Sunteți pe pagina 1din 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA

CARRERA DE PSICOLOGÍA

Proyecto de Tesina de Grado para obtener la


Licenciatura en Psicología Especialidad Forense

Relación entre maltrato infantil y estilos parentales en adolescentes privados de su libertad

Autoras
Esquivel, Belén
Fretes, Andrea

Tutora
Pamela Woitschach

Asunción, 2015
TABLA DE CONT ENIDO

Portada.....................................................................................................p.1
Índice de Contenidos...............................................................................p.2
Resumen..................................................................................................p.3
Introducción............................................................................................p.4
Planteamiento del problema....................................................................p.5
Pregunta de Investigación.......................................................................p.5
Objetivo General.....................................................................................p.6
Objetivos Específicos..............................................................................p.6
Antecedentes...........................................................................................p.7
Justificación del Estudio.........................................................................p.p. 8-9
Marco Teórico....................................................................................... p.p. 10-20
Cuadro de Variables................................................................................p. 21
Método....................................................................................................p.p.22-28
Tipo de estudio........................................................................................p.22
Variables..................................................................................................p.23
Población y Muestra................................................................................p.24
Población.................................................................................................p.24
Muestra....................................................................................................p.24
Instrumento a ser utilizado en la recolección de datos............................p.p. 24-25
Procedimiento..........................................................................................p.26
Análisis de Datos.....................................................................................p.26
Consideraciones Éticas............................................................................p.27
Prueba Piloto...........................................................................................p.27
Cronograma de Actividades....................................................................p.28
Referencias Bibliográficas.......................................................................p.p.29-30
Anexos.....................................................................................................p.p.31-35

2
RESUMEN

El presente estudio trata a cerca del Maltrato Infantil en


adolescentes privados de su libertad y su relación con el estilo
parental. El estudio será no experimental, cuantitativo,
correlacional, transversal. La población estudiada se compone
de 170 adolecentes, la muestra se compone de jóvenes privados
de su libertad, cuyo nivel de maltrato recibido y estilos
parentales inculcados en sus hogares serán medidos con dos
instrumentos, La Evaluación de Secuelas de Maltrato Físico,
Emocional y Sexual en la Infancia y La Escala de Estilos
Parentales e Inconsistencia Percibida (EPPIP) para determinar
qué relación existe entre las variables estudiadas. Para el análisis
de los datos recolectados se utilizara el Programa Estadístico
SPSS en su versión 22.0, se utilizará un análisis descriptivo e
inferencial.

Palabras clave: Maltrato Infantil, Estilo Parental, Adolescentes,


Privación de Libertad

3
INTRODUCCIÓN

Esta investigación pretende abarcar un planteamiento que probablemente las personas no

se hacen cuando existe un adolescente infractor, como es el hecho de que el niño pudo

haber sufrido algún tipo de maltrato dentro de su familia, ya que, como más adelante se

esbozara en el marco teórico el hecho de que el niño haya sufrido algún tipo de maltrato

en su infancia puede generar que el mismo repita ese patrón de conducta en la adultez y

como en la adolescencia se está formando aún la personalidad, en esta etapa son

sumamente vulnerables al hecho de que una vez haber cometido algún hecho punible

deban pasar un tiempo estimado por el juez del caso dentro de un centro educativo, que

en el caso de nuestro país sería para los varones el Centro Educativo de Itaugua y para

las mujeres el instituto Virgen de Fátima.

Otra cuestión que se plantea en esta investigación es cómo estos adolescentes han sido

criados para haber podido cometer un hecho punible, sumándole lo anterior, se estaría

relacionando las variables de maltrato infantil que pudieron haber sufrido en su niñez y

el estilo parental que ha sido implementado dentro de sus familias para criarlos.

Esta investigación contempla varios capítulos en los que se describirá el sistema de

trabajo a ser utilizado para esta investigación: En la primera parte estará el Marco

Teórico de referencia para sustentar el estudio, luego se describirá la Metodología a ser

utilizada en la investigación, además de las Consideraciones Éticas contempladas para el

estudio y finalmente se describirá el Análisis de Datos que se empleará en la

investigación, el Cronograma de Actividades y la Bibliografía Consultada.

4
Planteamiento del Problema

En nuestro país, al menos a nivel de la Facultad de Filosofía, no se halla

evidencia de estudios con la temática que será planteada en esta investigación, ya que

para la reinserción de los adolescentes infractores a la sociedad se debe conocer a cerca

de las carencias y potencialidades que los mismos poseen, y dentro de las carencias se

pueden mencionar algunas situaciones que han sido decisivas para que estos

adolescentes cometan hechos punibles tales como el estilo parental que se ha utilizado

dentro de sus familias, ya que un tipo de estilo determinado, que sera descrito en el

Marco Teórico, da tendencia a que los chicos no posean límites y realicen actos para

satisfacer sus deseos de forma inmediata.

El hecho de haber sufrido algún tipo de maltrato dentro de su ambiente familiar

predispone al niño o adolescente a manifestarse contra esa situación de forma negativa y

entre las consecuencias se da el hecho de abandonar el hogar y cometer actos que son

penados por la ley, lo cual será descrito en el Marco Teórico. Es importante resaltar que

los chicos para poder ayudarlos a abandonar la conducta delictiva se debe conocer su

vida antes de ingresar al centro educativo y como esto ha cambiado su manera de ver las

cosas, y por ello se considera pertinente estudiar estos aspectos dentro de la dinámica del

adolescente recluido.

PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Existe relación entre los estilos parentales y los niveles de maltrato en adolescentes

privados de su libertad?

Objetivos

5
Objetivo General

* Determinar la relación entre los estilos de crianza y el tipo de maltrato en

adolescentes

Objetivos Específicos

* Describir como se manifiesta el afecto en la población estudiada

* Observar el tipo de dialogo existente en la familia de los adolescentes

participantes

* Observar los niveles de indiferencia relevados en las familias de los

participantes

* Detallar el tipo de coerción verbal obtenido en la población escogida

* Referir el tipo de coerción física obtenido en la población estudiada.

* Detallar los tipos de prohibiciones resaltantes en las familias de los

adolescentes estudiados

* Explicar el tipo de maltrato físico referido por los adolescentes

* Indagar a cerca de los niveles de negligencia cometidos por los familiares

de los adolescentes participantes.

* Identificar el tipo de maltrato psicológico sufrido por los adolescentes

6
Antecedentes

En España, estudio indaga sobre la Familia y conducta delictiva y violenta en la

adolescencia, realizada en Castilla por Musitu, G., Estévez, E., Jiménez, T. y Herrero, J.

resaltando básicamente lo siguiente: “El estilo parental de socialización que utilizan los

padres parece ejercer una importante influencia en el ajuste conductual de los hijos y, de

hecho, es uno de los factores más relevantes para predecir el primer delito en la

adolescencia” (p.15)

En Murcia, se ha hecho el estudio sobre “Las victimas invisibles”, tesis doctoral

de Maria Alcantara, que concluye que: “Entre los 6 y 18 años, las principales

correlaciones se dan entre maltrato y problemas de pensamiento, y está directamente

relacionado con el maltrato físico de la madre, negligencia física y emocional, el

aislamiento, la manipulación y las amenazas de muerte” (p.312)

En Alicante, en un estudio realizado por A. Bueno Bueno sobre “El maltrato

psicológico/emocional como expresión de violencia hacia la infancia”, que concluye lo

siguiente: “Las consecuencias psicológicas de cualquier proceso o hecho traumático son

polimórficas y difíciles de precisar” (p.93)

En Paraguay no existen estudios que correlacionen las dos variables estudiadas, ni

existen estudios con la población penitenciaria a cerca de maltrato infantil o a cerca de

los estilos parentales. Debe existir sobre otra población, verificar bien en biblioteca

7
Justificación del problema.

La población penitenciaria es una población bastante interesante en el sentido de que se

trata de personas que son excluidas del quehacer social diario, debido a que han tenido

una conducta alejada de lo que dictan las leyes, se aplican las sanciones

correspondientes y estas personas pasan a la cárcel, pero no se sabe cómo esa persona

ha llegado a tener esa conducta delictiva, cómo se ha desarrollado o si fue algo de un

solo momento, esa es la principal razón de esta investigación, porque el interno de las

cárceles ha delinquido, más aún el tipo de población penitenciaria que se quiere estudiar

es la población adolescente. Además de no haberse encontrado antecedentes de estudios

en población penitenciaria a cerca del tema a tratar aquí, que es la relación entre maltrato

infantil y el estilo parental, como han influido en la conducta delictiva de los

adolescentes, si es que hay indicios de que el estilo de crianza y si han sufrido maltrato

en su infancia ha sido un factor para que estos jóvenes se dedicaran a realizar actividades

fuera de la ley.

Está en auge el tema del maltrato infantil, ya que se busca prevenir que los

niños/as sigan sufriendo en sus hogares y se utilizan generalmente métodos como terapia

familiar para contrarrestar los factores que predisponen a una situación violenta, pero lo

que no se conoce es como esa antigua situación de maltrato, si es que lo han vivido, ha

influido en la conducta que les llevo a prisión y como de acuerdo a su estilo de crianza

se han desenvuelto de tal modo a llegar a tener una conducta punible.

Tanto para la Psicología Forense como para la sociedad es importante conocer si es

que la conducta delictiva es la consecuencia de cierto patrón de estilo en la crianza y del

maltrato infantil para realizar actividades de contención a las familias que se encuentran

8
en situación vulnerable en el factor psicológico y prevención de conductas maltratadoras

mediante una planificación a nivel de educación para padres, que sería adecuado

implementarlo en Paraguay.

9
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

1. Maltrato

Para la búsqueda del significado se debe tener en cuenta que componentes deben ser

observados con atención antes de decir que un niño o niña es sometido a maltrato.

La UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) en su Manual para la

Detección y Orientación de la Violencia Intrafamiliar señala como maltrato infantil

“cualquier acción u omisión no accidental que provoque daño físico o psicológico a

niños por parte de sus padres o cuidadores” (p.18)

Señala además que presenta mayores factores de vulnerabilidad que otros tipos de

violencia en la familia, en la medida que los encargados de la protección y el cuidado de

los niños/as son precisamente quienes los dañan (UNICEF 2007)

1.1. Definición

El maltrato infantil es un constructo en el cual aún no existe una definición uniforme a

cerca de la implicancia por lo cual se tomará una definición según P. Williams que dice

lo siguiente: “Lesiones físicas o mentales, abuso sexual, trato descuidado o perjuicios a

un niño menor de 18 años por parte de la persona responsables del bienestar del niño”.

(p.172)

Dentro de esta definición se puede hablar de un síndrome de niño maltratado que

consiste en lo siguiente:

“Estado psicológico (expresado en un comportamiento involutivo de mal

ajuste social del menor que es objeto de maltrato físico, psicológico y/o de abandono)

10
característico de un patrón de lesiones no accidentales, y que son causadas con

frecuencia por parientes más cercanos o tutores”. (idem, sf, p. 240).

Existen de acuerdo al enfoque metodológico y el tipo de escuela psicológica

diversas definiciones de maltrato infantil pero por cuestiones más prácticas solo será

utilizada una que ya fue expuesta más arriba, pero para tener más definiciones se pueden

reseñar brevemente otras como la que menciona en su libro Maltrato Infantil

Intrafamiliar, Una propuesta de Intervención G. Tonon (s.f.) considera que:

El maltrato infantil son los actos y carencias producidas por los padres o las personas

encargadas de su cuidado y que dañan gravemente al/a niño/a, atentando contra su

integridad corporal, desarrollo físico, afectivo, intelectual y moral y cuyas

manifestaciones son el descuido y/o lesiones de orden físico y/o psiquico, y/o sexual.

Esta definición reconoce y categoriza tanto las acciones como omisiones cometidas

por los adultos responsables del cuidado cotidiano de los niños y niñas en el ámbito

familiar. (p. 17)

También la Organización de la Salud (OMS) define el maltrato infantil como

Todas las formas de malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o

negligencia o explotación comercial o de otro tipo que originen un daño real o potencial

para la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una

relación de responsabilidad, confianza o poder. (citado por Ramos y otros)

1.2. Tipos de Maltrato

De acuerdo a las definiciones sobre maltrato, también existen modelos o tipologías

sobre el maltrato, de los cuales solo será tomado un modelo que será desarrollado a
11
continuación.

Tabla I (Arruabarrena y De Paul, p. 26)

Activo Pasivo
Físico Abuso Físico Abandono Físico

Abuso Sexual
Emocional Maltrato Emocional Abandono Emocional

Según Arruabarrena y De Paul se pueden dividir los diversos tipos de maltrato

según la forma de ejecución si es de modo activo o pasivo, y también de acuerdo al

tipo de secuelas que deja en los niños/as, es decir físico y emocional (p.26)

1.2.1. Maltrato Físico

Según los autores se definiría como “cualquier acción no accidental por parte de

los padres o cuidadores que provoque daño físico o enfermedad en el niño o le coloque

en grave riesgo de padecerlo” (Arruabarrena y De Paul, 1994) Estas conductas incluyen

una serie de indicadores que pueden ser constatados a simple vista o con ayuda de un

profesional médico como pueden ser golpes con las manos u objetos, pellizcos,

empujones, mordeduras, quemaduras, entre otros.

Señalan además que deben darse una serie de requisitos para poder identificar la

presencia de maltrato físico

En al menos una ocasión ha sido percibida la presencia de, como mínimo, uno de

los indicadores.

No se ha percibido claramente uno de los indicadores pero hay un conocimiento de

que el niño ha padecido alguno de los tipos de lesiones físicas indicados.

No existen lesiones físicas pero hay un conocimiento certero de que los padres o

tutores utilizan un castigo corporal excesivo o palizas hacia el menor. (Arruabarrena y


12
De Paul, 1994)

1.2.2. Abandono Físico

Según los autores se definiría como “aquella situación donde las necesidades

físicas básicas del menor (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las

situaciones potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados médicos) no son

atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con

el niño” (Arruabarrena y De Paul, 1994)

Algunos indicadores son: la alimentación, el vestido inadecuado para el clima,

mala higiene, omisión de cuidados médicos, ausencia de supervisión de los padres o de

un encargado mayor, condiciones higiénicas y de seguridad del hogar, ausencias

injustificadas y repetidas a la escuela.

Cabe resaltar que no se refiere este concepto a necesidades básicas insatisfechas

sino que habiendo medios para satisfacer aquellas necesidades son omitidas por los

cuidadores del niño/a.

1.2.3. Maltrato y Abandono Emocionales

Siguiendo con Arruabarrena y De Paul (1994) definen el maltrato emocional

como: “la hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio, crítica o amenaza de

abandono y constante bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles (desde la

evitación hasta el encierro o confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del

grupo familiar” (p.31)

Y el abandono emocional lo definen como “la falta persistente de respuesta a

las señales (llanto, sonrisa), expresiones emocionales y conductas procuradoras de

proximidad e interacción iniciadas por el niño y la falta de iniciativa de interacción y

13
contacto, por parte de una figura adulta estable” (Arruabarrena y De Paul, 1994, p.31)

Los indicadores en esta área son restricción de los movimientos del menor,

denigración, rechazo, ridiculización, burlas, amenazas e intimidación, discriminación,

insultos, humillaciones,etc. (Ramos y López,s.f.)

1.2.4. Abuso Sexual

Según Arruabarrena y De Paul (1994) se define abuso sexual como “cualquier

clase de contacto sexual con una persona menor de 18 años por parte de un adulto desde

una posición de poder o autoridad sobre el niño” (p.33) Es decir que no es necesario un

contacto físico para que sea abuso sexual, sino que se lo puede utilizar como medio de

estimulación o exponerlo a situaciones en las que presencia actividades de índole sexual

no apropiadas.

Según Ramos y López (s.f.), para considerar abuso se pueden observar los

siguientes indicadores: “incesto, violación, vejación sexual, y el abuso sexual sin

contacto físico”. (p.11).

2. Estilo de crianza o Estilos Parentales

2.1. Definición

Los estilos de crianza o estilos parentales son técnicas para inculcarles valores y

hábitos, además de moldear el carácter de los niños para que estos logren tener

autocontrol y a realizar conductas aceptables.

Navarrete (2011) agrega que “los padres son los principales transmisores de

principios, conocimientos, valores, actitudes, roles y hábitos que una generación pasa a

la siguiente” (p. 23)

2.2. Tipos de estilos parentales


14
Baumrind (1971) identificó tres estilos de crianza y describió los patrones

característicos de conducta de los niños criados de acuerdo a cada estilo. Los hallazgos

de Baumrind fueron correlacionales y no consideraron factores innatos, como el

temperamento (citado por Papalia).

2.2.1. Estilo autoritario

Los padres autoritarios valoran el control y la obediencia no cuestionada. Tratan

de hacer que los niños se ajusten a un conjunto de normas de conducta y los castigan

con arbitrariedad y energía cuando las trasgreden. Son más distantes y menos cálidos

que otros padres. Sus hijos tienden a mostrarse más descontentos, alejados y

desconfiados (Citado por Papalia).

2.2.2. Estilo Permisivo

Los padres permisivos valoran la autoexpresión y la autorregulación. Hacen

pocas exigencias y permiten que los niños supervisen sus propias actividades en la

medida de lo posible. Cuando tienen que establecer reglas, explican sus razones.

Consultan con el niño las decisiones y rara vez los castigan. Son cálidos, no son

controladores ni exigentes. Sus hijos preescolares tienden a ser inmaduros, exhiben

menos autocontrol y exploración (Citado por Papalia).

2.2.3. Estilo con Autoridad

Valoran la individualidad de un niño, pero también enfatizan las restricciones

sociales. Tienen confianza en su habilidad para orientar a los niños, pero también

respetan sus decisiones independientes, sus intereses, opiniones y personalidad. Son

cariñosos y receptivos, pero también exigen un buen comportamiento, mantienen las

normas con firmeza y se muestran dispuestos a imponer un castigo limitado y juicioso

15
cuando es necesario, en el contexto de una relación cálida y de apoyo (Citado por

Papalia).

3. Centro Educativo de Itaugua

En Paraguay, actualmente existen varios centros educativos con el fin de la

reinserción social de adolescentes infractores, entre los cuales se encuentra el Centro

Educativo de Itaugua, que ha sido creado, luego de que el correccional de menores

Panchito López haya sufrido un incendio, que sucedió en el año 2000.

El Ministerio de Justicia ha creado en el año 2001 la Dirección General de

Atención a Adolescentes Infractores (DIGAAI). Actualmente esta Dirección General

administra 4 centros de privación de libertad para adolescentes varones (Itauguá,

Sembrador de Villarrica, Ciudad del Este y Concepción) un Centro de Privación de

libertad para adolescentes mujeres (Virgen de Fátima) y centro educativo semi abierto

para adolescentes varones (La Esperanza). (Mecanismo Nacional de Prevención de la

Tortura – MNP. p.3)

3.1. Población y Muestra

La entidad encargada de los Adolescentes Infractores es el Ministerio de Justicia,

con su Dirección General de Adolescentes Infractores, es quien regula y vigila el

cumplimiento de las normativas en las distintas instituciones penitenciarias.

Teniendo en cuenta los datos obtenidos por el MNP (año), existen en el Centro

Educativo de Itaugua 170 adolescentes privados de libertad, el 91,2% se encuentran

procesados, recluidos en virtud de una orden de prisión preventiva. Un 5,9% de los

internos se encuentran privados de libertad en virtud de una condena, en tanto que el 3%

restante se encuentra cumpliendo una condena, a la vez que recluido en prisión

16
preventiva en relación a otro proceso penal diferente al de la condena. (p.p. 3 -4)

3.2. Marco Legal

El Ministerio de Justicia ha creado una Dirección para intervenir de manera

eficaz en la reinserción de los adolescentes a la sociedad, la cual cuenta con un Modelo

Socio Educativo que abarca diferentes áreas de intervención con los Adolescentes

privados de libertad. Por Resolución Nº 49/01 el Ministerio de Justicia resolvió

“implementar en el Centro Educativo de Itauguá el MODELO SOCIO COMUNITARIO

de atención a los adolescentes privados de libertad. (Informe MNP p.3).

3.3. Otros datos relevantes

Se exponen a continuación datos relevantes a cerca del nivel educativo de los

internos según el estudio realizado por el Mecanismo Nacional de Prevención de la

Tortura.

3.3.1. Datos Educativos

Los datos recabados en relación a la formación escolar de los adolescentes en

privación de libertad en el CEI señalan que, el 3% es analfabeto, 23,5% tienen estudios

del 1er al 3er grado, 30% tienen estudios del 4to al 6to grado, 32 % tienen estudios del

7mo al 9no grado, y 4,5% tienen estudios del 1er al 2do año de la Educación Media. No

se cuenta con información de 6,5% de los internos. (MNP- p.11)

3.3.2. Documentación de los Adolescentes

En relación a la posesión de cédula de identidad, los registros indican que el

69% de los internos cuenta con CI, el 26% de los internos no cuenta con documento de

Identidad, 1% tiene extraviado, 0,5% desconoce, y no se cuentan con datos del 3,5% de

los internos (MNP- p.12)

17
3.3.3. Salubridad

Se constata que la institución cuenta con disponibilidad de agua potable en todos

los pabellones y las dependencias observadas. De igual forma se verificó que los

pabellones cuentan con “aberturas para duchas en las paredes”, específicamente dos (2),

sin embargo, las duchas no están instaladas.

Los baños tienen el formato de letrinas, es decir no se cuenta con inodoros, al

respecto se verificó los mismos se encontraban en inaceptables condiciones de higiene.

(MNP- p.12)

3.3.4. Asistencia Médica

Existen profesionales de la salud que asisten a los adolescentes en el Centro

Educativo. La frecuencia de asistencia de los/as mismos/as es de: menos de tres (3) días

a la semana. Asimismo, de acuerdo a lo relevado, se cuenta con enfermeros/as; los/as

cuales asisten a la institución dos (2) veces por semana, con turnos de veinticuatro (24)

horas cada día. Igualmente se manifestó que el establecimiento cuenta con profesionales

para atención en Salud Mental, más específicamente, con un psicólogo, quien asiste

diariamente, durante cuatro (4) horas.

La institución cuenta con un consultorio odontológico y con profesionales

odontólogos, quienes acuden a la institución dos veces a la semana.

La atención médica se reduce a la provisión de un analgésico, generalmente el

mismo. Se pudo corroborar que el abordaje no es integral ni preventivo.

Se tomó referencias de que en situaciones de crisis, causadas por síndrome de

abstinencia a sustancias y/o trastornos mentales, caracterizados por estados de excitación

psicomotriz, las intervenciones se dan “según las experiencias” de los educadores, sin

18
que haya capacitación previa para las mismas. (MNP-p. 13)

En cuanto a análisis o estudios laboratoriales, incluyendo los de VIH, a los

internos, se informó que los mismos son realizados resguardando la identidad. Para

realizar un análisis de VIH a un adolescente interno se debe solicitar por una orden

judicial.

Sin embargo y por otra parte se afirmó que los análisis o estudios de VIH son

realizados únicamente al ingresar y solamente si el adolescente que ingresa es

“sospechoso”. Al solicitar más datos acerca del perfil del adolescente “sospechoso”, se

afirmó que son considerados “sospechosos” los homosexuales. (MNP- p.14)

3.3. 5. Acceso a la defensa

Según los datos obtenidos por el MNP, ocho de cada diez adolescentes en prisión

preventiva cuentan con el patrocinio legal de la defensa pública. En el caso de los

condenados, el 100% se encuentra asistido por la defensa pública. Un 57,4% de los

adolescentes procesados ingresaron por primera vez al CEI (Centro Educativo de

Itaugua); entre quienes están por primera y segunda vez, se encuentran ocho de cada

diez. (MNP. p.15)

3.3.6. Estado General de los pabellones

Las instalaciones observadas, específicamente los pabellones, en el momento

de la visita contaban con mucha humedad, tanto en el piso como en las paredes; la

limpieza es realizada por los mismos adolescentes. Las paredes se encuentran en muy

mal estado, paredes desteñidas, casi sin pinturas y muy estropeadas. Se pueden observar

también goteras en varios de los techos de los pabellones y otras áreas del Centro. Los

adolescentes señalan que en días de lluvia se deben reacomodar las camas para que no

19
sean alcanzados por las gotas de agua que se filtran por esos agujeros. Las instalaciones

eléctricas observadas en los pabellones inspeccionados se encuentran funcionando en su

totalidad. Los baños no cuentan con agua caliente, hecho que puede generar

posibilidades de contraer enfermedades en los días de invierno (MNP- p.18).

3.3.7. Visitas de Familiares

De acuerdo a lo relevado, muchos de los adolescentes no reciben visitas de sus

familiares. Por su parte, quienes si acuden al centro, deben someterse a rigurosos

controles en materia de seguridad, algunos contrarios a la dignidad humana. Al respecto,

el MNP ha obtenido información que da cuenta que las visitantes femeninas son

sometidas a inspecciones vaginales y anales, siendo esto considerado un trato humillante

y degradante, contra los familiares de las personas detenidas y contra el mismo interno.

(MNP- p.18)

3.3.8. Promoción de derechos

No se observó en ningún lugar la presencia de carteles de promoción de derechos

de los adolescentes, tampoco se desarrollan talleres ni espacios de diálogo ni de difusión

de derechos. (MNP- p.19)

3.3.9. Formación Ocupacional

Los adolescentes pasan la mayor parte del tiempo sin realizar actividades. La

oferta de formación es limitada. Al momento de la visita, los adolescentes podían

acceder únicamente a talleres de carpintería.

Muchos de ellos manifestaron no estar inscriptos ni tener conocimiento de la

existencia de dicho curso. (MNP- p.19)

CUADRO DE VARIABLES

20
OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLE DIMENSIONES INSTRUMENTOS

*Describir como se manifiesta el Estilo Afecto ESCALA DE ESTILOS


afecto en la población estudiada. Parental PARENTALES E
Dialogo INCONSISTENCIA
*Analizar el tipo de dialogo existente PERCIBIDA (EPPIP)
en la familia de los adolescentes Indiferencia
participantes.
Cohersion verbal
*Reseñar los niveles de indiferencia
revelados en las familias de los Cohersion fisica
participantes.
Prohibicion
*Detallar el tipo de cohersión verbal
obtenido en la población escogida.

*Referir el tipo de cohersión física


obtenido en la población estudiada.

*Explicar el tipo de maltrato físico Maltrato maltrato físico y/o EVALUACIÓN DE


referido por los adolescentes. SECUELAS DE
Infantil psicológico MALTRATO FISICO,
*Indagar a cerca de los niveles de EMOCIONAL Y SEXUAL
negligencia cometidos por los negligencia EN LA INFANCIA
familiares de los adolescentes
maltrato físico y/o
participantes.

Identificar el tipo de maltrato negligencia


psicológico sufrido por los
adolescentes.

METODOLOGIA

Tipo de estudio

Diseño no experimental, cuantitativo, correlacional, trasversal

Será un estudio no experimental porque se investigarán las variables en ambiente

natural, es decir en la situación de aula de los docentes. En un diseño no experimental no

hay ni manipulación intencional ni asignación al azar (Hernandez Sampieri, 2010) El


21
diseño no experimental es aquel en el que no se manipulan las variables sino que se las

estudia en su estado natural.

El estudio cuantitativo usa recolección de datos para probar hipótesis con base en

la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de

comportamiento (Hernandez Sampieri, 2010)

En el estudio transversal se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo

único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un

momento dado (Hernandez Sampieri, 2010) Sólo se realizará la aplicación del

instrumento en un día determinado. No será el estudio a largo plazo

En un estudio correlacional se tiene como propósito medir el grado relación que

exista entre dos o más variables. (Hernandez Sampieri, 2010) Se relacionarán las

variables de maltrato infantil y estilos parentales.

DELIMITACION TEMPORAL Y ESPACIAL

Este estudio será realizado en un correccional de menores, en un plazo no mayor a un

año, debido a que este estudio tiene un enfoque transversal

VARIABLES

Definición conceptual

* Estilos Parentales

Relación entre el modo en que los padres crían a sus hijos y el tipo de autoridad que

ejercen sobre ellos (citado por Programa Ferya I. 2013)

* Maltrato Infantil
22
“Lesiones físicas o mentales, abuso sexual, trato descuidado o perjuicios a un

niño menor de 18 años por parte de la persona responsables del bienestar del niño”

(Williams. p.172)

Definición operacional

* Estilos de crianza o Estilos Parentales

Será medido mediante la Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Percibida

(EPPIP), midiendo como constructos independientes a la figura paterna y a la figura

materna.

* Maltrato Infantil

Será medido con la Evaluación de Secuelas de Maltrato Físico, emocional y

sexual en la Infancia, adaptado del Chidhood Trauma Questionnaire (CTQ) versión

corta, que mide las secuelas de maltratos que sucedieron en la infancia.

*Población: 170 adolescentes varones privados de su libertad

*Muestra: 118 adolescentes privados de su libertad con edades comprendidas entre 14 y

17 años.

*Sean las siguientes variables

N= 170 adolescentes

Se= error estándar, valor 0.05%

n= tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra se ha calculado con la ayuda de un software disponible vía

online llamado GMI (Global Market Insite, Inc.) teniendo en cuenta los parámetros
23
necesarios para el cálculo, con el cual se ha obtenido el valor de 118 adolescentes para la

aplicación de los instrumentos, los 52 adolescentes restantes serían considerados para

una posible ausencia o traslado de alguno que conformarían la presente investigación

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

1. Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Percibida EPPIP

El instrumento consta de 48 items que miden las relaciones que la persona ha

tenido con sus padres o con otras figuras que ocuparan el lugar de los mismos en la

época infantil. Posee 24 items que se responden con las opciones de nunca, algunas

veces, muchas veces y siempre (Escala de Likert) y 24 items dicotómicos, es decir, que

se responden con sí o no.

Estos ítems están divididos para responder en caso del padre y en caso de la

madre. El test tiene seis subescalas que son afecto, dialogo, indiferencia; que son escalas

de respuesta; coerción verbal, coerción física y prohibiciones; que son escalas de

demanda, y como hay ítems para la madre e ítems para el padre se relacionan las

respuestas y se obtiene la inconsistencia intraparental.

EPIPP PADRE EPIPP MADRE


Subescalas Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach
Afecto 0.753 0.694
Dialogo 0.691 0.658
Indiferencia 0.569 0.549
Coherción 0.656 0.676

verbal
Coherción 0.749 0.662

física
Prohibición 0.652 0.666

Se miden los resultados por medio de percentiles, a una puntuación directa le

24
corresponde un percentil.

2. Evaluación de secuelas de maltrato físico, emocional y sexual en la infancia

Es un cuestionario que consta de 25 preguntas con opción de respuesta dicotómica,

teniendo en cuenta que respuestas se dan a las preguntas, ya que las preguntas refieren

indicadores de violencia.

SI a las preguntas 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10 = maltrato físico y/o psicológico

SI a las preguntas 18.19.20 = negligencia

NO a las preguntas 11.12.13.14.15.16.17 = maltrato físico y/o negligencia

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Se contactará con los directivos del correccional para la solicitud de permiso, y de

ser necesario solicitarlo en otras instancias superiores, luego de obtener el permiso se

contacta con los internos si están de acuerdo para participar del estudio, una vez que se

pueda tener a las personas necesarias para el estudio se busca reunirlas en un área

equipado que será indicada por los encargados, buscando además la comodidad de los

participantes. Se les explica las implicaciones del estudio, solicitando el consentimiento

informado de los mismos. Luego se aplican los instrumentos solicitando la veracidad en

los datos expuestos en los test, finalmente cuando concluyan se les comenta el día y la

hora en que se les entregarán sus resultados, haciendo énfasis en que serán

confidenciales.

ANÁLISIS DE DATOS

El análisis de datos será descriptivo para la descripción de los estilos parentales y

25
los niveles de maltrato e inferencial para determinar la relación entre las variables

investigadas, y para el efecto se utilizará el soporte informático SPSS 22.0. Se realizará

la correlación entre los datos mediante la correlación de Pearson. Será utilizada esta

prueba estadística debido a que se pretende con la investigación correlacionar el maltrato

infantil y los estilos parentales.

CONSIDERACIONES ETICAS

Los participantes del estudio reciben información completa sobre lo que se les

pedirá que hagan durante el estudio. Se aclara que la información obtenida del

participante durante el estudio es confidencial y de carácter anónimo. Según Kerlinger

(2002, p. 399), el principio de la protección del participante contra el daño incluye la

confidencialidad, la información obtenida del participante no será revelada al público de

manera que se le pueda identificar. La identidad de los participantes no será dada a

conocer, solo se utilizarán los datos obtenidos a partir de las respuestas en los test que

serán suministrados durante el estudio. El estudio se realizara en el Centro Educativo de

Itaugua, que alberga a adolescentes infractores.

PRUEBA PILOTO

Se administrará el instrumento a una muestra pequeña de la población estudiada

de 30 adolescentes en razón de que al hacer el calculo muestral se ha obtenido que 52

adolecentes no participarían del estudio, pero teniendo en cuenta que al momento de la

aplicación de los instrumentos pueden haber variaciones se ha tomado de esa población

restante a 30 adolescentes para probar los instrumentos escogidos.

26
La fase de prueba piloto consiste en administrar a una pequeña muestra para

probar su pertinencia y eficacia (incluyendo instrucciones), así como las condiciones de

la aplicación y los procedimientos involucrados (Hernandez Sampieri, p. 210).

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES ABRIL MAYO JUNIO


ACTIVIDADES
Elaboración del tema de
investigación

Solicitud de tema

Revisión bibliográfica

Clasificación de
materiales

27
Elaboración del
protocolo de
investigación

Solicitud de aprobación
del protocolo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

* Bueno Bueno, A. (1997) “El maltrato psicológico/emocional como expresión de

violencia hacia la infancia” Cuadernos de Trabajo Social. Disponible en

http://hdl.handle.net/10045/5913

* Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF – 2007)

Material para el Apoyo Familiar- Programa Puente. El Maltrato deja

Huella, Manual para la Detección y Orientación de la Violencia

Intrafamiliar- Disponible en

http://www.unicef.cl/archivos_documento/208/UNICE%20completo.pdf

* GMI (Global Market Insite, Inc)

Calculadora del Tamaño de la Muestra. Disponible en http://es.gmi-

mr.com/solutions/sample-size-calculator.php

* Hernández Sampieri, R. et al. (2010) Metodología de la Investigación.

Mc Graw Hill. Quinta Edición

* Informe Primera Visita Centro Educativo De Itaugua Junio, 2014.

28
Disponible en http://www.mnp.gov.py/documentos/Itaugua1.pdf

* Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002)

Investigación del Comportamiento, Métodos de Investigación en

Ciencias Sociales, 4ta Edición, McGraw-Hill Iberoamericana, México

* Musitu, G., Estévez, E., Jiménez, T. y Herrero, J. (2007).

Familia y conducta delictiva y violenta en la adolescencia. En S.

Yubero, Larrañaga, E. y Blanco, A. (Coords.), Convivir con la violencia

(pp. 135-150). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La

Mancha. Disponible en http://www.uv.es/lisis/estevez/E_L2.pdf

* Navarrete, L. (2011) Tesis Para Optar Al Grado De Magíster En Familia

Mención En Intervención Familiar.

Estilos De Crianza Y Calidad De Vida En Padres De Preadolescentes

Que Presentan Conductas Disruptivas En El Aula. Universidad del

Bio Bio. Chile. Disponible en

http://cybertesis.ubiobio.cl/tesis/2011/navarrete_l/doc/navarrete_l.pdf

* Papalia, D. et al (2005) Desarrollo Humano. Mc Graw Hill, México, Novena

Edición

* Programa Ferya I. (2013) Estilos Parentales. Gobierno de España.

Disponible en

http://www.prevencionfamiliar.net/uploads/FERYA_materiales/Estilos-parentales.pdf

*Ramos Lira, L. y Lopez Estrada, I. (2010) Guia clínica para la atención de

personas con problemas potenciales psíquicos o psicosociales (Violencia)

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, México.

29
Disponible en:

http://www.inprf.gob.mx/opencms/export/sites/INPRFM/psicosociales/archivos/guias/at

encion_problemas.pdf

*Tonon, G. (2001) Maltrato Infantil Intrafamiliar, Una Propuesta de

Intervención. Espacio Editorial, Buenos Aires, Argentina.

*Williams, Phillip. (2009) Diccionario Enciclopédico de Educación Especial.

Editorial Trillas, México, primera Reimpresión.

ANEXO

30
ANEXO 1: EVALUACIÓN EN ADULTOS DE SECUELAS DE

31
MALTRATO FISICO, EMOCIONAL Y SEXUAL EN LA INFANCIA

ANEXO 2: ESCALA DE ESTILOS PARENTALES E INCONSISTENCIA

PERCIBIDA -EPPIP-

32
33

S-ar putea să vă placă și