Sunteți pe pagina 1din 437

DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

(ACUERDO 010 DEL 2011) DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO

Elaborado por:

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN


ALCALDÍA DE ENVIGADO

Para:

PROCESO DE MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DE NORMA URBANÍSTICA

Envigado, Antioquia.

Junio de 2019
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 12
2. SITUACIÓN INSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO PARA EL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL. 13
3. COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO. 16
4. SISTEMA NATURAL - ESTRUCTURA ECOLÓGICA - SISTEMA DE ÁREAS VERDES. 23
4.1 El Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos de la Región Metropolitana del
Valle de Aburrá. 74
4.2 Plan Maestro de zonas públicas verdes urbanas, que incluye la caracterización del
arbolado urbano del Municipio de Envigado 78
4.2.1 Sistema de elementos naturales asociados al sistema natural 82
4.2.2 Sistema de elementos naturales asociados al sistema artificial o construido. 85
4.3 Actualización del mapa de coberturas vegetales del municipio de envigado, análisis
multitemporal y métrica del paisaje 96
4.4 Estructuración del sistema local de áreas protegidas de envigado – SILAPE 99
4.4.1 Elementos constitutivos naturales. 114
4.4.1.1 Áreas de especial importancia ecosistémica – Descripción: 114
4.5 Definición de la estructura ecológica para el Municipio de Envigado. 125
4.5.1 La conectividad ecológica en la gestión ambiental y el ordenamiento territorial 130
4.5.2 Pago por Servicios Ambientales, para la gestión de las áreas protegidas 138
4.5.3 Acuerdo Metropolitano N°019 del 27 de diciembre de 2017. 140
5. DEL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO – CENTRALIDADES – EQUIPAMIENTOS 145
5.1 Tendencias del sistema de espacio público 147
5.2 Espacio público en el suelo rural. 155
5.2.1 Cerro Tutelar 155
5.3 Centralidades 158
5.3.1 Centralidad sur. 162

2
5.4 El sistema de equipamiento 164
6. DEL SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE. 167
7. DEL SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS 171
7.1 Acueducto y alcantarillado. 171
7.2 Gestión integral de residuos sólidos. 189
8. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 214
8.1 Justificación 214
8.2 Introducción 214
8.3 Conceptos Básicos 216
8.4 ESCENARIOS DE RIESGO 225
8.5 AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA. 228
8.5.1 Aspectos Metodológicos 228
8.5.2 Amenaza por Movimientos en Masa – Suelo Rural. 232
8.5.3 Amenaza por Movimientos en Masa Suelo Urbano y de Expansión. 239
8.6 AMENAZA POR INUNDACIÓN 245
8.6.1 Aspectos Metodológicos 245
8.6.2 Amenaza por Inundación - Suelo Rural. 249
8.6.3 Amenaza por Inundación - Suelo Urbano y de Expansión. 254
8.7 AMENAZA POR INCENDIOS FORESTALES. 259
8.7.1 Aspectos Metodológicos 259
8.7.2 Descripción de las variables de amenaza por incendios forestales. 260
8.7.3 Registros Históricos 263
8.7.4 Zonificación de la Amenaza por Incendios Forestales. 266
8.8 RIESGO TECNOLÓGICO. 267
8.8.1 Aspectos Generales. 267
8.8.2 Incendio Estructural 271

3
8.8.3 Accidentes de Transito 271
8.8.4 Materiales Peligrosos 272
8.8.5 Mapa de Riesgo Químico. 273
8.9 RIESGO SÍSMICO. 276
8.9.1 Microzonificación Sísmica del Valle de Aburrá 277
8.9.1.1 Zonificación Geológica Geotécnica 279
8.9.1.2 Espectros de Respuesta de Aceleraciones 283
8.9.1.3 Parámetros para Generación de los Espectros de Diseño 284
8.9.2 Resultados Generales Estudio de Riesgo Sísmico del Valle de Aburrá 289
8.9.2.1 Amenaza Sísmica para la Evaluación del Riesgo. 289
8.9.2.2 Modelo de Exposición para la Evaluación del Riesgo 291
8.9.2.3 Evaluación Probabilista del Riesgo Sísmico 294
8.9.2.4 Escenarios de daño para orientar la respuesta a emergencias 296
8.10 Del plan de mitigación y adaptación al cambio climático y variabilidad climática
Envigado 2030. 301
9. CLASIFICACIÓN DEL SUELO 354
10. COMPONENTE URBANO 370
10.1 Usos del suelo 372
10.1.1 Situación económica del área urbana. 372
10.2 Tratamientos urbanísticos y aprovechamientos 379
10.3 Capacidad de soporte urbano - ambiental 381
10.3.1 Modelo DensUrbam 381
10.3.2 Variables de análisis 384
10.3.3 Densidades Habitacionales Sostenibles 386
10.3.4 Estimación del crecimiento poblacional en Envigado 387
10.3.5 Resultados de la modelación de la capacidad de soporte urbano ambiental 390
10.4 Gestión del ordenamiento territorial 392

4
10.4.1 Instrumentos de planificación, gestión y financiación del ordenamiento territorial. 392
10.4.2 Focos de revisión 403
11. COMPONENTE RURAL 403
11.1 Espacio público rural 404
11.2 Usos del suelo 408
11.2.1 Conflictos sobre el uso del suelo. 416
11.3 Aprovechamientos rurales 418
11.4 Focos de revisión 419
12. PROGRAMA DE EJECUCIÓN 419
13. SINTESIS DEL DIAGNOSTICO 420
14. ESCENARIO TENDENCIAL DE ENVIGADO 423
14.1 Del Envigado de Aburra 423
14.2 Envigado de San Nicolás 425
15. CRITERIOS GENERALES DE TRANSFORMACIÓN 427
15.1 En el Envigado de Aburrá 429
15.2 En el Envigado de San Nicolás 430
16. CONCLUSIONES ENFOCADAS HACIA EL ESCENARIO DESEADO PARA EL
ENVIGADO DE ABURRA Y SAN NICOLAS. 431

5
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Identificación de los criterios asociados a las áreas seleccionadas por su importancia
para la conservación. Fuente: SIRAP-PCA, 2008............................................................................... 29
Figura 2. Identificación de los criterios asociados a las áreas seleccionadas por su importancia
para la conservación para Envigado. Fuente. Elaboración propia a partir de SIRAP PCA, 2008.
..................................................................................................................................................................... 30
Figura 3. Zonificación total PCA prioridad. Fuente. SIRAP PCA, 2008. .......................................... 31
Figura 4. Zonificación total PCA, prioridad regional. Fuente. SIRAP PCA, 2008. ......................... 32
Figura 5. Ámbitos de planificación del Cinturón Verde Metropolitano del Valle de Aburrá. ......... 46
Figura 6. Delimitación de las Cuencas Hidrográficas de Orden Cero en el valle de Aburrá.
Fuente: Convenio CVMVA, AMVA 2013. ............................................................................................. 48
Figura 7. Coberturas significativas incorporadas a las Cuencas Hidrográficas de Orden Cero.
Fuente: Convenio CVMVA, AMVA 2013. ............................................................................................. 49
Figura 8. Delimitación del Cinturón Externo para el Valle de Aburrá. .............................................. 50
Figura 9. Delimitación del Sistema de Transición Urbano – Rural. .................................................. 52
Figura 10. Ecosistemas Estratégicos POMCA Aburra 2018. (POMCA Aburra – 2018). .............. 63
Figura 11. Prioridades de Conservación y suelos de protección. (POMCA Aburra – 2018). ....... 68
Figura 12. Modelo cartográfico de la Zonificación Ambiental. Fuente: Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible (2014) .................................................................................................................. 72
Figura 13. Zonificación Ambiental POMCA Río Negro. Fuente. POMCA Rio Negro, 2017. ........ 73
Figura 14. Clases funcionales del componente áreas para la conservación y preservación del
sistema hídrico. ......................................................................................................................................... 84
Figura 15. Componentes del sistema de elementos naturales asociados al sistema artificial o
construido. ................................................................................................................................................. 85
Figura 16. Clases funcionales del componente zonas verdes asociadas a los sistemas de
movilidad .................................................................................................................................................... 86
Figura 17. Clases Funcionales del Componente Zonas Verdes Asociadas a Espacios Públicos
Articuladores y de Encuentro.................................................................................................................. 88
Figura 18. Clases funcionales del componente Zonas verdes asociadas edificios públicos y
equipamientos colectivos ........................................................................................................................ 90
Figura 19. Zonas verdes públicas urbanas del Municipio de Envigado. .......................................... 93
Figura 20. Categorías de las zonas verdes urbanas del Municipio de Envigado........................... 95
Figura 21. Análisis de coberturas 2014 (Municipio de Envigado, Universidad Nacional, 2014) .. 97

6
Figura 22. Rutas de conectividad definidas para el municipio de Envigado (Municipio de
Envigado, Universidad Nacional, 2014) ................................................................................................ 99
Figura 23. Núcleo Corredor Escarpe Oriental .................................................................................... 103
Figura 24. Núcleo Corredor Regional del Tigrillo .............................................................................. 104
Figura 25. Núcleo Bosques de Roble Perico - Pantanillo ................................................................ 106
Figura 26. Sistema Local de Áreas Protegidas - SILAPE ................................................................ 107
Figura 27. Mapa de distribución local de puma (Puma concolor) en el municipio de Envigado
(2015-2018). ............................................................................................................................................ 116
Figura 28. Mapa de distribución local de tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus) en el municipio de
Envigado (2015-2018). .......................................................................................................................... 118
Figura 29. Elementos constitutivos naturales. ................................................................................... 124
Figura 30. Rutas de conectividad del Municipio de Envigado. Fuente. Formulación del Plan
Maestro de Zonas Públicas Verdes del Municipio de Envigado, incluyendo caracterización del
componente arbóreo. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, 2015. ........................ 133
Figura 31. Análisis Categoría Fustal PMZVP ..................................................................................... 135
Figura 32. Redes Ecológicas del área urbana del Municipio de Envigado. .................................. 136
Figura 33. Espacio Público Rural ......................................................................................................... 158
Figura 34. Acueductos ........................................................................................................................... 181
Figura 35. Esquema metodológico general Amenaza- Riesgo ....................................................... 229
Figura 36. Estructura metodológica para la evaluación de amenaza por movimientos en masa.
Fuente: Actualización POMCA Río Aburrá 2016............................................................................... 232
Figura 37. Amenaza por Movimientos en Masa en de Expansión Urbana y Suelo Rural. ......... 233
Figura 38. Detalle Zonas de Amenaza Alta por Movimientos en Masa Suelo Rural. Franja
Vereda Pantanillo. .................................................................................................................................. 235
Figura 39. Detalle Zonas de Amenaza Alta por Movimientos en Masa Suelo Rural. Vereda El
Vallano. .................................................................................................................................................... 236
Figura 40. Detalle Zonas de Amenaza Baja por Movimientos en Masa Suelo Rural. ................. 239
Figura 41. Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa Suelo Urbano y de Expansión. ......... 240
Figura 42. Zonas de Amenaza Alta Sector suroccidental (Loma del Barro, El Trianón, Las
Antillas, San Rafael, La Mina, El Salado, El Chinguí). ..................................................................... 242
Figura 43. Zonas de Amenaza Alta Sector Nororiental (Esmeraldal, Zúñiga, La Pradera y La
Inmaculada). ............................................................................................................................................ 243
Figura 44. Esquema metodológico general para la evaluación de la amenaza por inundaciones.
................................................................................................................................................................... 246
Figura 45. Tabla criterio para la zonificación de la amenaza por inundaciones. .......................... 249

7
Figura 46. Mapa de Amenaza por Inundación - Suelo Rural, Municipio de Envigado ................ 250
Figura 47. Amenaza por inundación en la cuenca de la quebrada Las Palmas .......................... 251
Figura 48. Amenaza por inundación en la cuenca de la quebrada Espíritu Santo. ..................... 252
Figura 49. Amenaza por inundación en la cuenca de la quebrada La Marta. .............................. 253
Figura 50. Mapa de amenaza por Inundaciones – Suelo Urbano y de Expansión. ..................... 255
Figura 51. Detalle Amenaza por Inundación quebrada La Ayurá. .................................................. 257
Figura 52. Detalle Amenaza por Inundación quebradas La Mina, La Heliodora y La Sucia. ..... 258
Figura 53. Mapa de Amenaza por Incendios Forestales.................................................................. 267
Figura 54. Mapa de Zonificación Geotécnica, Valle de Aburrá ....................................................... 282
Figura 55. Espectros de Amenaza en Superficie para diferentes periodos de retorno y
amortiguamientos. .................................................................................................................................. 284
Figura 56. Espectros de diseño por resistencia – TR=475 años y amortiguamiento del 5% ..... 285
Figura 57. Espectros de diseño por seguridad limitada – TR=225 años y amortiguamiento del
5% ............................................................................................................................................................. 286
Figura 58. Espectros de diseño del umbral de daño – TR=31 años y amortiguamiento del 2% 287
Figura 59. Espectros de diseño por resistencia – TR=1000 años y amortiguamiento del 5% ... 288
Figura 60. Espectros de diseño por resistencia – TR=2500 años y amortiguamiento del 5% ... 289
Figura 61. Distribución de PGA (Aceleración) a nivel de Superficie para un evento cortical
(Izquierda – Belmira Oeste – Mw 7.26) y un evento de subducción (Derecha – Subducción - Mw
7.20) .......................................................................................................................................................... 291
Figura 62. Distribución de pérdidas anuales esperadas para el municipio de Envigado. ........... 295
Figura 63. Distribuciones de aceleraciones de roca (izquierda) y en superficie (derecha) para un
sismo cortical de Mw=7.26 en la falla Belmira Oeste. ...................................................................... 297
Figura 64. Distribuciones de aceleraciones de roca y en superficie para un sismo de subducción
de Mw=7.86 ............................................................................................................................................. 298
Figura 65. Distribución de pérdidas económicas esperadas para los sismos de subducción
considerados. .......................................................................................................................................... 299
Figura 66. Distribución de pérdidas económicas esperadas para los sismos corticales
considerados. .......................................................................................................................................... 301
Figura 67. Ciclo anual y serie multianual de precipitación (IDEA-UNAL, 2017)........................... 307
Figura 68. Tendencias de precipitación a largo plazo para el Valle de Aburrá (IDEA-UNAL,
2017)......................................................................................................................................................... 310
Figura 69. Escenario de diferencia de la temperatura media (°C) para el 2011- 2040 (Ministerio
de medio ambiente, s.f.). ....................................................................................................................... 313

8
Figura 70. Escenario del cambio porcentual de la precipitación para Colombia 2011-2040
(IDEAM, 2014.). ...................................................................................................................................... 314
Figura 71. Índice de sensibilidad del municipio de Envigado .......................................................... 317
Figura 72. Impacto potencial por cambio climático para Envigado 2011-2040 ............................ 318
Figura 73. Vulnerabilidad del municipio de Envigado (Ministerio de medio ambiente, s.f.)........ 319
Figura 74. Valores de Amenaza, Sensibilidad, Capacidad Adaptativa y Riesgo para el Municipio
de Envigado (IDEAM, 2017) ................................................................................................................. 320
Figura 75. Temperatura superficial barrios de Envigado (en verde los más frescos, en rojo más
cálidos. (Fuente: Plan de acción ante el cambio y la variabilidad climática del Área Metropolitana
del Valle de Aburrá 2018 – 2030 .PAC&VC. AMVA – UNAL –UPB, 2018)................................... 338
Figura 76. Ocurrencia de las islas de calor en los barrios de Envigado (en verde los más
frescos, en rojo más cálidos. (Fuente: Plan de acción ante el cambio y la variabilidad climática
del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 2018 – 2030 .PAC&VC. AMVA – UNAL –UPB, 2018)
................................................................................................................................................................... 339
Figura 77. Sectores económicos según su relevancia para el municipio de Envigado............... 349
Figura 78. Problemáticas identificadas para el Municipio de Envigado para cada recurso
(elaboración propia). .............................................................................................................................. 351
Figura 79. Área a incorporar al Centro Poblado de Palmas ............................................................ 358
Figura 80. Cambios en la clasificación del suelo............................................................................... 362
Figura 81. Perfil ámbitos de intervención. .......................................................................................... 368
Figura 82. Ámbitos de Intervención. .................................................................................................... 369
Figura 83. División política urbana. ..................................................................................................... 372
Figura 84. Mapa localización de actividades económicas Zona urbana: Principal,
complementaria, restringido o prohibido. ............................................................................................ 378
Figura 85. Uso del Suelo. ...................................................................................................................... 379
Figura 86. Comparativo población proyecciones DANE frente a población según densidades
POT. Fuente: Urbam EAFIT (2017) con base en DANE (2005) y Alcaldía de Envigado (2011) 390
Figura 87. Densidades Habitacionales Sostenibles. Fuente: Urbam EAFIT (2017) .................... 391
Figura 88. División política rural. .......................................................................................................... 404
Figura 89. Espacio público rural. .......................................................................................................... 408
Figura 90. Mapa localización de actividades económicas zona rural: Principal, complementaria,
restringido o prohibido. .......................................................................................................................... 417

9
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Estructura del sistema de espacio público verde según componente del sistema ........ 75
Tabla 2. Categorías de zonas públicas verdes urbanas en el Municipio de Envigado. Año 2015.
..................................................................................................................................................................... 94
Tabla 3. Tendencias del sistema de espacio público, escalas metropolitana y municipal ......... 149
Tabla 4. Proyecto inductor Según Acuerdo 018/2010. Fuente. AMVA 2010. ............................... 163
Tabla 5. Planes Parciales Centralidad sur- Envigado. Fuente: Departamento Administrativo de
Planeación, 2018. ................................................................................................................................... 164
Tabla 6. Escenarios de Riesgo para la zona urbana y rural del municipio de Envigado. ........... 225
Tabla 7. Comparación de porcentajes de amenaza por movimientos en masa en suelo rural.
Fuente: Elaboración propia. .................................................................................................................. 238
Tabla 8. Comparación de porcentajes de amenaza por movimientos en masa en suelo urbano y
de expansión. Fuente: Elaboración propia. ........................................................................................ 245
Tabla 9. Cuencas y corrientes (quebradas) donde se realizó el análisis de amenaza por
inundaciones. .......................................................................................................................................... 246
Tabla 10. Cuencas donde se realizó modelación hidráulica para el análisis de la amenaza por
Inundación. Fuente: AMVA, 2018 ........................................................................................................ 248
Tabla 11. Incendios años 2009 y 2010. .............................................................................................. 263
Tabla 12. Causas y efectos de algunos escenarios de Riesgo Tecnológico. ............................... 268
Tabla 13. Escenarios de Riesgo Tecnológico Municipio de Envigado (PMGRD, 2016) ............. 270
Tabla 14. Incidentes de origen tecnológico periodo 2012-2015 ..................................................... 272
Tabla 15. Empresas caracterizadas en el MRQ (AMVA, 2017) localizadas en el municipio de
Envigado .................................................................................................................................................. 273
Tabla 16. Zonas Geotécnicas del Valle de Aburra. ........................................................................... 280
Tabla 17. Zonas geotécnicas Identificadas para el Municipio de Envigado.................................. 280
Tabla 18. Caracterización de las edificaciones en el municipio de Envigado. ............................. 292
Tabla 19. Resumen de las edificaciones de los sectores educación, salud, gobierno y seguridad
para el municipio de Envigado. ............................................................................................................ 293
Tabla 20. Nivel de riesgo por cambio climático por dimensión para Envigado ............................ 321
Tabla 21. Emisiones recategorizadas por sectores económicos para el Área Metropolitana del
Valle de Aburrá en el 2011.................................................................................................................... 324
Tabla 22. Resultados de la actualización del inventario de GEI para el 2015 (AMVA, UPB,
2017)......................................................................................................................................................... 326
Tabla 23. Cuadro comparativo de las medidas de mitigación. ........................................................ 327

10
Tabla 24. Cuadro comparativo de los Programas de adaptación ................................................... 329
Tabla 25. Temperatura superficial barrios de Envigado, discriminando la ocurrencia de islas de
calor. Fuente: Plan de acción ante el cambio y la variabilidad climática del Área Metropolitana
del Valle de Aburrá 2018 – 2030 .PAC&VC (AMVA – UNAL –UPB, 2018) .................................. 336

11
1. INTRODUCCIÓN

La etapa de diagnóstico tiene como objetivo consolidar la imagen actual de los


componentes territoriales para confrontarlo con la imagen deseada proyectada en el
Acuerdo 010 de 2011, de tal manera que permita reorientar los objetivos del corto,
mediano y largo plazo para la consecución del propósito general del vigente plan. Dicho
diagnostico incluye el análisis de la visión territorial, así como los atributos de los
elementos estructurales del territorio.

La administración municipal retomo estudios posteriores al año 2011 y en el año 2016


empezó la elaboración de los documentos técnicos especializados sobre aspectos de
alta importancia entre otros se destacan: la identificación de la estructura ecológica, los
complementos al estudio de soporte del sistema local de áreas protegidas, la
caracterización del sistema de espacio público y equipamientos, el diagnostico base para
la elaboración del plan de movilidad, el estudio de capacidad de soporte urbano
ambiental, el estudio básico de amenaza, el estudio de caracterización económica del
municipio, el estudio de visión estratégica y criterios de intervención territorial (diálogos
para el desarrollo sostenible), el plan especial de la zona centro, plan de cambio climático
y variabilidad climática.

Estos documentos fueron complementados con evaluaciones internas sobre el marco


jurídico de partida del proceso de revisión general del POT, el estado de las cosas en
relación con cada uno de los tratamientos urbanísticos de la ciudad (en áreas de
consolidación, de conservación, de desarrollo, de expansión, de renovación urbana y de
mejoramiento integral), la implementación de las normas urbanas, las dinámicas
económicas del territorio y las proyecciones de población.

12
2. SITUACIÓN INSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO PARA EL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

El diagnóstico para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial de acuerdo con


lo previsto en el artículo 2.2.2.1.2.4.3 del Decreto Nacional 1077 de 2015, debe permitir
consolidar la imagen actual del territorio con la visión deseada del mismo, incluyendo en
dicho ejercicio la articulación urbano-regional del municipio o distrito, así como las
dimensiones del desarrollo territorial en lo urbano y rural, lo ambiental, lo económico y
social, lo cultural y lo institucional.

En cuanto a la dimensión institucional, de acuerdo con la Guía del IGAC (1997), el


diagnóstico implica el análisis del Subsistema Político-Administrativo, que es entendido
como “el conjunto de elementos (instituciones, sistemas normativos, administrativos y de
gobierno) de decisión política y administrativa que representan la estructura y el manejo
del poder (especialmente del Estado).”

En este contexto, con el propósito de explicar la estructura administrativa del Municipio


de Envigado en función de las competencias y facultades que tienen las diferentes
entidades o autoridades públicas para la adopción de decisiones sobre el ordenamiento
territorial y para la ejecución y desarrollo de los programas y proyectos que de estas se
derivan, se identificaron los sectores administrativos Municipales, de acuerdo con la
estructura, organización y funcionamiento general de la Administración Municipal y las
normas que lo modifican y complementan, y se ubicaron dentro de los mismos las
entidades que se consideraron relevantes para el ordenamiento territorial, desglosando
sus competencias en la implementación del POT. Como conclusión del diagnóstico
institucional elaborado con la finalidad de establecer la concurrencia de competencias de

13
las diferentes competencias en los diferentes aspectos que debe abordar el ordenamiento
territorial, se derivan las siguientes consideraciones:

1. Persistentes debilidades en la coordinación y complementariedad para la


implementación del control ex ante y ex post del control urbano en toda la cadena de
valor del desarrollo urbano, esto debido a la escasez de recursos humanos, sistemas de
información eficientes que permitan un control efectivo y pertinente de los procesos de
urbanización tanto en el ambiro urbano como rural.

2. Bajo grado de incorporación y articulación de los programas y proyectos estratégicos


del POT en los instrumentos de planeación de corto plazo como el plan de desarrollo y
sus instrumentos derivados, el plan plurianual de inversiones, los planes operativos
anuales de inversiones, los planes de acción sectoriales y los proyectos de inversión que
los desarrollan. Tampoco existe un mecanismo de planeación y gestión multisectorial de
carácter vinculante, para establecer compromisos a nivel de acciones y recursos en
función de actuaciones urbanas integrales definidas en el POT.

3. La Administración Municipal no requiere de la creación de nuevas entidades para


atender los requerimientos relacionados con el ordenamiento territorial. Resulta más
eficiente aprovechar la estructura administrativa existente, reforzando las competencias
de los diferentes organismos que participan en el desarrollo de las políticas de
ordenamiento territorial. Sin embargo, se considera necesario el fortalecimiento de las
subdirección de análisis y planeación del desarrollo, a través de la creación una unidad
técnica que centralice los asuntos referentes al Plan de Ordenamiento Territorial, con el
objeto que un solo organismo sea el responsable del seguimiento, ejecución y revisión
del POT, facilitando y asegurando su efectiva realización.

14
4. Así mismo el fortalecimiento de la subdirección de gestión urbanística en lo relacionada
con el modelo de gestión para la implementación de los instrumentos de planeación
complementarios y el programa de ejecución del mismo plan.

5. En la misma subdirección la creación de una unidad administrativa que permita


coordinar, orientar y realizar el diseño de los instrumentos de financiación para el
desarrollo territorial, a partir del principio del reparto equitativo de las cargas y beneficios
derivados del ordenamiento del territorio, es necesario que se determinen estrategias y
mecanismos que permitan concretar la ejecución de los instrumentos financieros
mediante los cuales se obtengan recursos que permitan dar cumplimiento a los proyectos
establecidos en el programa de ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial, y
previendo en todo caso la posibilidad que el sector privado intervenga, bajo la
coordinación del Departamento Administrativo de Planeación, en la implementación de
operaciones estratégicas mediante las cuales se logre consolidar el modelo de
ordenamiento territorial, dentro de la vigencia del POT.

6. Fortalecimiento de las actividades de control y vigilancia del territorio no solo para los
desarrollos inmobiliarios, sino que también para las actividades económicas que
diariamente se ubican en el territorio y consigo generan impactos ambientales y
urbanísticos. Se resalta la necesidad de generar estrategias orientadas a la prevención
de forma tal que se logre evitar la generación de impactos que afectan el entorno y alteran
las dinámicas sociales de sus habitantes.

15
3. COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO.

De acuerdo a los datos censales y con ayuda del ejercicio de modelación realizado en el
estudio de capacidad de soporte muestran que el crecimiento poblacional del Valle de
Aburrá tendrá una dinámica mayor en municipios como Medellín, Bello, Itagüí y Envigado
- que para el año del Censo 2005 representaba una población equivalente al 6% del total
de habitantes del área metropolitana. Según estas proyecciones demográficas, Envigado
tiene una tasa de crecimiento de 2,1%, la segunda más alta entre los municipios que
componen el Valle de Aburrá, luego de Medellín.

De acuerdo con las proyecciones existentes para el 2017, la población de los 10


municipios que componen el Área Metropolitana del Valle de Aburrá es de 3’874.130.
Medellín es el municipio más poblado con 2’508.452 habitantes, seguido de Bello, con
479.384, e Itagüí que tiene una población de 273.944 habitantes. Envigado se encuentra
en el cuarto lugar con 234.874 habitantes, Caldas con una población total de 79.654 y
Copacabana con 71.889 habitantes. Por último, los municipios con menor población en
el Área Metropolitana son La Estrella, Girardota, Sabaneta y Barbosa, con 64.323,
56.751, 53.240 y 51.619 habitantes respectivamente. (Alcaldía de Envigado; Centro de
Estudios Urbanos y Ambientales Urbam, Universidad EAFIT, 2017).

Para el Estudio de Capacidad de Soporte se hizo una estimación del crecimiento


poblacional de Envigado, a partir de los datos obtenidos en los censos nacionales
realizados por el DANE en 1964, 1973, 1985, 1993 y 2005, y datos reportados en algunos
textos de valor histórico local (Uribe Ángel, 1985) (Henao Salazar, 2016), en los se hace
referencia al número de habitantes del Municipio en la época de inicio de su fundación.
La recopilación y análisis de esta serie de tiempo, ha permitido una aproximación al

16
crecimiento que ha tenido Envigado desde 1787, evidenciando el comportamiento
exponencial en que ha crecido su población a lo largo de su historia.

Además, estos datos permiten hacer un acercamiento al crecimiento del Municipio en tres
épocas de su historia, cada una de ellas con una característica específica.

Los siguientes gráficos ilustran precisamente esto: el primero expresa el número de


personas que se asentaron en Envigado en los primeros años del municipio. Este fue un
asentamiento en suelo rural (Uribe Ángel, 1985) caracterizado por tener un crecimiento
entre 1780 y 1808, pero un posterior decrecimiento hasta 1864.

Imagen 1. Tendencia del crecimiento poblacional en Envigado desde 1780 - 1864. Fuente: Urbam EAFIT
(2017) con base en Uribe Ángel (1985) y Henao Salazar (2016).

El siguiente gráfico muestra una curva del crecimiento poblacional total ascendente entre
1900 y 1985. Además, presenta la forma en que creció exponencialmente la población
en la cabecera municipal y en suelo urbano a partir de 1964.

17
Imagen 2. Crecimiento poblacional en Envigado desde 1900. Fuente: Urbam EAFIT (2017) con base en
DANE (2005).

Por último, el tercer gráfico permite afirmar que el crecimiento poblacional total del
Municipio se ha dado de manera muy acelerada y, en gran parte, en la cabecera
municipal, desde 1986 hasta la actualidad. Por su parte, el número de personas
asentadas en el suelo rural presentó un crecimiento lento, sin embargo, a finales de los
años 90 comenzó a presentarse un progresivo decrecimiento.

18
Imagen 3. Crecimiento poblacional en Envigado desde 1985 - 2017. Fuente: Urbam EAFIT (2017) con
base en DANE (2005).

Esta recolección de información también ha permitido hacer proyecciones del crecimiento


poblacional en Envigado desde el 2017 hasta el 2037. De este modo, se puede estimar
que el Municipio pasará de tener cerca de 235.000 habitantes (227.000 en la cabecera
municipal y 8.000 en la zona rural) a cerca de 330.000 personas en el 2037 (318.000 en
la cabecera municipal y 11.000 en la rural). Esto significa una tasa anual de crecimiento
poblacional de 4.626 habitantes. Este crecimiento se ve expresado de modo diferencial
en los diferentes barrios y veredas del municipio. Por ejemplo, el barrio El Dorado
proyecta el mayor crecimiento poblacional entre 2017 y 2037, con una tasa de crecimiento
cercana a los 370 habitantes por año. (Alcaldía de Envigado, Capacidad de soporte,
Urbam EAFIT, 2017, pág. 79)
Es importante indicar que los crecimientos poblacionales que pueden ocurrir en el futuro
dependen de una serie de factores no biológicos asociados a dinámicas sectoriales,
sociales, económicas y a las regulaciones y políticas públicas que incentivan o
desestimulan la migración, la inmigración o el mercado inmobiliario.

19
El análisis de grupos etarios poblacionales permite definir la capacidad de soporte de una
serie de espacios públicos y equipamientos básicos. El 10% de la población actual de
Envigado tiene entre 0 y 5 años; el 9,6% entre 5 y 10; el 17,8% entre 10 y 20; el 41,3
entre 20 y 50 años; el 17,3 entre 50 y 70 y el 4% de los habitantes de este municipio son
mayores de 70 años.

Imagen 4. Población según sexo y grupos etarios en Envigado. Fuente: Urbam EAFIT (2017) con base en
DANE (2005).

Una vez descrita la situación poblacional y las proyecciones planteadas según las fuentes
de información, se hace necesario relacionarlo con el crecimiento demográfico inducido
por la oferta inmobiliaria.

En este sentido se plantea que uno de los factores que inducen al crecimiento
poblacional, más allá de los aspectos clásicos de la demografía, consiste en la migración
que se promueve cuando se desatan proyectos y procesos inmobiliarios en zonas de alto
potencial residencial, pero con baja o nula tradición de ese uso del suelo. Estas zonas

20
que empiezan a ser dotadas de manera intensiva con unidades o conjuntos residenciales,
pueden ser adquiridas u ocupadas por habitantes que llegan de municipios vecinos o
distantes, lo cual produce un incremento en la población general y una presión sobre el
sistema municipal y territorial de servicios básicos y sobre el sistema de espacios y
equipamientos públicos. Para el caso de Envigado, es importante considerar los posibles
crecimientos exógenos de población y sus efectos, a causa del desarrollo de proyectos
inmobiliarios en las zonas denominadas como de expansión y redesarrollo.

Si bien el municipio de Envigado presenta tasas altas de crecimiento demográfico, tras


analizar cómo se está dando la nueva ocupación del territorio y sus implicaciones a nivel
poblacional, es evidente que estos nuevos desarrollos van en contravía del modelo de
ocupación que apuesta por una ciudad compacta.

El efecto esperado es que la oferta habitacional puede superar las cifras de población
proyectada para el 2030. Densurbam incluye entre sus variables de análisis el
crecimiento demográfico a partir de la cabida de densidad definida por el POT vigente
(2011-2023).

Según análisis realizados, las zonas de desarrollo y redesarrollo definidas en el Plan de


Ordenamiento Territorial de Envigado, las densidades y los aprovechamientos permitidos
representan la llegada de 170.000 nuevos habitantes urbanos (77% de la población
urbana actual). Esta condición significa que, si bien la norma permite alojar nuevos
habitantes, los impactos de este incremento de población deben analizarse bajo
consideraciones de capacidad de soporte urbana y ambiental. De igual manera, la
localización de planes parciales de expansión en ladera, con 62.242 habitantes nuevos
aproximadamente, deben ser correlacionados con la capacidad y funcionalidad del
territorio.

21
Imagen 5. Comparativo población proyecciones DANE frente a población según densidades POT.
Fuente: Urbam EAFIT (2017) con base en DANE (2005) y Alcaldía de Envigado (2011).

Frente al avance del cumplimiento en cuanto al mejorar las condiciones de habitabilidad


para los pobladores, es necesario precisar la falta de contundencia para el cumplimiento
de algunas estrategias formuladas tal es el caso del revitalizar el barrio como una unidad
básica, abierta, permeable, dotada de espacio público, equipamiento y una variada oferta
de actividades complementarias. Si bien el planteamiento de la estrategia es la adecuada
para el logro del modelo de ocupación territorial, la materialización de la misma no se da
con los aspectos que se describen y precisan en la norma general y complementaria. En
este sentido los barrios de Envigado ubicados en la ladera, no cumplen con lo
mencionado dado que son sitios que vienen siendo ocupados por unidades cerradas y
que no son permeables, además de carecer de infraestructura (espacio público,
equipamientos, movilidad sostenible).

Con la norma planteada para los usos del suelo no está propiciando el ofrecer actividades
complementarias. En el mismo sentido se dan estas dinámicas para barrios ubicados en
zonas de llanura y del río, donde los desarrollos se dan predio a predio y en condiciones

22
que no permiten materializar una ciudad con criterios de compacidad. Por lo tanto, es
necesario que a partir de los estudios técnicos desarrollados, tal como el Plan de Espacio
Público y Equipamientos, Definición de la Visión Estratégica y Criterios de Intervención
Territorial, Capacidad de Soporte del Territorio y Vocación Económica (EAFIT, 2017), se
retomen los principales lineamientos propuestos y se busque precisar con estas
herramientas la forma de materializar y lograr su cumplimiento.

Con la articulación de las dinámicas de los estudios y su inserción en el ordenamiento del


territorio se logrará contar con mejores insumos que también le apunten a promover por
ejemplo la redensificación de las áreas ubicadas en el corredor del río Aburrá, en los
barrios del centro urbano y en las centralidades. Otro de los aspectos que ha impedido la
consecución del objetivo, es la débil implementación y aplicación de los instrumentos de
gestión del suelo, de allí, la necesidad de retomar los aspectos citados en el análisis de
suficiencia para el tema.

4. SISTEMA NATURAL - ESTRUCTURA ECOLÓGICA - SISTEMA DE ÁREAS


VERDES.

Para concretar el modelo de ocupación del territorio y alcanzar el imaginario de ciudad


deseado en los objetivos y estrategias del Acuerdo 010 de 2011 se plateo lo siguiente: El
objetivo 2 manifiesta que se debe proteger la estructura ecológica para garantizar la
estabilidad y sostenibilidad de la estructura territorial y una de sus estrategias plantea que
se debe identificar, delimitar, valorar y preservar las áreas de especial importancia
ecosistémica localizadas en el municipio.

En este sentido a partir de la información técnica desarrollada desde el Sistema Nacional


de Áreas Protegidas – SINAP, el Sistema Regional de Áreas Protegidas – SIRAP, el
Parque Central de Antioquia – PCA, el Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas –

23
SIMAP y los estudios técnicos desarrollados a escala municipal se logra precisar la
identificación de la estructura ecológica para el municipio de Envigado, información que
será desarrollada en el siguiente capítulo.

En la jurisdicción del municipio de Envigado se tiene incidencia de áreas asociadas al


SINAP. Dichas áreas específicamente están relacionadas con la reserva Forestal
Protectora Nacional Nare. Esta reserva fue declarada por el INDERENA en el año 1970
con el Acuerdo 031 de 1970, posteriormente fue redelimitada por la Resolución 1510 del
5 de Agosto de 2010 del MAVDT.

La zonificación de usos del suelo en las diferentes áreas que conforman la reserva son:

Zona de Preservación asociadas a los espacios con poca o sin alteración y en donde
predomina la cobertura vegetal original.

Zona de Restauración; corresponde a espacios que presentan alteraciones de los


ecosistemas por diferentes eventos y requiere de actividades especiales de manejo para
restablecerla; al interior de estos espacios se plantean el uso principal permitido y el uso
condicionado.

Finalmente plantean la Zona de Uso Sostenible que presentan el uso principal asociado
a esquemas de reconversión y producción más limpia, actividades silviculturales,
silvopastoriles y agroforestales, actividades ecoturísticas y de servicios e institucional o
recreacional; y el uso condicionado que se asocia a actividades agropecuarias,
piscícolas, comerciales, industriales que no ocupen más del 25 % del área del predio,
viviendas campesinas o campestres siempre y cuando se garantice una cobertura
boscosa de mínimo 25 % de la extensión del predio. Los usos permitidos están asociados
a actividades silviculturales y agroforestales, ecoturismo, servicios, institucional o

24
recreacional. Y el uso prohibido se asocia a actividades de caza comercial y deportiva, el
aprovechamiento forestal único y persistente de bosque natural, minería e hidrocarburos,
relleno sanitario y disposición de residuos sólidos, almacenamiento tratamiento de
sustancias peligrosas, mediana y gran industria.

Para los usos existentes considerados como prohibidos no se permitirán adecuaciones,


ampliaciones, construcciones, modificaciones y reparaciones o reinstalaciones de
servicios públicos que tiendan a perpetuar la actividad.

En la zona de uso sostenible, no podrán adelantar desarrollos inmobiliarios bajo la figura


de condominio. La unidad mínima de subdivisión es de 1 ha, porcentaje de ocupación del
15% vivienda, el resto con cobertura boscosa (art. 3 Acuerdo 243/2010).

Al aborda el Sistema Regional de Áreas Protegidas – Parque Central de Antioquia SIRAP


PCA que es una estrategia de gestión urbano regional del territorio que busca la
conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad de bienes y servicios ambientales de
la denominada Región Central de Antioquia se encuentra que el instrumento desarrollado
sienta las bases para el logro de unas metas conjuntas de conservación, asociadas a
garantizar la sostenibilidad ambiental de la región, las cuales para su concreción, deben
responder a actuaciones locales en el territorio, de manera que se logre un respaldo
social que haga sostenible la conservación y protección de las áreas identificadas y
priorizadas con la estrategia del SIRAP PCA. En este sentido se contribuirá a:

● Promover un modelo de ocupación del territorio de la Región Central de Antioquia


que armonice las relaciones urbano-rurales.

● Fortalecer el desarrollo rural mediante la armonización de las relaciones socio-


culturales y económicas para contribuir a un desarrollo humano integral.

25
La delimitación del sistema de áreas protegidas parte del reconocimiento de la existencia
de una región en el departamento de Antioquia, que producto de su dinámica urbano
regional por efecto de concentrar la mayor parte de la población del departamento, genera
conflictos en el uso del suelo que ponen en riesgo la sostenibilidad ambiental y por ende
el desarrollo de esta región.

Para abordar los efectos regionales en los entornos rurales, se ha hecho necesaria la
identificación del comportamiento de las redes urbanas dentro del análisis urbano
regional, sobre todo en el entorno metropolitano, donde la presión por los cambios de uso
y tenencia en el suelo rural ocurre por causa de las actividades urbanas principalmente
(PLANEA 2007).

El ámbito de estudio del sistema de ciudades se circunscribe a las dinámicas de


crecimiento de la metrópoli central y su interrelación con otros sistemas urbanos que
tienen dinámicas especiales, asociados a los problemas de la población rural y de los
recursos naturales localizados en el entorno regional, involucrados en el funcionamiento
urbano metropolitano que constituyen una escala amplia de ese sistema (LOTA 2007).

Al reconocer la metodología empleada para realizar la delimitación y zonificación del


Sistema Regional de Áreas Protegidas Parque Central de Antioquia se encuentra que se
soporta en tres aspectos básicos ¿Qué se debe conservar?, ¿Qué se quiere conservar?
y ¿Qué se puede conservar? Así mismo, parte de la definición de unos objetivos de
conservación asociados a los beneficios, funciones o propósitos que un área cumple en
este sistema y la definición de unos criterios que permitan valorar y cualificar estos
objetivos a partir de las particularidades biofísicas existentes. Con los criterios valorados
se categorizan en rangos y a partir de un algebra de mapas establecen las áreas con
mayor o menor prioridad de conservación. En la definición de los objetivos de

26
conservación parten de las concertaciones obtenidas en la construcción del SINAP con
el propósito de visualizar y complementar los objetivos específicos del SIDAP y el SIMAP.

Los criterios utilizados para soportar el objetivo de conservación del SIRAP PCA de
“Mantener las coberturas vegetales naturales y seminaturales y condiciones ambientales
necesarias, para regular la oferta hídrica, prevenir y controlar erosión y sedimentación,
así como para garantizar calidad del aire” fueron: oferta hídrica superficial, oferta hídrica
subterránea y fijación de CO2 atmosférico; los criterios utilizados para soportar el objetivo
de conservación del SIRAP PCA de “Preservar en su estado natural muestras que
representen en su integridad los ecosistemas o combinaciones de ellos” fueron:
representatividad ecosistémica y conectividad ecológica estructural. Los criterios
mencionados fueron categorizados para la selección de áreas prioritarias para la
conservación.

Tabla 1. Valoración y ponderación de los criterios de selección de áreas prioritarias para la conservación.
Fuente. SIRAP PCA, 2008.
VALORACIÓN
CRITERIOS PONDERACIÓN
Alta Media Baja

Oferta hídrica
5 3 1 13
subterránea

Oferta hídrica superficial


abastecimiento de 5 3 1 27
acueductos

Oferta hídrica superficial


generación de 5 3 1 5
hidroenergía

Sumideros de CO2
5 3 1 10
atmosférico

27
Representatividad
5 3 1 20
ecosistémica

Conectividad ecológica 5 3 1 25

Mediante algebra de mapas y con el propósito de priorizar áreas y establecer su


delimitación de manera conjunta fueron analizados el valor de la ponderación de los
criterios que establecen la jerarquía en el sistema y el valor dado en la categorización de
los mismos. La delimitación da cuenta de dos niveles de gestión para las áreas
priorizadas, un primer nivel hace relación a unas áreas que cobran importancia desde lo
regional, entendidas como escenarios prioritarios de trabajo conjunto en los distintos
niveles de gestión, nacional, departamental, regional y municipal y unas áreas igualmente
importantes pero cuya gestión cobra importancia desde lo local.

Las áreas con sus criterios categorizados y jerarquizados, se presentan en la

Figura 1; en esta, se muestra para cada una de las áreas constitutivas del sistema, un
código que representa dos aspectos relevantes: en primera instancia el criterio que de
acuerdo a la jerarquización realizada, presenta el mayor valor en su ponderación (oferta
hídrica superficial para abastecimiento de acueductos, conectividad ecológica,
representatividad ecosistémica, oferta hídrica subterránea, fijación de CO2 atmosférico y
oferta hídrica superficial para generación de hidroenergía, respectivamente), y en
segunda instancia el valor de la categorización del criterio que establece si en el área
este es alto, medio o bajo (5,3,1, respectivamente), Es decir, un área que presente un
código 5,1,3,5,0,0, indica que en términos de la oferta hídrica superficial para el
abastecimiento de acueductos, el área cumple con este propósito y con un valor alto; en
términos de conectividad ecológica, el área cumple con este propósito y con un valor
bajo; en términos de representatividad ecosistémica, el área cumple con este propósito y

28
con un valor medio; en términos de la oferta hídrica subterránea, el área cumple con este
propósito y con un valor alto; en términos de la fijación de CO2 atmosférico, el área no
cumple con este propósito, por lo que no presenta valoración del criterio; y en términos
de la oferta hídrica superficial para la generación de hidroenergía, el área no cumple con
este propósito, por lo que no presenta valoración del criterio. En caso de que en el código
aparezcan menos de seis criterios, estos corresponderán a los criterios de menor
importancia en la ponderación realizada.

Figura 1. Identificación de los criterios asociados a las áreas seleccionadas por su importancia para la
conservación. Fuente: SIRAP-PCA, 2008

29
Figura 2. Identificación de los criterios asociados a las áreas seleccionadas por su importancia para la
conservación para Envigado. Fuente. Elaboración propia a partir de SIRAP PCA, 2008.

De la Figura 2, en términos generales se logra concluir que los suelos ubicados en la


Zona 12 (Vereda Las Palmas) y en la Zona 13 (Veredas Perico y Pantanillo) en términos
de la oferta hídrica superficial para el abastecimiento de acueductos, el área cumple con
este propósito y con un valor alto. Se presentan áreas con valor cero (0) asociadas con
el criterio de conectividad ecológica donde el área no cumple con este propósito, por lo
que no presenta valoración del criterio. Para los criterios representatividad ecosistémica,
oferta hídrica subterránea y fijación de CO2 atmosférico las áreas cumplen con un valor
medio.

30
Para diferenciar las áreas prioritarias a nivel regional de las locales, seleccionan para las
primeras los rangos donde la ponderación de los criterios alcanza sus mayores valores y
para las locales los menores valores, así: para las áreas de nivel regional seleccionan los
rangos entre 1,52 y 5. Para las áreas de nivel local los menores a 1,52.

Figura 3. Zonificación total PCA prioridad. Fuente. SIRAP PCA, 2008.

31
Figura 4. Zonificación total PCA, prioridad regional. Fuente. SIRAP PCA, 2008.

La delimitación de las áreas priorizadas del SIRAP PCA está compuesta por 31 áreas
agrupadas en tres tipos de acuerdo con los objetivos de conservación que cumplen
(zonificación): el primer tipo de áreas para asegurar la oferta y regulación hídrica, el
segundo tipo de áreas para asegurar la integridad de los ecosistemas y el tercer tipo son
áreas de alta ocupación (planicies de la Unión, el río Negro, altiplano del Norte y el Área
Metropolitana del Valle de Aburrá).

Para la región del Valle de Aburra uno de los referentes fue el Sistema Metropolitano de
Áreas Protegidas – SIMAP que identifico y priorizo 27 áreas rurales y 36 corredores de

32
conectividad urbano rurales, las cuales cumplen con los siguientes objetivos de
conservación; a) Biodiversidad, b) Bienes y servicios ambientales (control a la expansión
urbana, oferta y regulación hídrica, depuración de la contaminación, regulación climática,
control a la erosión y sedimentación, espacios para recreación y la educación) y c)
Valores socioculturales.

Para la articulación urbano regional el SIRAP PCA reconoce al SIMAP como un


instrumento de planificación y gestión para la conservación de ecosistemas estratégicos
que garanticen la sostenibilidad ambiental. Se retoman algunos ítems asociados a las
fichas descriptivas desarrolladas por los documentos mencionados que hacen referencia
de áreas ubicadas en el municipio de Envigado.

Área asociada a la Reserva Forestal Nare-Arví.

Objetivo Nacional de Conservación: Garantizar la oferta natural de bienes y servicios


ambientales esenciales para el bienestar humano.

Objetivo de Conservación PCA – SINAP: Mantener las coberturas vegetales naturales y


seminaturales y condiciones ambientales necesarias para regular la oferta hídrica,
prevenir y controlar erosión y sedimentación, así como para garantizar la calidad del aire.

Denominación del área en la zonificación: Áreas para asegurar la oferta hídrica superficial
para el consumo humano.

Actos administrativos: Reserva Forestal Nare. Iniciativa de conservación Parque


Regional ARVI.
Conflicto de uso: Se presenta un uso adecuado, sin embargo presenta zonas altamente
intervenidas, y amenazada por el avance de parcelaciones y por la expansión urbana.

33
Corredores urbanos y urbano rurales priorizados por el SIMAP para el Municipio
de Envigado.

Corredor 26. Localizado en la zona oriental del municipio de Envigado, este corredor
incluye las riberas y zonas de retiro de la quebrada la Ayurá, desde la Llanura aluvial del
río Aburrá hasta la reserva La Romera. Así mismo, integra la parte baja de la quebrada
La Sebastiana.

Corredor 27. Ubicado en la zona nororiental del municipio de Envigado, sobre la ribera
de la quebrada La Honda y su tributario la Hondita.

Corredor 28. Ubicado entre los barrios Loma del Barro, El Trianón y Las Antillas.

El SIMAP 2008, desarrolla fichas con la información de cada una de las áreas y
corredores priorizados tal como se presenta a continuación:

Rural.

Área Vereda Perico y Pantanillo.

Localización: Municipio de Envigado


Veredas: Perico y Pantanillo
Área (ha) 907,5
Descripción del área: Se ubica hacia el oriente del municipio.
Como drenaje principal dentro del área se tiene la quebrada
Espíritu Santo y sus afluentes.
La formación vegetal que existe es bmh-MB.
Entre las coberturas más sobresalientes se tiene: rastrojos
bajos y altos mezclados con coníferas, bosque natural,
cultivos y pastos.
Esta zona ofrece un importante potencial para la
conservación, por la existencia de un importante fragmento
de bosque natural que existe, el cual ayuda a mejorar la
conectividad con Arví.

34
Jurisdicción autoridad ambiental CORANTIOQUIA
regional:
Objetivos de conservación Conserva coberturas vegetales naturales y seminaturales
cumplidos: como mitigadoras y reguladoras climáticas.
Conserva flujos de entrada para ecosistemas dependientes.
Conserva especies objetivo.
Conserva áreas naturales que permiten la depuración de
contaminantes.
Categoría de manejo propuesta
A nivel local Refugio de vida silvestre
Bosque Municipal
Observaciones respecto de la El área posee un gran potencial para la mitigación y
categoría propuesta regulación climática (76,2%), el mejoramiento de la
conectividad con áreas adyacentes como Arví (67,7%) y la
preservación de la biodiversidad (35,4%); también áreas
naturales que permiten la depuración de contaminantes
(67,6%). Es necesario formularse para la zona planes,
programas y proyectos que permitan el incremento de la
viabilidad de protección de área y evitar la presión de la
frontera agropecuaria.

Áreas de reserva del municipio de Envigado

Localización: Municipio de Envigado


Veredas: El Vallano, El Escobero, Santa Catalina y Las Palmas
Área (en hectáreas) 2.493,05
Descripción del área: Incluye las áreas de reserva del Salado, La Morena,
Manantial y La Catedral y la parte alta de la cuenca de la
quebrada La Ayurá.
Como drenajes principales dentro del área se tiene
quebrada La Ayurá, con afluentes importantes como La
Miel, El Palo y La Cachona.
Las formaciones vegetales que se tienen son bmh-MB y
bmh-PM.
Entre las coberturas más sobresalientes se tiene: bosque
plantado de coníferas principalmente, rastrojos altos,
pastos manejados y no manejados, gramas arboladas y
cultivos permanentes.
Son consideradas áreas de interés ecológico, cuya
finalidad es la protección y conservación de los recursos
naturales. Además, son áreas con un gran interés turístico.

35
Jurisdicción autoridad ambiental CORANTIOQUIA
regional:
Objetivos de conservación Conserva flujos de entrada para ecosistemas dependientes
cumplidos: Conserva áreas naturales que permiten la depuración de
contaminantes.
Conserva las zonas verdes como mitigadoras y
reguladoras climáticas.
Categoría de manejo propuesta
A nivel local
Reserva El Salado: Por la importancia hídrica que representa para el municipio
la quebrada Ayurá, por los bosques que la componen y por
la infraestructura turística y recreacional, el municipio de
Envigado podría declararla como Parque Ecológico
Recreativo.
La Catedral: En esta zona donde hay predios privados, debe el
municipio establecer reglas claras del uso del suelo, tanto
con las comunidades asentadas, como con los demás
usuarios (visitantes) de bienes y servicios ambientales
(paisaje, recreación). El municipio de Envigado podría
declararla como Bosque Municipal.
La Morena: Por su cobertura dominante en rastrojos bajos y altos, y por
su importancia a nivel ecológico (hábitat para la vida
silvestre), el municipio podría declararla como Refugio de
vida silvestre.
Manantial Parque Ecológico Recreativo
Observaciones respecto de la Las áreas de reserva de Envigado, todas ellas actúan como
categoría propuesta mitigadoras y reguladoras climáticas y además permiten la
depuración de contaminantes; sin embargo, antes de
pensar en la declaratoria de un Área Protegida en
particular, debería diseñarse un sistema local que las
regule. En este sentido, conviene que la dependencia
encargada del ambiente, y/o de la planeación territorial
municipal, diseñe un sistema de áreas protegidas a nivel
local donde a las áreas priorizadas y a aquellas que en un
futuro se destinen a la conservación, estén provistas de
una reglamentación clara sobre el uso del suelo, actores
intervinientes e instancias decisorias del Estado, y más
importante aún, que interactúen entre ellas como
elementos de un sistema.

Áreas urbanas y urbano-rurales.

36
Corredor 26. Asociado a la quebrada Ayurá (Urbano)

Localización: Municipio de Envigado


Área (ha) 441136.6 m2
Veredas Urbano
Descripción del área: Localizado en la zona oriental del municipio de Envigado,
este corredor incluye las riberas y zonas de retiro de la
quebrada la Ayurá, desde la Llanura aluvial del río Aburrá
hasta la reserva La Romera. Así mismo, integra la parte
baja de la quebrada La Sebastiana.
Jurisdicción autoridad ambiental CORANTIOQUIA – Delegación Municipio de Envigado -
regional: AMVA
Objetivos de conservación Regulación y Potencial Hídrico
cumplidos: Regulación Climática
Espacios de recreación - Ecoturismo
Prevenir y controlar la erosión
Categoría de manejo propuesta
A nivel local Uso del suelo: Zona de Protección Municipal.
A nivel regional Corredor Natural de Importancia para la Región
Metropolitana.
Cuenca Hidrográfica en Ordenación.
Áreas de Amenaza y Riesgo.
Área de recreación Urbana.
Paisajes Urbanos.
Servidumbre Ecológica.

Observaciones respecto de la Esta importante área, que transcurre con sus quebradas y
categoría propuesta afluentes en perímetros urbanos, y que se constituye en un
importante referente visual, paisajístico y recreativo para
sus habitantes, nos brinda la oportunidad de proponer,
como se viene haciendo a nivel rural y aceptando a nivel
nacional e internacional, la posibilidad de crear áreas de
importancia por sus “Paisajes Urbanos”, tal cual se ha
aceptado para “Paisajes Rurales”, en Colombia, y sobre lo
cual la investigación social, cultural y natural, nos obliga a
realizar y proponer ajustes jurídicos en este campo, de cara
a los nuevos proyectos de Ley que se discutirán en el
Congreso de la República.

37
La quebrada la Ayurá, desde su parte alta hasta cerca de
la desembocadura en el Río Medellín, ha servido como
zona de recreo, caminatas familiares, paseos de diciembre
y navidad, zona de deportes y esparcimiento, corredor de
alumbrado público ampliamente visitado, entre otras
actividades lúdicas y recreativas, que lo convierten en la
práctica en una zona propicia para la recreación activa y
pasiva, el paisajismo, el turismo.

En el tema turístico, la Ley Turística Nacional, ofrece a las


Entidades Territoriales y a las Autoridades Ambientales, la
posibilidad de declarar áreas de interés turístico, y al mismo
tiempo, desde la construcción y consolidación de la Política
Nacional de Turismo, las entidades territoriales deben
contribuir a la formulación y aplicación de planes,
programas y proyectos que desarrollen la política de
turismo en todos los niveles.

Estas Áreas de Interés Turístico, es compatible con los


paisajes urbanos que este corredor presenta, y que desde
la perspectiva del “nuevo norte”, se constituye en una
posibilidad de consolidación para el disfrute ciudadano
desde lo urbano.

La Corporación Académica Ambiental desarrollo para el


Municipio de Envigado, el Estudio de la Cuenca para su
Ordenamiento y Manejo, lo cual posibilita su declaratoria
como “Cuenca Hidrográfica y en Ordenación”, de acuerdo
con el Decreto 1729 de 2002 y el Decreto 2811 de 1974,
que define las Áreas de Manejo Especial, lo cual se puede
hacer inmediatamente, teniendo en cuenta que existe la
zonificación, las recomendaciones y las priorización de
proyectos a ejecutar. .

En el nivel local, las posibilidades desde los usos del suelo,


están permitidas por la Ley 09 de 1989 y la Ley 388 de
1997. Son además, corredores que prestan servicios de
articulación biótica asociados a corrientes de agua.

Por su parte, las Servidumbres Ecológicas, son figuras


propuestas para ser incluidas en las iniciativas de nuevos
Proyectos de Ley, para actualizar las áreas de protección

38
en Colombia a la realidad del siglo XXI, y a las nuevas
situaciones de conurbación en los perímetros urbanos –
sub urbanos y rurales.

Las Servidumbres Ecológicas, son de aplicación y efectivo


ejercicio en los países centroamericanos, lo cual ubica a
Colombia en este tema en la nueva tendencia internacional
sobre áreas de conservación y valoración de servicios
ambientales asociados a centros poblados. .

La propuesta de Corredor Natural de Importancia para la


Región Metropolitana, es coherente con los desarrollos
nacionales, regionales y locales de la estrategia de
Sistemas, al momento de garantizar la viabilidad de áreas
de importancia ambiental.

La quebrada la Ayurá, como corredor incluye las riberas y


zonas de retiro de la quebrada, desde la Llanura aluvial del
río Aburrá hasta la reserva La Romera, así mismo, integra
la parte baja de la quebrada La Sebastiana. Lo cual lo
convierte en un importante corredor biológico,
principalmente de aves.

Es importante considerar que tanto la Quebrada la Ayurá


como la Sebastiana, por las presiones urbanísticas, y las
crecientes derivadas de los periodos de retorno, hacen
necesario considerarlas también como Áreas de Amenaza
y Riesgo, por lo cual se hace necesario también un manejo
especial.

El decreto 3600 de 2007, establece un área de manejo


especial para áreas de amenaza o riesgo, que requiere ser
aplicado no solo a lo rural sino también a lo urbano, por lo
cual proponemos que la legislación sea adecuada desde
las figuras de conservación también a los perímetros
urbanos para facilitar su intervención y contribuir de esta
manera a la prevención de desastres naturales, en muchos
casos con consecuencias nefastas sobre poblaciones
humanas.

La propuesta de Corredor Natural de Importancia para la


Región Metropolitana, es coherente con los desarrollos

39
nacionales, regionales y locales de la estrategia de
Sistemas, al momento de garantizar la viabilidad de áreas
de importancia ambiental.

Lo corredores naturales con articulación urbano – rurales,


al momento de ser declarados en una figura de
conservación, contribuye a minimizar las presiones por la
expansión urbana, como quiera que existe una limitación al
uso de la propiedad privada en estos territorios a favor de
la conservación.

Por su parte, una de las figuras menos utilizadas en


Colombia y regulada como Área de Manejo Especial en el
Decreto 2811 de 1974, son las Áreas de Recreación
Urbano Rural, lo cual se constituye en una oportunidad
para consolidar esta área, para el ofrecimiento como
mínimo de los siguientes servicios ambientales: el
paisajístico, recreativo y de conservación ambiental y
patrimonial. De igual manera, puede contribuir como aula
natural a la educación ambiental.

Igualmente, desde la consideración de los Hitos


Metropolitanos, Ley 128 de 1997 de Áreas Metropolitanas,
establece que es la Autoridad Ambiental Urbana, quien
puede proponer y aprobar, en materia ambiental y de
planeación, iniciativas ambientales de interés
metropolitano.

Corredor 27. Asociado a la quebrada La Honda (Urbano)

Localización: Municipio de Envigado


Área (ha) 259918.4 m2
Veredas Urbano
Descripción del área: Ubicado en la zona nororiental del municipio de Envigado,
sobre la ribera de la quebrada La Honda y su tributario la
Hondita
Jurisdicción autoridad ambiental CORANTIOQUIA – Delegación Municipio de Envigado -
regional: AMVA
Objetivos de conservación Regulación y Potencial Hídrico
cumplidos: Regulación Climática

40
Espacios de recreación - Ecoturismo
Prevenir y controlar la erosión
Categoría de manejo propuesta
A nivel local Uso del suelo: Zona de Protección Municipal.
A nivel regional Corredor Natural de Importancia para la Región
Metropolitana.
Cuenca Hidrográfica en Ordenación.
Áreas de Amenaza y Riesgo.
Paisajes Urbanos.
Servidumbre Ecológica.
Observaciones respecto de la Esta importante área, que transcurre con sus quebradas y
categoría propuesta afluentes en perímetros urbanos, y que se constituye en un
importante referente visual, paisajístico y recreativo para
sus habitantes, nos brinda la oportunidad de proponer,
como se viene haciendo a nivel rural y aceptando a nivel
nacional e internacional, la posibilidad de crear áreas de
importancia por sus “Paisajes Urbanos”, tal cual se ha
aceptado para “Paisajes Rurales”, en Colombia, y sobre lo
cual la investigación social, cultural y natural, nos obliga a
realizar y proponer ajustes jurídicos en este campo, de cara
a los nuevos proyectos de Ley que se discutirán en el
Congreso de la República.

La Corporación Académica Ambiental desarrollo para el


Municipio de Envigado, el Estudio de la Cuenca la Ayurá
para su Ordenamiento y Manejo, la cual incluyo las
Quebradas la Honda y la Hondita, lo cual posibilita su
declaratoria como “Cuenca Hidrográfica y en Ordenación”,
de acuerdo con el Decreto 1729 de 2002 y el Decreto 2811
de 1974, que define las Áreas de Manejo Especial, lo cual
se puede hacer inmediatamente, teniendo en cuenta que
existe la zonificación, las recomendaciones y las
priorización de proyectos a ejecutar.

En el nivel local, las posibilidades desde los usos del suelo,


están permitidas por la Ley 09 de 1989 y la Ley 388 de
1997. Son además, corredores que prestan servicios de
articulación biótica asociados a corrientes de agua.

Por su parte, las Servidumbres Ecológicas, son figuras


propuestas para ser incluidas en las iniciativas de nuevos
Proyectos de Ley, para actualizar las áreas de protección

41
en Colombia a la realidad del siglo XXI, y a las nuevas
situaciones de conurbación en los perímetros urbanos –
sub urbanos y rurales.

Las Servidumbres Ecológicas, son de aplicación y efectivo


ejercicio en los países centroamericanos, lo cual ubica a
Colombia en este tema en la nueva tendencia internacional
sobre áreas de conservación y valoración de servicios
ambientales asociados a centros poblados. .

La propuesta de Corredor Natural de Importancia para la


Región Metropolitana, es coherente con los desarrollos
nacionales, regionales y locales de la estrategia de
Sistemas, al momento de garantizar la viabilidad de áreas
de importancia ambiental.

Es importante considerar que tanto la Quebrada la Honda


como la Hondita, por las presiones urbanísticas, y las
crecientes derivadas de los periodos de retorno, hacen
necesario considerarlas también como Áreas de Amenaza
y Riesgo, por lo cual se hace necesario también un manejo
especial.

El decreto 3600 de 2007, establece un área de manejo


especial para áreas de amenaza o riesgo, que requiere ser
aplicado no solo a lo rural sino también a lo urbano, por lo
cual proponemos que la legislación sea adecuada desde
las figuras de conservación también a los perímetros
urbanos para facilitar su intervención y contribuir de esta
manera a la prevención de desastres naturales, en muchos
casos con consecuencias nefastas sobre poblaciones
humanas.

La propuesta de Corredor Natural de Importancia para la


Región Metropolitana, es coherente con los desarrollos
nacionales, regionales y locales de la estrategia de
Sistemas, al momento de garantizar la viabilidad de áreas
de importancia ambiental.

Lo corredores naturales con articulación urbano – rurales,


al momento de ser declarados en una figura de
conservación, contribuye a minimizar las presiones por la

42
expansión urbana, como quiera que existe una limitación al
uso de la propiedad privada en estos territorios a favor de
la conservación.

Igualmente, desde la consideración de los Hitos


Metropolitanos, Ley 128 de 1997 de Áreas Metropolitanas,
establece que es la Autoridad Ambiental Urbana, quien
puede proponer y aprobar, en materia ambiental y de
planeación, iniciativas ambientales de interés
metropolitano.

Corredor 28. Loma del Barro – El Trianón (Urbano)

Localización: Municipio de Envigado


Área (ha) 472889.8 m2
Veredas Urbano
Descripción del área: Ubicado entre los barrios Loma del Barro, El Trianón y Las
Antillas
Jurisdicción autoridad ambiental CORANTIOQUIA – Delegación Municipio de Envigado –
regional: AMVA.
Objetivos de conservación Regulación y Potencial Hídrico
cumplidos: Regulación Climática
Espacios de recreación - Ecoturismo
Categoría de manejo propuesta
A nivel local Uso del suelo: Zona de Protección Municipal.
A nivel regional Corredor Natural de Importancia para la Región
Metropolitana.
Área de Especial importancia ecosistémicas, por la recarga
de acuíferos, rondas hidráulicas de cuerpos de agua,
humedales y lagunas.
Área de recreación Urbana.
Paisajes Urbanos.
Observaciones respecto de la Los bosques reforestados del Trianón que se conectar en
categoría propuesta su parte alta al occidente con el Retiro, se constituyen en
un importante corredor natural de especies principalmente
de avifauna, el cual también desde hace más de 30 años,
ha servido como sitio de recreo y esparcimiento para los
habitantes de Envigado, por lo cual se convierten en la
práctica, en una zona propicia para la recreación activa y
pasiva, el paisajismo, el turismo.

43
Existe también en el Barrio el Trianón, el famoso Humedal
que lleva el mismo nombre, el cual ha sido objeto de
estudios por parte del municipio y de acciones ciudadanas
por parte de la comunidad para su defensa; sitio en el cual
hace su arribo algunas aves migratorias.

Teniendo en cuenta los estudios existente, la cercanía y


defensa que la comunidad hace de este humedal y las
presiones urbanísticas para desarrollarlo, se considera
viable como áreas de recarga de acuíferos y pequeños
humedales, que sean susceptibles de ser declaradas como
“Áreas de Especial Importancia Ecosistémicas como
nacimientos de agua, recarga de acuíferos y humedales”,
lo cual haría un gran aporte a la ciudad al hacer que lo
público sea cada vez más público, y prime nuevamente lo
general sobre lo particular.

En el nivel local, las posibilidades desde los usos del suelo,


están permitidas por la Ley 09 de 1989 y la Ley 388 de
1997. Son además, corredores que prestan servicios de
articulación biótica asociados a corrientes de agua.

La propuesta de Corredor Natural de Importancia para la


Región Metropolitana, es coherente con los desarrollos
nacionales, regionales y locales de la estrategia de
Sistemas, al momento de garantizar la viabilidad de áreas
de importancia ambiental.

La propuesta de Corredor Natural de Importancia para la


Región Metropolitana, es coherente con los desarrollos
nacionales, regionales y locales de la estrategia de
Sistemas, al momento de garantizar la viabilidad de áreas
de importancia ambiental.

Lo corredores naturales con articulación urbano – rurales,


al momento de ser declarados en una figura de
conservación, contribuye a minimizar las presiones por la
expansión urbana, como quiera que existe una limitación al
uso de la propiedad privada en estos territorios a favor de
la conservación.

44
Por su parte, una de las figuras menos utilizadas en
Colombia y regulada como Área de Manejo Especial en el
Decreto 2811 de 1974, son las Áreas de Recreación
Urbano Rural, lo cual se constituye en una oportunidad
para consolidar esta área, para el ofrecimiento como
mínimo de los siguientes servicios ambientales: el
paisajístico, recreativo y de conservación ambiental y
patrimonial. De igual manera, puede contribuir como aula
natural a la educación ambiental.

Igualmente, desde la consideración de los Hitos


Metropolitanos, Ley 128 de 1997 de Áreas Metropolitanas,
establece que es la Autoridad Ambiental Urbana, quien
puede proponer y aprobar, en materia ambiental y de
planeación, iniciativas ambientales de interés
metropolitano.

Finalmente, se retoman los aspectos más importantes del Cinturón Verde


Metropolitano - CVMVA que es una estrategia de planificación de escala metropolitana,
orientada a atender algunas de las manifestaciones más negativas de la ocupación
planificada y no planificada, de las vertientes del valle geográfico, que avanza sobre las
colinas, los filos e incluso, las divisorias de aguas del mismo valle. En consecuencia el
CVMVA no es un proyecto puntual, sino una estrategia de planificación para un horizonte
máximo de 17 años; del cual esperan que a 2030, se encuentre completamente
consolidado en sus tres ámbitos, aunque plantean acciones para 12 años.

Son bien conocidas las diferencias territoriales en cuanto a presencia de relictos de los
ecosistemas originales del valle, que van desde áreas totalmente intervenidas en la parte
central a lo largo del eje del río Aburrá, hasta zonas con una relativamente buena
condición morfológica con bosques secundarios y rastrojos altos en la divisoria de aguas
y a lo largo de quebradas afluentes, y en áreas boscosas repartidas al azar en todas las
laderas, incluso en los bordes urbano-rurales de algunos municipios del área
metropolitana. Estas diferencias exigen que, al momento de plantear un Cinturón Verde

45
Metropolitano, tal como el que se propone, se deba abordar de forma diferente cada
espacio o ámbito que mantiene esos valores de conservación ecológica, a menudo, de
gran significación social. En estas circunstancias el Cinturón Verde se plantea de forma
tal que, al reconocer estas particularidades en la distribución de áreas a conservar, se
potencie los servicios ecosistémicos. En consecuencia con lo anterior, se han definido
tres ámbitos de planificación que conforman en conjunto el CVMVA. Los tres ámbitos son
el Cinturón Externo, la Estructura de Conexión Ecológica y el Sistema de Transición
Urbano-Rural (Figura 5).

Figura 5. Ámbitos de planificación del Cinturón Verde Metropolitano del Valle de Aburrá.

Fuente: Convenio CVMVA, AMVA 2013.

46
El Cinturón Externo.

Es una estructura de protección ecológica para la regulación hidrológica en el valle de


Aburrá, delimitada a partir de las Cuencas Hidrográficas de Orden Cero (Figura 6) y
conformada por un conjunto de elementos bióticos y abióticos que aseguran la protección
de las cabeceras, contribuyen con la regulación de las microcuencas y, además, son el
fundamento para un desarrollo en equilibro ambiental de las dinámicas territoriales
metropolitanas. Su continuidad espacial dota a este ámbito del Cinturón Verde, de
funciones como corredor biológico. (Convenio CVMVA, Equipo técnico Unal, 2013).

Para Envigado reportan que el área que ocupan las Cuencas Hidrográficas de Orden
Cero es de 694ha, y su porcentaje de representación respecto al territorio del valle
geográfico es de 0.55%.

47
Figura 6. Delimitación de las Cuencas Hidrográficas de Orden Cero en el valle de Aburrá. Fuente:
Convenio CVMVA, AMVA 2013.

Incorporan coberturas significativas por fuera de las Cuencas Hidrográficas de Orden


Cero, es decir, bosque natural y rastrojo (Figura 7).

48
Figura 7. Coberturas significativas incorporadas a las Cuencas Hidrográficas de Orden Cero. Fuente:
Convenio CVMVA, AMVA 2013.

Obtienen el resultado final de la delimitación del Cinturón Externo que para el caso de
Envigado la distribución de hectáreas que lo conforman es de 1.135 hectáreas con una
cantidad de predios asociada a 204 (Figura 8).

49
Figura 8. Delimitación del Cinturón Externo para el Valle de Aburrá.
Fuente: Convenio CVMVA, AMVA 2013.

50
Sistema de Transición urbano rural - STUR.

Uno de los problemas principales que enfrenta la expansión de la urbanización en el valle


de Aburrá, es la creciente ocupación de las laderas. El espacio en el que se manifiesta
más claramente la tensión entre la expansión de la urbanización y el suelo no urbanizado,
se denomina Sistema de Transición Urbano-Rural –STUR- y se define como una franja
de transición, de amplitud variable, que incorpora tanto usos típicamente urbanos, como
usos tradicionales rurales (Figura 9):

● Asentamientos informales propios de la suburbanización no programada.

● Asentamientos formales asociados a parcelaciones campestres o a segundas


residencias.

● Usos agrarios y pecuarios.

● Extracción de materiales de construcción.

● Usos recreativos (parques recreativos).

● Áreas con valores ambientales y servicios ecosistémicos en especial aquellos


asociados a áreas de recreación tradicional es decir a espacios públicos que lo son
por uso. (Decreto 1504 – 1998).

Éste último rasgo de la franja de frontera urbano rural, cobra especial importancia en
cuanto que es allí donde se localizan grandes potencialidades para generar espacio
público en áreas significativas, que equilibren en alguna medida la ocupación privada del
suelo, con áreas de uso colectivo. El objetivo en este nivel de intervención es armonizar
la transición urbano-rural, preservando sitios que proveen servicios ecosistémicos
vinculados con la recreación tradicional de los habitantes del valle de Aburrá y anticipar
espacios públicos en áreas con tendencia a la expansión urbana formal e informal. El

51
STUR ocupa todas las áreas que están ocupadas con procesos urbanos o suburbanos y
por aquellas que tiene potencial de ocupación con esos procesos.

Figura 9. Delimitación del Sistema de Transición Urbano – Rural.


Fuente: Convenio CVMVA, AMVA 2013.

52
La distribución jurisdiccional del Sistema de Transición Urbano Rural presenta para el
Municipio de Envigado un área de 861 hectáreas, que representan el 11% del STUR.

Uno de los objetivos del STUR es identificar los Parque Metropolitanos de Borde, sin
embargo, para el Municipio de Envigado no presentan la identificación de algún espacio.
Aun así, en los planteamientos de la administración del Municipio de Envigado esta la
propuesta de la incorporación al suelo urbano del Cerro Tutelar ubicado en la Vereda El
Vallano que cumple con esta condición y seria el referente para generar conexión con el
Parque Metropolitano de Borde La Romera ubicado en el municipio de Sabaneta. Estas
áreas cuentan con atributos asociados a la recreación activa, caminatas, educación
ambiental valores escénicos y paisajísticos, entre otros.

Los tipos de borde identificados en Envigado son los siguientes:

Para las Veredas El Escobero y Santa Catalina: Borde con parcelaciones campestres
formales, amenaza natural, predominio de estrato alto y clasificación del suelo rural,
suburbano, expansión, que representa un porcentaje de área de borde respecto al área
del municipio del 12.46%.

Para la Vereda El Vallano y zona de expansión:

● Borde con asentamientos concentrados, parcelaciones campestres y asentamientos


dispersos formales e informales, predominan los pastos, rastrojos y plantaciones
forestales, con amenaza natural, de estrato bajo y clasificación del suelo suburbano,
suelos rural y de expansión, que representa un porcentaje de área de borde respecto
al área del municipio del 3.27%.

53
● Borde con asentamientos concentrados lineales informales, parcelaciones y
asentamientos dispersos formales, con pastos, rastrojos y relictos boscosos,
amenaza natural, predominio del estrato medio bajo y clasificación del suelo
expansión y suburbano, que representa un porcentaje de área de borde respecto al
área del municipio del 2.54%.
Estructura de Conexión Ecológica.

La necesidad de conectar físicamente mediante corredores los dos ámbitos descritos, es


también una condición que impone la topografía del valle. Lo que se debe establecer es
qué corredores priorizar y con qué criterios, habida cuenta que, desde el punto de vista
normativo, todos los corredores hidrológicos, que son los conectores naturales, deben
estar protegidos; pero sabiendo también que la sola prohibición de usos diferentes a la
protección, no ha sido completamente eficaz.

El sentido de la priorización se basa en identificar corredores estratégicos de protección


de rondas hídricas, es decir, quebradas que nacen en el Cinturón Externo y recorren las
laderas a menudo hasta integrarse al espacio urbano consolidado de los municipios.

La Estructura de Conexión Ecológica es definida como:

Aquella disposición espacial en el territorio regional que fortalece el Cinturón Verde


Metropolitano del Valle de Aburrá, a través de la utilización de intervenciones territoriales
que permiten enlazar el Cinturón Externo y el Sistema de Transición Urbano Rural,
principalmente por medio de franjas de vegetación ribereña, que contribuyen con los
procesos de regulación hidrológica al tiempo que generan beneficios ambientales
adicionales para el territorio metropolitano. (Convenio CVMVA, Equipo técnico Unal,
2013).

54
El objeto central de la Estructura de Conexión Ecológica es asegurar los niveles mínimos
de conectividad entre ámbitos y contribuir con la regulación hidrológica.

La fuente hídrica identificada en Envigado que conforma y hace parte de la Estructura de


Conexión Ecológica es la quebrada La Ayurá.

Algunos aspectos que referencia el documento del CVMVA como tareas pendientes son
las siguientes: la divulgación amplia del proyecto, definido como una estrategia de
planificación y la identificación de estrategias e instrumentos de gestión territorial que
tendrán dos destinatarios principales, los Planes de Ordenamiento Territorial y los planes
de gestión de las autoridades ambientales y de planificación del valle, así como el
proyecto Parque Central de Antioquia, para el cual, el CVMVA representa una primera
fase de consolidación.

Estrategias de Gestión del CVMVA.

La concepción general del proyecto de CVMVA, por parte de la entidad Área


Metropolitana del Valle de Aburrá, implica el diseño cuidadoso de instrumentos de gestión
territorial basado en el principio general de reparto equitativo de cargas y beneficios, con
un enfoque de traslado de beneficios del desarrollo urbano a áreas rurales de importancia
municipal y metropolitana.

El CVMVA expone 7 estrategias de gestión para un horizonte de 12 años, las propuestas


se centran en identificar a escala predial áreas que integran el CVMVA, para gestionar
con los propietarios de forma directa, las acciones, restricciones y oportunidades que
genera el proyecto para dueños de tierras rurales, urbanizables y suburbanas. Plantean
que la meta es consolidar en el 2030 el CVMVA. El horizonte de 12 años vs una meta de

55
17 años reconoce que en el futuro pueden y deben surgir nuevas propuestas de gestión
territorial.

Las propuestas integran una gama de estrategias de gestión como son la compra de
predios, construcción de parques de borde, restauración ecológica, reforestación
protectora productora, contratos de custodia del territorio, acuerdos para cambios de uso
de los predios, señalética urbana, apropiación social y comunitaria, entre otras.

Del Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del Río Aburrá POMCA
- ABURRÁ.

Mediante Resoluciones con radicado 040-RES1811-6712 (CORANTIOQUIA), 112-5007-


2018 (CORNARE), 00-003241 (AMVA) del 30 de noviembre de 2018 fue aprobada la
actualización del Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca Hidrográfica del Río Aburrá.

Una vez aprobado el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica en la que


se localice uno o varios municipios, estos deberán tener en cuenta en sus propios ámbitos
de competencia lo definido por el Plan, como norma de superior jerarquía, al momento
de formular, revisar y/o adoptar el respectivo Plan de Ordenamiento Territorial, con
relación a:

1. La zonificación ambiental.

2. El componente programático.

3. El componente de gestión del riesgo

(Decreto 1640 de 2012, art. 23).

56
Si bien el POMCA se constituye como un determinante ambiental para el ordenamiento
territorial la fase prospectiva y zonificación ambiental plantea orientaciones para la
precisión de las determinantes ambientales derivadas de los POMCA para su
incorporación en los POT. En este sentido es necesario resaltar la siguiente orientación
que es la que aplicará en el proceso de modificación de la norma urbanística que lleva a
cabo la Alcaldía de Envigado:

“Las Categorías de desarrollo restringido y los suelos de expansión, que ya han sido
incorporados en los POT, previa concertación con la Autoridad Ambiental, podrán
continuar con dicha categoría o definir una categoría o clasificación de menor intensidad
en el uso de los recursos y/o en el uso del territorio. Se debe buscar que en su desarrollo
se incorporen medidas de manejo que aporten al mejoramiento ambiental de dichas
áreas y se desarrollarán acorde con la normatividad vigente.”

La Actualización del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del rio


Aburrá-NSS (2701-01) lo elaboraron de acuerdo con lo establecido en el artículo
2.2.3.1.6.3 Decreto 1076 de 2015, en la Guía Técnica para la Formulación de POMCAS
expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

La actualización comprendió el desarrollo de las siguientes fases: Aprestamiento,


Diagnóstico, Prospectiva/Zonificación y Formulación:

● Fase de Aprestamiento: Presentan la identificación y caracterización de actores,


la estrategia de participación y análisis situacional inicial.
● Fase de Diagnóstico: Presenta como información inicial el proceso de
conformación del Consejo de Cuenca en cumplimiento a la normatividad vigente,
la caracterización físico – biótica, social, funcional y riesgos de la cuenca,

57
indicando la metodología utilizada para la elaboración de cada uno de los
componentes, con el análisis situacional y síntesis ambiental de la cuenca.
● Fase de Prospectiva y Zonificación Ambiental: Presenta el diseño de los
escenarios futuros del uso, manejo y administración coordinada de la Cuenca
hidrográfica, hacen entrega de un modelo de ordenación de la cuenca, expresado
cartográficamente en la zonificación ambiental, con base en el cual se formula el
POMCA.
● Fase de Formulación: Contempla el desarrollo del componente programático, la
definición de medidas para la administración de los recursos naturales renovables
en la cuenca y el componente programático de la gestión del riesgo. De igual forma
se desarrolla la estructura administrativa y estrategia financiera del POMCA, así
como el programa de seguimiento y evaluación del mismo.

A continuación, se retoman los aspectos y generalidades del documento de diagnóstico


del POMCA Aburra 2018 particularizando asuntos para el Municipio de Envigado.

División político administrativa. La Cuenca del río Aburrá tiene un área total de 120.720,86
ha, distribuida en catorce (14) municipios. El 12,4% del área objeto de ordenación
corresponde a los perímetros urbanos de diez (10) municipios en jurisdicción del Área
Metropolitana del Valle de Aburrá -AMVA, el 76,1% está bajo la jurisdicción de la
Corporación Autónoma Regional de Antioquia - CORANTIOQUIA, específicamente en la
zona Aburrá Norte con nueve (9) municipios; y el 11,5 % es jurisdicción de CORNARE
con tres (3) municipios.

Descripción de cuenca y subcuenca. Para el establecimiento de las subcuencas, tomaron


como base las microcuencas mencionadas en el Proyecto Red de Monitoreo Ambiental
en la Cuenca Hidrográfica del río Aburrá - Medellín / Jurisdicción del área metropolitana

58
Fase IV - Fase V; y debido a que no contaron con la información para cada una de ellas;
toman la decisión que para la presente actualización se agruparan áreas con el fin de
determinar las subcuencas. El municipio de Envigado queda registrado en la codificación
con el código 270101-124 quebrada La Ayurá.

La caracterización del subsistema biótico de la Cuenca del río Aburrá se realizó mediante
la identificación de las coberturas vegetales existentes y las condiciones de la flora en
sus diferentes hábitos en cada una de las unidades vegetales identificadas. Se estableció
que el 16,51% del área de la cuenca corresponde a parches de vegetación secundaria
en transición y las áreas de bosque natural son aún menores, con un 15,17% del área de
la cuenca, porcentaje distribuido entre el bosque fragmentado con un 8,31%, seguido por
el bosque de galerías o ripario con 5,04% y un relicto de bosque abierto con 1,82%.

En cuanto a área protegidas, fueron identificadas ocho (8) áreas declaradas de orden
nacional y regional en la cuenca del Valle de Aburrá, las cuales son: Reserva forestal
protectora río Nare, Reserva Forestal Protectora Regional San Lorenzo, Divisoria Valle
de Aburrá - río Cauca, Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador, Reserva
Natural de la sociedad civil Monte Vivo, Área de recreación Parque Ecológico Cerro
Nutibara, Área de recreación Piamonte y el Área de recreación Asomadera.

De igual forma, mediante información secundaria determinaron que se han declarado por
Acuerdo municipal otras áreas estratégicas, entre otras, se encuentran zonas
complementarias para conservación como el Parque Arví, Alto de la Romera, áreas
protegidas urbanas y rurales como el Canelón de La Mata, la zona de la represa La
García, algunos corredores ribereños de quebradas importantes como La García, El Hato
y La Madera y la finca Piamonte, entre otros, como espacios muy importantes para el
funcionamiento de la conectividad ecológica de los municipios.

59
El modelo de elevación del terreno (DTM) a los 9.97 metros fue tomado como referencia
para las salidas cartográficas, este modelo es una representación visual de los valores
de altura permitiendo ver las formas del relieve mediante una estructuración numérica de
datos que representa la distribución espacial de una variable continua; para los análisis
físicos (Geología, fallas geológicas, geomorfología, suelos, susceptibilidad a avenidas
torrenciales, susceptibilidad a inundación, susceptibilidad a movimientos en masa,
amenaza a avenidas torrenciales, amenaza a inundación y amenaza a movimientos en
masa, etc.) se utilizó el modelo de elevación del terreno (DTM) de 9.97 metros
suministrado por la interventoría POMCAS 2014.

Con respecto a la cartografía, los análisis lo efectuaron a Escala 1:25.000 y la


presentación se realizó a Escala 1: 100.000. El sistema de coordenadas que utilizaron
fue Magna Sirgas Colombia -Bogotá, las cuales fueron las establecidas por el Fondo de
Adaptación con el fin de mantener el mismo sistema de referencia para todo el país.

Caracterización del medio físico – biótico. El documento técnico de diagnóstico del


POMCA define y precisa aspectos respecto al clima, geología, hidrogeología, hidrografía,
morfometría, pendientes, hidrología, calidad de agua, geomorfología, capacidad de usos
de la tierra, cobertura y usos de la tierra, caracterización de vegetación y flora,
caracterización de fauna y ecosistemas estratégicos.

De los temas de la caracterización del medio físico – biótico abordados en el diagnóstico


del POMCA Aburrá se abordaran los elementos desarrollados sobre ecosistemas
estratégicos que se relacionan con la zonificación ambiental.

La Zonificación Ambiental - Ecosistemas Estratégicos.

60
En la Cuenca del río Aburrá se observa un panorama desalentador, teniendo en cuenta
que sus territorios son los que mayor presión y transformación antrópica han sufrido en
el departamento. Se puede decir que esta zona se está quedando sin bosques naturales
y las coberturas vegetales presentan ecosistemas totalmente modificados donde no se
ha permitido la sucesión natural (POMCA 2005). Se identificó que solo el 20 % del área
de la cuenca son parches de vegetación secundaria en transición, distribuidos a lo largo
y ancho de la cuenca del rio y las áreas de bosque natural son aun menores, con solo un
6,8% del área de la cuenca, porcentaje del cual el bosque de galerías o ripario ocupa un
3,39%, seguido por el bosque fragmentado con 2,60% y un relicto de bosque abierto con
0,81% del área total de la cuenca (capítulo de vegetación y flora-POMCA 2016).

En el POMCA de 2007 se identificaron los porcentajes de áreas con algún grado de


protección, el 33.0% del área de la cuenca se encuentra clasificado como suelo rural de
protección, el 33.4% está como áreas naturales de protección municipales; en este caso
ambos porcentajes responden a las conceptualizaciones de biología de la conservación.
Por otra parte, el 21.4% está bajo la figura de ecosistemas estratégicos y el 42.1% está
bajo los intereses demandados por las intenciones de conectividad ecosistémica del
parque central de Antioquia.

Con base en esta problemática, para la actualización del POMCA del 2007 se
identificaron las áreas protegidas de orden nacional y regional declaradas públicas o
privadas, así como también áreas complementarias para la conservación (Ramsar, Aicas,
etc.) que se encuentren en el área de influencia del Valle del río Aburrá. Para esto se
consultó el RUNAP que es el registro único nacional de áreas protegidas del SINAP-
RUNAP y el SIRAP sistema regional de áreas protegidas, ley 2 de 1959, POT’s
municipales, al igual que el documento del POMCA de 2007 del Valle del río Aburrá.

61
Según el Decreto 2372 del 1 de Julio de 2010, por medio del cual se reglamenta el
Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216
de 2003, las categorías de manejo que conforman el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas - SINAP son: Áreas Protegidas Públicas, Sistema de Parques Nacionales
Naturales, Reservas Forestales Protectoras, Parques Naturales Regionales, Distritos de
Manejo Integrado, Distritos de Conservación de Suelos, Áreas de Recreación, Áreas
Protegidas Privadas – Reservas Naturales de la Sociedad Civil – RNSC (Figura 10).

62
Figura 10. Ecosistemas Estratégicos POMCA Aburra 2018. (POMCA Aburra – 2018).

63
● Áreas protegidas de orden nacional, regional y local declaradas, públicas o
privadas en la cuenca del Valle de Aburrá.

Las áreas protegidas registradas para la zona aseguran la continuidad de los


procesos ecológicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica.
Garantizan la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar
humano, garantizan la permanencia del medio natural o de alguno de sus
componentes, como fundamento para el mantenimiento de la diversidad cultural
del país y de la valoración social de la naturaleza.

De las áreas presentadas por el POMCA Aburra se hará referencia a aquellas que
tienen incidencia en la jurisdicción del Municipio de Envigado.

Reserva forestal protectora río Nare. La reserva forestal protectora Río Nare fue
declarada bajo la categoría de manejo de reserva forestal protectora nacional
RFPN por medio del acuerdo del INDERENA N°031 de 1970, aprobado por
Resolución Ejecutiva N°. 024 de 1971 del Ministerio de Agricultura y redelimitada
por resolución N° 1510 del 5 de agosto de 2010 por el ministerio de ambiente,
vivienda y desarrollo territorial. Se encuentra localizada en jurisdicción de los
municipios de Guarne, Copacabana y Medellín en jurisdicción de las
corporaciones autónomas CORNARE y CORANTIOQUIA, con una extensión de
8.817,62 hectáreas, de las cuales solo el 33% equivalente a 2.899,05 ha se
encuentran dentro de la Cuenca del río Aburrá y se encuentran distribuidas entre
los municipios de Medellín (2.190,55 ha), Guarne (703,63 ha) y Copacabana (4,87
ha).

Hace parte del distrito "bosques subandinos Quindío–Antioquia central" de la


provincia biogeográfica Morandini. En el área se cuenta de forma total o parcial,

64
con cuencas de vital importancia en la prestación de bienes y servicios
ambientales, como el abastecimiento de agua a las poblaciones de los municipios
del Valle de Aburrá, a través de las cuencas tributarias de las represas de la Fe,
(Quebradas Las Palmas y Espíritu santo) y Piedras Blancas (Quebrada Piedras
Blancas). Además de conservar valores ecosistémicos, la reserva protege valores
arqueológicos y culturales asociados a la presencia de construcciones y caminos
de la época prehispánica (Atlas 2010).

● Áreas de importancia ambiental.

Sistema Local de Áreas Protegidas para el municipio de Envigado. SILAP-E. Se


puede definir como una estrategia a escala local de conservación in situ de
biodiversidad, que tiene por objeto articular estos esfuerzos de conservación al
Sistema Nacional (SINAP) y generar conectividad ecológica que aporte al logro de
los objetivos de conservación, planteados para las áreas protegidas declaradas y
administradas por las autoridades ambientales. (CORANTIOQUIA 2014).
Comprende los siguientes ecosistemas estratégicos:
○ Corredor regional del Tigrillo. Es el área más grande de las zonas
prioritarias para la conservación y el que mayor cobertura presenta, con
algunos de los bosques en mejor estado de conservación del municipio.
Comprende 68 predios y un área de 1.102,23 ha. En general presenta
pendientes mayores de 25°, es la zona de recarga de aguas de la cuenca
la Ayurá. Adicionalmente, es el área que mayor conectividad presenta,
debido a que sus bosques son una continuación de las coberturas naturales
de San Miguel y el Retiro, zona de gran importancia para la conservación a
nivel regional. Además de ser la prolongación de los bosques de San
Miguel, este corredor incluye los bosques del escarpe del Valle de Aburrá

65
que están presentes entre la carretera del Escobero y las palmas, los cuales
aunque presentan menor conectividad debido a su cercanía a la vía El
Escobero y por las parcelaciones alrededor de esta, se ha reconocido como
una zona de gran valor por su diversidad y para el mantenimiento de la
conectividad ecológica. Esta área además de ser de gran importancia como
hábitat para la fauna silvestre y demás elementos de la biodiversidad de
Envigado, cumple un rol importante para la conectividad entre los bosques
de San Miguel y del parque Arví, dos zonas boscosas de gran importancia
en la región.
○ Corredor Escarpe oriental. Este es el núcleo más pequeño de las zonas
prioritarias para la conservación, comprende 12 predios y un área de 38.61
ha, ocupadas por una cobertura de bosque denso y con una pendiente
mayor a 25°. En este núcleo nacen la quebrada Liscaloses y Chorrofrío, las
cuales vierten sus aguas a la Quebrada la Sebastiana y posteriormente a
la Quebrada la Ayurá. Es un subsistema importante ya que por su
ubicación, permite la conectividad entre el corredor regional del tigrillo y los
bosques de roble de Perico y Pantanillo.

○ Bosque de Roble Perico y Pantanillo. En esta zona prioritaria de


conservación se localiza un relicto importante de cobertura natural
clasificado como bosque denso, dominado por la especie Quercus
humboldtti (Roble) en diferentes estadios sucesionales, los cuales
representan el segundo grupo en la composición florística del municipio.
Actualmente, este bosque está siendo reducido, debido a la tala ilegal
causada por la expansión de la frontera urbana y el desarrollo del sector de
la construcción, pues a diferencia de los bosques del Vallano, los bosques

66
de Perico, Pantanillo y Las Palmas se encuentran en pendientes inferiores
a 25º, es decir zonas de fácil acceso por tratarse de topografía
principalmente ondulada y plana.

El subsistema posee un área de 40,77 ha, distribuidas en 56 predios, de los cuales el


28, 22% corresponde a bosque denso, el resto se encuentra en bosque fragmentado
y vegetación secundaria alta. La zona corresponde a una divisoria de aguas con
presencia de diferentes afloramientos hídricos. Hace parte de la Cuenca Las Palmas,
cuyo afluente principal nace en Envigado y continúan su recorrido por el municipio de
El Retiro donde son represadas en el embalse La Fe, el cual abastece de agua a la
zona urbana de los municipios que conforman el Valle de Aburrá (INSTITUTO DE
AGUAS, 2005).

● Áreas complementarias para la conservación.

Acuerdo No. 010-2011 (abril 12 de 2011)

Ecosistemas estratégicos: Parque Arví. Veredas Santa Catalina y Las Palmas.


San Fernando. Vereda El Vallano (Astillero), protege el recurso hídrico. Alto de la
Romera. Vereda el Vallano, protege el recurso hídrico. Corredores de protección
ambiental asociados a las microcuencas de las quebradas La Ayurá, Las Palmas,
La Cien Pesos y La Mina. Parque recreativo, El Salado. Reservas municipales: La
Morena, Chorro Frío, Carriquí y Las Campanas. 17 predios adquiridos a través del
artículo 111 de la Ley 99.

67
Figura 11. Prioridades de Conservación y suelos de protección. (POMCA Aburra – 2018).

Áreas de reglamentación especial (áreas de patrimonio cultural e interés


arqueológico).

Según la Guía técnica para la formulación de POMCA, “estas áreas incluyen los
territorios étnicos y áreas de patrimonio cultural e interés arqueológico.

68
El Patrimonio Cultural de la Nación (Ley 1185 de 2008) está constituido, entre
otros, por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los
productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la
nacionalidad colombiana.

El patrimonio arqueológico, según Ley 1185 de 2008, comprende aquellos


vestigios producto de la actividad humana y aquellos restos orgánicos e
inorgánicos que, mediante los métodos y técnicas propios de la arqueología y otras
ciencias afines, permiten reconstruir y dar a conocer los orígenes y las trayectorias
socioculturales pasadas y garantizan su conservación y restauración”.

Con respecto a los territorios y comunidades étnicas dentro del área en la cuenca,
no se identifican consejos certificados y reconocidos por el Ministerio del Interior.

El listado de los sitios de interés cultural y arqueológico identificados en los POT´s


de los municipios que conforman la cuenca del río Aburrá, se incorporan en el
Capítulo 5.4, referido al componente socioeconómico y cultural de la cuenca.

Componente programático.

Se realiza la revisión del componente programático del POMCA y se incorpora en el


programa de ejecución del POT, con el fin de aportar a la materialización de dicho plan.

Remitirse al Anexo 1. Tabla 43. Programa de Ejecución.

Componente de gestión del riesgo.


Este componente se incorpora a partir de los estudios básicos de amenazas naturales
desarrollado por Área Metropolitana del Valle de Aburrá en el año 2018.

69
DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO
NEGRO POMCA – RÍO NEGRO.

Mediante Resoluciones con radicado 040-RES1712-7310 (CORANTIOQUIA) del 21 de


diciembre de 2017, 112-7296-2017 (CORNARE) del 22 de diciembre de 2017 fue
aprobado el Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca Hidrográfica del Río Negro.

Una vez aprobado el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica en la que


se localice uno o varios municipios, estos deberán tener en cuenta en sus propios ámbitos
de competencia lo definido por el Plan, como norma de superior jerarquía, al momento
de formular, revisar y/o adoptar el respectivo Plan de Ordenamiento Territorial, con
relación a:

1. La zonificación ambiental.

2. El componente programático.

3. El componente de gestión del riesgo

Zonificación Ambiental

De acuerdo a la Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenamiento y


Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCAS (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2014), la zonificación ambiental se construye con los resultados del
diagnóstico; los escenarios tendenciales y deseados serán el referente para la toma de
decisiones, por cuanto representan visiones hipotéticas del futuro. Estos diferentes
escenarios ayudan a comprender cómo las decisiones y las acciones que se toman hoy
influyen en el manejo socio ambiental de la cuenca.

Para realizar la zonificación ambiental es necesaria la participación de cada uno de los


expertos temáticos que conforman el equipo que desarrolla el POMCA por cuanto incluye

70
procesos de toma de decisiones y además es necesaria la participación del equipo
técnico de las Corporaciones ya que validan la información en el territorio, el seguimiento
de la metodología involucra el conocimiento temático de cada uno de los componentes
tanto el biofísico como el socioeconómico. A continuación, se describe el proceso para
realizar la zonificación ambiental
 Paso 1: Incorporar sobre la cartografía de la cuenca la delimitación de las áreas y
ecosistemas estratégicos definidos en el diagnóstico, que hacen parte de la
estructura ecológica principal.
 Paso 2: Definir categorías de zonificación intermedias, según el uso determinado
por capacidad agrológica de las tierras y el índice de uso del agua superficial a
nivel de subcuenca.
 Paso 3: Calificar la capa cartográfica denominada usos de la tierra validada por
recurso hídrico (resultado del paso 2) con el índice del estado actual de las
coberturas obtenido a través del análisis del componente biótico.
 Paso 4: Calificar la capa cartográfica denominada: usos de la tierra validada por
recurso hídrico y estado actual de las coberturas naturales (resultado del paso 3),
con la calificación del grado de amenaza natural, para validar o definir una nueva
categoría de uso de la tierra.
 Paso 5: Calificar la capa cartográfica denominada uso de la tierra validada por
recurso hídrico, estado actual de las coberturas naturales y grado de amenaza
natural (resultado del paso 4), así como la capa cartográfica de las áreas y
ecosistemas estratégicos definidos en el paso 1 con la calificación de los conflictos
por uso y manejo de los recursos naturales, para validar o reclasificar nuevas
zonas de uso y manejo.

71
El resultado final obtenido con el anterior procedimiento será la zonificación ambiental de
la cuenca hidrográfica, en la cual se definen las categorías de ordenación y las zonas y
subzonas de uso y manejo.
En la siguiente figura (Figura 12) se resumen los resultados del modelo cartográfico
acorde a los 5 pasos definidos de la Guía Técnica (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2014).

Figura 12. Modelo cartográfico de la Zonificación Ambiental. Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible (2014)

72
Figura 13. Zonificación Ambiental POMCA Río Negro. Fuente. POMCA Rio Negro, 2017.

73
Componente Programático

Se realiza la revisión del componente programático del POMCA del río Negro y armoniza
con el programa de ejecución del POT, con el fin de aportar a la materialización de dicho
plan. Remitirse al Anexo 1. Tabla 43. Programa de Ejecución.

Componente de gestión del riesgo.

Este componente se incorpora a partir de los estudios básicos de amenazas naturales


desarrollado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en el año 2018.

4.1 El Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos de la Región


Metropolitana del Valle de Aburrá.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, formuló en el 2006, el Plan Maestro de


Espacios Públicos Verdes Urbanos de la Región Metropolitana, para impulsar procesos
de planificación del espacio público conjuntamente con los municipios, desde una óptica
ecosistémica, donde la vegetación se constituye en un eje articulador del paisaje urbano
y como principal instrumento de política. Este análisis partió de la premisa de que la
gestión de redes ecológicas urbanas tiene como objetivo generar condiciones físicas
básicas para que los ecosistemas y especies puedan mantenerse en un paisaje o
territorio como el urbano de la región metropolitana, en el cual el desarrollo
socioeconómico ejerce grandes presiones y procesos de fragmentación. Este Plan se
constituye en parte esencial de los instrumentos regionales de planificación y gestión
ambiental urbana, acorde a lo previsto en el Plan Integral de Desarrollo del Área
Metropolitana – PIDM (Proyecto Metrópoli 2002 – 2020). Se realizó el análisis de la
estructura funcional y territorial del Sistema Metropolitano de Espacios Públicos Verdes,
a partir de la clasificación de todos y cada uno de los polígonos o áreas en que se

74
subdivide la malla urbana de la región según la cartografía base. Dicha caracterización
se complementó con el análisis de cobertura del suelo predominante, la existencia o no
de mobiliario y/o señalización y la afectación ambiental del entorno según se haya
reportado basuras o escombros o la invasión por presencia de vendedores ambulantes o
de edificaciones. Con soporte en la estructuración del sistema y en su caracterización y
diagnóstico de estado, se hace el análisis de estado actual de conectividad de estos
espacios públicos verdes, buscando configurar una red ecológica o red verde que a futuro
sea uno de los ejes estructurantes en los procesos de ordenamiento territorial, además
de ser base para la gestión del espacio público verde y la flora urbana en la región (Plan
Maestro de Espacios Públicos Urbanos de la Región Metropolitana, AMVA –UN, 2016).
Como parte integral del proceso de caracterización y diagnóstico de estado del Sistema
Metropolitano de Espacios Públicos Verdes, se realizó la evaluación del índice de
espacio público verde per- cápita; con el fin de establecer un marco comparativo a nivel
de la región y al interior de cada municipio, respecto de la calidad ambiental urbana
valorada a partir de este indicador.

En la Tabla 1 se muestra el resultado general del análisis del espacio público verde
del área metropolitana.

Tabla 1. Estructura del sistema de espacio público verde según componente del sistema

Superficie
Componente del Sistema de Espacio Público Verde
(ha)

Áreas para la Conservación y Preservación del Sistema 183.01


Orográfico

Áreas Verdes Asociadas a Espacios Públicos Articuladores y de

75
Encuentro 671.06

Sistema de Movilidad 149.86

Sistema para la Conservación y la Preservación del Sistema 697.89


Hídrico

Total 1,701.81

Para la consolidación y gestión integrada de un Sistema de Espacios Públicos Verdes


Urbanos Metropolitano, mediante el cual se amplíen y propaguen los beneficios que
estos espacios y el sistema en conjunto aportan al medio urbano regional, se propende
por establecer un Sistema de Gestión del Espacio Público Verde Urbano en la Región
Metropolitana del Valle de Aburrá para el manejo de los espacios públicos verdes y de la
flora urbana, orientándola hacia una gestión integral, no solamente desde el punto de
vista institucional, sino desde una perspectiva funcional. Así se reconoce que estos
espacios y el sistema en su conjunto, además de sus funciones estéticas, visuales y
recreativas, constituyen espacios de flujos bióticos y abióticos y de dinámicas ecológicas
fundamentales para la sustentabilidad ambiental urbana. Las acciones dirigidas a la
conservación, mejoramiento y protección de los espacios públicos verdes y de la flora
urbana, que por su función urbanística, ecológica y social, son de reconocida importancia
para la región, deben ser una política prioritaria para el Área Metropolitana del Valle de
Aburrá en su condición de máxima autoridad ambiental urbana y para todas las entidades
con competencia directa e indirecta en la intervención de este recurso natural (Plan
Maestro de Espacios Públicos Urbanos de la Región Metropolitana, AMVA –UN, 2006).
Para el cumplimiento de este propósito se establecen los siguientes alcances:

- Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales entre las diversas


entidades y organismos que conforman los actores directos e indirectos

76
involucrados en la gestión del espacio público verde y de la flora urbana,
mediante la adopción y reglamentación de los mecanismos e instrumentos de
política, instrumentos técnicos, instrumentos de coordinación interinstitucional,
instrumentos normativos e instrumentos de vigilancia y control que, en un
ámbito de acción y cooperación interinstitucional, sean el principal eje para una
gestión integral del espacio público verde y de la flora urbana en la Región
Metropolitana. (Plan Maestro de Espacios Públicos Urbanos de la Región
Metropolitana, AMVA –UN, 2016).
- Promover alternativas de generación y sostenibilidad del suelo verde a través
de la gestión de espacios verdes existentes y potenciales que por su condición
se consideran estratégicos para mejorar el estado de conectividad del Sistema
y para aumentar y equilibrar territorialmente los índices de espacio público
verde. (Plan Maestro de Espacios Públicos Urbanos de la Región
Metropolitana, AMVA –UN, 2016).
- Inducir un replanteamiento al manejo de los espacios públicos verdes urbanos,
en términos del reconocimiento de su funcionalidad ecológica y que están
llamados a ser espacios de flujos bióticos y abióticos y de dinámicas ecológicas
claves para la sustentabilidad ambiental urbana. (Plan Maestro de Espacios
Públicos Urbanos de la Región Metropolitana, AMVA –UN, 2016).
- Generar vínculos de la sociedad civil con los procesos de la gestión del espacio
público verde y de la flora urbana, mediante la implementación de acciones de
participación en las que se promueva una mayor apropiación del espacio verde
y de la flora urbana por parte de las comunidades, generando en ellas una
mayor conciencia sobre la importancia y beneficios sociales a que conlleva la
protección de este bien. (Plan Maestro de Espacios Públicos Urbanos de la
Región Metropolitana, AMVA –UN, 2016).

77
- Direccionar acciones de investigación especializada en temáticas propias de la
gestión del espacio público verde y de la flora urbana, mejorando con ello el
estado del conocimiento al respecto, de forma tal que en virtud de nuevas
técnicas y tecnológicas, de las condiciones ambientales propias de la región y
de las tendencias de desarrollo urbano, se mejoren las condiciones ambientales
de la región a base de la adopción de paquetes tecnológicos adecuados. (Plan
Maestro de Espacios Públicos Urbanos de la Región Metropolitana, AMVA –
UN, 2016).
Finalmente se precisa que las redes ecológicas urbanas, fueron adoptadas por el Área
Metropolitana del Valle de Aburra mediante la Resolución Metropolitana 3677 de
diciembre de 2018.

4.2 Plan Maestro de zonas públicas verdes urbanas, que incluye la caracterización
del arbolado urbano del Municipio de Envigado

En 2015 se emprendió la elaboración del estudio denominado “Formulación del Plan


Maestro de Zonas Publicas Verdes Urbanas” que incluye la caracterización del
componente arbóreo, mediante Convenio de Asociación entre el municipio de Envigado
– Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, el cual realizó el levantamiento
cartográfico detallado de las zonas verdes públicas y algunas zonas verdes privadas con
base en la ortofoto adquirida por el Municipio en el año mencionado. Adicionalmente a lo
anterior se realizó un análisis de conectividad con el cual se identificaron las rutas de
conectividad y con esta información se diseñaron las redes ecológicas. A continuación,
se enumeran cada uno de los alcances propuestos en el proyecto y las actividades
establecidas para lograrlos:

78
1. Inventario 100% de zonas verdes públicas urbanas debidamente georreferenciadas y
dibujadas, con sus respectivas áreas. Para ello se partió de una imagen actualizada
y proporcionada por el municipio de Envigado y se realizó corroboración en campo
con planos y corrección.
2. Diagnóstico del componente arbóreo 100%, y recomendaciones de manejo e
intervención silvicultural (Aproximadamente 50.000 individuos arbóreos). Se realizó
un censo a todos los individuos arbóreos en sus características dasométricas y
fitosanitarias, así como su clasificación taxonómica hasta especie (de ser posible) en
la mayoría de los casos y se calcularon los índices ecológicos más importantes (IVI,
Shannon-Wiener, Simpson, Margalef), así como la recomendación de manejo para
cada uno de ellos.
3. Base de datos geográfica poblada con los datos del inventario. La geodatabase está
estructurada en ArcGis de acuerdo con el modelo de datos estandarizados del Área
Metropolitana del Valle de Aburrá. Toda la información recopilada y generada en el
censo se articuló en la espacialización de los individuos en ArcGis. El Área
Metropolitana del Valle de Aburrá aprobó el uso del modelo de datos con el fin de dar
mayor cobertura a los estudios ambientales realizados en la zona.
4. Documento SIG que describe la metodología utilizada para levantar los elementos
geográficos con sus respectivos atributos, diccionario de datos que describe y defina
cada uno de los elementos geográficos.
5. Elaboración del manual de silvicultura urbana del Municipio con base en la
información levantada en campo, tanto de los árboles como de las zonas verdes, para
una edición de 1000 ejemplares. El manual contiene la información más relevante del
componente arbóreo municipal y sus estrategias de manejo, así mismo las directrices
y orientaciones en los trámites para la intervención del componente arbóreo. Este
manual también incluye información sobre los árboles patrimoniales del municipio,

79
determinados por la comunidad, técnicos de la Secretaria de Medio Ambiente y
resultado de las evaluaciones realizadas en la fase de campo.
6. Identificación de árboles patrimoniales y generación del proyecto de acuerdo para la
declaratoria por parte del concejo municipal. Se realizó la construcción de un modelo
multicriterio para la selección de los árboles patrimoniales municipales de tal forma
que su recomendación tenga un sustento teórico para incluirlos en la declaratoria.
7. Determinación de la biomasa y carbono almacenado en árboles urbanos por medio
de ecuaciones alométricas y anillos de crecimiento. Para el desarrollo de esta parte
de la investigación se propuso la cosecha de un número significativo de árboles de
las especies más representativas. Para ello no se requirió talar árboles en el marco
del proyecto, sino que se pudieron incluir todos aquellos que por programación o
coyuntura se fueran a talar debido a que representaban riesgo o se encontraban
autorizados para tala en proyectos constructivos. Así, con base en los datos del peso
de cada uno de los componentes del árbol, se estimaron ecuaciones alométricas de
biomasa por árbol con respecto al diámetro normal y altura.
8. Análisis de riesgo y priorización del mismo en los árboles urbanos. Se presenta un
consolidado de cada uno de los árboles que representan riesgo.
9. Determinación de redes ecológicas y análisis de conectividad. Con base en las
imágenes satelitales suministradas por el municipio y el inventario de las zonas verdes
públicas fue posible determinar las redes ecológicas existentes en el municipio y el
costo de movimiento estructural de los flujos de energía y especies a través de las
mismas.
10. Modelo de valoración de bienes y servicios derivados de los arboles urbanos del
municipio. Finalmente se incluyó un modelo básico de valoración de los bienes y
servicios de los árboles urbanos del municipio de Envigado y los lineamientos para su
desarrollo e implementación.

80
Para la elaboración del inventario de zonas verdes urbanas del municipio de Envigado se
tomó como insumo principal imágenes satelitales, entre los años 2011 a 2015. Se realizó
un análisis visual en el software ArcGis 10.2 para la diferenciación de las zonas verdes
urbanas. Además, se contó con información básica consignada en el Plan de
Ordenamiento Territorial del Municipio de Envigado (POT) del 2011, con el fin de definir
los espacios, según Catastro, como zonas públicas. Los mapas se elaboraron para la
zona urbana en Escala 1:2000. Se realizaron visitas de campo con el fin de corroborar el
mapa preliminar realizado en oficina y se generó el mapa final de las zonas verdes del
Municipio de Envigado.

El Estudio partió del concepto de zona verde urbana como las zonas cubiertas por
vegetación dentro del tejido urbano. El espacio público verde constituye espacio público
de la ciudad, destinado por su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de
las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses privados
de los habitantes. La clasificación de los espacios se realizó con base en el Plan Maestro
de Espacios Públicos Verdes Urbanos de la Región Metropolitana del Valle de Aburrá
(PMEPVU), elaborado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en 2007 (AMVA,
2007), ajustando dichas definiciones a las características propias del Municipio de
Envigado. Las categorías se definieron evaluando el tipo de cobertura del suelo, y de
acuerdo al tipo de manejo y mantenimiento que podría requerir. Esta fase se realizó por
medio de revisión de las imágenes disponibles en el Street View de Google Earth de los
años 2013, 2014 y 2015, además del proceso de revisión y verificación en campo. Las
coberturas en general que se definieron son: Pastos y jardines, sin embargo, algunas
zonas que se encuentran asociadas a elementos naturales relacionados con corrientes
de agua son caracterizadas como Retiros de quebrada, debido a que por sus condiciones
naturales no pueden ser definidas como pastos o jardines, por su avanzado proceso de

81
sucesión y además no requieren ningún tipo de intervención en las áreas internas de los
polígonos, diferente a protección.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio mencionado, las zonas públicas


verdes urbanas se configuran, en un primer nivel de resolución, en dos subsistemas que
reflejan a grandes rasgos las formas de intervención de las áreas naturales o espacios
verdes en los procesos de desarrollo urbano de la Región, los elementos naturales que
cumplen una función ecológica y/o paisajística, y los elementos naturales, asociados a
componentes artificiales o construidos. Los asociados al sistema natural, hacen
referencia a espacios que configuran los ordenadores naturales primarios del territorio
urbano, constituyendo el soporte de la vida y determinando sus formas de apropiación.
Los segundos, corresponden a las áreas verdes adyacentes a los principales elementos
construidos a través del desarrollo histórico de ciudad, elementos que condicionan
igualmente su estructura. (AMVA, 2007)

A continuación, se realiza una descripción basada en el Plan Maestro de Espacios


Públicos Verdes Urbanos de la Región Metropolitana del Valle de Aburrá (PMEPVU)
elaborado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en 2007 (AMVA, 2007) y que se
ajustan a las características del Municipio de Envigado.

4.2.1 Sistema de elementos naturales asociados al sistema natural

Los elementos naturales asociados al sistema natural, en su condición de ordenadores


naturales primarios del territorio urbano, se clasifican en tres componentes: las áreas para
la conservación y preservación del sistema orográfico, las áreas para la conservación y
la preservación del sistema hídrico, y los ecosistemas estratégicos en la condición de
áreas de especial interés ambiental, científico y paisajístico (AMVA, 2007). Las
definiciones que aplican para el Municipio son:

82
● Zonas verdes para la conservación y la preservación del sistema hídrico

Estas áreas, como componentes del sistema de elementos naturales asociados al


sistema natural, están conformadas por las zonas de ronda o retiro de las corrientes
principales y afluentes que surcan el territorio urbano. Son áreas de reserva ecológica,
no edificable, de uso público con fines de recreación pasiva y/o contemplativa, constituida
por una franja paralela a lado y lado de la línea de borde del cauce permanente de los
mismos y de las zonas de nacimiento. Su principal destinación es el mantenimiento,
protección, preservación o restauración ecológica de los cuerpos y cursos de agua y
ecosistemas aledaños. Estos espacios públicos verdes cumplen fundamentales
funciones ambientales en el entorno urbano, ya que además de conservar el recurso
hidrológico al interior de la ciudad y de configurar el vínculo directo de ésta con su entorno
natural a través de la red que con ellos se configura, sirven como faja de protección contra
inundaciones y desbordamientos, brindan estabilidad para los taludes laterales en zonas
de asentamientos con fuertes pendientes, hacen posible servidumbres de paso para la
extensión de redes de servicios públicos y mantenimiento del cauce y proporcionan áreas
ornamentales, de recreación y para senderos peatonales ecológicos (AMVA, 2007). Para
el Municipio de Envigado solo se clasifica la categoría de elementos naturales
relacionados con corrientes de agua (AMVA, 2007) (Figura 14).

83
Figura 14. Clases funcionales del componente áreas para la conservación y preservación del sistema
hídrico.

● Elementos naturales relacionados con corrientes de agua


Son los espacios públicos verdes, de derecho público y uso restringido, que configuran
parte de ecosistemas poco alterados y no intervenidos con infraestructura asociados con
rondas hídricas o retiros de cuerpos de agua como manantiales, arroyos, playas fluviales
y demás elementos relacionados, tales como ciénagas, lagos, lagunas, pantanos y
humedales (AMVA, 2007).

84
4.2.2 Sistema de elementos naturales asociados al sistema artificial o
construido.

Los elementos naturales asociados al sistema artificial o construido, como espacios


verdes adyacentes a los principales elementos construidos a través del desarrollo
histórico de la ciudad, se clasifican tres cuatro componentes para el caso del Municipio:
áreas verdes asociadas a los sistemas de movilidad, espacios públicos articuladores y
de encuentro, edificios públicos y equipamientos colectivos (Figura 15). (AMVA, 2007).

Figura 15. Componentes del sistema de elementos naturales asociados al sistema artificial o construido.

● Zonas verdes asociadas a los sistemas de movilidad


Estas áreas son para circulación peatonal, vehicular y férrea, son elementos constitutivos
de la sección de las vías que articulan la ciudad en su interior, a esta con otras de la
región y a la región con otras regiones. Están constituidas por la malla que configura el
sistema vial, el sistema férreo, el sistema de ciclo rutas y senderos peatonales, los

85
caminos antiguos y demás elementos que conforman o complementan el sistema de
movilidad. Específicamente, hace referencia a los elementos diferentes a calzadas
vehiculares y peatonales (incluyendo ciclo rutas) y áreas de servicio vehicular que
configuran esta malla. Para el caso del Municipio son las glorietas, separadores, orejas y
zonas verdes laterales pertenecientes a las vías (Figura 16) (AMVA, 2007).

Figura 16. Clases funcionales del componente zonas verdes asociadas a los sistemas de movilidad

- Zonas verdes asociadas a glorietas

Son los espacios públicos verdes, de derecho público y uso restringido, soportadas por
las glorietas, siendo ellas intersecciones canalizadas sin cruces directos, compuestas de
secciones de entrecruzamiento alrededor de una isla central circular; normalmente sin
accesos ampliados pueden ser de tres, cuatro o más accesos (AMVA, 2007).

- Zonas verdes asociadas a separadores

Son los espacios públicos verdes, de derecho público y uso restringido, soportadas por
los separadores viales, en su condición de espacios que establecen distancias entre las

86
calzadas de una vía (cuya circulación por lo general va en sentido contrario) y destinados
a canalizar flujos de tráfico, controlar maniobras inadecuadas y proporcionar protección
a los peatones, independizando las calzadas de la vía (AMVA, 2007).

- Zonas verdes asociadas a orejas

Son los espacios públicos verdes, de derecho público y uso restringido, soportadas por
las orejas o anillos viales, los cuales corresponden a desviaciones en las vías que
mediante una corta vuelta se cruzan perpendicularmente en plano de nivel diferente y
que por lo general nacen de los puentes para dar y hacer conexión con otras vías. (AMVA,
2007).

- Zonas verdes laterales pertenecientes a las vías

Son los espacios públicos verdes, de derecho público y uso restringido, correspondientes
a las franjas verdes que se extiende a lado y lado de las vías importantes, las cuales
tienen el objeto de aislar el entorno del impacto urbano generado por la misma vía y de
contribuir paisajística y ambientalmente al desarrollo de la ciudad (AMVA, 2007).

- Zonas verdes asociadas a espacios públicos articuladores y de encuentro

Son aquellas áreas incluidas en los espacios públicos que hacen parte del sistema
estructurante de la ciudad, es decir, lo construido y lo artificial. Estos espacios construidos
o artificiales, a su vez, son aquellos que su generación y adecuación es producto de la
intervención directa del hombre y que prestan diversos servicios a la población según el
carácter, el ámbito, la valoración cultural o patrimonial que poseen y la actividad a la cual
se destinan. Para el caso del municipio son: parques y plazas/plazoletas (Figura 17)
(AMVA, 2007).

87
Figura 17. Clases Funcionales del Componente Zonas Verdes Asociadas a Espacios Públicos
Articuladores y de Encuentro

- Zonas verdes asociadas a parques


Son los espacios públicos verdes, de derecho público y uso público, que conforman
aquellos espacios libres destinados a la recreación al aire libre y al contacto con la
naturaleza, en los que predominan los valores paisajísticos sobre los elementos
arquitectónicos. Se reconocen también por ser espacios públicos destinados en el interior
de la ciudad a prados, jardines y arbolado para recreo y ornato, de especial significación
y jerarquía urbana y ambiental (AMVA, 2007). En el caso del Municipio de Envigado, se
identifican en la categoría de parques: El parque de los alrededores del centro Atardecer,
Parque San Marcos, La Heliodora, Parque Milán, y otros espacios de menor área pero
no de menor importancia.

88
- Zonas verdes asociadas a plaza y plazoletas

Son los espacios públicos verdes, de derecho público y uso público, representados por
las áreas verdes que hacen parte integral de plazas y plazoletas, siendo las plazas
aquellos espacios públicos anchos y espaciosos dentro de la ciudad, al que suelen afluir
varias calles, y cuya destino es el ejercicio de actividades de convivencia ciudadana tales
como ferias, mercados y fiestas públicas y cívicas entre otras; las plazoletas por su parte,
son espacios con características similares a las de la plaza, pero con dimensiones
menores. Ambas se caracterizan por su mayor representatividad, bien sea por sus
características singulares de localización, por su peso en la conformación de la estructura
del desarrollo territorial o por los valores culturales que contiene o representa (AMVA,
2007). En el Municipio se identifican como Plazas los siguientes espacios: Parque de
Envigado, San José y Parque Biblioteca Débora Arango.

- Zonas verdes asociadas a edificios públicos y equipamientos colectivos

Son aquellas áreas adyacentes a los espacios y construcciones de uso público o privado,
destinados a satisfacer las necesidades colectivas básicas, tanto las que permiten la
prestación de servicios públicos a la comunidad como las que soportan el funcionamiento
y operación de la ciudad en su conjunto. Se incluyen las asociadas a monumentos
nacionales, murales, esculturas, fuentes ornamentales, escenarios deportivos,
escenarios culturales y de espectáculos al aire libre. Para el Municipio aplica las áreas
verdes asociadas a edificios institucionales (Figura 18). (AMVA, 2007).

89
Figura 18. Clases funcionales del componente Zonas verdes asociadas edificios públicos y
equipamientos colectivos

- Áreas verdes asociadas a edificios institucionales

Son los espacios públicos verdes, de derecho público o privado y uso reservado,
representados por las áreas verdes que hacen parte integral de los predios cuyas
actividades están orientadas a satisfacer el bienestar de la comunidad, tales como la
asistencia, la seguridad y la protección social, así como para la provisión de los servicios
básicos de infraestructura, abastecimiento y sanidad; están constituidas por áreas verdes
asociadas a edificios institucionales con funciones de:
● Los servicios básicos sociales que hacen referencia a aquella infraestructura
donde se prestan los servicios educativos y de salud, además de las instalaciones
de recreación y deporte.

90
● Los básicos comunitarios son los edificios públicos donde se realizan actividades
de interés comunitario, como las unidades básicas y edificios de asistencia social
(solidaridad, prevención de desastres, bomberos y bienestar social).
● Los culturales, son aquellos cuya actividad principal es fomentar los modos de
vida, costumbres y expresiones artísticas, científicas, etc. de la vida tradicional de
un asentamiento; los edificios destinados a la fuerza pública que son aquellas
construcciones que albergan el cuerpo de agentes de la autoridad encargados de
mantener el orden (policía, fuerzas militares y grupos especiales de seguridad).
● Los administrativos son en los que se ejercen funciones de gobierno, autoridad o
mando sobre el territorio y sobre las personas que lo habitan.
● Los de servicios públicos, hacen referencia a aquella infraestructura cuya función
es abastecer los servicios públicos básicos, como tanques de almacenamiento de
agua, plantas de tratamiento de agua, subestaciones eléctricas, instalaciones
sanitarias, instalaciones de gas, etc.
● Los de apoyo al transporte, son aquellos complementarios a los sistemas de
transporte terrestre y aéreo de pasajeros, tales como terminales de transporte y
estaciones de gasolina.

Se encontró un total de 890.653,02 m2 de zonas verdes urbanas públicas dentro del área
urbana del Municipio de Envigado, que corresponde al 7,1% del área de estudio. Por su
parte, con el fin de realizar el análisis de conectividad, se delimitaron 2.564.985,27 m 2 de
zonas verdes privadas, representados en las categorías de elementos naturales
relacionados con corrientes de agua privados y otras zonas verdes. Se evidencia que en
las zonas 1, 2, 8 y especialmente la 9, las zonas verdes son en su mayoría pequeñas
áreas laterales a las vías que no aportan gran área a las zonas verdes urbanas del
Municipio y donde se podrían concentrar los mayores esfuerzos de gestión por parte de

91
la Administración de Envigado. Por su parte, las zonas 6, 7 y 4 concentran la mayor parte
de zonas verdes urbanas, asociadas a retiros de quebrada y donde muchas de ellas
hacen parte de predios privados

Se clasificaron las zonas verdes públicas urbanas y se encontró que 451.678,1 m 2 hacen
parte del sistema de elementos naturales asociados al sistema artificial o construido. Para
aquellas áreas que no cumplen con ninguna de estas categorías, cubren un total de
328.639,28 m2, que corresponden a las zonas de urbanizaciones, condominios y/o
centros comerciales. Y para las zonas verdes privadas, suman en total 1.982.856,38 m 2,
las cuales fueron definidas por su importancia estratégica en los análisis de conectividad
del Municipio (Figura 19).

En cuanto a los elementos naturales relacionados con corrientes de agua, se estimó que
el 84,04% hacen parte de predios privados y el 15,96% restante a predios públicos. Estos
predios se concentran principalmente en las quebradas La Ayurá, La Honda, La Hondita,
La Zúñiga y El Atravesado, en las zonas 3, 4 y 5. Se evidencia mayores vacíos es cuanto
a dicha categoría, en las quebradas La Mina y La Sucia. La quebrada La Heliodora
presenta por su parte muy poca conectividad a lo largo del todo el cauce, aunque cuenta
en la parte alta con una cobertura de vegetación secundaria alta, bien conservada, con
proyectos de implementar el parque ambiental la Heliodora en dicha zona (Figura 20). En
las zonas verdes asociadas a los sistemas de movilidad, se encontraron un total de
289.094,7 m2, de las cuales, el 67,09% corresponde a zonas verdes laterales
pertenecientes a las vías, el 31,02% asociadas a separadores viales, el porcentaje
restante se distribuye entre zonas asociadas a glorietas y orejas. Las zonas verdes
asociadas a espacios públicos articuladores y de encuentro cubren un total de 159.736,18
m2, de las cuales 151.005,36 m2, se encuentran en la categoría de parques:

92
Figura 19. Zonas verdes públicas urbanas del Municipio de Envigado.

Las zonas verdes asociadas a plazas y plazoletas suman un área de 8.730,82 m 2. En la


categoría de plazas se consideran: el Parque Marceliano Pérez (Parque Principal de
Envigado), Parque Biblioteca Débora Arango y la Plaza San José. Como plazoletas se
consideran las zonas verdes ubicadas en el parque recreacional del Barrio Mesa y la
zona ubicada en la Diagonal 30 con la Transversal 36 Sur. Por su parte, las zonas verdes
asociadas a edificios institucionales cubren 2.847,22 m 2 y son: el Palacio Municipal, la
Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario, en Movilidad y Tránsito, el
Tránsito Municipal y el Colegio la Normal Superior de Envigado Marie Poussepin.

93
Tabla 2. Categorías de zonas públicas verdes urbanas en el Municipio de Envigado. Año 2015.

ÁREA
Número de
CATEGORÍA
polígonos
m2 %

1. Sistema de elementos naturales asociados al sistema natural

1.1. Zonas verdes para la conservación y la


691.293,06 20,01 356
preservación del sistema hídrico

Elementos naturales relacionados con corrientes


580.955,27 16,82 239
de agua- privado

Elementos naturales relacionados con corrientes


110.337,79 3,19 117
de agua- público

2. Sistema de elementos naturales asociados al sistema artificial o construido

2.1. Zonas verdes asociadas a los sistemas de


289.094,7 8,37 8372
movilidad

Zonas verdes asociadas a glorietas 2.817,65 0,08 11


Zonas verdes asociadas a separadores 89.676,65 2,60 337
Zonas verdes asociadas a orejas 2.657,33 0,08 6
Zonas verdes laterales pertenecientes a las vías 193.943,07 5,61 8019
2.2. Zonas verdes asociadas a espacios
159.736,18 4,62 205
públicos articuladores y de encuentro
Zonas verdes asociadas a parques 151.005,36 4,37 151
Zonas verdes asociadas a plazas 8.234,34 0,24 42
Zonas verdes asociadas a plazoletas 496,48 0,01 12
2.3. Zonas verdes asociadas a edificios
2.847,22 0,08 48
públicos y equipamientos colectivos

94
Zonas verdes asociadas a edificios institucionales 2.847,22 0,08 48

Otras zonas verdes 328.639,28 9,51 1596

Zonas verdes privadas 1.982.856,38 57,40 890

TOTAL 3.454.466,82 100 11467

Figura 20. Categorías de las zonas verdes urbanas del Municipio de Envigado

En la relacionado con el componente arbóreo, el cual incluyó un censo a todos los


individuos arbóreos en sus características dasométricas y fitosanitarias, así como su

95
clasificación taxonómica hasta especie en la mayoría de los casos y se calcularon los
índices ecológicos más importantes (IVI, Shannon-Wiener, Simpson, Margalef), así como
la recomendación de manejo para cada uno de ellos; Con el fin de estandarizar la
evaluación de las diferentes variables determinadas para captar toda la información
determinante de los individuos arbóreos, se presenta el protocolo de recolección de
información primaria, el cual fue evaluado y modificado tanto por la interventoría como
por los profesionales que se encuentran en campo, previa aplicación y uso.

Se encontraron un total de 42.659 individuos arbóreos en zonas verdes públicas. Se


concluye de esto, que teniendo una homogeneidad entre las áreas públicas y las privadas
de uso público, el municipio tiene 1 individuo privado por cada 5,97 individuos públicos,
llevando esta relación al total de individuos encontrados en zonas públicas (41.294) el
número en zonas privadas de uso público aumenta en 6.908, con un total de 8.273
individuos. Teniendo este valor, el número de individuos totales en la zona urbana del
municipio aumenta a 49.567, sin tener en cuenta aquellos bosques urbanos que se
caracterizaron.

El resultado del estudio se publicó en el Manual de Silvicultura urbana del municipio de


Envigado

4.3 Actualización del mapa de coberturas vegetales del municipio de envigado,


análisis multitemporal y métrica del paisaje

Los primeros acercamientos realizados para refinar y mejorar la estructura ecológica en


el municipio de Envigado se realizaron entre los años 2013 y 2014, con la realización de
la actualización del mapa de coberturas vegetales del Municipio, el cual fue realizado bajo
la metodología CORINE Land Cover; en este trabajo se buscó cuantificar las coberturas

96
del suelo en el Municipio para el año 2013 y evaluar el cambio y la evolución de las
mismas desde el año 1993, pasando por un análisis de 2006. Tomando como línea base
el mapa de coberturas del año 1993 y 2006, elaborado por Ortiz (2006); el mapa de 2013
se realizó mediante análisis visual de imágenes satelitales disponibles en Google Earth
de los años 2012 y 2013, y se realizó además verificación y corroboración en campo
(Figura 21).

Figura 21. Análisis de coberturas 2014 (Municipio de Envigado, Universidad Nacional, 2014)

97
Con la información de coberturas levantada para el año 2013 se analizó el grado de
conectividad de las coberturas vegetales ecológicamente representativas, que
corresponde a vegetación secundaria alta, bosque denso y bosque fragmentado, dentro
del Municipio. Además, se realizó el mapa de coberturas de un área de 500 metros por
fuera del perímetro del municipio, para evaluar las coberturas en el área aledaña en los
municipios de Medellín, Guarne, Rionegro, El retiro, Caldas, Sabaneta e Itagüí, con el fin
de encontrar la ruta más óptima para una mayor conectividad tanto al interior del
municipio como con los municipios vecinos. Finalmente se evaluó el estado de la
vegetación en 2013 y el cambio que ha sufrido la misma desde 1993, mediante índices
de métricas del paisaje con el fin de evaluar el estado de conservación o intervención al
que se han visto sometidas dichas coberturas en el tiempo (Figura 22).

98
Figura 22. Rutas de conectividad definidas para el municipio de Envigado (Municipio de Envigado,
Universidad Nacional, 2014)

4.4 Estructuración del sistema local de áreas protegidas de envigado – SILAPE

El municipio de Envigado, en el año 2014, empezó a estructurar la estrategia de adopción


y gestión de un sistema local de áreas protegidas para la conservación integral de la
biodiversidad, el recurso hídrico, el paisaje natural, entre otros, considerados parte de los
ecosistemas estratégicos. Partiendo de estudios anteriores sobre coberturas vegetales,
inventarios de fauna y flora, contando con la cooperación de CORANTIOQUIA y con el

99
apoyo técnico del Jardín Botánico de Medellín, se estructuró el proyecto inicial que
analizó las principales variables de tipo técnico, social, administrativo y legal que permitió
su declaratoria mediante el Acuerdo del Concejo Municipal 09 de marzo 16 de 2016, con
sustento en la necesidad prioritaria de mantener bienes y servicios fundamentales para
la localidad y la región, y apoyado en normas y directrices de orden internacional,
nacional, departamental y local. El Sistema local de Área Protegidas del municipio de
Envigado – SILAPE (Figura 26) comprende 3299 hectáreas, dispuestas en los núcleos
territoriales de conservación: Núcleo de Bosques de Roble de Perico y Pantanillo, Núcleo
Corredor del Tigrillo, Núcleo Escarpe, Núcleo Fragmentos, Núcleo Reserva Nare,
ubicados en las veredas Perico, Pantanillo, El Vallano, Santa Catalina, El Escobero y Las
Palmas, en zona rural, así como el Humedal El Trianón en zona urbana, representando
una muestra clara de la biodiversidad que aún puede encontrarse alrededor de las
principales ciudades del país y deja en claro la necesidad de generar estrategias de
ordenamiento, conservación y manejo para mantener las interacciones ecológicas y la
diversidad biológica para la región de los Valles de Aburrá y San Nicolás.

Son pilares fundamentales de dicha estrategia y gestión, normas tales como la Ley 99 de
1993, el Decreto 2372 de 2010, así como las estrategias relacionadas con el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas de orden departamental, regional y local. El Sistema Local
de Áreas Protegidas del Municipio se estructuró teniendo en cuenta directrices del
Sistema Departamental de Áreas Protegidas – SIDAP Antioquia, que a su vez tiene en
cuenta y relación con la estrategia PCA (Parque Central de Antioquia) buscando como
hecho fundamental una sana y efectiva conectividad entre la urbe metropolitana y las
regiones cercanas y proveedoras de bienes y servicios ambientales. Asunto que permitió
que la Corporación Autónoma Regional de Antioquia- Corantioquia orientara y apoyara

100
el proceso previo de definición técnico del SILAP del municipio de Envigado, articulado a
las estrategias del Sistema Regional de Áreas Protegidas – SIRAP.

En la misma intención la región metropolitana definió directrices al respecto, desde el


Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas – SIMAP, constituyendo documento y
orientaciones a partir de las cuales los entes territoriales desarrollen las iniciativas de
conservación de áreas protegidas para los municipios del Valle de Aburrá. El municipio
de Envigado, entendiendo la importancia de atender directrices de jerarquía mayor tanto
de orden nacional como de región propuso desde el Plan de Ordenamiento Territorial
(Acuerdo No. 010 de 2011), en el Capítulo II, Proyectos Estratégicos, Artículo 17.
Proyectos de recuperación y mantenimiento de calidad ambiental, Numeral 9. Establecer
y consolidar un sistema de áreas protegidas municipal articulado al sistema regional
SIRAP, en el cual se incluyen las áreas de especial importancia con énfasis en los
constituyentes de la estructura ecológica.

Posterior a lo cual, si bien el municipio no hacia parte en lo administrativo del Área


Metropolitana del Valle de Aburra, pero reconociendo que geográficamente se comparte
dicho territorio, se tuvo en cuenta las directrices y fundamentos del SIRAP y del SIMAP,
para la declaratoria de áreas protegidas del orden local, que partió de documentar y
estructurar, con base en estudios sobre biodiversidad y relacionados, en una escala de
detalle fina, la definición de un Sistema Local de Áreas Protegidas -SILAPE, tanto en
cuanto al área incluida (alrededor del 40% del territorio municipal), como a la
representatividad de ecosistemas y otras variables de conservación de la biodiversidad y
bienes y servicios ambientales relacionados. Sumando además, y a la vez estableciendo
parte de la diferenciación del SILAPE, la inclusión de ecosistemas tanto del Valle de
Aburra como del Valle de San Nicolás (Bosques montano bajos y Reserva Nare), los

101
cuales se consideran, por su condición ecosistémica, fundamentales para la
conservación del Municipio y de regiones cercanas.

Por lo tanto, en la estructuración del SILAPE se recogió la estrategia denominada


Cinturón Verde Metropolitano – CVM, al incorporar los ámbitos de actuación del mismo;
así: el sistema de contacto urbano-rural es incorporado de manera mayoritaria en el
SILAPE e integrada en el Núcleo Escarpe Oriental (Figura 23), limitado hasta el borde
limítrofe entre el Valle de Aburra y el Valle de San Nicolás en la divisoria entre ambos
Valles y que desde el POT de 2011 se estableció como un gran eje de protección y que
es recogido en el SILAPE; las cuencas de orden cero, hacen parte los núcleos Corredor
Regional del tigrillo (Figura 24) que cubren el territorio del Vallano, y los predios (que
están en el Escarpe Oriental) denominados Rincón Alto; Villas de la Candelaria
(intervenido por parcelación campestre antes de la declaratoria) y San Luis, en la vereda
El Escobero, parte alta, con lo que se atiende este importante ámbito de actuación,
priorizado en el CVM, ya que dicha estrategia coincide en las principales variables de
conservación que definieron el SILAPE (cobertura boscosa, cuencas hidrográficas,
biodiversidad, bienes y servicios ambientales).

102
Figura 23. Núcleo Corredor Escarpe Oriental

103
Figura 24. Núcleo Corredor Regional del Tigrillo

Un atributo notable es el hecho de que el CVM se extiende de norte a sur generando


un gran eje de conectividad entre los municipios vecinos tales como Medellín, Caldas,
Sabaneta, El Retiro, Rionegro, sobre el cual se encuentran corredores fundamentales
para las especies y la sostenibilidad del ecosistema de montaña y que en el territorio
de Envigado constituye área del SILAPE, tanto en los límites con Rionegro, con el
Núcleo denominado Bosques de Perico y Pantanillo (Figura 25) y el Núcleo, ya

104
mencionado, del Corredor del Tigrillo que comunica con el Alto de la Romera en
Sabaneta
Si bien se evidencia la conectividad regional entre los municipios y a nivel local, se
reconoce que tan importantes ejes sobre los cuales se sustenta la continuidad del
ecosistema y de las especies, presentan rupturas o fragmentaciones generadas por
desarrollos urbanísticos y viales que tienen altos impactos negativos, siendo
identificados como sitios críticos los siguientes; Vía Las Palmas a nivel del Escarpe
Oriental entre el municipio de Medellín y Vía El Escobero, parte alta.

105
Figura 25. Núcleo Bosques de Roble Perico - Pantanillo

106
Figura 26. Sistema Local de Áreas Protegidas - SILAPE

Paralelo a la estructuración del sistema y posterior al mismo el municipio realizó una


gestión de fortalecimiento y consolidación del SILAPE a partir de diferentes
estrategias de educación, sensibilización y participación, control y seguimiento
(guardabosques) y de investigación sobre biodiversidad, para lo cual desarrolló
convenios con la Universidad CES de cuyos estudios se ha permitido identificar con

107
mayor detalle las especies que allí habitan o hacen uso del territorio, encontrando
aproximadamente 200 especies de aves (Que representan el 10% del total de
especies registradas para Colombia y el 22% del departamento de Antioquia), 50
especies de mamíferos (Cerca del 10% de las especies registradas para Colombia,
22% de Antioquia y 50% del Valle de Aburrá) y por lo menos el 10% de las especies
de reptiles reportadas para Antioquia y el 4% de las especies de anfibios del
departamento. De esos grupos, es importante resaltar la diversidad de especies del
Orden Carnívora en los mamíferos, ya que se han registrado hasta el momento en los
bosques del municipio: 12 especies (Aproximadamente el 45% de las especies de
este grupo que están registradas en el país y el 70% de las registradas en Antioquia),
así como la presencia de especies endémicas, amenazadas y desconocidas que se
encuentran en los ecosistemas estratégicos del SILAPE o en fragmentos de bosque
de áreas circundantes de municipios aledaños (Obando, en prep 2018).

El monitoreo en los ecosistemas estratégicos del SILAPE realizados por la Secretaría


de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario de Envigado en conjunto con
instituciones académicas y gubernamentales del orden local y regional, sumado al
trabajo de investigadores independientes, y la revisión de literatura, han permitido
reafirmar que los bosques de Envigado constituyen el refugio de especies endémicas,
amenazadas y desconocidas de acuerdo a lo establecido en las listas rojas de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza- UICN y/o en la Resolución
192 del 10 de febrero de 2014 expedida por el Ministerio de Desarrollo Sostenible,
siendo los núcleos de conservación del SILAPE y/o los fragmentos de bosque de
áreas circundantes de municipios aledaños, hábitat para las siguientes especies,
entre otras:

En Peligro (EN) – De acuerdo a la IUCN Red List

108
Tití gris (Saguinus leucopus) – Endémica 10

Vulnerable (VU) – De acuerdo a la IUCN Red List

Rana paisa (Hyloscirtus antioquia) – Endémica

Rhinella ruizi – Endémica

Tororoi bicolor (Grallaria rufocinerea)

Cacique candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster) - Endémica

Tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus)

Casi Amenazada (NT) – De acuerdo a la IUCN Red List

Perdiz colorada (Odontophorus hyperythrus) – Endémica

Cusumbo mocoso (Nasuella olivacea)

Olinguito (Bassaricyon neblina)

Guagua de montaña (Cuniculus taczanowskii)

Datos Deficientes (DD) – De acuerdo a la IUCN Red List

Armadillo coletrapo (Cabassous centralis)

Ratón dorado andino (Thomasomys popayanus) – Endémica

Ardilla andina (Notosciurus pucheranii) – Endémica

Especies endémicas en categoría de Preocupación Menor (LC) –IUCN Red List

Rana platanera (Dendropsophus bogerti)

109
Salamandra (Bolitoglossa vallecula)

Guacharaca (Ortalis columbiana)

Tapaculos de Stiles (Scytalopus stilesi)

Musaraña (Cryptotis colombiana)

Ratón de pradera (Akodon affinis)

Desde la adopción del SILAPE se proponen cinco (5) especies Valores Objeto de
Conservación-VOC en cuanto a flora silvestre se refiere, esto para fortalecer
estrategias de conservación específicas para su recuperación y protección,
encontrándose así, el Roble (Quercus humboldtii), especie en veda para su
aprovechamiento forestal en todo el territorio nacional, catalogada como vulnerable
(VU) y en extinción según el listado de especies maderables amenazadas de
Colombia; la Palma de cera crespa (Ceroxylum vogelianum), altamente distribuida en
Colombia en las tres cordilleras, sin embargo esta categorizada como una especie
casi amenazada (NT); el Marfil (Licania cabrerae) especie endémica de las zonas
altas de la cordillera central en el departamento de Antioquia, siendo endémica para
Colombia y se encuentra en peligro crítico (CR) en el listado de flora amenazada de
Colombia; Olla de mono (Eschweilera antioquensis) único representante del género
en los bosques andinos, a pesar de encontrarse en categoría de preocupación menor
(LP), se estima que la especie es altamente vulnerable a la extinción (Alcaldía de
Envigado & Jardín Botánico de Medellín, 2014; Alcaldía de Envigado et al, 2015), y
las especies de Helecho sarro (Cyathea divergens, Cyathea merindensis y Cyathea
caracasana), las cuales se enfrentan a presiones de explotación, por su alto valor
económico, al ser reconocida como una especie ornamental, por lo que su

110
conservación depende del mantenimiento de la integridad de los bosques y su
conectividad (Acuerdo 009 Marzo de 2016). En cuanto a fauna las especies objeto de
conservación son el tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus), Cacique Candela
(Hypopyrrhus pyrohpogaster) y la Rana Paisa (Hyloscirtus antioquia).

Sobresalen también otras especies vegetales asociadas a valoraciones biológicas


como socioculturales, dentro de las que se registran, el Cordoncillo (Piper tomas-
albertoi), El Silvo (Hedyosmun racemosum), el Chiriguaco (Clethra fagifolia), El
Canelo de páramo (Drymis granadensis), el Cariseco (Billia rosea), el Laurel
(Rhodostemonodaph-ne laxa), el Tuno amarillo (Meriana quintuplinervis), el
Cardenalillo (llex laurina), el Palmicho (Chamaedorea linearis) y el Mote
(Hesperomeles heterophylla),(Alcaldía de Envigado & Universidad CES, 2015), lo que
da cuenta que el recurso vegetal en el SILAPE y en el municipio representa una gran
oportunidad de gestión para la implementación de Planes, programas, proyectos en
aras de seguir consolidando la línea base de información de este recurso, el estado
de conservación, las interacciones, servicios ecosistémicos, entre otros.

Los estudios más recientes de los años 2016, 2017 y 2018, realizados en convenio
con la Universidad CES finalmente permiten deducir que se evidencia la importancia
alta de los ecosistemas boscosos naturales y demás conectores ecológicos, dada la
presencia en éstos de flora y fauna de importancia tanto por su condición individual
como por su funcionalidad al interior de los ecosistemas, tanto en el municipio como
en los demás municipios vecinos (Sabaneta, Caldas, El Retiro, Rionegro, Medellín).
En estos hallazgos de diversidad, la presencia de grupos como felinos representados
por: dos (2) especies de Tigrillos, Ocelote (Leopardus pardalis y Tigrillo lanudo
(Leopardus tigrinus), Yaguarundí (Puma yagouaroundi) y Puma (Puma concolor)
considerados especies sombrilla del ecosistema, indican la prioridad de su

111
conservación e inmediatez en dichas áreas municipales y la región, por lo cual se
hace estratégico y fundamental definir, impulsar y gestionar un sistema regional de
áreas protegidas que los integre de manera efectiva y que sería coherente con las
estrategias SIMAP, PCA y CVM.

Dicho asunto se hace muy evidente ya que los estudios mencionados documentan
una gran vulnerabilidad en las especies y ecosistemas a partir de los impactos
generados por hechos fragmentadores y deteriorantes tales como las vías de las
áreas mencionadas y los desarrollos urbanísticos próximos que ocasionan gran
número de muertes de las importantes especies.

El proceso de investigación continua que se ha desarrollado desde el año 2015, con


participación de la Dirección de Ecosistemas y Biodiversidad, de la Secretaría de
Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario y la Universidad CES, permitió identificar
a 2019, sitios donde se ha evidenciado de manera directa, -con metodología de
cámaras de foto trampeo - especies de alta importancia local y regional, con base en
el cual se han construido mapa de distribución de 11 especies de fauna (ver mapa);
siendo de alta relevancia la especie felina Puma (Puma concolor), detectada en los
últimos años en diferentes localidades cubriendo el interior y extremos del territorio
municipal y en proximidad a todos los municipios vecinos (Caldas, Sabaneta, El
Retiro, Rionegro, Medellín) con lo cual se demuestra que dichos territorios hacen parte
de los corredores regionales del Puma, indicando que se deban tomar acciones
inmediatas de tipo regional para su conservación, las cuales se deben articular con
las estrategias del SIDAP Antioquia y de las orientadas o lideradas por Parques
Nacionales de la Sede Medellín. Corantioquia, Cornare y el AMVA a quienes se deben
articular a la conservación a nivel de región de manera contundente. La anterior
necesidad y propuesta de conservación coincide con los ámbitos y áreas de

112
protección propuestos en la estrategia de CVM la cual define las áreas importantes
para la conectividad ecológica que se presenta entre los municipios del Valle de
Aburrá y que se define y desplaza por: divisorias de los valles (de Aburrá y San
Nicolás) pasando desde Medellín hacia el sur por el municipio de Envigado, en las
veredas Santa Catalina donde se encuentra el Núcleo Escarpe definido en el SILAPE;
en las veredas El Escobero y el Vallano, el Núcleo del Tigrillo; teniéndose a lo largo
del recorrido referentes naturales tales como el Alto de Las Palmas, Chorrofrio, El
humedal La Morgan, La Morena, Cerro San Fernando (conocido en el municipio de
Envigado como cerro Astilleros), Salto del Ángel, Carriquí, Chorro Campanas, Cuevas
del Higuerón, Alto de la Romera (en límites con el municipio de Sabaneta), entre otros,
siendo referentes algunos con tipología de bosque de niebla por su altitud, condición
de cobertura natural y diversidad alta, de allí que el uso del suelo y el ordenamiento
deben evitar su deterioro o fragmentación.

Similarmente la información construida, con seguimientos y participación de la


Dirección de Ecosistemas y Biodiversidad y la Universidad CES, sobre especies de
fauna amenazadas por atropellamiento en vías, especialmente en Las Palmas -
Aeropuerto, El Escobero- Palmas y otras (vía a la Catedral y Transversal de La
Montaña), evidencia un número muy alto de atropellamientos por vehículos,
incluyendo importantes especies tales como el tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus) y el
yaguarundí (Puma yagouaroundi), especies amenazadas de diferentes grupos o
listados (UICN), que han muerto en las vías o son amenazadas por otros impactos
antrópicos (puma y otros), de allí que se deberán tomar acciones y estrategias más
efectivas e inmediatas, entre ellas definición de normas que apoyen el control a los
procesos y formas de urbanización cercana que ahuyentan, afectan o desvían las
especies, así como por los vehículos que transitan de manera ofensiva; en ese sentido

113
alternativas adicionales como la definición de vías parque con normas especiales son
necesarias de formularse e implementarse con usos del suelo coherentes y medidas
complementarias para la conservación del ecosistema natural y estratégico y la
diversidad de especies y sus servicios ambientales de región.

Nota técnica extraída de informe técnico final del convenio Universidad CES –
Municipio de Envigado, 2018: en el año 2018 se registraron 46 animales silvestres
arroyados por vehículos, evidenciándose un animal atropellado en cada recorrido de
monitoreo, entre los meses de febrero a julio, con un total de 3 recorridos semanales;
siendo el 54 % por ciento de los ejemplares mamíferos, 37% son aves, 9% reptiles; y
en cuanto a las vías, Variante Palmas -Aeropuerto es la de mayor número de
atropellamientos, donde se registra 52%.

4.4.1 Elementos constitutivos naturales.

4.4.1.1 Áreas de especial importancia ecosistémica – Descripción:


Los Bosques naturales Montano Bajos localizados en límites y conexiones de
las veredas Las Palmas, Perico y Pantanillo: según el estudio realizado por el
Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia CTA en el año 2017 sobre
“Conectividad Hidráulica entre los acuíferos y las fuentes de aguas
superficiales en el Municipio de Envigado”, los bosques localizados en los límites
de las veredas Palmas, Perico y Pantanillo, presentan depósitos de ceniza volcánica
originados en los periodos de actividad del macizo volcánico Ruiz – Tolima y
depositados hace más de 10.000 años conformando horizontes más o menos
continuos adaptándose a la morfología del terreno.

De igual forma los bosques naturales localizados en límite de la vereda Las Palmas:
se caracterizan por sus altas pendientes o zonas de escarpe; de acuerdo con los

114
resultados obtenidos del estudio de “Actualización del mapa de coberturas vegetales,
análisis multitemporal y métrica del paisaje del año 2013 son de alta importancia ya
que pertenecen a la categoría de “Bosques Densos” los cuales están definidos por su
alto grado de conservación y buen desarrollo estructural, igualmente se encuentran
inmersos en el Núcleo Regional Escarpe del SILAPE, y son conectores o corredores
biológicos fundamentales para el tránsito de fauna especialmente y a nivel regional
del puma (Puma concolor).

“(…) Puma (Puma concolor): Datos de presencia en 10 localidades, 6 de ellos


obtenidos con estaciones de monitoreo con cámaras de rastreo, y los demás puntos
obtenidos a través de registros confirmados por la presencia de excretas y eventos
de depredación. Distribución local asociada principalmente a bosques de galería en
buen estado de conservación (Quebrada La Ayurá en la vereda El Escobero,
Quebrada Liscasoles entre las veredas Las Palmas y Santa Catalina, y Quebrada
Espíritu Santo entre las veredas Perico y Pantanillo) (Figura 27). Presenta un patrón
de actividad marcadamente nocturno, con mayor actividad entre las 22:00 y 02:00
(…)”

115
Figura 27. Mapa de distribución local de puma (Puma concolor) en el municipio de Envigado (2015-2018).

Los bosques naturales localizados en los límites de las veredas Perico y Pantanillo,
pertenecen al núcleo de conservación “Bosques de Roble Perico y Pantanillo” del
Sistema Local de Áreas Protegidas - SILAPE, con categoría de “Bosques Fragmentados”
ocupan en la vereda Pantanillo 182.28 hectáreas, estos bosques se caracterizan por la
dominancia de la especie arbórea roble de tierra fría (Quercus humboldtii) y de la especie
arbórea marfil (Licania cabrerae) una especie rara para el Valle de Aburrá según “Arboles
de las Montañas de Antioquia Corantioquia, 2012”, la cual se encuentra solamente en la
vereda Perico; estos ecosistemas son objeto de conservación del SILAPE por su
representatividad y rareza. Son de alta importancia para los procesos de conectividad a

116
nivel regional con los municipios de Medellín (Santa Elena), El Retiro y Rionegro,
haciendo parte de la Reserva Forestal Nare y de otros ecosistemas conectores con ésta.
Dichos ecosistemas se convierten en corredores fundamentales a nivel local y regional
ya que permiten el tránsito y ciclo ecológico de animales de amplia distribución como son
los felinos puma (Puma concolor) y tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus) y otras especies
tales como taira (Eira barbara), cusumbo mocoso (Nasuella olivácea), guagua de
montaña (Cuniculus taczanowskii) fundamentales para la sostenibilidad del ecosistema.
“(…)Tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus) – Categoría Vulnerable (VU) de acuerdo a la
IUCN Red List: 19 registros en 11 estaciones de monitoreo distribuidas en 10 cuadrantes
de muestreo entre los años 2015 y 2018.Es importante destacar la gran cantidad de
registros cercanos a la red vial rural del municipio, lo que sugiere que la especie puede
estar siendo fuertemente afectada por el aislamiento generado por las carreteras y por la
mortalidad en las vías (3 registros de atropellamiento en los últimos 3 años y 11 en los
últimos 8 años) (Figura 28). El patrón de actividad es nocturno, aunque incluye actividad
crepuscular y picos entre las 18:00 y 22:00 (…)”

117
Figura 28. Mapa de distribución local de tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus) en el municipio de Envigado
(2015-2018).

El Alto de la Romera: Ubicado a 2.650 metros de altura, la Romera es el punto de


conexión entre los municipios de Sabaneta y Caldas, sus bosques se categorizan
principalmente como Bosques Densos y Fragmentados, incluyendo el sitio denominado
Reserva El Carriquí la cual alberga importante fauna silvestre como yaguarundí (Puma
yagouaroundi), el perro zorro (Cerdocyon thous), el cusumbo mocoso (Nasuella

118
olivácea), especies indicadoras de bosques conservados. El Alto de la Romera hace
parte del núcleo Corredor del Tigrillo del Sistema Local de Áreas Protegidas - SILAPE.

El municipio de Sabaneta ha definido dicha área como sistema local de áreas protegidas,
por lo cual se formaliza entre los municipios vecinos una firme decisión por la
conservación de éste ecosistema regional.

El Cerro San Fernando conocido como El Cerro Astilleros: Es la máxima altura sobre
el nivel del mar que posee el municipio de Envigado 2.880 m.s.n.m., rodeado de bosques
densos, limita con el municipio del Retiro con la conocida Reserva San Sebastián de la
Castellana; allí nace la quebrada la Ayurá como principal afluente del Rio Medellín en el
territorio de Envigado; dado el nivel de conservación de los bosques presenta importantes
especies de fauna entre las cuales están el grupo de felinos, aves como el cacique
candela (Hypopyrrhus Pyrohypogaster) especie considerada vulnerable según la UICN,
debido a la amenaza por pérdida de hábitat, por lo cual este ecosistema es uno de los
principales del Valle de Aburrá por su presencia, de allí que haga parte del Sistema Local
de Áreas Protegidas y del núcleo de conservación Corredor del Tigrillo.

Dada la función conectora y su geoforma estrecha en la divisoria de los valles de Aburrá


y San Nicolás, entre municipio de Envigado y Retiro, se evidencia que dicha área es paso
obligado de felinos considerados especie sombrilla puma y tigrillo lanudo, de allí que
estrategias de conservación de áreas protegidas tales como el Cinturón Verde
Metropolitano, el Parque Central de Antioquia y el SIMAP, lo incluyen como integrante
fundamental de éstos fundamentales.

Ojo de Sal: Se encuentra localizado en la vereda Pantanillo, según el estudio realizado


por el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia CTA en el año 2017 sobre
“Conectividad Hidráulica entre los acuíferos y las fuentes de aguas superficiales

119
en el Municipio de Envigado”,, este importante afloramiento de agua superficial según
la clasificación RAMSAR versión 2009 – 2014, lo define como un humedal del sistema
agua fresca, salina, solubre o alcalina, subsistema: subterránea y subclase sistemas
kársticos y otros sistemas hídricos subterráneos continentales, de ahí su importancia
como ecosistema único en el municipio de Envigado. Igualmente, con el monitoreo
realizado a través de cámaras trampa evidencia la presencia de diferentes especies de
fauna silvestre entre ellas y la más concurrida el ave torcaza collareja (Patagioenas
fasciata), siendo registrado bandadas de hasta 25 individuos. El Ojo de Sal hace parte
del núcleo de conservación “Bosques de Roble Perico y Pantanillo”, categorizándolo
además como de alta importancia para la conectividad de la zona. Otras especies
reportadas para este ecosistema son la guagua de montaña (Cuniculus taczanowskii), el
cusumbo andino (Nasuella olivácea), el puma (Puma concolor), entre otros.

Dicha área es clave en consecuencia para la conectividad y biodiversidad que se


estableció en el ecosistema ribereño de la quebrada Espíritu Santo aguas abajo y en
diferentes direcciones hasta conectar con la proximidad de la Reserva Nare dentro del
municipio de Envigado y en los municipios cercanos de El Retiro (aguas abajo), Rionegro
y Medellín.

Cueva del Indio: Ubicada en los retiros de la quebrada la Seca en la vereda El Vallano
con límites con el barrio las Antillas, pertenecientes al Núcleo de Conservación Corredor
Regional el Tigrillo. Según versión de antropólogos residentes en Envigado, dicha cueva
era utilizada en la extracción de sal tiempo atrás por indígenas, donde se indica que
presentaba unas dimensiones de 15 metros de longitud –profundidad-. En el año 2005 la
cueva fue obstruida en su ingreso por una avalancha de escombros tras una creciente
de la quebrada La Seca aguas arriba en el sector del Capiro.

120
Contiguo a este lugar se encuentran grandes árboles de la especie Higuerón (Ficus sp);
así mismo son frecuentes los reportes de comunidad, de fauna diversa, entre éstos el
primate Titi gris (Saguinus leocopus), especie vulnerable a la extinción según la UICN.

Chorro frío: En este sector de alta importancia para el SILAPE, bajo su núcleo de
conservación Reserva Nare, se ha registrado la presencia del Puma (Puma concolor),
evidenciando múltiples registros en cámaras trampa, especialmente en las rondas de la
quebrada Espíritu Santo, siendo este su corredor biológico estratégico entre los
municipios del Retiro, Envigado y Medellín sobre Santa Elena donde se registra su
presencia.

Parque Ecológico el Salado: Ubicado sobre la vereda El Vallano, este importante


ecosistema perteneciente al núcleo de conservación Corredor del Tigrillo del SILAPE,
cuenta con 17 (o 20) hectáreas de naturaleza, donde no solo existen diversos atractivos
turísticos y recreacionales para la comunidad como lo es los circuitos para deleitarse con
la observación de aves, además cuenta con la presencia de importante fauna silvestre
como el primate Titi Gris (Saguinus leocopus) especie considerada como vulnerable a la
extinción según la UICN, también se observa uno de los roedores de mayor tamaño en
Colombia El Ñeque (Dasyprocta punctata) con categoría a la extinción como
preocupación menor, siendo un roedor frecuente en el Parque Ecológico el Salado a tal
punto que se ha considerado una especie carismática en este lugar justificando este
ecosistema con altos estándares de conservación.

Reserva Ecológica La Morena: Ubicado en la vereda El Escobero declarado


recientemente como sitio de importancia arqueológica; es un ecosistema clave del
núcleo de conservación Escarpe del SILAPE, el cual cuenta la presencia de importante
fauna y flora; se ha encontrado especies tales como el árbol de Caunce (Godoya

121
antioquensis), en estado crítico a la extinción según la UICN; el área ha sido intervenido
con acciones de mejoramiento de la composición y restauración con especies de alta
importancia como el Comino crespo (Aniba perutilis), Palma de Cera (Ceroxylum sp.),
Pino Romeron (Retrophyllum rospigliosii), el Roble de Tierra Fría (Quercus humboldtii).
En su área se han registrado con cámaras trampa la presencia de especies de fauna
tales como: Guagua de Montaña (Cuniculus taczanowskii), Zarigueya (Didelphis
marsupialis), Cacique Candela (Hypopyrrhus Pyrohypogaster), entre otros.

La Catedral: por la presencia de flora y el paso de fauna importante, además de


presentar belleza en el paisaje de montaña este lugar ubicado en la vereda El Vallano y
La Catedral, es un nexo o conector del Núcleo Regional Corredor del Tigrillo, donde es
común reportar en cámaras trampas mamíferos tales como El Cusumbo de Montaña
(Nasuella olivácea) pequeño mamífero gran dispersor de semillas junto con uno de
nuestros marsupiales colombinos la Chucha orejiblanca (Didelphis pernigra).

Las Cuevas del Higuerón: Ubicadas en la Vereda el Vallano, de gran interés ecoturístico
donde antiguamente existía camino real construido por los arrieros para transportar sus
mercancías en tiempos de la colonia, hoy en día es un camino de piedra que conduce a
la zona montañosa con hermosos paisajes, cuevas, con una refrescante cascada, este
valioso ecosistema perteneciente al Núcleo de Conservación Corredor Regional del
Tigrillo donde no solo hace presencia el felino Tigrillo Lanudo (leopardus tigrinus) variada
fauna la cual le sirve de alimento tales como La Perdiz Colorada (Odontophorus
hyperythrus), El Tinamú (Nothocercus julius) y el Tororoi (Grallaria ruficapilla), aves de
tipo terrestre indispensables en su dieta.

Salto del Ángel: Ubicado en la vereda El Vallano perteneciente al núcleo de


conservación Corredor Regional del Tigrillo, presenta atractivo escénico, impactante por

122
el relieve de montaña, bosque natural y la caída de agua (cascada de aproximadamente
20 m. de altura), que forma encharcamiento en su parte baja o de caída; usada
frecuentemente y sin control como piscina natural, zona de camping, caminatas
ecológicas entre otras actividades. Ubicado en un área abundante de en especies de
flora y fauna, especialmente del felino Tigrillo Lanudo (Leopardus tigrinus), además de
otras especies como la Tayra (Eira barbara), Mapache (Procyon cancrivorus) y
Yaguarundí (Puma yagouaroundi), siendo éste último especie de comportamiento
nómada y poco frecuente de registrar.

Sector Corinto (Vereda Palmas): Para la vigencia 2017 se reintegraron áreas en dicho
sector al municipio de Envigado, antes de jurisdicción del municipio del Retiro; las cuales
se denominan Vereda Las Palmas sector Corinto, haciendo parte de la cuenca de la
quebrada las Palmas por el costado sur oriental; en cuyos ecosistemas, se encuentran
coberturas y Bosques de alta importancia dada su conectividad entre los dos municipios
y por la presencia constante de felinos, otros mamíferos y grupos incluidos como
amenazados, raros o similares en los listados y que son fundamentales en los
ecosistemas municipales y de la región. Para una mayor precisión de los ecosistemas
allí encontrados, se debe caracterizar e incorporar en el corto plazo al Sistema Local de
Áreas Protegidas, dada dicha función ecosistémica para la quebrada Palmas, bosques
aledaños, debiendo ser preservadas para fortalecer la Estructura Ecológica.

Reserva Nare: Dicha área involucrada es ecosistema alta importancia por funcionalidad
y continuidad; y si bien se redujo por actuación de autoridades ambientales a una fracción
de las vereda Pantanillo y Las Palmas, es continuo en funcionalidad y presencia de
especies con áreas de la misma reserva en los Municipios del Retiro y Rionegro,
guardando un gran valor e importancia ambiental en la conectividad con dichos
municipios y la región de la cuenca del Río Negro y ecosistemas del Valle de Aburrá de

123
la margen oriental. Sobre dicha zona se evidenció según estudios la presencia de felinos,
considerados especies sombrilla en dichos ecosistemas, especialmente por la presencia
de Puma (Puma concolor),

Figura 29. Elementos constitutivos naturales.

124
4.5 Definición de la estructura ecológica para el Municipio de Envigado.

El municipio de Envigado, en la definición de la estructura ecológica principal en el artículo


25 y siguientes del acuerdo 010 de 2011, estableció la definición y los constitutivos
naturales que componen dicha estructura. Desde el punto de vista conceptual, la
estructura definida en el acuerdo mencionado tiene en cierta medida todos los
componentes para cumplir su función, no obstante, desde el punto de vista espacial o
cartográfico no presenta una consistencia con lo expresado en el acuerdo, lo cual
conlleva en la implementación de este a que se presentaran dificultades en la aplicación
e interpretación de la norma. Algunos ejemplos de la falta de espacialización de
elementos constitutivos naturales son las áreas verdes públicas urbanas, los bosques
naturales en los diferentes estados sucesionales, el área de los humedales y los
corredores biológicos asociados a la red hídrica municipal. Con base en estas
dificultades, el municipio de Envigado con el fin de definir con precisión la estructura
ecológica (urbana y rural), procedió a mejorarla y refinarla a través de la realización de
los estudios específicos que se relacionan a continuación: Actualización del Mapa de
coberturas vegetales del Municipio de Envigado, análisis multitemporal y métrica del
paisaje; Plan Maestro de zonas Públicas Verdes Urbanas, que incluye la caracterización
del el arbolado urbano, Estructuración del Sistema Local de Áreas Protegidas de
Envigado - SILAPE, además de la articulación con el Plan Maestro de Espacios Públicos
Verdes de la Región Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA, 2006); las áreas
priorizadas del Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas del Valle de Aburrá -SIMAP,
y los ámbitos de gestión del Cinturón Verde Metropolitano -CVM, toda vez que
representan áreas importantes que soportan la base natural para el ordenamiento
territorial.

125
Uno de los elementos esenciales en el refinamiento y mejoramiento de la estructura
ecológica está dada por la estructuración del Sistema Local de Áreas Protegidas de
Envigado -SILAPE; basado en la identificación de los objetos de conservación dentro de
las cuales se incluyen especies típicas de la flora de los bosques andinos que se
encuentran amenazados y especies de fauna silvestre igualmente en estado de
amenaza. El SILAPE fue adoptado por el Concejo municipal mediante el acuerdo 009 de
marzo de 2016; el sistema se define como el conjunto de áreas públicas y privadas de
interés ecosistémico para el Municipio, los actores sociales e institucionales y las
estrategias e instrumentos de gestión para la protección y conservación de los
ecosistemas estratégicos y las áreas protegidas en beneficio del desarrollo local y
regional. El Sistema está conformado por 3.299 ha del territorio urbano y rural del
Municipio correspondientes fundamentalmente a los relictos de bosque andino,
agrupados en 5 áreas núcleo que se denominaron de la siguiente manera: Área núcleo
corredor del Tigrillo, Área núcleo de los bosques de Perico y Pantanillo, Área núcleo de
la reserva forestal del Nare, Área núcleo del escarpe oriental, Área núcleo de los
fragmentos. El Sistema Local de Áreas Protegidas SILAPE es uno de los componentes
de la estructura ecológica el cual fue incluido como parte de las áreas reglamentadas en
el estudio del instituto Alexander von Humboldt.

Como resultado de dos Convenios desarrollados entre el Instituto Humboldt y el Ministerio


de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, durante los años 2015 y 2016, que tuvieron
como principal objeto aunar esfuerzos para la socialización e implementación de la
metodología creada por el MADS para la identificación de la estructura ecológica en
ciudades colombianas, se generaron avances en algunas de las ciudades con las cuales
se trabajó en el marco de dichos convenios, y que ameritaban una continuación del
trabajo para culminar con la implementación de la metodología y lograr que estos

126
elementos se pudieran incorporar como insumo en los procesos de planificación,
ordenamiento territorial y gestión ambiental de las ciudades.

Con base a que el municipio de Envigado, al año 2018 había sumado estudios de detalle
respecto a sus áreas protegidas, SILAPE, Área de Recreación Urbana Humedal El
Trianón-Heliodora; Plan Maestro del Arbolado Urbano y Zonas verdes públicas; análisis
multitemporal de coberturas, Estudio de Humedales y que por tanto se podía espacializar
coherentemente lo definido en el Acuerdo 010 de 2011; respecto a la estructura
Ecológica, en articulación con los procesos regionales (SINAP, SIRAP,SIMAP, Reserva
Nare, PCA, CVM, Plan Maestro del arbolado urbano y zonas verdes del Valle de Aburrá)
llegando así a una adecuada conceptualización de la biodiversidad en el territorio y que
además se habían identificado con mayor desarrollo los bienes y servicios Ecosistémicos,
con lo que se quiso refinar aún más la Estructura Ecológica ya definida en el Acuerdo 010
de 2011, a partir de los desarrollos teóricos y reglamentarios vigentes (MINAMBIENTE,
2012; IDEAM,2011) y de otros de mayor vanguardia como los adelantados por el IAvH,
que seleccionó a Envigado, como ciudad intermedia, para acompañarlo en la definición
de su estructura ecológica, con base en principios de biodiversidad y servicios
Ecosistémicos.

La metodología utilizada para la identificación de la estructura ecológica de Envigado fue


la definida por el MADS, o denominada PCI (Principios Criterios e indicadores), la cual se
implementó en varias ciudades del país y desarrollada en el marco del Convenio 149 de
2017 (Municipio de Envigado-IAvH, 2018).

Es importante anotar que el MADS no ha adoptado oficialmente esta metodología, sin


embargo desde el 2015, el IAvH y el MADS socializaron en todas las regiones y en más
de 33 municipios del país, los pasos metodológicos y se desarrolló un trabajo preliminar
con la misma. En este sentido, esta se ha venido utilizando por varias ciudades (en

127
algunos casos con ajustes propios) para definir su estructura ecológica en el marco de
los ejercicios de ordenamiento territorial.

Entre los años 2017 y 2018, mediante Convenio con el Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt –IavH, el municipio de Envigado realizó la
definición de la Estructura Ecológica de acuerdo con la metodología aprobada por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el IAvH y con base en los estudios antes
mencionados y la base de datos geográfica del acuerdo 010 de 2011 por el cual se revisa
y ajusta el POT municipal. La estructura ecológica es un concepto que viene siendo
propuesto desde hace años por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
(MADS), y que es producto de una consultoría realizada por la Universidad Nacional para
el desarrollo de una metodología multiescalar, que permite cierta plasticidad en la gestión
de la información, y que como producto final plantea una serie de elementos sobre los
cuales se pueden identificar elementos de importancia ambiental en un territorio. Dentro
de este proceso metodológico, se cuenta con un listado de insumos cartográficos y
geográficos, que teóricamente son multiescalares, y que según este concepto cada uno
de los municipios del país, e incluso a nivel institucional, deberían estar presentes.

Se estructura el concepto de estructura ecológica, definido a partir del Decreto 3600 de


2007, compilado en el Decreto 1077 de 2015, como “El conjunto de elementos bióticos y
abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya
finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo
sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de
soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones”. Así mismo se considera
el concepto de red ecológica como fundamento para materializar la espacialización de
esta estructura en el territorio.

128
En este contexto, la definición de red ecológica adoptada por (MADS-IDEAM, 2014),
establece que esta se entiende como “un conjunto de ecosistemas vinculados a un
sistema espacialmente coherente a través del flujo de organismos y de la interacción con
la matriz del paisaje (Opdam et al, 2006, citado en Rodríguez et al., 2013), que
proporciona las condiciones biológicas y físicas necesarias para que las poblaciones y
los ecosistemas se mantengan en un paisaje” (Harrington et al. 2010, citado en Rodríguez
et al., 2013).

Teniendo en cuenta lo anterior, la estructura ecológica se refleja en el territorio a través


de la representación de la red ecológica, cuyos componentes están determinados por las
áreas núcleo, corredores, zonas de amortiguamiento y áreas de uso sostenible. Estas
áreas están determinadas según la confluencia de atributos ecosistémicos que las hacen
poseer una mayor o menor riqueza de elementos ecosistémicos y por ende ameritan una
gestión diferenciada en el marco de la planificación y del ordenamiento territorial, así
como desde la gestión ambiental local y regional. En este contexto, la definición y
espacialización y consecuente gestión de la red ecológica y sus componentes, es uno de
los retos de la revisión del POT de Envigado, dado que el comprender las dinámicas de
una red ecológica territorial suministra al ordenamiento territorial una síntesis de la
estructura y dinámica de los ecosistemas, y una valoración de las problemáticas
ambientales y de las potencialidades, tendiente a garantizar el funcionamiento y la
sostenibilidad de estos elementos, que soportan el crecimiento poblacional y los procesos
sociales y económicos que conlleva, es decir, la dimensión ambiental incorporada de
manera adecuada “busca promover procesos sostenibles de desarrollo basados en
patrones de uso y ocupación del territorio acordes con la biodiversidad, sus servicios
ecosistémicos y sociales, la población, la cultura y el potencial de desarrollo propios de
cada uno” (MÁRQUEZ, 1997; citado por IAVH, 2017).

129
Desde la entrada en vigencia del Acuerdo 010 de 2011 Por medio del cual se revisó y
ajusto el plan de ordenamiento territorial se han realizado correcciones cartográficas que
han permitido aclarar situaciones respecto a la red hídrica, para lo cual se ha seguido el
procedimiento establecido en el POT que establece que es posible realizar ajustes a la
cartografía mediante correcciones cartográficas. Atendiendo los acuerdos generados con
el Área Metropolitana del Valle de Aburra se relaciona a continuación los actos
administrativos que dan cuenta del tema: Resoluciones del año 2012 con número 412,
4206. Resoluciones del año 2014 con número 4959, 4309, 3012, 2863, 2663, 527, 092.
Resolución del año 2015 con número 8750. Resoluciones del año 2016 con número 6358,
2644, 6205, 6204, 4299, 2808, 062, 061. Resoluciones del año 2017 con número 8682,
5664, 3853, 5406, 1687, 371. Resolución del año 2018 con número 9418. Resoluciones
del año 2019 con número 2179, 1017.

4.5.1 La conectividad ecológica en la gestión ambiental y el ordenamiento


territorial

La integración de criterios de conectividad en la planificación de entornos urbanos y


periurbanos implica el reconocimiento de las funciones ecológicas, sociales y territoriales
que cumplen tanto las áreas verdes como los espacios abiertos no construidos; estos
poseen un importante potencial no solo para la integración armónica del tejido urbano
con el entorno circundante, sino también para la conservación de la biodiversidad. Por
ello, es cada vez más notoria la toma de conciencia sobre las consecuencias de los
procesos de reducción y fragmentación de los sistemas naturales y del paisaje en
general, situación que ha incidido en un creciente número de planes y proyectos que
tienen por objeto reducir o mitigar los impactos ambientales asociados. Especialmente,
el diseño de las redes ecológicas permite la inclusión de áreas conectoras en la toma de
decisiones sobre el territorio. Ello es posible mediante diversas estrategias, entre ellas su

130
integración en los planes de ordenación, su valoración en los procesos de evaluación de
impacto ambiental de los proyectos que les puedan afectar, o mediante la promoción y
aplicación de la legislación necesaria para su protección y conservación (Gurrutxaga,
2004). En este sentido el Municipio de Envigado definió en lo urbano y de acuerdo a lo
establecido por el AMVA, las redes ecológicas que se convierten en un elemento
importante de la estructura ecológica municipal.

El proceso metodológico abordado para la identificación de las redes ecológicas se


describe a continuación:
A la capa de zonas verdes urbanas del municipio, se le realizó un dissolve en ARCGIS
con el fin de unir todas las zonas verdes independiente de su cobertura y de su propiedad
(público o privado). A cada zona verde se le calculó su área y perímetro para la aplicación
del índice de forma.

Donde, D= índice de forma = relación del perímetro y el área del elemento. P= perímetro.
A= área.
Se procedió a identificar los nodos, fragmentos y enlaces. Los polígonos de zonas verdes
con índice de forma igual o menor a 1,5 y superficie igual o superior a 6400 m2 son
considerados como nodos potenciales de la red. Aquellos polígonos con índice de forma
igual o menor a 1,5 y superficie inferior a 6400 m2 son los denominados fragmentos
menores, en tanto los polígonos con índice de forma mayor a 1,5 se consideran como
enlaces potenciales. (AMVA 2007).
Identificado el mosaico de fragmentos y enlaces, se valoriza su potencial para convertirse
en elementos que estructuren una red ecológica si cumplen con:

131
• Mayor presencia de cobertura arbórea
• Fragmentos con índice de aislamiento menor de 200 m
• Fragmentos con mayor número de vecinos.

Para trazar una ruta de conectividad, teniendo como insumo las zonas verdes urbanas
del municipio, se ubicaron puntos estratégicos que permitieran la conexión interna en la
zona urbana del municipio, es decir los nodos dentro del Municipio. Para esto se
establecieron puntos de salida y de llegada de las rutas. Los puntos de salida se
encuentran ubicados en las zonas más extremas del municipio, es decir, al Este en la
quebrada La Zúñiga, en límites con Medellín, al Norte y Oeste sobre el corredor del Rio
Medellín, en límites con los municipios de Medellín y Sabaneta, respectivamente y al Sur
sobre la quebrada La Ayurá, en la zona entre el área urbana y rural de Envigado. Los
puntos de llegada, por su parte, se encuentran localizados en los centroides de las zonas
verdes urbanas más representativas en cuanto al área (mayor a 1 ha) que ocupan dentro
del Municipio, con el fin de formar un circuito o anillo que permita conectar todas las zonas
verdes e identificar aquellos sitios, barrios o manzanas en las que se deben realizar
mayores esfuerzos para mejorar la conectividad del municipio. Este procedimiento se
realizó por medio de la herramienta Spatial Analyst de ArcGis. Una vez identificados los
puntos de inicio y llegada, se calculan las rutas de conectividad de acuerdo al concepto
de menor costo y distancia teniendo en cuenta la siguiente matriz de resistencia.
- Nodos: 1
- Fragmentos: 5
- Enlaces:25
- Vías: 125
- Construcciones: 625
- No data: 999

132
En la Figura 30 se muestra el resultado de las rutas de conectividad.

Figura 30. Rutas de conectividad del Municipio de Envigado. Fuente. Formulación del Plan Maestro de
Zonas Públicas Verdes del Municipio de Envigado, incluyendo caracterización del componente arbóreo.
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, 2015.

A partir de la definición de las rutas de conectividad, se realizó un buffer de 54 metros en


ARCGIS y con base en este buffer se realizó intersección de la capa de zonas verdes
con la capa del buffer antes mencionado. Los polígonos de la capa de zonas verdes que
se intersectan con el buffer realizado son los pertenecientes a las redes. Una vez
identificados los polígonos de las redes, se procedió a asignarle un nombre de red. Las

133
redes ecológicas identificadas en suelo urbano son las siguientes: Se destacan las
siguientes redes: Red Ecológica La Zúñiga-La Honda, Red Ecológica La Mina Honda,
Red Ecológica La Sebastiana, Red Ecológica La Ayurá, Red Ecológica La Mina-La
Heliodora, Red Ecológica La Sucia-La Seca, Red Ecológica Rio Aburrá, Red Ecológica
Las Vegas-Poblado, Red Ecológica Zona Centro.

En noviembre de 2018 se realizó reunión con funcionarios del Área Metropolitana y el


municipio de Envigado con el fin de socializar los resultados de las redes identificadas.
Se manifestó por parte del municipio la necesidad de identificar una red al interior de los
barrios La Magnolia, Bucarest, Obrero y Los Naranjos debido a que a pesar que esta
zona tiene una alta presencia de componente arbóreo, no se vio reflejada en las rutas de
conectividad; por lo tanto, con la ayuda de funcionarios del Área Metropolitana, se
procedió a realizar un análisis raster basado en la categoría fustal de los arboles
presentes en los barrios antes mencionados (ver figura 31). Con base en lo anterior se
propuso una ruta de conectividad que cruza estos barrios la cual se denominó red
ecológica zona centro.

134
Figura 31. Análisis Categoría Fustal PMZVP

En la Figura 32 se muestra la propuesta de las redes ecológicas del área urbana del
Municipio.

135
Figura 32. Redes Ecológicas del área urbana del Municipio de Envigado.

A pesar de que se ha avanzado en la identificación de la estructura ecológica es


importante mencionar que algunas áreas de ésta, presentan algún grado de conflicto
debido a que el municipio de Envigado en el contexto local, departamental y nacional es
visto como uno de los mejores lugares para vivir lo que genera presión sobre el suelo
para desarrollos urbanísticos; en este sentido las coberturas boscosas presentan algún
grado de amenaza, aunque permanecen importantes extensiones, estas no son
continuas, hay pérdida de los corredores de conexión biológica y fragmentación. Los

136
retiros a fuentes de agua a pesar que son suelos de protección en la práctica están siendo
ocupados con otros usos diferentes mediante la instalación de decks, infraestructura vial,
juegos infantiles, plantas de tratamiento de aguas residuales entre otros; también es
importante mencionar que se presenta un conflicto entre lo que establece el POT vigente
y el estatuto de Planeación en el tema de cerramientos en los retiros ya que estos se
están instalando a 10 metros o menos de la quebrada, la presión inmobiliaria está
permitiendo el desarrollo de proyectos urbanísticos en suelos derivados de ceniza
volcánica con categoría agrológica tipo I, II y III los cuales, según el Decreto 3600 de
2007 son clasificados como suelos de protección para las actividades agrícolas; además
de esto, las obligaciones urbanísticas están planteando la construcción de vías nuevas o
la ampliación de las existentes sin incorporar la variable ambiental en su trazado
afectando áreas naturales como bosques, humedales, elementos de la red hídrica entre
otros generando desconexión y aislamiento de áreas naturales. Aun así, es necesario
que se precise el estudio semidetallado de usos del suelo con fines de uso potencial
analizando el tema no solo para la zona 13 sino también para el resto de la zona rural del
municipio y de esta manera lograr contar con un insumo técnico que oriente el tema y su
incorporación al ordenamiento territorial. Con relación a la generación de espacio público
se ha desperdiciado una oportunidad importante sobre todo en las áreas de expansión
urbana desarrolladas mediante la figura del plan parcial para la generación de espacio
público que pueda disminuir el déficit que presenta el municipio en este tema; no se está
teniendo, desde la institucionalidad, una mirada integral en el desarrollo urbanístico, se
presenta descoordinación entre las dependencias del municipio que participan en la
gestión territorial en el tema de desarrollo urbanístico generando reprocesos y dificultades
en la interpretación de la norma. No obstante, todas estas problemáticas que se
presentan desde lo ambiental surgen algunas oportunidades en el territorio
representadas en el posicionamiento del SILAPE en el entorno local y regional como una

137
de las iniciativas de conservación de la biodiversidad a nivel local, las estrategias de
conservación de la fauna silvestre mediante la instalación de pasos en sitios estratégicos
de las vías que disminuye el atropellamiento de ésta, la instalación de vallas informativas
sobre la presencia de individuos de los mismos, la estructuración de un esquema de pago
por servicios ambientales que genera una alternativa nueva para la conservación tanto
de las coberturas boscosas como de las actividades tradicionales de agricultura
campesina en algunos de los propietarios de la zona rural. El reto para el municipio en
los próximos años es la real protección de la estructura ecológica en terreno; una de las
estrategias que se observa de más fácil y efectiva implementación es la generación de
conectividad entre lo urbano y lo rural y al interior de este a partir de los elementos
naturales representados en la red hídrica municipal; en el contexto urbano es importante
darle una valoración al espacio público verde, el cual deberá ser la base a partir de la
cual se planee la ciudad y no dejarlo como un elemento residual de la planificación;
básicamente es pasar de la planeación a la acción para la conservación efectiva de la
base natural del territorio que permita un desarrollo sostenible.

4.5.2 Pago por Servicios Ambientales, para la gestión de las áreas protegidas

En el año 2017, el municipio de Envigado inicia con la promoción e impulsa el primer


esquema de Pago por Servicios Ambientales y es por ello que mediante el Decreto 223
de abril 7 de 2018 “Ordena conceder unos incentivos dirigidos a la conservación
del recurso hídrico y servicios ambientales en la zona rural del municipio de
Envigado”. Incentivos que consisten en la asignación de una suma de dinero
correspondiente al valor calculado en el modelo desarrollado por el Municipio que
consiste en asignar una valoración de la cobertura boscosa y de los sistemas productivos,
y que adicionalmente realicen buenas prácticas agrícolas, suma que será destinada al

138
pago del impuesto predial unificado del respectivo inmueble que integra la zona a
proteger.

Mediante resolución se definió un grupo de propietarios o tenedores de predios ubicados


en las Veredas El Vallano, El Escobero, Perico y Pantanillo, los cuales iniciaron un
proceso de formalización voluntaria mediante un contrato, donde se establecieron los
compromisos entre los beneficiarios del servicio ambiental y los beneficiarios del
incentivo, con respecto al objeto, acciones, periodicidad y temporalidad, valor,
obligaciones y multas en caso de incumplimiento y garantías, llegando a un total de treinta
y uno (31) beneficiarios.

A finales del año 2017 el municipio suscribió convenio con la Gobernación de Antioquia,
Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y la Corporación Mas Bosques para
implementar el esquema de pago por servicios ambientales BANCO2, para la
conservación de ecosistemas estratégicos asociados al recurso hídrico, bajo los
parámetros establecidos en la Ordenanza Departamental No. 049 de 2016, pago que
será realizado bajo la plataforma BANCO2, acorde con los manuales para la
implementación del mismo, así como también la suma será destinada al beneficiario para
actividades propias del predio objeto del incentivo y con el acompañamiento de la
Corporación mediante un plan de inversiones que deberá estar dirigido al beneficio del
predio y a su familia. En el año 2018 se continuó con la aplicación de este esquema, en
el marco del Convenio No.2017-AS-34-005, suscrito con la Gobernación de Antioquia,
CORANTIOQUIA, AMVA, la Corporación Más Bosques y el municipio de Envigado y cuyo
objeto fue “Implementar el esquema de pagos por servicios ambientales BanCO2, para
la conservación de ecosistemas estratégicos asociados al recurso hídrico, en el municipio
de Envigado, bajo los parámetros establecidos en la ordenanza departamental 049 de
2016”.

139
Con la implementación del Esquema de Pago por servicios ambientales, el municipio
busca que los recursos destinados para la conservación del recurso hídrico y la
sostenibilidad de las actividades productivas en la zona rural del municipio, permitan
hacerle frente a las dinámicas de transformación de ecosistemas y ocupación del territorio
con la aplicación de estos instrumentos orientados al mercado ambiental como los PSA.

4.5.3 Acuerdo Metropolitano N°019 del 27 de diciembre de 2017.

Mediante el Acuerdo Metropolitano N°19 del 27 de diciembre de 2017, el AMVA establece


los lineamientos y determinaciones en torno a la gestión del espacio público verde
urbano, crea el Fondo Verde Metropolitano y reglamenta la reposición por tala autorizada
de árboles en el área urbana del Valle de Aburrá”. Entre los Artículos más sobresalientes
de este Acuerdo, se encuentran:

● El Artículo 2°, que crea el Fondo Verde Metropolitano, el cual se reglamentó


mediante la Resolución Metropolitana N°D 00-002248 del 31 de agosto de 2018,
“Por la cual se conforma el Fondo Verde Metropolitano”. El fondo se nutre a través
de los recursos recaudados en procedimientos sancionatorios ambientales
derivados de intervenciones que afecten y/o impacten los recursos flora y de
recursos financieros de otra índole (Cooperación nacional e internacional, entre
otros). Dichos recursos se utilizarán para la adquisición de nuevos espacios
públicos verdes y/o su administración. Los predios de preferencia para la
adquisición serán los que están ubicados en:
❖ Ecosistemas estratégicos
❖ Áreas de importancia ambiental
❖ Redes ecológicas urbanas
❖ Sistemas de espacios públicos verdes
❖ Otras áreas que conforman la Estructura Ecológica Principal

140
El Fondo Verde metropolitano, será direccionado y administrado por el Área
Metropolitana del Valle de Aburrá.

● El Artículo 3°, que crea La Valoración Económica del Arbolado Urbano, el cual es
reglamentado mediante la Resolución N°D 00-002247 del 31 de agosto de 2018,
“Por la cual se adopta el modelo que establece la Unidad de Valor Ecológico -UVE-
para el arbolado urbano, y se toman otras determinaciones”

La cuantificación del valor ecológico en términos económicos del árbol urbano se


realiza a través de un modelo de valoración económica, con el cual se garantiza
la siembra mínima de un individuo por cada árbol talado (1:1), en el sitio del
proyecto o en el área de influencia.

El modelo es el siguiente:

Para ingresar en el modelo el DAP, se clasifica en rangos

141
Para la AIEP aptitud del individuo en el espacio público, se busca determinar la
idoneidad del individuo en el sitio donde se encuentra sembrado y se consulta las
recomendaciones de La Tabla 3.3 para otorgarles una calificación óptima, adecuada
e inadecuada:

142
Para el Aporte Paisajístico de la Especie -APE- se consulta La Tabla 3.5 en la cual
se encuentran todas las especies clasificadas por criterios de expertos en silvicultura

El valor obtenido de la aplicación del modelo, debe garantizar como mínimo la


reposición uno a uno (1:1) de los individuos talados. Y el valor remanente, se
empleará en las medidas adicionales asociadas a la reposición por talas debidamente
autorizadas, establecidas Artículo 4°, entre las que se encuentran:

❖ Generación de nuevos sitios de siembra, a través de la eliminación o


extracción de tocones
❖ Conversión de pisos duros a suelo verde y recuperación de cobertura vegetal
en el espacio público
❖ La ejecución de actividades complementarias como mantenimiento de
árboles juveniles, diseño e implementación de pasos de fauna, entre otras
❖ Adquisición y entrega de inmuebles para la generación de nuevos espacios
públicos verdes.

143
144
5. DEL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO – CENTRALIDADES – EQUIPAMIENTOS

La elaboración del Plan de Espacio Público y Equipamiento se realiza por la firma


consultora “In Situ urbanismo hecho a mano”, con el objetivo de elaborar una guía que
permita incorporar dicho sistema estructurante a la modificación excepcional del POT de
Envigado; así mismo la ejecución de este Plan de Espacio Público se encuentra
enmarcado dentro de lo dispuesto en el plan de desarrollo 2016- 2019 “Vivir Mejor un
Compromiso con Envigado”, y tal como se expresa en la línea estratégica número 7,
proyecto 7.3.1. Formulación de planes especiales de espacio público, equipamiento y
centralidades: “Se formulará el Plan de Espacio Público como sistema estructurante
principal del desarrollo de la ciudad, con el fin de que sirva como insumo para el ajuste y
revisión del POT, así como instrumento de gestión en el ordenamiento del territorio.

También desde el punto de vista municipal, se tuvo en cuenta el Plan de Ordenamiento


Territorial de Envigado adoptado bajo el Acuerdo 010 del 2011, el cual en su artículo 13
define que existen unos objetivos y estrategias para concretar el modelo de ocupación
del territorio y alcanzar el imaginario de ciudad deseado. Uno de esos objetivos es el
objetivo número 1, el cual sirvió de base para definir la propuesta planteada en este Plan
de Espacio Público y expresa que se debe “articular racionalmente las dinámicas de
ocupación de los dos (2) sistemas territoriales, en los cuales se encuentra localizado el
Municipio de Envigado. Otro objetivo bajo el cual se basa la elaboración de este plan de
ordenamiento territorial es el objetivo 3 por medio del cual se establecen cuatro
principales estrategias que buscan “Privilegiar el espacio público como el componente
fundamental para el desarrollo territorial, que permite estructurar y articular el territorio
del municipio, tanto el suelo rural como el urbano.

145
La estrategia número uno (1) del objetivo 5 del POT dice que hay que “revitalizar el barrio
como unidad básica, abierta, permeable, dotada de espacio público, equipamiento y una
variada oferta de actividades complementarias”; bajo ese concepto se definió gran parte
de la propuesta planteada en este plan, que entre otras cosas busca aumentar el índice
de espacio público pero dotándolo de las cualidades definidas en esta estrategia, de
manera tal que se pueda cumplir con la finalidad de los espacios públicos, que es lograr
convergencia y disfrute de los ciudadanos. Otro respaldo que desde el POT se tiene para
este Plan de Espacio Público se encuentra el objetivo seis (6) el cual busca “consolidar
un centro urbano compacto”, en este objetivo se encuentran definidas ocho estrategias,
de las cuales las siguientes están alineadas con cada una de las apuestas que desde el
plan de espacio público se definieron:

● Estrategia 2: Respetar los equilibrios entre espacios para desarrollos privados y


elementos colectivos de soporte, como infraestructuras, áreas verdes, áreas
recreativas y equipamientos.
● Estrategia 6: Promover un sistema de transporte público organizado en función del
Sistema Integrado de Transporte Masivo de mediana y alta capacidad, o cualquier
otro sistema que articule de manera adecuada las zonas de producción, las zonas
recreacionales, los equipamientos y las centralidades urbanas.
● Estrategia 8: Consolidar un paisaje urbano revitalizado por áreas verdes
engramadas, ajardinadas o arborizadas.

Así mismo dentro de las políticas planteadas en el POT, existe una política de espacio
público la cual está orientada a establecer el espacio público como uno de los principales
elementos estructurantes del territorio, en desarrollo de los planteamientos de normas
como el Acuerdo 15 de 2000, Acuerdo 16 de 2004, Decreto 1504 de 1998.

146
La incorporación de los estudios técnicos realizados, son de gran importancia para la
modificación del POT, pues sirven de respaldo técnico para las nuevas rutas que se van
a establecer en aras de constituir un modelo de ciudad deseado; por ello la incorporación
de este Plan de Espacio Público y Equipamiento es importante ya que refleja un trabajo
que se hizo de manera conjunta, interdisciplinar e interinstitucional , mediante una
metodología participativa tanto para los miembros de la administración como para la
comunidad con el objetivo de generar una propuesta clara que pueda ser reconocida
desde ambas partes, y con una visión a futuro planteada hasta el año 2030.

Alcaldía de Envigado - In Situ (2017), define que según el Plan de desarrollo (2016-2019)
existe una línea base de 2.09m2/hab y que la meta del plan es de 4.0m2/Hab. Luego de
la propuesta planteada por ellos, donde se suma el espacio público existen se alcanza
un área de espacio público efectivo de 791.984,14 m 2; si se tiene en cuenta que la
población proyectada por el DANE para el año 2017 es de 230.675 habitantes, entonces
se alcanza un índice de espacio público de 3.43 m2 /Habitante.

Así mismo, se tuvo en cuenta que como el horizonte temporal de este plan es hasta el
2023, se hizo una proyección de la población alcanzando un número de 258.392
habitantes, definiéndose que para ese año el índice será de 7.78 m 2/Habitantes. Alcaldía
de Envigado - Insitu proyectan a 2030 con una población de 279.950 habitantes un
espacio público de 4.476.010,78 metros cuadrados que reflejan un indicador de espacio
público efectivo de 15.98 m2 /Habitante.

5.1 Tendencias del sistema de espacio público

In situ (2017), para la elaboración de este plan, definió tres etapas; cada una de las etapas
abordaron temáticas en diferentes escalas, la metropolitana, municipal y zonal, la primera
etapa de “Diagnóstico de información”, en donde se realizó un análisis de documentos

147
de referencia que permitieron conocer las dinámicas que desde el espacio público y el
sistema de equipamientos se presentan en el municipio, a escala metropolitana se
destacan estudios tal como Bio 2030, POT de municipios aledaños; a escala municipal
se destaca entre otros la evaluación del inventario de espacio público y equipamiento de
Javier Vera y el avance del Plan de Espacio Público que le apuntan a convertir el espacio
público en esencia de ciudad, ya que constituye el principal escenario de integración
social y uno de los elementos estructurantes del territorio, a través de la gestión para su
generación, conservación y recuperación, además, trazan dos objetivos principales para
lograr consolidar el sistema de espacio público. Además, relacionan los diferentes índices
de espacio público por habitante, así mismo, realizan un inventario del espacio público
existente y proyectado en relación a las escalas mencionadas, en déficit cualitativo y
proyectado, de igual forma mencionan el espacio público en suelo rural con el que cuenta
el municipio. Realizan un inventario descriptivo y una aproximación de la gestión desde
los planes parciales, planteando la posibilidad de que en ellos el espacio público no pueda
ser transferido en otros predios ni pagado con dinero. Finalmente, el documento hace un
esfuerzo detallado por incluir una reglamentación para diferentes elementos encontrados
en el espacio público como arborización, andenes y mobiliario. La segunda etapa de
“Diagnóstico de campo” tuvo como objetivo elaborar un diagnóstico del territorio
abordando los componentes físico espacial, movilidad, ambiental y social en contraste
con las escalas metropolitana, municipal y zonal, como propósito para el reconocimiento
de insumos que busquen la identificación de los estructurantes para cada una de las
variables mencionadas anteriormente y así generar insumos que aporten a la propuesta
al recalcar que los espacios públicos y equipamientos son en sí mismos, y definidos por
el POT y por la normativa Colombia referente a la planificación, como un sistema
estructurante y una tercera etapa de “Propuesta” en donde se define las propuestas para
el aumento y recualificación de espacios públicos y equipamientos del área urbana y se

148
definen las bases para una propuesta en el área rural. Las dos primeras etapas fueron
clave para definir las problemáticas y oportunidades que desde diferentes temáticas
presenta el Municipio. Estas temáticas, se abordaron teniendo en cuenta las escalas
metropolitana y municipal como se muestra en la siguiente tabla (Tabla 3):

Tabla 3. Tendencias del sistema de espacio público, escalas metropolitana y municipal

Escala Temática Oportunidades Debilidades

La articulación de las Una de las principales


estructuras deportivas y desventajas de la
zonas verdes existentes en conformación espacial
la Centralidad Sur con otros de la zona industrial es la
puntos estratégicos en la falta de puntos que
ciudad, posibilitarían la permitan el
Centralidad Sur
generación de un perfil atravesamiento y
urbano abierto en primer relación directa del
nivel para la zona industrial peatón entre el rio y la
que contrarreste el nulo ciudad.
desarrollo de espacio
público en esta zona.

El polideportivo sur de
Metropolitana Envigado genera
convergencia con el sur del
Valle de Aburrá como
consecuencia del déficit de
espacios deportivos que
presentan municipios como
Equipamientos Sabaneta, Itagüí y La
metropolitanos Estrella. De esta manera,
se convierte en una
centralidad en cuanto a los
servicios que ofrece,
ligados al deporte y la
recreación, atrayendo
usuarios de diferentes
zonas del valle.

149
Escala Temática Oportunidades Debilidades

La principal falencia en la
relación entre el Río y el
Valle de Aburrá en la
escala metropolitana, es
la relación inexistente
con el peatón. En la
pirámide de movilidad,
tanto las grandes
manzanas industriales
como las vías de primer
y segundo orden, son
Corredor del Rio barreras físicas y
Aburrá visuales para quienes
hacen sus recorridos a
pie. Además, en esta
zona, las áreas privadas
que no cuentan con
diseño de espacio
público y las calles están
dispuestas casi
totalmente para el
tránsito vehicular.

Las fajas asociadas a las


vías parque, presentan
condiciones diferenciales
entre cada una,
permitiendo identificar
Vías parque tramos según el tipo de
suelo en el que se
desarrollan. Estas
condiciones, permiten
asociar a cada vía una
vocación o perfil especifico.

Considerando el escenario El actual escenario para


Cinturón Verde en el cual el parque de la implementación del
Metropolitano borde se implemente cerca parque de borde en el
a la actual zona de Escarpe Oriental, desde

150
Escala Temática Oportunidades Debilidades

expansión del municipio, el componente de


resulta oportuno pensar en espacio público, es
las áreas de fragmentos, inviable por asuntos
como las existentes en la como la accesibilidad, la
vereda El Vallano y en el localización que requiere
límite veredal entre Las grandes zonas de
Palmas y El Escobero. monitoreo y protección y
Estos fragmentos al la imposibilidad de
constituir un núcleo de conectar con otros
bosques conectados, se ecosistemas
convertirían en corredores
importantes que estratégicos como
articularían la intervención quebradas, hitos
del parque de borde de ambientales y demás,
forma longitudinal y que cumplan la función
transversal con otros de “prolongar” la
puntos del área urbana y intervención en ladera
rural como El parque hacia otros puntos de la
ecológico El Salado, la parte urbana del
parte alta, media y baja de municipio.
la quebrada la Ayurá y el
cerro tutelar.

La definición de la
estructura ecológica
principal permite cubrir
áreas de importancia
ecosistémica de mayor
cobertura que el Cinturón
verde metropolitano, por lo
que está implícito en el
desarrollo del SILAPE el i

Escala Temática Oportunidades Debilidades

La centralidad municipal El índice de


debe potencializarse a equipamiento alrededor
Municipal Centralidades partir de la dotación de del cual se estructuran
nuevos espacios públicos y con mayor frecuencia las
equipamientos que centralidades, es
garanticen proximidad, entorno de las iglesias

151
Escala Temática Oportunidades Debilidades

funcionalidad y calidad (29%), seguido de las


urbana. El desarrollo de instituciones educativas
proyectos estratégicos (21%) y escenarios
como el corredor de deportivos (21%). Lo
Metroplús, la Ruta de la anterior, indica las
Cultura, la Ruta limitantes para la acción
Gastronómica y el Plan púbica de las
Especial del Centro, centralidades ya que
permitirán diversificar la éstas no prestan un
oferta de servicios, mejorar servicio totalmente
las condiciones de colectivo.
movilidad y accesibilidad
peatonal, fortalecer el valor
histórico y cultural y
propender por un centro
más humanizado para sus
habitantes.

La principal ventaja, a la luz La principal desventaja


del espacio público para los para los Bienes con
bienes patrimoniales, es la declaratoria patrimonial,
cercanía que presentan es el alto costo en su
entre sí. En radios mantenimiento y
peatonales no mayores a sostenibilidad, sin
los 400 m, más del 50% de embargo, a través de
los inmuebles (9) proyectos en los cuales
conservan distancias el patrimonio sea galante
equidistantes entre 200 – de usufructos
300 m lo que facilita su económicos mediante
Patrimonio
acceso a nivel peatonal. iniciativas como el
turismo, sería sostenible
económicamente y
alivianaría las cargas de
su manutención.

Es importante la
vinculación urbana de un
bien patrimonial en la
construcción de ciudad. La
mayoría corresponden a
inmuebles cercados con

152
Escala Temática Oportunidades Debilidades

muros o cerramientos que


impiden el contacto con el
exterior y se conforman
espacialmente como
predios cerrados que son
ajenos al público.

Equipamientos Es necesaria la
generación de nuevos
equipamientos en las
zonas de ladera para
reducir el déficit y
proveer de servicios y
actividades a las
comunidades que
residen allí.

Vías arteria A la luz del espacio público,


las vías arteria y su
distribución a lo largo del
municipio, se conciben
como corredores viales que
establecen una relación
directa entre la superficie
de las vías respecto a la
superficie total del
municipio, es decir, son
corredores que tejen el
territorio convirtiéndose en
el principal articulador de
equipamientos en la zona
urbana consolidada.

Vías rurales Potencializar el carácter


presente en cada vía
mediante la recualificación
de la sección vial y el
desarrollo de ciertas
actividades.

153
Escala Temática Oportunidades Debilidades

Estructura La mayoría de drenajes


hídrica brindan grandes
oportunidades desde sus
condiciones paisajísticas ya
que, al presentar tramos no
canalizados, permiten
aprovechar su trazado
natural, es decir, su bosque
ripario. Esta condición
puede ser utilizada como
estancias en cuanto al
espacio público,
contribuyendo a su
conservación y al servicio
de la comunidad.

Cerro tutelar El cerro es un estructurante Los procesos de


ambiental del municipio y urbanización han
por ende su potencial para ocasionado la pérdida
espacio público es progresiva del suelo para
importante. la destinación a la
construcción de
viviendas, en especial en
su pie de monte. Se
estima que entre los
años 2001 y 2017 el
cerro ha cedido 426.247
m2 de área para
desarrollos inmobiliarios.

Silape y cuencas La estructura del Silape


rurales permite pensar en un
sistema de espacio público
en zona rural que se base
en la estructura ambiental,
y que también añada un
programa compatible con el
de protección, para
expandir las posibilidades
de uso a la comunidad
Envigadeña sin

154
Escala Temática Oportunidades Debilidades

afectaciones a estos
condicionantes naturales.

5.2 Espacio público en el suelo rural.


A partir de la Estructura Ecológica se configura el espacio público en el suelo rural, siendo
ésta la base de todos los elementos constitutivos naturales de alto valor ambiental y
paisajístico. A partir de allí se desligan las cuencas hídricas, lazos que por excelencia
conectan nodos importantes que configuran luego los elementos constitutivos artificiales
como los equipamientos en el suelo rural.

5.2.1 Cerro Tutelar


Para el Municipio de Envigado, es clave la recuperación y conservación de muchos de
sus espacios ambientales, siendo el cerro tutelar uno de ellos, por lo cual, en el año 2017
la misma firma IN SITU, diseñó un plan especial para el cerro tutelar, en donde se planteó
un diagnóstico de la situación actual del cerro y su relación con la población, ese
diagnóstico establece las problemáticas que aquejan a este importante ícono natural del
municipio, así como las oportunidades que desde lo ambiental y lo urbano representa
este lugar.
Para la elaboración de este diagnóstico se recurrió a realizar un análisis bibliográfico de
otros estudios realizados en ese lugar y un recorrido por la zona que permitiera levantar
información primaria del cerro. Este recorrido dejó en evidencia que la mancha urbana se
ha expandido hasta el cerro amenazando así todo el potencial ambiental con el que se
cuenta en el lugar, como por ejemplo la afectación del suelo representada en procesos
de erosión y la afectación de la calidad de las fuentes hídricas que nacen y/o pasan por
el cerro a razón de los fenómenos de urbanización en el sector. Así mismo se evidencia
otra problemática y está relacionada con la falta de valoración o reconocimiento por parte

155
de los habitantes de Envigado hacia un elemento natural tan importante para la
biodiversidad del municipio; esto debido a la ausencia de escenarios que generen
apropiación.
Por lo dicho anteriormente, se hace necesario que el cerro se pueda articular al sistema
de espacios públicos con que cuenta Envigado, a través de una propuesta que incluya
dimensiones urbanísticas, ambientales y socio culturales que contribuyan al
mejoramiento de las características ambientales del cerro y de la problemática asociada
a esta.
Una propuesta que tenga la capacidad de articular las dimensiones planteadas
anteriormente, le apunta a que el cerro se convierta en un espacio de interacción para
los envigadeños, y que se pueda potenciar su característica natural de reservorio de
especies nativas y en vía de extinción.
Por su estratégica ubicación dentro del municipio de envigado, el cerro se constituye en
un elemento natural del cual se puede aprovechar su valor paisajístico para actividades
de recreación pasiva en la cima del mismo y en otros lugares que se constituyen en
miradores estratégicos para el disfrute del paisaje urbano de Envigado y los municipios
del área metropolitana.
Este potencial ecoturístico del cerro se puede aumentar con la recuperación ambiental
del mismo, planteándose estrategias como la reforestación y la recuperación de fuentes
hídricas, para de esta manera empezar a dar valor a este potencial, ya que es uno de los
servicios ecosistémicos importantes que ofrece el lugar, pero que en el imaginario de la
comunidad de Envigado no se valora de manera colectiva este atributo, con excepción
de algunos grupos de personas que en su mayoría habitan en los barrios vecinos y que
utilizan habitualmente el cerro como espacio de encuentro, el esparcimiento y la
contemplación del paisaje.

156
Este potencial paisajístico del cerro cobrará importancia en el diseño de una propuesta
que lo incluya como parte del espacio público efectivo de Envigado, ya que es urgente y
necesario que al municipio se incorporen más espacios públicos para la recreación y
deleite de la comunidad.

Adicional a lo anterior, esta área del “Cerro Tutelar”, de acuerdo con la zonificación
establecida en el POMCA del río Aburrá – 2018, está clasificada en la categoría de
conservación y protección ambiental (áreas protección y restauración); por lo tanto, dicha
área deberá clasificarse en la categoría de protección, tanto en el área del Cerro
correspondiente al suelo urbano que se incorpora, como al área que queda en el suelo
rural.
En el siguiente mapa se da cuenta del espacio público rural (Figura 33) natural que se
encontraba vigente en el Acuerdo 010 de 2011. El cual podrá ser consultado en el plano
RF-07 – Espacio Público.

157
Figura 33. Espacio Público Rural

5.3 Centralidades
El sistema general de centralidades está conformado por la centralidad municipal o centro
tradicional, las centralidades urbanas, las centralidades rurales y la centralidad sur.

Al analizar el centro de Envigado es de notar que su disposición espacial, no solo de sus


componentes.

158
Si no de su delimitación como polígono, obedece a un pensamiento estático que
desconoce el dinamismo de las relaciones sociales, comerciales y espaciales que allí se
desenvuelven. Con base en lo anterior, es necesario repensar el centro y el espacio que
contiene al deconstruirlo y buscar desde lo conceptual algunos elementos que podrían
ayudar a tejer el centro desde una óptica relacional con el resto del municipio.

El Plan Especial del Centro retoma un análisis desarrollado por la administración


municipal de Envigado respecto a las condiciones de comercialidad y urbanismo
comercial de algunos subsectores. El análisis aborda tres componentes; el urbanismo
comercial, la comercialidad del entorno y condición visual genérica del sector y la
condición visual del establecimiento comercial. Esto con el fin de identificar diferentes
factores físicos, vistos desde los componentes de análisis, que inciden en el desarrollo
de los establecimientos comerciales, que es un sector de gran importancia para el
desarrollo social y económico del municipio. La zona centro presenta una evidencia en el
dominio del uso comercial sobre el residencial, lo cual condiciona la vida de éste a las
actividades y horarios que el comercio establezca, y claramente se genera la necesidad
de incorporar otras actividades en el centro que puedan activar a la ciudad a parte de las
actividades comerciales.

En la variable de comercialidad del entorno, analizan el dinamismo del sector, teniendo


en cuenta aspectos como la cantidad de afluencia de peatones, la actividad comercial
asociada a la capacidad de negociación y la densidad comercial referida a la cantidad de
establecimientos encontrados en el lugar. Esta variable se caracteriza en aislado,
intermedio y fogón comercial. Con este análisis se concluye que la comercialidad para la
zona centro de Envigado es insuficiente para el dinamismo que ésta zona debería tener,
ya que solo el 50% de la comercialidad está catalogada como fogón comercial, además
para las subsecciones de análisis se concluye que las calles tienen un nivel de

159
comercialidad más dinámico en comparación con las carreras, resultado en el cual influye
directamente la cantidad de los flujos y las condiciones que cada una de ellas ofrece para
facilitar el acceso de compradores a los establecimientos.

En la segunda variable de análisis denominada urbanismo comercial y condición visual


genérica del sector, analizan en primer lugar la relación de los usos presentes en el sector
inmediato al establecimiento objeto de estudio y en segundo lugar la condición estética y
formal del entorno. Esta variable se caracteriza en deficiente, tradicional y actualizado. El
análisis de ésta variable deja en evidencia que el urbanismo comercial de la zona centro
del municipio de Envigado, no tiene una estructura definida que refleje la cultura del
municipio y tampoco existen políticas de fomentación de un comercio ordenado capaz de
dinamizar procesos de desarrollo económico del centro del municipio. También es
importante resaltar que el nivel de urbanismo comercial está directamente relacionado
con la comercialidad del entorno descrita anteriormente, para ésta variable, igualmente
en las subsecciones de las calles existe un mayor nivel de urbanismo comercial.

En la tercera variable de análisis, evalúan la condición visual del comercio objeto de


estudio, bajo algunos criterios físicos, como fachada, piso, espacialidad, organización
interior, etc. Esta variable se caracteriza en deficiente, tradicional y actualizado.

Los establecimientos estudiados dentro del perímetro de la zona centro, tienen un


formato estético tradicional, seguido por el formato actualizado y posteriormente el
formato deficiente.

El área de estudio analizada, está basada en fundamentos urbanos de tradicionalidad en


cuanto a variables de urbanismo comercial y condición visual.

No hay una relación directa entre el nivel de comercialidad con el urbanismo comercial.

160
Aunque hay una cantidad significativa de comercios con formato estético actualizado, el
urbanismo comercial no alcanza el mismo nivel estético que los establecimientos.

En la comercialidad del entorno predomina el fogón comercial, pero aún hay presencia
de comercialidad aislada que desarticula la estructura comercial del centro del municipio.

Es necesario fortalecer la actividad comercial de la zona y potenciar el desarrollo


económico, a través de estrategias de sensibilización, capacitación, incentivos, y
regulación.

Es pertinente hacer una revisión de los diferentes valores de caracterización a la hora de


evaluar las condiciones tradicionales, ya que este término hace referencia a condiciones
propias de las costumbres y de cotidianidad de una sociedad o un territorio, pero en éste
caso, lo tradicional es visto como una deficiencia y una falencia en la conformación del
urbanismo comercial y la condición visual. Dicho lo anterior y sabiendo que las
condiciones tradicionales caracterizan en su gran mayoría a la zona centro, es necesario
buscar estrategias que potencialicen el tejido comercial existente sin perder la identidad
del comercio local de Envigado. También es importante tener en cuenta que, a la hora de
diseñar estrategias de intervención para el Centro de Envigado en cuanto al desarrollo
económico y a su configuración física, las calles deben tener una estructuración diferente
a la de las carreras, reconociéndolas como elemento de alto dinamismo de comercialidad
y con mayor desarrollo de urbanismo comercial, y por otro lado, las intervenciones en las
carreras deben propender un mejor acceso a los peatones con el fin de potencializar el
comercio ubicado en estos espacios.

El análisis realizado en sectores específicos de la zona centro no difiere mucho de las


dinámicas que se presentan actualmente en las centralidades barriales, de allí que
muchas de las situaciones planteadas son el reflejo de la situación que se presenta para
el municipio de Envigado.

161
5.3.1 Centralidad sur.
En el vigente Acuerdo en el Artículo 49 se le da a la centralidad Sur la jerarquía y
ubicación de carácter regional. Más adelante en el Artículo 50 se precisan los usos y
densidades de la centralidad Sur, determinando que una vez se produzcan cambios en
el uso del suelo, los predios serán integrados al desarrollo del proyecto de consolidación
de la Centralidad Sur, como una operación urbana integral, acorde con las disposiciones
contenidas en las Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial y las normas
complementarias. Mientras estos cambios se produzcan los usos y densidades
establecidos para la zona industrial de las Vegas serán aplicables para las destinaciones
actuales

El polígono de la centralidad sur en el municipio de Envigado cuenta aproximadamente


con 71.57 hectáreas de extensión, actualmente tiene un tratamiento urbanístico de
redesarrollo, ya que tiene espacios libres sin aprovechamiento e infraestructura
deteriorada mono funcional que requiere una adecuación total para su
reaprovechamiento multifuncional y localización de diversidad de usos del suelo. Sin
embargo, se encuentran localizadas una cantidad considerable de empresas industriales
con alto valor económico, participación del mercado laboral metropolitano y con gran
participación en la base tributaria del Municipio.

Actualmente se tiene un plan parcial adoptado denominado “salud sur” con un área de
28.348.78 m2 con un uso de servicios y con una única licencia de construcción para el
centro oncológico de Antioquia el cual ya se encuentra desarrollado y en funcionamiento
y otro proyecto de plan parcial denominado Vegas sur, que al momento se encuentra en
formulación y que cuenta con un área de 124.051.74 m 2 y un área aprovechable de
31.254 m2, distribuidos con 70.000 m2 para uso residencial y 38.000 m2 para usos
comerciales y de servicios.

162
Hoy el territorio de la centralidad sur, se puede decir que tiene como uso predominante
la industria, con algunas empresas de alto peso en el mercado nacional industrial y que
aportan un porcentaje importante.

El Municipio de Envigado le apuesta a la sana mezcla de usos al interior de la Centralidad


Sur, mediante la permanencia de algunas de las actividades que existen hoy. Esto sería
posible si se logran identificar y mantener aquellas prácticas y procesos industriales que
cumplan con los protocolos ambientales que garanticen un bajo impacto ambiental, que
los hagan compatibles con usos mixtos, con los servicios, e incluso, con la vivienda en
algunos de sus formatos.

Tabla 4. Proyecto inductor Según Acuerdo 018/2010. Fuente. AMVA 2010.

Proyecto inductor Según

Acuerdo 018/2010

Área de intervención % de Ejecución a 2019

Intercambio vial

“Espumas Medellín ” 2.849 M2 0%

Sistema Vial del Rio 20 %

83.023 M2

Ampliación Polideportivo sur de


Envigado
60.712 M2 0%

163
Tabla 5. Planes Parciales Centralidad sur- Envigado. Fuente: Departamento Administrativo de
Planeación, 2018.

Plan Parcial Plan parcial Estado

Centralidad Sur Municipal

Adoptado y en ejecución

PP_E_1 PP Salud sur

PP Vegas Sur En formulación

PP_E_2 Área consolidada por Sin proceso de formulación


edificaciones comerciales e
industriales

PP_E_3 Área consolidada por uso


industrial

PP_E_4 Cambio de uso Con determinantes

5.4 El sistema de equipamiento


Al igual que el espacio público presenta déficit en cuanto a la calidad y cantidad de los
mismos. En el estudio realizado por In Situ (2017), se establecieron unas fortalezas y
debilidades que desde el área urbana se encontró para estos equipamientos.

Las principales debilidades que se encontraron son las siguientes:

● El municipio presenta un déficit tanto cuantitativo como cualitativo en sus


equipamientos.

164
● Gran cantidad de equipamientos privados.
● Dificultades con los horarios de los equipamientos públicos.
● Carencia de cultura ciudadana.
● Déficit de diversidad.

Igualmente se definen algunas oportunidades, siendo las siguientes las principales:

● A escala metropolitana In situ (2017), indica que el polideportivo sur de Envigado


se convierte en una centralidad en cuanto a los servicios que ofrece, ligados al
deporte, atrayendo usuarios de diferentes zonas del valle.
● Existen los equipamientos municipales (regiones, de ciudad, zonales y barriales);
destinados a satisfacer las necesidades colectivas básicas.
● Buena cobertura de equipamientos educativos y de servicios.
● A escala municipal se define que el centro tradicional de Envigado, da cuenta de
la diversidad y sana mezcla de usos; cuenta con el predominio de actividades
orientadas al comercio y servicios compatibles con el uso de vivienda, servicios
institucionales, cobertura de transporte público y equipamientos de diversa índole
que le otorgan al centro del municipio un valor inigualable y calidad de vida para
sus habitantes.

Como se dijo anteriormente, el sistema de equipamientos del Municipio fue analizado


desde el componente urbano para una mejor comprensión. De esta manera In Situ
(2017), los clasifica en 7 principales grupos:

Servicios (31%), Educación (27%), Cultural (10%9, Salud (10%), Deportivos (9%), Social
(9%),

Culto (4%).

165
Igualmente, y con el objetivo de fortalecer los equipamientos existentes, en la etapa de
propuestas, se plantea la necesidad de tener 13 nuevos equipamientos, lo que
corresponde no solo a una mirada de las necesidades físico espacial que se tienen, sino
que también son resultado de las necesidades que la comunidad plantea que desde este
componente se presenta.

Los 13 nuevos equipamientos son los siguientes:

1. C.E.C Zona 7

2. UVA tanque EPM El Dorado

3. Equipamiento cultural San Rafael

4. Equipamiento mixto del boulevard

5. Cancha carrera 27 b y equipamiento mixto

6. CEC parque de Milán

7. UVA tanque EPM Alto de las Flores

9. UVA de la Loma del Chocho

10. UVA de la Loma de las Brujas

11. UVA de San Rafael

12. Equipamiento mixto de la transversal 35 sur

13. CE.C Zona 4.

166
6. DEL SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE.

A partir del Plan de Movilidad (Alcaldía de Envigado, 2014) se resaltan los principales
aspectos que dan cuenta la situación encontrada entorno a la movilidad. Envigado
presenta un crecimiento anual promedio en zona urbana del municipio de Envigado 3%,
el más alto de la región metropolitana que es del 2,24%.

El actual POT permitió cambios significativos en las densidades lo que conlleva a cambios
significativos en la motorización. Según la información obtenida del SIG, el 43% de las
vías arterias y colectoras se encuentran en terrenos planos (pendiente menor al 5%), el
21% de las vías se encuentran en terrenos ondulados (pendiente entre el 5-10%), el 5%
de las vías se encuentran en terrenos con pendiente máxima para transporte público
(pendientes entre el 10-12%), el 9% de las vías en pendientes máximas para vías urbanas
(pendientes entre el 12-16%) y el 22% de las vías en terrenos escarpados (pendientes
mayores al 16%).

El paralelismo de las vías hace que los flujos de tránsito se concentren en la parte
occidental del municipio y eso generan acumulaciones en algunas intersecciones con
difícil manejo, además que se generan recorridos extensos para conexión entre lomas.
La retícula urbana presenta ortogonalidad y conectividad en zonas bajas las cuales se
vuelven deficitarias y escasas en zonas altas. Se observa reducción de las
especificaciones de las vías (ancho de banca y pendientes) de la zona plana central hacia
la periferia.

Con respecto al estacionamiento formal se encuentra una oferta de celdas de


estacionamiento entre autos y motos, de 1450 celdas en parqueaderos cerrados y 540
celdas en vía pública mediante la modalidad de ZERE.

167
Las intersecciones arteriales presentan dificultades en el nivel de servicio.

Conflictos vehículo - peatón en zonas de alta concentración de personas, especialmente


en el centro de la ciudad. Buena cobertura con rutas de integración de la zona urbana del
municipio, pero se puede mejorar la calidad de los parámetros de operación y vehículos
que se utilizan para la prestación del servicio. Deficiencias en algunos sectores de ancho
de andenes y obstrucciones por elementos de amueblamiento urbano.

Ocupación frecuente de las vías públicas por estacionamiento. Efectos negativos del
cargue y descargue en la circulación de la zona central, por largos periodos para realizar
la actividad respectiva.

Si bien hay reducción de siniestralidad, aún se presenta efectos considerables. La retícula


urbana presenta ortogonalidad y conectividad en zonas bajas las cuales se vuelven
deficitarias y escasas en zonas altas

Las conexiones regionales se realizan a través de 5 ejes arteriales, que no ofrecen las
mejores condiciones para realizar dichas articulaciones, debido a algunos aspectos de
infraestructura vial, a saber:

● El corredor multimodal del Río: a lo largo del territorio municipal aún no se cuenta
con la vía distribuidora, lo que ocasiona que frecuentemente se presenten
obstrucciones de la circulación por eventos pequeños que rápidamente generan
grandes represamientos, y la vía de servicio está conformada solo en algunos
tramos. La vinculación con el eje arterial de la calle 37 sur es precaria lo mismo
que con la calle 50 sur.

168
● La Avenida Las Vegas: presenta una sección transversal insuficiente tanto en
Envigado como en Medellín, y sólo cuenta con ampliación a tres carriles en
algunos tramos entre la calle 37 sur y calle 21 sur.

● Carrera 43A - Avenida El Poblado: dado que aún no se conforma el corredor en


doble calzada para los flujos Norte-Sur y viceversa en todo su paso por el casco
urbano de Envigado, se debe realizar una de estas trayectorias por las vías de la
zona céntrica del municipio.

● Eje vía Calle 21 sur: potencializaría toda su jerarquía con la comunicación directa
con la avenida las Vegas y Corredor del Río.

● Calle 37 sur: esta vía conecta las zonas oriental y occidental del sur del Valle de
Aburrá, y al municipio con el corredor del Río en ambos sentidos, pero debido a la
falta de otra opción que cumpla una función similar concentra demasiado tránsito,
y al tener que pasar por el centro fundacional se producen conflictos con usuarios
no motorizados y transporte de carga. La conexión con el municipio de Itagüí a
través del puente sobre el rio Medellín, presenta una sección que ya resulta
insuficiente para la demanda presente especialmente en sentido Occidente-
Oriente.

La conexión con los municipios vecinos del sur por la calle 50 sur y su intersección con
la avenida Las Vegas presenta serias limitaciones en accesibilidad, lo que desvía las
maniobras de ingreso por ese costado de manera ineficiente, con extra recorridos
significativos.

Se resaltan los siguientes hallazgos:

169
La dinámica de crecimiento urbano, densificación, e incremento del índice de
motorización asociados a un crecimiento económico de la población, se confirma con el
crecimiento indicado para el municipio de Envigado, superior al del resto de la región
metropolitana.

Igualmente, los aspectos de falta de continuidad de la malla vial urbana del municipio que
produce la concentración de maniobras en el centro del municipio, así como las pobres
especificaciones de la red vial en la periferia del casco urbano, ratifican los aspectos de
insuficiencia e inadecuadas especificaciones de la infraestructura vial del municipio.

La insuficiencia de la red vial se aprecia no solamente en las vías principales, sino


también en las vías de servicio barriales, donde la urbanización espontánea ocasionó que
en diferentes sectores residenciales la ocupación del suelo urbano se realizará sin dejar
anchos de vías suficientes para una movilidad adecuada, ni vehicular, ni peatonal.

Así como la falta de ancho suficiente de andenes, los conflictos vehículos-peatón y la


invasión de los escasos andenes, confirman la baja priorización de la movilidad peatonal
al interior del municipio.

De tal forma que la coincidencia de estos aspectos indica una confirmación de las causas
indirectas y directas, señaladas en el Marco lógico preparado por la Mesa de Trabajo del
Mega Plan de Movilidad.

De la agregación de los aspectos causales coincidentes, el problema central y sus efectos


directos e indirectos resultan evidentemente ratificados.

Quizá un aspecto colateral asociado a la insuficiencia de la red vial que no fue


expresamente señalado en el diagnóstico estratégico es la mala utilización de la red vial,
evidenciada en la frecuente ocupación de las vías con el estacionamiento de vehículos
(autos y motos) en las calzadas, que se señaló en este informe.

170
De igual forma un aspecto especial de análisis que aparece como oportunidad y amenaza
a la vez, es la velocidad de viaje y su incidencia en los tiempos de viaje de los habitantes,
de tal forma que su reducción incide en la productividad y la disponibilidad de tiempo libre
útil para las personas, pero su incremento amenaza el proceso de reducción de las
secuelas de siniestralidad vial que es un logro de la Secretaría de Tránsito, así mismo la
requerida destinación de espacio en las vías para alojar los modos de transporte no
motorizados implica restricciones que van en contravía de un incremento en la velocidad
de los desplazamientos urbanos.

Se propondrá mejorar la conexión de Envigado con los demás municipios del Valle de
Aburrá, con lo que se aspira a disminuir los tiempos de desplazamiento, a lo que también
deberá aportar la oferta de opciones de movilidad al interior del municipio.

La generación de espacios públicos nuevos ganados a la red vial en el centro fundacional


permitirá buscar reducciones en la siniestralidad, así como brindar mayores
oportunidades para los desplazamientos peatonales y en bicicleta.

7. DEL SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

7.1 Acueducto y alcantarillado.

En el año 2009 la Alcaldía de Envigado desarrollo el Plan general de acueducto y


alcantarillado en fase de diagnóstico, dicho instrumento se ha convertido en la carta de
navegación para gestión de los servicios públicos. Posterior a este se desarrolla en el
2013 el Plan que precisa la implementación de los servicios de acueducto y alcantarillado
cuyo fin fue establecer que sectores en la zona urbana no cuentan con redes de
acueducto y alcantarillado, logrando contar con un instrumento que permitiera determinar

171
un plan de inversión que aumente y optimice el servicio a sus habitantes, teniendo como
meta llegar al 100% de cobertura.

Para Envigado, el abastecimiento de agua para consumo humano está a cargo de


Empresas Públicas de Medellín -EPM-. Veintiséis acueductos veredales o comunitarios,
once pequeños abastos y dieciséis urbanizaciones privadas.

El agua es conducida a la Planta de Tratamiento de Agua Potable -PTAP- La Ayurá,


desde el embalse La Fe, localizado en el municipio de El Retiro sobre la cuenca del rio
Negro en el valle de San Nicolás. Esta almacena agua proveniente de los ríos Pantanillo,
Buey, Piedras y la quebrada Las Palmas.

Actualmente, la máxima altura o cota de suministro de agua potable por parte de EPM se
encuentra a 2.050 m.s.n.m para las Veredas Santa Catalina y El Escobero gracias a la
puesta en operación del tanque de agua potable ubicado en la transversal de la montaña
(circuito El Chocho). Otras áreas de la Vereda El Escobero se abastecen de acueductos
veredales tal como La Maria, Cristal Peñazul, Los Rodas. De esta manera se cuenta con
cobertura para las áreas de expansión urbana asociadas a las Veredas mencionadas.
Para La Vereda El Vallano se cuenta con disponibilidad de suministro de agua potable
por acueductos veredales tal como Cristal Peñazul, Asomiel Rodas, El Socorro. Así
mismo existe cobertura para las áreas de expansión urbana asociadas a esta Vereda. En
el mapa GD 05-Acueductos se podrá visualizar la cobertura del servicio. Quedan como
anexos la disponibilidad de servicio público de acueducto emitida por EPM, Acueducto
Cristal Peñazul, Acueducto Asomiel Rodas. Que podrá verificarse en el Anexo 2.

En el Informe de Calidad de Vida en el Sur del Valle de Aburra del 2015 se reportó que,
en el 2013, la cobertura en acueducto y alcantarillado en Envigado era del 99% y 96%
respectivamente. Sin embargo, a partir de la certificación emitida por Empresas Públicas
de Medellín C.A 1027-20180130166043 cuyo asunto fue certificación de los servicios de

172
acueducto y alcantarillado de acuerdo a con los planteamientos de la propuesta de
modificación excepcional del POT presentando la siguiente conclusión: “La
infraestructura mediante la cual se presta los servicios de acueducto y alcantarillado en
el municipio de Envigado, cumple para las condiciones actuales y futuras, propuestas en
la modificación del POT, tanto en el suelo urbano, de expansión y rural, lo permite
garantizar cobertura, calidad y continuidad de dichos servicios de manera adecuada, a
excepción de los polígonos denominados Cerro Tutelar y DES-31”.

Teniendo en cuenta la excepción manifestada por EPM, se plantea que el asunto queda
resuelto de la siguiente manera:

Para el Cerro Tutelar:

Acueducto: Mediante oficio del día 10 de abril de 2019 la Asociación de Usuarios


Acueducto Multiveredal La Miel y Rodas ASOMIELRODAS genera disponibilidad de
servicio de acueducto para el Cerro Tutelar a partir del tanque de almacenamiento
ubicado en el sector Capiro.

Alcantarillado: Mediante oficio del día 12 de abril de 2019 C.A 1027 20190130046511
cuyo asunto es cobertura de servicio público alcantarillado EPM informa que dará
cobertura de servicio de alcantarillado al polígono denominado Cerro Tutelar.

Para el Polígono DES31:

Acueducto: Mediante oficio del 12 de abril de 2019 la Asociación de Acueducto y


Alcantarillado Cristal Peñazul genera disponibilidad de acueducto para el polígono
DES31.

Alcantarillado: Mediante oficio del 12 de abril de 2019 C.A 1027 20190130046505 EPM
manifiesta que dará cobertura con el servicio de alcantarillado.

173
Las certificaciones descritas podrán ser consultadas en el Anexo 2. Certificación
Servicios Públicos.

Respecto a la calidad del agua que se consume en la zona rural del municipio, se reportó
que el 11% de las muestras de agua, tomadas en un año, no cumplen con las normas
nacionales de potabilidad. Esto se presenta en los acueductos rurales, debido en su gran
mayoría a que en épocas de lluvia, no cuentan con procesos fisicoquímicos adecuados
de remoción de partículas, también a que unos pocos, que son los que en análisis
microbiológicos están por fuera de la norma, no cuentan con una estructura
organizacional y técnica adecuada que garantice procesos efectivos de tratamiento. Sin
embargo, aunque el 11% de las muestras no se encuentran dentro de la norma, el IRCA
(Índice de Riesgo de la Calidad del Agua) del municipio de Envigado es de 0.74%, lo que
significa una calidad de agua SIN RIESGO. (Secretaria de Salud Envigado, 2017).

Los acueductos que se tienen identificados en el municipio de Envigado y que cuentan


con trámite de concesión de agua para uso doméstico se presentan a continuación con
su respectiva fuente abastecedora, a partir del reporte generado por la Secretaría del
Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario a través de la Autoridad Ambiental Delegada
para este tipo de permisos.

JUNTA COMUNAL LAS BRUJAS

Representante Legal: Claudia Jaramillo Jaramillo


Dirección: Calle 37 BS Nº 27 A 80
Teléfono: 3 31 54 64 – 300 655 34 47
Administradora: María Elena Rodríguez de Bedout
Calle 37 BS N° 27 D 2 interior 120 (Teléfono 3 31 69 61)
Las.brujas@hotmail.com

174
Observación: A la Junta Comunal Las Brujas CORANTIOQUIA le otorga concesión de
aguas para uso doméstico por medio de la Reglamentación de la quebrada El Atravesado
mediante la RESOLUCIÓN AS1402-8130 DEL 5/02/14.
AS1-2004-56 ASOCIACIÓN USUARIOS DE ACUEDUCTO MULTIVEREDAL LA MIEL Y
LOS RODAS ASOMIEL-RODAS
Representante legal: Luis Felipe Mesa Cardona
Administradora: Carmen Suárez Rincón
Dirección: Calle 40 S Nº 24 E 19
Teléfono: 3 33 32 31 asomielrodas@gmail.com
• Resolución Nº 090 del 21 de marzo de 2013, notificada el 21 de junio de 2013
• Vigente hasta el 21 de junio de 2018
• Uso doméstico
• Quebrada La Pavita, cota 2065 m.s.n.m. 5,2 l/s
Observación: La concesión de aguas del ACUEDUCTO MULTIVEREDAL LA MIEL que
se abastece de la quebrada La Miel fue legalizada por parte de CORANTIOQUIA.
SAE1-2005-23 ASOCIACION USUARIOS ACUEDUCTO Y/O ALCANTARILLADO DEL
SECTOR LA CATEDRAL Y ARENALES
Representante legal: Luis Bernardo Torres Parra
Secretaria: Gloria Cecilia Zapata
Teléfonos: 3015580024 – 3 79 33 68
Dirección: Vereda El Vallano sector La Catedral
Teléfono: 3 31 05 98 – 3 31 49 00
• Resolución Nº 030 del 5 de febrero de 2013, notificada el 22 de febrero de 2013.
• Vigente hasta el 22 de febrero de 2018
• Uso doméstico
• Quebrada Cañada Honda o Carriquí, cota 2203 m.s.n.m. 3.0 l/s.
SAE1-2008-15 JUNTA ADMINISTRADORA ACUEDUCTO VEREDAL MORGAN
Representante Legal: Francisco Javier Garzón Moreno
Dirección: Vereda Las Palmas
Teléfono: 3 86 11 65 – 3 86 01 14
• Resolución Nº 054 del 23 de febrero de 2012, notificada el 1 de marzo de 2012.
• Vigente hasta el 1 de marzo de 2017.

175
• Uso doméstico.
• Corriente Rancho Makena A cota 2556 m.s.n.m. 0,3 l/s.
• Corriente Rancho Makena B cota 2553 m.s.n.m. 0,3 l/s.
Observaciones:
CORANTIOQUIA mediante la resolución Nº 0080 del 10 de mayo de 2001 reglamentó la
quebrada Las Palmas y sus afluentes.
Al predio N° 291 de la vereda Las Palmas del municipio de Envigado que figura a nombre
de JAC LAS PALMAS le fue asignado un caudal de 1.620 l/s a derivar de la corriente “LA
MORGAN” y a captar en la cota 2510 m.s.n.m.
Al predio N° 291 de la vereda Las Palmas del municipio de Envigado que figura a nombre
de JAC LAS PALMAS le fue asignado un caudal de 1.0 l/s a derivar de la corriente
“AGUAS DE TELECOM” y a captar en la cota 2495 m.s.n.m.
Resolución N° 0309 del 2 de diciembre de 2005, notificada el 12 de diciembre de 2005,
autoriza traspaso de concesión de agua de la Junta de Acción Comunal de la vereda Las
Palmas a nombre de Junta Administradora Acueducto Veredal Morgan.
Resolución N° 130SAE1410-524 del 22 de octubre de 2014, notificada el 28 de octubre
de 2014, modifica la cota de captación en la quebrada La Morgan que pasa de la 2490
m.s.n.m. a la cota 2503 m.s.n.m.
Resolución N° 160SAE1504-728 del 14 de abril de 2015, notificada el 23 de abril de 2015,
autoriza aumento de caudal de 1.6 l/s a 3.9 l/s a captar en la cota 2503 m.s.n.m. de la
quebrada La Morgan.
Acto administrativo N° 160SAE17901-15 del 4 de enero de 2017, notificado el 10 de
febrero de 2017, requiere la presentación de la resolución emitida por la Gobernación de
Antioquia (Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia) por medio de
la cual se expide la autorización sanitaria favorable de una concesión de aguas para el
consumo humano.
SAE1-2012-1 ACUEDUCTO LOMA DEL ESCOBERO (EXPEDIENTE EN
CORANTIOQUIA)
Representante legal: Gabriel Jaime Mejía Ruiz c.c. N° 70087086
Administradora: María Cristina Palacio
Dirección: Calle 36 DS Nº 25 A 71 (109)

176
Teléfono: 3 36 16 69 - 3173736265
• Resolución Nº 156 del 16 de julio de 2012, notificada el 16 de agosto de 2012
• Vigente hasta el 16 de agosto de 2017
• Uso Doméstico
• Quebrada El Atravesado, cota 2110 m.s.n.m. 4,02 l/s
Observación: Expediente en CORANTIOQUIA por Reglamentación de la quebrada El
Atravesado RESOLUCIÓN AS1402-8130 DEL 5/02/14.

SAE1-2012-21 CORPORACION DE USUARIOS DE ACUEDUCTO Y


ALCANTARILLADO BARRIO ALTO DE LAS FLORES
Representante legal: Gerardo Antonio Castrillón
Dirección: Calle 52 BS Nº 40 111
Teléfono: 3 31 40 06
• Resolución Nº 277 del 11 de octubre de 2012, notificada el 15 de noviembre de
2012.
• Vigente hasta el 15 de noviembre de 2017
• Uso doméstico
• Quebrada Cien Pesos, cota 1696 m.s.n.m. 1,5 l/s
SAE1-2012-49 ASOCIACION DE SOCIOS DEL ACUEDUCTO Y/O ALCANTARILLADO
DEL BARRIO EL SOCORRO
Representante legal: José Reinerio Higuita Zapata
Administradora: Margarita Torres
Dirección: Calle 40 S Nº 24 E 19
Teléfono: 3 32 50 28
• Resolución Nº 06 del 18 de enero de 2013 notificada el 24 de enero de 2013.
• Vigente hasta el 24 de enero de 2023.
• Uso doméstico
• Quebrada El Salado, cota 1871,6 m.s.n.m. 8,32 l/s
SAE1-2013-1 ACUEDUCTO COMUNAL MANUEL URIBE ANGEL
Representante legal: Guillermo Castaño Bolivar
Dirección: trasversal 34 DDS Nº 29 84 interior 101
Teléfono: 319 617 3715
• Resolución Nº 457 del 10 de abril de 2014 notificada el 13 de junio de 2014

177
• Vigente hasta el 13 de junio de 2024
• Uso doméstico
• Quebrada Chorrofrío, cota 1950 m.s.n.m. 2,78 l/s
SAE1-2015-37 ASOCIACION DE ACUEDUCTO CRISTAL PEÑAZUL
Representante Legal: Fernando de Jesús Osorio Henao
NIT 800227618-9
Dirección: Calle 40 S N° 24 DE 10
Teléfono: 3 33 33 00
• Resolución Nº 160SAE1607-1348 del 26 de julio de 2016, notificada el 2 de agosto
de 2016
• Vigente hasta el 2 de agosto de 2026
• Uso doméstico.
• Quebrada El Palo, cota 1972 m.s.n.m. 12.15l/s
SAE1-2014-2 ASOCIACION USUARIOS DE ACUEDUCTO SAN JOSE LA MINA
Representante legal: Lady Yesenia Guerra Díez
Dirección: Carrera 29 A Nº 40 CS 79
Teléfono: 3 31 38 60
Resolución Nº 458 del 10 de abril de 2014, notificada el 31 de octubre de 2014
• Vigente hasta el 31 de octubre de 2024
• Uso doméstico
• Quebrada La Palmera, cota 1654 m.s.n.m. 1.0 l/s
Observación: El acueducto quedó localizado en ZONA URBANA – AREA
METROPOLITANA VALLE DE ABURRÁ.

ACUEDUCTO LAS PALMAS-PARAISO


Representante Legal: Aleida Osorio Acosta
Dirección: Urbanización Las Palmas vereda Las Palmas
Teléfono: 3 86 11 61
En la resolución de CORANTIOQUIA Nº 080 del 10 de mayo de 2001 reglamentación de
la quebrada Las Palmas y sus afluentes se otorgó un caudal para uso doméstico de 1,625
l/s de derivar de la quebrada Las Palmas en la cota 2470 m.s.n.m.
La concesión otorgada es por término indefinido.

178
SAE1-2016-1 ACUEDUCTO VEREDA PANTANILLO (EXPEDIENTE EN
CORANTIOQUIA)
RESOLUCION N° 160AS-1608-10089 DEL 1 DE AGOSTO DE 2016
CAUDAL DE 6 L/S A DERIVAR DE LA QUEBRADA ESPIRITU SANTO
SAE1-2009-11 ASOCIACION USUARIOS ACUEDUCTO LA PAVITA (EXPEDIENTE
ARCHIVADO)
Representante Legal: John Fredy Guerra Monsalve
Dirección: Calle 40 S Nº 24 B 114
Teléfono: 2 76 92 97
Observación: No se ha solicitado legalización de concesión de agua
SAE1-2005-67 ACUEDUCTO CHINGUI N° 1 (EXPEDIENTE ARCHIVADO)
Miguel Olaya
Calle 39 BS N° 25 AA 102
Teléfonos 3 33 50 68 – 3218387104
Observación: No se ha solicitado legalización de concesión de agua

ACUEDUCTO SAN PEDRO


Administradora: Trinidad Hincapié
Observación: El acueducto se localiza en jurisdicción del municipio de Medellín. No se
tienen datos de legalización de concesión de aguas.

OTROS ABASTOS QUE FIGURAN CON EXPEDIENTE:

SAE1-2005-6 ASOCIACION DE USUARIOS DEL ACUEDUCTO AGUAS DE TELECOM


- ACUATEL
Representante legal: Miguel Ángel Betancur Betancur
Presidente junta: Héctor Meneses Monsalve
Dirección: Vereda Las Palmas, sector La Esperanza
Teléfono: 2 76 85 02
Observaciones: La asociación de usuarios que se conformó no ha funcionado. El recurso
hídrico de cada uno de los predios (19 en total) que se benefician de la fuente se tiene
legalizado en la resolución de CORANTIOQUIA Nº 080 del 10 de mayo de 2001
reglamentación de la quebrada Las Palmas y sus afluentes.

179
Por parte de la jurídica de la Autoridad Ambiental no se ha adelantado actuación jurídica
de traspaso de concesión de agua a nombre del acueducto por no presentación de
información requerida.
La actual representante legal del acueducto es la señora Adriana Estrada 3108957560 –
5059734 Jorge Zuluaga (fontanero) 3147236670 – 3861161.
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS UNIDAD RESIDENCIAL SAN SEBASTIAN -
APURES
Administradora: Luz Elena Ríos
Teléfono: 3 86 02 92
Mediante la resolución de CORANTIOQUIA Nº 080 del 10 de mayo de 2001
reglamentación de la quebrada Las Palmas y sus afluentes se otorga para los predios Nº
05 a 80 un caudal de 0.750 l/s para uso doméstico a derivar de la corriente afluente El
Rincón quebrada El Llano a captar en la cota 2550 m.s.n.m.
La concesión otorgada es por término indefinido.
En el plano RF-10 Protección Rural Expansión se ubican las captaciones que
actualmente se tienen georreferenciadas y que surten acueductos veredales.
A continuación se presenta la cobertura de los acueductos que operan en Envigado
(Figura 34).

180
Figura 34. Acueductos

Alcantarillado
A continuación, se presenta las áreas que se tienen identificadas en la zona urbana con
dificultades respecto a la descarga de aguas residuales domésticas y se plantean las
gestiones que tiene adelantada la Administración de Envigado para evitar la descarga
directa a las fuentes hídricas.

181
En el Barrio la paz, 21 viviendas que descargan directamente a la fuente hídrica la seca,
ya que estas se encuentran ubicadas por debajo de la rasante de la vía, se tiene el diseño
de un alcantarillado no convencional. Pendiente programar proceso constructivo.

182
Barrio La Pradera, 3 viviendas que descargan directamente a la fuente hídrica (afluente
de la quebrada La Sebastiana), ya que estas se encuentran ubicadas por debajo de la
rasante de la vía, se tiene el diseño de un alcantarillado no convencional. Pendiente
programar proceso constructivo.

183
Barrio El Chocho, 3 viviendas que descargan directamente a la fuente hídrica La
Sebastiana, ya que estas se encuentran ubicadas por debajo de la rasante de la vía, se
tiene el diseño de un alcantarillado no convencional, pendiente programar proceso
constructivo.

184
Barrio mesa, 10 viviendas que descargan directamente a la fuente hídrica la Mina, ya que
estas se encuentran ubicadas por debajo de la rasante de la vía, se está diseñando un
alcantarillado no convencional y programar el proceso constructivo.

185
Barrio Loma del barro, 3 viviendas que descargan directamente a un afluente de la
quebrada la seca, ya que estas se encuentran ubicadas por debajo de la rasante de la
vía, se debe diseñar una red de alcantarillado no convencional y programar el proceso
constructivo.

186
Barrio Loma del atravesado, 3 viviendas que descargan directamente a la quebrada la
hondita, ya que estas descargan sus aguas por la parte de atrás de las viviendas, se
están realizando los requerimientos por parte de inspección ambiental para que
modifiquen sus tuberías internas y descarguen a la red de alcantarillado que pasa por el
frente de la entrada a la propiedad y programar el proceso constructivo por parte del
usuario.

187
El manejo de las aguas residuales en el suelo rural actualmente se realiza a través de
soluciones individuales para las viviendas y a través de plantas de tratamiento de aguas
residuales domésticas para las parcelaciones de vivienda campestre y para los
desarrollos de mayor magnitud que impliquen otros usos tal como comercio y servicios,
para todos los casos se siguen los requerimientos que exige la normatividad nacional y
la Corporación Autónoma Regional del centro de Antioquia - Corantioquia. Dentro los
avances que se tienen para la zona rural en cuanto a la gestión para el manejo de las
aguas residuales domésticas se plantea de manera general lo siguiente; En la Vereda
Las Palmas actualmente se encuentra en proceso constructivo los colectores de alto
palmas, paraíso y alcaravanes, las cuales son construidos por contratistas de epm, así
mismo se tiene proyectada la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales Domésticas - PTAR Palmas que según informa la entidad prestadora de
servicios públicos estará en funcionamiento en el segundo semestre del año 2020. Se ha
avanzado en la construcción de redes de alcantarillado en sectores de la Vereda El
Vallano tal como los Rodas y El Capiro. Así mismo, la administración municipal ha
avanzado en el diseño de alcantarillado en el sector Arenales de la Vereda El Vallano y
en sectores de la Vereda Santa Catalina.

Energía y Gas. EPM reportó para el área urbana una cobertura del 100% de energía
eléctrica y 94% de gas natural (Observatorio Aburrá Sur, 2015). Sin embargo, mediante
comunicado 7179-20180130157896 del 10 de diciembre de 2018 EPM manifiesta para el
servicio de gas que “Luego de revisada la documentación y de convalidarla con nuestro
sistema de distribución de gas natural por red, podemos certificar que en general
contamos con la infraestructura necesaria para atender los requerimientos de los
desarrollos futuros en su territorio; aquellos proyectos particulares en que la

188
infraestructura actual no sea suficiente o no exista, estaremos atentos para analizar las
necesidades de cada uno de ellos en su momento”.

7.2 Gestión integral de residuos sólidos.


En el año 2015, se realizó actualización al PGIRS Municipal, la cual se adoptó mediante
el Decreto 323 del 17 de diciembre de 2015, con el fin de atender a lo expuesto en la
Resolución 754 de 2014, que expone una nueva metodología para la formulación,
actualización y ajustes a los PGIRS municipales.

Dado que en el 2016 surge una nueva normatividad que afecta directamente a los
programas de los PGIRS, se hace necesario un ajuste a la actualización del PGIRS la
cual se adoptó mediante el Decreto Municipal 529 del 21 de diciembre de 2016.

Desde el PGIRS se ha evidenciado que el Municipio carece históricamente de la


infraestructura esencial necesaria para garantizar una adecuada gestión de los residuos
sólidos; situación que se ha venido sorteando con estrategias, programas y proyectos
consignados en el Plan de Gestión y cuya operatividad ha estado garantizada a través
de los Planes de Desarrollo.

Una de las acciones que se viene desarrollando desde el PGIRS actual es la puesta en
marcha de un esquema de prestación del Servicio Público de aseo en el componente de
aprovechamiento relacionado directamente con la recolección, transporte y
almacenamiento en una estación de clasificación y/o aprovechamiento (ECA) de residuos
reciclables inorgánicos operada por los recicladores de oficio del Municipio con el apoyo
de ENVIASEO E.S.P; sin embargo el sitio usado para esto es una bodega en alquiler con
un área de 320 m2 que claramente dista del área necesaria mínima para una
infraestructura esencial de este tipo que debería tener como mínimo 2000 m2.

189
En cuanto a residuos ordinarios no aprovechables, actualmente contamos con un único
sitio de disposición final regional que es el relleno sanitario de Pradera que a la fecha
tiene una vida útil aproximada de 5 años más y apenas se está evaluando poner en
funcionamiento otro vaso, con el agravante que nuestro municipio no cuenta con estación
de transferencia y las contingencias están en otros departamentos del País. En respuesta
a esta situación los ministerios y las autoridades ambientales competentes instan a los
Municipios a reducir las cantidades de material llevadas a estos sitios y a
generar alternativas de aprovechamiento que es en lo que estamos trabajando en nuestro
PGIRS.

A continuación, se nombran algunas obligaciones de los Municipios contenidas en la


normatividad vigente:

Resolución 0472 de 2017 se nombran como obligaciones de los Municipios las


Siguientes:

Artículo 17: Obligaciones de los Municipios y distritos. Son obligaciones y distritos las
siguientes:

Ajustar el Programa de Gestión de RCD del Plan de Gestión Integral de residuos Sólidos
–PGIRS municipal o regional, teniendo en cuenta lo dispuesto en la presente resolución.

Promover campañas de educación, cultura y sensibilización sobre la gestión integral de


RCD.

Identificar las áreas donde se podrán ubicar las plantas de aprovechamiento, puntos
limpios y sitios de disposición final de RCD.

190
Parágrafo: Los Municipios y distritos podrán promover en las licitaciones de obras
públicas, incentivos para el uso de material reciclado proveniente de RCD.

Frente a lo citado anteriormente, el Municipio de Envigado no contempla dentro del POT,


sitios para este tipo de Gestión y en general para ninguna infraestructura que garantice
una gestión de residuos sólidos como se ha expuesto.

Decreto 1077 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector. Vivienda, Ciudad y Territorio”

ARTÍCULO 2.3.2.2.3.95. Obligaciones de los municipios y distritos. Los municipios y


distritos en ejercicios de sus funciones deberán:

1. Garantizar la prestación del servicio público de aseo en el área de su territorio de


manera eficiente.

2. Definir el esquema de prestación del servicio de aseo y sus diferentes actividades de


acuerdo con las condiciones del mismo.

3. Formular y desarrollar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de acuerdo con


lo definido en este capítulo.

4. Definir las áreas para la localización de estaciones de clasificación y aprovechamiento,


plantas de aprovechamiento, sitios de disposición final de residuos y estaciones de
transferencia, de acuerdo con los resultados de los estudios técnicos, requisitos
ambientales, así como en el marco de las normas urbanísticas del respectivo municipio
o distrito.

Por todo lo anterior es necesario que el POT dé respuestas a algunas de las necesidades
que históricamente posee el Municipio en materia de Residuos sólidos.

191
En el siguiente cuadro se consolida la información contenida en el PGIRS actual
con el respectivo estado de avance por cada ítem. 1

A Pla
s zo
p Resultado de (fe
Meta Estado
e la línea base ch
ct Parámetro a)
Objetivo
o

A Barrido, En funcionamiento
Ajustar la prestación Esquema de
s recolección y El que según los
Esquema de del servicio a los prestación del
p transporte la parámetros de la
prestación del requerimientos servicio
e municipal; norm Resolución CRA 720
servicio por normativos actuales ajustado a los
ct Servicios a
cada actividad y aquellos que lo requerimientos
o especiales defina
modifique o cambie normativos
s regional
In Tarifas Aplicada con los
st actualizadas de nuevos
Ajustar la tarifa al En
it Tarifa del Según acuerdo a los componentes del
nuevo esquema de que la
u servicio resolución CRA esquemas CLUS desde el año
prestación del norm
ci público de 720 de 9 de julio econométricos 2016, según la
servicio público de a
o aseo de 2015 establecidos Resolución CRA
aseo defina
n por la 720.
al normatividad
e
s El municipio Actualizada
d cuenta con Mantener continuamente
el Estratificación estratificación actualizada la Estratificación
Conti
s socioeconómic socioeconómica estratificación socioeconómic
nuo
er a , la cual acoge el socioeconómica a actualizada
vi prestador del municipal
ci servicio
o
p Clasificación Garantizar la Permanece el
Clasificación por
ú del nivel de prestación del Mantener el mismo nivel.
la SSPD Conti
bl riesgo del servicio público de nivel de riesgo
NIVEL1, nivel de nuo
ic prestador (en aseo en el nivel de bajo
el caso de riesgo bajo
o riesgo bajo
municipios

1
La Información reportada comprende la revisión realizada en el primer trimestre de 2018.

192
A Pla
s zo
p Resultado de (fe
Meta Estado
e la línea base ch
ct Parámetro a)
Objetivo
o

d directos
e prestadores)
a
s Coeficiente de
e cubrimiento de
o costos – CC
(en el caso de N/A N/A N/A
municipios N/A N/A
directos
prestadores)

Convenio del Se tiene A la fecha sigue


Fondo de convenio N° vigente el mismo
Solidaridad y 03708 del 16 de Dar cumplimiento a Cumplir con lo 31 de convenio.
Redistribución junio de 2009 la ley 1753 de 2015 establecido en Dicie
del Ingreso por medio del Plan de Desarrollo la Ley frente a mbre
vigente con cual se Nacional las de
el(los) reglamenta el disposiciones 2018
prestador(es) fondo de que se generen
del servicio solidaridad y
público de redistribución de
aseo ingresos

G Cantidad de Campaña realizada


e residuos por en el convenio
n actividad del 31 de Marco N°15-00-09-
Acorde a la Fortalecer la
er servicio Consumidores dicie 08-011-16 con cerca
calidad de vida y construcción de
a público de conscientes y mbre de 29000 usuarios
situación hábitos de consumo
ci aseo, en área responsable de intervenidos y el
socioeconómica sostenible
ó urbana 2020 contrato
n interadministrativo
d 15-00-09-08-005-17
e con cerca de 5000
R Fortalecer la 31 de personas
e Producción construcción de impactadas con
Consumidores dicie
si per cápita de 0.58 hábitos de consumo intervenciones
conscientes y mbre
d residuos en Kg/habitante día sostenible lúdicas pedagógicas
responsables de
u área urbana y estrategias
2020
o educomunicativas.

193
A Pla
s zo
p Resultado de (fe
Meta Estado
e la línea base ch
ct Parámetro a)
Objetivo
o

s Garantizar la El total de usuarios


Usuarios del
s 75.902 (a prestación del son atendidos en la
servicio
ól diciembre de servicio público de zona rural y urbana
público de Usuarios Conti
id 2014) aseo y la inclusión al del Municipio para
aseo por tipo y atendidos nuo
o modelo sociocultural un total de 84815.
estrato, en
s de los nuevos Dic 2017
área urbana
usuarios

R Garantizar la Se mantiene la
e prestación del cobertura.
c Cobertura de servicio público de
Usuarios Conti
ol recolección 100% aseo y la inclusión al
atendidos nuo
e área urbana modelo sociocultural
c de los nuevos
ci usuarios
ó
n, 31 de A la fecha se han
Incluir rutas
Tr Frecuencia de Solo Nuevas rutas Dicie implementado 9
diferenciadas de
a recolección contemplada selectivas mbre rutas selectivas de
acuerdo al nuevo
n área urbana para ordinario implementadas de reciclaje.
esquema tarifario
s 2019
p
or Fortalecer las Reducción del 45%
te campañas de de puntos críticos en
y educación ambiental el Municipio.
Tr Cantidad y con el uso de
Existencia de
a manejo de herramientas Disminuir Conti
puntos críticos
n puntos críticos pedagógicas y puntos críticos nuo
para intervenir
sf en área urbana sancionatorias a
er través de la
e inspección
n ambiental
ci
a En el 2017 se
31 de abordó la
Existencia de Dicie
Diagnosticar y definir Estudio de elaboración de
estaciones de No existe m-bre
la necesidad de una prefactibilidad estudios técnicos
transferencia de
estación de sectoriales como
2017 son: -Capacidad de
transferencia
carga, visión

194
A Pla
s zo
p Resultado de (fe
Meta Estado
e la línea base ch
ct Parámetro a)
Objetivo
o

estratégica y Plan de
espacio Público
previo a la revisión
extraordinaria del
POT, el cual es el
elemento limitante
principal para
pensar en una
posible estación de
transferencia.
Además se expone
desde el grupo
técnico del PGIRS
que el Municipio ya
cuenta con dicha
estación a poca
distancia en un
Municipio vecino,
razón por la cual
esta alternativa de
uso es viable.

Dada la limitante
desde el POT actual
31 de
esta meta no se
Dicie
Diagnosticar y definir hace viable. En la
Capacidad de mbre
la necesidad de una Estudio de pre actualización del
la estación de N/A de
estación de factibilidad PGIRS actual se
transferencia 2017
transferencia expone y detalla la
situación frente a la
revisión de algunas
metas.

B Garantizar la Se garantiza la
ar Cobertura del
prestación del Usuarios Conti prestación en el
ri barrido área 100% servicio público de atendidos nuo 100%.
d urbana aseo y la inclusión al
o modelo sociocultural

195
A Pla
s zo
p Resultado de (fe
Meta Estado
e la línea base ch
ct Parámetro a)
Objetivo
o

y de los nuevos
li usuarios
m
pi
e
z Acuerdo de
a barrido de vías
d y áreas N/A N/A N/A N/A
e públicas
ví cuando hay
N/A
a varios
s prestadores
y del servicio
ár público de
e aseo
a
s ENVIASEO E.SP
p aplica criterios
Aplicar criterios
Cantidad de Generar criterios 31 de técnicos para la
ú técnicos en la
cestas Hay suficientes técnicos para la Dicie instalación de
bl instalación de la
públicas cestas instalación de mbre canastillas.
ic cestas evitando
instaladas en instaladas canastillas de
a generar puntos
el área urbana priorizando las 2017
s críticos
zonas de alta
afluencia peatonal

2 veces en Garantizar la Se garantiza el


semana en la prestación del Conti barrido en las
Frecuencia nuo
zona urbana y servicio público de frecuencias
actual de Usuarios
en la zona aseo y la inclusión al establecidas.
barrido área atendidos
centro del modelo sociocultural
urbana
municipio todos de los nuevos
los días usuarios

196
A Pla
s zo
p Resultado de (fe
Meta Estado
e la línea base ch
ct Parámetro a)
Objetivo
o

Li Sujet ENVIASEO E.S.P


m o al garantiza la limpieza
pi progr del corredor turístico
e ama de la Quebrada
z de Ayurá.
a limpie
Limpieza de Garantizar la Eliminar la
d za de
playas Solo para la limpieza de la afectación por
e zonas
costeras o Ayurá en la zona porción de la cuenca residuos en el
pl coster
ribereñas de influencia del de uso turístico y área de la
a as del
ubicadas en Salado recreativo actuales y cuenca definida
y prest
suelo urbano futuras para este uso
a ador
s del
c servic
o io
st
er
a
s ENVIASEO E.S.P
y garantiza la limpieza
ri Sujet del corredor turístico
b o al de la Quebrada
er progr Ayurá.
e Cantidad de ama
Garantizar la Eliminar la
ñ residuos de
limpieza de la afectación por
a recogidos con ENVIASEO limpie
porción de la cuenca residuos en el
s ocasión de la E.S.P 1.5 za de
de uso turístico y área de la zonas
actividad de Ton/mes
recreativo actuales y cuenca definida coster
limpieza de
futuras para este uso as del
playas
prest
ador
del
servic
io

C Catastro de El catastro de
Se encuentra en Definir un inventario Catastro 20 de
or árboles árboles se entregó
construcción, de árboles ubicados terminado Dicie
te ubicados en finalizando el 2015 y
contratado con en vías y áreas mbre
d vías y áreas es un insumo para la

197
A Pla
s zo
p Resultado de (fe
Meta Estado
e la línea base ch
ct Parámetro a)
Objetivo
o

e públicas que la universidad públicas objeto de de operación de las


c deben ser Nacional poda 2015 talas y podas en el
é objeto de poda Municipio de
s Envigado y para el
p Prestador del
e servicio.
d
y El catastro de áreas
p públicas se entregó
o finalizando el 2015 y
Se encuentra en 21 de
d Catastro de Definir un inventario es un insumo para la
construcción, Dicie
a áreas públicas de áreas públicas Catastro operación de las
contratado con mbre
d objeto de corte objeto de corte de terminado podas en el
la universidad de
e de césped césped Municipio de
Nacional 2015
ár Envigado y para el
b Prestador del
ol servicio.
e
s Actualmente se
Cantidad
Cuantificar las están llevando a una
mensual de 31 de
cantidades Definir estación de
residuos Dicie
Se tiene un valor mensuales de alternativas de aprovechamiento de
generados en mbre
aproximado de residuos generados aprovechamient material orgánico
las actividades de
104 ton/mes. en las actividades de o para residuos cerca de un
de corte de de corte de
corte de césped y promedio de 19
césped y poda 2017
poda de árboles césped y poda toneladas/mes se
de árboles
de árboles aprovechan

Actualmente se
están llevando a una
Cuantificar las Definir estación de
Aprovechamie
cantidades alternativas de 31 de
nto de aprovechamiento de
No existe mensuales de aprovechamient Dicie
residuos de material orgánico
aprovechamient residuos generados o para residuos mbre
corte de cerca de un
o en las actividades de de corte de de
césped y poda promedio de 19
corte de césped y césped y poda 2017 toneladas/mes. Las
de árboles
poda de arboles de árboles cuales son
transformadas en
compost a través de

198
A Pla
s zo
p Resultado de (fe
Meta Estado
e la línea base ch
ct Parámetro a)
Objetivo
o

un proceso de
aireación forzada.

Tipo de Cuantificar las Definir Las cuales son


aprovechamie cantidades alternativas de 31 de transformadas en
nto de mensuales de aprovechamient Dicie compost a través de
residuos de N/A residuos generados o para residuos mbre un proceso de
corte de en las actividades de de corte de de aireación forzada.
césped y poda corte de césped y césped y poda 2017
de árboles poda de árboles de árboles

Sitio empleado Actualmente se está


Cuantificar las Definir
para la llevando a Bio ciclo
cantidades alternativas de 31 de
disposición El guacal, s.a.s en el
mensuales de aprovechamient Dicie
final de Heliconia Corregimiento de
residuos generados o para residuos mbre
residuos de San Antonio de
en las actividades de de corte de de
corte de Prado
corte de césped y césped y poda 2017
césped y poda
poda de árboles de árboles
de árboles

Se garantizan según
Garantizar las
Frecuencia Zona verdes lo establecido en el
frecuencias mínimas Conti
actual de corte 6 veces/semana públicas en esquema de
para la actividad de nuo
de césped buen estado prestación del
corte de césped
servicio de aseo.

Se garantizan según
Garantizar la
Frecuencia Árbol urbano en lo establecido en el
frecuencia mínima Conti
actual de poda 6 veces/semana buenas esquema de
para la actividad de nuo
de árboles condiciones prestación del
poda de arboles
servicio de aseo.

199
A Pla
s zo
p Resultado de (fe
Meta Estado
e la línea base ch
ct Parámetro a)
Objetivo
o

L Ver inventario Las áreas públicas


Decre
a Inventario de suministrado por definidas según la
to
v puentes el Departamento normatividad son
Definir las áreas 206
a peatonales y Administrativo Áreas públicas objeto de lavado
públicas objeto de de
d áreas públicas de planeación definidas dentro del esquema
lavado junio
o objeto de Municipal y de prestación del
de
d lavado Secretaria de servicio de aseo.
2016.
e Medio Ambiente
ár
e De Las áreas públicas
a Incluir de forma acuer definidas según la
s detallada la Prestación del do a normatividad son
p Descripción prestación de la servicio de los objeto de lavado
ú del esquema actividad de lavado lavado de áreas tiemp dentro del esquema
A cargo de
bl actual de de áreas públicas públicas a os de prestación del
ENVIASEO
ic prestación de dentro del nuevo cargo de que la servicio de aseo.
a la actividad esquema de ENVIASEO norm
s prestación de E.S.P a
servicio establ
ezca

Acuerdo de
lavado de vías
y áreas N/A N/A N/A N/A
públicas entre
los
prestadores N/A
del servicio
público de
aseo

Las áreas públicas


Garantizar el lavado
definidas según la
de áreas públicas
Frecuencia normatividad son
definidas en el Áreas públicas Conti
actual de 7 veces/semana objeto de lavado
esquema de lavadas nuo
dentro del esquema
lavado de prestación del
de prestación del
áreas públicas servicio
servicio de aseo.

200
A Pla
s zo
p Resultado de (fe
Meta Estado
e la línea base ch
ct Parámetro a)
Objetivo
o

A Cantidad de
pr bodegas,
o centros de
v acopio y
e estaciones de
c clasificación y
N/A N/A N/A N/A
h aprovechamie
a nto, en la
m categoría de
ie pequeño (Área
nt menor a 150
o metros2)

A la fecha existe una


Cantidad de bodega registrada
bodegas, Velar por el Estaciones de como Estación de
centros de cumplimiento de los clasificación y/o clasificación y/o
acopio y requisitos mínimos aprovechamient aprovechamiento
estaciones de para las estaciones o operado de 30 de ECA, cobijada por la
clasificación y Existen 4 de clasificación y acuerdo a la Novie gradualidad de la
aprovechamie centros de aprovechamiento normatividad y mbre norma y está en la
nto, en la acopio que establece el disposiciones de implementación del
categoría de Decreto 2981 municipales 2020 cumplimiento de
mediano (Área capítulo IX artículo que serán requisitos.
entre 150 y 87 y aquellos vigiladas por la
999 metros complementarios o Secretaría de
cuadrados que lo reglamente o Seguridad y
modifique Convivencia

Cantidad de
bodegas,
centros de
acopio y
estaciones de
clasificación y N/A N/A N/A N/A
aprovechamie
nto, en la
categoría de
grande (Área
igual o mayor a

201
A Pla
s zo
p Resultado de (fe
Meta Estado
e la línea base ch
ct Parámetro a)
Objetivo
o

1.000 metros
cuadrados)

El modelo de
inclusión tal y como
Garantizar la lo establece el
inclusión de la Decreto 596 de 2016
población censada 30 de inició su
Cantidad total Modelo de
como recicladores Novie implementación
de inclusión de
75 de oficio en un mbre desde el año 2016,
recicladores recicladores
modelo de de pero de manera
de oficio prestación siempre y implementado
2017 gradual y para esto
cuando llenen los se cuenta con 5
requisitos años según la
establecidos por la norma.
normatividad

El modelo de
inclusión tal y como
lo establece el
Garantizar la Decreto 596 de 2016
Cantidad de inició su
recicladores inclusión de la implementación
30 de
de oficio que población censada Modelo de desde el año 2016,
Novie
pertenecen a como recicladores inclusión de pero de manera
37 de oficio en un mbre
algún tipo de recicladores gradual y para esto
modelo de de
organización, implementado se cuenta con 5
prestación siempre y 2017
asociación o años según la
agremiación cuando llenen los norma.
requisitos
Con la adopción que
se realizará del
nuevo esquema de
aprovechamiento en

202
A Pla
s zo
p Resultado de (fe
Meta Estado
e la línea base ch
ct Parámetro a)
Objetivo
o

proceso de revisión
se pretende avanzar
en esta
implementación.

El modelo de
inclusión tal y como
lo establece el
Cantidad de
recicladores Decreto 596 de 2016
de oficio que Garantizar la inició su
implementación
pertenecen a inclusión de la
desde el año 2016,
alguna de las población censada
pero de manera
figuras como recicladores 30 de
Modelo de gradual y para esto
jurídicas de oficio en un Novie
inclusión de se cuenta con 5
previstas en el 0 modelo de mbre
recicladores años según la
artículo 15 de prestación siempre y de
implementado norma.
la Ley 142 de cuando llenen los 2017
1994 para requisitos
Existen 37
prestar el establecidos por la Recicladores
servicio normatividad pertenecientes a la
público de
Pre cooperativa de
aseo recuperadores Pre
ambientales
Envigado.

203
A Pla
s zo
p Resultado de (fe
Meta Estado
e la línea base ch
ct Parámetro a)
Objetivo
o

Actualmente se está
cubriendo cerca del
Cobertura de 33% No 30 de
Cobertura de 44% en la zona
rutas institucionalizad Novie
Aumentar la rutas en un urbana dentro de un
selectivas as. Sin mbre
cobertura de la rutas 100% en la esquema de
operación por un de aprovechamiento de
zona urbana prestación del
prestador. en un 100% 2020.
servicio público de
aseo.

Con la adopción del


esquema de
Aprovechamiento se
Implementar rutas
espera que para la
selectivas para
planteada se esté
mejorar las
Cantidad de Programa de 30 de facturando dentro de
Cantidad condiciones de los
residuos aprovechamient Novie la tarifa de aseo el
residuos residuos
aprovechados o articulado al mbre componente de
aprovechados aprovechables
por tipo de servicio público de aprovechamiento.
por material desde la separación
material de aseo 2019 Se están
en la fuente implementado las
acciones necesarias
para el cumplimiento
en el 2019 de la
meta planteada.

8,4% a diciembre de
Programa de 2018.
Implementar rutas
Tasa de selectivas para aprovechamient 30 de
Muy baja frente
aprovechamie mejorar las o articulado al Novie
a la oferta de
nto de servicio público mbre
material 4% condiciones de los
residuos de aseo. de
2015 residuos
sólidos. Aumento del 2019
aprovechables
desde la separación 5% anual.
en la fuente

Porcentaje de Según los últimos


Es relativamente Disminuir los 30 de
rechazos en datos suministrados
bajo 5% porcentajes de Novie
bodegas, Disminuir los por la Pre
rechazo una mbre
centros de porcentajes de cooperativa de

204
A Pla
s zo
p Resultado de (fe
Meta Estado
e la línea base ch
ct Parámetro a)
Objetivo
o

acopio y rechazo de material vez se generen de Recuperadores Pre


estaciones de aprovechable datos 2019 ambientales de
clasificación y afianzando la Envigado y por las
aprovechamie separación en la mediciones
nto fuente realizadas a las
rutas selectivas el
rechazo es del 6%

Con la adopción del


esquema de
Implementar rutas
Población 30 de Aprovechamiento se
selectivas para
capacitada en Programa de Novie dio inicio a la
mejorar las
temas de aprovechamient mbre articulación entre el
Proceso condiciones de los
separación en o articulado al de programa de
continuos residuos
la fuente servicio público 2019 aprovechamiento y
aprovechables
de aseo la capacitación en
desde la separación
separación en la
en la fuente
fuente a los
usuarios.

Di Se garantiza la
s disposición final de
p Tipo de Atender y los residuos no
o disposición asegurar la aprovechados en el
En
si final de Garantizar la recepción de Relleno sanitario de
Tradicional – opera
ci residuos disposición final de las necesidades la Pradera del
Relleno sanitario ción
ó sólidos de área RSU de disposición Municipio de Don
final de RSU actual
n urbana y área Matías.
Fi rural bajo criterios
n técnicos y de
al ingeniería

Se garantiza la
Relleno En disposición final de
sanitario Garantizar la auto Relleno opera los residuos no
Regional sanitario auto
(regional o sostenibilidad ción aprovechados en el
municipal) sostenible por actual Relleno sanitario de
la vida útil la Pradera del
otorgada en la

205
A Pla
s zo
p Resultado de (fe
Meta Estado
e la línea base ch
ct Parámetro a)
Objetivo
o

licencia Municipio de Don


Ambienta Matías.

Licencia Se garantiza la
disposición final de
Ambiental 7529
Garantizar el los residuos no
Autorización del 12 de enero Cumplir con
cumplimiento de las En aprovechados en el
ambiental del de 2005, Expide disposición requerimientos
opera Relleno sanitario de
sitio de Corporación ambiental es exigidos por los
ción la Pradera del
disposición Autónoma entes de control
exigidas por la actual Municipio de Don
final Regional del ambiental
licencia y normas Matías.
Centro de
ambientales
Antioquia
nacionales

Se garantiza la
disposición final de
Garantizar desde los
los residuos no
Vida útil diseños definidos y Cumplir como
aprovechados en el
disponible del aprobados por la mínimo con los
En Relleno sanitario de
sitio licencia ambiental la lineamientos de
opera la Pradera del
disposición 24 años capacidad de capacidad
ción Municipio de Don
final según la disposición final de aprobados por
actual Matías, cuya vida útil
autorización los vasos en la autoridad
restante para la
ambiental operación y por ambiental
operación del vaso
operar
funcional son 5
años.

Incrementar la Actualmente según


Fracción de fracción de la información a
30 de
residuos residuos corte de diciembre
Novie
dispuestos en 96% (PARA EL Reducir la fracción aprovechados a de 2017 se está
mbre
sitio de AÑO 2015) de RSU dispuestos través de disponiendo cerca
de
disposición distintas del 91% en relleno
2020
final metodologías sanitario.
y/o tecnologías

Volumen de Garantizar el El operador del


Tratar y 30 de
lixiviados 5767 m3/mes tratamiento del Relleno sanitario de
disminuir las Novie
vertidos 100% de los la Pradera,
cantidades de mbre
lixiviados bajo los EMVARIAS E.S.P,

206
A Pla
s zo
p Resultado de (fe
Meta Estado
e la línea base ch
ct Parámetro a)
Objetivo
o

parámetros lixiviados de garantiza el


normativos vigentes producidos 2019 tratamiento de
lixiviados.

El operador del
Garantizar el
Tratar y 30 de Relleno sanitario de
tratamiento del
Volumen de 4147 m3/mes. disminuir las Novie la Pradera,
100% de los
lixiviados (último dato en cantidades de mbre EMVARIAS E.S.P,
lixiviados bajo los
tratados 2015) lixiviados de garantiza el
parámetros
producidos 2019 tratamiento de
normativos vigentes
lixiviados.

Cumplir con el El operador del


Decreto 0631 Relleno sanitario de
de 2015 en la Pradera,
cuanto a: 1 de EMVARIAS E.S.P,
Eficiencia de
Cumplir con lo que la DBO5: 800mg/l Enero garantiza el
tratamiento de 80%
norma establezca SST: 400 mg/l de tratamiento de
lixiviados
grasas y 2018 lixiviados.
aceites: 50 mg/l
pH: 6-9 T:
menor a 40°C

En No se tienen
municipios de reportes
categoría Capturar, Capturar, actualizados por
especial y aprovechar, tratar o aprovechar, parte del operador
2000 m3/mes tratar o quemar
primera - quemar los gases del relleno sanitario
Cantidad total emitidos los gases Conti EMVARIAS E.S.P.
de emisiones emitidos en un nuo
de gases 99%

No se tienen
reportes
En Quemar y/o actualizados por
municipios de Conti
2000 m3/mes aprovechar la Producir cero parte del operador
categoría emisiones de nuo
fracción de GEI del relleno sanitario
especial y gas metano EMVARIAS E.S.P.
primera -
Fracción de

207
A Pla
s zo
p Resultado de (fe
Meta Estado
e la línea base ch
ct Parámetro a)
Objetivo
o

gases Dado que esta


aprovechados gestión no depende
o quemados directamente o
indirectamente del
Municipio de
Envigado se
replanteará en la
nueva actualización
del PGIRS.

R La empresa
e ENVIASEO E.SP
si reporta que viene
d aumentando el
u número de usuarios
o que solicitan y
s Se presta el reciben el servicio.
s servicio por Aumentar la gestión
30 de
ól Gestión de solicitud del de residuos Aumentar el
Novie
id residuos usuario especiales a través número de
mbre
o sólidos atendiendo el de estrategias que usuarios
de
s especiales procedimiento permitan mayor atendidos
2016
e interno del cobertura
s prestador
p
e
ci
al
e
s

R Aumentar la gestión La empresa


e 30 de ENVIASEO E.S.P
3.170 Ton se de residuos Aumentar el
si Novie
Gestión de recogieron especiales RCD a número de reporta que viene
d mbre
RCD durante el año través de estrategias usuarios aumentando el
u de
2014 que permitan mayor atendidos número de usuarios
o 2016 que solicitan y
cobertura
s reciben el servicio.,

208
A Pla
s zo
p Resultado de (fe
Meta Estado
e la línea base ch
ct Parámetro a)
Objetivo
o

d sin embargo no hay


e cifras precisas.
C
o De El Municipio de
n acuer Envigado promoverá
st Definir una política
do a la entrada en
ru Tipo de sitio Escombrera frente a la gestión
los vigencia a partir del
c empleado para MINCIVIL según el nuevo
Adoptar los tiemp 1° de enero de 2018
ci la disposición localizada en el decreto de orden lineamientos de os de la Resolución 472
ó final o municipio de nacional que está
Ley que la de febrero de 2017 y
n aprovechamie Copacabana próximo a expedirse norm los lineamientos que
y nto de RCD Ant.
a desde el PGIRS
D establ regional están
e ezca próximos a emitirse.
m
ol El Municipio de
ic Envigado promoverá
ió De la entrada en
n Este se planteará acuer vigencia a partir del
( Autorización una vez se expidan do a 1° de enero de 2018
R ambiental del los lineamientos de los de la Resolución 472
Plan de Manejo tiemp
C sitio de Ley y se realice una Por definir de febrero de 2017 y
Ambiental os
D disposición revisión del POT los lineamientos que
) final de RCD que la desde el PGIRS
norm regional están
a próximos a emitirse.
establ
ezca

El Municipio de
Envigado promoverá
De la entrada en
Definir una política acuer vigencia a partir del
Cantidad de Iniciar el do a
No se tienen frente a la gestión 1° de enero de 2018
RCD según el nuevo aprovechamient los
datos de la Resolución 472
aprovechados decreto de orden o de RCD tiemp de febrero de 2017 y
nacional que está os los lineamientos que
próximo a expedirse que la desde el PGIRS
norm
a

209
A Pla
s zo
p Resultado de (fe
Meta Estado
e la línea base ch
ct Parámetro a)
Objetivo
o

establ regional están


ezca próximos a emitirse.

El Municipio de
Envigado promoverá
la entrada en
ENVIASEO vigencia a partir del
Continuar con la Garantizar la
Recolección y recolección y 1° de enero de 2018
prestación del recolección y Conti
disposición transporte; la de la Resolución 472
servicio por parte de disposición final nuo
final de RCD. escombrera la de febrero de 2017 y
ENVIASEO E.S.P adecuada
opera MINCIVIL los lineamientos que
desde el PGIRS
regional están
próximos a emitirse.

G Se garantiza la
e cobertura en zona
st rural bajo los
Mejorar la
ió En principios de calidad
Cobertura de Mantener la calidad y
n opera y eficiencia
recolección y 100% cobertura en el pertinencia de
d ción contemplados en el
transporte 100% frecuencias de
e actual esquema de
recolección
re prestación del
si servicio público de
d aseo.
u
o Se garantiza la
Mantener las
s cobertura en zona
frecuencias en la
e rural bajo los
zonas rurales y
n Mejora continua En principios de calidad
realizar el número de
ár Frecuencia de en la calidad de opera y eficiencia
2 Veces/semana frecuencias
e recolección la prestación ción contemplados en el
requeridas en las
a del servicio actual esquema de
zonas de interés
ru prestación del
público y zona
servicio público de
céntricas
aseo.

210
A Pla
s zo
p Resultado de (fe
Meta Estado
e la línea base ch
ct Parámetro a)
Objetivo
o

ra Al 2016, es decir en
Eliminar los puntos
l un año después de
críticos del municipio
30 de la línea base, la
de Envigado a través Disminuir
Censo y 151 puntos novie inspección de
de sensibilización en puntos críticos
manejo de identificados en mbre asuntos ambientales
cooperación de la por lo menos en
puntos críticos el 2015 de reportó una
unidad de un 80%
2019 disminución del 47%
inspección vigilancia
pasando a 71
y control ambiental
puntos.

La cobertura se
Mantener las
mantiene según el
frecuencias en la
Cobertura del esquema de
zonas rurales y
barrido o Mejora continua En prestación del
realizar el número de
despápele en en la calidad de opera servicio público de
100% frecuencias
corregimientos la prestación ción aseo vigilado por la
requeridas en las
y centros del servicio actual Súper intendencia
zonas de interés
poblados de Servicios
público y zonas
Públicos
pobladas
domiciliarios.

La cobertura se
Mantener la
mantiene según el
frecuencia en las
esquema de
zonas y realizar el
Mejora continua En prestación del
Frecuencia número de
en la calidad de opera servicio público de
actual de 2 Veces/semana frecuencias
la prestación ción aseo vigilado por la
barrido requeridas en las
del servicio actual Súper intendencia
zonas de interés
de Servicios
público y zonas
Públicos
céntricas
domiciliarios.

211
A Pla
s zo
p Resultado de (fe
Meta Estado
e la línea base ch
ct Parámetro a)
Objetivo
o

G El artículo 100 Se mantiene


e del Plan de actualizado y
st Ordenamiento operando el
ió Territorial Programa de gestión
n establece que la de riesgo.
d contingencia
e que tiene el
Ri municipio de
e Envigado, en
s caso de no
g disponer en el
o Centro Industrial
s del Sur El Implementar el
Manejo de las
Guacal, consiste Mantener programa de
condiciones de
en hacer actualizado el gestión de Conti
amenaza,
transferencia de programa de gestión riesgo y nuo
vulnerabilidad
los residuos en del riesgo mantenerlo
y riesgo
la estación de actualizado
transferencia
ubicada en
Sabaneta y de
allí la empresa
prestadora del
servicio
Interaseo E.S.P
se encarga de
su disposición
final en el relleno
sanitario La
Pradera.

El servicio público de aseo constituye una variable de soporte funcional para la estructura
de ciudad, la cual precisa de un equipamiento específico. En este sentido se observa que
el Municipio de Envigado pese a que garantiza coberturas del 100% en casi la totalidad

212
de los componentes de la prestación del servicio, carece de infraestructura instalada para
garantizar la gestión de los residuos en su totalidad.

Esto lo demuestra el caso puntual de los residuos de poda y tala del arbolado y zonas
verdes públicas; se realiza la prestación, pero la disposición final se hace fuera del
Municipio y en algunos casos no se puede garantizar su aprovechamiento,
desperdiciando una oportunidad de generar materia prima útil.

En general la prestación del servicio público de aseo ha superado los retos que viene
planteando la reciente normatividad en esta materia y que supuso una oportunidad para
las empresas prestadoras para atender nuevas necesidades y que en el ámbito local se
vienen operando por la empresa ENVIASEO propiedad del Municipio de Envigado.

La tendencia en la prestación del servicio público de aseo está encaminada a satisfacer


las necesidades no solo del usuario sino también ambientales y sanitarias que se
articulan a los principios de sostenibilidad, lo que implica que se realice una gestión
integral de los residuos para lo cual se hace necesario contar con áreas e infraestructura
esencial como es el caso de Estaciones de Clasificación y/o Aprovechamiento – ECAS,
puntos limpios para RCD, estaciones de transferencia y Rellenos Sanitarios entre otros.

En el Municipio de Envigado no se definieron usos del suelo para la infraestructura


necesaria para la gestión integral de los residuos, es por esto que algunos procesos se
han visto limitados como el caso de los puntos limpios para RCD, en los que estamos a
la espera de que surja una alternativa regional ante la imposibilidad de gestionarlos
localmente.

213
8. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

8.1 Justificación
Teniendo en cuenta los diferentes cambios que ha presentado la normatividad nacional
(Ley 1523 de 2012, Decreto 019 de 2012) desde la construcción del Plan de
Ordenamiento Territorial vigente – Acuerdo 010 de 2011 - así como la generación de
nuevos lineamientos técnicos tanto a escala nacional como metropolitana (Decreto 1807
de 2014, Decreto 1077 de 2015, Acuerdo Metropolitano 09 de 2012 y Metodologías
Servicio Geológico Colombiano), para la gestión del riesgo de desastres, se hizo
necesario actualizar y realizar algunos estudios técnicos que dieran cuenta de las
condiciones del municipio con respecto a las amenazas naturales.

8.2 Introducción
De acuerdo con el Decreto 1077 de 2015, la incorporación de la gestión del riesgo en la
planificación territorial, incluye la realización de una serie de estudios técnicos
denominados “Estudios Básicos”, que deben elaborarse en los suelos urbanos, de
expansión urbana y rural para los fenómenos de inundación, avenidas torrenciales y
movimientos en masa, y estos a su vez deben contener:

1. La delimitación y zonificación de las áreas de amenaza.

2. La delimitación y zonificación de las áreas con condición de amenaza en las que se


requiere adelantar los estudios detallados a que se refiere el siguiente artículo.

3. La delimitación y zonificación de las áreas con condición de riesgo en las que se


requiere adelantar los estudios detallados a que se refiere el siguiente artículo.

4. La determinación de las medidas de intervención, orientadas a establecer restricciones


y condicionamientos mediante la determinación de normas urbanísticas.

214
Con base en estas directrices se realizaron los “ESTUDIOS BÁSICOS DE AMENAZA
POR MOVIMIENTOS EN MASA, INUNDACIONES Y AVENIDAS TORRENCIALES EN
EL MUNICIPIO DE ENVIGADO PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL
RIESGO EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL”, que constituyen el respaldo técnico
del componente de amenazas naturales para el proceso de Modificación Excepcional de
la Norma Urbanística. Dichos estudios fueron desarrollados por el Área Metropolitana del
Valle de Aburrá, AMVA, y ejecutados por la Universidad Nacional de Colombia de
acuerdo con los lineamientos técnicos establecidos por el decreto único 1077 de 2015
(1807 de 2014).

Adicionalmente, en este estudio, para el municipio de Envigado, no se identifican zonas


de amenaza alta donde las medidas de reducción propuestas sean insuficientes en el
tiempo para garantizar el desarrollo de procesos de urbanización o que tengan
información sobre intensidad y recurrencia o registros históricos de los fenómenos por
movimientos en masa, o inundación que impidan dichos desarrollos. Por lo tanto, no se
clasifica ningún suelo de protección por zonas de amenaza alta.

Es pertinente mencionar que el documento de formulación del Acuerdo 010 de 2011


define polígonos de riesgo alto que fueron asumidos en su momento como suelos de
protección y obedeció a la aplicación de una metodología de riesgo de amenazas
naturales (sismos, movimientos en masa, inundaciones) que partió del concepto de que
el análisis del riesgo es el resultado de la combinación de las componentes de amenaza
y vulnerabilidad. Indican también que para el cálculo del riesgo se realizó un trabajo de
oficina y cartográfico actualizando la información de acuerdo a las condiciones del
momento y las obras recientes de mitigación empleadas, adicionalmente llevaron a cabo
un proceso de algebra de mapas usando sistemas de información geográfica, mediante
el cual se combinaron los mapas de amenaza y vulnerabilidad. Aclaran que el análisis de

215
vulnerabilidad realizado no contemplo trabajo detallado de campo, ni estudios
socioeconómicos, por lo tanto, los resultados deben ser interpretados como una
aproximación general, la cual requerirá verificación con estudios posteriores. Finalmente,
es pertinente mencionar que a partir de los estudios básicos desarrollados recientemente
por el AMVA y que son incorporados en la modificación del Plan de Ordenamiento
Territorial y retomando la nueva normativa en Gestión del Riesgo se actualiza el tema
para el Municipio de Envigado como ha sido mencionado anteriormente.

Es importante aclarar que en el componente de amenazas naturales no se tiene en


cuenta como insumo técnico la información suministrada por los POMCA del Río Aburrá
y POMCA del Río Negro, ya que los estudios básicos mencionados anteriormente
presentan metodologías e insumos a una escala de detalle mejor que la de los POMCA
en cuestión. Sin embargo, el estudio básico entregado por el Área Metropolitana no
modelo algunas zonas en los límites rurales del municipio por lo que se retoma la
zonificación de amenaza por movimientos en masa de los POMCA mencionado.

8.3 Conceptos Básicos


La terminología relacionada tanto con las amenazas naturales como con la gestión del
riesgo es bastante extensa y conceptualmente muy diversa, por esta razón existen en la
literatura diferentes definiciones para un mismo concepto, que en términos generales
guardan cierto grado de similitud, sin embargo, estos conceptos pueden presentar, en
algunos casos, diferencias importantes. Por esta razón se presentan a continuación una
serie de conceptos generales sobre los cuales se apoya el desarrollo del presente
documento. Dichos conceptos son extraídos principalmente de La Ley 1523 de 2012, y
el Proyecto “ESTUDIOS BÁSICOS DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA,
INUNDACIONES Y AVENIDAS TORRENCIALES EN LOS MUNICIPIOS DE CALDAS,
LA ESTRELLA, ENVIGADO, ITAGÜÍ, BELLO, COPACABANA Y BARBOSA, PARA LA

216
INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL.

Gestión del Riesgo de Desastres

Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y


acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor
conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya
existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior
recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el
propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las
personas y al desarrollo sostenible.

Conocimiento del Riesgo

Proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación de escenarios de riesgo,


el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus
componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que
alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastres.

Reducción del Riesgo

Es el proceso de la gestión del riesgo, que está compuesto por la intervención dirigida a
modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del
riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son
medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la
amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de
subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o
minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La

217
reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la
intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera.

Manejo de Desastres

Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la respuesta a


emergencias, la preparación para la recuperación pos desastre, la ejecución de dicha
respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y
recuperación.

Amenaza.

Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la
acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para
causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños
y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de
servicios y los recursos ambientales.

Resistencia Física.

Corresponde a la interacción de las características mecánicas propias de los elementos


expuestos que se ven sometidas a la influencia física del fenómeno amenazante.

Vulnerabilidad.

Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene


una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento
físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños
de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos,

218
sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos
peligrosos.

Riesgo de Desastre.

Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los
eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural, tecnológico, bio sanitario o
humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por
la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente, el riesgo de desastres se
deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad.

Desastre.

Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos


naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de
vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia,
la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas,
materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y
extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del
Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia,
rehabilitación y reconstrucción

Riesgo Aceptable

Son las Posibles consecuencias sociales y económicas que, implícita o explícitamente,


una sociedad o un segmento de la misma asumen o tolera en forma consciente por
considerar innecesaria, inoportuna o imposible una intervención para su reducción dado
el contexto económico, social, político, cultural y técnico existente

219
El nivel de las pérdidas potenciales que una sociedad o comunidad consideran aceptable,
según sus condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, técnicas y ambientales
existentes. En términos de la ingeniería, también se utiliza riesgo aceptable para evaluar
y definir las medidas estructurales y no estructurales que se necesitan para reducir los
posibles daños a la población, la propiedad, los servicios y los sistemas a un nivel
tolerable, según los códigos o las “prácticas aceptadas” basadas en las probabilidades
conocidas de que surja una amenaza y otros factores.

Escenarios de Riesgo

Son fragmentos o campos delimitados de las condiciones de riesgo del municipio, que
facilitan tanto la comprensión y priorización de los problemas como la formulación y
ejecución de las acciones de intervención requeridas, se representa por medio de
caracterizaciones.

Un escenario de riesgo se representa por medio de la caracterización de los factores de


riesgo, sus causas, la relación entre causas, los actores causales, el tipo y nivel de daños
que se pueden presentar, más la identificación de los principales factores que requieren
intervención, así como las medidas posibles a aplicar y los actores públicos y privados
que deben intervenir. Los escenarios de riesgo así caracterizados se constituyen en
escenarios de gestión, es decir, campos de trabajo, para que el municipio concentre las
acciones correspondientes a los procesos de la gestión del riesgo.

Exposición (Elementos Expuestos)

Se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y


recursos económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura que por su
localización pueden ser afectados por la manifestación de una amenaza.

220
Resiliencia.

La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para


resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz,
lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas.

Intervención.

Corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación intencional de las


características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza que representa o de
modificar las características intrínsecas de un elemento expuesto con el fin de reducir su
vulnerabilidad.

Intervención correctiva.

Proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo existente en la sociedad a través de


acciones de mitigación, en el sentido de disminuir o reducir las condiciones de amenaza,
cuando sea posible, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

Intervención prospectiva.

Proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan nuevas situaciones de riesgo a través
de acciones de prevención, impidiendo que los elementos expuestos sean vulnerables o
que lleguen a estar expuestos ante posibles eventos peligrosos. Su objetivo último es
evitar nuevo riesgo y la necesidad de intervenciones correctivas en el futuro. La
intervención prospectiva se realiza primordialmente a través de la planificación ambiental
sostenible, el ordenamiento territorial, la planificación sectorial, la regulación y las
especificaciones técnicas, los estudios de prefactibilidad y diseño adecuados, el control
y seguimiento y en general todos aquellos mecanismos que contribuyan de manera

221
anticipada a la localización, construcción y funcionamiento seguro de la infraestructura,
los bienes y la población.

Mitigación del Riesgo

La disminución o la limitación de los impactos adversos de las amenazas y los desastres


afines. Medidas de intervención prospectiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir
los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y
Proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de
amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente.

Movimientos en masa.

Se definen de este modo todos los movimientos ladera abajo de una masa de roca,
suelos, detritos o tierras por efectos de la gravedad. Algunos movimientos en masa son
lentos, a veces imperceptibles y difusos; en tanto que otros pueden desarrollar
velocidades altas. Los principales tipos de movimientos en masa comprenden caídas,
deslizamientos, reptación, flujos y propagación lateral.

Inundación

Las inundaciones, las cuales se asocian a fenómenos hidrológicos potencialmente


destructivos, se producen por lluvias persistentes que generan un aumento del nivel de
las aguas, generalmente contenidas en un cauce, superando la altura de las orillas
naturales o artificiales, ocasionando un desbordamiento o dispersión de las aguas sobre
las llanuras o zonas aledañas.

Avenida Torrencial.

222
El término avenida viene del latín advenire (llegada), y se refiere a la llegada de un caudal
desde aguas arriba. Las avenidas se distinguen de las crecidas ya que en estas últimas
el aumento del caudal se da en dirección vertical, desde los pies del espectador hacia su
cabeza, mientras que la avenida llega desde aguas arriba hasta la posición de este, y en
que el aumento de caudal de una avenida se presenta de forma súbita e impetuosa.

Las avenidas torrenciales debido a su energía y capacidad de arranque y arrastre son


una mezcla de sedimentos y agua en diferentes proporciones, que se desplazan a lo
largo de un cauce, generalmente a grandes velocidades. Son fenómenos originados por
lluvias intensas, de corta duración y de naturaleza convectiva, que ocurren en cuencas
normalmente pequeñas donde el proceso prevalente de escorrentía es superficial y
donde priman las altas pendientes (Borga, Stoffel, Marchi, Marra, & Jakob, 2014).

Áreas con condición de Amenaza

Áreas con condición de Amenaza son las zonas o áreas del territorio municipal sin
ocupar, del suelo urbano, de expansión urbana, rural suburbano o centros poblados
rurales, zonificadas (En los estudios básicos) como de amenaza alta y media en las que
se establezca en la revisión o expedición de un nuevo POT la necesidad de clasificarlas
como suelo urbano, de expansión urbana, rural suburbano o centros poblados rurales
para permitir su desarrollo. Dicho desarrollo está sujeto a la ejecución de los estudios de
detalle, que hacen parte de la ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial.

Áreas con condición de Riesgo

Áreas con condición de Riesgo corresponden a las zonas o áreas del territorio municipal
clasificadas (En los estudios básicos) como de amenaza alta que estén urbanizadas,
ocupadas o edificadas, así como en las que se encuentren elementos del sistema vial,
equipamientos (salud, educación, otros) e infraestructura de servicios públicos, y las

223
zonas de amenaza media para las cuales en la revisión o expedición de un nuevo POT
se proponga el cambio de densidad o un cambio en los usos del suelo que pueda generar
o incrementar el riesgo en la zona.

Unidad de Análisis.

Se refiere a sectores asociados principalmente con las áreas con condición de amenaza
y/o riesgo por movimientos en masa, en los cuales se deberán realizar los estudios de
detalle.

Riesgo Químico

Probabilidad de que un agente químico pueda entrar en contacto con personas o con el
medio ambiente y genere consecuencias adversas.

Sismo

Un sismo es la vibración del suelo causada por la liberación repentina de energía y


movimiento, acumulados en una falla geológica o en zonas de contacto de placas
tectónicas a lo largo del tiempo. Los sismos pueden ser pequeños e imperceptibles o muy
grandes y devastadores.

La zona en dónde se inicia la liberación de energía se conoce como foco y su proyección


sobre la superficie terrestre se llama epicentro, además los sismos se miden usando la
escala de magnitud y la escala de intensidad.

Microzonificación Sísmica

Establecimiento de zonas de suelo con un comportamiento esperado similar durante la


ocurrencia de un sismo, de tal manera que permita definir recomendaciones específicas
para el diseño y construcción de edificaciones.

224
8.4 ESCENARIOS DE RIESGO
Son fragmentos o campos delimitados de las condiciones de riesgo del municipio, que
facilitan tanto la comprensión y priorización de los problemas como la formulación y
ejecución de las acciones de intervención requeridas, se representa por medio de
caracterizaciones.

Un escenario de riesgo se representa por medio de la caracterización de los factores de


riesgo, sus causas, la relación entre causas, los actores causales, el tipo y nivel de daños
que se pueden presentar, más la identificación de los principales factores que requieren
intervención, así como las medidas posibles a aplicar y los actores públicos y privados
que deben intervenir. Los escenarios de riesgo así caracterizados se constituyen en
escenarios de gestión, es decir, campos de trabajo, para que el municipio concentre las
acciones correspondientes a los procesos de la gestión del riesgo.

El municipio de Envigado se encuentra localizado sobre la margen oriental del Valle de


Aburrá, un área donde confluyen una gran cantidad de elementos naturales que
constituyen un sistema físico espacial y socioeconómico que cuyas características lo
hacen susceptible a la ocurrencia de diferentes fenómenos de origen natural, antrópico y
tecnológico. La Tabla 6 muestra un resumen y una descripción general de los escenarios
de riesgo que existen en el municipio de Envigado.

Tabla 6. Escenarios de Riesgo para la zona urbana y rural del municipio de Envigado.

Escenarios Factores Causas

Naturales

Sismo

Movimientos en Masa Litología y Suelo Precipitación

225
Escenarios Factores Causas

Pendiente Aumento en el nivel freático

Cobertura Vegetal Usos del Suelo

Geomorfología Sismos

Inundaciones Geomorfología Precipitación

Cobertura del suelo Acciones Antrópicas

Capacidad hidráulica

Hidrología

Avenidas Torrenciales Litología y Suelos Precipitación

Geomorfología Deslizamientos

Cobertura del suelo

Pendiente

Antrópicas

Movimientos en masa Litología y Suelo Llenos antrópicos

Pendiente Desviación de cauces

Cobertura Vegetal Movimientos de tierra

Geomorfología Intervenciones con cortes y


llenos

Incendio Cobertura Tipo de Cobertura Vandalismo


Vegetal (Forestales)
Humedad Prácticas Culturales
(Quemas)
Radiación Solar
Disminución de las
condiciones de humedad

Aumento Radiación Solar

226
Escenarios Factores Causas

Tecnológicos

Incendio Estructural Sustancias inflamables o


Pérdidas de vidas, bienes e
combustibles cerca de fuentes
infraestructura.
de ignición.

Explosión Manejo inseguro de pólvora


(incluyendo fabricación, venta y
uso).

Operación incorrecta y
mantenimiento deficiente de
Incendios
calderas.

Incompatibilidad (reacciones
químicas) entre materiales
peligrosos por falta de
almacenamiento seguro

Nubes Tóxicas Fuga de gases (cloro, propano,


oxígeno y amoniaco) por
deterioro de las válvulas de los
cilindros, tanques de
almacenamiento y carrotanques.

Fugas de gas propano por


La fuga cambia las
deterioro de las mangueras en
concentraciones del material
los carrotanques.
que se ha escapado.
Ruptura de tuberías de
Intoxicaciones.
conducción de gas natural por
trabajos en vía pública.

Conexión de los sistemas de


desagües de instalaciones no
residenciales al sistema de
alcantarillado residencial.

227
Escenarios Factores Causas

Derrames Fallas humanas por parte de los


conductores, en el transporte de
materiales peligrosos (gasolina,
gas propano y sustancias
corrosivas). Posibilidades de que genere
un incendio o explosión.
Tanques de almacenamiento y
tuberías subterráneas con
filtraciones (generalmente
gasolina). Toxicidad.

Deterioro de envases de
sustancias peligrosas durante el
transporte

8.5 AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA.

8.5.1 Aspectos Metodológicos


El análisis de la amenaza por movimiento en masa para el suelo urbano, de expansión y
rural está supeditado a diferentes escalas de análisis por lo cual es necesaria la aplicación
de diferentes metodologías que den cuenta de las características del territorio de acuerdo
con su modelo de planificación. Para los suelos rurales se implementaron metodologías
estadísticas que parten de un análisis inicial de susceptibilidad para posteriormente incluir
dentro del análisis el factor detonante (sismo y lluvia) y la probabilidad de magnitud del
evento, y de esta forma obtener la amenaza.

Para los suelos urbanos y de expansión se implementaron metodologías con base física
que arrojan directamente mapas de amenaza por que incluyen directamente como parte
de su análisis el factor detonante (AMVA, 2018). Para la evaluación de la amenaza en
suelo rural se implementan diferentes métodos de análisis con base en la escala, la

228
mecánica de los movimientos en masa en las laderas en roca (deslizamiento en cuña,
caída y volcamiento), la mecánica de los movimientos en masa en laderas en suelo
(deslizamientos superficiales planares, deslizamientos rotacionales profundos y flujos), y
el factor detonante (lluvia y sismo).

La Figura 35 muestra el esquema metodológico general para la evaluación de la


susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa, tanto para el suelo urbano como el
de expansión y el suelo rural.

Figura 35. Esquema metodológico general Amenaza- Riesgo

“Los métodos que se utilizaron para la evaluación de la amenaza en suelos urbanos y de


expansión, fueron los modelos físicos TRIGRS y Scoops3D, además del método
pseudoestático. Estos modelos caracterizan el comportamiento del terreno a partir de las

229
propiedades topográficas, geotécnicas e hidráulicas que componen la unidad de análisis.
Con el fin de obtener la zonificación de dichas propiedades para los suelos del municipio,
se realizó la recolección de estudios previos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo,
estudios de microzonificación sísmica (AMVA 2007; AMVA 2016), además de estudios
geotécnicos para proyectos de infraestructura, estudios de estabilidad y obras de
mitigación” (AMVA, 2018).

La evaluación de la amenaza realizada incluye información geotécnica que se presenta


en formato vectorial (raster) o en formato escalar. En este estudio, el DEM, las direcciones
de flujo, las pendientes y el mapa de espesores, se ingresan al modelo como archivos
raster.

En cuanto a las propiedades hidráulicas y de resistencia de las zonas geotécnicas


homogéneas, se definen valores escalares constantes que en conjunto con las
características topográficas y los datos del factor detonante (lluvia o sismo) definen los
insumos de entrada para los modelos físicos; cabe resaltar que los datos de lluvia
ingresados en el modelo corresponden a valores escalares asociados a intensidades y
duraciones que se presentan en la tormenta de diseño (AMVA, 2018).

Los mapas obtenidos fueron el resultado del análisis y combinación de múltiples


escenarios planteados (Movimiento en masa de tipo planar y circular con detonantes
lluvia y sismo y diferentes niveles de saturación del suelo).

Para una descripción metodológica más extensa y completa se aconseja remitirse al


volumen de estudios técnicos, “Estudios Básicos de Amenaza por Movimientos en Masa,
Inundaciones y Avenidas Torrenciales en los municipios de Caldas, La Estrella, Envigado,
Itagüí, Bello, Copacabana Y Barbosa, para la incorporación de la gestión del riesgo en la
planificación territorial, documento I, metodología.

230
Los resultados obtenidos en los Estudios Básicos realizados por el Área Metropolitana
no abarcan en su totalidad la jurisdicción del municipio en el suelo rural, por lo que se
complementan estas áreas vacías teniendo en cuenta el análisis de la amenaza por
movimientos en masa realizado en el POMCA del Río Negro y el POMCA del Río Aburrá.

Dentro de la evaluación de la amenaza por movimientos en masa los POMCAS del Río
Negro y el Río Aburrá tienen en cuenta el Protocolo para la Incorporación de la Gestión
del Riesgo en los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (MADS, Min
Hacienda, Fondo de Adaptación, 2014), el cual sugiere un procedimiento determinístico
y la valoración de diversos escenarios con presencia de agua y sismo en diferentes
periodos de retorno. En la Figura 36 se describe metodológicamente la obtención de la
amenaza por movimientos en masa.

231
Figura 36. Estructura metodológica para la evaluación de amenaza por movimientos en masa. Fuente:
Actualización POMCA Río Aburrá 2016

Para una descripción metodológica más extensa y completa se aconseja remitirse a los
documentos “Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica
del Río Negro, Diagnóstico” y “Consultoría para actualizar el Plan de Ordenación y
Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Aburrá – NSS (2710-01), localizada en el
Departamento de Antioquia, Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del
Centro de Antioquia (Corantioquia)”

8.5.2 Amenaza por Movimientos en Masa – Suelo Rural.


El mapa de amenaza por movimientos en masa para el suelo rural (Figura 37) es el
resultado de superponer los mapas obtenidos por los detonantes sismo y lluvia, donde

232
se considera que en cada celda prevalece el valor más crítico de cada uno de los
resultados parciales.

Este mapa tiene un ajuste heurístico donde se incluyen los movimientos en masa activos
como zonas con amenaza alta, de documento con el Decreto 1807 (Decreto 1077 de
2015).

Figura 37. Amenaza por Movimientos en Masa en de Expansión Urbana y Suelo Rural.

233
Zonas de Amenaza Alta

Las zonas de amenaza alta corresponden al 22.28 % de la zona Rural, se concentran en


zonas de relieve irregular y quebrado, en áreas de pendientes fuertes a moderadas
asociadas a geoformas como los filos estrechos. Entre ellas se pueden mencionar
algunas áreas de extensión importante como:

Una faja de dirección N-S que constituye la zona limítrofe entre las veredas Perico y
Pantanillo hacia las áreas altas de la cuenca de la quebrada Espíritu Santo, esta se
extiende hacia el sur atravesando la vereda Perico hasta sus límites con el municipio del
Retiro.

Una faja de dirección aproximadamente N-S que constituye la zona limítrofe de la vereda
Las Palmas en su extremo occidental con las veredas Santa Catalina y El Escobero,
sector correspondiente al escarpe oriental, una geoforma caracterizada por filos
estrechos y pendientes fuertes (Figura 38).

De igual modo la zona norte de la vereda El Vallano (Figura 39), hacia el área
comprendida entre la margen izquierda de la quebrada La Miel y la margen derecha de
la quebrada La Mina presenta una gran concentración de áreas con esta condición.

Igualmente se identifican áreas con amenaza alta asociadas a cauces de fuerte incisión
o encañonados, como se presentan en algunos tramos de las quebradas La Pava, La
Cachona y La Risaralda en la vereda el Escobero.

234
Figura 38. Detalle Zonas de Amenaza Alta por Movimientos en Masa Suelo Rural. Franja Vereda
Pantanillo.

235
Figura 39. Detalle Zonas de Amenaza Alta por Movimientos en Masa Suelo Rural. Vereda El Vallano.

Zonas de Amenaza Media

Las áreas cuya condición es de amenaza media corresponden al 52,59 % del suelo rural,
y como lo indica dicho valor, se encuentran ampliamente distribuida en toda esta zona,
especialmente en laderas que no presentan cambios fuertes de pendiente. Como se
indica en el párrafo anterior, toda la zona rural posee áreas con amenaza media, sin
embargo, veredas como El Vallano, El Escobero, Santa Catalina y Pantanillo se
caracterizan por su gran proporción de zonas con esta condición.

236
Zonas de Amenaza Baja

El suelo rural del municipio de Envigado presenta un 25,10 % del territorio con amenaza
baja, condición que se presenta principalmente en áreas que poseen una geomorfología
de laderas suaves y regulares de pendientes bajas, así como también baja rugosidad.
Estas se concentran especialmente en la zona nororiental del municipio, correspondiente
a las veredas Las Palmas, El Plan y Perico. La vereda las Palmas es la que presenta en
su zona central el área más extensa en dicha condición, concentrándose en la zona de
parcelaciones que es atravesada por el cauce principal de la quebrada Las Palmas
(Figura 40).

La zona sur y noroccidental de la vereda perico, correspondiente a la parte alta de la


cuenca de la quebrada Las Palmas (Paraje La Meseta y Club Telecom).

Al analizar y comparar la información del Plan de Ordenamiento Territorial vigente


(Acuerdo 010 de 2011) con los resultados presentados en los Estudios Básicos del Área
Metropolitana con respecto a la amenaza por movimientos en masa en suelo rural se
tiene que los porcentajes de área para las diferentes categorías de amenaza se comporta
de la siguiente manera: las zonas de amenaza alta no presentan una variación (aumento
o disminución) del área que ocupa en el suelo rural; las zonas categorizadas como de
amenaza media disminuye pasando de 58,93 % en el POT vigente a 52,59 % en los
resultados de los estudios básicos; en las zonas de amenaza baja se presenta un
aumento, pasando de 18,24 % a 25,10 %. Lo descrito se presenta en la Tabla 7.

237
Tabla 7. Comparación de porcentajes de amenaza por movimientos en masa en suelo rural. Fuente:
Elaboración propia.

POT Estudios Básicos


Vigente (AMVA, 2018)

Suelo Rural

Alta 22,83% 22,28%

Media 58,93% 52,59%

Baja 18,24% 25,10%

238
Figura 40. Detalle Zonas de Amenaza Baja por Movimientos en Masa Suelo Rural.

8.5.3 Amenaza por Movimientos en Masa Suelo Urbano y de Expansión.


La Figura 41 muestra el mapa de amenaza por movimientos en masa para el suelo
urbano y de expansión, como resultado del análisis y combinación de los múltiples
escenarios planteados (Movimiento en masa de tipo planar y circular con detonantes
lluvia y sismo y diferentes niveles de saturación).

239
Figura 41. Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa Suelo Urbano y de Expansión.

Zonas de Amenaza Alta

Las zonas de amenaza alta corresponden al 18,01 % del suelo urbano y de expansión.
El mapa (Figura 41) muestra una acumulación importante de zonas con amenaza alta en
dos áreas generales del municipio. La primera (Figura 42) de una manera extensa y
continua hacia las laderas del extremo suroccidental pertenecientes a los barrios Loma
del Barro, El Trianón, Las Antillas, San Rafael, La Mina, El Salado, El Chingui; y la

240
segunda (Figura 43) de manera discontinua, en forma de núcleos, en el extremo oriental
y nororiental del área urbana correspondiente a los barrios Loma de las Brujas, La
Pradera, La Inmaculada, Uribe Ángel, El Esmeraldal, Alto de Misael, Zúñiga y Loma del
Atravesado, en una menor proporción.

Cabe mencionar áreas importantes en la zona nororiental como algunos tramos


importantes de los cauces principales de las quebradas La Honda y La Hondita en el
barrio El Esmeraldal, así como también algunos tramos de la quebrada Zúñiga y la
quebrada La Sebastiana en los barrios La Pradera y La Inmaculada, toda vez que esta
corriente constituye el límite entre los mismos. De manera más específica y al interior de
la zona urbana se pueden apreciar algunos sitios críticos como son urbanización Aragón,
urbanización Quintas de los Almendros, urbanización Sendero Verde, urbanización Tierra
del Sol, los cuales se encuentran en zonas de amenaza alta.

241
Figura 42. Zonas de Amenaza Alta Sector suroccidental (Loma del Barro, El Trianón, Las Antillas, San
Rafael, La Mina, El Salado, El Chinguí).

242
Figura 43. Zonas de Amenaza Alta Sector Nororiental (Esmeraldal, Zúñiga, La Pradera y La Inmaculada).

Zonas de Amenaza Media

Las zonas de amenaza media corresponden al 28,44 % del suelo urbano y de expansión,
su distribución espacial es muy similar a aquella perteneciente a las zonas de amenaza
alta, mostrándose en términos generales, íntimamente ligada a esta. Los polígonos que
presentan la categoría de amenaza media circundan aquellos de amenaza alta en la
mayoría de los casos.

243
De este modo las zonas de amenaza media se encuentran concentradas de igual modo
en dos zonas generales del área urbana y de expansión. En el extremo suroccidental
correspondiente a los barrios Loma del Barro, El Trianón, Las Antillas, San Rafael, La
Mina, El Salado, El Chinguí, y en el extremo oriental y nororiental correspondiente a los
barrios Loma de las Brujas, La Pradera, La Inmaculada, Uribe Ángel, El Esmeraldal, Alto
de Misael, Zúñiga y Loma del Atravesado, igualmente en una menor proporción.

Zonas de Amenaza Baja

Las zonas de amenaza baja corresponden al 53,57 % del suelo urbano y de expansión.
Estas se concentran principalmente y de manera continua y extensa, en la zona norte y
noroccidental del área urbana municipal hacia las zonas más bajas, desde el pie de la
ladera oriental hasta el fondo del valle del Río Aburrá como puede observarse en la Figura
6. En la zona nororiental también se presentan áreas con amenaza baja pero su
distribución es discontinua y su proporción mayor comparada con aquellas de amenaza
alta y media, localizadas en el mismo sector.

Al analizar y comparar la información del Plan de Ordenamiento Territorial vigente


(Acuerdo 010 de 2011) con los resultados presentados en los Estudios Básicos del Área
Metropolitana con respecto a la amenaza por movimientos en masa en suelo urbano y
de expansión se tiene que los porcentajes de área para las diferentes categorías de
amenaza se comporta de la siguiente manera: las zonas de amenaza alta presentan un
aumento significativo, pasando de 7,24 % en el POT vigente a 18,01 % en los resultados
obtenidos en los Estudios Básicos (AMVA, 2018); las zonas de amenaza media presenta
una disminución, del 50,54 % en el POT a 28,44 % en los estudios básicos; finalmente
en las zonas de amenaza baja observamos que aumenta de 42,22 (POT) a 53,57 %. Lo
descrito se presenta en la Tabla 8.

244
Tabla 8. Comparación de porcentajes de amenaza por movimientos en masa en suelo urbano y de
expansión. Fuente: Elaboración propia.

POT Estudios Básicos


Vigente (AMVA, 2018)

Suelo Urbano y Expansión

Alta 7,24% 18,01%

Media 50,54% 28,44%

Baja 42,22% 53,57%

8.6 AMENAZA POR INUNDACIÓN

8.6.1 Aspectos Metodológicos


El análisis correspondiente a la amenaza por inundación se realizó de acuerdo con la
ejecución de diversas actividades entre las que se pueden mencionar:
● Caracterización hidrológica del Valle de Aburrá,
● Obtención de curvas IDF teniendo en cuenta posibles incrementos de intensidades
ocasionados por escenarios de cambio climático para las estaciones pluviográficas
de la zona de estudio.
● Identificación de zonas susceptibles a presentar eventos de inundación con la
delimitación de sus cuencas,
● Cálculo de los caudales máximos asociados a diferentes periodos de retorno,
● Generación de manchas de inundación (calado y velocidad), insumo necesario
para la zonificación de la amenaza.

245
En la Figura 44 se presenta un esquema general de la metodología empleada para
zonificación de la amenaza por inundación.

Figura 44. Esquema metodológico general para la evaluación de la amenaza por inundaciones.

La amenaza por inundación se estudia para todos los drenajes cuyas cuencas tienen un
área igual superior a 0,8 km², trabajándose un total de 13 corrientes (quebradas) en el
municipio de Envigado, que constituyen las 5 cuencas más importantes. La Tabla 9
muestra las cuencas y corrientes y analizadas.

Tabla 9. Cuencas y corrientes (quebradas) donde se realizó el análisis de amenaza por inundaciones.

ID Quebrada Cuenca
1-I La Sucia La Mina
1-II La Heliodora o La Peña La Mina
1-III La Mina La Mina

246
2-I El Salado La Ayurá
2-II La Miel La Ayurá
2-II La Ayurá La Ayurá
2-IV La Ahuyamera La Ayurá
2-V La Sebastiana La Ayurá
2-VI La Honda La Ayurá
2-VII La Zúñiga La Ayurá
3 Las Palmas Las Palmas
Espíritu
4 Espíritu Santo
Santo
5 La Marta La Marta

Para todas estás cuencas se estimaron los caudales máximos empleando el modelo
lluvia escorrentía de las hidrógrafas unitarias sintéticas de Clark, teniendo en cuenta los
incrementos esperados en la intensidad de la precipitación debidos a escenarios de
cambio climático. Estos caudales se estiman de forma semi-agregada para cada
subcuenca y se acumulan en el sentido del flujo, lo que permite conocer los caudales de
cada drenaje presente en la cuenca.

Se calculan las manchas de inundación para todos los drenajes que cumplen el criterio
mencionado en el párrafo anterior (áreas de drenajes superiores a 0,8 km²), para esto se
emplearon dos metodologías, la modelación hidráulica y el descriptor geomorfométrico
HAND. La modelación hidráulica se emplea en todos los cauces para los que se realizó
levantamiento topográfico LiDAR, mientras que el HAND se utiliza en todos los drenajes.
Para llevar a cabo la modelación hidráulica también fue necesario realizar un
levantamiento en campo de las diferentes obras de cruce presentes en los cauces a
estudiarse, y que pudieran implicar un control para el flujo.

247
Se utiliza modelación hidráulica unidimensional en 10 corrientes de Envigado (Tabla 10)
(7 de las cuales forman parte de la cuenca de La Ayurá también cuentan con modelación
bidimensional en su tramo final, antes de la entrega al río Aburrá.

Tabla 10. Cuencas donde se realizó modelación hidráulica para el análisis de la amenaza por Inundación.
Fuente: AMVA, 2018
Área
Nombre
(km2)
La Ayurá 6,12
La Miel 6,75
Quebrada Zúñiga 2,71
Quebrada La Honda 3,26
Quebradas La Sucia, La Mina, La
5,28
Heliodora
Quebrada La Sebastiana 3,85
Quebrada El Salado 2,59
Quebrada La Ahuyamera 1,2

La zonificación de la amenaza por inundación se hace utilizando las categorías baja,


media y alta, de acuerdo con el calado y la velocidad de flujo para los caudales asociados
a un periodo de retorno de 100 años. Para zonificar la amenaza en cada cuenca se unen
los niveles de amenaza obtenidos a partir de la modelación hidráulica bidimensional,
unidimensional y los obtenidos a partir del descriptor geomorfológico HAND.
Para la zonificación de la amenaza por inundaciones se tiene en cuenta la información
disponible en cada drenaje, para los casos en que se utiliza modelación hidráulica y por
ende se cuenta con mapas de profundidad y velocidad, la categorización de la amenaza
se realiza teniendo en cuenta los niveles de amenaza propuestos por la Agencia Federal
para el Manejo de Emergencias de Estados Unidos, (FEMA, 2014), la cual categoriza la
amenaza por inundaciones de acuerdo a la profundidad del flujo, la velocidad de éste y

248
el producto de estas dos variables como amenaza baja, media, alta, muy alta y extrema;
en este caso los niveles de amenazas muy alta y extrema se incluyeron en la categoría
alta, quedando únicamente tres posibles niveles de amenaza: baja, media y alta, como
se muestra en la Figura 45.

Figura 45. Tabla criterio para la zonificación de la amenaza por inundaciones.

Para una descripción metodológica más extensa y completa se aconseja remitirse al


volumen de estudios técnicos, “Estudios Básicos de Amenaza por Movimientos en Masa,
Inundaciones y Avenidas Torrenciales en los municipios de Caldas, La Estrella, Envigado,
Itagüí, Bello, Copacabana Y Barbosa, para la incorporación de la gestión del riesgo en la
planificación territorial, documento I, metodología.

8.6.2 Amenaza por Inundación - Suelo Rural.


La Figura 46 muestra el mapa de amenaza por inundación para el suelo Rural del
municipio de Envigado.

249
Figura 46. Mapa de Amenaza por Inundación - Suelo Rural, Municipio de Envigado

A continuación, se hace una descripción general de las zonas de amenaza alta, media y
baja por inundación en la zona rural del municipio de Envigado.

Zonas de Amenaza Alta

En la zona rural se identificaron diversas zonas que presentan amenaza alta por
Inundaciones a lo largo de los cauces principales de corrientes como las quebradas Las
Palmas (Figura 47), Espíritu Santo (Figura 48) y La Marta (Figura 49).

250
En la vereda Santa Catalina se identificaron diversos sectores de las quebradas Chorro
frío y Liscasoles, en los alrededores de las urbanizaciones San Francisco y Aguas Claras.

Figura 47. Amenaza por inundación en la cuenca de la quebrada Las Palmas

251
Figura 48. Amenaza por inundación en la cuenca de la quebrada Espíritu Santo.

252
Figura 49. Amenaza por inundación en la cuenca de la quebrada La Marta.

Corrientes como La Sebastiana y El Chinguí en la zona occidental de la vereda Santa


Catalina, El atravesado en la zona norte de la vereda El Escobero, La Ahuyamera y La
Pavita en la zona occidental de la vereda El Escobero y las quebradas La Miel, El Roble
y El Salado en la vereda el Vallano poseen zonas extensas e importantes con la condición
de amenaza Alta. Cabe señalar que las corrientes mencionadas presentan esta condición
en los límites de la zona urbana y de Expansión.

El cauce de la quebrada La Ayurá, que constituye la corriente más importante y de


mayores dimensiones del municipio presenta amplias zonas de inundación con amenaza
alta, desde la parte alta de su cuenca. Es importante mencionar que todas las corrientes
mencionadas en los párrafos anteriores pertenecientes a las veredas Santa Catalina,
Escobero y El Vallano, son afluentes de la quebrada La Ayurá.

253
Zonas de Amenaza Media y Baja

Teniendo en cuenta las condiciones de velocidad y calado, variables que fueron utilizadas
para determinar la amenaza por inundación en las corrientes analizadas, se identificaron
zonas de amenaza media por inundación de pequeñas dimensiones en áreas que rodean
las zonas de amenaza alta.

Las dimensiones y la escala de las imágenes presentadas no permiten ver dichas zonas
(amenaza media y baja) para el suelo rural, para hacerlo es necesario realizar un
acercamiento en la información digital contenida en los planos de la cartografía digital.

En la zona rural se identificaron diversas zonas que presentan amenaza media y baja por
Inundaciones a lo largo de los cauces principales de corrientes como las quebradas Las
Palmas (Figura 47), Espíritu Santo (Figura 48) y La Marta (Figura 49).

8.6.3 Amenaza por Inundación - Suelo Urbano y de Expansión.


Los análisis realizados para determinar la amenaza por inundación en la zona urbana
identificaron diversos sectores con problemáticas de magnitud importante. Corrientes
como La Sucia, La Heliodora, La Mina, en la zona suroccidental del casco urbano y La
Ahuyamera, La Ayurá, La Honda (Afluente de la Ayurá) y La Zúñiga en la zona nororiental
del mismo, muestran áreas inundables que afectarían una gran cantidad de elementos
expuestos como elementos de infraestructura, viviendas y habitantes, entre otros.

254
Figura 50. Mapa de amenaza por Inundaciones – Suelo Urbano y de Expansión.

La Figura 50 muestra el mapa de amenaza por inundaciones para el suelo Urbano y de


Expansión en el municipio de Envigado.

Zonas de Amenaza Alta

Las zonas con amenaza alta por inundaciones corresponden de manera aproximada a
aquellas combinaciones de altas velocidades (> 2 m/s) y altas profundidades de flujo (>

255
0.75 m) de acuerdo con los parámetros propuestos por la Agencia Federal para el Manejo
de Emergencias de Estados Unidos (FEMA, 2014) y que se muestran en la Figura 45.

En esta categoría se encuentran diversas áreas correspondientes a las corrientes


mencionadas anteriormente entre las que cabe destacar las quebradas La Ayurá, La Mina
y La Sucia cuyos desbordamientos generan las áreas más importantes de amenaza alta
por inundaciones. Igualmente, el río Aburrá presenta una franja sobre su margen
derecha, cuya amplitud varía entre 40 y 65 m aproximadamente.

La quebrada La Ayurá genera zonas de amenaza alta a lo largo de toda su trayectoria


por el casco urbano del municipio, afectando sectores importantes de los barrios bosques
de Zúñiga, Villagrande y el extremo norte del barrio Las Vegas. De igual modo a lo largo
de su recorrido genera manchas casi paralelas a su cauce que afectan diferentes
sectores de los barrios Sebastiana, Los Naranjos, Obrero y Las Flores. Adicionalmente
su desbordamiento en inmediaciones de la calle 38 Sur genera una mancha de
inundación que se extiende en dirección de las calles 36 Sur y diagonal 39, atraviesa la
carrera 43A (Avenida El Poblado) para tomar las calles 31 Sur, 30A Sur y 30 Sur para
luego cruzar la carrera 48 (Avenida Las Vegas) y, acumularse en el barrio Las vegas para
llegar al Río Aburrá. La Figura 51 muestra un detalle de las manchas de inundación con
amenaza alta correspondientes al cauce de la quebrada La Ayurá.

En el sector suroccidental, la quebrada La Mina genera áreas inundables que afectan


diversos sectores de los barrios Mesa, San José, Centro, Alcalá y Las Vegas; Mientras
la quebrada La Sucia genera afectaciones en los barrios La Paz y Milán Vallejuelos. La
Figura 52 muestra un detalle de las manchas de inundación con amenaza alta asociados
a los cauces mencionados.

256
Zonas de Amenaza Media

Las zonas con amenaza media por inundaciones corresponden de manera aproximada
a aquellas combinaciones de velocidades medias (0.5 – 2.0 m/s) y profundidades
moderadas de flujo (0.5 – 0.75 m) de acuerdo con los parámetros propuestos por la
Agencia Federal para el Manejo de Emergencias de Estados Unidos (FEMA, 2014) y que
se muestran en la Figura 10.

Figura 51. Detalle Amenaza por Inundación quebrada La Ayurá.

257
Figura 52. Detalle Amenaza por Inundación quebradas La Mina, La Heliodora y La Sucia.

Se identifican zonas extensas con amenaza media por inundaciones en los barrios
Obrero, Bucarest y Las Vegas asociados al desbordamiento de la quebrada La Ayurá en
la calle 38 Sur. De igual modo se identificaron zonas con amenaza media asociados a
posibles desbordamientos de las quebradas La Mina y La Sucia, en el barrio Milán
Vallejuelos y en el extremo Sur del barrio Las Vegas.

Las zonas de amenaza media están en condiciones normales ligadas de manera directa
con las zonas de amenaza alta (normalmente circunscribiéndola) razón por la cual estas
se extienden en diversas zonas del suelo urbano.

Zonas de Amenaza Baja

Las zonas con amenaza baja por inundaciones corresponden de manera aproximada a
aquellas combinaciones de velocidades bajas (< 0.5 m/s) y profundidades bajas de flujo

258
(< 0.5 m) de acuerdo con los parámetros propuestos por la Agencia Federal para el
Manejo de Emergencias de Estados Unidos (FEMA, 2014) y que se muestran en la Figura
10.

Están distribuidas por gran parte del casco urbano, sin embargo, se pueden mencionar
algunas áreas de extensión importante. Sectores de los barrios Primavera, Milán
Vallejuelos, Alcalá, Centro y las Vegas zona sur están asociados a posibles
desbordamientos de las quebradas La Mina y La Sucia.

Asociadas a la quebrada La Ayurá se identificaron algunos sectores de los barrios


Villagrande, Bosques de Zúñiga, Las Vegas, Pontevedra y Las Flores.

8.7 AMENAZA POR INCENDIOS FORESTALES.

8.7.1 Aspectos Metodológicos


El Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Aburrá (POMCA) desarrolló una
metodología para el análisis de la amenaza por incendios forestales encontrando para la
cuenca, una distribución de la susceptibilidad y la amenaza por incendios forestales. A
continuación, se presenta la información extractada del estudio realizado para el POMCA.

La zonificación de la amenaza por incendios forestales se realizó teniendo en cuenta que


la susceptibilidad de la vegetación se ve afectada por factores externos de tipo climático,
histórico, de relieve y de la condición de accesibilidad que están íntimamente ligados a
ella generando variaciones intrínsecas de sus cualidades principalmente en lo que hace
referencia al grado de afectación y variación de las características intrínsecas a la
dinámica de la cuenca para potenciar o disminuir el avance de un incendio forestal.

Luego de analizar, categorizar y normalizar las variables intrínsecas en la evaluación de


la amenaza a incendios forestales, se utiliza la función de pesos descrita en el Protocolo

259
para La realización de mapas de Zonificación de Riesgos a Incendios de la Cobertura
Vegetal (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, 2011).

AMENAZA_IF = (SUSCEPTIBILIDAD*0.17) + (TEMPERATURA*0.25) +


(PRECIPITACIÓN*0.25) + (ACCESIBILIDAD*0.03) + (PENDIENTES*0.03) + (FACTOR
HISTÓRICO*0.2259)

Finalmente, se procede a realizar el análisis de la zonificación de amenaza por incendios


forestales.

8.7.2 Descripción de las variables de amenaza por incendios forestales.


Las variables que se tuvieron en cuenta para definir la amenaza por incendios forestales
en la cuenca hidrográfica del río Aburrá son aquellos factores que contribuyen y detonan
un evento por este tipo de amenaza.

Precipitación

Como fue descrita en la susceptibilidad, las bajas precipitaciones presentan una


importante relación con la ocurrencia de incendios (Moreno Rodriguez, Rodriguez-
Urbieta, Zabala Espiñeira, & Martín, 2015), e incluida dentro de la amenaza por participar
como un factor detonante. La precipitación corresponde a una característica cuantitativa
que mide la cantidad de lluvia en milímetros acumulada, esta variable tiene una alta
importancia dentro de la susceptibilidad para incendios forestales ya que en la medida en
que un territorio tenga épocas secas prolongadas, presenta un aumento en la tasa de
incendios forestales registrados

Uno de los factores más relevantes a tener en cuenta en la evaluación de amenazas de


incendios de la capa vegetal es la precipitación. La humedad permite que una capa
vegetal sea más o menos resistente a la generación de procesos de ignición, lo que

260
implica una mayor disponibilidad de material combustible. La cuenca hidrográfica del río
Aburrá presenta en general calificaciones de precipitación altas a lo largo del territorio,
factor condicionante al momento de presentarse un incendio de la vegetación.

Temperatura.

Como fue descrita en la susceptibilidad, las altas temperaturas presentan una importante
relación con la ocurrencia de incendios (Moreno Rodriguez, Rodriguez-Urbieta, Zabala
Espiñeira, & Martín, 2015) y se incluyen dentro de la amenaza por participar como un
factor detonante relativo. La temperatura corresponde a una característica cualitativa que
mide el grado de calor, esta variable tiene alguna importancia dentro de la susceptibilidad
para incendios forestales, debido a que se cree que “las radiaciones térmicas producidas
por su aumento, al llegar a una longitud de onda determinada producen un fenómeno
luminoso que se conoce como llama” (Dirección General de Protección Civil y
emergencias - España). Esta variable se trabaja sobre la temperatura media anual de
acuerdo con la disponibilidad de información

Junto a la precipitación la temperatura, según la metodología del IDEAM, es uno de los


factores más relevantes a tener en cuenta en la evaluación de amenazas de incendios
de la capa vegetal, ya que adicionalmente a ser responsable de generar el fenómeno
luminoso, capaz de iniciar fenómenos de ignición, esta interviene directamente sobre la
humedad del sector y la cantidad de combustible disponible para iniciar una ignición. La
cuenca hidrográfica del río Aburrá se caracteriza por tener un clima cálido a templado,
con valores promedios de temperatura cerca a los 16°C.

Pendiente

La Tasa de dispersión (TDISP) es la variable asociada directamente con la pendiente


(PEND), con la que se busca evaluar la inclinación del suelo, cuyo aumento presenta una

261
relación con la ampliación del área del incendio o la llamada tasa de dispersión del fuego
(Butler, Anderson, & Catchpo, 2007). A mayores pendientes la propagación del fuego se
acelera, debido a que las llamas tienen una mayor proximidad a los combustibles (como
la materia vegetal), el precalentamiento del combustible es más rápido y se genera con
más facilidad la columna de convección (Boulandier, Esparza, Garayoa, Orta, & Anitua,
2001)

Accesibilidad.

La accesibilidad se mide como la distancia a las vías y como esta corresponde a las
zonas en la que se concibe presencia antrópica, debido a la facilidad de acceso que
genera; el área es determinada mediante la obtención de la densidad vial de acuerdo con
la influencia que esta presenta para cada pixel, adicionalmente se tiene en cuenta el tipo
de vía, asignándole un peso de 5 a las de más alta categoría y disminuyendo una unidad
por cada tipo. Este factor se considera parte de la amenaza, debido a que aumenta la
probabilidad de que la población pueda llegar a las áreas de cobertura vegetal y generar
focos de incendio.

Factor Histórico.

La incorporación de información del carácter histórico sobre los incendios forestales en


la evaluación de la amenaza se realiza a partir de la consolidación de la información con
la revisión de fuentes secundarias, en las que se describe su ubicación por asociación a
proximidad de puntos o zonas de referencia. Permite identificar eventos de incendios
forestales basados en la frecuencia de ocurrencia de los mismos, descritos con mayor
detalle el capítulo de análisis de eventos por incendios forestales.

262
8.7.3 Registros Históricos
En los años de funcionamiento del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Envigado se han
reportado y atendido cerca de 911 incendios forestales y la mayor parte de ellos inferiores
a una hectárea, varios han superado las tres hectáreas y en los peores casos, se han
reportado de tres a cuatro incendios en un solo día. Todos ellos, sin importar su tamaño,
generan un deterioro en la calidad de vida de los habitantes cercanos a estos, aumentan
la concentración de CO2 en la atmósfera, disminuye la calidad paisajística y acelera
procesos de erosión en la medida que dejan el suelo descubierto. Este tipo de amenaza
no fue considerada en el análisis de vulnerabilidad y riesgo. En la Tabla 11 se presenta
el inventario de incendios reportados por el cuerpo de Bomberos de Envigado.

Tabla 11. Incendios años 2009 y 2010.

Punto de Área
Fecha Dirección Punto Exacto
referencia afectada
AÑO 2009
12/01/2009 No hay en
Sector de arenales Arenales no hay
inf.
01/06/2009 Kilometro 4y 5 bajando loma Loma del No hay en
no hay
del escobero escobero inf.
14/07/2009 Villas de la candelaria las Vereda las Km,14 y a la
2 hectáreas
palmas palmas derecha
16/07/2009 Municipio variante a caldas No hay en
La variante a caldas por ISA
caldas por ISA inf.
18/07/2009 Calle 20 sur con Carrera 25 sector de San No hay en
Medellín
por San Lucas Lucas inf.
19/07/2009 La mina parte La Mina, se halló
Sector del capito la Mina no hay en inf.
alta controlado

263
Punto de Área
Fecha Dirección Punto Exacto
referencia afectada
28/07/2009 Parque Parque Ecológico
Parque Ecológico el salado 1 hectárea
Ecológico por Carabineros
02/08/2009 Loma del Barro en barrio el El Trianón, loma No hay en
Loma del Barro
Trianón del barro inf.
13/08/2009 Avenida Regional No hay en
Av. regional antes de Sofasa Sofasa
antes de Sofasa inf.
06/09/2009 sector del escobero calle6 # 25-330 no lo hay 1.500 mts
07/09/2009 Calle 36 D sur loma del sector de la No hay en
no lo hay
escobero María inf.
07/09/2009 Por la
Sector La Mina parte alta urbanización no lo hay 1 hectárea
Nazareth
07/09/2009 alto de las 8 metros
Calle 53 sur con Cara 40 no lo hay
flores cuadrados
08/09/2009 Calle 36 D sur Loma del Sector de la
no lo hay no hay en inf.
Escobero María
11/09/2009 Transversal 33 con Diagonal por la cancha
no lo hay 2 metros
31 barrio las flores la paloma
20/09/2009 Por
Sector del salado no lo hay no hay en inf.
Carabineros
30/09/2009 Calle 40 sur numero 24B-65 por el puente No hay en
no lo hay
salado de la Pava inf.
08/10/2009 Calle 31 sur con cra 45A san Urbanización No hay en
no lo hay
marcos Portal del Valle inf.
09/10/2009 Cara 42 Bs Numero48 F sur Por el colegio 50 metros
no lo hay
20 señorial los almendros cuadrados
14/12/2009 Carrera 40 con la calle 24 sur por el sector nota: ya lo No hay en
el salado del Cristo habían apagado inf.

264
Punto de Área
Fecha Dirección Punto Exacto
referencia afectada
AÑO 2010
02-ene-10 Dg 31 E # 34S-74 Barrio Las
Urb. Otra parte no hay 2 Hectáreas
Flores
16-ene-10 Por el farolito a
Cl. 36S Loma del Escobero no hay 1 Hectáreas
la izquierda
19-ene-10 Cl. 40 FS # 25A-23 La Mina Vía nueva no hay 60 Mts
19-ene-10 Al frente de la Cll
Cra 28 # 38AAS-57 Alto de Escuela María No hay en
34 A sur # 27 D
Misael Paussepin inf.
96
20-ene-10 Peaje de la
Las Palmas no hay 10 Mts
glorieta
20-ene-10 Colegio
Carrera 24C N 41SUR - 96 no hay 10 Mts
Comercial
21-ene-10 Parque
El Salado no hay 15 Hectáreas
Ecológico
31-ene-10 Transversal 34AS con la 29 Subiendo por
no hay 50 Mts
Alto de Misael Santa Bárbara
28-feb-10 Por las casas Cra 24 C 41 S 00
Calle 40S con carrera 24 150 Mts
del oasis int 105
28-feb-10 Carrera 24C con la 41S La
Por el Capiro no hay 1 Hectáreas
mina
23-mar-10 Calle 40BSUR La Mina Urb. Nazareth no hay 8 Mts
22-abr-10 Normandía
Calle 36DS Loma del
Entre Envigado no hay 5000 Mts
escobero
y el retiro
15-may-10 Carrera 49B con la 94-34 Km 11 Loma
no hay 100 Mts
Loma del escobero del Escobero

265
Punto de Área
Fecha Dirección Punto Exacto
referencia afectada
21-jun-10 Calle 40B con carrera 28B La Universidad de No hay en
no hay
Mina Envigado inf.

8.7.4 Zonificación de la Amenaza por Incendios Forestales.


En virtud de los factores condicionantes y detonantes a la ocurrencia de un incendio
forestal sumados a la susceptibilidad de la vegetación a presentar un evento de ignición,
se obtiene el mapa de amenaza a incendios forestales plano GD-12 - Amenaza por
Incendios Forestales (Figura 53). La amenaza alta a incendios de la cobertura vegetal se
concentra en la cuenca alta, en el resto de la cuenca media y en algunos sectores y
cuerpos de agua baja, obteniendo el 23% del área de la cuenca en una categoría alta. El
51,6% del total de la cuenca se encuentra en amenaza media a incendios forestales.
Finalmente, la amenaza baja corresponde a áreas localizadas en la cuenca baja que
coinciden con el curso del río Aburrá y una pequeña zona al este del municipio de
Envigado.

De acuerdo con el mapa generado, la amenaza muy alta de incendio de cobertura se


localiza en los alrededores de los centros urbanos, la amenaza alta se encuentra en la
parte alta y baja predominantemente. La amenaza baja se localiza en las áreas urbanas,
mientras que la amenaza alta predomina en la parte media.

266
Figura 53. Mapa de Amenaza por Incendios Forestales

8.8 RIESGO TECNOLÓGICO.

8.8.1 Aspectos Generales.


De acuerdo con la Resolución 1770 de 2013 de la Unidad Nacional para la Gestión del
Riesgo de Desastres (UNGRD), se entiende como Riesgo Tecnológico los daños o
pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos generados por el uso

267
y acceso a la tecnología, originados en sucesos antrópicos, naturales socionaturales y
propios de la operación (Tabla 12).

Tabla 12. Causas y efectos de algunos escenarios de Riesgo Tecnológico.

ESCENARIO CAUSAS EFECTOS

Sustancias inflamables o combustibles cerca de Pérdidas de vidas,


Incendio
fuentes de ignición. bienes e infraestructura.
Manejo inseguro de pólvora (incluyendo
fabricación, venta y uso).
Operación incorrecta y mantenimiento deficiente
Explosión de calderas. Incendios
Incompatibilidad (reacciones químicas) entre
materiales peligrosos por falta de
almacenamiento seguro
Fuga de gases (cloro, propano, oxígeno y
amoniaco) por deterioro de las válvulas de los
cilindros, tanques de almacenamiento y
carrotanques. La fuga cambia las
Fugas de gas propano por deterioro de las concentraciones del
Nubes Toxicas mangueras en los carrotanques. material que se ha
Ruptura de tuberías de conducción de gas natural escapado.
por trabajos en vía pública. Intoxicaciones.
Conexión de los sistemas de desagües de
instalaciones no residenciales al sistema de
alcantarillado residencial.
Fallas humanas por parte de los conductores, en
el transporte de materiales peligrosos (gasolina,
Posibilidades de que
gas propano y sustancias corrosivas).
genere un incendio o
Tanques de almacenamiento y tuberías
Derrames explosión.
subterráneas con filtraciones (generalmente
gasolina).
Toxicidad.
Deterioro de envases de sustancias peligrosas
durante el transporte

“Se entiende como amenaza tecnológica, la situación potencial dentro de una actividad,
tarea u obra realizada por el hombre capaz de causar daños a la propiedad, a las
personas o al medio ambiente. Por lo general está asociado al manejo, almacenamiento

268
y transporte de materiales peligrosos y la desviación de operaciones de un proceso o
equipo.

Si bien la industria es responsable del control y reducción de los efectos de sus


actividades sobre la población y el medio ambiente, es necesario que se considere en el
proceso de ordenamiento territorial para aquellos sectores con conflicto de uso, los
eventos que se pueden generar y se adelanten las acciones necesarias tendientes a la
no generación de situaciones de riesgo.

La naturaleza de las actividades industriales hace que el riesgo potencial de que ocurran
accidentes tecnológicos o químicos, en los que se involucren sustancias peligrosas sea
alto debido a la amplia producción, almacenamiento, transporte y utilización de los
productos. El derrame y/o liberación accidental de una sustancia química peligrosa puede
presentar un riesgo para la vida, salud o la propiedad.

Entre los eventos que se pueden generar y sus efectos, se destacan, los incendios, las
explosiones, las fugas (gases, cloro, oxígeno, propano), derrames. La Tabla 13 muestra
de manera general la relación causa – efecto de algunos escenarios generales de Riesgo
Tecnológico. Otros sectores además del sector industrial asociados a los riesgos
tecnológicos son el sector minero, el sector energético y el sector de las
telecomunicaciones.

La zona urbana del municipio de Envigado, aunque no posee un sector industrial de gran
tamaño, su funcionamiento genera una serie de escenarios de riesgo tecnológico
identificados en el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (PMGRD, 2016).
Incendios estructurales, Materiales peligrosos (Explosiones, nubes tóxicas y derrames) y
accidentes de tránsito representan un gran porcentaje de los eventos de origen
tecnológico que se presentan en el municipio y que generan pérdidas económicas y

269
sociales apreciables. Las características generales de dichos eventos y escenarios se
muestran en la Tabla 13.

Tabla 13. Escenarios de Riesgo Tecnológico Municipio de Envigado (PMGRD, 2016)

ESCENARIO CAUSAS Y/O EFECTOS FACTORES DE RIESGO


Los incendios estructurales se producen en
casas, edificios, locales comerciales; una
gran mayoría son provocados por
Incendio Estructural
negligencias, descuidos en el uso del fuego
Deficiencia en los materiales de
o por falta de mantenimiento del sistema
construcción de las
eléctrico y de gas.
instalaciones.
El manejo, almacenamiento, transporte y
en general toda actividad que involucre el
Deficiencias tecnológicas en los
uso de materiales peligrosos, implican
instrumentos de operación.
riesgos a la salud, al ambiente y a la
infraestructura que debe ser manejados de
Uso de sustancias químicas
manera integral.
peligrosas.
Los accidentes con materiales peligrosos
pueden definirse como aquellos
Fallas en la operación.
acontecimientos o situaciones peligrosas
Materiales Peligrosos
que resultan de la liberación de una
Factores humanos.
sustancia o sustancias que representan un
riesgo para la salud humana y/o el medio
Fenómenos naturales.
ambiente, a corto o largo plazo.
Estos acontecimientos o situaciones
Actores externos.
incluyen incendios, explosiones, fugas o
liberaciones de sustancias tóxicas que
pueden provocar enfermedades, lesión,
invalidez o muerte.
Se entiende por accidente de tránsito el
suceso ocasionando o en el que haya
Excesos de Velocidad
intervenido un vehículo automotor en una
vía pública o privada con acceso al público,
Mantenimiento del Automotor
destinada al tránsito de vehículos,
personas y/o animales y que, como
Accidentes de Transito Violación de Normas
consecuencia de su circulación o tránsito,
o que por violación de un precepto legal o
Factores humanos
reglamentario de tránsito causa daño en la
integridad física de una persona.
Factores Externos
En el municipio ocurren cada vez con
mayor frecuencia los accidentes de tránsito

270
ESCENARIO CAUSAS Y/O EFECTOS FACTORES DE RIESGO
que involucran pérdidas y afectaciones en
general a la población del municipio

A continuación, se presenta un resumen general de las condiciones y características de


los diferentes escenarios de riesgo identificados en el municipio de Envigado de acuerdo
con el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (PMGRD).

8.8.2 Incendio Estructural


Los Incendios estructurales han ocurrido tanto en zona rural como en zona urbana del
municipio, con mayor frecuencia en ésta última. Se producen en casas, edificios, locales
comerciales; una gran mayoría son provocados por negligencias, descuidos en el uso del
fuego o por falta de mantenimiento del sistema eléctrico y de gas.

Los incendios estructurales en el municipio se han dado principalmente en la zona


urbana, en establecimientos de comercio / industriales y en viviendas; entre los incendios
estructurales graves que han ocurrido en el municipio se tiene el incendio de la fábrica
SOFASA, supermercado RAPIMERCAR, CEDIEXITO y la plaza de mercado, entre otros.

8.8.3 Accidentes de Transito


Los accidentes de tránsito ocurren de manera involuntaria y son causados generalmente
por falta de un inadecuado mantenimiento de los vehículos y vías, el irrespeto a las
normas de tránsito, el comportamiento imprudente de peatones, el manejo inadecuado
de conductores, el mal diseño de las vías y las condiciones de la infraestructura vial con
influencia de las condiciones climáticas, entre otros aspectos.

271
En los últimos años, se observa un aumento notable en el municipio en la ocurrencia de
los accidentes de tránsito, donde para el año 2012 se reportaron 1429, en el 2013 se
reportaron 1621 y en el año 2014 un total 1709 accidentes.

8.8.4 Materiales Peligrosos


Los accidentes con materiales peligrosos pueden definirse como aquellos
acontecimientos o situaciones peligrosas que resultan de la liberación de una sustancia
o sustancias que representan un riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente, a
corto o largo plazo, ocasionando incendios, explosiones, fugas o liberaciones de
sustancias tóxicas, entre otros.

Aunque el municipio no cuenta con una alta actividad industrial, sí han ocurrido incidentes
y emergencias que involucran materiales peligrosos, cuyas estadísticas se presentan
Tabla 14, desde el año 2012 hasta el año 2015 (corte al mes de agosto).

Tabla 14. Incidentes de origen tecnológico periodo 2012-2015

Año Evento No. de Incidentes

Escape de Gas Natural 46


2012 Escapes de Gas Propano 7
Materiales Peligrosos 7
Escape de Gas Natural 58
2013
Escapes de Gas Propano 7

Escape de Gas Natural 48

Escapes de Gas Propano 7

2014 Derrame de Combustible 5

Materiales Peligrosos 1

Incendio Combustibles 5

272
Año Evento No. de Incidentes

Escape de Gas Natural 16

Escapes de Gas Propano 3


2015
Derrame de Combustible 2

Materiales Peligrosos 12

8.8.5 Mapa de Riesgo Químico.


El proyecto “REVISIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MAPA DE RIESGO QUÍMICO Y POR
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS DEL VALLE DE ABURRÁ (MRQ)”
desarrollado por El Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA, 2017) identifico un
grupo de empresas localizadas en el municipio de Envigado de acuerdo con la existencia
de los escenarios de riesgo tecnológico mostrados en la Tabla 15.

En términos generales, el mapa permite identificar los peligros existentes en las


empresas, asociados a sustancias, procesos y servicios de la misma, y evalúa la
presencia de controles de ingeniería para el tratamiento de las fuentes de peligro. Esto
permite caracterizar cada empresa desde el punto de vista de la gestión del riesgo
tecnológico, dándole elementos a la autoridad ambiental para hacer un acompañamiento
adecuado.

La Tabla 15 muestra el listado de empresas existentes en la base de datos del Mapa de


Riesgo Químico.

Tabla 15. Empresas caracterizadas en el MRQ (AMVA, 2017) localizadas en el municipio de Envigado

NOMBRE O RAZÓN
Id DIRECCIÓN Sustancia Peligrosa
SOCIAL
Industria Jabonera La
1 Carrera 50 N° 27 Sur - 30 Gasolinas y naftas
Jirafa S.A.S
2 Alpopular S.A. Carrera 50 N° 29 Sur – 220 Peróxido de hidrógeno

273
NOMBRE O RAZÓN
Id DIRECCIÓN Sustancia Peligrosa
SOCIAL
3 Cristalería Peldar S.A. Calle 39 Sur N° 48 -180 Acetileno
Carrera 46 N° 48 C Sur - 40,
4 Dequim S.A. No Sustancia
interior 120
Gases inflamables
licuados de las
Industrias CARRERA 25 N° 39 B SUR -
5 categorías 1 o 2
Mundipolimeros 74
(incluido el GLP) y gas
natural
Gases inflamables
licuados de las
6 Indubotón Calle 44 Sur No. 48 - 61 categorías 1 o 2
(incluido el GLP) y gas
natural
7 Proquident Calle 48 C SUR 43 A - 249 Peróxido de hidrógeno
Gases inflamables
licuados de las
9 Simex SAS Carrera 48 No. 48 Sur -181 categorías 1 o 2
(incluido el GLP) y gas
natural
Gases inflamables
licuados de las
PROYECCIONES CARRERA 49 A # 46 A SUR -
10 categorías 1 o 2
PLASTICAS SAS 40
(incluido el GLP) y gas
natural.
SHIRLEY ZULUAGA
SALAZAR Y CIA SAS-
11 Cra 27 N° 36 sur - 199 Gasolinas y naftas
EDS TEXACO LA
SEBASTIANA
Grupo Estaciones S.A.S.
12 - Estación de servicio El Carrera 48 Nº 49 SUR - 45 Gasolinas y naftas
Transito
TRULY NOLEN CRA 48 # 48 SUR - 75
13 Gasolinas y naftas
MEDELLIN S.A. BODEGA 160
Sustancias alternativas
a los productos
mencionados en las
letras a) a d) con
Laboratorios Duben
14 Calle 49 D sur # 40 a 393 propiedades similares
Benjumea SAS
en lo relativo a la
inflamabilidad y los
peligros
medioambientales

274
NOMBRE O RAZÓN
Id DIRECCIÓN Sustancia Peligrosa
SOCIAL
Sustancias alternativas
a los productos
mencionados en las
CAMBRIDGE letras a) a d) con
15 PHARMACEUTICAL Calle 49 Sur # 43A - 30, Piso 2 propiedades similares
S.A.S. en lo relativo a la
inflamabilidad y los
peligros
medioambientales
Sustancias alternativas
a los productos
mencionados en las
letras a) a d) con
16 DIVITEX S.A.S. CALLE 48C SUR # 43 A 270 propiedades similares
en lo relativo a la
inflamabilidad y los
peligros
medioambientales.
DUAS RODAS
17 Calle 46 A SUR Nº 49 - 60 Peróxido de hidrógeno
COLOMBIA S.A.S.
Sustancias alternativas
a los productos
mencionados en las
letras a) a d) con
Carrera 48 # 48 Sur - 75,
18 HEINZ SIMSON propiedades similares
Bodega 140
en lo relativo a la
inflamabilidad y los
peligros
medioambientales.
Sustancias alternativas
a los productos
mencionados en las
letras a) a d) con
MACROLAB
19 CARRERA 48 # 48 SUR - 75 propiedades similares
ASOCIADOS S.A.S.
en lo relativo a la
inflamabilidad y los
peligros
medioambientales.
LABORATORIO DIA
20 CR 25A N° 40F SUR - 167 Formaldehido
S.A.

275
8.9 RIESGO SÍSMICO.
La región denominada “El Valle de Aburrá”, a la cual pertenece el municipio de Envigado,
está localizada, de acuerdo con estudios nacionales y regionales, en una zona de
amenaza sísmica intermedia a alta, lo que indica que la ocurrencia de un sismo, es uno
de los escenarios de riesgo de mayor importancia. Por esta razón los municipios del Área
Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) han llevado a cabo una serie de estudios y
proyectos en los años recientes tendientes a evaluar la amenaza sísmica en la zona
incluyendo los efectos de la respuesta dinámica del subsuelo. Recientemente se han
llevado a cabo estudios para integrar y armonizar los resultados de las evaluaciones de
la amenaza sísmica a la luz de las normas vigentes (NSR- 10) con el fin de adoptar como
norma los resultados de los estudios de microzonificación sísmica del Área Metropolitana.

Estos estudios son la base para llevar a cabo evaluaciones del riesgo sísmico de las
construcciones e infraestructura como primer paso para elaborar un plan de gestión del
riesgo.

El análisis del riesgo sísmico del municipio de Envigado es tomado de los resultados de
los estudios realizados por la universidad de los Andes durante la ejecución del proyecto
“Estudio de Riesgo Sísmico del Valle de Aburrá” ejecutado a partir del Convenio Marco
de Asociación No. 1108 de 2016 entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, AMVA,
y la Universidad de los Andes, mediante el cual se pretende avanzar en el conocimiento
de la temática general del riesgo sísmico y plantear unas primeras medidas prioritarias
de mitigación del riesgo sísmico en la zona de estudio.

En una primera etapa se estudia el riesgo sísmico de todas las edificaciones que hacen
parte de las bases de datos catastrales de cada uno dos diez municipios que conforman
el AMVA. Posteriormente se llevan a cabo evaluaciones en un mayor nivel de detalles

276
con el fin de plantear las bases para la implementación de planes específicos de
mitigación del riesgo. Los sectores estudiados son el de salud con la evaluación de los
hospitales de segundo y tercer nivel, el sector educativo con las escuelas públicas de los
diferentes municipios, las estaciones de bomberos y finalmente se evalúa el riesgo
específico del sector residencial con el fin de evaluar la posibilidad de un esquema de
protección financiera ante eventos catastróficos.

A continuación, se presentan los elementos más importantes relacionados con la


temática de Riesgo Sísmico en lo que respecta al Ordenamiento Territorial del municipio
de Envigado.

8.9.1 Microzonificación Sísmica del Valle de Aburrá


La microzonificación sísmica consiste en establecer zonas del suelo con un
comportamiento esperado similar durante un sismo, de tal manera que se pueden definir
recomendaciones específicas para el diseño y construcción de edificaciones. En varios
eventos sísmicos se ha comprobado que las consecuencias sobre las construcciones
dependen de los efectos de sitio, asociados directamente a las características
topográficas locales y geotécnicas de la zona (Universidad de Los Andes, 2019).

Con base en los resultados de los estudios de microzonificación sísmica, los municipios
pueden adelantar la planificación de su desarrollo definiendo claramente las políticas de
uso de la tierra y las restricciones necesarias a ciertos tipos de construcción.
Paralelamente, puede adelantar un proyecto de mitigación del riesgo sísmico a través del
diseño de construcciones teniendo en cuenta los efectos que un sismo máximo probable
pueda producir en la zona que se encuentre. Como consecuencia, se minimizan los
efectos de eventos sísmicos futuros, como las pérdidas de vidas humanas, el número de

277
personas afectadas por el fenómeno natural, el impacto en la infraestructura y las
pérdidas económicas asociadas (Universidad de Los Andes, 2019).

En el año 2015 se suscribe el Convenio Marco de Asociación No. 168 entre el Área
Metropolitana del Valle de Aburrá y la Universidad de Los Andes, que tuvo como objeto
la “ARMONIZACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE LOS MUNICIPIOS
DEL VALLE DE ABURRÁ, AL REGLAMENTO NSR-10 E INCLUSIÓN DE LOS CINCO
CORREGIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN”, dando como resultado el estudio
técnico más actualizado para el Valle de Aburrá. A continuación, se presentan los
aspectos más relevantes del mismo con respecto al municipio de Envigado.

Los resultados permiten establecer los requisitos mínimos de la solicitación sísmica a


tener en cuenta en el diseño sismo resistente de edificaciones y otras estructuras e
incluyen los siguientes aspectos principales:

1. Espectros de respuesta de aceleraciones en toda la zona de estudio para


diferentes periodos de retorno y para amortiguamiento del 5% a nivel de roca o de
la superficie del terreno.
2. Requisitos de diseño sismo resistente para construcciones en términos de los
espectros elásticos de aceleraciones para diseño.
3. Factores de amplificación en la especificación de diseño debido a efectos de la
topografía local.
4. Zonas con susceptibilidad a los deslizamientos.
5. Zonas susceptibles a licuación del terreno.
En esta sección se muestran los resultados usando elementos como la amenaza
obtenida en roca, teniendo en cuenta la zonificación geológico-geotécnica propuesta con
los factores de amplificación por la respuesta dinámica del suelo para generar los

278
espectros de respuesta a nivel de la superficie del terreno. Estos espectros se modifican
para ponerlos en el formato establecido por la norma NSR-10 para generar los espectros
de diseño correspondientes. Los resultados se presentan finalmente mediante mapas
que representan la variación geográfica de los parámetros requeridos para construir
dichos espectros de diseño en cada ubicación geográfica dentro de las áreas urbanas de
los municipios del Valle de Aburrá, entre las que se encuentra el área urbana del
municipio de Envigado. Este proceso permite definir las especificaciones y
recomendaciones para el diseño sismo resistente de construcciones que se ubiquen en
las áreas urbanas de los municipios del Valle de Aburrá. Es importante mencionar que
estas recomendaciones se plantean como complementarias a las especificaciones de
diseño integrales dadas en las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo
Resistente, NSR-10.

Cabe señalar que la información presentada en el estudio posee limitaciones que pueden
conocerse remitiéndose al documento técnico “Armonización de la Microzonificación
Sísmica de los municipios del Valle de Aburrá, al reglamento NSR-10 e Inclusión de los
cinco corregimientos del municipio de Medellín”.

8.9.1.1 Zonificación Geológica Geotécnica


En la zonificación realizada por la Universidad de Los Andes se identificaron un total de
17 zonas en todo el Valle de Aburrá, en las cuales se mantienen características generales
geotécnicas relativamente uniformes, con variaciones en los diferentes parámetros que
controlan la respuesta dinámica.

La Tabla 16 presenta las características y parámetros principales de las 17 zonas


identificadas incluyendo la identificación, la ubicación, la descripción, el área de
extensión, las frecuencias de periodos y de pendientes, el color y las unidades geológicas

279
que contiene. La Figura 54 muestra el Mapa de Zonificación Geotécnica para los
municipios del Valle de Aburrá.

Tabla 16. Zonas Geotécnicas del Valle de Aburra.

La zona urbana del municipio de Envigado se encuentra enmarcada en zonas


geotécnicas asociadas con una gran variedad de materiales entre las cuales se
encuentran Anfibolitas, Migmatitas, Flujos de escombros, flujos de lodos, Depósitos
aluviales y aluviotorrenciales y llenos antrópicos, entre otros. La Tabla 17 muestra las
zonas geotécnicas determinadas para la zona urbana del municipio de Envigado.

Tabla 17. Zonas geotécnicas Identificadas para el Municipio de Envigado.

ID Zona Geotécnica Unidad Descripción


1 Anfibolita TRaM Anfibolitas de Medellín
10 Migmatitas TRmPP Migmatitas de Puente Peláez

280
Flujos de Lodos Depósitos de flujos de
13 QF III
Este. escombros y/o lodos
14 Flujos de Lodos Sur Qll Llenos Antrópicos
15 Depósitos Aluviales Qal Depósitos Aluviales
Depósitos
16 Qat Depósitos Aluviotorrenciales
Aluviotorrenciales

281
Figura 54. Mapa de Zonificación Geotécnica, Valle de Aburrá

282
8.9.1.2 Espectros de Respuesta de Aceleraciones
Aceleración Espectral en Superficie

La Figura 55 muestra los espectros de Amenaza en Superficie obtenidos para las


diferentes cabeceras pertenecientes a la zona de estudio para diferentes periodos de
retorno y amortiguamientos.

TR=31 años y amortiguamiento del 2% TR=225 años y amortiguamiento del 5%

TR=475 años y amortiguamiento del 5% TR=1000 años y amortiguamiento del 5%

283
TR=2500 años y amortiguamiento del 5%

Figura 55. Espectros de Amenaza en Superficie para diferentes periodos de retorno y


amortiguamientos.

8.9.1.3 Parámetros para Generación de los Espectros de Diseño


Espectros de diseño por resistencia TR=475 años

La Figura 56 muestra los espectros de diseño por resistencia obtenidos para las
diferentes cabeceras pertenecientes a la zona de estudio. Para obtener los parámetros
Aa, Av, Fa, y Fv que constituyen los datos necesarios para generar el espectro de diseño
por resistencia para el municipio de Envigado debe remitirse al documento técnico Anexo
3 “Armonización de la Microzonificación Sísmica de los municipios del Valle de Aburrá, al
reglamento NSR-10 e Inclusión de los cinco corregimientos del municipio de Medellín”.

284
Figura 56. Espectros de diseño por resistencia – TR=475 años y amortiguamiento del 5%

Espectro de diseño para seguridad limitada TR=225 años

La Figura 57 muestra los espectros de diseño para seguridad limitada obtenidos para las
diferentes cabeceras pertenecientes a la zona de estudio. Para obtener los parámetros
Ae, Fa225, y Fv225 que constituyen los datos necesarios para generar el espectro de diseño
para seguridad limitada para el municipio de Envigado debe remitirse al documento
técnico anexo 3 “Armonización de la Microzonificación Sísmica de los municipios del Valle
de Aburrá, al reglamento NSR-10 e Inclusión de los cinco corregimientos del municipio
de Medellín”.

285
Figura 57. Espectros de diseño por seguridad limitada – TR=225 años y amortiguamiento del 5%

Espectro de diseño del umbral de daño TR=31 años

La Figura 58 muestra los espectros de diseño del umbral de daño obtenidos para las
diferentes cabeceras pertenecientes a la zona de estudio. Para obtener los parámetros
Ad y Fv31 que constituyen los datos necesarios para generar el espectro de diseño del
umbral de daño para el municipio de Envigado debe remitirse al documento técnico anexo
3“Armonización de la Microzonificación Sísmica de los municipios del Valle de Aburrá, al
reglamento NSR-10 e Inclusión de los cinco corregimientos del municipio de Medellín”.

286
Figura 58. Espectros de diseño del umbral de daño – TR=31 años y amortiguamiento del 2%

Espectros de diseño por resistencia TR=1000 años

La Figura 59 muestra los espectros de diseño por resistencia obtenidos para las
diferentes cabeceras pertenecientes a la zona de estudio. Para obtener los parámetros
Aa, Av, Fa, y Fv, calculados para el periodo de retorno de 1000 años, que constituyen los
datos necesarios para generar el espectro de diseño por resistencia para el municipio de
Envigado debe remitirse al documento técnico anexo 3 “Armonización de la
Microzonificación Sísmica de los municipios del Valle de Aburrá, al reglamento NSR-10
e Inclusión de los cinco corregimientos del municipio de Medellín”.

287
Figura 59. Espectros de diseño por resistencia – TR=1000 años y amortiguamiento del 5%

Espectros de diseño por resistencia TR=2500 años

La Figura 60 muestra los espectros de diseño por resistencia obtenidos para las
diferentes cabeceras pertenecientes a la zona de estudio. Para obtener los parámetros
Aa, Av, Fa, y Fv, calculados para el periodo de retorno de 2500 años, que constituyen los
datos necesarios para generar el espectro de diseño por resistencia para el municipio de
Envigado debe remitirse al documento técnico anexo 3 “Armonización de la
Microzonificación Sísmica de los municipios del Valle de Aburrá, al reglamento NSR-10
e Inclusión de los cinco corregimientos del municipio de Medellín”.

288
Figura 60. Espectros de diseño por resistencia – TR=2500 años y amortiguamiento del 5%

8.9.2 Resultados Generales Estudio de Riesgo Sísmico del Valle de Aburrá


A continuación, se presentan algunos resultados relevantes del “Estudio de Riesgo
Sísmico del Valle de Aburrá” (UNIANDES, 2019) que inciden, de manera directa o
indirecta, en diversos aspectos del Ordenamiento Territorial Municipal. Elementos como
la Amenaza Sísmica, La Exposición, Escenarios de Daño y El Riesgo son presentados
como un insumo del Plan de Ordenamiento Territorial.

8.9.2.1 Amenaza Sísmica para la Evaluación del Riesgo.


La determinación de la amenaza asociada a eventos naturales es uno de los
componentes básicos requeridos en el análisis de riesgo. Con el fin de establecer una
relación con el daño potencial de los diferentes elementos expuestos, la amenaza sísmica
se representa a través de mapas con la distribución geográfica de diferentes parámetros
de intensidad tales como aceleraciones máximas del terreno o aceleraciones espectrales
entre otras (Yamin, Ghesquiere, Cardona, & Ordaz, 2013).

289
La Evaluación de la amenaza sísmica en este estudio fue llevada a cabo mediante la
aplicación de tres elementos metodológicos básicos. El primero la representación de la
Amenaza a nivel del basamento rocoso mediante un conjunto de eventos estocásticos
colectivamente exhaustivos y mutuamente excluyentes con una frecuencia anual de
ocurrencia media. El segundo, la evaluación de los factores de amplificación dinámica del
suelo de acuerdo con la zonificación geológico-geotécnica planteada en estudios previos
(Microzonificación Sísmica del Valle de Aburrá). Y por último, la aplicación de dichos
factores de amplificación a todos los escenarios estocásticos definidos, para obtener
mapas de intensidades sísmicas correspondientes en la superficie del terreno. La Figura
61 muestra la distribución de la aceleración pico del terreno (PGA) en superficie, para
dos eventos, uno cortical y otro de subducción, como resultado de amenaza sísmica.

290
Figura 61. Distribución de PGA (Aceleración) a nivel de Superficie para un evento cortical (Izquierda –
Belmira Oeste – Mw 7.26) y un evento de subducción (Derecha – Subducción - Mw 7.20)

Para un mayor detalle e información más extensa sobre el presente numeral se


recomienda remitirse al “Estudio de Riesgo Sísmico del Valle de Aburra” que hace parte
del anexo 3 del presente documento.

8.9.2.2 Modelo de Exposición para la Evaluación del Riesgo


Uno de los componentes más importantes en el análisis del riesgo es la información
relacionada con los componentes o elementos expuestos susceptibles a sufrir daños por
eventos sísmicos. El estudio realiza una evaluación y estudio del sector de edificaciones
desde el punto de vista del riesgo sísmico. Adicionalmente estudia de manera

291
complementaria las edificaciones indispensables, entre las que se encuentran
edificaciones de los sectores de educación, salud, seguridad y gobierno.

El modelo de exposición está limitado a las áreas urbanas de los municipios y algunos
corregimientos del municipio de Medellín. Por ende, la ocupación humana estimada para
el modelo de riesgo sísmico del área de estudio tiene en cuenta, únicamente, la población
urbana de cada uno de los 10 municipio, mientras que la población rural de los municipios
no se tuvo en cuenta dentro del análisis. Los modelos de valoración económica y
ocupación humana se basan en el área construida de las cabeceras municipales
registrada en las diferentes bases de datos catastrales.

Teniendo en cuenta elementos como tipologías constructivas, ocupación humana y el


modelo de valoración económica se obtiene una base de datos para todos los municipios
del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Los indicadores principales para el municipio
de Envigado se presentan en la Tabla 18.

Tabla 18. Caracterización de las edificaciones en el municipio de Envigado.

Número de Valor
Número de
Área Total habitantes Total
Numero de habitantes
Edificaciones Construida Escenario Expuesto
Edificaciones Escenario
2
(m ) (COP$
día noche
billones)

Sector General 15,562 10,008,480 282,194 227,833 20.0

Dentro de la base de datos de exposición conformada se identificaron edificaciones que


pertenecen a los sectores indispensables de educación, salud, gobierno y seguridad.
Para el sector educación se incluyen edificaciones registradas de instituciones públicas
y privadas de todos los niveles de educación. En el sector de salud se incluyen igualmente

292
todas las edificaciones de entidades de salud pública y privada en los niveles 2 y 3. Por
otro lado, en las edificaciones del Gobierno se incluyen alcaldías y sus oficinas, palacios
municipales, ministerios, secretarías departamentales y locales, notarías, registradurías,
juzgados, personerías, fiscalías, contralorías, y procuradurías entre otros. Finalmente, en
las edificaciones del sector de seguridad se incluyen estaciones de bomberos, estaciones
de policía, inspecciones de policía, cárceles y comisarías entre otros.

La Tabla 19 presenta los indicadores principales con respecto a las edificaciones de los
sectores educación, salud, gobierno y seguridad, para el municipio de Envigado.

Tabla 19. Resumen de las edificaciones de los sectores educación, salud, gobierno y seguridad para el
municipio de Envigado.

Valor Total Valor económico


Área
Número de Expuesto promedio por metro
Edificaciones Construida
Edificaciones (COP$ cuadrado de área
Total (m2)
millones) construida (COP$/ m2)

Sector 70 417,471 169,410 2,464,263.59


Educación

Sector Salud 21 183,917 44,291 4,152,432.33

Sector Gobierno 13 39,787 15,569 2,555,553.96

Sector 4 7,777 3,077 2,527,123


Seguridad

293
8.9.2.3 Evaluación Probabilista del Riesgo Sísmico
Los resultados de los análisis probabilistas de riesgo se representan en mapas que
permiten ver la distribución geográfica de las pérdidas esperadas en cada uno de los
predios contenidos en los portafolios de exposición. Esta herramienta permite identificar
las zonas del municipio donde se concentran las mayores pérdidas calculadas a partir de
la integración de los elementos utilizados para la evaluación del riesgo (Amenaza
sísmica, efectos de amplificación del suelo y la vulnerabilidad propia de las diferentes
tipologías constructivas).

La Figura 62 presenta la distribución geográfica de las pérdidas anuales esperadas (en


millones de pesos) para el municipio de Envigado. En el anexo 3 “Estudio de Riesgo
Sísmico del Valle de Aburrá” se presenta los resultados del análisis de riesgo de una
forma detallada.

294
Figura 62. Distribución de pérdidas anuales esperadas para el municipio de Envigado.

295
8.9.2.4 Escenarios de daño para orientar la respuesta a emergencias
Con el objetivo de orientar la respuesta ante las emergencias ocasionadas por un evento
sísmico, el estudio de Riesgo Sísmico del Valle de Aburra (UNIANDES, 2019), selecciono
diversos escenarios estocásticos basados en la evaluación probabilista de la amenaza,
teniendo en cuenta los eventos asociados a las fuentes sismogénicas que mayor aporte
tienen en la amenaza sísmica del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Para cada
sismo se evalúan las pérdidas económicas totales y aquellas pertenecientes a cada
tipología constructiva. De igual manera, se estima el número de heridos y fallecidos
considerando escenarios de día y de noche, con el fin de tener en cuenta la variación de
la ocupación humana en diferentes momentos del día. Se evaluaron dos escenarios
básicos, sismos corticales y sismos de subducción, utilizando las fuentes sismogénicas
de mayor aporte para diferentes magnitudes.

La Figura 63 y Figura 64 muestran la distribución de la aceleración en roca y en superficie


para dos de los múltiples sismos analizados por el estudio de riesgo sísmico, uno cortical
y otro de subducción con epicentro muy cercano a la cabecera municipal de Medellín.

296
Figura 63. Distribuciones de aceleraciones de roca (izquierda) y en superficie (derecha) para un sismo
cortical de Mw=7.26 en la falla Belmira Oeste.

La Figura 65 y Figura 66 muestran un comparativo de las pérdidas económicas esperadas


para los sismos corticales y de subducción considerados en el análisis, para todos los
municipios del valle de Aburrá. La distribución espacial de dichas perdidas se puede
observar en detalle en el anexo 3 técnico digital correspondiente al Estudio de Riesgo
sísmico del Valle de Aburrá, que acompaña el presente documento.

297
Figura 64. Distribuciones de aceleraciones de roca y en superficie para un sismo de subducción de
Mw=7.86

El estudio de Riesgo Sísmico presenta conclusiones relevantes como:

El valor total expuesto se distribuye entre los municipios de mayor a menor de la siguiente
manera: Medellín 66.5%, Bello 8.6%, Envigado 7.7%, Itagüí 7.3%, Sabaneta 3.3%, La
Estrella 2.9%, Copacabana 1.3%, Caldas 1.1%, Girardota 0.8% y Barbosa 0.4%. El
municipio de Envigado presenta el tercer lugar en el porcentaje total de elementos
expuestos en el Valle de Aburrá ante la ocurrencia de un sismo.

La pérdida máxima probable en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá para un periodo
de retorno de 1000 años es de aproximadamente COP$ 70 billones, lo que corresponde
a un 27% del valor expuesto total. Las pérdidas máximas probables para un periodo de

298
retorno de 1000 años para el municipio de Envigado considerado de manera
independiente son COP$ 5’349,846 millones, que equivalen al 7.4% de a perdida máxima
probable.

Las tipologías constructivas que mayor riesgo absoluto concentran son en su orden
edificaciones de mampostería simple con placa o viga en primeros niveles y mampostería
no reforzada en el último nivel, muros de mampostería simple con placa o viga sola y
pórticos de concreto con muros divisorios de mampostería no reforzada.

Figura 65. Distribución de pérdidas económicas esperadas para los sismos de subducción considerados.

299
Los valores expuestos de los diferentes sectores analizados son en su orden: Educación
con COP$ 10.0 billones, salud con COP$ 4.9 billones, Gobierno con COP$ 2.5 billones y
Seguridad con COP$ 0.8 billones.

El mayor riesgo sísmico absoluto se concentra en el sector educativo, con una pérdida
anual esperada de COP$ 45,521 millones. Así mismo, el mayor riesgo sísmico relativo
corresponde al sector educativo, con una pérdida anual esperada del 4.3‰ del portafolio
de edificaciones de este sector.

La pérdida económica esperada sobre el portafolio total de edificaciones del Valle de


Aburrá para el sismo de magnitud 7.27 de la falla Murindó – Belmira-Oeste es de
aproximadamente COP$ 172.4 billones, correspondientes al 67% del valor total expuesto.

La pérdida económica esperada sobre el portafolio total de edificaciones del Valle de


Aburrá para el sismo de magnitud 7.86 de la falla subducción es de aproximadamente
COP$ 164 billones, correspondiente al 63% del valor total expuesto.

300
Figura 66. Distribución de pérdidas económicas esperadas para los sismos corticales considerados.

8.10 Del plan de mitigación y adaptación al cambio climático y variabilidad


climática Envigado 2030.
Envigado ha trabajado en procesos relacionados con el cambio climático durante los
últimos diez años, aun sin que el POT del 2011, contemplara como objetivo, política o
estrategia la formulación de un Plan de cambio climático para el Municipio, ni que por
disposición de leyes y decretos del orden nacional se estableciera la obligación a los
territorios de hacerlo. Durante el cuatrienio 2008-2011 se diseñó e implementó el
programa “Envigado más verde, hacia un municipio carbono cero”, una estrategia de
gestión del cambio climático en el ámbito local en procesos ambientales, sociales,
productivos e institucionales. El programa “Envigado más Verde” buscó reducir y
compensar las emisiones de GEI del municipio y obtener la certificación como el primer
municipio “Carbono Cero” del país. Este programa logró la medición de la huella de
carbono para 2011 de las instituciones educativas de Envigado y Enviaseo. Para
compensar la huella de carbono estimada, se sembraron 900.000 plántulas de diferentes
especies, entre árboles y plantas de jardín.

301
En el Plan de Desarrollo 2012-2015 se consignó la meta de formular la Política de Cambio
Climático y la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático. En el 2015 inició su
ejecución con el desarrollo del Proyecto “Acciones Educativas y de Comunicación que
Permitan Avanzar en la Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático” cuyo
objetivo principal fue: “Aunar esfuerzos para crear capacidades en los temas de cambio
climático, por medio de la implementación de medidas que promovieran el acceso a la
información, fomenten la conciencia pública, la capacitación, la educación y la
participación en el municipio de Envigado” (Convenio No.1505-59 CORANTIOQUIA –
Municipio de Envigado, 2015). La meta no se cumplió a cabalidad pues se formuló un
Plan local de cambio climático, pero sin llegar a ser establecido como política pública.
Sin embargo, Envigado continuó con su apuesta por implementar proyectos de
adaptación basada en ecosistemas, compra de predios para protección del recurso
hídrico, e inicio del proceso de declaratoria del sistema local de áreas protegidas –
SILAPE, así como la formulación del Plan Integral de Gestión de los Residuos Sólidos,
como medida de mitigación.

En este mismo periodo, se adelantaron proyectos de enriquecimiento y restauración de


ecosistemas reguladores, el mejoramiento, conservación y recuperación de cuencas
hidrográficas y se fortaleció la gestión integral por la calidad del aire urbano, con un
sistema de monitoreo y medición de gases. También se formuló el Plan de Gestión
Ambiental (PEGAM) dentro del Sistema de Gestión Ambiental Municipal (SIGAM) para
mejorar la gestión ambiental. Este plan identificó la mitigación y adaptación al cambio
climático como una línea estratégica con dos proyectos: “Fortalecimiento del Proyecto
Carbono Cero” y “Adaptación al Cambio Climático”.

En el marco del Plan local de Adaptación al Cambio Climático se adelantan otros


proyectos como la protección de fuentes hídricas prioritarias a través del mantenimiento

302
de plantaciones, educación ambiental y siembra. Se trabajó en la mitigación del riesgo y
el mejoramiento ambiental en las cuencas de las quebradas La Cien Pesos, La Mina, La
Ayurá y Las Palmas. También se desarrollaron estrategias para el manejo integral de los
residuos sólidos y el cumplimiento de las metas de aprovechamiento señaladas en el
PGIRS municipal y en el plan de acción de CORANTIOQUIA. En cuanto al sector
agropecuario, se impulsaron buenas prácticas agrícolas y ambientales como estrategia
de adaptación a la variabilidad climática y el montaje de invernaderos para la producción
agrícola, especialmente de mora, fresa, uchuva y tomate.

El Plan de Desarrollo del Municipio “Vivir mejor, un compromiso con Envigado 2016-
2019”, tiene una línea estratégica que se enfoca en el medio ambiente sostenible, seguro
y resiliente, donde se priorizan acciones en los sectores forestal, usos del suelo, residuos
y movilidad. En esta línea se establece que hay debilidades asociadas a la sostenibilidad
ambiental, con deterioro en la estructura ecológica, los recursos naturales y los servicios
ecosistémicos de la zona. Además, se presentan niveles bajos de calidad ambiental a
nivel urbano y no hay una gestión adecuada del riesgo, los residuos sólidos o los efectos
del cambio climático (Alcaldía de Envigado, 2016). El Programa 6.4.Urbanismo ecológico
y articulación regional para enfrentar el Cambio Climático contempla en sus alcances la
formulación e implementación del Plan de Cambio Climático municipal, el cual fue
formulado, en convenio con la Universidad Pontifica Bolivariana de Medellín, en el año
2017. De otro lado, en el Programa 6.6 Gestión Integral del Riesgo se evalúa el grado
de preparación del municipio para la atención y gestión de situaciones de riesgo e
identifica la necesidad de destinar recursos específicos para reducir el riesgo y para el
manejo de desastres; así mismo, plantea la necesidad de articular las políticas y acciones
entre la gestión ambiental, el ordenamiento territorial y la adaptación al cambio climático,
considerando que el municipio dispone de la connotación de una “ruralidad de borde

303
metropolitano” que se entiende como el gradiente de ruralidad más próximo a las
influencias urbanas. Resulta así el territorio rural de las veredas Perico, Pantanillo,
Vallano, Santa Catalina, Escobero y Las Palmas, como un espacio fundamental en la
articulación del municipio de Envigado y la región en términos de prestación de servicios
ecosistémicos, gobernabilidad y seguridad alimentaria

Desde la Oficina de Cambio climático del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo


Sostenible se desarrollaron y consolidaron importantes programas relacionados con el
cambio climático, a saber: Plan Nacional de Adaptación de Cambio Climático –PNACC–
; Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono –ECDBC–; Estrategia Nacional
de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación –ENREDD+- hoy
Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques ,– EICGB-;
Estrategia Nacional de educación, formación y sensibilización de públicos sobre CC y la
Política Nacional de Cambio Climático -PNCC- Aprobada y Publicada el 12 de junio de
2017. Así mismo, lideraron la promulgación de dos CONPES: CONPES 3242, sobre la
“Estrategia institucional para la venta de servicios ambientales de mitigación del cambio
climático” y CONPES 3700 de 2011, sobre la estrategia institucional para la articulación
de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia. De igual importancia
ha sido el Decreto 298 de 2016, por el cual se establece la organización y funcionamiento
del Sistema Nacional de Cambio Climático -SISCLIMA- y se dictan otras disposiciones”
tales como establecer que serán los departamentos los que deben crear, mediante un
instrumento jurídicamente vinculante, los Nodos Regionales de Cambio Climático y
deberán formular el Plan Departamental de Cambio Climático. Por último, todos estos
valiosos aportes, que se hacen desde el Ministerio se condensan en la reciente Ley 1931
de 2018, por la cual se establecen directrices para la Gestión del Cambio Climático.

304
Todos los planes y directrices existentes al momento de formular el Plan de Cambio
Climático de Envigado fueron insumos base y orientadores de los programas y proyectos
finales del Plan de Mitigación y Adaptación al Cambio y a la Variabilidad Climática del
municipio de Envigado (Municipio de Envigado - Universidad Pontifica Bolivariana de
Medellín, 2017) el cual se constituye como la herramienta para la gestión integral del
cambio climático para el municipio de Envigado al año 2030. El objetivo de este plan es
contribuir a mejorar la capacidad de adaptación al cambio y la variabilidad climática, y
desarrollar acciones para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Este objetivo está enmarcado en los compromisos de Colombia adquiridos en el Acuerdo
de París y ratificado por la Ley 1844 del 14 de julio de 2017. El Acuerdo de París entró
en vigor el 4 de noviembre del 2016, con el cual se espera que los países tomen acciones
para que el aumento de la temperatura promedio del planeta no sobrepase los 2°C con
respecto a los niveles de temperatura de la era preindustrial. Bajo este marco, Colombia
se comprometió a reducir el 20% de sus emisiones de GEI, con respecto al valor
proyectado para el año 2030, teniendo como línea base el año 2010. Colombia se ubica
dentro de los 40 países con mayor participación histórica en la producción de GEI,
fundamentalmente a causa de la deforestación en el territorio nacional.

El país viene desarrollando políticas y estrategias que buscan analizar los potenciales
cambios en el clima, estudiar la vulnerabilidad y generar instrumentos de acción. Entre
estos se destacan: la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC),
el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), y la Estrategia Nacional
para la reducción de las emisiones debida a la deforestación y la degradación forestal
(ENREDD+). Estas estrategias se consolidan en la Política Nacional de Cambio Climático
que propone que Colombia sea resiliente y bajo en carbono en los ámbitos de gestión
rural, urbano, minero energético, infraestructura y para la conservación y manejo de los

305
bosques y ecosistemas. En respuesta a este reto Envigado desarrolló su propio Plan,
pensando en impulsar una visión de largo plazo para tener un municipio resiliente y bajo
en emisiones. El Plan incorpora insumos básicos, como el inventario de GEI del Área
Metropolitana y las proyecciones climáticas futuras, para entender el contexto actual, su
posible evolución y su relación con el desarrollo. Las principales consecuencias del
cambio y la variabilidad climática son el aumento en la intensidad y frecuencia de eventos
climáticos extremos: vendavales, granizadas, lluvias torrenciales, períodos de sequía,
entre otros. Estos eventos conllevan consecuencias que afectan la calidad de vida de los
habitantes del municipio como la reducción de disponibilidad de alimentos, afectaciones
viales y de infraestructura, cambios en los ecosistemas, disminución en la cantidad y
calidad del recurso hídrico, pérdida de cultivos como la fresa, mora, uchuva, papa por
granizadas; especialmente en las veredas ubicadas en el Valle de San Nicolás,
inundaciones en algunas zonas por insuficiencias hidráulicas, asociadas a la quebrada
La Ayurá en la zona urbana, y riesgos de deslizamientos en vías de segundo y tercer
orden entre otros.

● Escenarios de cambio y variabilidad climática

Según la información de la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático, el


cambio climático se considera como uno de los mayores retos ambientales del planeta,
tal como ha quedado establecido repetidamente en los informes del IPCC
(Intergubernamental Panel on Climate Change). En el Valle de Aburrá, la temperatura
aumentaría en un rango de 1,2 a 1,8°C (2011-2040) en la parte alta del valle y de 2,0 a
2,2°C en la zona plana del valle. Los promedios de precipitación medidos muestran un
rango de 1.500 a 2.000 mm de lluvia para el período del escenario de referencia (1976-
2005) y un posible aumento del 10 al 20% hacia finales de siglo (2011-2040) (IDEAM,
PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA., 2015).

306
En la formulación del Plan de Acción para el Cambio y la Variabilidad Climática del Valle
de Aburrá se realizó una síntesis del clima donde se combinó información global, nacional
y local para tener un mejor conocimiento sobre ciclo climático anual, la variabilidad
climática interanual y sobre los cambios a futuro en el régimen de precipitación en el Valle
de Aburrá (IDEA-UNAL, 2017).

La precipitación en el Valle de Aburrá evidencia una marcada bimodalidad asociada a la


Zona de Convergencia Intertropical y una variabilidad interanual significativa asociada a
forzamiento externo.

En la segunda gráfica se puede observar la marcada bimodalidad evidenciada en las


estaciones de registro de precipitación, con máximos en los meses de mayo y octubre y
mínimos en enero y julio. La primera figura muestra un pico interanual asociado al
fenómeno ENSO (El Niño) entre 28 y 90 meses (IDEA-UNAL, 2017) (Figura 67).

Figura 67. Ciclo anual y serie multianual de precipitación (IDEA-UNAL, 2017).

307
● Tendencias de precipitación

Según el estudio a nivel local, el cambio en las tendencias de precipitación no será con
respecto al total de agua precipitada, sino a la distribución de la precipitación total. Esta
información se obtuvo del análisis de los datos meteorológicos de 16 estaciones de
Empresas Públicas de Medellín. En los mapas de la Figura 68 se muestra los resultados
del análisis a largo plazo en tres percentiles (10, 50 y 90) con un nivel de confianza del
95%. Se puede observar que las estaciones con tendencia positiva y significativa
(círculos verdes) se presentan en toda la región de forma homogénea, mientras que las
estaciones con tendencia negativa y no significativa (círculos rojos) no presentan
congruencias espaciales claras. A partir de esto se concluye que las precipitaciones
tienden a ser mucho más intensas y menos frecuentes (IDEA-UNAL, 2017).

En particular, regiones como el Valle de Aburrá, están directamente influenciadas por


cambios en los patrones espacio-temporales de precipitación, puesto que la
disponibilidad del recurso hídrico, la gestión de riesgos, la calidad del aire, las condiciones
ecológicas para los diferentes ecosistemas, entre otros, dependen directa e
indirectamente de la variabilidad de la precipitación. La gestión medioambiental en la
región supone un reto desde el punto de vista hidroclimático dada la alta variabilidad
espaciotemporal de la precipitación en Colombia y las diferentes fuentes externas de
modulación de la misma en diferentes regiones del territorio (AMVA, Universidad
Nacional, 2017).

Las dos temporadas de lluvia que tradicionalmente se observan sobre la ciudad, con
picos máximos en abril y noviembre, están asociadas al paso de la zona de convergencia
intertropical (ZCIT) sobre la región. El paso de la ZCIT, que, como su nombre lo indica,
se extiende por toda la región tropical del planeta y que favorece la formación de nubes
y la incidencia de lluvias, determina los periodos secos y lluviosos. La ZCIT se mueve en

308
sentido sur-norte y norte-sur siguiendo la transición de primavera a verano en cada
hemisferio, generando así dos temporadas secas con temperaturas elevadas
particularmente en los meses de enero-febrero y junio-julio, y dos temporadas húmedas
con lluvias elevadas en los meses de abril-mayo y octubre-noviembre. De igual manera,
la climatología de la región también se ve influenciada por cambios de largo plazo de
origen natural (interno al sistema) o antrópico. Vale la pena resaltar que la variabilidad
natural incluye, mas no se limita, al Fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO por sus
iniciales en inglés, el cual incluye eventos El Niño y La Niña y años normales) que
históricamente han alterado la hidroclimatología de Colombia con consecuencias
importantes. (AMVA, Universidad Nacional, 2017).

Para entender las variaciones a escala interanual de la climatología colombiana es


necesario, adicionalmente, entender las demás fuentes de variabilidad resultantes de la
retroalimentación interna del sistema suelo-atmosfera de gran escala, y aquellas dadas
por forzadores externos diferentes al Fenómeno ENSO, incluyendo por ejemplo las
generadas en la interacción Océano-Atmosfera sobre el Atlántico. Dicha variabilidad
interanual y de largo plazo se convierte, desde el punto de vista de la definición de
riesgos, en una amenaza para la gestión del recurso hídrico.

309
Figura 68. Tendencias de precipitación a largo plazo para el Valle de Aburrá (IDEA-UNAL, 2017).

Adicional a la variabilidad natural, el país también enfrenta retos asociadas al cambio


climático de origen antrópico, el cual se refiere a variaciones del estado de largo plazo de

310
las características climáticas en un periodo extendido como resultado de la actividad
humana, que si bien requieren ser cuantificadas en detalle, la evidencia sugiere que dicho
cambio exacerba las condiciones extremas aumentando aún más la variabilidad
hidrometeorológica. En las últimas décadas la comunidad climática, hidrológica y en
general en ciencias de la tierra, ha presentado un número considerable de evidencias
que apuntan casi inequívocamente a la ocurrencia de cambio climático de origen
antrópico durante el siglo 20 y lo que va corrido del siglo 21, el cual se proyecta continúe
durante lo que resta del mismo en adelante en caso de no cambiar de manera significativa
el uso o las fuentes de energía actuales. Específicamente el IPCC en sus reportes
manifiesta que existen múltiples evidencias que confirman que el aumento de gases de
efecto invernadero en el periodo postindustrial no está asociado a mecanismos naturales,
y que dicho aumento está asociado al incremento de temperatura observado. Algunas de
las evidencias de primer orden son el aumento en la temperatura global, el aumento del
nivel del mar y la disminución en la cobertura de nieve. El incremento de la temperatura
ha ocurrido a lo largo y ancho del planeta, con mayor magnitud en el hemisferio norte, y
con cambios en la temperatura del ártico.

Cambios en la precipitación, tanto en magnitud como en régimen anual medio, régimen


de extremos, y potenciales cambios en la variabilidad interanual afectan de manera
directa el caudal de los ríos introduciendo así un reto para las estrategias presentes y
futuras de aprovechamiento del recurso hídrico. Específicamente, cambios en el
contenido de humedad máximo en la atmosfera, el cual ha aumentado con el incremento
en la temperatura, modulan el comportamiento del ciclo hidrológico global, regional y
también a escala de cuenca. Es importante destacar que, a diferencia de variables como
temperatura y nivel del mar, en donde los cambios fundamentalmente se dan en la
magnitud de dichas variables, los cambios en la precipitación pueden evidenciarse tanto

311
en la magnitud como en la intensidad de los eventos de lluvia, la duración de los eventos,
el tipo de precipitación, la frecuencia de ocurrencia y, tal vez más importante aún, cambios
en los eventos extremos. En general, convección de aire con mayor humedad específica
resulta en eventos de precipitación más intensa, con posibles reducciones en la duración
de la misma (AMVA, Universidad Nacional, 2017).

En las condiciones actuales, en Envigado se dan variaciones climáticas de húmeda a


muy húmeda, con precipitaciones promedio de 2.000 mm que van desde 1.300 mm en la
zona noroccidental hasta 2.300 mm en el altiplano oriental. El régimen de vientos y
precipitaciones del municipio determinan el microclima propio de la zona que se
caracteriza por la ocurrencia de precipitaciones sectoriales en la zona sur. En la zona
boscosa media de las laderas se presentan precipitaciones constantes y presencia de
neblina especialmente en la noche y las horas de la madrugada (Alcaldía de Envigado;
Universidad Nacional de Colombia, 2014). La temperatura promedio varía de 22°C en la
cabecera municipal, hasta 18°C en la zona alta. La humedad relativa es del 70% y el
valor de la evapotranspiración potencial anual es de 1.200 mm/año (CTGRD, 2016).
Según la herramienta Geovisor del Sistema de Información Ambiental de Colombia
(SIAC) (Figura 69), en los próximos años se espera que la temperatura media del
municipio aumente gradualmente. Para el período entre 2011 y 2040 las proyecciones
estiman un aumento entre 0.5 y 0.8˚C en todo el territorio del municipio a excepción de
la zona alta de la vereda El Vallano donde el aumento sería de 0 a 0.5°C

312
Figura 69. Escenario de diferencia de la temperatura media (°C) para el 2011- 2040 (Ministerio de medio
ambiente, s.f.).

313
Figura 70. Escenario del cambio porcentual de la precipitación para Colombia 2011-2040 (IDEAM, 2014.).

Para el mismo período (2011-2040), el porcentaje de la precipitación podría aumentar


significativamente en la parte rural entre un 21 y 30% mientras que en la parte urbana el
aumento pueden variar entre un 31 y 40% (Figura 70).

● Análisis de riesgo y vulnerabilidad climática

El riesgo por cambio climático no depende sólo de las amenazas climáticas, que se
refieren a la potencial ocurrencia de eventos climáticos con un impacto físico, social,
económico y ambiental en una zona y un período determinados; sino también de las
variables de exposición y vulnerabilidad del sistema. La exposición es la presencia de
gente, sus medios de vida, ecosistemas, funciones ambientales, servicios e
infraestructura que podrían ser afectados. La vulnerabilidad es la propensión o

314
predisposición a verse afectado negativamente y resulta de una gama de factores donde
se relacionan como variables la sensibilidad y la capacidad adaptativa.

A la fecha, el municipio de Envigado no cuenta con estudios de vulnerabilidad y riesgo al


cambio climático realizados localmente. Por esta razón para este análisis, inicialmente se
describieron los fenómenos amenazantes comunes en Envigado tomados del Plan
Municipal de Gestión del Riesgo, luego se expuso la información de las variables
relacionadas con la vulnerabilidad generada por el IDEAM para todo el país y enfocada
en Envigado. Finalmente se analizaron los resultados del Análisis de vulnerabilidad y
riesgo por cambio climático en Colombia que aborda el tema desde una perspectiva
multidimensional por cada municipio.

En el municipio de Envigado se puede observar la ocurrencia de fenómenos naturales y


antrópicos amenazantes que han ocurrido y que posiblemente se vean intensificados bajo
escenarios futuros de cambio climático. Son de especial importancia las inundaciones en
la zona urbana favorecidas, en parte, por el déficit en las estructuras hidráulicas en el
municipio. En la zona rural son de importancia las granizadas para el sector agropecuario.

A partir de información generada por el IDEAM (tomada del SIAC) relacionada con el
riesgo por cambio climático a nivel nacional, se generaron mapas para Envigado con el
objetivo de observar espacialmente las variables de vulnerabilidad y riesgo disponibles.
La Figura 71 muestra el índice de sensibilidad ambiental para el municipio de Envigado,
este representa una calificación cualitativa de la sensibilidad del territorio en función de
las peores condiciones o escenarios climáticos futuros. Las variables empleadas fueron
la pendiente y profundidad efectiva del suelo, el índice de aridez, los ecosistemas según
su grado de transformación y degradación, las coberturas en función de la protección de
otros recursos naturales y la erosión en zonas secas.

315
Se puede evidenciar que el índice de sensibilidad tiene un rango entre bajo y medio en
todo el territorio, con valores más altos en la zona urbana, la parte baja de la vereda El
Vallano, las veredas Perico, Pantanillo, y la zona oriental de la vereda Las Palmas. En la
Figura 72 se pueden observar los impactos potenciales por cambio climático que se
refieren a las perdidas esperadas derivadas del aumento o disminución de un evento
amenazante. Se construyó a partir del cruce de las capas de información de la variación
de las lluvias esperadas para el período 2011 a 2040 y el índice de sensibilidad ambiental.
En conclusión, los impactos potenciales están relacionados con la amenaza sobre el
territorio. El grado de impacto potencial presentado por la información del SIAC, muestra
una amenaza media para la mayor parte del territorio. Sin embargo, hay tres zonas cuya
amenaza es alta: entre la zona urbana y la parte baja de la vereda el Vallano, la zona
media entre El Escobero el Vallano y en gran parte de la vereda Las Palmas.

316
Figura 71. Índice de sensibilidad del municipio de Envigado

La vulnerabilidad es una función de la sensibilidad y de la capacidad adaptativa del


sistema y busca entender qué tan expuesto está el territorio a las variaciones y eventos
climáticos (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA., 2015). La Figura 73 enseña que
la vulnerabilidad en Envigado toma valores entre media y baja. La zona de mayor
vulnerabilidad abarca las veredas Las Palmas, Perico y Pantanillo, y la zona limítrofe
entre la zona urbana y la zona rural del Escobero y las veredas El Vallano, Santa Catalina.
El resto del municipio se encuentra en zonas con niveles bajos de vulnerabilidad.

317
Figura 72. Impacto potencial por cambio climático para Envigado 2011-2040

318
Figura 73. Vulnerabilidad del municipio de Envigado (Ministerio de medio ambiente, s.f.)

Análisis por dimensiones

En 2017, el IDEAM realizó el análisis de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático en


Colombia donde se evaluaron 114 indicadores para cada municipio del país, con base en
información oficial del periodo comprendido entre 2010 y 2014, la cual se presentó en la
Tercera Comunicación de cambio Climático. Los indicadores valoraron
comparativamente la amenaza, sensibilidad y capacidad adaptativa del municipio en seis
dimensiones. A partir de los resultados de la evaluación de los indicadores, se encontró
el valor de la vulnerabilidad, entendida como la división entre la sensibilidad y la
capacidad adaptativa, y el riesgo entendido como el producto entre la vulnerabilidad y la
amenaza.

319
En la Figura 74 se pueden ver los resultados obtenidos para el municipio de Envigado y
la escala de valoración correspondiente. La amenaza y la sensibilidad resultaron altas,
así como la capacidad adaptativa. La vulnerabilidad y el riesgo tuvieron calificación
media. Comparativamente, Envigado resultó en la posición 21 en el ranking de los 125
municipios de Antioquia en cuanto al riesgo por cambio climático.

Amenaza Sensibilidad Capacidad Adaptativa Vulnerabilidad Riesgo

0,62 0,46 0,94 0,21

Figura 74. Valores de Amenaza, Sensibilidad, Capacidad Adaptativa y Riesgo para el Municipio de
Envigado (IDEAM, 2017)

Es preciso aclarar que, aunque los municipios fueron la unidad base para el análisis, los
indicadores medidos para cada uno fueron definidos a nivel nacional y los valores fueron
procesados estadísticamente para que fueran comparables entre todos los municipios
del país. Esto quiere decir que, aunque el análisis es un avance significativo en el estudio
del cambio climático en Colombia, a nivel local debe tomarse como una guía general y

320
ajustar los resultados según el caso. En la Tabla 20 se pueden ver los niveles de riesgo
por cada dimensión en el municipio.

Tabla 20. Nivel de riesgo por cambio climático por dimensión para Envigado
RIESGO

Recurso hídrico Muy Alto

Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Alto

Seguridad Alimentaria Medio

Salud Bajo

Infraestructura Muy Bajo

Hábitat Humano Muy Bajo

Para más información remitirse al Anexo 4. “Análisis de vulnerabilidad y riesgo, IDEAM


2017” donde están los resultados completos del análisis de vulnerabilidad y riesgo por
cambio climático para Envigado, en el marco del Plan de Mitigación y Adaptación al
Cambio y a la Variabilidad Climática.

Dadas las condiciones topográficas y climáticas el Valle de Aburrá es vulnerable a


diferentes eventos que pueden causar emergencias y desastres. Aristizabal y Gómez
(2007) realizaron un inventario de emergencias y desastres en el Valle de Aburrá desde
1880 a 2007 donde, de los 6.750 eventos registrados, el 4.9% corresponden a
afectaciones en el municipio de Envigado. Las inundaciones para el Valle de Aburrá
representan el fenómeno de mayor recurrencia con un 42%. Allí se evidencia que la
mayor cantidad de eventos se presentan durante los meses de mayo y octubre,
correspondientes a las temporadas húmedas del país.

321
La principal amenaza para la Infraestructura está dada por la ocurrencia de inundaciones
lentas, avenidas torrenciales e inundaciones rápidas. La amenaza por inundaciones
lentas está con frecuencia representada por aguas que fluyen por escorrentía a raíz del
desbordamiento de las quebradas generando principalmente la inundación de vías. Las
inundaciones lentas ocurren en las partes bajas con pendientes suaves donde los cauces
no presentan carga significativa, de manera que estas pueden suceder tanto en la zona
del altiplano como en la planicie aluvial, ocupada por el área urbana del municipio, que
corresponde a la llanura aluvial del río Medellín y al abanico aluvial de la quebrada La
Ayurá. En caso de un evento extremo en la margen derecha de la llanura aluvial del Río
Medellín podrían ser afectadas varias construcciones predominantemente de tipo
industrial y comercial.

Las zonas de transición, representadas por pendientes moderadas, constituyen el


escenario de los fenómenos asociados a inundaciones rápidas y avenidas torrenciales.
Las quebradas que descienden de las zonas escarpadas con pendientes fuertes
descargan su flujo turbulento en dichas zonas de transición, de ahí el carácter rápido o
torrencial de los fenómenos de inundación. El municipio de Envigado cuenta con
contrastes geomorfológicos importantes que favorecen la ocurrencia de este tipo de
inundaciones.

De igual modo, la ocurrencia de procesos morfodinámicos asociados a los cauces en las


zonas altas promueve la disponibilidad de material provocando la torrencialidad de los
fenómenos. Las áreas más susceptibles a presentar avenidas torrenciales en el
municipio de Envigado están definidas por la confluencia de algunas quebradas.

Para información más detallada sobre el análisis de vulnerabilidad y riesgo realizado para
el municipio puede ir al Anexo 4. Análisis de vulnerabilidad y riesgo IDEAM 2017 del Plan

322
de Mitigación y Adaptación al cambio y a la variabilidad climática del municipio de
Envigado.

● Análisis de emisiones de GEI

Es necesario identificar los principales focos emisores de GEI para establecer metas de
reducción de emisiones y las medidas de mitigación que se puedan implementar según
su aplicabilidad y viabilidad en el municipio. Esto implica tener como base un inventario
de GEI. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en convenio con la Universidad
Pontificia Bolivariana, la Universidad Nacional de Colombia y la Alcaldía de Medellín
elaboró el primer inventario de emisiones de GEI para el Valle de Aburrá. El inventario se
construyó para los años 2009 y 2011 según la metodología planteada por el Panel
Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Se consideraron los sectores Energía,
Procesos Industriales y Uso de Productos (IPPU), Agricultura, Silvicultura y Otros Usos
de la Tierra (AFOLU) y Residuos, y se estimaron las emisiones de los gases dióxido de
carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC),
perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6) (AMVA; UPB; UNAL, 2013).
Según los resultados presentados para el 2011 se tiene un estimado de 4.405,88 Gg 2 de
CO2eq3 , siendo el sector energía el de mayor contribución (AMVA; UPB; UNAL, 2013).

El sector energía comprende las emisiones provenientes de la quema de combustible


fósil que incluyen las fuentes estacionarias y móviles; las emisiones fugitivas
provenientes de la fabricación, transporte y almacenamiento de combustibles (AMVA;
UPB; UNAL, 2013). En el sector Procesos industriales y uso de productos (IPPU), se
cuantifican las emisiones provenientes de las actividades industriales que no

2
Gigagramos: miles de toneladas.
3
CO2 Equivalente: Concentración de dióxido de carbono que podría causar el mismo grado de forzamiento
radiativo que una mezcla determinada de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero (IPCC).

323
corresponden a procesos de combustión. El sector Agricultura, silvicultura y otros usos
de la tierra (AFOLU) comprende las emisiones provenientes de la ganadería y el cambio
de uso del suelo. El sector Residuos incluye la disposición y gestión de residuos sólidos
y el tratamiento y eliminación de aguas residuales (AMVA; UPB; UNAL, 2013).

Para una mejor comprensión del inventario de GEI, se realizó una re-categorización de
las actividades generadores sugeridas por el IPCC en sectores económicos tal como se
sugiere en la tercera comunicación Nacional de Cambio Climático, donde se presentaron
las emisiones de GEI a nivel Nacional y por departamento (IDEAM; PNUD; MADS; DNP;
CANCILLERÍA, 2016). En total se agrupan en 8 sectores económicos, donde se incluyen
todas las actividades descritas en el IPCC según el lugar de origen de la emisión. Los
resultados por sectores económicos se pueden observar en la en la Tabla 21. Un
componente importante dentro los inventarios de GEI son las actividades que por su
proceso natural pueden absorber y capturar parte del CO2 liberado por otros procesos.
El sector forestal es el único con potencial para absorber emisiones por medio de las
plantaciones de diferentes especies en el territorio, aumentando su relevancia para
mitigar las emisiones de GEI.

Tabla 21. Emisiones recategorizadas por sectores económicos para el Área Metropolitana del Valle de
Aburrá en el 2011.

EMISIONES TOTALES POR SECTOR ECONÓMICO


PARA EL 2011

Sector Económico CO2eq (Gg)

Minas y Energía 18,52

Industria Manufacturera 1.190,28

Transporte 3.073,23

Residencial 330,01

324
EMISIONES TOTALES POR SECTOR ECONÓMICO
PARA EL 2011

Comercial 77,30

Agropecuario 160,23

Forestal 48,08

Saneamiento 44,55

Forestal (Absorciones) -537,81

Total sin absorciones 4.942,30

Total con absorciones 4.405

Teniendo en cuenta lo anterior, se asume que el comportamiento del municipio es similar


al del Valle de Aburrá. El sector transporte se considera como la actividad con mayores
emisiones, seguido de la industria manufacturera, el sector residencial, el agropecuario,
el forestal y saneamiento. El sector de minas y energía es el de menor porcentaje de
emisiones aportadas. El sector forestal contribuye de manera positiva al balance, en este
se presentan más absorciones que emisiones teniendo en cuenta que el 84,3% del suelo
del municipio es rural y cerca del 40% corresponde al Sistema Municipal de Áreas
Protegidas -SILAPE que favorecerá la permanencia de los bosques.

Actualización del inventario de emisiones atmosféricas del Valle de Aburrá – Año 2015

Durante el año, 2017, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, con el apoyo de la UPB,
actualizaron el inventario con resultados para el año 2015 Tabla 22. Cabe resaltar que
este inventario no es el inventario oficial de GEI, este corresponde al inventario de
contaminantes criterio para la calidad del aire en el Valle de Aburrá. Sin embargo, el
inventario incluyó las emisiones de Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido

325
Nitroso (N2O), que son GEI. Los resultados indican que las fuentes móviles generan más
del 74% de las emisiones.

Tabla 22. Resultados de la actualización del inventario de GEI para el 2015 (AMVA, UPB, 2017).

Fuente CO2 CH4 N2O Total Gg CO2 eq.

Fuente móvil 3.107.155 10.747 85 3.401,16

Fuente Fija 1.125.345 48 137 1.167,37

Total 4.232.500 10.795 222 4.568,53

La información anterior no representa la totalidad de GEI que se generan el Valle de


Aburrá, pues solo se están considerando las emisiones por combustión en fuentes fijas
asociadas a procesos industriales y a las emisiones del parque automotor. Para poder
realizar un comparativo con los datos del 2013 se deberían contabilizar las emisiones
asociadas a los diferentes procesos productivos que generan emisiones (IPPU), las
emisiones del sector residencial, comercial, saneamiento, agropecuario y forestal. No
obstante, la información puede servir como referente, especialmente para el sector de
transporte.

El Plan de Mitigación y Adaptación al Cambio y a la Variabilidad Climática del municipio


de Envigado fue finalizado en diciembre de 2017, antes de que se finalizara la formulación
del Plan Regional de Cambio Climático de Corantioquia, en noviembre de 2018 y el Plan
de Acción ante el Cambio y la Variabilidad Climática del Área Metropolitana del Valle de
Aburrá 2018 – 2030, finalizado en diciembre de 2018 y sirvió como insumo del Plan
Integral de Cambio Climático de Antioquia, finalizado en diciembre de 2018 por la
Gobernación de Antioquia y la FAO.

326
A continuación, en las Tabla 23 y Tabla 24 se presentan cuadros comparativos entre el
Plan de Mitigación y Adaptación a cambio y a la variabilidad climática de Envigado,
finalizado en 2017 y el del AMVA, finalizado en 2018, y puede verse que hay articulación
entre los Programas y proyectos

Tabla 23. Cuadro comparativo de las medidas de mitigación.

Plan de Acción ante el Cambio y la Variabilidad Climática Plan de Mitigación y Adaptación a


del Área Metropolitana del Valle de Aburrá –PAC&VC 2018 – cambio y a la variabilidad climática de
2030 Envigado

Sector Accio-
Medidas
Económico nes

Sector 1. Gestión de tierras de cultivo. Promover la agricultura sostenible


agrope-
cuario 2. Gestión del ganado y pastizales Promover un sector pecuario sostenible

Conservación
20
Sector 3. Conservación de reservorios de
forestal y carbono existentes. Reforestación y recuperación de
usos de la ecosistemas
tierra
4. Silvicultura de bosques y urbana. Silvicultura urbana

5. Introducción acelerada de Incremento de vehículos eléctricos en la


vehículos de ultra bajas emisiones y flota de transporte público
emisiones cero en la flota de
transporte público.

Incremento de vehículos eléctricos en la


6. Incremento de la demanda de flota de transporte privado
vehículos de ultra bajas emisiones y
Sector emisiones cero en el sector privado.
22
transporte
7. Disminuir el flujo vehicular y la Disminuir el flujo vehicular y la congestión
congestión por medio de una gestión
adecuada de la demanda.

8. Gestión integral del transporte de Optimizar el transporte de carga


carga y volquetas en el Valle de
Aburrá.

327
Plan de Acción ante el Cambio y la Variabilidad Climática Plan de Mitigación y Adaptación a
del Área Metropolitana del Valle de Aburrá –PAC&VC 2018 – cambio y a la variabilidad climática de
2030 Envigado

Sector Accio-
Medidas
Económico nes

9. Diseño e implementación de un Conducción Verde y mejores estándares


programa masivo de capacitación en de rendimiento
conducción eco - eficiente.

10. Sustitución por combustibles más Sustitución de combustibles para


limpios para vehículos. vehículos

Infraestructura para la movilidad


11. Infraestructura para la movilidad sostenible y el transporte publico
sostenible y para la expansión del
sistema de transporte público.

12. Gestión adecuada del metano por


la disposición y tratamiento de
residuos sólidos y las aguas
Sector residuales.
saneamient 4
o Impulsar esquemas de disminución,
13. Impulsar esquemas de
disminución, aprovechamiento y aprovechamiento y valorización de
valorización de residuos. residuos

14. Mejora del desempeño ambiental Sustitución de combustibles a nivel


y energético de la industria del Valle industrial
Sector de
de Aburrá.
industrias
9
manufacture
15. Implementación de tecnologías Implementación de tecnologías limpias,
ras
limpias y mejores procesos mejores procesos y buenas
industriales. Eficiencia energética a nivel industrial

16. Promover la eficiencia energética Eficiencia energética a nivel industrial


y las energías renovables a nivel
residencial y comercial
Sectores
Aumentar la eficiencia energética y el uso
residencial 13
17. Implementar prácticas y de energías renovables en la
y comercial
tecnologías para la eficiencia infraestructura de carácter público
energética en infraestructura pública y
edificaciones públicas. Aumentar la eficiencia energética y el uso
de energías renovables

328
Plan de Acción ante el Cambio y la Variabilidad Climática Plan de Mitigación y Adaptación a
del Área Metropolitana del Valle de Aburrá –PAC&VC 2018 – cambio y a la variabilidad climática de
2030 Envigado

Sector Accio-
Medidas
Económico nes

18. Promover la construcción de Implementar edificaciones bajas en


edificaciones bajas en carbono. carbono

Tabla 24. Cuadro comparativo de los Programas de adaptación

Plan de Mitigación y
Plan de Acción ante el Cambio y la Variabilidad Climática del Área Adaptación a cambio y a
Metropolitana del Valle de Aburrá –PAC&VC 2018 – 2030 la variabilidad climática
de Envigado

Programa Objetivo Medidas Asociadas

Definir a escala local y con


una resolución espacio
temporal adecuado, los
Programa eventos representativos de
dinámico de condiciones de variabilidad
actualización climática actual y de
periódica del escenarios realistas de ● Estudios periódicos de
conocimiento cambio climático para definir variables físicas.
sobre las posibles las amenazas presentes y ● Estudios periódicos de
alteraciones de futuras. Así mismo, se plantea variables bióticas.
variables la importancia de realizar ● Monitoreo continuo de
hidroclimáticas, actualizaciones periódicas variables físicas y bióticas.
debidas al cambio sobre el estado de variables ● Monitoreo social.
y la variabilidad hidroclimáticas y bióticas
climática. como precipitaciones,
temperatura, caudales,
cambios en ecosistemas
entre otros.

Implementar medidas de ● Programa integral de gestión RECURSO HIDRICO:


Programa integral adaptación que buscan de riesgo - Componente
de gestión de mitigar amenazas y/o reducir Avenidas torrenciales
riesgo. vulnerabilidades con el fin de ● Programa integral de gestión
reducir impactos a la de riesgo - Componente
comunidad local por eventos Movimientos en Masa

329
Plan de Mitigación y
Plan de Acción ante el Cambio y la Variabilidad Climática del Área Adaptación a cambio y a
Metropolitana del Valle de Aburrá –PAC&VC 2018 – 2030 la variabilidad climática
de Envigado

extremos y sus cambios en ● Programa integral de gestión Gestión de la


magnitud y frecuencia con el de riesgo - Componente disponibilidad del recurso
cambio climático. Inundaciones hídrico
● Programa integral de gestión
de riesgo - Componente Protección y manejo de
Descargas eléctricas ecosistemas reguladores
● Programa integral de gestión del recurso hídrico
de riesgo - Componente
Ráfagas de viento Ahorro y uso eficiente del
● Programa integral de gestión recurso hídrico
de riesgo - Componente
Incendios de la cobertura
vegetal
● Programa integral de gestión
de riesgo - Componente Golpe
de Calor

Integrar los programas de


saneamiento básico de los
municipios del Valle de ● Programa regional integral de
Aburrá, analizando los saneamiento básico-
Programa regional escenarios a futuro con Abastecimiento
integral de índices adecuados de ● Programa regional integral de
saneamiento cobertura y confiabilidad en saneamiento básico- Manejo de
básico. temas de abastecimiento de aguas residuales
agua, manejo y disposición de ● Programa regional integral de
aguas residuales, y saneamiento básico - Manejo
disposición de residuos de residuos sólidos
sólidos

● Programa de Seguridad SEGURIDAD


Establecer estrategias que alimentaria - el cambio climático ALIMENTARIA
Programa de garanticen el acceso de la en el Valle de Aburrá
seguridad población del Valle de Aburrá ● Sub programa de Seguridad
alimentaria. a alimentación sana y alimentaria por impactos del -Impulsar un sector
suficiente. cambio climático en zonas
agropecuario competitivo,
abastecedoras de alimentos al
productivo y resiliente
Valle de Aburrá

330
Plan de Mitigación y
Plan de Acción ante el Cambio y la Variabilidad Climática del Área Adaptación a cambio y a
Metropolitana del Valle de Aburrá –PAC&VC 2018 – 2030 la variabilidad climática
de Envigado

● Acceso a una alimentación -Sistema municipal de


sana y suficiente por parte de la soporte técnico al sector
comunidad más vulnerable. agropecuario

● Sub programa Adaptación y SALUD


mejoramiento de infraestructura
e instalaciones de atención en
Establecer estrategias para salud
mejorar las condiciones y los ● Sub programa Plan municipal de salud
Programa de salud servicios de salud de la Enfermedades asociadas adaptado al cambio
y ambiente. ciudadanía considerando los directamente a cambios en climático
efectos adversos del cambio variables climáticas
y la variabilidad climática. ● Cuidado de la calidad del
aire
● Proliferación de plagas,
parásitos y vectores de
enfermedades
INFRAESTRUCTURA

Infraestructura municipal
● Mejoramiento de las
adaptada al cambio
condiciones de seguridad en las
climático
viviendas
Reducir la vulnerabilidad e HABITAT HUMANO
incrementar la resiliencia y ● Construcción y edificaciones
Programa de
adaptabilidad del ambiente sostenibles Hábitat rural y urbano
vivienda segura,
construido frente a los riesgos adaptado al cambio
digna y sostenible. ● Superficies termo climático
relacionados con la
variabilidad climática. reguladoras
Implementar los estudios
● Investigación en temas del uso potencial del suelo
relacionados con vivienda y el en la revisión del POT
cambio climático (Zona 13)

Mejorar la capacidad de los ● Programa de movilidad Esta desarrollado en las


Programa de sistemas de movilidad del sostenible - Infraestructura que medidas de Mitigación
movilidad Valle de Aburrá privilegia el transporte público y
sostenible. contribuyendo además a la la bicicleta
reducción de emisiones. ● Programa de movilidad
sostenible - Fortalecimiento de

331
Plan de Mitigación y
Plan de Acción ante el Cambio y la Variabilidad Climática del Área Adaptación a cambio y a
Metropolitana del Valle de Aburrá –PAC&VC 2018 – 2030 la variabilidad climática
de Envigado

los sistemas de transporte


masivo y público
● Programa de movilidad
sostenible - Mecanismos para
incentivar el acceso y uso de
vehículos con energías más
limpias
● Programa de movilidad
sostenible - Peatonalización de
vías en zonas estratégicas
concurridas
Implementar estrategias ● Infraestructura educativa La educación en cambio
educativas orientadas a todos considerando las expectativas climático es una medida
Programa de
los públicos que posibiliten el del cambio climático transversal
Educación para el ● Educación sobre el cambio
acceso y comprensión a los
cambio y la climático y adaptación
temas de cambio y
variabilidad
variabilidad climática tanto a ● Educación para el consumo
climática responsable
escala global como sus
afectaciones en la metrópoli. ● Educación para la
convivencia
Aumentar el espacio público y
● Aumento del espacio público
Programa de las áreas verdes recreativas
por habitante
recreación sana, para reducir la vulnerabilidad
● Aumento de la oferta de
segura y accesible al incremento de temperatura áreas verdes recreativas
superficial y sus efectos. ● Parques forestales urbanos
BIODIVERSIDAD
● Estudios de vulnerabilidad
Programa de Reducir la vulnerabilidad de
de los ecosistemas ● Promover el
restauración o los ecosistemas al cambio turismo sostenible
● Recuperación y
conservación de climático garantizando la fortalecimiento de la estructura ● SILAPE como una
ecosistemas y protección de la ecológica principal medida de
biodiversidad. biodiversidad. ● Fortalecimiento de las áreas adaptación
protegidas urbanas ● Conservación de
suelos vulnerables

● Regular la expansión urbana


Programa de Planificar el territorio
● Sistema de información
Instrumentos de considerando los efectos del
climática
planificación, cambio climático y sus ● Incluir el cambio climático en
desarrollo y proyecciones los instrumentos de
ordenamiento para
planificación

332
Plan de Mitigación y
Plan de Acción ante el Cambio y la Variabilidad Climática del Área Adaptación a cambio y a
Metropolitana del Valle de Aburrá –PAC&VC 2018 – 2030 la variabilidad climática
de Envigado

el cambio
climático.

La adaptación al cambio y la ● El Programa de


variabilidad climática es seguridad alimentaria
responsabilidad de todos los cubre los proyectos de
sectores de la sociedad, Producción sostenible;
donde el aporte del sector Fortalecimiento de la
privado es esencial para economía local y consumo
garantizar la generación de responsable.
empleo, el mejoramiento de la
calidad de vida y la protección
del ambiente. En este sentido,
para promover la
productividad y
competitividad del Valle de ● Producción sostenible
Aburrá, es necesario impulsar
y fortalecer la industria de
forma que el desarrollo de ● Fortalecimiento economía
actividades económicas sea local
Programa de compatible con las
Productividad y condiciones ambientales y de
competitividad variabilidad climática de la
sostenible. metrópoli. Se puede aportar ● Consumo responsable
desde diferentes
intervenciones, como mejorar
la eficiencia de procesos con
distintas alternativas como la ● Identificar Oportunidades
conectividad en el trabajo, el para la competitividad
teletrabajo, la eficiencia resultantes del cambio climático
energética, la eficiencia en el
consumo de agua, la
minimización de emisiones y
de residuos, la climatización y
cadena de frio, la
conservación de alimentos
perecederos, la eficiencia en
procesos de manufactura, y el
aumento del confort. Así
mismo, es necesario impulsar
estrategias de innovación y
acceso a la ciencia en todos

333
Plan de Mitigación y
Plan de Acción ante el Cambio y la Variabilidad Climática del Área Adaptación a cambio y a
Metropolitana del Valle de Aburrá –PAC&VC 2018 – 2030 la variabilidad climática
de Envigado

los niveles educativos, y en


las organizaciones sociales y
comunitarias.

Incentivar la investigación en
Materiales aislantes térmicos,
Materiales resistentes y livianos,
Motores eléctricos eficientes y
livianos, Almacenamiento
temporal de energía, Baterías de
alta densidad energética,
Baterías con menos
contaminación en su ciclo de
vida, Eficiencia y sostenibilidad
en acondicionamiento de aire,
enfriamiento y refrigeración,
Energía solar térmica,
Programa para la
Propiciar la investigación y la Refrigeración con energía solar,
Apropiación
implementación de Almacenamiento temporal de
tecnológica,
tecnologías nuevas que calor o de frio, Almacenamiento
investigación,
sirvan para reducir los efectos temporal de otros tipos de
innovación y
del cambio climático. energía, Energía PV
desarrollo.
(fotovoltaica), Construcción
sostenible, Edificaciones
sostenibles, Transporte y
movilidad, Gestión de residuos,
Abastecimiento de agua,
Generación de energía,
Contaminación atmosférica,
Comercio de proximidad, y
potenciar la bioeconomía para
conservar la biodiversidad,
asegurar la producción
sostenible de los alimentos y
gestión integral del territorio.

Integrar los temas de Es un programa


Programa de gobernanza, gobernabilidad, transversal
● Fortalecimiento institucional
gobernanza, convivencia y seguridad
● Fortalecimiento del tejido
gobernabilidad, ciudadana como parte
social
convivencia y fundamental de la
implementación del PAC&VC

334
Plan de Mitigación y
Plan de Acción ante el Cambio y la Variabilidad Climática del Área Adaptación a cambio y a
Metropolitana del Valle de Aburrá –PAC&VC 2018 – 2030 la variabilidad climática
de Envigado

seguridad vía el fortalecimiento


ciudadana. institucional y social de
manera tal que se puedan
cumplir los objetivos del
mismo y se garantice su
permanencia en el tiempo.

ISLAS DE CALOR

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en asocio con la Universidad Nacional de


Colombia (2018) entregó el Estudio sobre la ocurrencia de Isla de Calor en el Valle de
Aburrá como parte del Plan de acción ante el cambio y la variabilidad climática del Área
Metropolitana del Valle de Aburrá 2018 – 2030 .PAC&VC (AMVA – UNAL –UPB, 2018),
incluyendo el análisis para el municipio de Envigado de la ocurrencia de Islas de calor
urbanas. Isla de calor es el nombre que se usa para describir el calor característico
tanto de la atmósfera como de las superficies en las ciudades (o áreas urbanas)
comparadas con sus entornos no urbanizados. La isla de calor es un ejemplo de
modificación climática no intencional cuando la urbanización le cambia las características
a la superficie y a la atmósfera local.

El fenómeno isla de calor depende de factores como la latitud, la altura sobre el nivel del
mar, la topografía, el tamaño de la ciudad (Wienert & Kuttler, 2005) y la estabilidad
atmosférica (Tomlinson, et al., 2010). Este efecto se potencializa en países tropicales
(Oke T. R., 1982). La isla de calor urbana es una evidencia de cambio climático local. De
acuerdo con el análisis los barrios con mayores ocurrencias de los fenómenos de Islas
de Calor son: Centro; Mesa; San Marcos, San José y Alcalá (Tabla 25) (AMVA-UN,2018)

335
Tabla 25. Temperatura superficial barrios de Envigado, discriminando la ocurrencia de islas de calor.
Fuente: Plan de acción ante el cambio y la variabilidad climática del Área Metropolitana del Valle de
Aburrá 2018 – 2030 .PAC&VC (AMVA – UNAL –UPB, 2018)

Barrio Ocurrencia Porcentaje


Mesa si 42,41379310340
Milán Vallejuelos si 9,97067448680
La Inmaculada no 0,00000000000
Los Naranjos (Env) no 4,49438202247
La Sebastiana no 1,88679245283
Alcalá (Env) si 27,35849056600
Obrero no 0,83333333333
Bucarest no 4,16666666667
Loma El Atravesado no 0,00000000000
Centro (Env) si 51,43678160920
Las Flores no 0,00000000000
Uribe Ángel no 0,00000000000
La Magnolia no 2,28571428571
San Marcos si 19,04761904760
San José (Env) si 12,80788177340
La Paz si 4,90463215259
Loma de Las Brujas no 0,00000000000
Primavera (Env) si 21,68674698800
El Chocho no 0,00000000000
La Pradera (Envi) no 0,00000000000
El Dorado (Env) si 5,75539568345
El Esmeraldal no 0,00000000000
El Portal (Env) no 0,00000000000
Jardines no 0,00000000000
La Santa Cruz (Alcalá) si 12,87878787880
Alto de Misael no 0,00000000000

336
Barrio Ocurrencia Porcentaje
Pontevedra no 0,47393364929
Las Orquídeas no 0,00000000000
Villagrande no 0,00000000000
Bosques de Zúñiga no 0,00000000000
Las Vegas (Env) si 32,62739907350
Zúñiga no 0,00000000000
EL Salado (Env) no 0,00000000000
El Chinguíi no 0,00000000000
La Mina si 5,62130177515
San Rafael (Env) no 2,50000000000
El Trianón no 1,25313283208
Las Antillas no 0,00000000000
Loma del Barro no 0,00000000000
Las Casitas (Env) si 30,88235294120

337
Figura 75. Temperatura superficial barrios de Envigado (en verde los más frescos, en rojo más cálidos.
(Fuente: Plan de acción ante el cambio y la variabilidad climática del Área Metropolitana del Valle de
Aburrá 2018 – 2030 .PAC&VC. AMVA – UNAL –UPB, 2018)

338
Figura 76. Ocurrencia de las islas de calor en los barrios de Envigado (en verde los más frescos, en rojo
más cálidos. (Fuente: Plan de acción ante el cambio y la variabilidad climática del Área Metropolitana del
Valle de Aburrá 2018 – 2030 .PAC&VC. AMVA – UNAL –UPB, 2018)

Plan Regional de Cambio Climático (CORANTIOQUIA-Gobernación de Antioquia-


Institución Universitaria ITM, 2017)

La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia -Corantioquia-, mediante un


trabajo conjunto con la Gobernación de Antioquia y el Tecnológico de Antioquia, formuló
el Plan Regional para el Cambio Climático -PRCC-. Se trata de una herramienta para que
la población, las autoridades, las instituciones y los actores económicos adopten y
ejecuten medidas que permitan mejorar su capacidad de adaptación a los cambios

339
esperados en el clima, en el corto, mediano y largo plazo, y puedan contribuir, además,
con la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero.

Esta ruta para afrontar el cambio climático se estructuró en tres ejes temáticos: 1. Hábitat
natural y ruralidad, 2. Educación y participación social y 3. Desarrollo urbano.

Se establecieron medidas de mitigación relacionadas con el sector agrícola, forestal,


ganadería, residuos, transporte y residencial y medidas de adaptación basadas en
ecosistemas; Infraestructura, Comunidades y Tecnología.

Plan de Mitigación y Adaptación al Cambio y a la Variabilidad Climática de Envigado


(municipio de Envigado-UPB, 2017).
Envigado prioriza diecinueve (19) medidas de Mitigación; doce (12) medidas de
adaptación y tres (3) medidas transversales, a saber:

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

TRANSPORTE
Conducción Verde y mejores estándares de rendimiento
Incremento de vehículos eléctricos en la flota de transporte público
Incremento de vehículos eléctricos en la flota de transporte privado
Disminuir el flujo vehicular y la congestión
Optimizar el transporte de carga
Sustitución de combustibles para vehículos
Infraestructura para la movilidad sostenible y el transporte público

SANEAMIENTO
Impulsar esquemas de disminución, aprovechamiento y valorización de residuos

INDUSTRIA
Eficiencia energética a nivel industrial

340
Sustitución de combustibles a nivel industrial
Implementación de tecnologías limpias, mejores procesos y buenas
Eficiencia energética a nivel industrial

RESIDENCIAL Y COMERCIAL
Implementar edificaciones bajas en carbono
Aumentar la eficiencia energética y el uso de energías renovables en la infraestructura
de carácter público
Aumentar la eficiencia energética y el uso de energías renovables

AGROPECUARIO
Promover la agricultura sostenible
Promover un sector pecuario sostenible

FORESTAL
Reforestación y recuperación de ecosistemas
Conservación
Silvicultura urbana

MEDIDAS DE ADAPTACIÓN

RECURSO HIDRICO
Gestión de la disponibilidad del recurso hídrico
Protección y manejo de ecosistemas reguladores del recurso hídrico
Ahorro y uso eficiente del recurso hídrico

BIODIVERSIDAD
Promover el turismo sostenible

SILAPE como una medida de adaptación


Conservación de suelos vulnerables

341
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Impulsar un sector agropecuario competitivo, productivo y resiliente
Sistema municipal de soporte técnico al sector agropecuario

SALUD
Plan municipal de salud adaptado al cambio climático

INFRAESTRUCTURA
Infraestructura municipal adaptada al cambio climático

HÁBITAT HUMANO
Hábitat rural y urbano adaptado al cambio climático
Implementar los estudios del uso potencial del suelo en la revisión del POT (Zona 13)

MEDIDAS TRANSVERSALES

Educación y formación en cambio climático


Innovación y emprendimiento sobre el cambio climático
Planeación municipal enfocada al cambio climático

Plan Integral del Cambio Climático de Antioquia (Gobernación de Risaralda –


FAO, 2018)

El Plan Integral de Cambio Climático de Antioquia - PICCA, es una herramienta guía para
dar respuesta a los desafíos del cambio climático en el territorio y coordinar las acciones
territoriales e intersectoriales de mitigación y adaptación, reconociendo las
particularidades de las nueve subregiones del departamento. Definió cinco líneas
estratégicas: Competitividad regional e impulso a nuevas economías; Desarrollo
Agropecuario; Ecosistemas y sus servicios; Energía y Transporte. Estas cinco (5) líneas
estratégicas buscan lograr la adaptación a las condiciones cambiantes del clima en el

342
territorio y mitigar los efectos del cambio climático a través de la reducción de las
emisiones de GEI.

LÍNEA ESTRATÉGICA DESARROLLO AGROPECUARIO RESILIENTE


Esta línea busca reducir la vulnerabilidad climática de las principales actividades
económicas del Departamento y, a su vez, las emisiones de GEI más representativas
están asociadas a este sector.
Medidas PICCA:

1. Producción agroecológica y economía rural comunitaria adaptada al cambio


climático
2. Mesas técnicas agroclimáticas
3. Sistemas silvopastoriles para la producción de carne bovina y leche
4. Estrategia de adaptación para el cultivo del café
5. Estrategia de adaptación para el cultivo de banano y plátano
6. Estrategia de adaptación para cultivos permanentes
7. Estrategia de adaptación para cultivos transitorios
8. Estrategia de adaptación para la actividad de pesca
9. Estrategia de adaptación para sistemas forestales
10. Estrategia de adaptación de especies menores
11. Protección de suelos

LÍNEA ESTRATÉGICA ENERGÍA Y TRANSPORTE RESILIENTE


Esta línea aborda dos sectores clave en los esfuerzos de reducción de emisiones de GEI,
y fundamentales para alcanzar los compromisos internacionales en el marco de la
contribución nacional (NDC por sus siglas en inglés) presentada en la COP21.
Medidas PICCA:

343
1. Superficies termorreguladoras
2. Incremento de vehículos eléctricos e híbridos en la flota de transporte público
3. Generación de biometano en el sector agropecuario
4. Sistema de movilidad activa
5. Eficiencia energética a nivel industrial
6. Optimizar el sistema de transporte de carga
7. Campañas de uso de transporte masivo
8. Promover la eficiencia energética y las energías renovables a nivel residencial y
comercial
9. Alumbrado público eficiente con tecnología LED y paneles solares
10. Reactivación del ferrocarril
11. Incremento de la demanda vehículos eléctricos e híbridos en el sector privado
12. Planes de energización rural
13. Conducción verde y mejores estándares de rendimiento
14. Sustitución de combustibles limpios para vehículos
15. Estufas eficientes
16. Tratamiento térmico de residuos sólidos
17. Implementación de tecnologías limpias y mejores procesos industriales

LÍNEA ESTRATÉGICA ECOSISTEMAS Y SUS SERVICIOS


Esta línea busca mantener la riqueza de biodiversidad del Departamento, evitar la
deforestación y promover la protección, conservación y manejo de los ecosistemas y
sus servicios.
Medidas PICCA:

1. Deforestación evitada
2. Protección de la cabecera de cuencas y otros ecosistemas abastecedores de agua

344
3. Restauración de ecosistemas estratégicos
4. Estrategias de adaptación utilizando la estructura ecológica principal
departamental
5. Instrumentos de compensación y pago por servicios ambientales
6. Uso intersectorial eficiente del recurso hídrico
7. Protección y recuperación de rondas hídricas
8. Fortalecimiento de sistemas de áreas protegidas
9. Estrategias de adaptación al cambio climático de la Unidad Ambiental Costera
Darién Caribe
10. Análisis de vulnerabilidad de ecosistemas bajo escenarios de cambio climático
11. Manejo sostenible de la red de aguas subterráneas
12. Parques forestales urbanos

LÍNEA ESTRATÉGICA COMPETITIVIDAD REGIONAL E IMPUSO A NUEVAS


ECONOMÍAS
Esta línea busca visibilizar y fomentar la competitividad, la innovación y el impulso a
nuevas economías, para ello promueve el desarrollo sostenible incluyente y resiliente al
clima.
Medidas PICCA:

1. Impulsar un sector agropecuario competitivo, productivo y resiliente


2. Aumento de competitividad a nivel industrial, comercial y residencial
3. Minería responsable
4. Capacidades para emprendimientos sostenibles e incluyentes
5. Promover el turismo sostenible

345
LÍNEA ESTRATÉGICA DESARROLLO URBANO RESILIENTE
Esta línea busca promover un desarrollo urbano sostenible y adaptado al clima, y
responder a los desafíos que enfrentan los territorios con grandes números de habitantes.
La capital del Departamento ha sido catalogada como una de las 100 ciudades más
resilientes del mundo, esto significa que tiene una gran capacidad para sobreponerse a
las dificultades. El reto ahora es llevar todas esas estrategias de resiliencia al resto del
departamento para fortalecer adaptativamente cada uno de los centros poblados del
territorio y que su ordenamiento, desarrollo de infraestructura y actividades productivas
logren superar los efectos del cambio climático y ofrecer entornos seguros y cómodos
para sus habitantes.
Medidas PICCA:

1. Construcción resistente al cambio climático


2. Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)
3. Infraestructura para la movilidad sostenible y sistema de transporte público
4. Aprovechamiento integral de residuos sólidos
5. Rellenos sanitarios bajos en carbono
6. Puertos marítimos y ribereños sostenibles

LÍNEAS TRANSVERSALES
El objetivo principal de las condiciones habilitantes o líneas transversales del Plan es
fortalecer las líneas estratégicas a través de la participación ciudadana y el desarrollo
territorial, generando fortalezas en los entornos sociales para que estos comprendan la
importancia y necesidad de invertir en nuevas prácticas de relación con el entorno y
generación de conocimiento puesto al servicio de la protección de la vida y el desarrollo
equilibrado del territorio. Estas condiciones habilitantes son la generación de ciencia y
tecnología, la educación, el ordenamiento territorial, y la gestión del riesgo.

346
A través de la generación de conocimiento se logra aportar a la construcción de cultura,
crecimiento económico y desarrollo político de la región. La relevancia de la obtención de
este conocimiento radica principalmente en que es una de las estrategias más
importantes para mejorar las condiciones de vida de las comunidades. Se busca que los
habitantes de Antioquia estén mejor informados y a la vanguardia de la ciencia y la
tecnología, para que se puedan tomar mejores decisiones en torno a los cambios en las
formas de vida y la conservación de los recursos naturales.

MEDIDAS TRANSVERSALES

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Medidas PICCA:
1. Observatorio Departamental para la Gestión Cambio Climático
La educación sobre el cambio climático se convierte en una de las herramientas más
fuertes y eficaces para lograr el desarrollo sostenible de la región, de sus actividades
productivas y la adaptación de las comunidades frente a su entorno. La idea general es
que esta, como una medida transversal, tenga la capacidad de permear todas y cada una
de las esferas que conforman el territorio y posibilite un cambio de pensamiento y de
accionar de las comunidades frente al entorno que las rodea.

EDUCACION
Medidas PICCA:

1. Gestión del cambio climático para tomadores de decisión


2. Gestión del cambio climático para comunidades y líderes locales
3. Gestión del cambio climático en la educación primaria y secundaria
4. Gestión del cambio climático en la educación superior

347
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Al configurarse el territorio como el lugar donde toman asiento todas las actividades y
formas de vida del Departamento, su ordenamiento se hace indispensable para coordinar
y armonizar el desarrollo de cada una de las subregiones. La idea es lograr la articulación
de las funciones del Estado en el manejo de los recursos con las actividades productivas
y de sustento, que por cultura se dan en cada uno de los municipios del Departamento.
Se conciben entonces unas relaciones y patrones culturales de las relaciones entre los
habitantes de la región y por consiguiente, una serie de manifestaciones de ordenamiento
territorial, ambiental y social del mismo.
Medidas PICCA:

1. Inclusión de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático y la gestión


del riesgo en los instrumentos de planificación territorial (POT, PMOT) y de
desarrollo (POD, PEM, PDD y PDM)
2. Inclusión del clima y gestión del riesgo en los instrumentos de planificación
ambiental (POMCAs y POMIUAC)
3. Inclusión del clima y gestión del riesgo en los planes de vida y los planes de etno-
desarrollo
4. Inclusión del clima y gestión del riesgo en la planificación de la paz (PDET y ETCR)
5. Medidas de adaptación al cambio climático en los planes municipales de salud

GESTIÓN DEL RIESGO


En un territorio tan diverso en términos ambientales, geológicos y climáticos, se prevé
que los riesgos intrínsecos asociados a factores externos son considerables. La idea
fundamental con la gestión del riesgo es diseñar una serie de acciones que permitan
reducir pérdidas humanas, infraestructura y sistemas productivos, a través de la

348
prevención, de la preparación, de la capacidad de respuesta y, finalmente, en caso de
que no se puedan prevenir, de reponerse y recuperarse ante su ocurrencia.
Medidas PICCA:

1. Fortalecimiento del conocimiento de las amenazas y el riesgo asociado al territorio


2. Fortalecimiento del Sistema de Alertas Tempranas (SAT)
3. Construcción gris y verde para reducción del riesgo asociado a la variabilidad y
cambio climático

Conclusiones
Luego de analizar las diferentes fuentes de información se concluye que, para el
municipio de Envigado, la prioridad para la gestión de GEI a nivel sectorial debe ser como
se refleja en la Figura 77.

Figura 77. Sectores económicos según su relevancia para el municipio de Envigado.

Según la línea base de 2015, se estimó que solo el 3% de los residuos reciclables son
aprovechados y no hay los instrumentos necesarios para impulsar la separación en la

349
fuente de los residuos desde la comunidad. Por otro lado, es casi nulo el aprovechamiento
de residuos orgánicos y la falta de rutas selectivas no permite que el material llegue en
condiciones óptimas para ser aprovechado. La carencia de estas rutas selectivas para
los residuos aprovechables se ve reflejado en que aproximadamente el 95% de los
residuos generados van al relleno sanitario. Desde octubre de 2015 el sitio donde se
disponían los residuos sólidos generados en Envigado, El Guacal, fue cerrado. Esto
convirtió en una prioridad de la Administración municipal el manejo adecuado de los
residuos sólidos pues la disposición de los residuos en el relleno sanitario La Pradera
genera altos costos (Alcaldía de Envigado, 2016).

La línea estratégica 7 del PDM se enfoca en la movilidad y hábitat sostenible, tanto


urbano como rural. El gran reto que se presenta en esta línea es incorporar criterios de
sostenibilidad y lograr impactar los hábitos y decisiones de movilidad de los habitantes.
Además, se puede evidenciar en el territorio una deficiente calidad, seguridad y
tecnología de las infraestructuras de soporte y de los equipamientos públicos para el
desarrollo del territorio. El sistema metropolitano de movilidad carece de planeación,
articulación e infraestructura, especialmente para la movilidad no motorizada y para el
transporte público masivo y de mediana capacidad. Debido a esta desarticulación se
evidencia en la operación del transporte público, el cual está siendo operado actualmente
en el municipio por tres empresas de transporte colectivo y seis de transporte individual
(Alcaldía de Envigado, 2016).

Respecto a la cultura ciudadana en temas de movilidad sostenible, se puede evidenciar


como los usuarios no le dan el adecuado uso a los vehículos particulares. Estos
correspondían al 30% en el 2015, además la pobre infraestructura disponible para el
transporte no motorizado y el transporte público no lo hacen más atractivo para los
usuarios. Adicionalmente se considera que la infraestructura para el transporte no tiene

350
la capacidad de atender las demandas del crecimiento del parque automotor que ha
venido aumentando aceleradamente en los últimos años (Alcaldía de Envigado, 2016).

De manera general, se puede decir que los principales esfuerzos sectoriales para el
municipio, en materia de mitigación al cambio climático, también generarían co-beneficios
sociales, ambientales y económicos que apuntaran a mejorar la situación de calidad
ambiental en Envigado contribuyendo a la disminución de impactos y problemáticas que
se han identificado para el municipio según se muestran en la Figura 78.

Figura 78. Problemáticas identificadas para el Municipio de Envigado para cada recurso (elaboración
propia).

351
● Construcción sostenible

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá desarrolló la política pública de construcción


sostenible, la cual se encuentra conformada por los siguientes ítems:

● Una línea base que identifica las problemáticas, oportunidades y restricciones


relacionadas con la planeación, construcción, operación, mantenimiento y de
construcción del ambiente construido en el Valle de Aburrá

● Un marco jurídico, dónde se identifican, describen y relacionan entre sí los


lineamientos legales que fundamentan el planteamiento de la Política

● Un documento de planeación estratégica que contiene los principios conceptuales


y metodológicos, los objetivos e instrumentos de Política

● Cinco guías de Construcción Sostenible, las cuáles sirven como herramienta


técnica para la implementación de los principios establecidos por la Política
Pública de Construcción Sostenible en sus diferentes escalas y ámbitos de
aplicación.

Por lo anterior al ser el Municipio de Envigado integrante del área metropolitana del valle
de aburra, se plantea acoger esta política pública y reducirla a lo que se considere
aplicable para este.

Adicionalmente, existe una normatividad nacional, la Resolución 0549 de 2015 “Por la


cual se reglamenta el Capítulo 1 del Título 7 de la parte 2, del libro 2 del Decreto 1077 de
2015, en cuanto a los parámetros y lineamientos de construcción sostenible y se adopta
la Guía para el ahorro de agua y energía en edificaciones” Esta reglamentación tiene
como objetivo, introducir estándares de construcción sostenible para promover la

352
eficiencia energética y el uso racional de agua en las nuevas edificaciones que se
construyan en el territorio nacional a partir de su entrada en vigencia, en aras de contribuir
de manera significativa a la reducción de emisiones de CO2 de las ciudades y
comprometernos en la transformación hacia el desarrollo sostenible”.

El Plan de Desarrollo del Municipio de Envigado 2016-2019, Vivir mejor, un compromiso


con Envigado, en la línea 6. Medio ambiente sostenible, seguro y resiliente, el proyecto
6.4.0.2 Fomento y desarrollo de modelos alternativos de urbanismo ecológico, plantea
los siguientes indicadores: Política local de construcción sostenible y su reglamento:
adoptada e incorporada al Plan de Ordenamiento Territorial y un Acuerdo de construcción
sostenible suscrito con las empresas del sector. Así mismo, en la línea 7, movilidad y
hábitat urbano y rural sostenible del proyecto 7.1.0.1 Revisión y ajuste del plan de
ordenamiento territorial plantea el indicador, código de urbanización y construcción
sostenible.

A partir de lo anterior se busca adaptar la política pública de construcción sostenible del


Área Metropolitana a la realidad local del Municipio de Envigado, con el fin de dar
cumplimiento a la normatividad nacional y a los indicadores del Plan de Desarrollo 2016
- 2019.

En lo referente a las islas de calor, es necesario que se prioricen, además de las acciones
relacionadas con construcción sostenible (drenajes sostenibles, muros y terrazas
verdes), la recuperación de pisos verdes; el aumento del espacio público verde, y la
implementación del sistema local de áreas protegidas - SILAPE en lo rural y el Área
Protegida Urbana Humedal El Trianón- La Heliodora, en lo urbano.

Para el sector rural la priorización de implementación del Plan de Cambio Climático está
centrada en el Programa de Adaptación basada en Ecosistemas, en articulación con el

353
PRCC de Corantioquia, y los proyectos de: Compra de predios para protección del
Recurso hídrico, y sus acciones de Rehabilitación, Reforestación y Enriquecimiento;
Formulación e implementación del Plan de Manejo del SILAPE y la Restauración de
Rondas Hídricas.

9. CLASIFICACIÓN DEL SUELO

El suelo municipal se clasifica en suelo urbano, suelo de expansión urbana y suelo rural.
Dentro de esta última clase, se definen los suelos suburbanos. Al interior de cada una de
las categorías se encuentran los suelos de protección. Esta clasificación se establece en
aplicación de los conceptos generales contenidos en la Ley 388 de 1997 y en el Decreto
3600 de 2007.

El Acuerdo 010 de 2011 establece una clasificación representada en un 16% como suelo
urbano, 82% suelo rural y 2% suelo de expansión urbana.

Con las disposiciones normativas adoptadas a partir de 2011 se han generado


desarrollos en las clases de suelo mencionadas que implican que ciertos sectores
cuenten con todas las condiciones para ser asociadas al suelo urbano. En este sentido
actualmente áreas del suelo de expansión urbana cumplen con las dotaciones necesarias
(conexiones viales, cobertura de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y
recolección de residuos sólidos) para ser incorporados al suelo urbano. Los siguientes
sectores cumplen con lo descrito: Sector La Calleja, ubicado actualmente en la vereda
Santa Catalina, en límites con el perímetro urbano, colindante con el barrio Loma del
Atravesado, desarrollado mediante plan parcial según decreto 347 de Noviembre 20 del
2013. El sector Las Brujas, ubicado en la vereda El Escobero, entre la Calle 36 D vía el

354
Escobero y la Carrera 25 vía el Chingui, en proceso de desarrollo mediante planes
parciales Brujas Sur y Brujas Norte, decretos 259 de julio de 2013 y decreto 102 de mayo
2015 respectivamente. El sector El Capiro, ubicado en la vereda El Vallano, entre la Calle
40 A Sur y la Calle 45 B Sur, en proceso de desarrollo mediante planes parciales uno
formulado mediante decreto 264 de 2014 y dos en proceso de revisión. Por otra parte, el
plan parcial denominado Camino de las Aguas, adoptado mediante decreto 77 de 2017,
no considero parte de uno de los predios que de forma parcial, por error cartográfico en
la adopción del POT del 2011 (acuerdo 010 de 2011), no quedo incluido en el suelo de
expansión urbano, y teniendo en cuenta que cumple con las condiciones del artículo 32
de la ley 388 de 1997, en cuanto a la dotación de infraestructura vial y de transporte
público colectivo integrado al sistema de transporte masivo, que le brinda condiciones de
accesibilidad, a la disponibilidad del servicio de acueducto y alcantarillado -
certificaciones de disponibilidad para el polígono (DES-31) - y a la generación de espacio
público y equipamiento colectivo que se integra con los desarrollos previstos, con las
cesiones anticipadas que se han realizado en el mismo predio, y considerando que esta
zona estaba incluida en las previsiones de crecimiento poblacional del citado acuerdo, se
plantea la incorporación de este suelo de 6,15 hectáreas al suelo de expansión urbano.

Otro asunto que incidirá en el aumento del suelo urbano se da a partir de la estratégica
del Municipio de Envigado de incorporar a suelo urbano un sector de la Vereda El Vallano
reconocido como Cerro Tutelar. En la actualidad el Cerro tutelar de Envigado cuenta con
un gran espacio que puede ser utilizado para el disfrute de la comunidad entera,
incluyendo los de la zona urbana; pero pese a esto no cuenta como espacio público
efectivo del área urbana, debido a que pertenece al área rural del municipio, lo que deja
en evidencia la necesidad de incorporar parte de este, al suelo urbano del municipio, ya
que en el Municipio no se cuenta con otros grandes predios de oportunidad para generar

355
espacio público urbano. Para el caso del cerro tutelar y teniendo en cuenta los potenciales
que este tiene para espacio público urbano, planteados en el sistema de Espacio Público,
se propone cambiar de clasificación (de rural a urbano) 212.18 Hectáreas del área total
del mismo, para lo cual se tuvo en cuenta algunos criterios de importancia. La Hidrología,
Crecimiento Urbano, Potencial de Espacio Público. Se recomienda plantear estrategias
de intervención, plantear objetivos de conservación, gestión para la protección,
estrategias de conservación, entre otros.

Respecto al suelo rural es preciso mencionar que dada la incorporación de áreas del
municipio de El Retiro al Municipio de Envigado se generan cambios asociados a la
incorporación del sector denominado Corinto ubicado sobre la vía Escobero – Palmas a
la altura del peaje y es incorporado a la Vereda Las Palmas. Este polígono tiene un área
de cuatro punto cuarenta y un hectáreas (4.41 ha), zona que partencia al municipio del
Retiro y que El concejo de Estado en la sala de lo Contenciosos Administrativo en acción
de nulidad mediante fallo con referencia número 050012331000020020448401 del 2 de
marzo de 2016:

“PRIMERO: CONFIRMESE la sentencia de 17 de abril de 2007, mediante la


cual el Tribunal Administrativo de Antioquia declaro no probadas las
excepciones propuestas y, adicionalmente, la nulidad de la ordenanza No
029 de 4 de diciembre de 1997, expedida por la Asamblea de Antioquia”.

Por dicho fallo la Gerencia de Catastro Departamental de la Gobernación de Antioquia,


expidió los actos administrativos por medio de los cuales “se da cumplimiento al fallo de
sentencias del honorable consejo de estado, se reconoce el decaimiento de unos actos
administrativos consecuenciales y se efectúan cambios en la inscripción de unidad
orgánica catastral”. Los actos administrativos expedidos son:

356
Resolución 69320 del 28 de diciembre de 2016.

Resolución 69511 del 30 de diciembre de 2016.

Resolución 69532 del 31 de diciembre de 2016.

Resolución 69537 del 31 de diciembre de 2016.

Resolución 69538 de 31 de diciembre de 2016.

El centro poblado corinto cuenta con conexiones viales (vía El Escobero y vía Las Palmas
- Retiro); el servicio de agua potable se da por el acueducto Veredal Los Pinos; el
saneamiento básico será a través de alcantarillado el cual está en ejecución la
construcción por parte de Empresas Públicas de Medellín la Planta de tratamiento de
aguas residuales del Oriente; el servicio de recolección de residuos sólidos se por
Enviaseo E.S.P. Actualmente el área asociada a la propuesta de centro poblado cuenta
con al menos treinta y cinco (35) viviendas y diez (10) establecimientos de comercio y
una placa polideportiva.

Adicionalmente se propone la ampliación del centro poblado de Palmas, con un área


adicional a incorporar dentro del centro poblado de 7.07 hectáreas, las cuales están
compuesta por dos polígonos (Figura 79), esto se deba a que dicho centro poblado está
rodeado de parcelaciones que impiden el crecimiento en una sola zona. El centro poblado
tiene conexión vial, como son la vía Las Palmas que comunica con el Aeropuerto Jose
Maria Córdoba, el Oriente Cercano y Medellín. Los dos polígonos tienen cobertura de
servicios públicos, el acueducto prestado por los acueductos Los Pinos y La Morgan; el
tema de recolección de residuos sólidos por Enviaseo E.S.P.; en alcantarillado está en

357
ejecución la construcción por parte de Empresas Públicas de Medellín y Planta de
tratamiento de aguas residuales del Oriente.

Figura 79. Área a incorporar al Centro Poblado de Palmas

Respecto a las categorías del suelo rural se realiza la precisión de las mismas y la
determinación de subcategorías de la siguiente manera:

Se establecen como categorías del suelo rural las de protección y suburbano (de
desarrollo restringido).

Categoría de Protección

358
Subcategorías:

● Áreas de conservación y protección ambiental

● Áreas para la explotación de recursos naturales.

● Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural.

● Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios.

Categoría de desarrollo restringido

Centros poblados rurales.

● Centro Poblado rural El Chinguí (vereda El Escobero).

● Centro Poblado rural El Cristo (vereda El Vallano).

● Centro Poblado rural La Última Copa (vereda El Escobero).

● Centro Poblado rural Arenales (vereda El Vallano).

● Centro Poblado rural Las Palmas (vereda Las Palmas).

● Centro Poblado rural Corinto parte baja (Vereda Las Palmas)

Corredores viales suburbanos.

Áreas de parcelación de vivienda campestre.

Áreas suburbanas de vivienda rural – campesina.

Áreas para la localización de equipamientos.

Unidades de Planificación Rural – UPR.

359
Unidad de Planificación Rural Zona 10. La zona 10 alberga las Veredas Santa Catalina
y El Escobero dicha zona presenta categorías de suelo de protección y de desarrollo
restringido. Actualmente la zona presenta una dinámica de desarrollo intensa que se
materializa en desarrollos inmobiliarios de parcelaciones de vivienda campestre, de
viviendas campestres y de desarrollos asociados a otros usos tal como el comercio y los
servicios. Estos desarrollos han venido generando presión sobre los recursos naturales
y los suelos de protección que se tienen al interior de la categoría de desarrollo
restringido. Dada la importancia y el potencial de los ecosistemas estratégicos que se
presentan en la zona y considerando las dinámicas de ocupación y usos que se están
implementando es necesario formular una Unidad de Planificación Rural que permita
precisar y orientar los desarrollos, además, de generar los lineamientos que permitan
especificar la norma urbanística rural a partir de análisis técnicos referidos a la demanda
de recursos naturales, los análisis de dinámica poblacional y de actividades económicas,
de forma tal que la zona conserve las características naturales por las cuales se
caracteriza además de garantizar condiciones adecuadas en los procesos de ocupación
del territorio logrando un modelo de ocupación que precise el ámbito de aplicación de las
orientaciones resultantes, acompañado de los programas y proyectos para la
conservación del patrimonio natural, la calidad de vida de la población y el fortalecimiento
de las actividades económicas.

Unidad de Planificación Rural Zona 13. Dadas las características de estas áreas se
considera pertinente generar diferenciación de tipologías que están relacionadas con las
características propias de sus habitantes. Es decir, el habitante nativo que se ha dedicado
a la actividad productiva del suelo y que mantiene costumbres propias del campo y el
habitante de la ciudad que llega al campo a disfrutar del paisaje natural y de las
condiciones de vida rural.

360
Reconociendo la vulnerabilidad que presenta actualmente el campesino Envigadeño por
la presión inmobiliaria y la tendencia hacia la vivienda campestre y parcelación
(especialmente habitantes de la zona 13 Perico y Pantanillo), es necesario plantear
estrategias que permitan mantener su cultura, sus tradiciones, además, de garantizar su
permanencia en el territorio. Es por esto que se propone desarrollar una política pública
de protección a moradores (campesinos). De acuerdo a los análisis desarrollados por la
Dirección de Desarrollo Rural y Agropecuario en 2016 existen aproximadamente 430
predios con unidades productivas. Sin embargo, es necesario establecer unos criterios
claros que permitan definir los requisitos que deben cumplir para acceder a posibles
beneficios, además, de determinar la cantidad de predios que podrían estar cobijados por
dicha política. En este sentido y con el fin de precisar todos los asuntos al ordenamiento
territorial para la Zona 13 es necesario formular una Unidad de Planificación Rural, en la
cual, además de los requisitos establecidos en la normativa nacional vigente, se
incorporarán los análisis técnicos referidos a la demanda de recursos naturales, los
análisis de dinámica poblacional y de actividades económicas que permita identificar los
predios objeto de la política y a los cuales aplicarán las presentes disposiciones, en el
marco de un modelo de ocupación que precise el ámbito de aplicación, acompañado de
los programas y proyectos para la permanencia de la población y el fortalecimiento de las
actividades económicas.

Los análisis técnicos también incorporarán el análisis del estudio de usos del suelo con
fines de uso potencial elaborado por la Universidad Nacional en el año 2013, o los que
se encuentren actualizados, así como aquellos de clase agrológica, con el fin de definir
las medidas de manejo necesarias en temas productivos, ambientales y territoriales.

361
Figura 80. Cambios en la clasificación del suelo

Uno de los insumos técnicos que precisa las dinámicas territoriales en relación a la
clasificación general del suelo se desarrolla con el estudio de visión estratégica y criterios
de intervención territorial (Diálogos para el desarrollo sostenible, 2017) que permite
realizar un análisis del territorio en diferentes ámbitos planteando que Envigado configura
la ocupación del territorio en correspondencia con sus escenarios territoriales (río, llanura,
ladera, escarpe, lomerío y altiplano).

362
Estas porciones de territorio presentan una morfología de características específicas. La
forma urbana de Envigado es resultado de diferentes momentos e iniciativas que
definieron las condiciones espaciales de la ciudad continua actual. Esta última, agrupa el
mayor número de usos, infraestructuras y servicios, pero debe diferenciarse según la
densidad del trazado, las formas del vacío, la distribución de espacios públicos y
equipamientos, entre otros. A partir del análisis de la forma urbana se identificaron cinco
formas urbanas características, dos de ellas presentan un trazado asociado a la ciudad
continua que se podría dividir en dos categorías:
1. Envigado de las grandes manzanas industriales.
2. Envigado de las calles.
Las tres últimas, al contrario, se relacionan con el territorio disperso (en suelo urbano y
suelo rural) se podría categorizar en:
3. Envigado de las lomas.
4. Envigado de las parcelaciones de vivienda campestre.
5. Envigado de las casas campesinas.

El municipio de Envigado se asienta sobre los valles de Aburrá y San Nicolás. En el


primero, ocupa parte de la vertiente oriental del río Aburrá y se localiza en la zona de
transición del valle superior y medio del río Aburrá, lugar en el que cambia de dirección
de norte-sur a suroeste-noreste, desplegando una planicie aluvial de gran amplitud. La
mayor parte del municipio, que incluye la zona urbana y peri-urbana, se enmarca en las
cuencas de las quebradas Las Palmas y La Ayurá. Esta última, constituye la corriente
fluvial de mayor longitud y la más importante al interior del municipio. Los contrastes
topográficos permiten variadas clasificaciones, pero para efectos de este análisis, se han
identificado y definido seis escenarios territoriales en los cuales tienen ocurrencia
procesos urbanísticos y naturales. Ascendiendo desde el fondo del valle del río Aburrá

363
hacia el altiplano del valle de San Nicolás, definiendo los seis escenarios territoriales
correspondientes a franjas altitudinales de características homogéneas descritas.

Río. Este escenario corresponde al espacio ocupado por la zona definida entre la orilla
izquierda del río Aburrá y la avenida Las Vegas; desde el límite sur de Envigado y
Sabaneta hasta el límite norte de Envigado con Medellín. El río Aburrá constituye el
elemento geográfico integrador del valle de Aburrá; se ha definido, desde múltiples
instrumentos regionales, como el eje articulador para la gestión y la planificación
metropolitana. Corresponde al límite geográfico entre Envigado e Itagüí y, durante la
totalidad del recorrido entre los dos municipios, discurre por un canal artificial recto que
recibe, de sur a norte, las aguas y las descargas de las quebradas La Cien Pesos, La
Mina y La Ayurá.
Extensión: 133 ha
Pendiente: 2%

Llanura aluvial. El término aluvial, se refiere a los depósitos compuestos por partículas
y fragmentos de roca que han sido arrastrados por el agua, cuya acumulación o
sedimentación se produce por efectos gravitacionales asociados a zonas de descarga de
sedimentos o de baja velocidad de circulación del agua.
El escenario territorial “Llanura”, que se denomina también como “Vegas”, corresponde a
los depósitos aluviales del río Aburrá y de las quebradas La Mina, La Zúñiga y La Ayurá,
que conforman la planicie sobre la cual se concentra la mayor parte del área urbana del
municipio. Este escenario se caracteriza por la presencia de múltiples intervenciones
hidráulicas que se han realizado en los drenajes con el fin de “reducir” las amenazas por
inundación. Los terrenos planos a suavemente ondulados que caracterizan la zona,
indican la ocurrencia de procesos fluviales expresados como inundaciones lentas y
desbordamientos hacia los tramos finales de las quebradas que drenan hacia el río

364
Aburrá. Esta llanura aluvial, conocida también como las vegas del río, ha sido
intensamente alterada. Cauces de quebradas como La Mina, La Minita, La Sucia, La
Heliodora y La Polo, que recorren oscuramente el municipio a través de box coulvert, se
encuentran completamente urbanizados a partir del inicio de la obra hidráulica. Estos
drenajes bajan desde zonas de media y alta pendiente que, al llegar a la zona de llanura
inundable, han sido ocultados mediante las citadas obras hidráulicas.
El escenario de llanura se caracteriza también por la presencia de depósitos aluvio-
torrenciales, que tienen una forma característica de cono de deyección y que han sido
formadas por procesos naturales asociados a eventos de lluvias y erosiones intensas. El
mayor depósito aluvio-torrencial se presenta en la zona urbana, abajo de la confluencia
entre las quebradas La Ahuyamera y La Ayurá.
En el territorio de Envigado, existen algunas llanuras aisladas que no están directamente
asociadas con el río Aburrá, pero que tienen una alta susceptibilidad a la ocurrencia de
inundaciones lentas y avenidas torrenciales. Se trata de casos como la zona de
confluencia de las quebradas La Ahuyamera, El Salado y La Ayurá; el área de confluencia
entre las quebradas El Atravesado y La Sebastiana; y la zona de confluencia entre las
quebradas La Heliodora y La Mina. Estas zonas son relevantes en tanto presentan un
alto desarrollo urbanístico y se encuentran cubiertas mediante la instalación de box
culverts.
Extensión: 323 ha
Pendiente: 4%

Ladera. El escenario territorial denominado Ladera, representa las zonas de la vertiente


oriental del valle de Aburrá, comprendidas entre la llanura y el denominado escarpe -al
cual se hace referencia más adelante-. Este escenario está conformado
fundamentalmente por depósitos de vertiente, que configuran una serie de formas del

365
relieve que abarcan vertientes planas, cóncavas y convexas, colinas y los denominados
depósitos de pie de escarpe.
En este escenario se ubica actualmente la mayor parte de la zona urbana municipal. De
acuerdo con su posición altitudinal, el escenario de Ladera puede subdividirse en ladera
baja, media y alta, siendo la ladera media la correspondiente a la actual zona de borde
urbano alto y a la zona de expansión.
Extensión: 446 ha
Pendiente: 6%

Escarpe. Este escenario se localiza en el sector centro-oriental del municipio,


extendiéndose como una franja alargada en dirección norte-sur que separa los valles de
Aburrá y San Nicolás o las cuencas correspondientes al río Aburrá y la quebrada Las
Palmas. Se caracteriza por sus vertientes largas con pendientes entre fuertes y
moderadas, las cuales pueden tener formas cóncavas, convexas o planas. Los filos
tienden a ser agudos y escalonados. Este escenario territorial corresponde a la zona
donde nace la mayoría de las fuentes hídricas del territorio municipal del valle de Aburrá.
Este escenario territorial constituye, para el modelo de ocupación de Envigado, un
elemento estructurante tipo bisagra, entre los valles de Aburrá y de San Nicolás.
Adicionalmente, representa una de las zonas de conservación de biodiversidad más
importantes del valle de Aburrá.
Extensión: 2317 ha
Pendiente: 30%

Lomerío. Se localiza entre el escarpe del valle de Aburrá y el Altiplano del valle de San
Nicolás. Ocupa el sector más alto de Envigado sobre este último valle. Corresponde a
una zona eminentemente rural, pero que actualmente tiene un importante proceso de
desarrollo de parcelaciones. Está representado por cerros con fuertes pendientes muy

366
disectadas y es lugar de los nacimientos de las quebradas que dan origen a la cuenca de
Las Palmas. Además, contiene suelos derivados de cenizas volcánicas, altos niveles de
almacenamiento y regulación de agua, y una gran interdependencia hídrica y ecológica
con los ecosistemas del valle de Aburrá.
Extensión: 1338 ha
Pendiente: 17%

Altiplano. La altiplanicie se define como un conjunto fisiográfico, plano, suavemente


inclinado, generalmente poco disectado y limitado en uno de sus bordes por laderas o
taludes. Un altiplano se define como una planicie desarrollada a gran altura (más de 2.000
metros), comúnmente rodeada por elevaciones mayores. El origen del altiplano del
Oriente antioqueño se asocia al levantamiento que formó a la Cordillera Central
colombiana. Este escenario se localiza en el sector oriental del municipio y pertenece a
la cuenca del río Negro. La quebrada Las Palmas y una de sus tributarias, La Morgan,
constituyen las corrientes fluviales que pueden generar mayor amenaza por inundación
lenta, dadas las condiciones de suaves pendientes y llanuras aluviales amplias. La
quebrada Espíritu Santo, localizada hacia el oriente de este mismo altiplano, recorre un
relieve más ondulado, caracterizado por colinas de tope redondeado con pendientes
cortas de cóncavas a rectas, sin embargo, a lo largo del cauce, se extienden pequeñas
áreas que hacen parte de la llanura aluvial de la quebrada, las cuales pueden ser
igualmente sometidas a fenómenos de inundación lenta.
Extensión: 3261 ha
Pendiente: 42%

367
Figura 81. Perfil ámbitos de intervención.

368
Figura 82. Ámbitos de Intervención.

369
10. COMPONENTE URBANO

La forma urbana de Envigado es resultado de diferentes momentos e iniciativas que


definieron las condiciones espaciales de la ciudad continua actual. Esta última, agrupa el
mayor número de usos, infraestructuras y servicios, pero debe diferenciarse según la
densidad del trazado, las formas del vacío, la distribución de espacios públicos y
equipamientos, entre otros.

Según estos análisis morfológicos, la ciudad continua se podría dividir en dos categorías:
el Envigado de las grandes manzanas industriales y el Envigado de las calles.

El Envigado de las grandes manzanas industriales se encuentra en la franja entre la


avenida Regional y la avenida Las Vegas, con concentración histórica de actividad
industrial y dinámicas que han trazado un territorio de grandes superficies. Sus espacios
públicos residuales y la falta de puntos que permitan el atravesamiento, tanto del río como
de la ciudad habitada, imposibilitan el establecimiento de una relación entre el río y la
ciudad habitada.

El Envigado de las calles corresponde al centro tradicional de trazado regular. Permite


albergar una estructura más densa de espacios públicos y equipamientos, lo que
garantiza mayor proximidad, funcionalidad y mejor calidad urbana. El Envigado de las
calles posee secciones viales con un promedio de 13 metros y andenes de 2,6 metros de
ancho, algo relevante si se consideran estrategias para civilizar las calles y hacer del
centro un espacio aún más habitable.
La ocupación dispersa no es una condición exclusiva del suelo rural

370
Luego de analizar la morfología urbana en la ladera, es posible leer un territorio de altas
pendientes (>20%) con conexiones viales ramificadas, sin un trazado claro, y con
construcciones atomizadas agrupadas en unidades cerradas y con espacios públicos
mínimos o inexistentes, dando como resultado la imagen del Envigado de las lomas. Una
unidad morfológica que se ha convertido en el patrón de crecimiento de las nuevas áreas
municipales de desarrollo, y que representa un gran desafío para garantizar calidades
urbanas mínimas. (Diálogos para el desarrollo sostenible, Alcaldía de Envigado – EAFIT,
2017).

371
Figura 83. División política urbana.

10.1 Usos del suelo

10.1.1 Situación económica del área urbana.


A partir del estudio de vocación económica se retoman los siguientes aspectos: Las
actividades económicas tienen alta concentración en la zona centro y la expansión a
nodos circundantes en los barrios Dorado- La paz, San José, San Marcos y la Magnolia-
Obrero, tendiendo el corredor de la Quebrada La Ayurá como una barrera natural de

372
expansión de dichas actividades. Según el tamaño de dichas empresas: las
microempresas hacen presencia en toda la zona urbana con un total de 7011, la pequeña
(696 empresas) y mediana (195 empresas) empresa se localizan en la zona centro y en
corredor de la Avenida del Poblado y la gran empresa que corresponden a 58 empresas,
se asienten exclusivamente en el corredor rio –vegas.

Para la zona urbana, se tiene que existe una predominancia de actividades económicas
relacionadas con el comercio con un 32.7% de las empresas registradas, seguidas por
un 12.8% de empresas asociadas a la industria manufacturera y el 10.2% a actividades
profesionales, científicas y técnicas, esto explicado por la predominancia de actividad
residencial que limita el comportamiento del establecimiento de actividades económicas
que responden a las demanda doméstica interna asociada a suplir necesidades de orden
personal y de los hogares, que no necesariamente generan valor agregado a la
generación de riqueza. Respecto al valor agregado (Valor de activos y ganancias), la
industria manufacturera es el sector económico que más aporta con un 48.3%, seguida
de las actividades relacionadas con el comercio con un 16.3%.

Dentro de la industria manufacturara se puede decir que Envigado en su corredor del Rio
es un centro de gran relevancia para la economía regional debido a la alta concentración
de actividades relacionados con la elaboración de productos alimenticios y elaboración
de sustancias y productos químicos con índice de localización4 de 1.24 y 1.14
respectivamente superior a 1, lo indica una concentración alta de dichas actividades en
el corredor del rio y que encuentran viable para el desarrollo de sus actividades
establecerse en dicho suelo5

4
Es una medida cuya función es media el nivel de concentración de las unidades económicas de un mercado local
respecto a un mercado regional
5
Es importante tener en cuenta que las empresas industriales se ubicaron con anterioridad al año 2000 , cuya
momento existía una estrategia de consolidación del corredor de Rio metropolitano como un área de alta

373
Sin embargo, se evidencia que en el Municipio hay una alta concentración de actividades
relacionadas con servicios personales (como servicios de limpieza y peluquerías), con un
índice de localización de 1.62, seguido de actividades relacionadas con arquitectura e
ingeniería con una concentración de 1.51; esto se puede explicar por la alta actividad
constructora residencial y urbanística en el Municipio y su relación con la participación
del 8.3 % de los activos empresariales asentados en el Municipio y la rentabilidad
creciente del factor suelo para este tipo de actividad.

En la zona urbana, el sector industrial agrupa el 10% de la unidad económica. Estas se


concentran alrededor del centro tradicional y hacia los barrios tradicionales como Barrio
Mesa, San Marcos y La Magnolia. Sin embargo, es importante anotar la importancia de
la franja industrial, dado por su intensidad en ocupación del suelo (Plantas de
transformación y distribución de gran extensión), generación de empleo e inversión en
capital, así como su importancia en el mercado regional dada por la función de proximidad
al sistema vial regional y los diferentes nodos logísticos metropolitanos.

El sector de comercio agrupa el 37% que muestran un patrón de agrupación centro-


periferia, se evidencia una alta concentración en la zona centro y se dispersa hacia el
norte y oriente-occidente, lo que evidencia un potencial de consolidación en polo sur
cercano al centro, donde existe una malla urbana continua y regular. Dentro de este
sector, el comercio al por menor muestran los valores más altos de concentración6 sobre
todo en la zona centro y se distribuye hacia centralidades barriales.

El sector servicios representa el 52% de los establecimientos registrados en las 29


actividades claves identificadas. Estos establecimientos tienen un patrón de localización

predominancia de actividades económicas, que se puede explicar por el factor de accesibilidad a vías arterias de
salida a otros mercados, suelos aptos para la ocupación a gran escala y con características topográficas símiles, así
como la conformación de aglomeraciones económicas industriales cercanos a los centros urbanos.
6
Hasta 2000 establecimientos por KM2

374
centro-periferia. El área de mayor concentración en la zona urbana al occidente de la
quebrada La Ayurá, donde el tejido urbano es más denso y regular. Las áreas urbanas
localizadas en ladera presentan concentraciones de establecimientos de servicios más
bajas. Las zonas de ladera tienen en general un trazado urbano más irregular, menos
densidad vial que la zona plana, menos conectividad, y pendientes más altas. Estos
factores pueden incidir en que la presencia de la gente en la calle es más baja (se usa
mucho más el vehículo particular), y por ende hay menos interacción espontánea entre
las personas y menos oportunidades de negocio.

Es importante anotar que las actividades de servicios personales registradas con los
cogidos asociados al 96, son los que más presentan concentración, esto explicado por la
alta ocupación residencial tipo vivienda familiar y unidad residencial, lo que genera un
demanda sostenida de servicios personales de apoyo a las necesidades individuales y
del hogar, así como actividades relacionadas con el esparcimiento y tiempo libre como
los servicios de comida y bebidas: Restaurantes, Café y servicio móvil de comidas
igualmente, la dinámica del mercado inmobiliario se concentran en organizaciones
asociadas al diseño y construcción residencial y desarrollos urbanísticos, actividades
financieras auxiliares y actividades de servicios de información.

Para el estudio se identifican tres (3) áreas denominadas polo de atracción7 estas son:
centro, área de influencia central y de menor relevancia, y La Paz-Trianón. En estas áreas
hay concentración de todo tipo de establecimientos: de industria, de comercio y de
servicios. Los tres polos están localizados dentro del triángulo formado por la quebrada
La Ayurá al oriente, la Avenida Las Vegas al occidente y el límite con Sabaneta al sur.
Dicha área hace parte del trazado tradicional de la zona urbana y la mayor parte responde

7
Se denominan a las áreas de la ciudad que generan alto tráfico y flujo de personas debido a la composición de los
usos del suelo o a la presencia de ciertas comodidades.

375
a un desarrollo urbano. Los dos polos de mayor importancia comprenden el centro del
Municipio y su respectiva periferia, la cual conforma un anillo alrededor del mismo.

En consecuencia, el polo centro y el de anillo central concentra un gran número de


servicios y comercios, debido a la concurrencia, tránsito y ocupación de la mayoría de la
población fija y móvil del Municipio; mientras que el polo del Trianón y La Paz se
concentra actividades de una forma más diversa. Se destaca igualmente la ausencia de
polos importantes en la zona de ladera, que se caracteriza por tener una ocupación
altamente residencial con algunos centros comerciales, que no logran consolidarse como
grandes polos de atracción si se les compara con los presentes en la zona “baja” del
Municipio. Así se puede indicar que:
● En el Polo Centro predominan las empresas de servicios y comercio, con una
participación importante de comercio al por menor y las actividades de servicios
de comidas y bebidas.
● En el Polo Anillo Central casi la mitad de los establecimientos son del sector
servicios, y la otra mitad se reparte en partes casi iguales entre servicios e
industria. Dentro de los servicios se destacan los servicios de comidas y bebidas,
así como otros servicios personales. Dentro del comercio destaca el comercio al
por menor y dentro de la industria la elaboración de productos alimenticios.
● En el Polo Paz - Trianón se concentran las actividades de comercio al por menor,
los servicios de comidas y bebidas, servicios personales (principalmente
peluquerías), la elaboración de productos alimenticios y la construcción de obras
de ingeniería civil.

376
Conflictos sobre el uso del suelo.

El análisis se realiza a partir de la información (base datos) adquirida de la Cámara de


Comercio del Aburrá Sur, la cual se cruzó con la tabla de C.I.I.U (Código Internacional
Industrial Unificado Versión 4.0), haciendo la relación con los usos del suelo del Municipio
según el POT actual, para lo que se presenta la siguiente información:

Zona urbana

Actividades analizadas: 7950

38.5% (3061) son prohibidas

32% (2543) presentan uso


restringido

Respecto al análisis de unidades productivas en el suelo rural que no se encuentran


registradas en Cámara de Comercio y obedecen al sector primario de la economía, se
reportan 1477 actividades de las cuales 167 son complementarias, 1077 son prohibidas,
233 son restringidas.

377
Figura 84. Mapa localización de actividades económicas Zona urbana: Principal, complementaria,
restringido o prohibido.

A partir de este análisis se ha identificado que la normatividad vigente es incoherente con


las tendencias económicas de la matriz productiva del Municipio, así mismo dificulta el
control urbanístico ex antes y ex post de la localización de actividades económicas en
áreas independientes de la vivienda y la mitigación de impactos urbanísticos y
ambientales negativos entre la diversificación de los usos.

En ese sentido, para consolidación del modelo de ocupación se hace necesario generar
un equilibrio entre las actividades económicas que sirven de soporte a la población
asentada en el territorio ofreciendo proximidad, empleabilidad y productividad en el centro
urbano.

378
Figura 85. Uso del Suelo.

10.2 Tratamientos urbanísticos y aprovechamientos


Envigado tiene un 59% de su área en tratamiento de consolidación, un 16% en desarrollo,
un 19% en redesarrollo, un 6% en mejoramiento integral. En el texto del POT se incluye
el tratamiento de conservación, pero no se tienen polígonos delimitados para su
implementación ni normativa asociada. El tratamiento predominante es el de
consolidación, lo que permite inferir que la mayor parte del territorio ya se encuentra
edificado y con un consumo máximo de aprovechamientos.

379
Las condiciones mediante la cual se viene dando el desarrollo del municipio de Envigado
en el tratamiento de consolidación no han permitido generar una dinámica adecuada del
modelo de ocupación del territorio en relación a la ciudad compacta. Es por esto que
muchos de los sistemas estructurantes se ven deficitados, es decir, no hay una clara
apuesta al mejoramiento de los espacios públicos, de la malla vial, de las áreas verdes y
redes ecológicas que permitan el reverdecimiento de los barrios céntricos y perimetrales
al centro, así mismo, el crecimiento predio a predio que se está dando en Envigado hace
que cada vez sea más complejo el propiciar la generación de espacio para los elementos
mencionados, además, de no favorecer condiciones que propicien el encuentro
ciudadano y la cohesión social.

Es este sentido y dadas las condiciones descritas se recomienda que se incorpore y


regularice el tratamiento de renovación urbana en modalidad de reactivación,
contemplando orientaciones hacia la integración inmobiliaria de forma tal que se propicien
mayores aprovechamientos y se logre la liberación de espacios para la conformación de
nuevo espacio público de uso público y privado, recualificación de la malla vial, nuevas
actividades económicas y el desarrollo de potencialidades. Con esta iniciativa también se
propone la habilitación de zonas comerciales en primer nivel, además de limitar las
fachadas de parqueaderos en primer nivel que colindan con vías o espacio público.
Al retomar algunos de los análisis a partir de los estudios encontramos que el estudio
Diálogos para el desarrollo sostenible plantea que los tratamientos urbanísticos deben
revisarse. El territorio envigadeño asociado al río y destinado principalmente a la
industria, comparte una historia común: tiene unas características urbanas similares en
términos de usos existentes, accesibilidad y tamaño de predios.
Sin embargo, los tratamientos de redesarrollo asignados actualmente al territorio son
diferentes. En el sector sur RED_02 se admite el uso de la vivienda ya que coincide con

380
el territorio de la Centralidad Sur. Por el contrario, el sector del norte RED_01 no permite
la vivienda como uso.

Para aprovechar al máximo el sector del río, es necesario un cambio normativo de usos,
aprovechamientos y obligaciones para desatar un redesarrollo urbano que garantice la
compatibilidad de usos y la permanencia de actividades económicas.

10.3 Capacidad de soporte urbano - ambiental


El modelo de capacidad de soporte aplicado para evaluar las densidades habitacionales
en la zona urbana, está orientado a trabajar de manera integral la evaluación de múltiples
variables, tanto ambientales como urbanas, permitiendo determinar cómo una ocupación
mayor del territorio puede significar un mayor deterioro ambiental, condiciones de
insalubridad y/o menor calidad de vida, pero también permite identificar las condiciones
de ocupación que no generan condiciones insostenibilidad en el territorio.

10.3.1 Modelo DensUrbam


La Herramienta aplicada para esta evaluación es Densurbam, el cual es un modelo para
analizar las capacidades de soporte de una ciudad-territorio, teniendo en cuenta
diferentes criterios de sostenibilidad. El primer elemento del modelo es la definición de
un índice de relación de soporte basado en la estimación de la demanda de un recurso
especifico a partir de la población y su(s) modulo(s) de consumo; y la determinación de
la oferta o un límite relacionados al recurso de interés. El valor del índice cambia en el
tiempo y permite establecer cuando se alcanza el umbral de sostenibilidad, es decir, el
momento a partir del cual la oferta del recurso no es suficiente para atender la demanda
de la población. Se reconoce que dicho umbral es dinámico y, por lo tanto, el modelo
permite modificarlo a través de cambios en las formas de consumo o en las
infraestructuras urbanas. Densurbam define además la distribución de la población

381
sostenible en el territorio, generando valores de densidad sostenible. El modelo permite
simular diferentes escenarios de crecimiento poblacional, sus efectos sobre el sistema
urbano-ambiental y las modificaciones a la capacidad de soporte a través de las formas
de ocupación y/o de consumo, denominadas, como se ha mencionado, habilidades
sociales para el desarrollo.

Unas de las principales premisas, consideraciones y potencialidades del modelo


Densurbam, que se resaltan son las siguientes:

• Define un horizonte de planeación, Fuente. Departamento Administrativo de Planeación,


2018.Planeación, un dominio espacial de análisis y proyecta el crecimiento a partir de la
demografía o del incremento en el número de viviendas.

• Simula diferentes escenarios de crecimiento poblacional a través de análisis


demográficos o estimación en el crecimiento del número de viviendas.

• Define unas variables de análisis asociados a 3 categorías: salud y resiliencia de los


ecosistemas, disponibilidad de recursos y habilidades de la sociedad para el desarrollo.
Cada una de estas variables es cuantificable en relación a los módulos de consumo o
producción por habitante o por vivienda, y a los límites de sostenibilidad en cantidad,
cualidad o calidad.

• Analiza las zonificaciones naturales y las político-administrativas considerando sus


demandas y ofertas. La zonificación territorial se correlaciona con las diferentes zonas
diferenciales de densidad de ocupación establecidas por el instrumento de planificación
(POT). Esta división se basa en la lógica de la gestión de cada territorio.

• La comparación entre el desempeño de las diferentes variables de análisis permite


establecer un índice de sostenibilidad que define el orden y nivel de agotamiento o de

382
indisponibilidad de los recursos analizados y la población que pueden atender de manera
sostenible.

• Con base en la densidad establecida por el instrumento de planificación (POT), la


ocupación actual y la máxima población sostenible establecen cuales zonas podrían
albergar mayor población y el número de habitantes en cada caso.

• Define las relaciones urbano-ambientales que amenazan la sostenibilidad y señala las


variables críticas que deben ser atendidas.

• Define estrategias para incrementar la capacidad de soporte del territorio y simula su


impacto en el tiempo.

La estimación de la capacidad de soporte empieza por la delimitación y subdivisión del


territorio de análisis, la definición del horizonte de simulación y la generación de
escenarios de crecimiento demográfico o urbanístico. Se reconoce que la dinámica de
ocupación no es homogénea ni en el espacio, ni en el tiempo.

En paralelo, se seleccionan las variables de análisis y para cada una de ellas se definen
módulos unitarios de producción o de consumo.

Estos módulos, junto con la simulación del crecimiento en el tiempo, permiten proyectar
el comportamiento de cada variable dentro del horizonte de simulación. También, se
definen los factores limitantes o limites por variable, es decir, aquel valor que enmarca o
delimita la ocupación sostenible para cada una de las variables. Estos límites son
dinámicos y por ello se estiman para cada uno de los años del periodo de planeación.

383
Para continuar con este análisis y poder determinar las Densidades Habitacionales
Sostenibles, que servirán de base para la definición de las densidades básicas en suelo
urbano, se inicia con un

10.3.2 Variables de análisis


El factor limitante del desarrollo de la actividad productiva se refiere al elemento que
restringe su crecimiento. Este factor puede ser de tipo económico, socio-político o
ecológico. Cada vez es más frecuente el reconocimiento de las restricciones generadas
por variables ecológicas y ambientales, de esta forma las tres dimensiones clásicas de la
sostenibilidad deben incorporarse en la definición de los límites a la capacidad de soporte.
Generalmente son los primeros tres aspectos los que en nuestros días han operado como
limitantes, sin embargo, en esta propuesta se sugiere empezar a incorporar la integridad
de los recursos naturales y ciertas variables urbanas como restrictivos de un determinado
desarrollo, con el fin de procurar una verdadera sustentabilidad del territorio.

Para conocer el factor limitante, es necesario calcular la capacidad de soporte para cada
recurso y saber así cuál de ellos sería el primero en agotarse dado un determinado
desarrollo.

El Índice de relación de soporte (IRS) es la relación existente entre la demanda de un


recurso y su oferta. Este índice corresponde a un número que varía de cero a infinito y
tiene un umbral de referencia en uno. A medida que el valor del índice aumenta significa
que aumenta la relación de soporte. Dicho de otra forma, el sistema se hace más
insostenible.

Para interpretar el IRS debemos tener en cuenta que en el rango entre cero y uno se
representa la condición de sostenibilidad, dada por una disponibilidad de recursos
superior a la demanda necesaria. Valores superiores a uno indican una condición de

384
insostenibilidad, en tanto representan una disponibilidad de recursos insuficiente respecto
a los requerimientos de ese recurso.

Para el análisis de la capacidad de soporte del municipio de Envigado se han


seleccionado las siguientes variables de análisis; cada una de ellas pertenece a una de
las categorías que definen la sostenibilidad del territorio, según el marco conceptual
descrito.

A través del modelo Densurbam se analiza cada una de las variables y se evalúa su
Índice de relación de soporte (demanda de recursos / oferta de recurso) y, a partir de esta
relación, se determinan los tamaños poblacionales sostenibles asociados a cada variable.

Una vez definido el tamaño poblacional sostenible se aborda el tema de su distribución


en el territorio. Inicialmente se calculan las densidades sostenibles, producto central del
modelo Densurbam, que luego serán aplicadas en las áreas habitacionales sostenibles.
Dichas áreas se calculan previamente sustrayendo las zonas con restricciones a la
ocupación para definir las áreas con potencial de ocupación.

Una vez definidos los factores limitantes por cada variable se identifican sus niveles de
sostenibilidad basados en el índice de relación de soporte, lo que significa definir, en su
orden, cuales son las variables limitantes de la ocupación. Para el índice de relación de
soporte se define un intervalo de seguridad, asociado a la formulación de un parámetro
denominado alfa (α). Dicho parámetro implica que el limite no es una línea sino una franja
que se asocia a la incertidumbre propia del comportamiento de cada limite; α también
representa la imposibilidad de utilizar el recurso hasta su límite, dejando un margen que
representa la justicia intergeneracional y la incertidumbre. El uso de este factor de
seguridad permite definir un rango en el que la sostenibilidad del recurso se encuentra
en un estado crítico.

385
10.3.3 Densidades Habitacionales Sostenibles
Inicialmente, se define como densidad sostenible la relación entre población sostenible y
el área de la unidad de análisis. La distribución de dicha población en el territorio es
también determinante de la sostenibilidad de este, por lo que la densidad sostenible se
debe aplicar sobre las áreas habitacionales sostenibles.

Este término hace referencia a un conjunto de densidades asociadas fundamentalmente


a tres características funcionales esenciales de la forma urbana:

a. Habitacionales (vivienda/ha)

b. Movilidad (m2/hab) y

c. Espacio público y equipamientos basicos (m2/ hab).

Cada una de estas densidades tiene asociadas tres variables: el tamaño poblacional
sostenible (TPS), el área (A) y el area habitacional sostenible (AHS). La primera indica el
número máximo de personas que pueden residir en un área con características urbanas
y ambientales específicas, manteniendo la posibilidad de movilizarse de manera eficiente
y efectiva y accediendo con oportunidades reales a la oferta de equipamientos y espacio
público básico. La segunda representa el área de la unidad de análisis con la cual se
calculan las densidades sostenibles a implementar en el área habitacional sostenible,
dada por la superficie que efectivamente puede ser utilizada por una característica
funcional; es decir, para residir, moverse o, en términos generales, satisfacer la demanda
de un recurso.

Este conjunto de densidades presenta un valor mínimo y un valor máximo, el primero lo


impone la variable que primero supera el límite de sostenibilidad y el segundo representa
la máxima densidad que se puede alcanzar luego de haber superado los límites del resto

386
de variables y el cual es impuesto por la variable que alcanza de ultimo su límite. Visto
de otra manera, las densidades sostenibles mínima y máxima son aquellas asociadas a
la variable más limitante y menos limitante respectivamente. La reconsideración de estas
densidades es necesaria al transcurrir el tiempo, dada la dinámica del sistema urbano-
ambiental. Es claro que no todas las áreas del municipio son susceptibles de alojar nueva
población, ni pueden ser habilitadas como espacios para la movilidad básica o
construidas con equipamientos. Es por ello que dentro de este estudio, en la sección de
áreas de aptitud urbano-ambiental, se adelantó un análisis cartográfico que incluye la
definición y delimitación de áreas habitacionales sostenibles.

10.3.4 Estimación del crecimiento poblacional en Envigado


El crecimiento poblacional total del municipio se ha dado de manera muy acelerada y, en
gran parte, en la cabecera municipal, desde 1986 hasta la actualidad. Por su parte, el
número de personas asentadas en el suelo rural presento un crecimiento lento, sin
embargo, a finales de los años 90 comenzó a presentarse un progresivo decrecimiento.

La recolección de información también ha permitido hacer proyecciones del crecimiento


poblacional en Envigado desde el 2017 hasta el 2037. De este modo, se puede estimar
que el municipio pasara de tener cerca de 235.000 habitantes (227.000 en la cabecera
municipal y 8.000 en la zona rural) a cerca de 330.000 personas en el 2037 (318.000 en
la cabecera municipal y 11.000 en la rural). Esto significa una tasa anual de crecimiento
poblacional de 4.626 habitantes. Este crecimiento se ve expresado de modo diferencial
en los diferentes barrios y veredas del municipio. Por ejemplo, el barrio El Dorado
proyecta el mayor crecimiento poblacional entre 2017 y 2037, con una tasa de crecimiento
cercana a los 370 habitantes por año.

387
Es importante indicar que los crecimientos poblacionales que pueden ocurrir en el futuro
dependen de una serie de factores no biológicos asociados a dinámicas sectoriales,
sociales, económicas y a las regulaciones y políticas públicas que incentivan o
desestimulan la migración, la inmigración o el mercado inmobiliario.

Uno de los factores que inducen crecimiento poblacional, más allá de los aspectos
clásicos de la demografía, consiste en la migración que se promueve cuando se desatan
proyectos y procesos inmobiliarios en zonas de alto potencial residencial, pero con baja
o nula tradición de ese uso del suelo. Estas zonas que empiezan a ser dotadas de manera
intensiva con unidades o conjuntos residenciales, pueden ser adquiridas u ocupadas por
habitantes que llegan de municipios vecinos o distantes, lo cual produce un incremento
en la población general y una presión sobre el sistema municipal y territorial de servicios
básicos y sobre el sistema de espacios y equipamientos públicos. Para el caso de
Envigado, es importante considerar los posibles crecimientos exógenos de población y
sus efectos, a causa del desarrollo de proyectos inmobiliarios en las zonas denominadas
como de expansión y redesarrollo.

Según las dinámicas poblacionales identificadas por BIO 2030 (urbam EAFIT, 2011), se
destaca la consolidación de una región central conurbada, conformada por el primer anillo
de municipios como Medellín, Bello, Envigado e Itagüí. En conjunto, albergara el 90% del
total proyectado para el área metropolitana hacia 2030, lo que muestra el alto grado de
dinamismo de crecimiento poblacional (urbam EAFIT, 2011).

Si bien el municipio de Envigado presenta tasas altas de crecimiento demográfico, tras


analizar cómo se está dando la nueva ocupación del territorio y sus implicaciones a nivel
poblacional, es evidente que estos nuevos desarrollos van en contravía del modelo de
ocupación que apuesta por una ciudad compacta.

388
El efecto esperado es que la oferta habitacional puede superar las cifras de población
proyectada para el 2030. Densurbam incluye entre sus variables de análisis el
crecimiento demográfico a partir de la cabida de densidad definida por el POT vigente
(2011-2023).

Según análisis realizados, las zonas de desarrollo y redesarrollo definidas en el Plan de


Ordenamiento Territorial (Alcaldia de Envigado, 2011, pag. 163-166), las densidades y
los aprovechamientos permitidos representan la llegada de 170.000 nuevos habitantes
urbanos (77% de la población urbana actual). Esta condición significa que, si bien la
norma permite alojar nuevos habitantes, los impactos de este incremento de población
deben analizarse bajo consideraciones de capacidad de soporte urbana y ambiental. De
igual manera, la localización de planes parciales de expansión en ladera, con 62.242
habitantes nuevos aproximadamente, deben ser correlacionados con la capacidad y
funcionalidad del territorio. En total, teóricamente se desarrollarán las densidades
máximas a saturación, se tendría una población proyectada con ese potencial de
desarrollo de 1.000.000 de habitantes en la zona urbana.

389
Figura 86. Comparativo población proyecciones DANE frente a población según densidades POT.
Fuente: Urbam EAFIT (2017) con base en DANE (2005) y Alcaldía de Envigado (2011)

10.3.5 Resultados de la modelación de la capacidad de soporte urbano


ambiental
Una vez realizado el análisis para determinar el índice de relación de soporte (IRS) para
cada una de las variables definidas en el modelo Densurbam, se concluye que las
siguientes densidades habitacionales sostenibles dan resultados óptimos para el corto

390
plazo, teniendo en cuenta que las variables limitantes más críticas son las relacionadas
con la disponibilidad de espacio público efectivo por habitante, disponibilidad de
equipamientos para la atención del adulto mayor, salud y social, arboles urbanos y
concentración de DBO5:

Figura 87. Densidades Habitacionales Sostenibles. Fuente: Urbam EAFIT (2017)

391
10.4 Gestión del ordenamiento territorial

10.4.1 Instrumentos de planificación, gestión y financiación del ordenamiento


territorial.
Para el año 2015 tan solo se tenían reglamentados el 53.85% de los instrumentos
identificados en el POT e implementado el 61.54%. Esta cifra ha variado para el año
2018, en la cual se tiene que el 69.23% han sido reglamentados y el 76.92% se han
implementado.

Adicionalmente, en el POT actual no se cuenta con algunos instrumentos que trae la


legislación colombiana, los cuales se requieren estudiar para su inclusión en la
modificación excepcional de la norma urbanística y su posterior reglamentación e
implementación. Los instrumentos identificados que faltan son:

AL 31/DIC/2015 AL 28/NOV/2018
INSTRUMENTO
S POT 2011
REGLAMENTADO IMPLEMENTADO REGLAMENTADO IMPLEMENTADO

Desarrollo
NO NO NO SI
prioritario

Declaratoria de
NO SI NO SI
urgencia

Saneamiento
automático
(proyectos de NO SI NO SI
infraestructura de
transporte)

392
AL 31/DIC/2015 AL 28/NOV/2018
INSTRUMENTO
S POT 2011
REGLAMENTADO IMPLEMENTADO REGLAMENTADO IMPLEMENTADO

Permiso de
intervención
voluntario
(proyectos de NO SI NO SI
infraestructura de
transporte)

Pago por
servicios
NO NO SI SI
ambientales
(PSA)

Exenciones
SI SI SI SI
tributarias

Congelación /
disminución de
estratificación NO NO NO NO
socioeconómica

Subsidio familiar
de vivienda de SI SI SI SI
interés social

Subsidio familiar
de vivienda,
aplicado a
contratos de NO NO NO NO
leasing
habitacional

393
AL 31/DIC/2015 AL 28/NOV/2018
INSTRUMENTO
S POT 2011
REGLAMENTADO IMPLEMENTADO REGLAMENTADO IMPLEMENTADO

Venta de
derechos de
construcción y
NO SI NO SI
desarrollo
(aprovechamient
os adicionales)

Compra de
derechos NO NO NO NO
fiduciarios

Unidades de
NO NO NO NO
gestión (UG)

Reajuste de
NO NO NO NO
tierras

Pagares y bonos
de reforma NO NO NO NO
urbana

Financiamiento
por incremento
en el recaudo NO NO NO NO
impositivo - FIRI

Áreas de
revitalización
económica
(Bussines NO NO NO NO
Improvement
District - BID)

394
AL 31/DIC/2015 AL 28/NOV/2018
INSTRUMENTO
S POT 2011
REGLAMENTADO IMPLEMENTADO REGLAMENTADO IMPLEMENTADO

Fondos de
inversión
inmobiliaria NO NO NO NO
(FINMO)

Frente a los instrumentos de planificación de segundo nivel como los planes parciales a
la fecha se tiene que:

ESTADO PLANES PARCIALES-NOVIEMBRE 2018

PLAN PARCIAL TRATAMIENTO ESTADO DETALLE

LA CALLEJA DE ADOPTADO DECRETO 347 DE


2012

LAS DE ADOPTADO DECRETO 214 DE


ORQUÍDEAS 2013

SANTA DE ADOPTADO DECRETO 306 DE


CATALINA 2013

BRUJAS SUR DE ADOPTADO DECRETO 259 DE


2013

395
ESTADO PLANES PARCIALES-NOVIEMBRE 2018

PLAN PARCIAL TRATAMIENTO ESTADO DETALLE

PRIMAVERA RED ADOPTADO DECRETO 134 DE


2014

SALUD SUR RED ADOPTADO DECRETO 135 DE


2014

PAVEZGO RED ADOPTADO DECRETO 235 DE


2014

LA MINA MIB ADOPTADO DECRETO 264 DE


2014

BRUJAS NORTE DE ADOPTADO DECRETO 102 DE


2015

EL CHOCHO DE ADOPTADO DECRETO 260 DE


2015

CAMINO DE LAS DE ADOPTADO DECRETO 77 DE 2017


AGUAS

LOS MESA DE ADOPTADO DECRETO 336 DE


2017

DIDACOL RED ADOPTADO DECRETO 382 DE


2018

NAVITRANS RED REVISIÓN

VILLA FÁTIMA DE REVISIÓN

396
ESTADO PLANES PARCIALES-NOVIEMBRE 2018

PLAN PARCIAL TRATAMIENTO ESTADO DETALLE

BRUJAS RAMAL DE REVISIÓN


4

VEGAS SUR RED FORMULACIÓN

EL VALLANO DE FORMULACIÓN

En el análisis de su implementación se ha identificado que la administración municipal


debe mejorar sustancialmente la capacidad institucional para la aplicación y gestión de
dichos instrumentos, con el fin de lograr en el corto plazo la reglamentación e
implementación de los mismos. De igual forma, se debe actualizar la lista de instrumentos
de planificación, gestión y financiación, caracterizando de manera detallada su marco
normativo, procedimientos, requisitos y ámbitos de aplicación.

A partir de la experiencia reciente en el polígono de Vegas Sur, debe estudiarse la


implementación del Modelo de Gestión para suelos de renovación urbana y desarrollo,
entendido como una herramienta que permite flexibilidad frente a la articulación de otros
instrumentos del ordenamiento territorial; esto se logra gracias a la implementación de
una figura como lo es la Fiducia Mercantil, porque de esta manera se reducen los trámites
administrativos que se pueden llevar a cabo con la puesta en marcha de una entidad
gestora, ya que en ocasiones éstas se vuelven una carga económica y burocrática para
las administraciones municipales; mientras que a través de la Fiducia se hace más rápido
y es posible desarrollar un PAM y un PAD, para poner en funcionamiento la estrategia.

397
En el análisis de suficiencia y coherencia del contenido del vigente plan de ordenamiento
territorial se puede plantear las siguientes observaciones y recomendaciones para la
modificación:
● Adopción de directrices y parámetros para los planes parciales. Se recomienda
profundizar en la directriz frente a la articulación e implementación de los
mecanismos de gestión del suelo y financiación y los procedimientos operativos
para su efectiva aplicación.
● Incorporar una directriz precisa sobre el alcance de las unidades de gestión
versus las unidades de actuación urbanística para mayor claridad en la
elaboración del reparto equitativo de las cargas y beneficios en los planes
parciales, es pertinente que el POT defina el concepto y alcance de las cargas en
cada uno de los niveles (general y local).
● Mantener la disposición de realizar una reglamentación especifica de orden local
para los planes parciales y dejar expresa la orientación para el procedimiento de
concertación con las autoridades ambientales; para este procedimiento se
recomienda que la concertación institucional se haga desde la fase inicial del
proceso de formulación y que culmine en una viabilidad técnica conjunta entre la
autoridad ambiental y el Municipio.
● Es necesario diferenciar la delimitación jurídica administrativa de la delimitación
físico espacial de las unidades de actuación urbanística, incorporando ambos
procedimientos en la reglamentación o directrices para la realización de los planes
parciales. Definir las estrategias de los procesos de información, participación,
comunicación y socialización para garantizar la eficacia y el control social e
institucional en la implementación.
● La especificación, si es el caso, de la naturaleza, alcance y área de operación de
los macro-proyectos urbanos. Esta figura no se incorpora en el POT, se

398
recomienda valorarla y establecer directrices claras para su implementación, en
cuanto a pertinencia, alcance con relación otros instrumentos de planificación y
gestión complementaria.
● Unidades de actuación Urbanística: criterios y procedimientos. Se hace necesario
desarrollar los procedimientos locales para la incorporación posterior de las
respectivas unidades de actuación
● Definición de procedimientos e instrumentos de gestión en actuaciones
urbanísticas. Procedimientos de parcelación, urbanización y construcción. De
acuerdo con el sistema urbanístico colombiano plasmado en la Ley 388 de 1997,
● Es de señalar que el sistema de reparto debe considerarse en el componente
rural, pero tratarse de manera diferencial a un reparto urbano. Se recomienda
revisar el sistema de reparto equitativo de cargas y beneficios entre diferentes
ámbitos territoriales intramunicipales y metropolitanos. De igual forma el capítulo
de vivienda y hábitat, en la cual se define el % de suelo para la vivienda de interés
prioritario, se recomienda incorporarlo en la sección correspondiente a áreas de
cesión pública y contribuciones especiales. Además, se encuentra conveniente
abordar en diferentes secciones lo que son cesiones públicas y las contribuciones
especiales. Es recomendable evaluar la aplicación de los de ámbitos de reparto y
de acuerdo con ello, considerar su implementación en el suelo rural. Desde la
perspectiva del modelo de ocupación, se recomienda hacer un análisis de los
lineamientos y criterios que están plasmados en el Acuerdo sobre actuaciones
urbanísticas para precisarlos y ampliarlos de ser necesario
● Debido a que el POT no desarrolló las directrices y parámetros para la
identificación y declaración de los inmuebles y terrenos de desarrollo o
construcción prioritaria, es necesario que se incluya en la revisión y ajuste del
POT, como mecanismo orientador para el desarrollo e implementación de los

399
instrumentos de planificación complementaria y el programa de ejecución. La
declaratoria de desarrollo prioritario conlleva un alto compromiso de la
administración en la utilización de los instrumentos de gestión - especialmente la
enajenación forzosa- gestión pública y privada y asignación de recursos, por lo
tanto están vinculadas con el plan plurianual de inversiones del plan de desarrollo.
● La adopción de instrumentos para financiar el desarrollo urbano (plusvalía,
derechos adicionales de construcción y desarrollo, y los de la ley 9/89) Los
instrumentos de financiación se deben analizar en conjunto, con el fin de asignar
la carga adecuada a los contribuyentes zonas receptoras y generadoras de los
derechos transferibles de construcción y desarrollo, son una figura potencial para
el desarrollo de las infraestructuras y para intervenciones de gran escala en la
ciudad, por lo tanto es pertinente su reglamentación, para lo cual se deberá
considerar en los contenidos del Acuerdo que adopta el POT la definición las
zonas receptoras y generadoras, en armonía con la definición de los tratamientos,
aprovechamientos urbanísticos y usos del suelo. La puesta en marcha de esta
figura exige la articulación con otras figuras del sistema de financiamiento, así
como un mercado suficientemente atractivo para los promotores inmobiliarios,
como usuarios naturales de estos derechos. De la misma forma, la figura de
aprovechamiento del espacio público, debe ser valorada en su alcance y efectos
esperados, toda vez que a la fecha no se ha dado la voluntad política de
reglamentarla para su posible aplicación. La figura de fondos debe analizarse en
sus alcances jurídico y administrativo.
● En consideración al modelo de ciudad compacta es recomendable hacer más
visible en materias de criterios y parámetros las figuras de reajuste de tierras,
integración inmobiliaria y cooperación entre participes, en el marco de los
tratamientos urbanísticos y de los instrumentos complementarios de ocupación

400
del suelo. Las figuras asociadas a la adquisición de inmuebles como son la
enajenación voluntaria y forzosa y la expropiación (administrativa y judicial), las
cuales implican procedimientos como la declaración de urgencia, el anuncio de
proyectos y la elaboración de avalúos, están incorporadas en el Acuerdo 046, en
la sexta parte sobre las disposiciones varias, señalando orientaciones y los
competentes para realizar dichos procedimientos. Que incluya estrategias para la
gestión social y económica con sustento en el lineamiento de política de
protección a moradores.
● Las figuras de bancos inmobiliarios y el derecho de preferencia que no fueron
incorporadas en forma expresa en el POT, pero que si se menciona en la
estrategia de gestión del suelo del sistema habitacional, deben ser valoradas para
su incorporación explicita en el plan, como posibilidades para garantizar las
condiciones necesarias de acceso a la vivienda digna y otros bienes públicos y de
interés social.
● El expediente urbano y territorial entendido como sistema de información, amerita
visibilizarse en el contexto de los instrumentos de soporte de la planificación,
seguimiento y evaluación de las políticas públicas en materia de uso y ocupación
del suelo y valorar con los alcances que la Ley concibe el expediente. En el
proceso de seguimiento y evaluación del POT debe valorarse el estado del arte
de dicho sistema de información de cara a los retos de la evaluación continua y
estratégica.
● Considerar para la estructura general del POT un título específico sobre el sistema
integral de gestión del ordenamiento físico espacial del territorio, donde se señalen
las directrices y criterios, como la definición, alcance y categorización de los
distintos instrumentos del proceso del ordenamiento municipal en sus contextos
urbano-regional, nacional e internacional; ello implica considerar además de las

401
categorías de instrumentos de planificación complementaria, gestión del suelo y
financiación, otras, como por ejemplo, instrumentos de información, seguimiento y
evaluación, de coordinación, articulación y concertación. De igual forma, en este
contenido deberá quedar clara la necesaria articulación y coordinación de los
instrumentos en función de los objetivos y las estrategias territoriales y su
articulación y enlace con los instrumentos de la planeación social y económica.
● Se recomienda ampliar el ámbito de aplicación de la transferencia de derechos de
construcción a la adquisición de predios del espacio público, proyectado en el Plan
de Espacio Público y Equipamiento.
● Es necesario armonizar el contenido del Artículo 202 del POT con el Decreto 075
de 2013, en cuanto a la exigencia de Viviendas de Interés Social (VIS) y Viviendas
de Interés Prioritario (VIP) en los planes parciales.
● Evaluar la posibilidad de implementar Planes Parciales en suelos urbanos con
tratamiento de desarrollo, a través de la armonización del contenido del POT con
el Decreto 4065 de 2008; en aras de incentivar mayores aprovechamientos y la
formulación voluntaria de los planes.
● Estudiar la pertinencia de delimitar las Unidades de Planificación Rural, teniendo
en cuenta los criterios del Decreto 3600 de 2007.
● Es necesario precisar las condiciones de aplicación del Plan de Implantación, para
lo que se hace preciso estudiar las finalidades del instrumento.
● Es necesario redefinir el concepto de las operaciones urbanas en el Artículo 277,
precisando su alcance normativo y su adopción mediante planes parciales.
● Se sugiere eliminar la sección 8 que se refiere a las operaciones interligadas, por
carecer de fundamento legal y no tener alcance definido. Para la planificación de
los polígonos de mejoramiento integral, es necesario incorporar los Planes de
Legalización y Regularización Urbanística del Decreto 1077 de 2015.

402
10.4.2 Focos de revisión
En términos generales y bajo los diferentes elementos descritos tanto en el componente
general como en el componente urbano el foco de revisión de los contenidos descritos
debe orientarse hacia: La identificación de la estructura ecológica urbana,
replanteamiento de la dinámica de movilidad, espacio público y equipamientos, amenaza
y gestión del riesgo, el análisis de los tratamientos urbanísticos, el análisis de los
aprovechamientos es decir; densidades, alturas, usos del suelo, índices de construcción
y ocupación, gestión de los instrumentos de planificación y financiación del suelo.

11. COMPONENTE RURAL

El Envigado de las parcelaciones, responde a la realidad suburbana con dinámicas


inmobiliarias originadas durante los últimos siete años, su principal atractivo es ser refugio
exclusivo en medio de naturaleza alejado de la ajetreada vida urbana. Este territorio
responde a un trazado definido por una vía de mayor jerarquía, seguida de una
ramificación de vías más pequeñas, conectoras de grandes porciones cerradas de
terreno con viviendas aisladas.
El Envigado de las casas campesinas constituye el segundo patrón de ocupación del
suelo rural. Presente como testimonio de una actividad agrícola que hoy sobrevive a la
tendencia acelerada de la suburbanización, este territorio, como centro tradicional,
constituye una parte de la identidad municipal arriera, silletera y frutícola. Las formas de
ocupación campesina tienen una mayor dispersión en el territorio con pequeñas casas
aisladas, rodeadas de áreas de cultivo y conectadas entre sí por pequeñas vías rurales.
Estas cinco categorías, permiten caracterizar la ocupación del territorio para luego definir

403
estrategias de intervención acordes con sus dinámicas de transformación. (Diálogos para
el desarrollo sostenible, Alcaldía de Envigado – EAFIT, 2017).

Figura 88. División política rural.

11.1 Espacio público rural


El Plan de Ordenamiento Territorial mediante el Acuerdo 010 de 2011, establece en el
artículo 342 los sistemas constitutivos artificiales rurales: el sistema vial y de transporte,
el sistema de centralidades rurales, el conjunto de espacios públicos de esparcimiento y

404
encuentro, equipamientos rurales y los sistemas de servicios públicos domiciliarios.
Todos estos hacen parte de un sistema estructurante donde se reconoce la necesidad
de profundizar de manera especial en el espacio público localizado en área rural, ya que
es considerado como factor clave para el equilibrio ambiental y principal escenario de
integración social y construcción de ciudadanía.

El espacio público en el suelo rural debe tener como principal prevalencia el medio
ambiente natural, el paisaje y los corredores ecológicos que, integrados a un sistema
regional, articulen la red de suelos de protección y conservación. Para esto, se requiere
un plan especial de espacio público y equipamientos que defina para el suelo rural los
lineamientos de manejo de cada uno de sus elementos constitutivos.

Aunque el alcance de este Plan de Espacio Público y Equipamiento solo incorpora


lineamientos en el área urbana, desde este plan se dejan definidas algunas bases para
ser analizadas y posteriormente incorporadas al suelo rural. Es así como para el área
rural se definieron las siguientes bases:

1. El sistema del espacio público en suelo rural, requieren de acciones y regularizaciones


integrales tanto ambientales, socioeconómicas y culturales, que favorezcan proyectos
rurales estratégicos.
2. El sistema de movilidad urbano que garantiza la conectividad e integración de la red
de espacio público y equipamientos en zona urbana debe actuar como principal conector
de la ciudad con las centralidades rurales aprovechando la infraestructura existente de
vías terciarias que tejen el territorio. Además, debe poner en valor el paisaje asociado a
éstas en la generación de áreas potenciales para el espacio público en suelo rural.
3. El espacio público en zona rural debe velar por la preservación de los recursos
naturales, el aprovechamiento de la red hídrica principal como corredor de gran potencial

405
paisajístico, recreativo y de movilidad, y la recuperación de la cobertura boscosa a través
de proyectos como parques de borde.
4. Es necesario integrar los elementos constitutivos naturales, los elementos constitutivos
artificiales y los elementos complementarios asociados al espacio público en suelo rural,
según lo establecido en el Decreto Nacional 1504 de 1998, el cual en el artículo 8 reza:
“En el componente rural debe incluirse: La conformación del inventario general de los
elementos constitutivos del espacio público en el área rural en el nivel estructural o de
influencia general en el municipio o distrito, la definición del sistema rural regional de
espacio público y de los elementos de interacción y enlace entre el espacio público
urbano y rural y la definición de estrategias para su preservación y mantenimiento”.
5. Las acciones en suelo rural desde el espacio público deben estar encaminadas a
recuperar los elementos orográficos de la ciudad de gran escala y ensamblarlos a un
sistema de parques de ciudad que permitan configurar una buena transición del borde
urbano-rural. Lo anterior con el fin de conformar zonas de transición a escala
metropolitana y de ciudad donde se puedan integrar proyectos como el Cinturón Verde
Metropolitano que permitan direccionar el crecimiento de la ciudad a futuro y a su vez,
contribuyan a consolidar grandes áreas de conservación ambiental.
Proyectos de esta índole propiciarían lugares de actividad detonante para el espacio
público acorde a las dinámicas de borde propias del municipio.
6. El Cerro Tutelar en su área rural como hito ambiental estructurante de la ciudad, debe
incorporar nuevas dinámicas. Es importante generar un plan de actividades que
potencien las rutas ambientales, tradicionales e históricas presentes en el, además de
actividades lúdicas, recreativas, culturales y paisajísticas que generen mayor apropiación
por parte de la comunidad y no vayan en contravía con su preservación y protección.
7. En las áreas de reserva, ecosistemas estratégicos y suelos de protección, es necesario
generar actividades como ciclo paseos, recorridos ecológicos, cabalgatas, miradores

406
ecológicos, recorridos contemplativos, entre otros, que permitan conservar este tipo de
terrenos bajo su condición de suelos ecológicos de protección, sin impedir su
aprovechamiento por parte de la ciudadanía.
8. Las cuencas de los afluentes hídricos estructurantes deben convertirse en los
principales articuladores verdes entre el suelo urbano y rural. Deben propiciar la conexión
transversal del municipio con el río Aburrá y favorecer la unión con parques y
equipamientos aledaños potenciales.
9. Promover en el espacio público las principales actividades económicas del territorio
rural como como el turismo ecológico y agroturístico. Es así como se pueden recorrer las
fincas productoras de alimentos y asociar al recorrido a experiencias de tipo
gastronómico, pedagógico, lúdico y artesanal donde los pequeños productores del agro
puedan vender y exponer sus productos y sistemas de producción.
10. Visibilizar las áreas y edificaciones que por sus valores paisajísticos, ambientales,
culturales o funcionales ameritan destacarse dentro de los escenarios del paisaje rural.
Actualmente el espacio público rural esta únicamente asociado a los retiros de la red
hídrica y algunos espacios como el Parque Ecoturístico El Salado, La Morena, las reserva
del Carriqui, entre otros. En cuanto al Cerro Tutelar, aunque se identifica como un área
de espacio público rural en el Acuerdo de 2011, esta es una zona con un suelo clasificado
como suburbano y donde se puede desarrollar vivienda entre 1 y 2,5 viviendas por
hectárea. En el siguiente plano se muestra el estado actual del espacio público rural.

407
Figura 89. Espacio público rural.

11.2 Usos del suelo


Situación económica del área rural.
Respecto a la zona rural se retoman los siguientes aspectos: A nivel productivo, estas
dinámicas son el resultado de fuerzas productivas pre-existentes derivadas de una
tradición campesina de largo plazo, y nuevas fuerzas productivas comerciales e
industriales que han renovado la vocación productiva del territorio rural.

408
Los resultados Censo Nacional Agropecuario - CNA realizado en el 2014 confirman la
alta presencia de actividades no agropecuarias en el territorio. Según el CNA 2014, en
Envigado se encuentran asentadas 3,070 unidades productivas de las cuales 62%
(1,891) no tienen un uso agropecuario (UPNA) y el 38% (1,179) sí lo tienen. A nivel
veredal, las que poseen mayor porcentaje de UPA en comparación a UPNA son Santa
Catalina, El Vallano, Pantanillo y Perico, con porcentajes equivalentes a 52,1%, 57,1%,
69,7% y 86% respectivamente. Respecto a la composición de UPNA, la vereda Las
Palmas posee 608 registros, y 60,9% para El Escobero correspondientes a 339 registros.

Entre las UPA existe un alto porcentaje con presencia de cultivos o viveros para el
autoconsumo. En el sector censal denominado Expansión Urbana, se encuentra que el
84,5% de las UPA tiene presencia de este tipo de cultivos, en el Vallano 67%, El Escobero
65,1%, en Perico 80% y en Pantanillo 62%. En relación con la presencia de
cultivos/viveros para la venta, en la vereda Pantanillo el 25,8% de las UPA tienen este
tipo de cultivos, expansión urbana presenta solo 4 UPA, Las Palmas 17, 4 en Santa
Catalina, 9 en El Escobero; el 10,7% de las UPA del El Vallano son para este uso y
finalmente Perico posee 9.

El uso de plantaciones forestales tiene mayor prevalencia de UPA en la vereda El Vallano,


seguido por El Escobero, Pantanillo, Santa Catalina, Las Palmas, expansión urbana y
Perico. Finalmente, la posesión de animales en las UPA es mayor en la vereda el Vallano
con un total de 112, Las Palmas posee un inventario de 35, seguido por El Escobero con
30, Santa Catalina con 16, 14 son registradas en Pantanillo, en Perico 2, y en la zona de
expansión Urbana 11.
Finalmente se confirma el uso residencial como el principal de las UPA y UPNA con cerca
del 15% en promedio. Adicionalmente, sobresalen los usos de servicios turísticos, que

409
representan entre el 0,1% y el 0,4. El comercio de alimentos hace presencia en Pantanillo,
El Escobero, Las Palmas y El Vallano.

Los resultados de la verificación física de predios productivos realizada en 2016 por la


Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, arrojan que existen cerca de 28 ha de
Mora, 55 ha de Fresa, 0.5 ha de Papa, 10.4 ha se encuentra en cultivos de invernadero,
y cerca de 103 ha se encuentran en otros cultivos y huertas (Alcaldía de Envigado, 2016).

El análisis arroja que existen diferentes actividades por parte de la Administración, entre
las que se destaca el acompañamiento técnico para la certificación de prácticas
productivas sostenibles, que pueden convertirse en una fuente de ingreso alternativo para
la población rural del Municipio. En particular, la Certificación Rainforest –Buenas
Prácticas Agroambientales (BPA) y Certificación ICA, las cuales buscan certificar el uso
de técnicas agropecuarias sostenibles en el sector rural (Municipio de Envigado, 2017, p.
8 - 11). En este sentido, la vereda El Vallano posee un beneficiario de certificación BPA-
INVIMA y 7 que poseen la certificación BPA-RAINFOREST-ORGANICOS; en Pantanillo
existen 2 productores que poseen certificaciones en BPA-RAINFOREST-ORGANICOS,
una en RAINFOREST y otra en BPA; Perico por su parte posee 3 beneficiarios con
certificación BPA-RAINFOREST-ORGANICOS de un total de 33 unidades con asistencia
técnica.

Las Palmas y Santa Catalina representan la minoría con 6 familias beneficiarias de


asistencia técnica, de las cuales 3 tienen certificación en Las Palmas (2 en BPA-
RAINFOREST-ORGANICOS y 1 en RAINFOREST) y certificación BPA-RAINFOREST-
ORGANICOS para la unidad con asistencia técnica presente en la vereda Santa Catalina.

Respecto a la estructura comercial rural del municipio de Envigado, la información sobre


establecimientos comerciales utilizada proviene de la base de datos de establecimientos

410
registrados en la Cámara de Comercio Aburrá Sur. Esta base de datos contiene para el
sector rural, la identificación de 260 establecimientos, aunque la información sobre
localización es deficiente por su poca precisión, fue posible geo-referenciar el 80% de los
locales comerciales (206) del sector rural de Envigado.

Las actividades relacionadas con actividades de servicios de comidas y bebidas


corresponden a un 20,8% del total de los establecimientos. Aquellos relacionados con el
comercio al por menor representan el 18,5% del total. Por su parte, 18 establecimientos
que desarrollan actividades inmobiliarias representan el 6,9% del total, 12
establecimientos en otras actividades profesionales, científicas y técnicas y actividades
de administración empresarial y construcción de edificios, representando cada una de
estas el 4,6% del total. Finalmente, las actividades agropecuarias representan el 5,8%
del total, 2,7% es la representatividad del total que corresponde a las confecciones de
prendas de vestir; la actividad comercio al por mayor posee un inventario de 10
establecimientos (3,8% del total); finalmente las actividades de arquitectura e ingeniería
representan el 4,6%.

Cuando se analizan los establecimientos ubicados en el sector rural más valiosos en


términos de activos, se destacan los establecimientos de arquitectura e ingeniería, los
cuales tienen activos promedios de 8.481 millones de pesos (ver gráfico 22). En segundo
lugar, se encuentran los establecimientos dedicados a actividades inmobiliarias con un
promedio de activos de 2.400 millones. En contraste, las actividades con menores activos
reportados son las de índole agropecuario, la confección de prendas de vestir y comercio
al por mayor.
Respecto a las capacidades turísticas rurales del municipio de Envigado, la gran variedad
en coberturas vegetales relacionadas con la conservación y su localización estratégica

411
entre el Valle de Aburrá y el Valle de San Nicolás, lo hacen un territorio con una alta
capacidad turística.

Según el último inventario turístico del Municipio, analizado en otra sección de la presente
investigación, hay presencia de 19 sitios atractivos para la visita de foráneos, con alto
potencial para su desarrollo. En específico, se destacan: el Cerro Tutelar y quebrada La
Miel; con respecto a recursos turísticos se encuentra Granja Agro-turística El Silletero,
Reserva Arqueológica La Morena, Parque Aventura El Escobero, Reserva Natural del
Carriquí, entre otros.

Según los resultados de la caracterización de las capacidades territoriales y socio-


productivas, cuando se habla de sector rural en Envigado, se debe hablar de múltiples
realidades donde conviven diferentes actividades económicas y comunidades. En primer
lugar, una ruralidad campesina con una alta tradición agropecuaria que continúa su
adaptación a las condiciones productivas actuales. En segundo lugar, una caracterizada
por el uso residencial y de ocio de los territorios rurales del Municipio, lo cual ha generado
un incremento a la atomización de los predios rurales de largo plazo y el surgimiento de
la especulación inmobiliaria debido a los altos precios. En tercer lugar, un sector
comercial e industrial que ha encontrado en la llegada de los nuevos pobladores al sector
rural y las bondades de localización, un sitio propicio para establecer sus actividades
comerciales e industriales. Finalmente, en cuarto lugar, un sector de alto valor ecológico
y forestal que juega un papel vital en el equilibrio ambiental del Municipio y de la región.

Estas cuatro realidades contienen un factor común que caracteriza de manera transversal
al sector rural de Envigado: el alta presencia de recursos naturales. La persistencia de
coberturas vegetales en árboles en todos los paisajes rurales del Municipio, el potencial
hidrológico, la convivencia de la tradición campesina como las actividades de
conservación, entre otros factores, convierte al Envigado rural en un punto estratégico

412
que puede ser uno de los principales motores de desarrollo sostenible del Municipio y de
la región. De este modo, independiente de los diferentes escenarios de vocación
económica de cada una de las ruralidades, estas deben tener como eje transversal el
concepto de sostenibilidad ambiental para aprovechar las ventajas comparativas
ambientales del sector rural de Envigado.

La información agrológica tiene aplicabilidad para programas de evaluación catastral, de


acuerdo con la clasificación de uso del suelo, siendo una herramienta en la delimitación
de áreas en desarrollo urbano o para la conservación de ecosistemas.

Con el estudio de suelos de la Zona 13 con fines de uso potencial; estudio hidro-
pedológico (escala 1: 25.000) de las veredas Perico y Pantanillo del municipio de
Envigado (Alcaldía de Envigado, Instituto de Estudios Ambientales UNAL, 2014) teniendo
en cuenta las diferentes unidades cartográficas asociadas y su composición taxonómica,
se realizó una interpretación de dicha información con fines de uso y manejo del territorio.
Estos componentes de uso tienen un componente práctica importante, que se centra en
las limitaciones y posibilidades de uso, que considera entre otros los siguientes
explotaciones: cultivos limpios, semilimpios, densos, de semibosque, sistemas forestales
con plantación protectora, sistemas silvopastoriles, agropastoriles, agroforestales,
productora protectora, protectora y áreas de conservación, protección y/o manejo
especial que garanticen el desarrollo sostenible del recurso suelo.

A pesar de considerar los usos más adecuados del suelo de acuerdo a las condiciones
físico químicas del suelo, teniendo en cuenta la componente tecnológica que permiten su
aprovechamiento productivo, la información se convierte en una hoja de ruta para el
desarrollo de proyectos agropecuarios.
Debe tenerse en cuenta que este estudio únicamente considera los aspectos
relacionados con el recurso suelo, y tienen una relación directa con la producción, no se

413
consideran aspectos tales como distancias a los mercados, estado de las vías de
comunicación, infraestructuras existentes, tamaño y forma de las unidades productivas,
aspectos relacionados con la tenencia de la tierra, la educación y nivel de vida de los
campesinos, políticas agropecuarias o tamaño de la unidad agrícola familiar.

En lo concerniente al uso urbanístico, la principal limitante está asociada al espesor de


los horizontes de cenizas volcánicas, que en su mayoría son mayores de 1m. Esta
particularidad hace que esta zona esté restringida para el uso urbano intensivo. Siendo
posible la producción agropecuaria bajo criterios de conservación, zona de protección,
recreo y habitación con un bajo índice de ocupación.

Si bien las veredas Perico y Pantanillo cuentan con una población nativa considerable y
otro tanto que han llegado más recientemente dedicados a las actividades agrícolas y
pecuarias, también se han generado ocupaciones para la vivienda campestre. Las
dinámicas productivas vienen siendo apoyadas y orientadas por la administración
municipal, sin embargo, se requiere continuar mejorando en el acompañamiento a los
productores rurales, además, de revaluar la forma como se viene generando el desarrollo
de la vivienda campestre. En este sentido algunas de las principales recomendaciones
que se retoman del estudio son las siguientes:

Ante la inminente intervención del territorio asociada a políticas que no tienen en cuenta
la realidad asociada al medio natural, es necesario implementar planes que respeten la
verdadera oportunidad de uso y manejo para los suelos de la vereda Perico y Pantanillo.
Dada la alta fragilidad de estos ecosistemas y su carácter de "recurso no renovable", es
necesario implementar planes de manejo forestal en las áreas destinadas para estos
usos, estableciendo la siembra de cobertura boscosa y como medida preventiva en
cuanto a la preservación y manejo de los recursos hídricos se refiere, recomendando
realizar estudios específicos a ese respecto.

414
Las cartografías desarrolladas muestran que las zonas con un mayor oportunidad para
el desarrollo agrícola, corresponden a zonas que se encuentra bajo condiciones de
explotación ganadera, bajo modelos de alta utilización de insumos y un bajo nivel
tecnológico; son estos territorios zonas las que tienen un mayor riesgo asociado a la
dinámica de cambio del uso del suelo en zona rural.

Estas zonas tienen un alto potencial agroindustrial, sin embargo requieren de políticas
estatales claras para dar paso a dicho desarrollo. Por otro lado, son las que presentan
mayores ventajas en cuanto a condiciones de relieves más suaves y altos contenidos de
cenizas volcánicas.

Esta situación hace a estas áreas especialmente atractiva para la expansión urbanística,
y es allí donde se debe proteger el territorio, mediante la implementación de políticas
claras especialmente en lo referente al número mínimo de construcciones, área mínima
a construir y planes de manejo de cenizas volcánicas, criterios claros de selección de
zonas construibles y escalas de estudio.

Por lo anterior es recomendable la realización de estudios muy detallados de suelos a


escala de predio, como instrumento básico para la toma de decisiones respecto a la
construcción de obras y actividades que afecten significativamente el medio ambiente
natural, siguiendo las metodologías establecidas por el IGAC (Elbersen et al., 1984) que
permitan delimitar la zona de construcción, y protección (suelos y fuentes hídricas),
espesor de suelos derivados de cenizas volcánicas y recomendaciones específicas de
manejo y disposición del suelo antes y después del proceso constructivo.

Se debe evitar la especulación asociada a la tenencia de la tierra y su cambio de uso


(parcelación recreativa), facilitando la planificación del recurso, su uso y manejo con fines
múltiples, catastrales, generación de agroindustria, agroturismo.

415
Se deben establecer planes y programas de prevención, recuperación y conservación de
suelos, ajustar los procesos de zonificación y ordenamiento del territorio, que conduzcan
a mantener el equilibrio y la sostenibilidad al interior de las comunidades rurales, dentro
de la estrategia integral de la sostenibilidad del ecosistema, evitando la migración de la
población hacia los cinturones de miseria en las grandes ciudades.

11.2.1 Conflictos sobre el uso del suelo.


El análisis se realiza a partir de la información (base datos) adquirida de la Cámara de
Comercio del Aburrá Sur, la cual se cruzó con la tabla de C.I.I.U (Código Internacional
Industrial Unificado Versión 4.0), haciendo la relación con los usos del suelo del Municipio
según el POT actual, para lo que se presenta la siguiente información: Actividades
analizadas: 203, 198 son prohibidas, 5 presentan uso restringido.

Respecto al análisis de unidades productivas en el suelo rural que no se encuentran


registradas en Cámara de Comercio y obedecen al sector primario de la economía, se
reportan 1477 actividades de las cuales 167 son complementarias, 1077 son prohibidas,
233 son restringidas.

416
Figura 90. Mapa localización de actividades económicas zona rural: Principal, complementaria,
restringido o prohibido.

A partir de este análisis se ha identificado que la normatividad vigente es incoherente con


las tendencias económicas de la matriz productiva del Municipio, así mismo dificulta el
control urbanístico ex antes y ex post de la localización de actividades económicas en
áreas independientes de la vivienda y la mitigación de impactos urbanísticos y
ambientales negativos entre la diversificación de los usos.

En ese sentido, para consolidación del modelo de ocupación se hace necesario generar
un equilibrio entre las actividades económicas que sirven de soporte a la población
asentada en el territorio ofreciendo proximidad, empleabilidad y productividad en el centro

417
urbano y conservación ecosistémica y productividad del suelo apto para la agricultura en
el suelo rural.

11.3 Aprovechamientos rurales


El Envigado de las parcelaciones de vivienda campestre, presenta usos del suelo
similares al Envigado de las lomas. El patrón más característico son las grandes
extensiones de unidades residenciales cerradas, con densidades e índices de ocupación
menores, pocas conexiones con el exterior, y con una alta dependencia del vehículo
particular para acceder a otros servicios y actividades.

En los usos de este territorio, aparecen como elementos relevantes suelos de protección
en las inmediaciones de estas parcelaciones. Pese a no tener peso dentro del imaginario
de los habitantes, presentan un gran potencial para restablecer las relaciones de esta
población con su territorio.

El Envigado de las casas campesinas, presenta un ritmo opuesto al Envigado de las


calles. La intensidad de uso es menor, mientras dispersión es mayor. Sin embargo, las
relaciones de proximidad son producto de la economía de autoabastecimiento que
caracteriza a este territorio. Como en el Envigado de las parcelaciones, los suelos de
protección son una presencia significativa en las inmediaciones de las fincas.

Si la forma urbana no define una plataforma pública que permita construir relaciones con
el exterior, es imposible que resulten usos de proximidad a la vivienda.

Se recomienda revaluar de los índices de ocupación del territorio rural, desarrollar


estrategias para el control de las intervenciones respecto a los desarrollos de parcelación
y vivienda rural, de forma tal que se minimicen los impactos negativos sobre el paisaje y
los recursos naturales.

418
11.4 Focos de revisión
En términos generales y bajo los diferentes elementos descritos tanto en el componente general
como en el componente rural el foco de revisión de los contenidos descritos debe
orientarse hacia: La identificación de la estructura ecológica rural, replanteamiento de la
dinámica de movilidad, orientaciones para la incorporación de elementos asociados al
espacio público y los equipamientos, amenaza y gestión del riesgo, precisión de los
suelos suburbanos, el análisis de los aprovechamientos es decir; alturas, usos del suelo,
índices de construcción, índice de ocupación del suelo, índice de intervención del suelo,
política pública de protección a moradores (productores agropecuarios), gestión de los
instrumentos de planificación y financiación del suelo.

12. PROGRAMA DE EJECUCIÓN

El acuerdo 010 de 2011 no plantea un programa de ejecución que presente o relacione


los planes y actuaciones asociados a los proyectos estratégicos, con un cronograma que
oriente la ejecución de los mismos en el corto, mediano y largo plazo. Por lo tanto se
procedió a implementar el expediente municipal, con el fin de realizar el seguimiento y
evaluación del Plan de Ordenamiento Territorial vigente y que servirá de insumo para la
propuesta del programa de ejecución que se incluirá en la modificación excepcional
propuesta.

419
13. SINTESIS DEL DIAGNOSTICO

Desde el año 2011, el municipio de Envigado definió, en el artículo 10 del Plan de


Ordenamiento Territorial -POT-, el modelo de ordenamiento territorial y el imaginario de
ciudad deseada. Ambos componentes se conjugaron en un modelo de ocupación
territorial que se concibe a partir de “un centro urbano estructurado de manera compacta,
articulado al suelo rural desarrollado a través de un modelo disperso y suburbano. El
borde de protección ambiental, denominado Escarpe Oriental de Envigado, evitaría la
conurbación de los Valles de Aburrá y de San Nicolás” (POT, 2011, pág 18).

Estado Actual

Según el Plan de Ordenamiento Territorial -POT-, en el municipio de Envigado se ha


promovido el crecimiento urbanístico y demográfico en la ladera. Este crecimiento ha
generado e inducido una pérdida de la conectividad ecológica de los elementos naturales
y los bosques que conectan el Sistema Local de Áreas Protegidas -SILAPE- con la
cobertura vegetal de la zona urbana.

De acuerdo con lo planteado en los talleres (diálogos para el desarrollo sostenible,


Alcaldía de Envigado – EAFIT, 2017) realizados durante el proceso que acompaña este
trabajo, no puede pensarse una ocupación sostenible de Envigado sin reconocer, adoptar
y desarrollar integralmente los elementos esenciales de la estructura ecológica y la
función ecológica de la propiedad. Una manera eficiente de avanzar hacia un Mejor vivir,
es protegiendo y recuperando la red de corredores naturales de quebradas, cuidando y
restableciendo los bosques de galería asociados a esos corredores, y generando cercas
vivas planificadas en la totalidad de los predios rurales. Esta acción territorial significa
una extraordinaria posibilidad para hacer de Envigado un municipio verde, resiliente y
mejor adaptado al cambio climático y la variabilidad climática; así como para elevar los

420
índices de espacio público bajo la premisa de que, para Vivir Mejor, se requiere construir
un Envigado para la totalidad de los ciudadanos.

El proceso urbanístico en Envigado se ha desarrollado sin tener en cuenta, de manera


contundente, los elementos básicos de lo que se denomina la Estructura Ecológica.
Avanzar en los procesos de urbanización sin reconocer la estructura ecológica, ha hecho
que se incremente la vulnerabilidad y el riesgo ante fenómenos naturales como los
movimientos en masa, aguaceros, sismos y eventos fluvio-torrenciales. Históricamente,
en Envigado se ha construido sobre las zonas inundables y se han realizado
intervenciones hidráulicas sobre muchas de sus quebradas principales y en las zonas
naturales de protección y amortiguación, lo que ha afectado su funcionalidad, ha
aumentado el riesgo de inundación y ha comprometido la resiliencia general del sistema
urbano y rural. Envigado es un territorio susceptible a inundaciones lentas y avenidas
torrenciales, lo que puede comprometer vidas y generar pérdidas económicas.

El embalse La Fe constituye el lugar de almacenamiento del agua que usa más de la


mitad de los habitantes del Valle de Aburrá. Inicialmente, este embalse fue concebido
para captar las aguas provenientes de la cuenca de la quebrada Las Palmas y su
tributaria principal, la quebrada Espíritu Santo. Ambas quebradas nacen en el municipio
de Envigado en el Valle de San Nicolás y actualmente tienen una fuerte presión por los
desarrollos urbanísticos que han comprometido y amenazan seriamente la cantidad y la
calidad de agua que llega al embalse.

Debido al crecimiento poblacional y al incremento de la demanda de agua, la empresa


prestadora del servicio ha visto la necesidad de realizar trasvases desde las cuencas de
la quebrada Pantanillo y el río Piedras en el municipio de La Ceja y el río Buey en el
municipio de Abejorral, con el fin de mejorar la cantidad y la calidad del agua disponible

421
en el embalse. No obstante, los sedimentos generados por los movimientos de tierra
realizados con las construcciones y desarrollos viales, siguen comprometiendo la vida útil
del embalse.

El agua que es traída del embalse La Fe abastece la población del Envigado urbano y es
tratada en la planta La Ayurá, ubicada en la cota 1.810 msnm. La población en la zona
rural se abastece mediante acueductos veredales o pequeños abastos. Es importante
implementar programas de separación, disposición y reciclaje de residuos sólidos, ya que
el 95% de los residuos generados en el municipio son dispuestos en el relleno sanitario
La Pradera, localizados en el municipio de Don Matías a 65 km de Envigado.

El desarrollo vial en el municipio ha seguido en términos generales los patrones del área
metropolitana. Se ha pensado más en sistemas de transporte y de infraestructura que en
sistemas integrales de movilidad. Pensar la movilidad desde los vehículos particulares
motorizados, ha incrementado la ocurrencia de enfermedades respiratorias y el
sedentarismo, ha desincentivado la caminata, el uso de la bicicleta y el transporte público
masivo. Pensar la movilidad solo desde los vehículos automotores ha promovido el
crecimiento del parque automotor, principal responsable de la alteración negativa de la
calidad del aire, ya que un 85% de la contaminación es originado en las fuentes móviles.

422
14. ESCENARIO TENDENCIAL DE ENVIGADO

14.1 Del Envigado de Aburra


El crecimiento demográfico, la tasa acelerada de urbanización, la expansión hacia las
laderas, la falta de incorporación de la estructura ecológica en los procesos de planeación
y de urbanismo, la desnaturalización de las quebradas, la ocupación disfuncional de las
zonas de alta pendiente, la pérdida continuada de las coberturas boscosas y los
ecosistemas riparios, la ausencia de conectividad natural y de corredores de movilidad
humana a lo largo de la red hídrica; un desarrollo urbanístico que no genera accesibilidad,
proximidad ni funcionalidad a los servicios básicos requeridos por los habitantes; un
sistema de calles pensado para los vehículos motorizados y no para las personas; todo
esto ha hecho del Envigado de Aburrá, un territorio con una compacidad urbana reducida,
alejando el sueño de un territorio urbano compacto para el disfrute colectivo de sus
ciudadanos.

No haber reconocido oportunamente la función ecológica de la propiedad; no haber


controlado el ascenso continuo de la urbanización en la ladera; ni haber desarrollado de
manera efectiva un Sistema Local de Áreas Protegidas, impidió que la zona del escarpe
verde, que era un referente para Envigado, siguiera siendo un ambiente natural en el que
se pudiera seguir conservando la rica biodiversidad de flora y fauna existente. En el 2030,
el puma y el tigrillo hacen parte de una historia fotográfica que ya no se registra en la
zona. El otrora bellísimo paisaje natural, que podía ser disfrutado desde muchísimos
lugares por la mayoría de ciudadanos, ha perdido tamaño y naturalidad, incluso, solo
puede ser contemplado desde pocos lugares y por pocas personas.

Haber permitido cerramientos en los corredores verdes de las quebradas y en las mismas
quebradas, produjo una pérdida lamentable de accesibilidad y conectividad

423
socioecológica, y la consecuente reducción de servicios ecosistémicos básicos de
provisión y regulación.

La zona rural del Envigado de Aburrá junto con su escasa pero importantísima actividad
agrícola y la remanente cultura campesina, fueron siendo absorbidos por los procesos
urbanísticos y desaparecieron del paisaje. Con esta pérdida y esa gran transformación,
la capacidad autonómica de sus habitantes se vio disminuida, en cambio, aumentó la
vulnerabilidad territorial a fenómenos como las inundaciones, las avenidas torrenciales y
los movimientos en masa. En general, aumentó el riesgo frente a desastres naturales
inducidos por las actividades humanas; lo cual es aún más crítico por las implicaciones
del cambio climático, dado que reduce aún más la resiliencia general del sistema
socioecológico y dificulta la gestión efectiva del riesgo.

En el área contigua al río, y en el Envigado de los barrios tradicionales, se desarrolló un


crecimiento desordenado y disfuncional que no permitió un re-desarrollo generador de
procesos urbanos y sociales que revitalizara la economía municipal y metropolitana. La
carencia de equipamientos y espacios públicos indujo pérdida y desintegración en las
relaciones sociales, y una disminución en la calidad de vida de los habitantes.

La falta de un plan intensivo de las empresas para incorporar procesos industriales con
tecnologías limpias y energías renovables, ha desmejorado notablemente la calidad del
aire en el territorio municipal y en el Valle de Aburrá. La calidad del aire también se vio
afectada por gases inductores de efecto invernadero generado por el parque automotor,
el cual alcanzó niveles que, además, comprometieron la movilidad eficiente. La escasa
cobertura vegetal en los principales corredores de movilidad, la cantidad de vehículos
que sigue en aumento y la creciente población, generó una isla de calor que reduce el
confort y la calidad de vida.

424
El desarrollo en la zona del río no se realizó pensando en la sostenibilidad del territorio,
ni en la integración a las dinámicas del área metropolitana. Se desaprovechó la enorme
oportunidad que representaba ocupar sostenible y eficientemente este territorio de
cualidades únicas para el desarrollo local y metropolitano, por sus enormes posibilidades
para el desarrollo habitacional y para la oferta de servicios.

Los desarrollos viales fueron pensados más para los vehículos privados motorizados y
menos para el peatón o los ciclistas. Los vehículos particulares motorizados ocupan hoy
los espacios públicos, y los índices de accidentalidad registran cifras que indican la
existencia de un problema de salud pública. La movilidad es caótica, peligrosa,
desconectada y poco funcional, ahora le llaman la inmovilidad urbana, pues la apuesta
de resolverla por medio de más infraestructura y nuevas autovías para aumentar el flujo
de autos y motos, ha fracasado en Envigado, así como en las pocas ciudades que
siguieron la inercia de construcción vial del siglo pasado.

Los habitantes de Envigado han perdido su sentido de apropiación y de identidad


territorial, al punto que han desaparecido las relaciones de vecindad y la capacidad de
organización comunitaria con trabajo colaborativo; una de las principales fortalezas que
se escuchaba de los envigadeños hace tan sólo quince años. (Diálogos para el desarrollo
sostenible, alcaldía de Envigado – EAFIT, 2017).

14.2 Envigado de San Nicolás


Al no haber emprendido acciones contundentes e inmediatas para controlar los procesos
de degradación del ambiente natural y la pérdida de calidad de las fuentes hídricas de la
cuenca de la quebrada Las Palmas, el embalse La Fe enfrenta serios problemas de
eutroficación y su vida útil se ha reducido significativamente debido a la colmatación con
sedimentos provenientes de las excavaciones realizadas durante la urbanización

425
intensiva y descontrolada que se produjo en las veredas Perico, Palmas y Pantanillo.
Ahora está en riesgo la provisión de agua para Envigado y para el resto de municipios de
los valles de Aburrá y de San Nicolás. La conurbación es un proceso acelerado y ya no
se sabe dónde termina Envigado y dónde empieza Rionegro.

Cada vez hay menos árboles, se siente más calor y hay menos lugares por donde
caminar. Las quebradas están llenas de cercos y es imposible recorrerlas, menos
disfrutarlas. Se han reducido los caudales de las quebradas Palmas, Espíritu Santo y La
Marta. Su mala calidad ha producido una pérdida generalizada del valor de los
ecosistemas y de la propiedad. Los pocos fragmentos de bosque remanentes que
protegían las zonas de nacimiento de quebradas y los bosques de galería que quedan
son pequeños parches que no permiten las conexiones ecológicas mínimas para
garantizar los servicios ecosistémicos básicos.

No haber tomado las medidas necesarias para controlar la creciente urbanización del
Envigado de San Nicolás; no haber reconocido la importancia de los recursos naturales,
de proteger y recuperar la estructura ecológica; asumir que los bienes y servicios
ecosistémicos tenían un carácter permanente e infinito y que no pasaría nada si seguían
siendo afectados por las múltiples intervenciones sobre el territorio, desencadenó una
crisis de disponibilidad de agua, redujo la movilidad general y comprometió de manera
integral la belleza escénica, la tranquilidad y los valores naturales, económicos, sociales
y culturales que caracterizaban y constituían el atractivo de esta zona.

El sueño de consolidar el Sistema Local de Áreas protegidas -SILAPE- y el de establecer


la integración necesaria de este sistema con los sistemas de las áreas protegidas de los
municipios vecinos, se hace cada vez más remoto al haber desaparecido los sistemas
naturales de Envigado, los cuales son ahora presionados en los municipios de Caldas y
El Retiro.

426
El crecimiento acelerado de la población ha incrementado la demanda de agua potable;
a su vez, se han incrementado las descargas de aguas residuales sobre las quebradas
y, a pesar de que existen sistemas de tratamiento locales, los olores en épocas de verano
son insoportables. El proceso de licenciamiento urbanístico y la intensa construcción
acelerada sin las debidas regulaciones y controles, no lograron garantizar la estructura
ecológica del valle de San Nicolás, representada por las áreas forestales protectoras que
en condiciones naturales forman ese entramado continuo entre las zonas de nacimiento
de quebradas, las zonas con pendiente superior a los 45º y los bosques de galería
asociados a las fuentes de agua.

Debido a las dinámicas actuales de ocupación, la tierra dedicada a la agricultura es cada


vez menor, y la presión inmobiliaria sobre los terrenos ocupados por familias de tradición
campesina y vocación agrícola ha logrado la transformación socio-económica de este
territorio, reduciendo a un número mínimo las familias campesinas que habitaban y
usaban suelos de incalculable valor para la producción agrícola.

El paisaje que caracterizó al Envigado de San Nicolás se sigue perdiendo


irremediablemente, así como la posibilidad de mantener y consolidar allí el desarrollo
rural disperso y funcional que se había planteado en el modelo de ocupación durante la
década del 2010. (Diálogos para el desarrollo sostenible, Alcaldia de Envigado – EAFIT,
2017).

15. CRITERIOS GENERALES DE TRANSFORMACIÓN


De acuerdo con el análisis estratégico elaborado en el marco del proyecto de diálogos
para el desarrollo sostenible, se identificaron aspectos esenciales que deben ser
precisados con el objeto de afinar el modelo de ocupación del municipio de Envigado.

427
Dicho modelo debe dar pautas claras y específicas que permitan pasar de manera
coherente de la visión a la acción, del plan al proyecto, y que efectivamente oriente las
normas estructurales y urbanísticas para que el impacto de su aplicación en el territorio
vaya en la línea de la visión y del modelo propuesto. Es claro que la transformación de
Envigado requiere de la participación y la inclusión de la ciudadanía, debido a que la
transformación se logra solo con las personas y no a pesar de ellas.

Un criterio general de transformación, consiste en ir desarrollando e implementando los


criterios y adoptando las acciones, desde lo más simple y factible hacia lo más improbable
y complejo. Esto significa adoptar un esquema de trabajo -conforme a la ley-, que busque
siempre atender un principio de jerarquía de acción basado en la siguiente estructura:
1. Lo primero es evitar lo que se puede evitar.

2. Se debe corregir lo que efectivamente se puede corregir.

3. Se debe mitigar o reducir lo que no se puede evitar o corregir.

4. Si una acción mitigable se puede compensar con otra que produzca mayor beneficio
para el sistema, se debe evaluar qué acción se debe desarrollar.

5. Se debe compensar solo aquello que no es evitable, corregible o mitigable.

6. Se debe compensar en la zona de los elementos estructurantes de mayor proximidad.

7. Se deben favorecer siempre las acciones que logren mayor conectividad y


funcionalidad.

A continuación, se presentan los criterios generales de transformación para el Envigado


de Aburrá y para el Envigado de San Nicolás.

428
15.1 En el Envigado de Aburrá
En el Diagnóstico estratégico se encontró que para el Envigado urbano compacto, el cual
hace parte del Envigado de Aburrá, se deben realizar una serie de acciones y
modificaciones territoriales que implican responsabilidades desde la administración
municipal, los sectores sociales y económicos, y desde la ciudadanía en general. A
continuación, se describen las acciones más importantes:

1. Definir la capacidad de soporte para entender cuáles son los umbrales territoriales para
el crecimiento poblacional sostenible.

2. Revisar y ajustar las densidades propuestas por el POT; considerando que la mayor
densidad poblacional debe estar en las cercanías al Río Aburrá - Medellín y en las zonas
más planas próximas al corredor multimodal del Río; y que la densidad ocupacional debe
ir disminuyendo gradualmente a medida que se asciende en la ladera, hasta llegar a los
valores mínimos en la zona de expansión.

3. Propiciar la compacidad que garantice funcionalidad territorial. La compacidad no se


refiere únicamente a la densidad, sino, esencialmente, a la funcionalidad, la diversidad
natural y urbana, la proximidad, y la conectividad; atributos que se logran con la mixtura
de usos, espacio público, espacios culturales con escenarios para el arte y el deporte,
servicios públicos, vías y modos de transporte eficientes que privilegien el transporte
público, y el desarrollo de movilidad sostenible.

4. Identificar y adoptar la Estructura Ecológica - EE, entendiendo ésta como las Áreas
Forestales Protectoras representadas por los bosques de galería que protegen el cauce
a lado y lado de las quebradas, la cobertura de protección alrededor de las zonas de
nacimiento de las quebradas, los suelos que superen la pendiente de 45° y las zonas de

429
riesgo por eventos naturales. El POT actual afecta la EE al permitir disminuir los retiros
de quebrada asociados a los bosques de galería por obras de infraestructura.

5. Para que Envigado pueda proteger el escarpe como una zona de conservación estricta,
es necesario establecer zonas de amortiguamiento con usos sostenibles que permitan
una productividad económica de carácter sostenible. Una gestión territorial integral debe
evaluar la posibilidad de compensación o un tipo de aprovechamiento sostenible en las
áreas de amortiguación.

6. Construir valor urbano y proteger la vocación económica. Teniendo en cuenta la


capacidad de soporte, se deben definir nuevos lineamientos urbanísticos que construyan
valor urbano y que no entren en conflicto con la vocación económica del municipio.

15.2 En el Envigado de San Nicolás

Para el Envigado de San Nicolás, el cual busca consolidarse con una ocupación del
territorio como rural disperso, también se deben realizar una serie de acciones y
modificaciones territoriales. Al igual que en el Envigado de Aburrá, estas son
responsabilidades que deben realizarse desde la administración municipal, desde los
sectores sociales y económicos y desde la ciudadanía en general. A continuación, se
describen algunos lineamientos:

1. Definir, adoptar y desarrollar la Estructura Ecológica – EE en suelo rural.

La EE debe ser fortalecida para darle mayor importancia como eje estructurante del
territorio. En la zona rural se le deben incorporar conceptos como el paisaje, contenidos
de ceniza volcánica, clasificación agrológica del suelo y uso potencial que permita

430
viviendas campestres con usos agropecuarios y de protección, respetando la función
social y ecológica de la propiedad.

2. Generar tratamientos diferenciados en zona rural, teniendo en cuenta uso y categoría


del suelo, pendientes y morfología, nivel de intervención, estructura ecológica,
conectividad en las vías privadas, conectividad según los usos, y desarrollos viales
futuros en la zona.

Al igual que la zona urbana, se deberá tener en cuenta un estudio de capacidad de


soporte para definir umbrales sostenibles en el territorio.

3. Redimensionar y redefinir los corredores suburbanos.

Los corredores de servicio o de actividad múltiple deben ser redimensionados y


establecer tratamientos diferenciados según el tipo de zona que atraviesan, sin permitir
la alta densificación de vivienda, ni un intenso aprovechamiento en altura.

16. CONCLUSIONES ENFOCADAS HACIA EL ESCENARIO DESEADO PARA EL


ENVIGADO DE ABURRA Y SAN NICOLAS.

El crecimiento demográfico desacelerado, la tasa regulada de urbanización, la expansión


controlada hacia las laderas, la incorporación de la estructura ecológica en los procesos
de planeación y de urbanismo, la naturalización de las quebradas, la regulación de la
ocupación en las zonas de alta pendiente, la ganancia continuada de coberturas
boscosas y de ecosistemas riparios, la conectividad natural y el desarrollo de corredores
de movilidad humana a lo largo de la red hídrica; un desarrollo urbanístico que genera
accesibilidad, proximidad y funcionalidad a los servicios básicos requeridos por los
habitantes y un sistema de calles pensado para las personas; ha hecho del Envigado de

431
Aburrá, un territorio con una compacidad urbana que permitió consolidar el sueño de un
territorio urbano para el disfrute colectivo de sus ciudadanos.

Haber reconocido y regulado oportunamente la función ecológica de la propiedad; haber


controlado el ascenso de la urbanización en la ladera; haber desarrollado de manera
efectiva un Sistema Local de Áreas Protegidas, permitió que la zona del escarpe verde
se mantuviera y se consolidara como un referente para Envigado y para el valle de
Aburra, como un ambiente natural en el que se conservan la rica biodiversidad de flora y
fauna existente. En el 2030, el puma y el tigrillo, hacen parte de las historias cotidianas y
culturales en la zona. El bellísimo paisaje natural puede ser disfrutado desde muchísimos
lugares por la mayoría de ciudadanos; ha ganado tamaño y naturalidad, incluso, puede
ser contemplado desde muchos lugares y por todas las personas.

Haber terminado con los cerramientos en los corredores verdes de las quebradas y en
las mismas quebradas, produjo una ganancia maravillosa de accesibilidad y conectividad
socioecológica, y un consecuente aumento de servicios ecosistémicos básicos
accesibles de provisión y regulación. La determinación de un límite urbano que se
materializó con la continuidad del cinturón verde metropolitano, liberó los suelos de
especulación inmobiliaria, incrementando los indicadores de espacio público y
recuperando para el uso común, los senderos, caminos y las quebradas de cada sector.

Esta medida, fue determinante para la consolidación no solo del borde de expansión
como territorio transicional, sino de la Centralidad Sur sobre el río como nuevo ámbito de
desarrollo y regeneración urbana. La movilidad dejó de apoyarse en una malla vial
unifuncional, fragmentada y de altas pendientes, y se configura en modos no motorizados
que se integran al transporte público colectivo y masivo de un territorio compacto ideal
para la movilidad a escala humana, donde todo se acerca.

432
La zona rural del Envigado de Aburrá con su importantísima actividad agrícola y la
remanente cultura campesina, fueron conservadas mediante análisis y acuerdos de
valoración del patrimonio cultural; lo que permitió –entre otras cosas-, mantener la riqueza
del paisaje, aumentar la capacidad autonómica de sus habitantes, reducir la
vulnerabilidad territorial a las inundaciones, avenidas torrenciales y movimientos en
masa. En general, se redujo el riesgo frente a desastres naturales inducidos por
actividades humanas y se logró una mejor adaptación a las implicaciones del cambio
climático, aumentando la resiliencia general del sistema socio-ecológico y la gestión
efectiva del riesgo.

En el área contigua al río y en el Envigado de los barrios tradicionales, se desarrolló un


crecimiento ordenado y funcional que permitió un re-desarrollo generador de procesos
urbanos y sociales que revitalizaron la economía municipal y metropolitana. La
disponibilidad de equipamientos y espacios públicos, indujo ganancia e integración en las
relaciones sociales y un aumento en la calidad de vida de los habitantes.

El plan intensivo desarrollado por las empresas para incorporar procesos industriales con
tecnologías limpias y energías renovables, ha mejorado notablemente la calidad del aire
en el territorio municipal y en el Valle de Aburrá. La calidad del aire también mejoró por
las transformaciones del parque automotor, el cual redujo significativamente la emisión
de gases inductores de efecto invernadero y brinda movilidad eficiente. La cobertura
vegetal en los principales corredores de transporte, la cantidad controlada de vehículos
y los desarrollos de infraestructura verde azul; permitieron evitar el fenómeno de isla de
calor y mantener e incluso mejorar el confort y la calidad de vida.

El desarrollo en la zona del río se realizó pensando en la sostenibilidad del territorio y en


la integración a las dinámicas del área metropolitana. Se aprovechó la enorme
oportunidad que representaba ocupar sostenible y eficientemente este territorio de

433
cualidades únicas para el desarrollo local y metropolitano, por sus enormes posibilidades
para el desarrollo habitacional y para la oferta de servicios. Los desarrollos viales fueron
pensados más para el peatón y los ciclistas. Los índices de accidentalidad registran cifras
muy bajas y la otrora movilidad caótica, peligrosa, desconectada y poco funcional, ahora
es una movilidad humana.

En el centro de Envigado se vive la cultura envigadeña. Los habitantes han recuperado


y ganado sentido de apropiación y de identidad territorial. Han aparecido nuevas
relaciones de vecindad y la capacidad de organización comunitaria con trabajo
colaborativo es una de las principales fortalezas de los envigadeños.

La agenda cultural en las calles peatonales, integra las economías campesinas y las
huertas comunitarias con la gastronomía. La educación ambiental se construye y se vive
permanentemente en las calles, en las escuelas, en las veredas, en los paseos por las
rutas camineras. Se promueven continuamente talleres sobre manejo de residuos sólidos
y se insiste en los compromisos éticos y responsabilidades con la biodiversidad y los
servicios ecosistémicos.

La ruta de la cultura es un parque para el encuentro, la convivencia y el disfrute de un


Envigado patrimonial que se entrelaza con los nuevos espacios públicos habilitados
sobre las riberas del río Aburrá, los cuales pueden ser recorridos y gozan de una gran
dinámica social y económica. Un segundo parque de ribera se extiende por La quebrada
Ayurá, conectando su riqueza natural con los nuevos parques sobre el río y con los
amables barrios aledaños que se encuentran a su paso. El sueño del Envigado verde y
sostenible de mediados de la década pasada, se va haciendo posible.

Al haber emprendido acciones contundentes e inmediatas para controlar los procesos de


degradación del ambiente natural y la pérdida de calidad de las fuentes hídricas de la
cuenca de la quebrada Las Palmas, En el embalse La Fe se han detenido los problemas

434
de eutroficación y su vida útil se ha prolongado significativamente, debido al control de
los sedimentos provenientes de las excavaciones que se realizaban en las veredas
Perico, Palmas y Pantanillo. Ahora es más segura la provisión de agua para Envigado y
para el resto de municipios de los valles de Aburrá y de San Nicolás. La conurbación es
un proceso desacelerado y aún es posible diferenciar dónde termina Envigado y dónde
empieza Rionegro.

Cada vez hay más árboles, se siente más frescura y hay más lugares por donde caminar.
Las quebradas no tienen cercos y es posible recorrerlas y disfrutarlas. Han aumentado
los caudales de las quebradas Palmas, Espíritu Santo y La Marta. Su calidad es un valor
único para los ecosistemas y para la propiedad. Los fragmentos de bosque remanentes
que protegían las zonas de nacimiento de quebradas y los bosques de galería, ahora
tienen las conexiones ecológicas para garantizar los servicios ecosistémicos básicos.

Haber tomado las medidas necesarias para controlar la creciente urbanización del
Envigado de San Nicolás; haber reconocido la importancia de los recursos naturales, de
proteger y recuperar la estructura ecológica; asumir que los bienes y servicios
ecosistémicos tenían un carácter permanente y finito y que eran esenciales para el
crecimiento seguro del territorio, evitó una crisis de disponibilidad de agua, aumentó la
movilidad general y mantuvo de manera integral la belleza escénica, la tranquilidad y los
valores naturales, económicos, sociales y culturales que han caracterizado y constituyen
el atractivo de esta zona.

El sueño de consolidar el Sistema Local de Áreas protegidas -SILAPE- y el de establecer


la integración necesaria de este sistema con los sistemas de las áreas protegidas de los
municipios vecinos, es una realidad y son un referente regional de sistemas naturales
conservados y un modelo a replicar en los municipios de Caldas y El Retiro. La demanda
de agua potable y el tratamiento de aguas residuales están cubiertas en su totalidad. El

435
proceso de licenciamiento urbanístico y de construcción ha sido regulado a tal punto que
se pudieron garantizar la estructura ecológica del valle de San Nicolás, representada por
las áreas forestales protectoras que en condiciones naturales forman ese entramado
continuo entre las zonas de nacimiento de quebradas, las zonas con pendiente superior
a los 45º y los bosques de galería asociados a las fuentes de agua. Se lograron revertir
las dinámicas de ocupación y ahora, la tierra dedicada a la agricultura es cada vez mayor
y se redujo la presión inmobiliaria sobre los terrenos ocupados por familias de tradición
campesina y vocación agrícola, lo que ha permitido lograr la transformación socio-
económica de este territorio, manteniendo e incrementando el número de familias
campesinas que habitan y usan zonas con suelos de incalculable valor para la producción
agrícola.

El esfuerzo por recuperar y fortalecer la vida campesina del altiplano, mediante la


formación y tecnificación agrícola, la gestión en cultura ambiental y las alianzas para el
fortalecimiento de la economía local, ha permitido un equilibrio entre la forma de
ocupación rural campesina y la campestre. Otras zonas que tenían mayores índices de
ocupación y habían abierto el territorio a parcelaciones, lograron consolidar centros de
actividad y hábitat cercanos en los que se tiene acceso a los servicios básicos. El
encuentro entre vecinos ha generado mayor cohesión social, así como la alternativa de
conexión a otros sistemas de transporte para los desplazamientos de mayor alcance. El
paisaje caracteriza al Envigado de San Nicolás y se sigue manteniendo y consolidando
ese desarrollo rural disperso y funcional que se había planteado en el modelo de
ocupación durante la década del 2010. Con la revegetalización de los cerramientos predio
a predio, se recuperó la conectividad ecosistémica que años atrás se estaba perdiendo,
lo cual mejoró la regulación hídrica y la calidad del agua que drena por la cuenca de Las
Palmas; otro aspecto clave para la vida útil y saludable del embalse La Fe.

436
Vivir Mejor fue alguna vez una frase y quince años más tarde, fruto del trabajo emprendido
para hacerlo realidad, se tiene un territorio modelo para compartir con las generaciones
venideras. (Diálogos para el desarrollo sostenible, alcaldía de Envigado – EAFIT, 2017).

437

S-ar putea să vă placă și