Sunteți pe pagina 1din 2

Etnopsicologia del Colombiano

Ciudad Bolívar
“La ciudad de los desplazados”

Ciudad Bolívar, en Bogotá es una formación de más de 2 millones de habitantes, según datos del
Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), que ha venido, creciendo desde la década de los setenta,
convirtiéndose en la zona receptora de la población desplazada de los años cincuenta. Los
inmigrantes internos, expulsados del campo, construyen con rapidez los tugurios o barrios de
invasión, con viviendas muy precarias, hechas con mano de obra propia y materiales de mala
calidad, que poco a poco los pobladores van mejorando. Pero lo que más identifica este proceso
es la ausencia de atención del Estado.
En la década de los ochenta, la guerra empezó a ser el factor determinante de la expulsión de
campesinos y en los noventa las grandes masacres cometidas por los paramilitares se volvieron
el instrumento de terror más importante para explicar el desplazamiento y por ende el
crecimiento acelerado de Ciudad Bolivar. Siendo esta el resultado de cinco décadas de violencia
en sus múltiples modalidades.
Hoy en dia, Ciudad Bolívar es el centro de convergencia del desplazamiento, el cual se presenta
de dos maneras: la inmigración escalonada y la inmigración directa. La primera es aquella que
va del campo a una pequeña ciudad, luego a una más grande y por fin para en Ciudad Bolivar.
La segunda va del campo a Ciudad Bolivar , sin etapas intermedias, buscando la “ciudad de los
desplazados” porque parientes, amigos o vecinos que los antecedieron les comunicaron su
existencia o porque autoridades locales los han orientado hacia allí. Y llegan a un lugar donde
hay autoridades propias, comerciantes de lotes urbanos y posibilidades de empleo.
Desde hace tres décadas, los grupos irregulares han constituido la real autoridad local: durante
los años ochenta, el M-19; en los noventa, las Farc, y en estas dos últimas década el orden
público lo controla los paramilitares, con beneplácito de la fuerza pública. Al recién llegado los
paramilitares le imponen los mismos principios normativos que en el campo tienen las guerrillas:
cooperación, silencio y tributos. Pero además los paramilitares, son también o urbanizadores
piratas, o sea comerciantes de títulos falsos que le dan “derecho “al desplazado de construir su
vivienda, fundándose en el respaldo armado de la “ley”. Hasta hace unos años, la “ley” era la
AUC del llamado Bloque Central, comandado por Martin Llanos. Hoy, el poder paramilitar lo
ejercen las famosas Águilas Negras
El objetivo de las Águilas Negras en esta localidad fuera de generar el terror en la población , y
de reclutar jóvenes de la localidad, de es cuidar que los desplazados NO invadan los terrenos de
las compañías multinacionales (Cemex, San Antonio y Holcim) que explotan minas de arena y
otros materiales de construcción en esta zona.
Ahora bien, la dependencia, la corrupción y el hambre están en el fondo de este barril de pólvora
donde día a día sigue siendo alimentado por los desplazados que siguen huyendo de sus
regiones.
Los habitantes de estos barrios evidenciaron su condición de desarraigo, exclusión y violentados
ya que se presenta en esta localidad las mal llamadas “limpiezas sociales”.
Este problemas se agrava más cuando ni siquiera las necesidades básicas de alimentación, salud
y educación pueden suplirse. Según el Censo realizado por la Asociación Campesina, el 30% de
la población se dedica a las ventas ambulatorias , un 40% a la extracción minera, el 18% a la
construcción y el resto se sostiene con el recorrido, como le llaman al paseo “ a la ciudad” para
recibir donaciones de “los mas favorecidos”.
¿Qué se entiende por desplazado?

Toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su
localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física,
su seguridad o libertad personal han sido vulneradas o se encuentran directamente
amenazadas, por cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado, violencia
generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos (Art 1 de la Ley 387 de 1997)

El desplazamiento es una experiencia impregnada de dolor, difícil de superar “Uno se queda en


silencio por temor”, es la expresión común de la mayoría de los adultos.

Los recuerdos se invierten lentamente para caracterizar la percepción que 'tienen sobre las fases
que describen la propia situación de desplazamiento “Ante la llegada de los paras o la guerrilla
no hay mediación posible”, “no hay ninguna respuesta, toca salir”. El recuerdo de la saga permite
corroborar que el conficto se presenta desde la salida, se revive con la llegada al sitio de
recepción y persiste en los lugares de llegada porque los “extraños” y más concretamente “los
desplazados nunca son bien recibidos”.

Aquí no hay espacio para la asimilación, el impacto es inmediato.

*el desarraigo violento producido por el tránsito de lo rural a lo urbano.

*El doloroso proceso de incorporación al mundo del trabajo remunerado urbano o en su


ausencia la vergüenza inaplazable del sometimiento a la caridad pública.

*El impacto del cambio abrupto del proyecto educativo rural al proyecto educativo urbano.

Revista numero, n°54 un nacional , 2007 septiemembre noviembre pg. 58 82, el


desplazamiento en Colombia una política de extermino Alfredo molano.

Desplazamiento forzado en Colombia, defensoria del pueblo 2004, bogota.

S-ar putea să vă placă și