Sunteți pe pagina 1din 5

DIAGNOSTICO DEL TRANSTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO CON BASE A

LOS CRITERIOS DE DSM-5

1. la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno o más acontecimientos


caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás
2. la persona ha respondido con temor, desesperanza u horror intensos. En los niños estas
respuestas pueden expresarse mediante comportamientos desestructurados o agitados
3. El acontecimiento traumático es re experimentado persistentemente a través de una o más
de las siguientes formas:
a. recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los
que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. En los niños pequeños
esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos
característicos del trauma
b. sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento. En los niños puede haber
sueños terroríficos de contenido irreconocible
c. el individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está
ocurriendo. Se incluyen la sensación de revivir la experiencia, ilusiones,
alucinaciones y flashbacks. Los niños pequeños pueden re escenificar el
acontecimiento traumático específico
d. malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que
simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático
e. respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan
o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático
4. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad
general del individuo, tal y como indican tres o más de los siguientes síntomas:
a. esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso
traumático
b. mecanismo de disociación psíquica que es una alteración temporal de las funciones
de integración de la conciencia que separa el acontecimiento traumático ocurrido de
los sentimientos generados por este para sentir como si eso le hubiera pasado a otro
c. mecanismo de evitación que puede producir la amnesia total o parcial de un aspecto
puntual del acontecimiento traumático
d. embotamiento psíquico de la capacidad de respuesta del individuo por el temor, la
desesperanza o el horror
e. esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del
trauma
f. incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma
g. reducción acusada del interés, la participación en actividades significativas y la
disminución de la reactividad al mundo exterior, denominada «anestesia
emocional»
h. sensación de desapego o enajenación frente a los demás
i. restricción de la vida afectiva y disminución de la capacidad para sentir emociones,
especialmente las que hacen referencia a la intimidad, ternura y sexualidad en
aquellos que han sido víctimas de un trauma sexual
j. sensación de un futuro desolador, pesimismo
5. Síntomas persistentes de aumento de la activación, tal y como indican dos o más de los
siguientes síntomas:
a. insomnio de conciliación o de mantenimiento
b. irritabilidad o ataques de ira
c. dificultades para concentrarse
d. hipervigilancia
e. sobresaltos
f. síntomas de ansiedad o aumento de la activación (arousal) que no existían antes del
trauma

El tiempo mínimo de evolución de los síntomas es de un mes. Las alteraciones


provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo. El trastorno es agudo si los síntomas
persisten menos de tres meses. Su prolongación hará que se considere crónico. En
los casos en los cuales los síntomas se inician después de seis meses de padecido
el evento traumático, se considerará de inicio demorado.
TRATAMIENTO

El tratamiento del trastorno del estrés postraumático puede ayudar a recuperar la sensación de
control sobre la vida. El tratamiento primario es la psicoterapia, pero a menudo también incluye
medicamentos. Combinar estos tratamientos puede ayudar a mejorar tus síntomas al:

PSICOTERAPIA

Numerosos tipos de psicoterapia, también llamada terapia de conversación, pueden utilizarse para
tratar a niños y adultos con trastorno de estrés postraumático. Algunos tipos de psicoterapia
utilizados en el tratamiento del trastorno de estrés postraumático son:

 Terapia cognitiva. Este tipo de terapia de conversación te ayuda a reconocer las formas de
pensar (patrones cognitivos) que hacen que te quedes estancado, por ejemplo, con modos
negativos o inexactos de percibir situaciones normales. En el caso del trastorno de estrés
postraumático, la terapia cognitiva a menudo se usa junto con la terapia de exposición.

 Terapia de exposición. Esta terapia conductual ayuda a que te enfrentes en forma segura con
lo que te asusta para que puedas aprender a encararlo de forma efectiva. La terapia de
exposición puede ser específicamente útil para las reviviscencias y las pesadillas. Un enfoque
a la terapia de exposición hace uso de los programas de realidad virtual que te permiten
volver a encontrarte en la situación en la que pasaste por el trauma.

 Desensibilización y reprocesamiento del movimiento ocular. La desensibilización y el


reprocesamiento del movimiento ocular combinan la terapia de exposición con una serie de
movimientos oculares guiados que te ayudan a procesar los recuerdos traumáticos y a cambiar
el modo en que reaccionas a ellos.

 EMDR son las siglas en inglés para “Desensibilización y reprocesamiento por Movimientos
Oculares”. Esto, aunque suene complicado, es bastante sencillo: consiste en aislar el trauma o
preocupación de la mente y procesarla hasta convertirla en una experiencia normal, sin
ansiedad ni angustia.
MEDICAMENTOS

Hay varios tipos de medicamentos que te pueden ayudar a mejorar los síntomas del trastorno de
estrés postraumático (TEPT):

 Antidepresivos. Estos medicamentos pueden ayudar con los síntomas de la depresión y la


angustia. También pueden ayudar a mejorar los problemas de sueño y de concentración. Los
medicamentos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como sertralina
(Zoloft) y paroxetina (Paxil) están aprobados por la FDA para el tratamiento de este trastorno.

 Medicamentos para la ansiedad. Estos medicamentos pueden aliviar problemas de ansiedad


grave y otros relacionados. Algunas personas pueden abusar de los medicamentos para la
ansiedad, por lo que generalmente se usan solo por poco tiempo.

 Prazosina. Mientras que varios estudios indican que la prazosina (Minipress) puede reducir o
suprimir las pesadillas en algunas personas con trastorno de estrés postraumático, un estudio
más reciente mostró que no proporcionaba más beneficio que el placebo. Pero los
participantes en el estudio reciente eran diferentes de los otros en modos que probablemente
pueden afectar los resultados. Las personas que estén considerando la prazosina deben hablar
con un doctor para determinar si su situación particular pueda justificar un ensayo con este
medicamento o no.

ESPECIALISTAS

Los especialistas en el tratamiento de estrés postraumático son los psicólogos clínicos y los
psiquiatras, habitualmente trabajan en equipo o mantienen algún tipo de relación profesional,
Dependiendo de la gravedad a veces es útil seguir la combinación de fármacos dirigida del
psiquiatra y psicológica seguida del psicólogo. Las primeras ofrecen resultados más rápido del
control de los síntomas, los tratamientos psicológicos también ayudan al control de los síntomas,
pero van más allá y ayudan al paciente a desarrollar estrategias para una gestión más satisfactoria
del estrés, de los factores que la originan y mantienen y de su prevención.

BIBLIOGRAFIAS

- García, C. B. (2005). Efectividad de una intervención cognitivo-conductual para el trastorno por


estrés postraumático en excombatientes colombianos. Universitas psychologica, 4(2), 205-219.
- Echeburúa, E., Amor, P. J., Munoz, J. M., Sarasua, B., & Zubizarreta, I. (2017). Escala de
Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5: versión forense
(EGS-F). Anuario de Psicologia Juridica, 27(1), 67-77.

- First, M. B., Frances, A., & Pincus, H. (1995). DSM-IV: Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales. Masson, 401-456.

S-ar putea să vă placă și