Sunteți pe pagina 1din 8

CHARLES SANDERS PEIRCE

(Cambridge, Massachusetts, 10 de septiembre de1839 - Milford, Pensilvania, 19 de


abril de 1914) fue un filósofo, lógico y científico estadounidense. Es considerado el
fundador del pragmatismo y el padre de la semiótica moderna. Sus padres fueron Sarah y
Benjamin Peirce, profesor de astronomía y matemáticas en Universidad Harvard. Aunque se
graduó en química en la Universidad Harvard, nunca logró tener una posición académica
permanente a causa de su difícil personalidad (tal vez maniaco-depresiva), y del escándalo
que rodeó a su segundo matrimonio después de divorciarse de su primera mujer, Melusina
Fay. Desarrolló su carrera profesional como científico en la United States Coast
Survey (1859-1891), trabajando especialmente en astronomía, en geodesia y en medidas
pendulares. Desde 1879 hasta 1884 fue profesor de lógica a tiempo parcial en la Universidad
Johns Hopkins. Tras retirarse en 1887, se estableció con su segunda mujer, Juliette Froissy,
en Milford (Pensilvania) donde murió de cáncer después de 26 años de escritura intensa y
prolífica. No tuvo hijos.
Para los hispanoparlantes no deja de ser sorprendente que desde 1890 Peirce añadiera un
"Santiago" a su nombre y utilizara con alguna frecuencia para su firma la de "Charles
Santiago Sanders Peirce".
Peirce publicó dos libros, Photometric Researches (1878) y Studies in Logic (1883), y un
gran número de artículos en revistas de diferentes áreas. Sus manuscritos, una gran parte de
ellos sin publicar, ocupan cerca de 80.000 páginas. Entre 1931 y 1958 se ordenó
temáticamente una selección de sus escritos y se publicó en ocho volúmenes con el nombre
de Collected Papers of Charles Sanders Peirce (generalmente citado por volumen [punto]
párrafo, en la forma "CP x.y"). Desde 1982, se han publicado además algunos volúmenes
de Writings of Charles S. Peirce: A Chronological Edition (volumen [dos puntos] página:
"W x:y"), que aspira a alcanzar treinta volúmenes.
William James reconoció a Charles Peirce como fundador del pragmatismo. El pragmatismo,
como Peirce lo describía, puede entenderse como un método de resolver confusiones
conceptuales relacionando el significado de concepto alguno con un concepto de las
concebibles consecuencias prácticas de los efectos de la cosa concebida (CP 8.208) — las
implicaciones imaginables para la práctica informada. El significado de un concepto es
general y consiste no en los resultados individuales fácticos mismos sino en el concepto
general de los resultados que ocurrirían. Sin ninguna duda, esta teoría no guarda ninguna
semejanza con la noción vulgar de pragmatismo, que connota una burda búsqueda del
beneficio así como la conveniencia política. En cambio, el pragmatismo de Peirce es un
método de experimentación conceptual, hospitalario para la formación de hipótesis
explicativas, y propicio para el uso y la mejora de la verificación. Típico de Peirce es su
interés en la formación de hipótesis explicativas como fuera de la alternativa fundacional
habitual entre el racionalismo deductivista y el empirismo inductivista, aunque Peirce fue
un lógico matemático y un fundador de la estadística.
Peirce es también considerado como el padre de la semiótica moderna: la ciencia de
los signos. Más aún, su trabajo —a menudo pionero— fue relevante para muchas áreas del
conocimiento, tales
como astronomía, metrología, geodesia, matemáticas, lógica, filosofía, teoría e historia de la
ciencia, semiótica, lingüística, econometría y psicología. Cada vez más, ha llegado a ser
objeto de abundantes elogios. Popper lo ve como “uno de los filósofos más grandes de todos
los tiempos”. Por lo tanto, no es sorprendente que su trabajo y sus ideas acerca de muchas
cuestiones hayan sido objeto de renovado interés, no sólo por sus inteligentes anticipaciones
a los desarrollos científicos, sino sobre todo porque muestra efectivamente cómo volver a
asumir la responsabilidad filosófica de la que abdicó gran parte de la filosofía del siglo XX.
WILLIAM JAMES
Filósofo y psicólogo pragmatista estadounidense, nacido en Nueva York el 11 de enero de
1842 y fallecido en Chocorna (New Hampshire) el 26 de agosto de 1910. Considerado como
una de las figuras cimeras de la psicología pragmatista, sobresalió no sólo por sus brillantes
aportaciones a esta materia, sino también por su firme empeño en consolidar la psicología
como una más de las disciplinas científicas.
Vino al mundo en el seno de una familia de honda raigambre intelectual, formada por el
excéntrico teólogo y filósofo Henry James Senior (1811-1882), que era íntimo amigo del
poeta, ensayista y pensador visionario Ralp Waldo Emerson (1803-882), conocido como "el
Profeta de la Armonía". Éste, fundador del transcendentalismo, fue el padrino del pequeño
William, quien pronto se fue enriqueciendo intelectualmente con las enseñanzas de su
progenitor y con las influencias procedentes del fructífero ambiente cultural en que se movía.
Idéntica formación recibió el hermano menor del futuro psicólogo,Henry James (1843-1916),
que acabaría convirtiéndose, a su vez, en uno de los más grandes escritores de todos los
tiempos.
Su pensamiento filosófico está asociado a la corriente pragmática iniciada por Peirce. Sin
embargo, James convierte en principio general algo que para Peirce era parte de un todo, una
regla entre otras igualmente útiles: todo lo existente en la mente ha de ser estimado en orden
a su funcionalidad. James enuncia el pragmatismo en estos términos: "La prueba última de
lo que significa la verdad es, sin duda, la conducta que dicta o que inspira. Pero inspira
semejante conducta porque predice alguna orientación particular que tal conducta extraerá
de nuestra experiencia". La verdad, por lo tanto, es una cualidad funcional, no estructural de
la idea: la idea es verdadera porque "trabaja" satisfactoriamente, funciona con éxito, en
relación al ambiente en el cual debe llevar a cabo su trabajo y a la intención para la cual ha
sido formada. El pragmatismo es, pues, un método enfocado hacia verdades provechosas para
nuestra vida.
GEORGE HERBERT MEAD
Filósofo estadounidense, nacido en South Hadley (Massachussets) en 1863, y muerto en
Chicago en 1931. Fue profesor en la Universidad de Michigan, y a partir de 1894 en la de
Chicago. Está considerado como uno de los principales representantes del pragmatismo
norteamericano.

En una primera fase de su filosofía, Mead se ocupa de la emersión de la conciencia refleja a


lo largo del proceso evolutivo de la naturaleza, de acuerdo con presupuestos esencialmente
darwinianos. Oponiéndose a la idea del universo como lugar de esencias fijas e
impenetrables, pone de relieve la continuidad entre dicho universo y el hombre, es decir,
entre procesos naturales y conciencia, que es lo que permite según él abordar una filosofía
realista y pragmatista. El propio Mead llamó a su doctrina "behaviorismo social"
(conductismo social), de acuerdo con la denominación que se daba a la psicología de Watson;
sin embargo, su particular visión dista de la perspectiva puramente naturalista y mecanicista
de Watson. En efecto, Mead dilata las perspectivas del behaviorismo e incluye también el
análisis de fenómenos internos observados por la conciencia, si bien destaca que la
conciencia humana no puede explicarse si se la separa de su ambiente. El "yo" emerge como
un organismo en estrecho contacto con el mundo social circundante; así, todo estímulo
provoca una respuesta, que tiene significado sólo en cuanto ocurre en el interior de un proceso
comunicativo; aun así, la conciencia no es reductible de ningún modo a los meros factores
ambientales o al mero individuo, pues adquiere su auténtico significado en la relación entre
ambos términos.
La segunda fase de su pensamiento, expresada fundamentalmente en las obras The
Philosophy of the Present y The Philosophy of the Act, se centra en mostrar que el origen
psicológico de la ciencia se encuentra en el esfuerzo del individuo por dominar el ambiente.
El impulso originario surge de la percepción del objeto y la selección de las cosas, hasta que
se llega a establecer el uso de éstas. Así se crea una relación social con el objeto inanimado,
que se ejerce mediante la percepción.
También se ha ocupado Mead del estudio del uso de los signos y del lenguaje, considerado
por él como fundamental para el análisis de la conducta humana. Tal estudio permite entender
cómo se produce la integración efectiva del individuo con su contorno social, y de cada
comunidad en un momento de su desarrollo con su pasado y su futuro.
FERDINAND SCHILLER
Filósofo pragmático inglés, de origen alemán, que nació en Altona (Alemania). Estudió en
Oxford, donde fue profesor hasta 1926, año en el que se trasladó a Estados Unidos. Allí fue
profesor en la Universidad de Los Ángeles, ciudad donde murió. De la permanencia en
Inglaterra le viene su contacto y familiaridad con el pragmatismo. Fue amigo de W. James.
Schiller prefiere llamar a su pragmatismo "humanismo", pues para él, y recordando el dicho
de Protágoras, el hombre es la medida de todas las cosas, todo quehacer humano recibe la
impronta de las intenciones humanas, tanto por lo que se refiere a la acción como al
pensamiento. El humanismo de Schiller se configura como una metafísica evolucionista
concerniente al mundo, al hombre y a Dios. El mundo es el reino increado del desorden
material y falto de fines, pero sus coexistencias producen al hombre, que transforma el
mundo, según sus intereses, en una unidad progresiva e histórica. Al hombre la existencia se
le revela como misterio ("enigma de la esfinge"); en él coexisten el orden y el desorden,
destinado éste a ser vencido por Dios. Dios, en efecto, es la conciencia y causa última del
universo. Schiller prestó también amplia atención a la lógica, a cuyo estudio dedicó varias de
sus obras.
GIOVANNI PAPINI
Poeta, narrador, ensayista, filósofo y profesor universitario italiano, nacido en Florencia el 9
de enero de 1881 y muerto en su ciudad natal el 8 de julio de 1956. Considerado como uno
de los grandes pensadores del panorama intelectual italiano, fue autor de una extensa
producción literaria, ensayística y filosófica que, en su paradójica evolución desde unos
postulados ateos e iconoclastas hasta la firme asunción del cristianismo, le convirtió en el
principal representante del pragmatismo en Italia, así como en uno de los más destacados
propagandistas de la ideología fascista universal.
Volcado desde su temprana juventud al cultivo de la creación literaria y la reflexión
filosófica, no tuvo la oportunidad de recibir una esmerada formación académica, por lo que
buena parte de los saberes e intuiciones que más tarde plasmaría en sus obras tuvo su origen
en un titánico esfuerzo autodidáctico. Tan pujantes eran sus inquietudes intelectuales, que en
1900, antes de haber cumplido los veinte años de edad, el joven Giovanni Papini fundó una
asociación de librepensadores que, defensores del individualismo anárquico e idealista,
lanzaron en 1903 su principal órgano de expresión, la revista cultural denominada Il
Leonardo, en la que, junto a las novedosas propuestas de sus impulsores, se rendía constante
tributo al legado filosófico del alemán Friedrich Nietszche y el austríaco Rudolf Steiner. Fiel
partidario de las ideas del pensador estadounidense William James, Papini exhibió a través
de las páginas de Il Leonardo su adhesión al pragmatismo, arremetiendo en lúcidos ensayos
contra los creadores y filósofos que no compartían esta doctrina.
Por aquellos años, el animoso Papini compaginaba su dedicación a estos estudios y escritos
filológicos y filosóficos con el cultivo de la creación literaria, que pronto comenzó a arrojar
sus frutos en forma de narraciones metafísicas como Il tragico cotidiano (La tragedia
cotidiana, 1903) e Il pilota cieco (El piloto ciego, 1907). Aunque estas obras primerizas del
autor florentino merecieron la atención de la crítica y los lectores de su tiempo, Papini
enseguida se decantó por la consagración exclusiva al género ensayístico y la reflexión
filosófica, campo en el que causó un justificado revuelo en 1907, con la publicación de su
obra titulada Il crepuscolo dei filosofi (El crepúsculo de los filósofos); allí, parafraseando
uno de los títulos más célebres de su antaño respetado maestro, no sólo se revolvía
airadamente contra el pensamiento del propio Nietzsche, sino que arremetía también, desde
la encendida defensa de su irracionalismo vitalista, contra las obras y las ideas de algunos de
los grandes filósofos consagrados, como Immanuel Kant, Arthur Schopenhauer yAugusto
Comte.
GIOVANNI VAILATI
Filósofo, matemático y epistemólogo italiano, nacido en Crema y muerto en Roma. Discípulo
y ayudante de G. Peano en Turín hasta 1889. Enseñó en liceos e institutos técnicos. Vailati
pertenece al movimiento del empirismo lógico y de la filosofía analítica. Sus investigaciones
más significativas son las que realizó sobre el lenguaje científico y filosófico, el estudio de
la incidencia de las confusiones lingüísticas en la historia de la ciencia (Observaciones sobre
las cuestiones de palabras, 1899), el análisis de las metáforas a través del cual se representa
la deducción (Los tropos de la lógica, 1905), y el estudio de las argumentaciones dilemáticas
(El lenguaje como obstáculo para la eliminación de contrastes ilusorios, 1908).
HANS VAIHINGER
(Nehren, Alemania, 25 de septiembre de 1852 – Halle, Alemania, 18 de diciembre de 1933)
fue un filósofo alemán, más conocido como un alumno de Kant y por su Philosophie des Als
Ob (La filosofía del «como si», 1911).
Vaihinger nació en Nehren, Württemberg, Alemania, cerca de Tübingen, y creció en lo que
él describió como un "entorno muy religioso". Fue educado en Tübingen, Leipzig, y Berlín,
se convirtió en un tutor y más tarde en profesor de filosofía en Estrasburgo antes de
trasladarse a la universidad en Halle en 1884. Desde 1892, se convirtió en profesor titular.
En Philosophie des Als Ob, discutió que los seres humanos nunca pueden saber realmente la
realidad subyacente del mundo, y que como resultado construimos sistemas de pensamiento
y entonces asumimos que estos encajan con la realidad: nos comportamos "como si" el
mundo encajara en nuestros modelos. En particular, usó ejemplos de las ciencias físicas,
como los protones, los electrones, y las ondas electromagnéticas. Ninguno de estos
fenómenos ha sido observado directamente, pero la ciencia aparenta que existen, y usa
observaciones hechas en estas suposiciones para crear nuevas y mejores estructuras.
Esta filosofía, sin embargo, es más amplia que sólo la ciencia. Uno no puede nunca estar
seguro que el mundo seguirá existiendo mañana, pero normalmente asumimos que así
será. Alfred Adler, el fundador de la Psicología individual, estuvo profundamente
influenciado por la teoría de ficciones de Vaihinger.
MIGUEL DE UNAMUNO
Escritor español, nacido en Bilbao el 29 de septiembre de 1864 y muerto en Salamanca el 31
de diciembre de 1936, ciudad esta última en cuya universidad fue catedrático de lengua griega
y rector. Poeta, dramaturgo, novelista y ensayista de una lucidez y una independencia poco
comunes en el ámbito de nuestras letras, Unamuno es el mejor exponente del sustrato
filosófico-moral que anima y respalda la labor crítica emprendida por los regeneracionistas
del 98 (véase Generación del 98).
Tras realizar sus primeros estudios en su ciudad natal, se trasladó a Madrid en 1880 para
estudiar Filosofía y Letras. La lectura de filósofos alemanes y el intento de racionalizar la fe
lo llevaron a abandonar la práctica religiosa en la que había sido educado. Ello supuso el
inicio de su preocupación religiosa, de un afán por entender a Dios que marcó toda su obra y
toda su existencia. En 1884, se doctoró y regresó a Bilbao, donde, en 1891, se casó con
Concepción Lizárraga. Ese mismo año, y después de varios intentos fracasados, ganó la
cátedra de Lengua y Literatura Griegas en la Universidad de Salamanca, ciudad que fue su
residencia durante el resto de su vida. En 1897 publicó su primera novela, Paz en la guerra,
que incluía buena parte de sus recuerdos infantiles, y sufrió la crisis religiosa más importante
de su vida, de la que fueron fruto Meditaciones evangélicas y Tres Ensayos. Al mismo
tiempo, la situación española hizo que reaccionase escribiendo artículos de tono
regeneracionista. Era militante socialista desde 1894, por lo que sus artículos en La lucha de
clases de Bilbao fueron bastante frecuentes. En 1900 fue nombrado Rector de la Universidad,
y en 1902 publicó En torno al casticismo, intento de profundizar en el alma española, y Amor
y Pedagogía, a los que siguieron en 1905 Vida de Don Quijote y Sancho. En 1907 publicó el
primer volumen de su amplia obra poética, y, al año siguiente, Recuerdos de niñez y
mocedad, al que siguió en 1910 Mi religión y otros ensayos, y en 1911 Soliloquios y Rosario
de sonetos líricos. 1913 es el año que vio la publicación de una de sus principales obras, Del
sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos, formulación de su forma de
entender la existencia humana sobre la tierra.
En 1914, año de la publicación de Niebla, fue destituido como Rector por su postura a favor
de los aliados en la guerra. En 1917 fue procesado y condenado por un artículo en el que
criticó a Alfonso XIII. Se le concedió un indulto de inmediato. Unamuno fue, sin duda una
de las voces que más y con más fuerza clamaron a favor de un cambio político en España.
Para Unamuno era preciso cambiar de raíz el sistema canovista que perduraba desde 1875,
suprimiendo tanto el fraude electoral como a la monarquía que consentía y amparaba dicho
fraude.
A consecuencia de este proceso, fue destituido como Rector, cargo que no volvió a ocupar
hasta 1921. En ese mismo año publicó La Tía Tula, novela en la que venía trabajando desde
los primeros años del siglo. En 1924, la dictadura de Primo de Rivera lo volvió a destituir.
Los de Primo de Rivera fueron años especialmente duros para él, pues sus críticas no se
quedaban en el dictador, sino que ascendían directamente hasta la corona, a la que
consideraba responsable última de lo sucedido. El enfrentamiento directo, que no se ocultaba
bajo disfraz literario alguno, hizo que fuera procesado de nuevo y desterrado a Fuerteventura,
de donde escapó a París. El poemario De Fuerteventura a París da cuenta del viaje realizado
a lo largo de las costas portuguesa, española y francesa. En París permaneció hasta la caída
de Primo de Rivera en 1930. En Francia vieron la imprenta L'agonie du Christianisme(La
agonía del cristianismo), que no sería publicada en español hasta 1931, yComme on fait un
roman (Como se hace una novela), que tradujo de inmediato al español y se publicó en
Buenos Aires, como el poemario ya citado y el Romancero del destierro.
Tras su vuelta a España, la proclamación de la Segunda República lo colmó de honores: fue
repuesto en el rectorado de Salamanca, nombrado ciudadano de honor y elegido diputado.
No obstante, fue de los primeros en desengañarse del nuevo régimen, que se apartó del
camino de regeneración que él había deseado para el país para perpetuar las luchas políticas
de la etapa anterior. En 1934 enviudó, y en febrero de 1936 recibió el doctorado honoris
causa por la universidad de Oxford. Al estallar la Guerra Civil, se puso de parte de los
sublevados, habida cuenta de su antipatía por Azaña y por Largo Caballero. No obstante, se
arrepintió públicamente de ello al presenciar las primeros episodios de lo que había arrancado
al grito de "¡Viva la República!" y comenzaba a perfilarse como el inicio de una nueva
dictadura, tan feroz y represiva como la que él había censurado. Como consecuencia de su
respuesta al general Millán Astray durante el acto de inauguración del curso 1936-37 -en el
que estuvo a punto de ser linchado a causa de dicha respuesta, en la que se retractaba-, fue
destituido de nuevo y confinado en su casa, donde murió el último día del año. Su muerte fue
utilizada por las autoridades del bando sublevado a fin de minimizar su figura. Sin embargo,
la anécdota de que pidió confesión en sus últimos momentos no es sino una leyenda, toda
vez que falleció de forma repentina durante la tertulia que habitualmente lo reunía con un par
de amigos por las tardes.

FUENTE: Pagina virtual biografías de filosofía


www.mcnbiografias.com (filosofía)
RESUMEN NEOCRITICISMO Y BIOGRAFIAS DE AUTORES

YERSON LEONARDO FERNANDEZ TOLOSA


COD. 1094270083

FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE FILOSOFIA
HISTORIA Y CONTEXTO FILOSOFICO VIII
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
2015

S-ar putea să vă placă și