Sunteți pe pagina 1din 14

Horizontes Educacionales

ISSN: 0717-2141
rhorizontes@ubiobio.cl
Universidad del Bío Bío
Chile

Merino Risopatrón, Carolina


LECTURA LITERARIA EN LA ESCUELA
Horizontes Educacionales, vol. 16, núm. 1, 2011, pp. 49-61
Universidad del Bío Bío
Chillán, Chile

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97922274005

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
49
ENSAYO

LECTURA LITERARIA EN LA ESCUELA

Literary reading at school

Carolina Merino Risopatrón


Universidad Católica del Maule, Av. San Miguel 3605, Fono: 71-203430, Fax: 71-203149
Talca, Chile. cmerino@ucm.cl

Resumen
Este ensayo tiene por finalidad reflexionar acerca de la enseñanza habitual de la literatura en el sistema
escolar. Si bien se reconoce el ineludible lugar que ocupa el profesor como mediador para acceder
a la lectura literaria, no es menos cierto que el hábito de la lectura por placer se adquiere cuando el
aprendiz tiene la libertad necesaria para armar su propio proyecto lector. En este ámbito, la familia
cobra una importancia crucial ya que es en el hogar donde se forman las primeras actitudes positivas
hacia los libros, a través de un modelo lector en un clima de gratuita afectividad. Esta situación no se
verifica en los niños más vulnerables en cuanto a su capital cultural, por lo que corresponde a la escuela
desempeñar un papel compensatorio ante las desigualdades sociales que se advierten en el acceso a la
lectura literaria.

PALABRAS CLAVE: Mediación, lectura placentera, modelo lector, promoción de la lectura

Abstract
This paper examines the importance of teaching literature to socially disadvantaged preschool level
students, as reading does not begin at school, but in the home. It is the family that provides a motivating
medium for language learning while fostering the development of reading skills. Through reading-
with–the-family children can develop cultural awareness, nurture empathy and grow emotional
intelligence. But children who are not exposed to reading at an early stage at home cannot become
enthusiastic about reading. Yet, it is the school that can pass this enthusiasm to the children to break
the cycle of illiteracy.

KEWORDS: Mediation, reading for pleasure, reading model, literary reading

Recibido: 28/03/11 Aceptado:29/05/11

Horizontes Educacionales, Vol. 16, N° 1: 49-61, 2011


Lectura literaria en la escuela

50
1. La lectura de textos literarios libros: los lame para conocer su sabor, los
muerde, los mira de uno y otro lado; los
Ana María Machado (2007) plantea que abre y cierra, los aprieta para escuchar sus
hablar, leer y escribir son actos culturales sonidos, los coloca en el estante, los escoge.
que no se aprenden solos. Habitualmente Junto a esta exploración, le motiva la lectura
la aproximación del niño a la literatura de rimas, versos y los juegos de aplausos
se hace a través de la lectura, pero ella acompañados de fuerte gestualidad. Para
supone un complejo recorrido en el Anna Gasol (2005), el niño asocia el objeto-
que el acompañamiento es esencial. libro al mundo maravilloso que le devela el
Principalmente el lenguaje simbólico debe adulto. Gracias a su intervención el libro
ser enseñado: “Transmitir experiencias a adquiere una dimensión extraordinaria
la generación siguiente es, por lo tanto, porque es un instrumento de intercambio
una marca y una necesidad inevitable de y colaboración entre éste y el niño.
la especie humana. Nuestra supervivencia
depende de eso” (p. 49). Esta herencia cultural que se inicia al interior
de la familia ayuda al infante a modelar
La autora es enfática al señalar que el acceso una serie de habilidades que le sirven como
de niños y jóvenes a la literatura va mucho estímulo para la creatividad. La relación
más allá de un mero conocimiento; supone entre los niños y niñas y los libros, hasta
especialmente la entrada al dominio de los seis años, se construye básicamente
una herramienta preciosa para manejar un a través de su lectura compartida con
lenguaje que muchas veces puede parecer los adultos. Buscar, seleccionar, leer en
intimidante si nos topamos con él sólo en voz alta, acompañar la lectura de los
la edad adulta: el lenguaje poético. niños, alimenta el patrimonio literario,
este acervo de tradiciones provenientes
Por su parte, Gerardo Cirianni y Luz María principalmente de la oralidad; propicia
Peregrina (2007) complementan la idea la comunicación y sirve de garantía
anterior cuando señalan que: de transmisión cultural. Las familias
así favorecen el placer y la experiencia
Demorar estos descubrimientos del descubrimiento, la formulación
puede generar dificultades y de interrogantes que despertarán su
pérdidas, a veces, muy difíciles de imaginación y su inteligencia, ayudándoles
reparar. Pensemos, por ejemplo, a descubrir la realidad y a asumir su historia
en las personas que se decepcionan y las peculiaridades de su cultura.
cuando no pueden “descubrir” el
significado de un poema, porque No obstante, podemos afirmar que la
consideran accesorio o prescindible mayoría de las personas, incluidos padres
todo texto oral o escrito que no de familia y educadores, toman como un
apunte a resolver un problema hecho la idea de que la habilidad de leer
concreto (p. 21). y escribir empieza con la escolarización.
Por el contrario, muchos estudios
Acceder a una palabra gratuita que demuestran que este proceso empieza en
además de nombrar, recrea y construye la casa, antes de que los niños asistan a la
nuevas realidades es resultado de una escuela (Ferreiro, 1999). Actualmente se
tarea que se inicia en la infancia. Los denomina Alfabetización Emergente a lo
especialistas coinciden en que el gusto que los niños y niñas saben acerca de leer,
por la lectura empieza antes de saber leer. escribir, escuchar y comunicarse en general,
Desde los ocho meses y hasta los dos años previamente a comenzar a leer y escribir
aproximadamente, el niño manipula los de manera convencional en la educación

Horizontes Educacionales, Vol. 16, N° 1: 49-61, 2011


Carolina Merino Risopatrón

51
formal. Estos saberes, más sociales que encuesta, con similares características,
instrumentales, son los que constituyen en los años 2006, 2008 y 2010 con el
los cimientos del uso del lenguaje. En esta objetivo de establecer un índice en torno
misma línea, se ubica Mabel Condemarín a la lectura y la compra de libros en Chile.
(2004) cuando afirma que todos los Así obtenemos que en el último estudio
niños y niñas, independientemente de sus el 52.8% de los adultos chilenos se declara
condiciones socioeconómicas, manejan no lector; mientras que del 47.2 % que se
una amplia gama de funciones lingüísticas considera lector, solo un 26% está en la
antes de su ingreso al sistema escolar. categoría de lector frecuente (leen libros al
menos una vez por semana).
Retornando nuestra discusión acerca
del papel de la familia en la lectura, En concordancia con la evidencia anterior,
podemos señalar que las investigaciones los datos de la encuesta “Chile y los libros”
comprueban que los estudiantes (2010) detectan que la lectura se da de
considerados habitualmente como manera desigual en los distintos estratos.
buenos lectores proceden de hogares con En comparación con el año 2008 se
ambientes fuertemente orientados hacia constata una baja en la frecuencia lectora,
la lectoescritura. Por ello se entiende la la que desciende aún más conforme
presencia de padres que leen frecuentemente decae el nivel socioeconómico. El nivel
a sus hijos por placer, que les compran socioeconómico y la edad siguen siendo
textos de su interés y que se convierten en las variables que más discriminan en la
modelos lectores para ellos. lectura de libros, lo que confirma que
la familia y los recursos que ésta puede
Recientemente acaba de finalizar el Plan proveer inciden en las prácticas lectoras
Nacional de Fomento de la Lectura. Lee (Fundación La Fuente, 2010).
Chile Lee, elaborado sobre la base de
estudios del comportamiento lector y la Esta comprobación podría respaldar la
comprensión lectora de los chilenos y idea de que leer por placer es una práctica
habitantes de este territorio. Se entiende circunscrita a la “clase media”, puesto que
por este concepto la manera en que las se relaciona con el poder adquisitivo de los
personas se relacionan con la lectura (qué padres o el acceso a Internet.
leen, por qué, para qué, cómo, dónde
y cuánto tiempo invierten en ello). Las En otro contexto, los resultados de un
encuestas aplicadas en el ámbito de la estudio cualitativo sobre las prácticas
lectura, en los últimos diez años, se han de lectoescritura de padres de familia
concentrado en los hábitos lectores y el (varones) mexicanos y el modo en que
acceso a libros impresos. Así, la Encuesta esas prácticas influyeron en el desarrollo
Nacional de Participación y Consumo de la lectoescritura de sus hijos, sugieren
Cultural (ENPCC; INE, 2009) que es que los niños que tienen padres que leen
aplicada a la población mayor de 15 años, por placer poseen mayores posibilidades de
revela que alrededor de un 36% de la tener éxito académico.
población declara tener menos de 11 libros
en su hogar; solo un 23% señala haber Por otra parte, se reconoce que los
comprado un libro nuevo en los últimos padres participantes en el estudio tienen
tres meses y el 58,2 responde no haber experiencias y fondos de conocimiento o
leído un libro en el último año. formas de capital cultural no aprovechados
e incluso “invisibilizados” por las escuelas a
Por su parte, Fundación La Fuente en las que asisten sus hijos. En consecuencia,
conjunto con Adimark ha realizado una los profesores tienen que estar conscientes

Horizontes Educacionales, Vol. 16, N° 1: 49-61, 2011


Lectura literaria en la escuela

52
de que la manera como los padres perciben que el niño tenga la libertad de construir
la lectura es lo que en gran parte influye su proyecto de lector o lectora, pasando
sobre la forma en que los hijos la percibirán. de saber leer a querer leer: “Solo después de
(Millán y otros, 2007) haber integrado las dimensiones afectiva,
cognitiva y pragmática que comporta una
La familia posee una gran relevancia en la lectura eficaz, podrá convertirse en un
creación de ciertos modos y disposiciones lector apasionado, interesado y crítico”
hacia la lectura. El hogar puede facilitar (Gasol, 2005, p. 21).
u obstaculizar su desarrollo de acuerdo
a la actitud de los padres como a la En la literatura académica existente
disponibilidad de los materiales de lectura. sobre comportamientos lectores de los
preadolescentes y adolescentes es posible
Bruno Bettelheim y Karen Zelan (2001) diferenciar dos corrientes: la primera-
concluyen a partir de sus investigaciones vinculada a la investigación norteamericana,
sobre el aprendizaje de la lectura, que los pone acento en la lectura voluntaria y en
niños que en el futuro serán buenos lectores la libre elección de los niños. La segunda,
y, a la larga, personas cultas son aquellos interpreta a Bordieu y su teoría del capital
que adquirieron actitudes positivas hacia cultural y se centra en determinantes
los libros en el hogar y no ejemplos de la familiares, dejando en un segundo plano la
efectividad de los métodos para aprender a autonomía de los estudiantes.
leer en la escuela:
Enfoque liberal autónomo
Una diferencia importante entre los
niños que aprenden a leer solos en La idea central de la primera postura es que
casa y los que aprenden únicamente las estrategias de lectura adoptadas por las
en la escuela, es que los del primer escuelas influyen en las formas en que los
grupo aprenden a leer con textos estudiantes definen la lectura y desarrollan
que les fascinan, mientras que los del sus percepciones como lectores. Los autores
segundo aprenden las habilidades que adhieren a esta corriente coinciden en
de descifrar y reconocer palabras en que la falta de interés por la lectura radica
textos sin contenido significativo que en la imposición a leer lo que determina
degradan la inteligencia del pequeño el currículum escolar. Las escuelas adoptan
( p. 19). esquemas lectores rígidos que dificultan el
disfrute y el compromiso significativo con
En este mismo sentido apunta la reflexión la literatura, ya que ésta se emplea de un
de Emili Teixidor cuando afirma que modo exclusivamente utilitario. En este
sentido, los niños valorarían la literatura
Contagiar el deseo de leer es como contagiar exclusivamente como una herramienta para
cualquier otra convicción profunda: sólo aprender la mecánica de la decodificación
se puede conseguir, o mejor intentar, de los textos y no como una actividad
sin imposiciones, por simple contacto, asociada al goce (Fundación La Fuente,
imitación o seducción… El mejor contagio/ 2010).
contacto es el ejemplo. Primero lee tú y los
demás imitarán el placer que tú expandas. En cambio, se trata de ofrecer variedad
Predica con el ejemplo (Citado en Gasol, para leer en libertad. Es común encontrar
2005, p. 20). en padres y profesores el temor de que
la posibilidad otorgada al alumno para
Para que esta motivación inicial se convierta escoger sus lecturas, pueda hacerlo
en motivación profunda es fundamental equivocar el camino. Aidan Chambers

Horizontes Educacionales, Vol. 16, N° 1: 49-61, 2011


Carolina Merino Risopatrón

53
(1991) señala que basura es el término resultados educativos que no eran explicadas
que califica a la literatura que a juicio de por las desigualdades económicas. El autor
los adultos carece de todo valor artístico, señala que los sistemas de enseñanza,
moral o educativo. Pareciera que con esta más que eliminar las divisiones de clase,
lectura los niños mutilaran su potencial contribuyen a incrementarlas, debido a
imaginativo, lingüístico y moral, así como que se promueven ciertas estrategias que
su capacidad para apreciar la literatura de favorecen a las clases privilegiadas. Es por
buena calidad. ello que intenta desmitificar las presuntas
virtudes de la democratización y la libertad
Este planteamiento desconoce que los como prácticas pedagógicas pues solo
niños y jóvenes requieren al principio que las clases altas son capaces de actuar con
se los estimule para leer libremente en la desenvoltura en una situación de plena
mayor medida posible. El docente tiene autonomía (Fundación La Fuente, 2010).
la tarea de orientar, de ayudar a leer con La misma postura manifiesta Michelle Petit
mayor gozo y comprensión lo que les (1999) cuando expone que la lectura puede
resulta valioso. No hay que olvidar que de reforzar la autonomía, pero entregarse a
una lectura voraz e indiscriminada surgen ella presupone ya cierta autonomía.
el criterio y el gusto.
La escuela contribuye a imitar la
Por consiguiente, se debe permitir a los distribución de capital cultural y con ello
niños que emprendan una lectura de reproduce la estructura del espacio social,
exploración, no dirigida, para que realicen es decir, mantiene las diferencias sociales
descubrimientos por sí mismos. Estos libros preexistentes.
suelen resultar más atractivos que aquellos
a que nos conducen otras personas. Por De lo anterior, podemos deducir que
otra parte, aprender a comparar, evaluar y la enseñanza de la alfabetización y del
seleccionar se logra mediante la experiencia lenguaje no puede ser una actividad aislada
directa y con el consiguiente riesgo. ni cognitiva ni histórica ni culturalmente.
Está determinada por la experiencia en el
Para Chambers podríamos entonces hogar y la comunidad en conjunto con la
distinguir dos modos de leer que no se escuela.
oponen: literario y no literario. Cuando
los niños abordan la lectura están en Los profesores José Gabriel Brauchy y
condiciones de encontrar su propio Donatila Ferrada (2009) concluyen, a partir
material no literario sin ayuda de los de una investigación acerca de las categorías
docentes, mientras que para transformarse transformadoras y exclusoras del Subsector
en lectores literarios sí requieren de ayuda. de Lenguaje y Comunicación, que en la
Para ello no solo es necesario contar con mayor parte de las ocasiones “la lectura se
una oferta editorial amplia ni con una concibe en tanto imposición de significados
biblioteca bien dotada, sino con profesores de acuerdo al archivo cultural propio del
que asuman su tarea de mediadores. docente de manera descontextualizada;
lectura como apropiación literal del
Capital cultural y lectura texto; como experiencia instrumental
desvinculada de lo social, personal y
Esta perspectiva surge a partir de una afectivo” (p. 5 ).
interpretación de la tesis canónica del
sociólogo francés Pierre Bordieu (1998), En pocas ocasiones, la lectura se presenta
quien desarrolló el concepto de capital como categoría transformadora:
cultural para analizar las diferencias en los

Horizontes Educacionales, Vol. 16, N° 1: 49-61, 2011


Lectura literaria en la escuela

54
[…] en tanto comunicación y Esta marca está menos presente o del
negociación de significados de todo ausente en niños de sectores
acuerdo a la experiencia o archivo de desfavorecidos, cuyas familias no poseen
lectura del estudiante; ayuda ajustada libros y otros materiales letrados, por lo
y mediada por las experiencias que no ofrecen a sus hijos gestos sociales
personales de lectura de los de lectura y de escritura o modelos para su
estudiantes; dinámica de análisis de utilización. De ello se puede deducir que
la lectura con sentido contextuado; los establecimientos educacionales deben
clima afectivo de autoestima en considerar las experiencias culturales
el desarrollo de la experiencia de diversas de los alumnos, para responder a sus
la lectura individual y colectiva; necesidades particulares de aprendizaje.
actividad mental autorregulante y de
autorregulación a través de la lectura En países altamente desarrollados, el hogar
individual y colectiva; lectura como y la familia cumplen el papel de estimular y
espacio de construcción de identidad proveer al niño de los recursos literarios. Sin
social ( pp.3-4 ). embargo, en América Latina, la mayoría
de los niños no encuentra en su familia un
En consecuencia, junto a la familia, la agente de iniciación y animación lectora.
escuela actuaría como elemento mediador Entonces es deber del Estado, a través
de la práctica lectora, pues podría tanto de la escuela y las bibliotecas públicas,
facilitar su ejecución como dificultarla desempeñar este rol fundamental y
(Fundación La Fuente, 2010). democratizador1. Así una de las funciones
del profesor es ser mediador del aprendizaje
2. Lectura literaria: el rol de la escuela de la cultura social.

Si el lector no ha tenido contacto con la De acuerdo con Ferrada et al. (2008),


literatura desde la infancia o en los años la escuela pública puede participar
de su formación, no estará acostumbrado activamente ya sea reduciendo las
a leer textos literarios. Como fruto de lo diferencias como manteniendo y
anterior, la tendencia es que, por ello, evite reproduciendo los modelos de privilegio e
nuevas tentativas y así se prive de otros inequidad.
textos. En este sentido podemos hablar de
la lectura en tanto experiencia intelectual y En una línea similar, Cervera (1985)
cultural socialmente diferenciada (Ferrada plantea que en un momento en que se
et al., 2009). insiste, sin suficientes demostraciones, en
la crisis de la lectura parece paradojal la
Medina (2006) reafirma esta idea al señalar abundancia creciente de libros para niños.
que “la desigualdad social es antes una Uno de los temas asociados a este auge es
desigualdad cultural y, en este sentido, el inequitativo reparto de este bien cultural
el acceso al dominio del lenguaje escrito en la sociedad. Es así como se pregunta:
es una vía hacia la democratización de la “¿No estaremos acumulando libros sobre
sociedad” (p.46). grupos sociales privilegiados económica

1
Con la intención de mejorar los índices lectores, entre los años 2007 y 2009 se llevó a cabo en
Chile el proyecto de fomento lector, Maletín Literario, que buscaba acercar la literatura a fami-
lias de alta vulnerabilidad social a través de la entrega de diez títulos de diversos géneros. Esta
iniciativa, no exenta de críticas por su real efectividad, benefició a más de 20 mil personas, quie-
nes se han convertido en usuarios de las bibliotecas públicas. En su versión 2009 fue recibido
por 267 mil familias. Cfr.http://www.maletinliterario.cl/

Horizontes Educacionales, Vol. 16, N° 1: 49-61, 2011


Carolina Merino Risopatrón

55
y culturalmente mientras otros grupos individual realizado para educarse y alcanzar
continúan en la penuria de siempre?” como consecuencia el éxito económico:
(p.13). “El reverso de esta correlación significa que
ser analfabeto comenzó a vincularse con el
Interrogante que se vuelve afirmación fracaso social y ese fracaso pasó a atribuirse
especialmente cuando se constata que en a la responsabilidad del propio individuo
algunos países, como el nuestro, los bienes por su falta de educación”(p.12).
culturales se encuentran concentrados en
muy pocas manos. En este marco decimonónico, se inició la
demanda social para que todos pudieran
Todavía contamos con muchos niños que acceder a la lectura. Esta posibilidad se
no tienen acceso a los textos literarios. En convirtió en un elemento igualador, un
este sentido la escuela debe convertirse en camino para alcanzar un nuevo orden
un mecanismo compensador y socializante. político y social.
Colomer (2004) en ¿Quién promociona la
lectura? señala que la escuela tiene objetivos Entender la alfabetización como una
de aprendizaje que le son propios y se parte del desarrollo individual y personal
pueden sintetizar en el acceso a la lectura culminó en su consideración actual como
y la escritura. un derecho humano. Así comenzó la tarea
de promoción de la lectura como actividad
A lo largo de los siglos, la sociedad ha social con la creación de bibliotecas, la
ido cambiando el concepto de lo que es preparación de maestros y bibliotecarios.
saber leer y escribir. Hasta la etapa de la Se multiplicaron las revistas y periódicos,
industrialización, estas habilidades eran los libros para niños y los libros para el
asociadas a menudo con el ocio y el ámbito pueblo. Leer se hizo necesario para el
de las relaciones sociales. Ser letrado se desarrollo industrial y la cohesión de la
correspondía con ser virtuoso y la posesión población.
de ese saber cumplía una función de
cohesión social de clase. Una consecuencia de este nuevo escenario
es que los profesores comenzaron a
Cuando sólo continuaban estudiando los potenciar los escritos que parecían útiles y
niños de las élites sociales, la promoción, funcionales para alumnos que al cabo de
en el sentido de despertar el deseo de unos pocos años de escolaridad tendrían
leer, de crear hábitos lectores, era algo que desempeñarse laboralmente. Enseñar
asociado naturalmente a la familia de los a leer y escribir textos funcionales pareció
sectores minoritarios que tenían acceso a ser lo más adecuado para los habitantes
las obras. Lamentablemente esta situación de las modernas sociedades alfabetizadas.
pareciera replicarse hoy, en una época de Entonces la literatura aparecía como un
cambios y sorprendentes avances en las lujo innecesario.
comunicaciones.
Para Colomer este malentendido
Colomer (2004) apunta a que bienintencionado continúa operando en
históricamente hablando y desde el muchos contextos educativos, postura
paradigma de la Ilustración, la escuela (o refrendada por Michelle Petit (1999,
los preceptores en los sectores de elite) 2001) en sus investigaciones dedicadas a
se encargó de enseñar el código escrito. renovar el pensamiento sobre la formación
Durante el siglo XIX fue extendiéndose una de lectores en contextos de exclusión.
concepción estandarizada de alfabetización.
Esta empezó a relacionarse con el esfuerzo Si hasta la década del 70 la escuela

Horizontes Educacionales, Vol. 16, N° 1: 49-61, 2011


Lectura literaria en la escuela

56
impulsaba una mirada historicista y está exento de riesgos. Al respecto, Mora
prescriptiva acerca de la literatura que Díaz (2005) expone que en los años 90, en
privilegiaba el conocimiento informativo Argentina, situación que se verifica también
sobre la literatura, a partir del cambio de en nuestro país, se culpó a la escolarización
paradigma en la enseñanza de la lengua de la literatura del aburrimiento de los
(Cassany, 2003; Colomer, 2005), la mirada jóvenes. La solución rápida y desesperada
al objeto literario se comenzó a hacer desde fue desescolarizarla.
su contribución a la adquisición de la
competencia comunicativa. Para Lomas Esa búsqueda de desescolarización
(2002), es el momento en que se abre paso funcionó magníficamente como
la idea de orientar la educación literaria excusa de una posición que se ha
a la adquisición de hábitos lectores y a la ido imponiendo en los últimos
formación de lectores competentes. años y que se contenta con lograr
un acercamiento de los chicos a la
Se dio por terminada la hegemonía literaria literatura a través de un manoseado
en la enseñanza del lenguaje. El énfasis se y poco claro concepto de “placer”
puso en una formación lingüística centrada que tranquiliza a más de uno, pero
en la reflexión sobre la producción oral y que dista mucho de ser la solución a
escrita. Así surge “la concepción del texto dicha queja generalizada (p.22).
literario como desviación de la norma y la
función de la literatura como uno de los Con esta postura se corre el riesgo de
usos sociales de la lengua” (Colomer, 2005, erradicar la literatura de la escuela. Lo que
p. 44). haría falta es redefinir el propio objeto de
estudio, no continuar luchando contra la
El formalismo y el estructuralismo literarios imposición del paradigma historicista y
aparecen entonces como las teorías estructuralista (posición que cae por su
subyacentes a este nuevo modelo didáctico propio peso) o la institución de la nueva
que busca la especificidad de lo literario. Se pedagogía -aspirante a paradigma- del
apostó por el desarrollo de la competencia placer.
literaria a través de la lectura y de la
formación de instrumentos interpretativos 3. Lectura literaria: ¿goce o placer?
(comentario de textos), basados en el análisis
de los elementos que configuran las obras Barthes (Citado en Machado, 2007, p. 56)
literarias. Nuevamente la lectura estética, se preocupa por la situación de una sociedad
gozosa y gratuita no estuvo en el horizonte que cada vez más se niega a sí misma (o a
de su enseñanza. Se trataba, entonces, de gran parte de sí misma) la satisfacción de
una instrumentalización de la Didáctica de leer los textos que le dan gozo. En opinión
la Literatura. del pensador francés, por una parte, el
rechazo al placer y al deseo de goce crea
En los años 80, la capacidad interpretativa condiciones propicias al desarrollo de
comenzó a integrar la gratuidad y el gozo la frigidez, y ésta se asocia a la violencia
de la lectura estética. Una lectura de texto que pasa a caracterizar a tales sociedades.
abierto que valora el papel creativo y re- Por otra parte, y en la misma línea de
creador del lector. Por tanto, se trata de Michel Petit (1999, 2001), sostiene que la
pasar de una enseñanza de la literatura a posibilidad de sentir placer con las palabras
la educación literaria (Colomer, 1991; constituye un rechazo al oscurantismo y
Lomas, 2002). una reafirmación de la libertad.

Sin embargo, este nuevo paradigma no Para abordar el concepto del placer de

Horizontes Educacionales, Vol. 16, N° 1: 49-61, 2011


Carolina Merino Risopatrón

57
la lectura, Díaz (2005) remite al ensayo se vincula con la cultura de masas, con
de Barthes (1982) titulado El placer del sujetos comunes, no especialistas. En
texto. Al respecto plantea que esta práctica cambio, el goce queda restringido al
del placer, que ingresa en el aula con la ámbito intelectual y de especialistas,
nueva ley federal argentina y los cursos confiriéndole así un carácter individualista,
de capacitación docente, y con un fuerte separado y separador de masas. Se advierte
avasallamiento desde la industria editorial, aquí una paradoja que se desprende de la
tiene su origen –aquí sigue a Gustavo lectura fallida de Barthes: en el planteo
Bombini (Didáctica dela literatura y teoría: más elitista se leyó un camino asegurado a
apuntes sobre la historia de una deuda, la democratización de la literatura:
1996)- en una lectura simplificadora y
hasta paratextual, del texto barthiano. En lugar de fomentar, en una actitud
pretendidamente democrática
De acuerdo a esta aproximación, pero claramente demagógica,
aparentemente el placer se produciría una ilusión de lectura, la escuela
simplemente por el contacto entre el texto debería constituirse en el acceso a
y el lector, sin mediación del docente ni una democratización del régimen
obstaculizado por la teoría. Sin embargo, de lectura que borre las barreras
para Díaz el punto de partida de la teoría entre aquellos capaces de acceder a
de la lectura propuesta por Barthes es, en la literatura como valor cultural y
principio, la relación entre texto-individuo- aquellos “anclados” que no alcanzan
lector surcada por las ideas de placer y goce tal valor (p. 28).
(que al principio no diferencia).
Para Díaz, si desde Barthes surge que la
Finalmente se desprende de la lectura del desaparición de esas barreras no es factible,
ensayo que, si bien Barthes plantea que desde los estudios culturales de Bordieu es
todo texto busca que su lector disfrute posible construir una línea de acción que,
leyéndolo, determina que existen dos llevada a cabo por la institución educativa,
regímenes de lectura diferentes: uno que conduzca lentamente a la erradicación de
no permite alcanzar el goce, pero sí el tales desigualdades de acceso. Sin embargo,
placer, y otro que posibilita acceder al para ello es indispensable que en la escuela
goce: “no devorar, no tragar sino masticar”. se produzca la redefinición del objeto
Estas dos formas de leer están circunscritas de estudio (la literatura). Pocas veces se
en los regímenes de lectura que, a su vez, asume que la literatura es un arte y que
poseen sus correspondientes textos: el su percepción necesita de una formación
texto de placer proviene de la cultura específica.
reproduciéndola, incorpora los temas, las
problemáticas, los personajes y la realidad La escuela tiene en sus manos la posibilidad
de sus lectores (como la mayor parte de la de revertir esa situación de inaccesibilidad/
literatura infantil y juvenil); y el texto de exclusión y la indiferencia/antipatía
goce, que provoca, desacomoda y desafía que acarrea hacia los valores culturales
al lector, valiéndose de una representación consagrados socialmente como legítimos.
que no está ligada a su objeto: “Si el placer
es decible, formulable, si el sujeto puede La teoría literaria puede convertirse de
hablar de su placer, el goce es indecible ese modo en un marco de referencia para
porque es un punto de fractura en el sujeto el docente que provea de las categorías
hablante” (p. 27). necesarias para el desarrollo de las
competencias específicas, que permitan
Entonces, como el placer se puede verbalizar borrar la barrera que separa actualmente a

Horizontes Educacionales, Vol. 16, N° 1: 49-61, 2011


Lectura literaria en la escuela

58
los conocedores de los meros espectadores. extensiva, enriquece la experiencia del niño,
Recapitulando los aspectos centrales de esta le da voz y mirada propias, y forma parte de
revisión temática, compartimos con Lomas ese curriculum integral al que debe aspirar
(2002) que la adquisición de la competencia la enseñanza de la literatura” (p. 58).
literaria es un largo proceso en el que entran
en juego aspectos cognoscitivos, morales, El interés por su difusión nace en las
estéticos, lingüísticos y culturales. bibliotecas y se extiende a la escuela
cuando esta empieza a preocuparse por
4. A modo de epílogo la creación de hábitos de lectura. Sin
embargo, la preocupación por los libros
Los educadores y psicólogos consideran como formadores de competencias
que los buenos libros para niños fortalecen específicas es reciente y su análisis como
la personalidad, ayudan a iniciar en el productos artísticos que contribuyen
conocimiento de la realidad, desarrollan a la educación literaria es tema aún
la inteligencia y perfeccionan el lenguaje. minoritario. Todavía mucha gente no
No solo constituyen una fuente de placer y los considera “verdadera literatura”, solo
recreación sino que también enriquecen el entretenimiento y material didáctico.
mundo tanto en el aspecto idiomático como Una de las causas de esta percepción la
en el psicológico y emotivo (Peña, 1995; encontramos en la escasez de libros que
p. 19). Se agrega el sentido apreciativo de se apoyen en la teoría literaria y ayuden
la belleza pues los libros actúan sobre la a los profesores a programar su docencia
imaginación y ayudan a formar el sentido (Colomer, 2006).
estético.
Finalizamos este ensayo con tres breves
Por su parte, para Gasol (2005) la lectura propuestas para incentivar la competencia
con fines estéticos y de placer otorga el literaria:
conocimiento de uno mismo, da sentido
a la existencia, a la vida, pone voz al 1. Entregar formación a los profesores
sufrimiento y da forma a los deseos y para prepararse como mediadores de la
sueños. lectura literaria. La mediación cultural
requiere de personas comprometidas con
También los sociólogos se interesan en la importancia de iniciar tempranamente
la literatura infantil ya que ven en ella a los niños en el discurso literario. En
motivos de estudio y valoración de una nuestro país, la mayor parte de los
época. En otro contexto, los padres narran niños que participan de la educación
y leen cuentos a sus hijos porque a través preescolar pertenecen a sectores social y
del libro se fomentan lazos afectivos y se emocionalmente vulnerables en los que
inicia al niño en el mundo mágico de la la familia está lejos de constituirse en fiel
literatura (Peña, 1995, p. 25). aliado para el proceso de construcción del
lector y, menos aún, literario. El debate
Por lo tanto, cualquier aproximación al teórico sostiene que la necesidad expresiva,
estudio de la literatura para niños y jóvenes la capacidad creadora y el uso del lenguaje
debe hacerse desde una perspectiva con función estética dependen, además,
multidisciplinaria, considerando su de las particularidades individuales, del
componente estético, literario, psicológico archivo cultural (Coseriu, 1977; Bordieu,
evolutivo, ético-pedagógico... 1998). Cuando la familia y el contexto
social más inmediato no proveen de
Para Eloy Martos (2004), “la literatura experiencias que construyan este acopio,
infantil se convierte así en parte de la lectura los agentes sociales del entorno educativo

Horizontes Educacionales, Vol. 16, N° 1: 49-61, 2011


Carolina Merino Risopatrón

59
tienen la responsabilidad de brindarlas. de competencias funcionales desligadas
de todo contexto real y simbólico, a
Pese a ello, los docentes, en general, conocen uno socialmente solidario. Ello pasa
y emplean muy pocas estrategias didácticas por integrar a padres y parientes, como
para animar a la lectura literaria con agentes que ayuden en la construcción de
fines estéticos y placenteros, lo que acusa saberes sociales tan relevantes como los
una escasa preparación en su formación instrumentales.
universitaria. El rol de los educadores en
la escuela pública reviste características de
urgencia. Referencias bibliográficas

2. Generación de talleres literarios en Bettelheim, B. y Zelan, K. (2001). Aprender


el aula como recurso lúdico que busca a leer. Barcelona: Crítica.
conectar con la experiencia lectora de los Bourdieu, P. (1998). Capital cultural,
estudiantes y fomentar la escritura creativa. escuela y espacio social. Madrid: Siglo
La estimulación del pensamiento divergente veintiuno editores.
que se logra a través de la producción de Brauchy, J. y Ferrada, D. (2009). Categorías
textos con intención literaria constituye Curriculares en el Subsector de
también una forma de educación. Lenguaje y Comunicación para una
educación promotora de igualdad de
Aquí gana validez el planteamiento de aprendizaje (En prensa).
Michelle Petit (1999; 2002) acerca de que Cassany, D. (2003). Enseñar lengua.
una causa importante de la discriminación Barcelona: Grao
en el acceso al lenguaje escrito es el uso Castro, V. (2006). Entrevista a Teresa
limitado y utilitario del lenguaje en ciertas Colomer. Portal educar. [En línea].
familias: solo se habla de situaciones Recuperado en http://educ_ar.mht
inmediatas; el placer de jugar con la [ 2009, 23 de julio].
lengua, de contar historias no tiene cabida. Cervera, J. (1985). La literatura infantil
Estos niños se encuentran marginados en en la educación básica. Madrid:
relación con quienes, en su familia, tienen CINCEL.
acceso a distintos registros lingüísticos: Chambers, A. (1991). ¿Qué hacemos con la
el registro de la utilidad inmediata, pero basura? Imaginaria, 183, 21 de junio
también el de la narración. Compartimos de 2006. [En línea] Recuperado
y creemos que sin ensoñación, sin juego en http://www.imaginaria.com.
con la imaginación, no hay pensamiento ar/18/3/chambers.htm [2009, 28 de
posible. A cualquier edad. El deseo agosto].
Cirianni, G. y Peregrina, L. (2007). Rumbo
de saber, la necesidad de relatos y de
a la lectura. Buenos Aires: Ediciones
simbolizar nuestra experiencia son rasgos
Colihue.
propios de la especie humana.
Colomer, T. (1991). De la enseñanza de
3. Incorporar en este desafío a los diversos la literatura a la educación literaria.
miembros de la comunidad, no solo a la Comunicación, Lenguaje y Educación,
escuela, como un modo de valorar el capital 9, 21-31
cultural de los niños que concurren a los Colomer, T. (2004). ¿Quién promociona
establecimientos educacionales. Se trataría, la lectura? CLIJ, Cuadernos de
en los términos de Ferrada et al. (2008), Literatura Infantil y Juvenil, 168,
de desplazar la concepción del lenguaje 7-18.
desde el paradigma funcional, fracturado e Colomer, T. (2005). Andar entre libros.
interesado exclusivamente por el desarrollo México: FCE.

Horizontes Educacionales, Vol. 16, N° 1: 49-61, 2011


Lectura literaria en la escuela

60
Condemarín, M. (2004). Falsas (2010). Chile y los Libros. [En
concepciones sobre el lenguaje y la línea]. Recuperado en http://www.
cultura de los niños pertenecientes fundacionlafuente.cl/category/
a familias pobres. [En línea] documentos/estudios/. [2011, 30
Recuperado en: de septiembre]
http://www.mineduc.cl/biblio/ Fundación La Fuente. (2010). Familia
d o c u m e n t o / 1 1 4 3 _ Fa l s a s _ y Escuela: su influencia en la
Concepciones.pdf [2009, 24 de Formación de Lectores para el
abril]. Mañana. [En línea]. Recuperado
Coseriu, E. (1977). El hombre y su lenguaje: en http://www.fundacionlafuente.
estudios de teoría y metodología cl/documentos/2010/11/familia-
lingüística. Madrid: Gredos. y-escuela-su-influencia-en-la-
Díaz, M. (2005). El concepto de placer formacion-de-lectores-para-el-
en la lectura. Educación, Lenguaje y manana/ [2011, 30 de septiembre]
Sociedad, (III), 3, 21-32. Gasol, A. (2005). La familia, modelo
Ferrada, D., Bastías, E., Brauchy, J. y e impulsora de la lectura. CLIJ,
Saldaña, D. (2008). La formación Cuadernos de Literatura Infantil y
inicial de profesores en Lenguaje y Juvenil, 182, 14-21.
Comunicación: hacia una didáctica Lomas, C. (2002)La educación literaria
dialógica de la disciplina. En en la enseñanza obligatoria. Revista
Insaura, M., Misuraca, M. y Vior, R. Kikirikí, Cooperación Educativa,
(compiladores). Políticas, currículos 64.[En línea]. Recuperado en
e instituciones para la formación de http://www.quadernsdigitals.net/
profesores. ¿Qué cambió después de index.php?accionMenu=buscador.
los ´90? Cap. 2 Currículos para la VisualizaResultadoBuscadorIU.
formación de profesores. Pp. 12-25. visualiza&seccion=8&articulo_id=
Buenos Aires: Editorial Fonsur. 6664&PHPSESSID=01ec0bf235a
Ferrada, D., Bastías, E., Brauchy, eb5d6f8ad2abab5291b7a [2011, 3
J. y Saldaña, D. (2009). de agosto]
Competencias profesionales en Machado, A.M. (2007). Derecho de
Lenguaje y Comunicación para un ellos y deber nuestro. Literatura
desempeño exitoso en contextos infantil:¿para qué? CLIJ, Cuadernos
de vulnerabilidad. En: Evidencias de Literatura Infantil y Juvenil, 210,
para políticas Públicas en Educación: 48-57.
Selección de Investigaciones del Martos, E. (2004). Didáctica de la
Segundo Concurso FONIDE. literatura infantil y juvenil. En:
Pp.61-104. Santiago: FONIDE, López, A. y Encabo, E. (coord.)
MINEDUC. Didáctica de la literatura. El cuento,
Ferreiro, E. (s/f ) Leer y escribir en un la dramatización y la animación a la
mundo cambiante. [En línea] lectura. Barcelona: Octaedro.
Recuperado en http://www.oei. Medina, A. (2006). Enseñar a Leer
es/fomentolectura/leer_escribir_ y Escribir: ¿En qué conceptos
mundo_cambiante_ferreiro.pdf fundamentar las Prácticas Docentes?
[2009, 13 de noviembre]. Psykhe, 15, 2, 45-55. [En línea].
Ferreiro, E. (2009). Cultura escrita y Recuperado en: http://www.scielo.
educación. México: FCE cl/scielo. [2008, 28 de agosto].
Fundación La Fuente y Adimark GFK. Murillo, L. Smith, P. y Vance, C. (2007).

Horizontes Educacionales, Vol. 16, N° 1: 49-61, 2011


Carolina Merino Risopatrón

61
Prácticas de lectoescritura en
padres de familia. Influencias en el
desarrollo de la lectoescritura de sus
hijos. Lectura y Vida, 3, pp.6-17
Obregón, M. (2006). Los círculos de
literatura en la escuela. Lectura y
Vida, 1, 48-57
Peña, M. (1995). Alas para la Infancia.
Santiago: Universitaria.
Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos
a los jóvenes y la lectura. México:
F.C.E.
Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio
íntimo al espacio público. México:
F.C.E.
Plan Nacional de Fomento de la Lectura.
Disponible en [www.leechilelee.cl]

Horizontes Educacionales, Vol. 16, N° 1: 49-61, 2011

S-ar putea să vă placă și