Sunteți pe pagina 1din 26

1.

Registro mercantil
El Registro Mercantil de España es una institución administrativa que tiene por objeto la
publicidad oficial de las situaciones jurídicas de las sociedades mercantiles inscritas.

Su función primordial es ser un instrumento de publicidad. Los empresarios tienen obligación


de comunicar una serie de informaciones que se consideran esenciales de cara al tráfico jurídico,
y el registro mercantil permite la publicidad de dicha información, para mayor seguridad jurídica
y económica.

Una de sus funciones es el archivo y publicidad de las denominaciones de sociedades y


entidades jurídicas. Evita que dos sociedades tengan igual o parecida denominación, o una
prohibida.

Hay establecidos Registros Mercantiles territoriales en todas las capitales de provincia. Es donde
se han de inscribir las sociedades y sus administradores, según su domicilio.

Cualquier persona puede solicitar y obtener por personación en la oficina, por correo o por vía
telemática los siguientes documentos públicos:

 Notas simples, que solo tienen valor informativo. Las notas simples pueden
contener, por un lado, inscripciones como acta de constitución de la empresa y
estatutos sociales, y, por otro, cuentas anuales.

 Certificaciones, que van firmadas por el Registrador y son el único medio de


acreditar fielmente el contenido del Registro Mercantil

Publica sus notificaciones en el BORME, el Boletín Oficial del Registro Mercantil de España.
https://www.boe.es/diario_borme/

 Sección Primera: Empresarios – Actos Inscritos: se incluyen actos jurídicos tales


como la constitución de empresas y nombramientos, reelecciones y ceses de
administradores.

 Sección Segunda: Anuncios y avisos legales. Apartados: ampliaciones de capital,


balances, convocatorias, disoluciones, escisiones, fusiones y absorciones, etc.

BOLSA

Las empresas que cotizan en Bolsa deben cumplir algunos requisitos de transparencia, con el
objeto de que los inversores en Bolsa puedan tener información actualizada de la situación de
cada empresa. Sus cuentas deben estar auditadas por una auditoria externa, y deben publicar
periódicamente informes sobre el estado de sus cuentas.

OTROS RECURSOS

Empresas que ofertan información sobre sociedades mercantiles.

 https://www.einforma.com/

 http://www.infocif.es/

 https://www.axesor.es/

 http://www.expansion.com/directorio-empresas.html
2. PECULIARIDADES DE LA EMPRESA INFORMATIVA

Primera peculiaridad. Tiene que ver con los objetivos de las empresas (y con la libertad de
expresión).

 La mayoría de las empresas informativas tienen fines lucrativos, pero también


persiguen otros fines que no son comerciales. Se mueven, por tanto, en la
dicotomía de fines sociales/fines comerciales.

 Ejemplos de fines no comerciales (Radio María)

 Esta peculiaridad condiciona la gestión de las empresas informativas: los


objetivos comerciales y sociales pueden entrar en tensión o en contradicción.

 Ejemplos de contradicciones (Anuncios de prostitución).

Segunda peculiaridad. Tiene que ver la repercusión de los recursos humanos en el producto
final.

 Los periodistas tienen una notable repercusión en las características y la calidad


del producto. No se trata de una peculiaridad exclusiva de la empresa
informativa, pero la repercusión directa de los recursos humanos en el producto
es mucho más alta que en la mayoría de los sectores económicos.

 Las presiones que pueden sufrir los profesionales pueden a su vez tener
repercusión en el producto final.

 ¿Qué tipos de presiones (externas)?

 De sus fuentes, de los anunciantes, de los agentes del ámbito de cada


periodista (políticos, clubes, editoriales, etc.)

Tercera peculiaridad. Tiene que ver con la variabilidad de la materia prima.

 La materia prima del periodista (la realidad) cambia continuamente, es distinta


cada día, cada hora.

 La organización debe ser lo suficientemente abierta y flexible para


afrontar los cambios necesarios.

Cuarta peculiaridad. Tiene que ver con la caducidad del producto.

 El producto puede caducar al poco tiempo de salir al mercado. Si por algún


problema en los tiempos de producción el producto sale tarde puede estar
caducado para cuando llegue a las manos del consumidor. La urgencia, la prisa,
es casi una rutina en la empresa informativa.

 Salir antes que la competencia es síntoma de calidad . Pero el querer salir antes
puede llevar a cometer errores importantes. ¿Ejemplos?

 El País/Chavez
 Llegar tarde a los puntos de venta puede acarrear pérdidas económicas
importantes. Esto puede causar conflictos entre redacción y producción. ¿Qué
clase de conflictos?

Quinta peculiaridad. Tiene que ver con la multiplicidad de mercados.

 Las empresas informativas tienen dos mercados:

 El mercado directo, al que dirige la información como producto.

 El mercado indirecto, al que vende espacios, tiempos y audiencias.

DOBLE MERCADO

Dos tipos de relación:

 Relación 1 (empresa-consumidor). La empresa de comunicación ofrece


información o entretenimiento a un público que para consumirlos puede tener
que pagar o no un precio. Puede darse o no una entrega de dinero, pero lo que
sí estará entregando a la empresa es su 'atención' personal.

 Relación 2 (empresa-anunciante). El otro sujeto con el que entra en contacto la


empresa es el anunciante que está dispuesto a comprar parte de esa atención
del público que ha sido capaz de generar la empresa.

 Se trata de un esquema de doble compraventa o de doble comercialización, por


lo que todo se duplica: hay dos clientes, dos precios, dos productos, dos
maneras de promocionarlos... Una de las pocas funciones que no se duplica es
la distribución, común en ambos casos.

 Por lo tanto, la Relación 1 (empresa/consumidor) no siempre genera dinero,


pero su buen funcionamiento (buena audiencia) es imprescindible para que la
Relación 2 (empresa/anunciante) genere ingresos.

 Cuanta mayor atención (audiencia), más caro será el producto


(espacio/tiempo).

 En su origen la fuente de ingresos de los diarios era la venta de ejemplares. Con


el tiempo han ido reorientando el negocio hasta llegar a la situación actual, en
que hay diarios cuyo núcleo de ingresos proviene del mercado indirecto, la
publicidad. Aun así, los ingresos por venta de ejemplares siguen siendo
importantes; en muchos casos, más importantes que los ingresos por venta de
publicidad.

 ¿Qué repercusión negativa puede tener la dualidad del mercado en el producto


informativo desde el punto de vista de la deontología periodística?

 Los intereses publicitarios pueden deteriorar la calidad del producto


informativo, o pueden condicionar sus contenidos, su carácter. En
teoría, la empresa debe cuidar que la importancia del mercado
secundario, es decir, la publicidad, no deteriore el producto que se lanza
al mercado directo, es decir, la información.

 Los conflictos entre departamento de Publicidad y redacción son


habituales.
3. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA INFORMATIVA
Organizar consiste en definir el diseño y el mantenimiento de un sistema de funcionamiento
basado en la determinación de las funciones o roles que debe desempeñar cada persona
integrante de la compañía, así como las relaciones de todo tipo que se establecen entre ellas.

 Por tanto, básicamente se deben definir: 1) la función de cada persona


integrante de la compañía. 2) los criterios de relación entre las personas y
departamentos.

Diseñar y establecer un buen sistema de funcionamiento es clave para la eficacia de una


empresa, así como la capacidad de adecuar el sistema a las nuevas circunstancias.

Organizar también supone crear una estructura, una unidad (la empresa) formada por partes o
divisiones, distintos unos de otros (áreas o departamentos), con objetivos propios de cada una
que, al lograrse, la suma de todos esos objetivos parciales, dé como resultado el logro de los
objetivos generales.

En esta estructuración son determinantes tres criterios:

 La división del trabajo.

 La especialización.

 La jerarquización.

La estructuración de la empresa se concreta en dos dimensiones complementarias.

 La dimensión horizontal se refiere al hecho de poder fragmentar una tarea


compleja en otras tareas más simples y primarias. Se refiere a la organización
no jerárquica de distintas tareas.

 La dimensión vertical se refiere a la asignación piramidal de autoridad y


responsabilidades, a la estructura jerárquica de la empresa.

En suma, la organización de una empresa informativa ha de concretar las siguientes tareas.

 Dividir el conjunto de actividades en grupos de actividades homogéneas; esto


es, definir los departamentos, secciones, áreas, talleres, etc. En los que se va a
dividir la empresa.

 Asignar a cada departamento un responsable, dotándolo de la autoridad


necesaria para supervisar el trabajo de cada componente de su grupo.

 Coordinar, tanto en sentido horizontal como vertical, toda la estructura de la


empresa.

En las empresas de cierta dimensión coexisten habitualmente tres niveles de organización:

 Dirección estratégica: marca las pautas estratégicas. Habitualmente, Consejo


de Administración.

 Dirección ejecutiva: directivos que interpretan los principios estratégicos


mediante la propuesta de programas específicos. Por ejemplo, el director, el
gerente, etc. .
 Nivel operativo o de gestión: responsables de secciones que ejecutan y
gestionan los programas (desde redactor-jefe hasta redactores especializados).

El organigrama es un modelo gráfico que marca las relaciones productivas en el interior de las
organizaciones en el que se pueden observar de forma simplificada las relaciones jerárquicas y
de trabajo, las funciones y actividades. Es un instrumento que representa la totalidad de la
estructura de la empresa.

No existe un modelo de organigrama de empresas informativas, sino una multiplicidad de


modelos. Puede decirse que cada empresa tiene su propio modelo. Además, el organigrama de
cada medio es variable en el tiempo, puede y debe adaptarse a nuevas situaciones, nuevos
objetivos o nuevas necesidades.

Dentro de esa multiplicidad de modelos, una característica común de la organización empresas


informativas es su estructuración en dos grandes áreas:

 Gestión: las secciones habituales en empresas de todos los sectores, como la


administración, finanzas, recursos humanos, departamento comercial,
promoción, etc.

 Redacción: las secciones específicas de las empresas informativas en las que


trabajan los periodistas y demás creadores de contenidos.

 20 Minutos: http://www.20minutos.es/especial/corporativo/quienes-
somos/

Los locales de estas dos grandes áreas se encuentran habitualmente físicamente separadas: por
un lado, la redacción, normalmente un local amplio con unas pocas oficinas para los miembros
de la dirección; y por otro, las oficinas de los distintos departamentos de gestión.

 ¿Qué locales de empresas informativas conocéis?

La organización de muchas empresas informativas tienen también una dimensión territorial: las
delegaciones territoriales y sus responsables (delegados).

 En las delegaciones territoriales el área de redacción suele tener mayor peso


que el de la gestión.

 ¿Habéis trabajado en alguna delegación?


OTROS MODELOS

La Agenda de la Comunicación del Gobierno español publica fichas de todos los medios. En los
medios más importantes, las fichas incluyen el organigrama del medio, normalmente sólo el de
la redacción.

EVOLUCIÓN

Los modelos de organización están evolucionando y adecuándose a los nuevos tiempos. El


académico Fernández-Beaumont destacaba (en 2008) algunas tendencias en la estructuración
de las empresas informativas:

 Tendencia a la integración de las direcciones de la redacción y de la gestión.

 Aumento del peso específico de departamentos como el marketing y de la


importancia del director comercial en el organigrama.

 Disminuye el peso específico de departamentos como producción y


distribución.

 De la redacción dividida en departamentos clásicos a una forma de trabajo


multidisciplinar y multimedia.

 Se consolidan o amplían departamentos como el de diseño, y aumenta la


importancia del jefe de diseño en el organigrama.

 Creación y ampliación de unidades encargadas de la gestión y mantenimiento


de los sistemas informáticos.
4. CONTABILIDAD Y FINANCIACIÓN
Partimos de una obviedad: la viabilidad de toda empresa informativa requiere un equilibrio
adecuado entre la partida de ingresos y gastos. A este equilibrio se le denomina umbral de
rentabilidad.

La contabilidad es una técnica convencional de registro y representación de datos económicos


con vistas a la generación de una información que sirva para fundamentar racionalmente la
toma de decisiones del sujeto económico. Esa información consiste principalmente en la
descripción del patrimonio de la empresa, su situación financiera y los resultados del negocio.

Con el resultado final de todas las anotaciones contables se elaboran las Cuentas Anuales. Las
Cuentas Anuales contienen tres documentos que son pilares en la información contable.

 Balance: plasma el patrimonio o la riqueza de la empresa en una fecha dada.

 Cuenta de pérdidas y ganancias: expresa la renta generada o el resultado


obtenido durante un ejercicio económico o un periodo de tiempo determinado.

 Memoria: amplía y detalla, en prosa, la información contenida en los otros dos


documentos.

BALANCE

El balance muestra el patrimonio de una empresa en una fecha determinada. Es una especie
fotografía estática de su riqueza.

El balance se divide en dos columnas. Las dos columnas deben dar el mismo resultado:

 Activo (estructura económica): refleja los bienes y derechos de los que es


titular, es decir, el destino que se le ha dado a la riqueza que se tiene.

 Pasivo (estructura financiera): refleja las fuentes de financiación a las que ha


recurrido para obtener esos bienes y derechos, o sea, su origen último.

Activo

 Los bienes y derechos se ordenan, habitualmente, de menor a mayor disponibilidad, es


decir, de menor a mayor facilidad para convertirse en dinero líquido o disponible.

 ¿Qué aparece en primer lugar en el activo de ETB y de Prisa? ¿En último lugar?

 En primer lugar: Inmovilizado intangible, Inmovilizado material…

 Último lugar: Efectivo/Tesorería.

Podemos distinguir entre activo no corriente y activo corriente:

 Activo fijo o no corriente (parte alta): aquellos bienes y derechos


menos disponibles, como el 'inmovilizado material’ (edificio,
maquinaria, etc.) e ‘inmovilizado intangible’ (patentes, marcas, etc.).

 Activo circulante o corriente (parte baja): aquellos que están a punto


de convertirse en dinero líquido, como los productos listos para su
venta, o, en último caso, el dinero líquido que tengamos en tesorería.
De forma similar, en el pasivo prima el criterio de la exigibilidad. De arriba abajo, las fuentes de
financiación se disponen de menor a mayor premura en su vencimiento.

¿Qué aparece en primer lugar en el pasivo de ETB y de Prisa? ¿En último lugar?

 En primer lugar: el patrimonio neto (capital…) y


periodificaciones a largo plazo (importes recibidos a cuenta de
futuras ventas o prestaciones de servicios, que se realizarán en
un plazo superior a un año).

 En último lugar: acreedores y anticipos (periodificaciones a


corto plazo).

El pasivo se divide en tres secciones:

 Patrimonio neto (parte alta): se trata de fuentes propias, ya que al ser


de la propia empresa, su exigibilidad es prácticamente nula, como son
el capital social y los fondos propios

 Pasivo no exigible o no corriente (parte media): acreedores a largo


plazo.

 Pasivo exigible o corriente (parte baja): acreedores a corto plazo.

Por tanto, la zona baja de cada una de las dos columnas es la más 'caliente' (en el caso del
pasivo, aquellas deudas que están a punto de vencer, y en el caso del activo, aquellos bienes
que están ya listos para ser vendidos y ser convertidos en dinero).

Mientras que la zona alta es la zona 'estable' (en el pasivo, aquellas fuentes de financiación que
no nos preocupan, por ser fondos propios, y en el caso del activo, aquellos bienes que
difícilmente podríamos convertir en dinero, por estar destinados a la producción, no a la venta
directa).

PÉRDIDAS Y GANANCIAS

La Cuenta de Pérdidas y Ganancias recoge la información contable que indica si la empresa lo


ha hecho bien o no en el mercado. A diferencia del Balance, no es estática (no refleja un
momento, sino un periodo) ni equilibrada (sus dos partidas no han de sumar lo mismo), sino que
precisamente su interés radica en calcular esa diferencia entre 'ingresos' y 'gastos', a la que
denominaremos 'resultado' ('beneficios' si es positivo y 'pérdidas' si es negativo).

Ese resultado final es también el que servirá para calcular lo que debe pagarse a Hacienda en
concepto de Impuesto de Sociedades (alrededor de un tercio) por lo que es habitual diferenciar
'beneficio antes del impuesto' y 'después del impuesto', según incluyamos o no esa parte.

 Ebitda: indicador financiero, acrónimo del inglés Earnings Before Interest, Taxes,
Depreciation, and Amortization, es decir, el beneficio bruto de explotación
calculado antes de la deducibilidad de los gastos financieros.

La cuenta de pérdidas y ganancias diferencia tres tipos de ingresos y de gastos: ordinarios,


extraordinarios y financieros.

 Ordinarios: todos aquellos ingresos y gastos derivados de la explotación.


Ejemplo: si somos un periódico, nuestros gastos ordinarios serán los de
personal, tinta, papel, electricidad, pagos a las agencias de noticias, etc., y los
ingresos ordinarios serán los conseguidos por venta al número o por la venta de
espacios publicitarios.

 Extraordinarios: los que no derivan directamente del tipo de negocio o


actividad, sino que se deben a causas ajenas a la explotación. Por ejemplo, por
recibir un premio o una ayuda, o por sufrir un accidente, una multa, etc.

 Financieros: aquellos gastos e ingresos derivados de la actividad de financiación


(ya que financiarse también supone unos gastos, principalmente los intereses
que pagamos por los créditos).

MEMORIA

A diferencia del Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, la Memoria es un documento


redactado, generalmente también más extenso que los anteriores y en el que se recoge
información de la compañía que no está contenida en ellos, como pueden ser los principios
contables utilizados o los hechos mas relevantes que hayan podido ocurrir con posterioridad al
cierre del ejercicio.

Las empresas suelen utilizar también este documento para hacer un análisis en prosa de la
actividad desarrollada, las perspectivas futuras, etc.

En él han de figurar obligatoriamente las remuneraciones que haya recibido el órgano de


administración, si han existido.

AUDITORIA

La Auditoría de Cuentas es la actividad consistente en la revisión o verificación de documentos


contables realizada por expertos independientes ajenos a la empresa para determinar si
expresan la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de ésta.

 Se encuentran obligadas a auditar sus cuentas las empresas o entidades que


cotizan en Bolsa, las que realizan emisiones de obligaciones en oferta publica
así como las que alcancen un alto volumen de facturación.

FUENTES DE FINANCIACIÓN

Toda empresa necesita recursos para asegurar su funcionamiento. A la actividad gracias a la cual
el empresario obtiene esos recursos se denomina Actividad Financiera o de Financiación.

Según su titularidad corresponda o no a la empresa, se habla de financiación propia (o no


exigible) y ajena o externa (exigible).

FINANCIACIÓN PROPIA

Ampliación de capital: es el incremento del capital social. Se realiza emitiendo nuevas acciones
o aumentando el valor nominal de las ya existentes.

Reducción de capital: el capital social también funciona como garantía frente a terceros de que
la mercantil tiene una base patrimonial mínima. En el caso de que sucesivos ejercicios
económicos con pérdidas reduzcan el activo de la empresa por debajo de los 2/3 de la cifra de
capital social, esta deba reducir el capital social hasta que al menos se vuelva a dar como mínimo
esa relación. Es decir, las pérdidas se cubren con parte del capital.
Las reservas: aquella parte de los beneficios obtenidos por la mercantil que cada año, en lugar
de ser repartidos entre los socios, se 'reinvierten' en la empresa.

 Tras cada ejercicio con beneficios la compañía está obligada a destinar a


reservas como mínimo el 10% de éstos. Esta cifra se denomina 'reserva legal'.

FINANCIACIÓN EXTERNA

La fuente financiación externa más habitual es el préstamo bancario.

Estas fuentes externas de financiación generan siempre gastos añadidos. El principal gasto que
supone la financiación externa va a ser, casi siempre, el de los intereses. En su cálculo
intervienen varios factores:

 El capital prestado.

 El tiempo que lo tendremos en nuestro poder (o plazo de amortización).

 El tipo de interés nominal.

 La periodicidad de los pagos parciales.

 Las comisiones que nos puedan cobrar

La Tasa Anual Equivalente (TAE): la TAE consiste en convertir todos los costes de un préstamo
–principalmente, los intereses– a un hipotético año completo, por ser éste el plazo al que
estamos más habituados.

 Por ejemplo, un 1% mensual se acercaría al 12%TAE, un 6% semestral vendría a


equivaler, en números redondos, al 12% TAE, mientras un 20% bianual se
acercaría al 10% TAE.

La línea de crédito: es un producto muy similar al préstamo, pero en el que en lugar de que se
le dé al cliente una cantidad concreta de dinero, se le abre una cuenta a su nombre de la que
puede ir disponiendo de fondos –con un límite máximo, claro– a cambio de pagar un
determinado interés.

Cuando acudimos a un banco a solicitar un préstamo a veces no basta con la solvencia que
podamos demostrar. Así, es habitual que la entidad nos exija algún tipo de garantía
complementaria que asegure el cumplimiento de la obligación de devolver el dinero.

Las garantías pueden ser de dos tipos: personales y reales.

 Garantía personal o aval: como garantía, otro sujeto (el avalista) acepta
obligarse conjuntamente. De esta forma, si el primero falla en su
obligación de devolver el préstamo, el banco podrá dirigirse contra ese
segundo sujeto (ejecutar el aval).

 Garantías reales: para garantizar que cumplirá, el obligado no vincula a


otro sujeto, sino algún tipo de objeto de su propiedad, con valor
patrimonial. Cuando dicho objeto es un bien inmueble (una casa, garaje,
finca, etc.), dicha garantía se denomina hipoteca.

Otro tipo de financiación externa es la emisión de obligaciones. Consiste en una oferta lanzada
por la sociedad al público para que preste dinero a la empresa (sólo pueden realizarlas las
Sociedades Anónimas). Al igual que cualquier otro préstamo, se acuerda a un tipo de interés
concreto y con un plazo determinado. Llegada esa fecha, la mercantil deberá devolver el dinero
y pagar esos réditos.
5. IMPUESTOS
TASAS

El Estado cobra una tasa allí donde se da una actividad administrativa de la que se deriva un
beneficio, una ventaja especial para un ciudadano. Es decir, se cobran tasas “por los servicios
prestados” y siempre directamente a quien los recibe.

Ejemplos: Se cobra una tasa por tramitar la renovación del pasaporte, por consultar el registro
mercantil, por examinarnos para una oposición, por matricularnos en la UPV/EHU, etc.

* En todos estos casos, una persona determinada pide un servicio a la administración y esta le
cobra una cantidad a él por prestársela.

* Se da una contraprestación directa para el ciudadano a cambio de satisfacerlas. Tienen


naturaleza remuneratoria, principal diferencia con el otro gran tipo de tributos: impuestos.

IMPUESTOS

Es la principal fuente de recursos del Estado.

*No tienen naturaleza remuneratoria; la obligación de pagarlos no nace de que el


contribuyente reciba una contraprestación directa por parte del Estado, sino del mero hecho de
que ponga de relieve alguna manifestación de capacidad económica.

* Este es el concepto clave sobre el que gira hoy todo sistema tributario moderno.

Pero sí por comprar los anzuelos, la entrada de un espectáculo o recibir una herencia o un
sueldo.

• La capacidad económica de una persona se manifiesta a través de su PATRIMONIO,


concretamente a través de estos tres tipos de manifestaciones:

• - El flujo de entrada de bienes o derechos. Es decir, la obtención de ingresos. Cuando


recibimos estamos manifestando capacidad económica. Sueldo

• - El flujo de salida de bienes y derechos. Es decir, el gasto o consumo. Cuando gastamos


también estamos manifestando capacidad económica. Con ese dinero me compro un
coche.

La mera propiedad de esos bienes y derechos. Por el simple hecho de tener también estamos
manifestando una capacidad económica. Tengo un coche.

*Los diferentes impuestos gravarán esos tres tipos de manifestaciones económicas,


que no gravan la riqueza, sino “su manifestación en un momento determinado”.

Las manifestaciones de capacidad económica son ilimitadas por definición, pero un sistema
tributario perfecto debería buscar estos dos objetivos:

1.- Que todas ellas queden gravadas por algún impuesto. Ninguna manifestación de
capacidad económica puede quedar fuera del alcance de los impuestos. Recibir un
salario está gravado por uno –por el IRPF-

2.- Que ninguna manifestación de capacidad económica se vea gravada por más de un
impuesto. Ha de evitarse la “doble imposición”. Ejemplo: Ecotasa a los turistas en
Baleares. – Los hoteles ya cobran el IVA.
Con este fin, cada uno de los tributos se diseña como una especie de “parcela cerrada”, cuyos
límites han de quedar perfectamente definidos. Veamos uno a uno.

IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE PERSONAS FÍSICAS (IRPF)

Todos debemos contribuir anualmente a la Hacienda Pública con parte de lo que ganamos,
según nuestra situación personal.

¿En qué consiste este impuesto? Todos los elementos uno a uno

 A través de él tributamos todas las personas físicas (pq las jurídicas deben declarar sus
beneficios a través del I.S). Es decir, con independencia de cuál sea la situación
económica posible en la que nos encontremos –Ya seamos inactivos, parados,
empleados, profesionales, artistas o empresarios- e independientemente de su
magnitud. Las rentas más altas queden más gravadas.

 El método de liquidación es el de “autoliquidación” , es decir, es el propio contribuyente


quien ha de dirigirse a la Hacienda Pública y declarar cuáles son sus ingresos y la cuota
que corresponde pagar. La práctica habitual es que cada Hacienda diseñe y edite
programas informáticos gratuitos que nos faciliten esa labor, así como llegar a
convenios con cajas de ahorros y bancos con el fin de que los ciudadanos podamos
acudir a ellos para que intermedien y nos ayuden con nuestras declararaciones.

 El ejercicio fiscal es el año natural (1 enero-31 de diciembre). El IRPF grava las rentas
obtenidas en ese periodo y obliga a declarar y realizar la liquidación en primavera, las
fechas varían según el territorio fiscal.

 Según el territorio fiscal en el que residamos deberemos dirigirnos a la Hacienda


Pública correspondiente. Los territorios fiscales en España son cinco: Álava, Gipuzkoa,
Navarra, Bizkaia y el resto del país.

 El impuesto comienza clasificando todos los ingresos posibles en cinco categorías. Son
las cinco “Fuentes de Renta”.

 FUENTE 1. Rendimientos del trabajo personal, principalmente el salario.

Para calcular estos rendimientos han de tenerse en cuenta las cantidades


brutas recibidas, es decir, incluyendo las posibles retenciones que se nos
hayan practicado.

 FUENTE 2. Rendimiento de actividades económicas.

Aquellos beneficios obtenidos por los tres tipos de actividad que ya


conocemos: profesionales, artísticas y empresariales.

Es la principal fuente de ingresos, por tanto, de los trabajadores autónomos


(profesionales/artistas) así como empresarios que lleven adelante su empresa
como persona física.

 FUENTE 3. Imputaciones de renta

Aquellos beneficios obtenidos por entidades sin personalidad jurídica propia


(sociedades civiles, comunidades de bienes…).

 FUENTE 4. Rendimientos del capital (lo que nos ha rentado el patrimonio).


Las ganancias obtenidas por la venta de un bien. Ejemplo: por vender un
inmueble o por la venta de acciones.

 FUENTE 5. Ganancias y pérdidas patrimoniales.

Como tales se consideran los ingresos logrados gracias a los intereses que
haya generado nuestro dinero a lo largo del año (de 1000 – 10 de intereses,
esos son los que computarán a efectos de IRPF).

También entrará el dinero que hayamos obtenido por alquilar algún inmueble-
no su valor, sino la renta ganada por alquilarlo.

YA HEMOS CALCULADO LO QUE HEMOS GANADO- BASE sobre la que se aplicará la tarifa del
impuesto del impuesto para saber “qué parte“ debemos cotizar. –Base imponible.

 Este es el punto más importante: ¿qué parte de mis ingresos me va a quitar el


Estado? El IRPF aplica una tasa menor a aquellos ingresos más bajos y otras
tarifas más altas a medida que esos ingresos sean mayores.

 Este tributo también tiene en cuenta nuestra situación personal y familiar


para terminar de configurar la cuota que nos corresponde. Así, nos permite
restar de la cuota ciertas cantidades atendiendo a circunstancias como el
número de hijos y/o ascendientes a nuestro cargo, la posible discapacidad
total o parcial de alguno de ellos o del propio contribuyente, e incluso, el coste
anual que nos haya supuestos la vivienda (ya sea alquilada o si estamos
pagando un préstamo).

-Por tener un hijo menor de tres años de edad la deducción es de 800 euros

-Por el pago del alquiler de la vivienda habitual la deducción es de 1.600 euros-

 LAS RENTENCIONES

Son cantidades que a lo largo del año se nos van restando de nuestros ingresos
a modo de “adelantos” que realizamos a cuenta del IRPF. (lo vamos pagando
sin darnos cuenta; nuestro empleador nos entrega solo una parte de nuestro
salario porque la otra pequeña parte la entrega en Hacienda).

 LO QUE EN NINGÚN CASO HACE EL IRPF es una redistribución de la riqueza

Aunque pudiera parecerlo no está entregando dinero a los ciudadanos menos


pudientes – tiene una función meramente recaudatoria- . Se limita a cobrar
más a las rentas más altas y menos a las más bajas, pero NUNCA A DAR.
Cuando Hacienda nos devuelve parte de las retenciones solo se está
produciendo una devolución de algo que ya era nuestro y que se nos había
retenido anteriormente.

Este impuesto se convierte en actualidad dos veces al año:

1.- A finales de diciembre, cuando los contribuyentes nos preocupamos de tomar las últimas
decisiones con incidencia en la cuota de este impuesto (aportaciones a planes de pensiones,
amortizaciones de préstamos de vivienda, ventas de acciones con pérdidas…) intentando
“maquillar” el resultado de nuestro año.
2.- En primavera, cuando llega el momento de declarar y, ya sí, liquidar la cuota correspondiente
al ejercicio anterior.

IMPUESTO DE SOCIEDADES

Como el IRPF, grava los beneficios obtenidos anualmente, pero no de las personas físicas, sino
del otro gran tipo de sujetos que conocemos: las personas jurídicas, cualquiera que sea su forma
(corporaciones, fundaciones, asociaciones y sociedades mercantiles).

En muchos casos, corporaciones, fundaciones y asociaciones tienen importantes exenciones de


este impuesto. Por eso nos vamos a centrar en cómo se aplica este tributo a su principal
contribuyente: las sociedades mercantiles.

 A diferencia del IRPF, que como hemos visto es progresivo, el I.S es


proporcional; es decir, tiene un único tipo aplicable, fijo, con independencia del
volumen de beneficios que se obtengan cada año. En las haciendas forales
vascas el tipo impositivo general es del 28% máximo; las grandes empresas el
28%, las pymes el 24%, cooperativas grandes el 20%, cooperativas pequeñas el
18%, asociaciones y fundaciones sin ánimo de lucro el 10%.

 Ejercicio económico. El IS se liquida una vez al año, ahora bien, cada persona
jurídica deja decidida cuál es su propia fecha de cierre de ejercicio económico
anual.(aparece reflejado en los estatutos).

 Una vez finalizado el ejercicio que corresponda, formuladas las cuentas anuales,
auditadas –si fuese necesario-y aprobadas en junta general ordinaria (seis
meses) hay un mes más para la liquidación del Impuesto de Sociedades. Por lo
tanto, su plazo máximo sería el séptimo mes a contar desde la fecha de cierre
de ejercicio que cada sociedad mercantil tenga.

¿Si en lugar de obtener beneficios la sociedad sufre pérdidas?

Los tributos tiene solo una función recaudatoria, es decir, en caso de obtener resultados
negativos nunca se genera un derecho a percibir nada por parte de la Administración vía
impuestos.

Lo que sí se permite es que esas pérdidas obtenidas en un ejercicio puedan ser descontadas de
los beneficios que se declaren en ejercicios posteriores.

IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA)

La función de este impuesto es gravar la manifestación de capacidad económica que supone el


consumo final de productos y de servicios que realizamos los particulares al adquirirlos o
contratárselos a profesionales y empresarios. (En otros países se llama Impuesto sobre el Valor
Agregado).

El objetivo final es que seamos solo los consumidores finales quienes soportemos la
correspondiente cuota de IVA al comprar o contratar esos productos o servicios a profesionales
y empresarios que, a estos efectos, actúan como meros recaudadores del impuesto, ya que han
entregar a Hacienda lo que ingresen como IVA.

- No todos los productos y servicios están gravados al tipo general, que en España es del
21%, sino que según su naturaleza, algunos se consideran de mayor o menor necesidad
que otros.
- Tipo general. El 21% se aplica a casi todos los productos y servicios, salvo los que están
incluidos en los siguientes. De hecho, en la última modificación del IVA se aumentó el
número de productos y servicios incluidos en este tipo impositivo con algunos servicios
como el material escolar, salas de cine y teatro, veterinarios, peluquería, gimnasios,
hostelería y otros parecidos.

En nuestros sistema hay otros tres tipos aplicables:

- Tipo reducido (10%): en este tipo impositivo entran muchísimos productos, como los
alimentos en general (salvo los del IVA superreducido), transporte de viajeros, plantas
hortícolas y espectáculos deportivos amateur entre otros. Anteriormente este tipo
impositivo estaba en el 8%.

- Tipo súper reducido (4%) : aplicado a los productos de primera necesidad como el pan,
la leche, las frutas, los cereales y los quesos. Otros productos con este tipo de IVA
superreducido son los libros, periódicos y revistas no publicitarios, medicamentos, sillas
de ruedas, prótesís y VPO.

- Exentos. Al margen de los tipos de IVA, también hay actividades que están exentas de
este tipo impositivo, en las cuales se emite una factura pero no es necesario aplicar
ninguno de los tipos impositivos explicados antes.

¿Qué actividades entran dentro de las exenciones de IVA?

 Operaciones médicas: todos los servicios relacionados con las hospitalizaciones,


asistencia sanitaria (tanto pública como privada) que no sean operaciones de cirugía
estética, digitopuntura, acupuntura, anturopatía o mesoterapia.

 Actividades educativas: todas las actividades de las escuelas públicas y privadas. No se


incluyen los cursos a distancia, actividades extraescolares ni las clases particulares.

 Actividades sociales, culturales y deportivas de carácter social: deben ser realizadas


por asociaciones privadas sin ánimo de lucro y en las que el presidente desempeñe su
cargo gratuitamente. Aquí se incluyen algunas actividades como las bibliotecas, museos,
monumentos, zoológicos, actividades para menores de 25 años, asistencia a minorías
étnicas, eventos de autofinanciación, etc.

 Operaciones financieras y de seguro: servicios de empresas de seguro, depósitos en


efectivo, créditos, préstamos, transferencias, tarjetas de crédito y todo lo relacionado
con el mundo de la banca y los seguros.

 Operaciones inmobiliarias: entrega de terrenos rústicos para uso público o no


edificables y segundas entregas de edificaciones.
6. INGRESOS Y GASTOS EN LA EMPRESA INFROMATIVA
La viabilidad en la empresa informativa se consigue a través del equilibrio adecuado entre la
partida de gastos y de ingresos.

Los dos ingresos fundamentales en los medios de comunicación son:

 Venta de producto a los públicos destinatarios

 Los procedentes de la venta de tiempos y espacio a los anunciantes

Aunque en numerosas ocasiones se compatibilizan las dos modalidades de ingresos también hay
medios que se decantan únicamente por la publicidad: los denominados gratuitos y las radios
y las televisiones comerciales

Por otra parte, la radio y la televisión pública cuentan con financiación procedente de los
presupuestos del Estado.

FIJACIÓN DE PRECIOS

En las empresas informativas es normal tener que fijar dos tipos de precios:

- 1.- Precio de venta al público

- 2.- Precio de venta a los anunciantes

Ingresos por venta a los destinatarios

Se fija el precio teniendo en cuenta:

- - Los objetivos generales de la empresa

- - Su plan comercial

- - Los costes de producción y comercialización

- - Situación del mercado

- - Reacción de la demanda

Los métodos habitualmente utilizados para fijar un precio se pueden sintetizar en los
siguientes:

- *Los precios que se basan en el coste, añadiendo a los costes un cierto margen de
beneficio.

- *Los precios que se fijan en función de los precios de la competencia.

*Periódicos y revistas suelen tener un precio único, idénticos para todos los ejemplares
que correspondientes a un mismo título y a una misma fecha.

*Para las empresas informativas incluye fijar precios de venta al número, precios de
suscripciones o abonos, tarifas publicitarias y precios extraordinarios.

A la hora de fijar un precio hay que intentar dar respuesta a una serie de cuestiones:

-¿Qué coste supone la creación, producción y distribución del producto?

-¿Cuál es el coste de promoción y venta a la audiencia y a los consumidores?


-¿Cuánto están dispuestos a pagar los destinatarios por el producto informativo o de
entretenimiento?

-Precio de otros productos directamente competitivos

El precio es algo DINÁMICO, en dos sentidos:

1.- El precio de un producto informativo cambia en respuesta a los cambios que se den en las
demandas y acciones de mercado y de los consumidores. En radio y TV las tarifas pueden
cambiar a diario debido a que muchas de ellas se establecen a través de negociaciones con
anunciantes y agencias.

2.- Hay que tener en cuenta que el precio se establece de forma profesional en las primeras
etapas del proceso de planificación, y se revisa a medida que se desarrolla el proceso. Para
establecer este precio provisional ha de tenerse en cuenta lo siguiente:

1.- El objetivo de la empresa en cuanto a beneficios se refiere

2.- Los precios de la competencia

3.- La sensibilidad del público al que se dirige ante el producto.

Otras ideas a tener en cuenta sobre la producción, promoción y distribución del producto y que
afectan a la fijación de precios:

1.- Estimación de ingresos: surgen de analizar los mercados relevantes en los que se piensa
distribuir el producto. A su vez las ventas dependen del éxito que tenga la estrategia de
promoción de la empresa. Por lo tanto, las estimaciones deben considerar el nivel de promoción
que se efectuará y los índices de respuesta esperados de la audiencia y los anunciantes.

2.- Estimación de costes. Se derivan de los planes de de promoción, producción y distribución


que adoptan los ejecutivos. La estimación de costes debe efectuarse para cada una de las
actividades. No obstante, también conviene desarrollar varias previsiones que reflejen las
distintas posibilidades de promocionar, producir o distribuir el producto.

3.- Finalmente, una vez que los ejecutivos han completado sus cálculos se compara el precio
previsto con el provisional que habían establecido al elaborar el plan inicial.

Lo habitual es que ambas cifran no coincidan po lo que habría que revisarse cuidadosamente
todos los objetivos, estrategias y planes de acción.

INGRESOS POR PUBLICIDAD. FIJACIÓN DE PRECIOS

Es una de las principales fuentes de ingreso de las empresas informativas. La cuantía por
publicidad depende de dos factores: de las tarifas y de la cantidad de anuncios que se difunden,
lo que a su vez guarda relación con las cifras de difusión, audiencias y con la calidad del producto
informativo.

El espacio y el tiempo que los medios destinan a publicidad es muy variable. Las publicaciones
con pocos anuncios no pueden aspirar a tener muchas páginas y ganan espacio redaccional.

Cuando la publicidad disminuye, los compradores y abonados tienen que hacer frente en mayor
medida a los costes de producción y de comercialización. Si los precios de venta al público no
aumentan, es posible que el público pase a recibir por el mismo precio, bien productos con
inferior número de páginas, como es el caso de la prensa, o bien productos de peor calidad. Por
eso puede afirmarse que la publicidad no solo condiciona la estructura económica de la
empresa informativa, sin también su configuración y su orientación informática.

Para fijar la tarifa publicitaria de un medio han de tenerse en consideración los siguientes
factores:

- 1.- Determinación clara de soportes dentro del medio para poder efectuar
comparaciones, hacer combinaciones y ralizar una correcta planificación.

- 2.- Diferenciación entre medios de pago, gratuitos y mixtos.

- 3.- Ámbito de cobertura

- 4.- Periodicidad

- 5.- Franja horaria

- 6.- Color blanco y negro en el caso de publicaciones

- 7.- Sección, programa

- 8.- Permanencia

- 9.- Frecuencia de utilización

- 10.- Forma de distribución

- 11.- Grado de especialización

- 12.- Tamaño del anuncio o tiempo

COSTE POR CONTACTO

Nos indica cuánto le cuesta al anunciante llegar a un comprador o lector de prensa, o bien a un
oyente o telespectador en el caso de los medios audiovisuales.

Nos permite establecer comparaciones entre los precios de tarifa de los diferentes medios y se
puede calcular de acuerdo a la difusión (número de ejemplares vendidos) o a la audiencia.

COSTE POR MILLAR

Nos indica cuánto le cuesta al anunciante llegar a 1.000 compradores o lectores de prensa, o a
1.000 oyentes o telespectadores.

Nos permite establecer comparaciones entre los precios de tarifa de los diferentes medios.

INGRESOS VARIOS

Son aquellos ingresos de la empresa informativa que no tienen origen ni en la difusión (ventas y
suscripciones) ni en la publicidad.

Se trata de otros ingresos de explotación y de ingresos extraordinarios, como los ingresos


financieros, los derivados de la impresión de trabajos o de publicaciones para terceros,
prestación de servicios diversos, subvenciones a la explotación, etc...

INGRESOS EN LA EMPRESA DE PRENSA

La principal vía de ingresos es la publicidad y los ingresos de la venta de ejemplares.


La fijación de ambos precios en un sistema de libre economía de mercado es libre, y corresponde
determinarlo a la empresa editora.

El mercado de la prensa tien la peculiaridad de que el precio de periódicos y revistas es siempre


inferior al coste medio, por lo que en las empresas de prensa los ingresos por venta de
ejemplares originan de entrada un resultado negativo: pérdidas en lugar de beneficios.

Sánchez Tabernero dice que no se trata de alcanzar el mayor volumen de ventas posible, sino
de conseguir la más ventajosa relación entre facturación y costes.

Un deteterminado precio de venta no puede fijarse independientemente de cuáles sean los


costes de producción y comercialización. Son estos costes los que condicionan fuertemente el
precio, aunque esto no significa que sea el único factor a tener en cuenta.

En la prensa, a la hora de fijar el precio hay que considerar diversos factores:

- El precio de los ejemplares de venta al público

- El importe de las suscripciones individuales y colectivas según los períodos de duración

- Bonificaciones

- Ventas en bloque

- El importe de las tarifas de publicidad

- La proporción de ejemplares de venta respecto a la difusión total

- Los precios de las publicaciones más directamente competitivas

OBJETIVOS

Por otra parte, hay que tener en cuenta que a la hora de establecer el precio no siempre se
persigue un objetivo único, centrado en aumentar los beneficios. La fijación de precios puede
perseguir objetivos de diferente naturaleza:

- Obtener mayor margen de beneficio

- Aumentar la participación en la cuota de mercado

- Incrementar el número de ejemplares vendidos

- Reforzar la imagen del producto informativo, bien con un precio alto (imagen de
selección) o bien con un precio bajo (imagen de producto barato).

- Fortalecer el producto informativo como soporte publicitario

- Buscar ventaja competitiva sobre ofertas similares

Los ingresos originados por las ventas se determinan multiplicando el precio por la cantidad de
ejemplares vendidos, suscripciones o abonos. De aquí se obtienen los ingresos brutos.

GASTOS EN LA EMPRESA DE PRENSA

En la prensa los costes que crecen proporcionalmente con la dimensión de la empresa


corresponden a circulación, distribución y materias primas.
Respecto al departamento de redacción, sin embargo, los costes pueden permanecer estables
con mínimas diferencias.

En las empresas de prensa se pueden diferenciar varios costes:

a.- Costes de producción. Hay que diferenciar entre costes fijos, independientes del volumen de
producción, y costes variables, dependientes de la producción obtenida. Los costes totales se
obtienen de la suma de los costes fijos y los variables, por lo tanto, todo el coste es una función
de la cantidad producida. Los costes de producción, también llamados costes industriales, son
aquellos originados por el proceso de impresión y multiplicación de ejemplares, a excepción de
los costes redaccionales y los de comercialización.

b.- Costes de distribución y difusión. Los costes de distribución comprenden las cargas derivadas
de suministros materiales, expedición, transporte, gastos de servicio de venta y suscripciones, y
al imputación de los correspondientes gastos de personal del área o sector de la distribución.
Los costes de distribución y difusión están condicionados por las subidas de los precios de
combustible, alargamiento de las rutas de reparto, salarios de trasnsportistas, tarifas postales,
aumento de las promociones de ejemplares no vendidos, etc. La comisión que normalmenete
perciben los quiosqueros y demás vendedores minoristas equivale al 20% del precio de cubierta.
En el caso de los periódicos con suplementos y de la venta de revistas en grandes ciudades, la
comisión es del 25%. Además, las distribuidoras se suelen quedar con unas comisiones de entre
un 7 y 8 %.

c.- Costes de comercialización. Hay dos partidas que actualmente tienen gran importancia en la
empresa de prensa como son las promociones y las bonificaciones. En el caso de las
bonificaciones, la propia OJD, a la hora de hacer públicos los datos verificados de las diferentes
cabeceras para justificar cómo se ha producido esa difusión de ejemplares, establece entre otras
definiciones la de la difusión bonificada. Se considera difusión bonificada a la cifra de ejemplares
vendidos por los que el editor ha ingresado menos del 50% del precio básico de cubierta
establecido, incluido los impuestos.

• Estas bonificaciones se realizan con el objeto de atraer a anunciantes o de retener a los


que ya se tienen.

• Estas bonificaciones implican en algunas ocasiones regalar tiempos, pudiendo originar


problemas como la saturación publicitaria, y la consiguiente pérdida de efectividad
publicitaria para el anunciante.

d.- Costes de personal. Comprenden la totalidad de los salarios y demás retribuciones


desembolsadas por la empresa y percibidas por el conjunto de trabajadores y el personal
directivo de la empresa periodística. El número de personas que trabajan en las empresas de
prensa varía en función de factores tales como la dimensión de la propia empresa, las tiradas de
los periódicos y revistas que edita y la antigüedad, entre otros. Pese a las reducciones
experimentadas a raíz de la reconversión tecnológica, los costes de personal continúan siendo
el principal capítulo de gastos en la mayor parte de las empresas de prensa. En los periódicos
españoles se halla en torno al 40.

e.- El umbral de rentabilidad. Designa el volumen de producción para el cual la totalidad de los
ingresos cubre por completo los costes. El caso de los medios impresos es excepcional porque
la venta de los ejemplares no cubre nunca el coste medio unitario, por lo que de no conseguir
otra fuente de ingresos obtendrían pérdidas. Esta cuestión se resuelve con los ingresos por
publicidad, que constituyen la verdadera variable del problema de la rentabilidad. La tirada y el
volumen de ventas deben fijarse y mantenerse en función de las expectativas previsibles, fruto
de los estudios de mercado y de las estrategias de promoción. Fijada la tirada y el volumen de
ventas, es necesario asegurar la obtención de suficientes ingresos por publicidad como para
cubrir los costes unitarios.
7. RELACIONES LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL
CONTRATO LABORAL

Es un acuerdo entre empresario y trabajador por el que este se obliga a prestar determinados
servicios por cuenta del empleador y bajo su dirección, a cambio de una retribución.

Es un tipo especial de relación que tiene las siguientes cinco características:

1.- Retribución. A cambio de los servicios que realiza, el empleado recibe una
contraprestación, el sueldo.

2.- Ajenidad. Decimos que el asalariado es un trabajador por “cuenta ajena” porque
aunque pase a integrarse de manera activa en el proceso productivo puesto en marcha
por el empresario, solo es compentencia de este tanto los riesgos como los frutos
económicos de la actividad.

3.- Subordinación. Porque el trabajo asalariado supone la integración en una


organización coordinada y dirigida por el empleador. De manera que el empleador no
solo se compromete a realizar los servicios mencionados, sino a hacerlo bajo la dirección
y supervisión del empleador y a integrarse en una jerarquía concreta y en una
organización humana de trabajo en la que deberá coordinarse con otros.

4.- Trabajo personal. Porque nos referimos a unos servicios prestados por una persona
física en todo caso, por lo tanto nosotros solo podemos ser considerados
como“empleado·”. Por el contrario, el empresario, como ya sabemos, puede ser tanto
una persona física como jurídica.

5- Intervención pública. Esta última característica es básica y afecta a las cuatro. El


contrato de tipo laboral no es de libre configuración por las partes implicadas, sino
que los poderes públicos –adoptando una actitud garantista- para la parte más débil, el
trabajador, regulan taxativamente la práctica totalidad de sus aspectos: salario mínimo,
horario máximo, condiciones de trabajo, movilidad laboral, derechos irrenunciables del
trabajador…) .

Hasta el punto de que ni siquiera está en sus manos decidir si la relación es de tipo laboral o no.
Lo será obligatoriamente siemrpe que cumpla esas cuatro características anteriores, con
independencia de ellos dos pacten otra cosa, ya que solo así se garantiza también que el
trabajador no está renunciando a esos derechos.

TIPOS DE CONTRATO

1) Contrato fijo

Es aquel que se concierta sin establecer límites de tiempo en la prestación de los


servicios, en cuanto a la duración del contrato. El contrato de trabajo indefinido podrá
celebrarse a jornada completa, parcial o para la prestación de servicios fijos
discontinuos.

2) Contrato temporal

El contrato temporal es aquel que tiene por objeto el establecimiento de una relación
laboral entre empresario y trabajador por un tiempo determinado. El contrato de
trabajo temporal podrá celebrarse a jornada completa o parcial.
 Contrato de obra o servicio

El contrato de obra o servicio determinado tiene por objeto la realización de obras o


servicios con autonomía y sustantividad propias dentro de la actividad de la empresa y
cuya ejecución, aunque limitada en el tiempo, es en principio de duración incierta.

 Contrato eventual

El contrato eventual por circunstancias de producción se concierta para atender


exigencias circunstanciales del mercado, acumulación de tareas o exceso de pedidos,
aun tratándose de la actividad normal de la empresa.

 Contrato de interinidad

El contrato de interinidad tiene por objeto sustituir a trabajadores con derecho a reserva
del puesto de trabajo, en virtud de norma, convenio colectivo o acuerdo individual o
para cubrir temporalmente un puesto de trabajo durante el proceso de selección o
promoción para su cobertura definitiva

3) Contrato en prácticas

El contrato en prácticas tiene por objeto la obtención por el trabajador de la práctica


profesional adecuada al nivel de estudios cursados. No se trata únicamente de adquirir
experiencia en un trabajo determinado, sino también de que esa experiencia actúe
sobre los estudios cursados.

Que no hayan transcurrido más de cinco años, o de siete cuando el contrato se concierte
con un trabajador con discapacidad, desde la terminación de los estudios. Si el
trabajador es menor de 30 años no se tiene en cuenta la fecha de terminación de los
estudios.

CONVENIO

Además de la relación directa “empleador-empleado”, denominada “relación individua”l de


trabajo, puesto que nace de cada contrato, es decir, entre individuos, nuestro ordenamiento
jurídico contempla otro tipo de relaciones igualmente “laborales”, pero que se refieren al
“conjunto de los empleadores, por un lado, y al conjunto de los trabajadores por otro . Son las
denominadas “relaciones colectivas” de trabajo.

Los convenios nacen ante la imposiblidad de los poderes públicos para regular toda actividad
laboral, en cada sector productivo, en cada zona geográfica y en cada empresa.

Por eso son los propios sindicatos de trabajadores, por un lado, y los representantes
empresariales, por otro, los que van negociando y creando ese otro marco regulatorio en cuya
regulación no participan diretamente los poderes del Estado.

Los convenios colectivos pueden referirse a un sector productivo, como el convenio del metal,
de la hostelería… o a un ámbito geográfico (Convenio de Altos Hornos de Bizkaia).

SEGURIDAD SOCIAL

ANTECEDENTES: El sistema de la Seguridad Social nace a comienzos del siglo XX con la intención
de dar respuesta a las necesidades básicas de la población en aspectos como la sanidad, la
estabilidad económica y la previsión social. Para entender el actual sistema hay que remontarse
a la labor social desarrollada en el siglo anterior, sobre todo por parte de la iglesia, orfanatos y
otras entidades altruistas. Tras ello, fueron los propios empresarios los que comenzaron a
coordinarse para instarurar seguros sociales y mutuas privadas de aseguramiento con el fin de
proteger a colectivos específicos, principalmente sus propios asalariados y sus familias.
Paulatinamente, el modelo social que se desarrolla a lo largo del siglo XX va adoptando la
obligación de cubrir esas necesidades básicas, y lo hará mediante este innovador sistema que
recibe su espaldarazo definitivo en el mundo occidental a partir de los cambios políticos que
supone la 2ª Guerra Mundial.

La Seguridad Social en España se configura hoy en su conjunto como un sistema independiente


gestionado por seis entidades. Cinco de ellas están dedicadas a la prestación de servicios;

1.- Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), que se ocupa de la gestión y


administración de las prestaciones económicas del sistema (jubilaciones, incapacidad
permanente, incapacidad temporal, viudedad, orfandad, en favor de familiares y auxilio
por defunción, maternidad y paternidad, etc.)

2.- Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA). Sustituyó en 2002 al antiguo


INSALUD, al que corresponde la administración de los servicios sanitarios.

3.- . Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Gestiona las pensiones de


invalidez y de jubilación.

4.- Instituto Nacional de Empleo (INE). Funciones en materia de desempleo.

5.- Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, que se ocupa del ámbito de
los riesgos laborales.

¿Cuál es la sexta?

LA TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (TGSS) , encargada de la gestión de


los recursos económicos de todo el sistema (inscripción, afiliación, alatas y bajas,
cotización, recaudación y todo tipo de pagos).

Las cargas sociales son el conjunto de contribuciones que el empleador tiene la obligación
pagarle al Estado mensualmente por cada trabajador en concepto de seguridad social por los
empleados que dispone contratados y que tiene como destino la jubilación, la formación
profesional, obra social…

COTIZACIÓN

Son los pagos que los trabajadores asalariados y los empresarios realizan a la Seguridad Social
durante el periodo en el que prestan sus servicios realizando actividades productivas
asalariadas. Tres elementos:

- Base de cotización: la remuneración bruta de un trabajador

- Tipos de cotización: los porcentajes que se aplican a la base de cotización para calcular
el importe a la Seguridad Social.

- Cuota: el importe a pagar a la Seguridad Social

La obligación de cotizar comienza en el momento en el que se inicia la relación laboral (o la


actividad económica) y termina al concluir el contrato (actividad económica).
PRESTACIONES

Los servicios y ayudas que este sistema presta actualmente a los ciudadanos se dividen en dos
clase, dependiendo de si es obligatorio o no cotizar para poder recibirlas:

- Prestaciones NO CONTRIBUTIVAS. Aquellas de las que pueden disfrutar todos los


españoles y otros residentes en España, independientemente de su situación laboral. Así ocurre
con la asistencia médica básica, algunos tipos de subsidios por invalidez y de jubilación (suele
ser necesario demostrar que no se tienen unos ingresos mínimos). Este primer tipo de
prestaciones sí es financiado por el Estado, con cargo a los presupuestos generales, no por el
propio sistema de la Seguridad Social.

- Prestaciones CONTRIBUTIVAS. Aquellas a las que no se tiene derecho si no se ha


“contribuido” previamente. Solo se pueden exigir para sí o para algún familiar si se han pagado
las cotizaciones correspondientes como afililado. Ejemplos:

- Asistencia sanitaria y prestaciones farmacéuticas

- Subsidios de jubilación y empleo

- Maternidad…

Para costear estas otras prestaciones se le permite a la SS que se autofinancie directamente


mediante las cotizaciones que han de pagar obligatoriamente todos sus afiliados.

LA AFILIACIÓN

Estar afiliado y cotizar a la SS es obligatorio para todos los empleados, los trabajadores por
cuenta propia (o autónomos, es decir, profesionales o artistas) y los empleadores. El cálculo de
cuánto hay que pagar cada uno se realiza de forma diferente en cada caso:

1.- Para calcular la cotización de los empleados y los empresarios se atiende directamente al
salario sobre el que se aplica el siguiente porcentaje: el empleado ha de cotizar el 6,5% aprox.
de su sueldo, que se le descuenta de este, mientras que el empresario cotiza el 30%, pero que
deberá pagar él mismo. Ambas cantidades van a parar a la Tesorería General de la Seguridad
Social, en concepto de “Régimen General” de SS.

Ejemplo: El sueldo mensual de Lucía es de 1.000 euros, lo que significa que le descuentan
cada mes unos 65 euros en concepto de cotización a la SS, y, por otro lado, su empleador
ha de pagar otros 300 euros también en concepto de cotización a la Seguridad Social. En
total, Lucía “le cuesta a su empleador 1.300, de los que ella solo recibe 935 –que, no
olvidemos, quedarán sujetos también a las retenciones fiscales que le correspondan-.

LA NÓMINA

Para reflejar documentalmente el pago del salario entre empleador y empleado no se utiliza la
“factura”, sino este otro documento, la nómina.

- A través de la nómina es obligación del empleador comunicar mensualmente al


empleado de manera desglosada toso los conceptos por los que se le estén abonando
o descontando cantidades: sueldo base, horas extras, pagas extraordinarias,
cotizaciones a la SS a su cargo, retenciones del IRPF, etc.. Así como para entregarle
anualmente un resumen general que le sirva para realizar su liquidación de IRPF-
denominado 10T.

S-ar putea să vă placă și