos que pesan < 2,5 kg son maduros
o posmaduros, pero pequeños para la edad gestacional; su aspecto y sus problemas
son diferentes.
En 2015, el 9.63% de los nacimientos en los EE. UU. fueron prematuros (disminuyeron
del 10,44% en 2007). De estos, el 71% nació en período pretérmino tardío y el 29%
(2,76% de los nacimientos) nació antes de las 34 semanas (1). Los recién nacidos
prematuros, incluso los pretérmino tardíos que tienen el tamaño de un recién nacido de
término completo, presentan mayor morbimortalidad en comparación con los de término
debido a su nacimiento prematuro.
Edad gestacional
La edad gestacional es el tiempo transcurrido desde el comienzo del último período
menstrual de la mujer; por lo general se cuenta en semanas y días. La edad gestacional
no es la edad embrionaria real del feto
El nacimiento antes de las 37 semanas de edad gestacional se considera prematuro.
Los recién nacidos prematuros pueden clasificarse también como

 Extremadamente prematuro: < 28 semanas


 Muy pretérmino: 28 a 31 6/7 sem
 Moderadamente pretérmino: 32 a 33 6/7 sem
 Pretérmino tardío: 34 a < 36 6/7 semanas
Los recién nacidos no prematuros se clasifican en

 De término temprano: 37 a 38 6/7 semanas

 De término completo: 39 a 40 6/7 semanas

 De término tardío: 41 a 41 6/7 semanas

 Postérmino: ≥ 42 semanas

Peso al nacer
Los recién nacidos prematuros tienden a ser más pequeños que los recién nacidos de
término. Las tablas de crecimiento de Fenton proporcionan una evaluación más precisa
del crecimiento vs edad gestacional (ver figura Tabla de crecimiento de Fenton para
niños prematuros y ver figura Tabla de crecimiento de Fenton para niñas prematuras).
Los recién nacidos prematuros se clasifican según el peso al nacer:

 < 1000 g: peso extremadamente bajo al nacer (PEBN)

 1000 a 1499 g: muy bajo peso al nacer (MBPN)

 1500 a 2500 g: bajo peso al nacer (BPN)

Etiología
El parto pretérmino puede ser
 Electivo
 Espontáneo
Parto pretérmino electivo
El American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) recomienda el parto
pretérmino tardío en condiciones tales como embarazo múltiple con
complicaciones, preeclampsia, placenta previa/placenta acreta, y rotura prematura de
membranas.
ACOG recomienda el parto tan pronto como a las 32 semanas en casos seleccionados
que involucren embarazo múltiple con complicaciones. El parto cuasielectivo antes de
las 32 semanas se evalúa caso por caso para tratar complicaciones graves en la madre
o el feto.
Parto pretérmino espontáneo
En un paciente determinado, el parto pretérmino espontáneo puede o no tener un
desencadenante inmediato obvio (p. ej., infección [véanse Infección
intraamniótica y Enfermedad infecciosa en el embarazo], desprendimiento de la
placenta). Se identificaron muchos factores de riesgo:
Antecedentes obstétricos
 Partos prematuros previos (factor de riesgo principal)
 Embarazos múltiples previos
 Múltiples abortos terapéuticos previos o abortos espontáneos
Factores relacionados con el embarazo actual
 Embarazo logrado mediante fertilización in vitro
 Poca o ninguna atención prenatal

 La mala nutrición durante la gestación (y tal vez antes)

 Tabaquismo
 Edad materna muy joven o mayor (p. ej., < 16, > 35)
 Las infecciones no tratadas (p. ej., la vaginosis bacteriana, infección
intraamniótica [antes corioamnionitis])
 Embarazo múltiple (p. ej., mellizos, trillizos)
 Insuficiencia cervical (antes incompetencia cervical)
 Preeclampsia
 Desprendimiento prematuro de placenta
 Ciertos defectos congénitos (los fetos con defectos cardíacos congénitos
estructurales tienen casi el doble de probabilidades de nacer en forma prematura
que los fetos sin defectos cardíacos congénitos)

El embarazo múltiple es un factor de riesgo importante; el 59% de los gemelos y > 98%
de los múltiplos de orden superior nacen en forma prematura. Muchos de estos recién
nacidos son muy prematuros; 10,7% de los gemelos, 37% de los trillizos y > 80% de los
múltiplos de mayor orden nacen antes de las 32 semanas (1).
Los factores socioeconómicos
 Bajo estado socioeconómico

 Las madres con menos educación formal

No está claro el riesgo que estos factores socioeconómicos producen


independientemente de su efecto sobre otros factores de riesgo (p. ej., nutrición, acceso
a la atención médica).

Signos y síntomas
El recién nacido prematuro es pequeño, en general de < 2,5 kg, y tiende a tener piel
delgada, brillante, rosada, a través de la cual es fácil visualizar las venas. Hay escasa
grasa subcutánea, pelo o cartílago del pabellón auricular. Se observa reducción de la
actividad espontánea y el tono, y los miembros no adoptan la posición en flexión típica
de los recién nacidos de término. En los varones, el escroto puede presentar pocos
pliegues, y los testículos a veces no han descendido. En las niñas, los labios mayores
aún no cubren los labios menores. Los reflejos aparecen en diferentes períodos de la
gestación. El reflejo de Moro comienza en las semanas 28-32 de gestación y está bien
establecido en la semana 37. El reflejo palmar comienza en la semana 28 y está bien
establecido en la semana 32. El reflejo tónico cervical comienza en la semana 35 y es
muy prominente al mes después del término.
Evaluación
 Monitorización en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN)

 Pruebas de cribado en busca de complicaciones

Monitorización y cribado en la UCIN


Los exámenes físicos seriados son importantes para monitorizar el progreso de los
lactantes y detectar nuevos problemas (p. ej., problemas respiratorios, ictericia). Las
evaluaciones de peso frecuentes son necesarias para optimizar la dosificación del
fármaco y la alimentación basadas en el peso.

 Crecimiento y nutrición: el peso debe ser monitorizado de cerca, particularmente


en los primeros días de vida cuando hay una contracción del volumen extracelular;
se puede desarrollar deshidratación con hipernatremia grave. El peso, la talla y el
perímetro cefálico deben evaluarse en forma semanal y registrarse en un gráfico
de crecimiento adecuado.
 Balance de electrolitos: los niveles de electrolitos, glucosa, calcio y fosfato en
suero deben medirse periódicamente, en particular en los lactantes que reciben
líquidos y/o nutrición parenteral (p. ej., recién nacidos muy prematuros y
extremadamente prematuros).
 Estado respiratorio: monitorización continua de oximetría de pulso y, en
ocasiones, PCO2 transcutánea o al final de la espiración; se realizan pruebas de
gases arteriales o capilares según sea necesario.
 Apnea y bradicardia: la monitorización cardiorrespiratoria externa generalmente se
continúa hasta el alta.
 Anomalías hematológicas: primero se solicitan hemograma, recuento de
reticulocitos y recuento diferencial y a intervalos para detectar anormalidades
comunes.
 Hiperbilirrubinemia: se miden los niveles de bilirrubina transcutánea y/o sérica
para detectar y controlar este trastorno.
 Infección sistémica: a menudo se indica hemograma completo, proteína C-
reactiva, hemocultivo y, a veces, niveles de procalcitonina para facilitar la
detección temprana de la sepsis neonatal.
 Infección del SNC: la punción lumbar generalmente se reserva para lactantes con
signos claros de infección y/o convulsiones, un hemocultivo positivo o una
infección que no responde a los antibióticos.
 Hemorragia intraventricular: la ecografía craneal de cribado está indicada entre los
7 y los 10 días en recién nacidos prematuros < 32 semanas y en prematuros
mayores con evolución compleja (p. ej., inestabilidad metabólica y/o
cardiorrespiratoria).
Tratamiento
Tratamiento de sostén
Se tratan los trastornos específicos según se discute en otras secciones de The Manual.
Lo mejor es que el tratamiento de sostén general del recién nacido prematuro se realice
en una UCI neonatal o una sala de recién nacidos de cuidados especiales, y consiste en
atención cuidadosa al ambiente térmico mediante incubadoras con servocontrol. Se
cumple de manera estricta el lavado de las manos antes y después de todo contacto
con el paciente. Se realiza monitorización continua de apneas, bradicardia e hipoxemia
hasta las 34,5 o 35 semanas de gestación.
Debe alentarse a los padres a que visiten e interactúen lo más posible con el lactante,
dentro de las limitaciones que impone su estado médico. El contacto piel a piel entre el
lactante y la madre (método canguro) es beneficioso para la salud del lactante y facilita
la vinculación materna. Es factible y seguro, incluso cuando los lactantes son sostenidos
mediante respiradores e infusiones.

Alimentación
La alimenación debe ser por SNG hasta que se establezca la coordinación de la
succión, la deglución y la respiración alrededor de las 34 semanas de gestación,
momento en el que debe alentarse con firmeza la lactancia materna. La mayoría de los
recién nacidos prematuros toleran la leche materna, que aporta factores inmunitarios y
nutricionales que no contienen las fórmulas derivadas de la leche de vaca. Sin embargo,
la leche materna no aporta la cantidad de suficiente de calcio, fósforo y proteínas para
recién nacidos de muy bajo peso (es decir, < 1.500 g), para los cuales debe mezclarse
con un fortificador de leche materna. Alternativamente, es posible utilizar leches
artificiales específicas para prematuros, las que contienen de 20 a 40 kcal/oz (2,8 a 3,3
joules/mL).

En los primeros 1 o 2 días, si no pueden administrarse los líquidos y las calorías


adecuadas por vía oral o SNG debido al estado del recién nacido, se suministra
nutrición parenteral IV con proteínas, glucosa y grasas para prevenir la deshidratación y
la desnutrición. La alimentación con leche materna o maternizada para prematuros a
través de una SNG puede mantener de manera satisfactoria la ingesta calórica en
recién nacidos prematuros, enfermos, en especial aquellos con dificultad respiratoria o
episodios apneicos recurrentes. La alimentación se inicia con pequeños volúmenes (p.
ej., 1-2 mL cada 3-6 h) para estimular el tubo digestivo. Cuando son tolerados, se
aumentan lentamente el volumen y la concentración en 7 a 10 días. En recién nacidos
muy pequeños o en estado crítico, puede ser necesaria durante un período prolongado
la hiperalimentación parenteral total a través de un catéter IV periférico o central
colocado por vía percutánea o quirúrgica hasta que pueda tolerarse la alimentación
totalmente enteral.

SEPSIS NEONATAL
Una sepsis neonatal es una infección, por lo general bacteriana, que ocurre en un bebé
de menos de 28 días desde su nacimiento. La sepsis de aparición temprana se ve en los
primeros 7 días de vida, mientras que la sepsis de aparición tardía ocurre entre el día 7 y
el día 28. La sepsis neonatal se produce en 0,5 a 8.0 de cada 1000 nacimientos vivos y
es la causa más común de mortalidad neonatal en los países en desarrollo representando
entre 30-50% del total de muertes neonatales cada año. Las tasas más elevadas se
producen en el recién nacido de bajo peso al nacer, los lactantes, aquellos con depresión
la función respiratoria para el momento del nacimiento, y aquellos con factores de riesgo
materno perinatal. El riesgo es mayor en los varones (2-1) y en los recién nacidos con
anomalías congénitas.
Una infección de la sangre que se presenta en un bebé de menos de 90 días de edad. La
sepsis de aparición temprana se ve en la primera semana de vida. La sepsis de aparición
tardía ocurre después de 1 semana hasta los 3 meses de edad.

CAUSAS
Muchas bacterias diferentes, incluso la Escherichia coli (E colii), Listeria y ciertas cepas
de estreptococo, pueden causar sepsis neonatal. Los estreptococos del grupo B (EGB)
han sido una causa mayor de sepsis neonatal. Sin embargo, este problema se ha vuelto
menos común porque se examina a las mujeres durante el embarazo. El virus del herpes
simple (VHS) también puede causar una infección grave en un bebé recién nacido. Esto
sucede más a menudo si la madre contrajo recientemente esta infección.
La sepsis neonatal de aparición temprana se presenta más a menudo dentro de las 24 a
48 horas del nacimiento. El bebé contrae la infección de la madre antes de nacer o
durante el parto. Los siguientes factores incrementan en un bebé el riesgo de padecer una
sepsis bacteriana de aparición temprana:
 Colonización de estreptococos del grupo B durante el embarazo
 Parto prematuro
 Rompimiento de fuente (ruptura de membranas) que dura más de 18 horas antes del
nacimiento
 Infección de tejidos de la placenta y líquido amniótico (corioamnionitis)
Los bebés con sepsis neonatal de aparición tardía resultan infectados después del parto.
Los siguientes factores aumentan en un bebé el riesgo de padecer este tipo de sepsis:
 Tener un catéter en un vaso sanguíneo durante mucho tiempo
 Permanecer en el hospital por un período de tiempo prolongado

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los primeros signos de la sepsis neonatal suelen ser inespecíficos y sutiles, y no permiten
diferenciar entre los microorganismos (incluidos virus). Los signos tempranos
particularmente frecuentes son

 Disminución de la actividad espontánea


 Succión menos enérgica
 Anorexia
 Apnea
 Bradicardia
 Inestabilidad térmica (hipotermia o hipertermia)

Se observa fiebre sólo en el 10-15% pero, cuando es sostenida (p. ej., > 1 h), suele
indicar infección. Otros signos y síntomas son dificultad respiratoria, hallazgos
neurológicos (p. ej., convulsiones, inquietud), ictericia (en especial, dentro de las primeras
24 horas de vida sin incompatibilidad de grupo sanguíneo AB0 o Rh y con una
concentración más alta que la esperada de bilirrubina directa), vómitos, diarrea y
distensión abdominal.

Los signos específicos de un órgano infectado pueden señalar la localización primaria o


una localización metastásica.

 La mayoría de los recién nacidos con infección por estreptococo grupo B (y


muchos con L. monocytogenes) de inicio temprano debutan con dificultad
respiratoria que es difícil de distinguir del síndrome de dificultad respiratoria.
 El eritema periumbilical, el exudado o la hemorragia del ombligo sin una diátesis
hemorrágica sugieren onfalitis (la infección impide la obliteración de los vasos
umbilicales).
 El coma, las convulsiones, el opistótonos o la protrusión de la fontanela sugieren
meningitis, encefalitis o absceso cerebral.
 La disminución del movimiento espontáneo de un miembro, y la tumefacción, el
calor, el eritema o el dolor a la palpación sobre una articulación indican
osteomielitis o artritis piógena.
 La distensión abdominal sin causa reconocida puede indicar peritonitis o
enterocolitis necrosante (en particular, cuando se acompaña de diarrea
sanguinolenta y leucocitos en materia fecal).
 Las vesículas cutáneas, las úlceras bucales y la hepatoesplenomegalia (en
particular, con coagulación intravascular diseminada [CID]) permiten indicar
infección por herpes simple.

La infección por estreptococos grupo B de inicio temprano puede manifestarse como una
neumonía fulminante. A menudo, hay antecedentes de complicaciones obstétricas (en
particular, prematurez, RPM o corioamnionitis). En > 50% de los recién nacidos, la
infección por estreptococo grupo B se manifiesta dentro de las 6 horas del nacimiento; el
45% tiene una puntuación de Apgar 5. También puede haber meningitis, pero no es
frecuente. En la infección por EGB de inicio tardío (entre > 3 días y 12 semanas), suele
haber meningitis. Por lo general, la infección por EGB de inicio tardío no se asocia con
factores de riesgo perinatales o colonización cervical materna demostrable y puede
contagiarse después del parto.

DIAGNOSTICO.

En el uso clínico común, la sepsis se refiere específicamente a la presencia de una


infección bacteriana grave, como la meningitis, neumonía, pielonefritis,
o gastroenteritis con una presentación febril. Los criterios en cuanto al compromiso
hemodinámico o la insuficiencia respiratoria que caracterizan la sepsis en el adulto, no
son clínicamente útiles porque a menudo estos síntomas no se producen en los recién
nacidos sino hasta cuando la muerte es inminente e inevitable.
Es difícil excluir clínicamente la sepsis en los recién nacidos de menos de 90 días de edad
que tienen fiebre—definida como una temperatura >38 °C. Excepto en el caso obvio de la
bronquiolitis viral aguda, la práctica actual en los recién nacidos de menos de 30 días es
realizar un completo despistaje, incluyendo hemograma con diferencial,
el hemocultivo, análisis de orina, urocultivo, y estudios del líquido cefalorraquídeo (LCR)
incluyendo cultivo, y hospitalizar al recién nacido con tratamiento empírico para una
infección bacteriana grave, al menos por 48 horas hasta que se demuestra que los
cultivos sean negativos para crecimiento bacteriano.1 Se ha investigado la posibilidad de
estratificar el riesgo de recién nacidos potencialmente sépticos con el fin de decidir si
puede manejarse de manera segura en su casa sin tratamiento, a pesar de tener fiebre.
Uno de tales intentos son los criterios de Rochester.
Un estudio realizado en el Strong Memorial Hospital de Rochester, Nueva York, mostró
que los niños ≤ 60 días de edad que reúnan los siguientes criterios estarían en un bajo
riesgo de tener una grave enfermedad bacteriana:

 previamente sanos con apariencia buena


 recién nacido a término (≥ 37 semanas de gestación)
 no recibió antibióticos perinatales
 hiperbilirrubinemia inexplicable que no requiere tratamiento
 no ha recibido antibióticos desde la alta médica del hospital
 no tiene antecedentes de hospitalizaciones
 no tiene antecedentes de enfermedad crónica
 dado de alta al mismo tiempo o antes que la madre
 no tiene evidencias de infecciones de la piel, tejidos blandos, huesos, articulaciones o
infección del oído
 recuento de glóbulos blancos entre 5,000-15,000 / mm3
 leucocitos inmaduros ≤ 1.500 / mm3
 recuento de leucocitos en orina ≤ 10 por campo de alto poder
 recuento de leucocitos en heces ≤ 5 por campo de alto poder (HPF) sólo si el niños
tiene diarrea
Aquellos que cumplan con estos criterios probablemente no requieren de una punción
lumbar, y se consideran seguros para estar en su hogar sin tratamiento con antibióticos, o
bien con una dosis única intramuscular de antibióticos, y con una estrecha vigilancia
ambulatoria para hacer seguimiento a su evolución.

TRATAMIENTO
 Antibioticoterapia
 Tratamiento sintomático

Como la sepsis puede manifestarse por signos clínicos inespecíficos y sus efectos
pueden ser devastadores, se recomienda Antibioticoterapia empírica rápida
(ver Introducción a los fármacos antibacterianos : Selección y uso de los antibióticos); más
tarde, se ajustan los fármacos de acuerdo con el antibiograma y la localización de la
infección. En general, si no se identifica clínicamente una fuente de infección, el lactante
parece estar sano, y los cultivos son negativos, los antibióticos pueden suspenderse
después de 48 h (hasta las 72 h en recién nacidas pretérmino pequeños).

Se combinan medidas generales sintomáticas, como apoyo respiratorio y hemodinámico,


con el tratamiento antibiótico.

GASTROSQUISIS
La gastrosquisis es un defecto de nacimiento en la pared abdominal (área del estómago),
en el cual los intestinos del bebé salen del cuerpo a través de un orificio al lado del
ombligo. Este orificio puede ser pequeño o grande y a veces también pueden salir otros
órganos, como el estómago o el hígado.
La gastrosquisis ocurre cuando los músculos de la pared abdominal del bebé no se
forman correctamente al inicio del embarazo. Esto crea un orificio por el cual salen del
cuerpo los intestinos y otros órganos, por lo general, hacia el lado derecho del ombligo.
Debido a que los intestinos no están recubiertos por un saco protector y están expuestos
al líquido amniótico, se pueden irritar, lo cual causa que se acorten, retuerzan o se
hinchen.
Causas y factores de riesgo
No se conocen las causas de la gastrosquisis en la mayoría de los bebés. Algunos bebés
tienen gastrosquisis debido a un cambio en sus genes o cromosomas. La gastrosquisis
también puede ser causada por una combinación de genes y otros factores, como los
elementos con los que entre en contacto la madre dentro del ambiente, o lo que coma o
beba, o ciertos medicamentos que use durante el embarazo.
Al igual que muchas familias afectadas por defectos de nacimiento, los CDC quieren
saber qué los causa. Saber qué factores son más comunes entre los bebés con defectos
de nacimiento nos ayudará a aprender más sobre las causas. Los investigadores de los
CDC han reportado hallazgos importantes sobre algunos factores que afectan el riesgo de
tener un bebé con gastrosquisis:

 Menor edad: las madres adolescentes presentaban más probabilidades de tener


un bebé con gastrosquisis que las de mayor edad, y las adolescentes de raza
blanca tuvieron tasas más altas que las adolescentes de raza negra o
afroamericanas.1
 Alcohol y tabaco: las mujeres que consumían alcohol o que fumaban tenían más
probabilidades de tener un bebé con gastrosquisis.2, 3
Los CDC continúan estudiando los defectos de nacimiento, como la gastrosquisis, con el
fin de saber cómo prevenirlos. Si usted está embarazada o está planeando quedar
embarazada, hable con el médico sobre cómo puede aumentar sus probabilidades de
tener un bebé sano.

Diagnóstico
La gastrosquisis se puede diagnosticar durante el embarazo o después de que nace el
bebé.

Durante el embarazo
Hay pruebas de detección que se hacen durante el embarazo (también llamadas pruebas
prenatales) para ver si hay defectos de nacimiento y otras afecciones presentes. La
gastrosquisis podría dar resultados anormales en las pruebas de detección en suero o
sangre, o podría observarse en una ecografía (la cual crea imágenes del cuerpo).

Después de que nace el bebé


La gastrosquisis se observa inmediatamente cuando nace el bebé.

Tratamientos
Poco después de que nace el bebé, se necesitará cirugía para colocar los órganos
abdominales adentro del cuerpo y reparar el defecto.
Si la gastrosquisis es un defecto pequeño (solo una parte de los intestinos salen del
abdomen), generalmente se trata con cirugía poco después del nacimiento, para colocar
los órganos adentro del abdomen y cerrar la abertura. Si la gastrosquisis es un defecto
grande (muchos órganos salen del abdomen), la reparación podría hacerse lentamente,
por etapas. Se podrían cubrir los órganos expuestos con un material especial y volver a
colocarlos lentamente en el abdomen. Después de que se hayan colocado todos los
órganos adentro del abdomen, se cierra la abertura.
Los bebés con gastrosquisis a menudo necesitan también otros tratamientos, como recibir
nutrientes a través de una vía intravenosa, antibióticos para prevenir infecciones y
atención cuidadosa para controlar la temperatura de su cuerpo.

MEDICAMENTOS INDICADOS:

 Dextrosa al 10%

Indicaciones
Dextrosa al 5% en agua y Dextrosa al 10% en agua son soluciones dextrosadas al 5% y
10% respectivamente, para uso parenteral en infusión continua. Están indicadas en la
restitución y/o mantenimiento de volumen circulante, en pacientes con pérdidas
patológicas que requieren de aporte calórico. Entre estas entidades se encuentran:
hemorragia quirúrgica o traumática, deshidratación, vómito, hiperhidrosis, insuficiente
ingestión de líquidos.
Advertencias y precauciones
Para administración parenteral exclusiva. El envase Liflex no requiere perforaciones para
garantizar el flujo de la solución. El envase Lifle está provisto de 2 ductos, el ducto que
posee tapón de goma auto sellante está destinado para la introducción de medicación
complementaria, en tanto que el ducto en forma de mariposa, luego de ser desprendido,
está destinado para la inserción del equipo de Venoclisis. No debe administrarse si la
solución no se encuentra perfectamente transparente.
Dosis y administración: La dosis a criterio médico.

 CLORURO SÓDICO AL 20%


INDICACIONES TERAPÉUTICAS: El CLORURO DE SODIO es la sal principal usada
para producir iones de sodio. La sal de sodio se usa principalmente como iones de sodio
al igual que el acetato, bicarbonato, citrato y lactato.
Las sales de fosfato de sodio están enfocadas a proporcionar fosfatos. El CLORURO DE
SODIO cuando se administra en volúmenes pequeños inyectable se usa como diluyente
de fármacos
CONTRAINDICACIONES: Pacientes con hipercloremia, hipernatremia, hipertensión tanto
arterial como intracraneal se deberá vigilar cuidadosamente el aporte de sodio en el
paciente cardiópata, insuficiencia renal crónica, etc.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
No suelen presentarse sino cuando se usa el CLORURO DE SODIO aun estando
contraindicado, o sea cuando el organismo no necesita cloro ni sodio, al suministrarlos
quedan en exceso

 AMPICILINA
Antibióticos; dosis en el recién nacido

Dosis de los antibióticos en el recién nacido, según la edad y el peso (dosis


en mg/kg/día, intervalo entre dosis en horas)
Antibiótico Vía Edad < 28 días
Amikacina IV 15 / 12 h
Ampicilina IV 50-100 / 12 h
Cápsulas, solución inyectable, suspensión y tabletas
Antibiótico bactericida de amplio espectro

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:


Cada CÁPSULA contiene:
Ampicilina.............................................................. 250 y 500 mg
Suspensión oral:
Ampicilina....................................................................... 250 mg
en 5 ml.
Cada frasco ámpula contiene:
Ampicilina............................................................... 500 mg y 1 g
Agua inyectable, 2, 4 y 5 ml.
Cada TABLETA contiene:
Ampicilina.............................................................................. 1 g
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
AMPICILINA está indicada en el tratamiento de infecciones causadas por cepas
susceptibles de los siguientes microorganismos:
Infecciones del aparato genitourinario: E. coli, P. mirabilis, enterococos, Shigella, S.
typhosa y otras como Salmonella y N. gonorrhoeae no productora de penicilinasa.
Infecciones del aparato respiratorio: H. influenzae no productora de penicilinasa y
estafilococos sensible a la penicilina G, estreptococos incluyendo Streptococcus
pneumoniae y neumococos.
Infecciones del aparato gastrointestinal: Shigella, S. typhosa y otras salmonelas, E.
coli, P. mirabilis y enterococos.
Meningitis: N. meningitidis. Debido a que es efectiva contra los patógenos más comunes
causantes de la meningitis, puede usarse por vía intravenosa como tratamiento inicial
antes de que se disponga de los resultados bacteriológicos.
CONTRAINDICACIONES:
El uso de este medicamento está contraindicado en personas con antecedentes de
hipersensibilidad a cualquier penicilina. También está contraindicada AMPICILINA en
infecciones ocasionadas por organismos productores de penicilinasa. En pacientes
sensibles a cefalosporinas. En pacientes con mononucleosis infecciosa y otras en-
fermedades virales; así como en pacientes con leucemia.
PRECAUCIONES GENERALES:
AMPICILINA es una penicilina semisintética, derivada del núcleo de la penicilina básica,
un ácido aminopenicilánico.
Diabetes alérgica. Exantema en pacientes afectados de infecciones virales.
Está disponible en tabletas, cápsulas, suspensión oral, inyecciones para uso
intramuscular (I.M.) o intravenoso (I.V.). Un gran porcentaje de pacientes con
mononucleosis que reciben AMPICILINA desarrollan erupción cutánea, por lo que los
antibióticos de la clase de AMPICILINA no deben administrarse en pacientes con
mononucleosis. Siempre se debe tener en cuenta que se puede desencadenar una
superinfección con patógenos micóticos o bacterianos durante el tratamiento.
Si esta situación se presenta, por lo general producida por Pseudomonas o Candida, se
debe descontinuar el medicamento y/o instituir el tratamiento apropiado. Se deben
efectuar estudios bacteriológicos para identificar los organismos causantes y su
sensibilidad a la AMPICILINA. El tratamiento puede instituirse antes de obtener los
resultados de las pruebas de susceptibilidad.
Se recomienda reservar la administración parenteral de este medicamento para
infecciones de moderadamente severas a graves, y para pacientes que no pueden ingerir
las formas orales (cápsulas o suspensión oral). Un cambio a AMPICILINA oral puede
efectuarse tan pronto como sea apropiado.
En pacientes con riesgo particularmente alto de endocarditis (p. ej., aquellos con prótesis
como válvulas cardiacas), la Asociación Norteamericana del Corazón (American Heart
Association), recomienda el uso de antibióticos parenterales profilácticos previos a los
procedimientos dentales y de cirugía del aparato respiratorio superior, o antes de cirugía e
instrumentación en el aparato genitourinario, o en el tracto gastrointestinal.
AMPICILINA se utiliza sola o como medicamento coadyuvante en el tratamiento de las
infecciones por Bordetella pertussis (tos ferina) y por Helicobacter pylori, y para proteger
pacientes con ruptura prematura de membranas, así como en el trabajo de parto antes de
término.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Categoría de uso durante el embarazo, B: En los estudios de reproducción en animales
no se revelaron evidencias de alteraciones sobre la fertilidad, o daño al feto debidos a la
penicilina. Sin embargo, no existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres
embarazadas.
Debido a que los estudios de reproducción animal no siempre permiten predecir la
respuesta humana, la penicilina se deberá usar en el embarazo sólo cuando sea
claramente necesario.
Los antibióticos de la clase de AMPICILINA se excretan por la leche materna. El uso de
AMPICILINA en madres lactando puede conducir a la sensibilización del infante; por tanto,
se deberá decidir si la madre interrumpe la lactancia, o bien, el uso de AMPICILINA,
considerando la importancia del medicamento para la madre.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Como con otras penicilinas, se puede esperar que las reacciones adversas se limiten
esencialmente a fenómenos de sensibilidad.
Pueden ocurrir, de preferencia, en individuos en los que previamente se ha demostrado
hipersensibilidad a las penicilinas, y en aquéllos con antecedentes de alergia, asma, fiebre
del heno o urticaria. Se han reportado las siguientes reacciones secundarias como
asociadas al uso de AMPICILINA.
Gastrointestinales: Glositis, estomatitis, náusea, vómito, enterocolitis, colitis
seudomembranosa y diarrea. Estas reacciones habitualmente se asocian con las dosis
orales del medicamento.
Reacciones de hipersensibilidad: Con mucha frecuencia se ha reportado erupción
cutánea eritematosa, medianamente prurítica y maculopapular. La erupción que, por lo
general, no se desarrolla dentro de la primera semana de terapia, puede llegar a cubrir el
cuerpo entero, plantas de los pies, palmas de las manos y la mucosa bucal.
Habitualmente, la erupción desaparece en un periodo de tres a siete días.
Otras reacciones de hipersensibilidad reportadas son: Erupción cutánea, prurito,
urticaria, eritema multiforme, y casos ocasionales de dermatitis exfoliativa. La anafilaxia es
la reacción más grave que se puede experimentar, y se le ha asociado con la dosis por
vía parenteral del medicamento.
Nota: La urticaria, otros tipos de erupción cutánea y las reacciones parecidas a la
enfermedad del suero, se pueden controlar con agentes antihistamínicos y, en caso
necesario, emplear corticosteroides sistémicos.
Cada vez que ocurren estas reacciones se debe suspender AMPICILINA, a menos que, y
en opinión del médico, la enfermedad tratada ponga en peligro la vida del paciente, y que
solamente puede ser tratada con AMPICILINA. Las reacciones anafilácticas graves
requieren de medidas de urgencia.
Local: Tromboflebitis.
Hígado: Se ha observado un ligero aumento de los valores de la transaminasa glutamico-
oxalacética sérica (SGOT), pero se desconoce el significado de este descubrimiento.
Sistemas hemático y linfático: Se ha reportado anemia, trombocitopenia, púrpura
trombocitopenia, eosinofilia, leucopenia y agranulocitosis durante la terapia con
penicilinas.
Estas reacciones son, por lo general, reversibles al suspender el tratamiento, y se
atribuyen a fenómenos de hipersensibilidad. Otras reacciones secundarias reportadas con
el uso de AMPICILINA son estridor laríngeo y fiebre alta. En algunas ocasiones los
pacientes se pueden quejar de dolor en la boca y lengua, como ocurre con cualquier
preparación oral de penicilina.
El uso prolongado de antibióticos puede favorecer la proliferación de organismos no
susceptibles, incluyendo los hongos. En caso de que ocurra una sobreinfección, se deben
tomar las medidas apropiadas. El tratamiento con AMPICILINA no excluye la necesidad
de procedimientos quirúrgicos, en particular en infecciones por estafilococos.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:


Cuando se administran en forma concomitante los siguientes medicamentos, pueden
interaccionar con AMPICILINA:
Alopurinol: Puede ocurrir una mayor posibilidad de erupción cutánea, en particular en
pacientes hiperuricémicos.
Antibióticos bacteriostáticos: Cloranfenicol, eritromicina, sulfonamidas o las
tetraciclinas pueden interferir con el efecto bactericida de las penicilinas. Esto se ha
demostrado in vitro; sin embargo, no se ha documentado el significado clínico de esta
interacción.
Anticonceptivos orales: Pueden ser menos efectivos y presentar sangrado intermedio.
Probenecid: Puede reducir la secreción tubular renal de AMPICILINA, lo que resulta en
mayor nivel sanguíneo y/o toxicidad por AMPICILINA.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,
MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
Hasta el momento, no se han observado indicios de que AMPICILINA tenga acciones
carcinogénicas, mutagénicas, teratogénicas, o que cause en alteraciones en la fertilidad.
Sin embargo, no se han realizado estudios en animales machos y hembras a largo plazo,
para evaluar efectos de carcinogénesis, mutagénesis o alteraciones sobre la fertilidad.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Cuando se decide administrar ampicilina por vía oral (tabletas):
Niños: Hasta los 14 años de edad la dosis recomendada es de 100 a 200 mg/kg de peso
dividida en 4 tomas (una cada 6 horas) por un lapso no menor de 7 días.
Adultos: De 500 mg a 1 g por vía oral cada 6 horas por 7 a 10 días dependiendo del tipo
de infección y la severidad del cuadro.
Para la administración parenteral.
Adultos y niños que pesan más de 20 kg:
Infecciones genitourinarias o del tracto gastrointestinal, además de gonorrea en
hombres y mujeres: La dosis usual es de 500 mg, cuatro veces al día en intervalos
iguales (p. ej.: 500 mg cada 6 horas); se pueden requerir dosis mayores para infecciones
graves o crónicas.
Niños que pesan 20 kg o menos:
Para infecciones genitourinarias o del aparato gastrointestinal: La dosis habitual es
de 100 mg/kg/día en total, administrados 4 veces al día en dosis e intervalos iguales (p.
ej.: cada 6 horas).
Para infecciones respiratorias:
La dosis habitual es de 50 mg/kg/día en total, administrados en dosis e intervalos iguales
tres o cuatro veces al día (p. ej.: cada 8 o cada 6 horas). Las dosis para niños no deben
exceder las dosis recomendadas para adultos.

 Ceftriaxona
Solución inyectable
Antibiótico, cefalosporina de tercera generación
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada frasco ámpula contiene:
Ceftriaxona disódica estéril equivalente a 0.5 g 1g
de ceftriaxona
Cada ampolleta con diluyente contiene:
Agua inyectable, c.b.p. 2, 3.5, 5 ó 10 ml.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
CEFTRIAXONA es un antibiótico bactericida, de acción prolongada para uso parenteral, y
que posee un amplio espectro de actividad contra organismos grampositivos y
gramnegativos como: S. pneumoniae, S. betahaemolyticus, E. coli, P. mirabilis, K.
pneumoniae, Enterobacter, Serratia, Pseudomonas, Borrelia crocidurae, H. influenzae, S.
aureus, S. pyogenes, H. parainfluenzae, H. aphrophilus, Actinobacillus
actinomicetemcomitans, Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens, Kingella kingae,
S. viridans, S. bovis, N. gonorrhoeae, B. fragilis, Clostridium, Peptostreptococcus y N.
meningitidis.
CONTRAINDICACIONES:
CEFTRIAXONA está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a las
cefalosporinas; en pacientes sensibles a la penicilina se deberá considerar la posibilidad
de reacciones alérgicas cruzadas.
Cuando existe enfermedad hepática y renal combinada se debe disminuir la dosis. En los
recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopatía secundaria debida
a un exceso de bilirrubina, ya que CEFTRIAXONA compite con ésta, en relación con su
unión a la albúmina sérica.
PRECAUCIONES GENERALES:
Cuando existe enfermedad hepática o renal combinada se debe disminuir la dosis. En los
recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopatía secundaria,
debida a reacciones alérgicas cruzadas.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Categoría de riesgo B: El uso de CEFTRIAXONA durante el embarazo no ha sido
documentado en cuanto a su seguridad, por lo que se sugiere utilizar-
la únicamente en casos necesarios y, por supuesto, nunca durante el primer trimestre.
Durante el periodo de lactancia se deberá utilizar con mucha precaución, ya que se
alcanzan concentraciones entre 3% a 4% en leche materna.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
En términos generales, CEFTRIAXONA es un medicamento bien tolerado; los efectos
secundarios que se han observado durante su administración son reversibles, y se
pueden realizar en forma espontánea, o después de haber descontinuado su uso.
Dentro de estas reacciones se pueden observar efectos sistémicos como: molestias
gastrointestinales en 2% de los casos; deposiciones blandas o diarrea; náusea; vómito;
estomatitis y glositis. Los cambios hematológicos se observan en 2% de los casos y
consisten en eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica, trombocito-
penia.
Se han reportado casos aislados de agranulocitosis (en el orden de menos de
500 mm3), lo que ocurre en la mayoría de los casos después de aplicar una dosis total
de 20 g o más.
También se han reportado reacciones cutáneas en 1% de los casos, consistiendo en
exantemas, dermatitis alérgica, prurito, urticaria, edema y eritema multiforme. Otros
efectos colaterales que pocas veces se observan son: palpitaciones, cefalea y mareo;
aumento de enzimas hepáticas; precipitación sintomática de sales de calcio de
CEFTRIAXONA en la vesícula biliar; oliguria; aumento de la creatinina sérica; micosis de
las vías genitales; fiebre; escalofrío y reacciones anafilácticas, o anafilactoides.
Como efectos raros se han reportado presencia de enterocolitis seudomembranosa y
trastornos a nivel de la coagulación. Dentro de los efectos locales, y en casos raros, se
pueden observar reacciones inflamatorias a nivel de la pared venosa después de la admi-
nistración I.V. (flebitis), estas reacciones se reducen a un mínimo, inyectando la solución
en forma lenta (2-4 minutos).
La inyección intramuscular sin lidocaína es dolorosa.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Se ha reportado aumento en la nefrotoxicidad por parte de los aminoglucósidos cuando se
administran en forma conjunta con CEFTRIAXONA.
Se ha observado que los niveles de la ciclosporina sérica se aumentan cuando se
administra de manera concomitante con CEFTRIAXONA (por lo que se aumenta su
toxicidad y con ello provoca disfunción renal).
Cuando se aplica la vacuna contra la fiebre tifoidea, CEFTRIAXONA puede interferir con
la respuesta inmunológica; cuando se administra de manera concomitan-
te con verapamilo, compite con éste a nivel de los sitios de unión con las proteínas
plasmáticas, por lo que verapamilo permanece libre; se han reportado casos de bloqueo
cardiaco incompleto y ésta puede ser la explicación. Cuando se combina su uso con
cloranfenicol, parece que existe efecto antagónico.
CEFTRIAXONA no se debe administrar en soluciones que contengan calcio, como la
solución Hartman y la del Ringer.
De acuerdo con la literatura disponible, CEFTRIAXONA tampoco es compatible con
amsacrina, y fluconazol.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,
MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
No se ha verificado ninguna evidencia de embriotoxicidad, fetotoxicidad, teratogenicidad o
efectos adversos sobre la fertilidad masculina o femenina ni sobre el nacimiento o el
desarrollo perinatal y posnatal.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Adultos: La dosis usual para el tratamiento de infecciones causadas por organismos
susceptibles es de 1-2 g en una sola administración o dividida en 2 dosis diarias,
dependiendo del tipo y severidad de la infección.
En algunas infecciones del SNC se han sugerido dosis hasta de 4 g diarios, siendo la
dosis máxima recomendada.
Para el tratamiento de infecciones gonocócicas diseminadas se administra 1 g por vía I.M.
o I.V. diariamente y por 7 días.
En caso de enfermedades inflamatorias agudas pélvicas, y cuando el paciente no se
encuentra hospitalizado, se puede dar una dosis única de 250 mg/I.M., seguida de una
dosis oral de doxiciclina a razón de 100 mg 2 veces al día por 10 a 14 días.
Para el tratamiento de manifestaciones cardiacas, neurológicas y/o artríticas de la
enfermedad de Lyme se recomienda penicilina G I.V. y CEFTRIAXONA I.V.
En dosis de 2 g/día por 10-21 días (cuando se trata de niños la dosis es de 50-
100 mg/kg/día por 10-21 días).
En la profilaxis preoperatoria se administrará 1 g por vía I.M. o I.V., 30 min a 2 horas antes
de la cirugía.
Dosis pediátrica: Niños mayores de 12 años deben recibir las dosis usuales para el
adulto.
Para el tratamiento de infecciones serias y otras infecciones del SNC causadas por
organismos susceptibles la dosis usual para neonatos y niños menores de 12 años es de
50-75 mg/kg, no excediendo de 2 g diarios en dosis iguales divididas cada 12 horas.
En neonatos menores de una semana la dosis es de 50 mg/kg/día; cuando son mayores a
una semana, pero pesan menos de 2 kg, la dosis es de 50 mg/kg/día; y cuando son
mayores a una semana, pero pesan más de 2 kg, la dosis es de 50 a 75 mg/kg/día.
Cuando se utilice en forma profiláctica en caso de infecciones secundarias a N.
gonorroheae, en madres que presenten la infección posparto, se recomienda utilizar en el
neonato de 25 a 50 mg/kg, sin exceder 125 mg por vía I.M. o I.V.; cuando el neonato
presente oftalmía gonocócica, o infecciones genocócicas diseminadas, la dosis será de 25
a 50 mg/kg diarios vía I.M. o I.V. durante 7 días.
Duración de la terapia: La duración de la terapia con CEFTRIAXONA depende del tipo y
severidad de la infección, y debe determinarla el especialista a cargo del paciente; a
excepción de la gonorrea, se deberá continuar con el antibiótico hasta después de 48
horas posteriores a la desaparición de la sintomatología.
En caso de infecciones invasivas, por lo general, se continúa la terapia durante 5 a 7 días
después de que los cultivos bacteriológicos se negativicen.
En tratamientos habituales la duración de la terapia con CEFTRIAXONA es de 4 a 14
días, pero cuando existen infecciones complicadas se pueden requerir de más días de
tratamiento.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA
ACCIDENTAL: Se maneja en forma sintomática y a criterio del médico se podrán utilizar
medicamentos como corticoides, adrenalina y/o antihistamínicos.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Medline Plus (agosto de 2007). «Sepsis neonatal». Enciclopedia médica en


español. Consultado el 12 de marzo de 2009.
 Manual Merck. Neonatal Sepsis (en inglés). Último acceso 12 de marzo, 2009.
 Anderson-Berry, Ann L; Linda L Bellig (noviembre de 2008). «Neonatal
Sepsis». Infectious Diseases (en inglés). eMedicine.com. Consultado el 12 de
marzo de 2009.
 P.R. VADEMECUM. Perú 2000 Edición 1 editorial Científica PROPESA
 https://es.wikipedia.org/wiki/Sepsis_neonatal
 https://medicalguidelines.msf.org/viewport/EssDr/latest/gluconato-de-calcio-
inyectable-22283874.html
 https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/gastroschisis.html

S-ar putea să vă placă și