Sunteți pe pagina 1din 25

TABLA DE CONTENIDO

1. Presentación de la organización o sitio de práctica


1.1. Historia.
1.2. Misión
1.3. Visión
1.4. ¿Quiénes somos?
1.5. Objetivos
1.6. Principios
1.7. Nuestro trabajo
1.8. Programas
1.8.1. Programas productivos
1.8.1.1.María Catalina Accesorios (MCA)
1.8.1.2. EcoTechos
1.8.2. Vivienda saludable
1.8.3. Construyendo sueños
1.8.4. Mejoramientos de viviendas.
1.9. Número de empleados
1.10. Ubicación geográfica.
2. Diagnóstico del área de intervención o identificación de las necesidades.
3. Ejes de intervención
3.1. Eje 1: María Catalina Accesorios.
3.2. Eje 2: Seguimientos a familias beneficiarias.
4. Justificación de los ejes de intervención.
5. Marco teórico.
6. Propuesta de intervención.
1. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN O SITIO DE PRÁCTICA

1.1. Historia.

Un milagro de vida, doce años de sueños.

Hace doce años, el amor por los demás y el agradecimiento por un milagro de vida, se unieron
para hacer posible el nacimiento de la Fundación Catalina Muñoz. Luz Dary Gómez, Óscar
Muñoz, Gohard Giraldo, Yamile Giraldo y varios jóvenes más, decidieron unir sus recursos y sus
ganas de ayudar para juntos construir los sueños de aquellos que más lo han necesitado.

Con la llegada de su cuarta hija, Catalina, la vida de Luz Dary y Óscar cambió radicalmente: la
salud de la pequeña era tan frágil que la ciencia le daba pocas opciones de vida. Pero la fe de sus
padres y el milagro de la vida triunfaron, motivando la necesidad de agradecer sirviendo a los
demás.

Un día, y mientras encontraban la manera de poner su idea en marcha, Luz Dary vio una
entrevista que Fernando González Pacheco le hacía a un ser que, acompañado de sus amigos,
construyó más de 77 casas con los pocos recursos obtenidos con la ayuda de aquellos que los
apoyaban. Gohard Giraldo, aquel joven de esos que hay pocos, Luz Dary Gómez, Yamile Giraldo
y Óscar Muñoz, decidieron trabajar juntos en nombre de la pequeña Catalina, triunfadora de vida,
e iniciaron la tarea de crear la Fundación con su nombre e inspiración, consolidando la idea de
poder llegar a familias en situación de pobreza extrema.

Hoy, más de 2.900 casas y sueños construidos son nuestra carta de presentación ante el país, el
cual ya recorremos apoyando a empresas públicas y privadas, en el desarrollo de sus programas
de responsabilidad social en áreas como ‘mejoramiento en condiciones de habitabilidad’, ‘kits de
materiales’, ‘construcción de alojamientos temporales’, ‘mejoramientos de vivienda’,
‘implementación de la estrategia vivienda saludable’ y ‘construcción definitiva’ así como en
diversas brigadas de salud, todo en pro del bienestar de los más necesitados.

Esta historia se escribe a diario gracias a la acción voluntaria de cientos de personas y entidades,
con el objetivo de seguir creciendo, dando aún más. Queremos ser parte de los grandes proyectos
sociales del país, queremos construir sueños y celebrar 12 años más.

1.2. Misión

Liderar procesos de formación a través de programas con enfoque social, que generen cambios en
la calidad de vida de las comunidades vulnerables de Colombia, con un equipo de voluntarios
comprometidos con el servicio.

1.3. Visión
Ser reconocida como la organización social líder en la contribución al mejoramiento de la calidad
de vida de las poblaciones vulnerables de nuestro país.

1.4. ¿Quiénes somos?

La Fundación Catalina Muñoz es una organización sin ánimo de lucro, que une fuerzas y recursos
para cambiar la realidad de familias en condición de pobreza extrema, esencialmente en materia
de soluciones habitacionales.

1.5. Objetivos.

1. Generar cambios en la calidad de vida de las comunidades vulnerables de nuestro País.


2. Liderar procesos de formación y sensibilización.
3. Contar con un equipo de voluntarios comprometidos con el servicio.

1.6. Principios

 Servicio
 Trabajo en Equipo
 Responsabilidad
 Excelencia
 Solidaridad
 Respeto

1.7. Nuestro trabajo

Estamos alineados con los objetivos del milenio, por lo que nuestro modelo de trabajo sigue las
siguientes directrices:

 La acción voluntaria
 Trabajar por proyectos
 Generar valor agregado a quienes contribuyen al desarrollo de los proyectos
 Maximizar el impacto de los proyectos ejecutados
 Ofrecer un excelente servicio a nuestros grupos de interés
 Hacer uso de la variedad y la diversidad del equipo de trabajo para generar cambio
 Integrar a los actores sociales en escenarios de desarrollo comunitario
 Reporte de resultados e impacto

1.8. Programas

6.1.2. Programas productivos

1.8.1.1. María Catalina Accesorios: Esta idea de emprendimiento está basada en el diseño de
productos de bisutería para generar ingresos económicos y mejorar la calidad de vida -
principalmente de madres emprendedoras- que han participado en el programa de construcción de
casas liderado por la Fundación Catalina Muñoz en barrios como Altos de la Florida, Altos de
Cazucá y Ciudadela Sucre.

Principios

Los principios que destacaremos y lucharemos por conservar en María Catalina Accesorios son
los siguientes:

 El principio más importante es el respeto, este será el punto de partida en todas nuestras
relaciones no solo con los clientes externos de la empresa, sino también con los clientes
internos de la misma.
 El principio de tolerancia, ya que para tener cualquier tipo de relación, ya sea con los
clientes o entre los empleados es necesaria para poder llevarlas de la mejor manera.
 El principio de la confianza, ya que creeremos en nuestros empleados, en lo que dicen y
en lo que hacen, al igual que en su compromiso con la organización.
 El principio de integridad, ya que todas las acciones que se realicen dentro de nuestra
empresa se harán de forma correcta sin afectar a las personas que nos rodean o al medio
ambiente, siempre actuaremos con ética.

1.8.1.2. EcoTechos: Su propósito es mejorar las condiciones de habitabilidad y seguridad


alimentaria de acuerdo al contexto ambiental, social y económico del sector, esto a través de la
producción de alimentos orgánicos que permitirán a las familias el fortalecimiento de sus
ingresos.

 Producir alimentos orgánicos de manera familiar y comunitaria.


 Mejorar las condiciones climáticas al interior de la edificación y localmente.
 Contribuir a la atenuación de la dinámica hídrica del sector.
 Aumentar la captura de carbono por parte de la vegetación establecida.
 Promover la participación de la comunidad en la autoconstrucción de los sistemas
productivos.
 Aumentar nichos para la avifauna en entornos urbanos.

El trabajo realizado permite identificar que es posible la implementación de techos verdes en este
tipo de viviendas, lo que permitiría obtener los beneficios ambientales, sociales y económicos
para familias vulnerables (Dinámica Hídrica a nivel local).

Basado en el reforzamiento estructural de la cubierta es posible incrementar sustancialmente el


cubrimiento del techo.

Las ventajas:

 El aprovechamiento de materiales.
 La posibilidad de ser fabricado por personas de la comunidad en poco tiempo, fácil de
reparar.
 La oportunidad de potencializar las cualidades humanas de los niños, jóvenes y adultos
participantes pueden ser proyectadas a lo regional y lo global.
 Es necesario identificar un lugar, un espacio, un territorio concreto, en el que se puedan
ensayar y consolidar procesos de sostenibilidad.
 Visión articulada interdisciplinarmente, que permita intercambiar los múltiples saberes y
la reintegración de las ciencias para tener una construcción colectiva.

1.8.2 Vivienda saludable

Justificación: La solución a problemáticas sociales, económicas y ambientales en comunidades


vulnerables mediante intervenciones que busquen mejorar la calidad de vida a través de
mejoramientos habitacionales, suponen un cambio no solo físico en sus viviendas, sino también
un cambio en los hábitos de cada familia, es decir transformar la manera en que viven su hogar y
aflorar un nuevo aprovechamiento de los espacios de su vivienda.

Objetivo: Implementar el componente educativo de la Estrategia de Vivienda Saludable en los


500 hogares participantes del proyecto en Altos de La Florida, Municipio de Soacha, para, de esta
forma, dar una mayor sostenibilidad a las mejoras realizadas en la parte técnica.

Metodología: El componente educativo de la Estrategia de Vivienda Saludable (EVS) tiene como


metodología el desarrollo de procesos y actividades centradas en la comunidad y en cada uno de
los hogares participantes.

El desarrollo articulado del proyecto entre las áreas de intervención garantiza la consecución de
los objetivos generales y específicos del mismo. El programa de Vivienda Saludable se ejecutará
al finalizar cada ciclo constructivo propuesto en el cronograma, teniendo como base el
acompañamiento psicosocial.

1.8.3 Construyendo sueños

Contribuir a la reducción del déficit habitacional en comunidades vulnerables, desarrollando


proyectos que permitan el mejoramiento en las construcciones estructurales de viviendas,
asesoría técnica en la asignación de módulos habitacionales prefabricados de carácter progresivo
a las familias que participan en el proceso y que cumplen con los requisitos.

Posteriormente se realizan los diagnósticos sociales a través de la aplicación de una encuesta que
proporciona la evaluación de la composición familiar, situación habitacional, saneamiento básico
y servicios públicos.

1.8.3.1. Vivienda pre-fabricada: Este proceso parte de la recopilación de la información en


relación a los datos e índices de pobreza local y nacional, estudios socioeconómicos, niveles de
escolaridad, índices de desplazamiento, composición demográfica, juntas de acción comunal,
grupos representativos de cada barrio, entre otros, esta información brinda la pauta para intervenir
las zonas de pobreza extrema.

Posteriormente se realiza la detección de las familias a través de la aplicación de una encuesta


que proporciona la evaluación de la composición familiar, situación habitacional, saneamiento
básico y servicios públicos; ésta encuesta arroja un puntaje que sumado a una evaluación y
estudio de caso (en Comité), permite tener mayor claridad de los datos proporcionados por la
familia.

Los criterios que establecen prioridad en la asignación, son los siguientes:

1. Mala calidad de la vivienda


2. Hacinamiento
3. Familias con niños
4. Madres o Padres cabeza de hogar con niños
5. Personas desplazadas por la violencia
6. Enfermedades ya sean congénitas, mentales o discapacidades.
7. Cuidado y aseo de la vivienda
8. Lote para construcción
Una vez es asignada la vivienda pre-fabricada, el terreno debe adecuarse para la construcción;
ésta debe ser realizada con un mes o 20 días de anticipación y constituye la contrapartida de la
familia beneficiaria.

Se realiza una visita técnica, para valorar las condiciones reales del terreno y las modificaciones a
realizar del mismo para el ensamble de la vivienda. Nuestro equipo hace el acompañamiento
durante la adecuación de terrenos y se encarga de hacer el descargue, junto con las familias, de
los materiales por lo menos dos días antes de la construcción. Con esto, aseguramos un terreno
adecuado para la construcción.

Características de la vivienda:

Nuestro sistema constructivo cumple con la norma de sismo resistencia NSR –98 y está
compuesto por:

 Paneles modulares de concreto, reforzados con alma de aluminio.


 Perfiles de láminas de acero galvanizado doblado calibre 22, que facilitan el ensamble de
los paneles.
 Estructura de cubierta con madera.
 Tejas de fibrocemento.
 Ornamentación en lámina cold roll.

Jornada de Construcción:

Es una jornada de 6 a 8 horas de trabajo donde, además de construir una casa, se pretende Formatted: Highlight

establecer un vínculo entre los voluntarios y las familias participantes. La construcción es


realizada por equipos de trabajo llamados “Cuadrillas”, las cuales son guiadas por un jefe con
experiencia en construcción y cuyo propósito es, además de construir una casa, integrar las Formatted: Highlight

diferentes realidades y formar una relación verdadera basada en la igualdad y el respeto. Commented [HP1]: Loreeee… No era solo juntar los dos
párrafos como lo hiciste al quitar el espacio entre ellos. Es
redactarlo nuevamente, en tanto se repite la idea. El ejemplo está
1.8.3.2. Urbanización Catalina Muñoz: Atención a 84 familias damnificadas por la ola invernal en lo que te resalté en amarillo.
de 2010 y 2011, con la construcción de una unidad residencial de casas de 49m2. Municipio de
Soacha – Cundinamarca.

1.8.3.3. Eco-casa: Es un proyecto que genera una solución atractiva, moderna y sostenible, cuya
base es la reutilización de distintos tipos de materiales (estibas, láminas metálicas, entre otros); la
generación de viviendas modulares o en su defecto paneles funcionales. Resulta económicamente
viable, mantener estos materiales en el mismo lugar para ser reutilizados creando nuevas
estructuras, abre todo un mundo de posibilidades y alternativas para solucionar un tema
habitacional que emergen principalmente en zonas donde el acceso a materiales de primera no
son una posibilidad.

Objetivos del Proyecto Eco-casa.

1. Constituir un taller de productos (Centro de Valor Comunitario) para el auto abastecimiento


comunitario y así dotar las viviendas de barrios marginales ubicados en periferias industriales
(Barrio Nelson Mandela y Rafael Núñez, (Cartagena de Indias), Altos de Cazucá (Bogotá)
Colombia)
2. Contribuir a aliviar la carencia de dignidad habitacional en comunidades de barrios con
recursos limitados.
3. Transformar lo que se percibe como un problema, el de las mal llamadas ¨basuras¨ en una
alternativa social y económica para la reducción de las necesidades básicas insatisfechas, en
barrios con posibilidades emergentes de autoempleo.
4. Prolongar el ciclo de vida de los residuos en buen estado a través de la reutilización de los
elementos utilizados en procesos de embalaje y desmonte de compañías multinacionales.
5. Reducir emisiones de co2, energía para fabricación de productos nuevos para la construcción
de viviendas y/o equipamientos comunales.
6. Mediante el proceso participativo de capacitación para la auto construcción, mejorar
condiciones de habitabilidad de una comunidad priorizada por sus condiciones de vulnerabilidad.
7. Vincular organismos privados y públicos para la entrega de contrapartes que contribuyan al
desarrollo local.
1.8.4 Mejoramientos de viviendas.

Atendemos emergencias habitacionales causadas por desastres naturales a través de la suscripción


de convenios con otras entidades y trabajo con la comunidad afectada, además de entregar casas
y/o alojamientos transitorios de acuerdo a las necesidades de las comunidades afectadas.

Algunas de las familias que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad cuentan con espacios
que carecen de infraestructura adecuada, esto compromete el desarrollo de actividades rutinarias,
la salud y el medio ambiente.

La Fundación se encarga de realizar las verificaciones, establecer propuestas y desarrollar el


mejoramiento en cada una de estas viviendas.

Las mejoras orientadas al Saneamiento Básico permiten determinar las alternativas para la
identificación y solución de los problemas de saneamiento en las comunidades, promoviendo un
manejo adecuado de agua y alimento y una disposición correcta de los residuos sólidos y
excretas, trabajando en la conservación del estado de salud y previniendo las enfermedades
diarreicas las cuales se vinculan con deficiencias en la limpieza de las comunidades.

Saneamiento Básico es el mejoramiento y la preservación de las condiciones sanitarias óptimas


de:

 Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano.


 Disposición sanitaria de excrementos y orina, ya sean en letrinas o baños y sistemas
públicos de conducción de aguas Negras.
 Manejo sanitario de los residuos sólidos, conocidos como basura.
 Control de la fauna nociva, como ratas, cucarachas, pulgas, etc.
 Mejoramiento de las condiciones sanitarias y limpieza de la vivienda.

6.2.Número de empleados: La Fundación Catalina Muñoz cuenta con 23 empleados de planta y


un número variable de voluntarios.

6.3.Ubicación geográfica.
Fundación Catalina Muñoz.

2. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN O IDENTIFICACIÓN DE LAS


NECESIDADES.

De acuerdo a las necesidades de la fundación se debe de realizar acompañamiento e intervención


en los programas de María Catalina Accesorios y en el programa Construyendo Sueños, en este
último específicamente se realiza acompañamiento a los seguimientos sociales. Dichas
necesidades fueron expuestas por parte del jefe inmediato y de la coordinadora del área social.

Así pues, es indispensable para la intervención del programa María Catalina Accesorios tener
en cuenta que, según el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Colombia en el año
2016 se presentaron 38.107 casos de violencia intrafamiliar y en lo que respecta a Bogotá 2.700
hechos. Estas cifras resultan alarmantes, puesto que en comparación con las cifras del año 2015
hubo un aumento de 8.782 en todo el país (Valdés, 2016). También hay numerosos casos de
maltrato que son callados, se debe tener en cuenta que aúnen tanto las mujeres temen denunciar,
debido a que sus parejas las amenazan o las hacen sentir vulnerables ante ellos.

Siendo así, se busca que las mujeres obtengan una independencia económica, pues ello les
permitirá mantener a sus hijos y tener acceso a una vivienda; en palabras de Larrauri (2003) “una
mujer que tenga independencia económica, recursos para encontrar un trabajo, acceso a una
vivienda, y posibilidad de mantener sus hijos, está en mejor disposición para frenar cualquier tipo
de agresión que reciba de su pareja” (p. 277). De ahí que sea considerado necesario que luego del
proceso penal el Estado atienda las necesidades de las mujeres que viven esta situación y se
busque destinar más recursos para una igualdad de condiciones, consiguiendo así mejorar la
calidad de vida e integridad de las mismas;, esta situación hará que el número de denunciantes
aumente y por lo tanto disminuya el número de mujeres que enfrentan esta problemática.
Ahora bien, para la elaboración de ésta vinculación con el Estado es necesario recurrir a
procesos en los cuales no sólo se busque “sanar” las heridas o dar a la mujer implementos que se
consideren de ayuda para solventarse económicamente, sino que es necesario la combinación de
estos, es decir, mediante un proceso de empoderamiento en el que se le enseñe a la mujer un arte
para su solvento; se debe llevar a cabo un proceso en el que mediante la experiencia se puedan
construir nuevas formas de percibir la realidad, pues como argumenta Spink (2005) citado por
Martínez (2014) “buscar diferentes maneras de hablar sobre sus cuestiones actuales pueden ser
más útiles de las que tenemos” (p. 11).

Con base en lo anterior, “brindar alternativas más allá de la ayuda provisional” (Tomado de la
página web de la Fundación Catalina Muñoz) podrá permitir contribuir en mejoramientos en la Formatted: Highlight

calidad de vida, pues la fundación a través de la dinámica propia y el programa Vivienda


Saludable busca mejorar la calidad de vida a nivel social, económico y ambiental de poblaciones Formatted: Highlight

en condición de vulnerabilidad. Basados en lo que establece el programa de vivienda saludable se


realizó una intervención psicosocial en la Isla Múcura, allí se realizaron actividades de Formatted: Highlight

empoderamiento del territorio por parte de la comunidad y aún se realiza acompañamiento. Lo Formatted: Highlight

que busca la Fundación con este tipo de programas (Vivienda Saludable y María Catalina Formatted: Highlight

Accesorios) es generar cambios que impacten de manera positiva aquellos problemas a los que se
enfrenta la sociedad. De ahí que se considere indispensable la intervención, pues el hecho de
involucrar a las personas en el proceso contribuirá en cuanto a las identificaciones de las
limitaciones y así tendrán una mejor capacidad de afrontamiento (Fondo de Documentación
Mujer y Género de la Universidad Nacional de Colombia, 1999).

Por otro lado, el programa Construyendo Sueños presenta como principal necesidad el
acompañamiento en los seguimientos que se están empezando a implementarimplementando en
las familias beneficiarias, ya que, para el desarrollo de este programa, las familias participantes
del proceso se caracterizan por tener necesidades habitacionales prioritarias. Sin embargo. Pero
esta ayuda habitacional se estáaba quedando simplemente en la construcción de la vivienda, por
lo que se ha visto de ahí que se vea la necesidad de implementar seguimientos en los que se
pueda observarobserve que la vivienda se encuentra en buenas optimas condiciones, pero y que
además la familia se encuentre bien y que se pueda observar que ha mejorado su calidad de vida.

Para ello es necesario tener en cuenta que además de verificar las condiciones de la vivienda,
más allá de lo técnicamente estructural, la familia debe de ser el foco de atención, dado que a
través de la evaluación se puede verificar el cambio en el bienestar de los individuos y así medir
el impacto social que se está teniendo con el programa, pues es necesario determinar la
efectividad de lo que se está ejecutando. Así pues, se debe resaltar que esta intervención permitirá
tener en cuenta aquellos factores externos que están teniendo mejoras a nivel social en las
familias, pues en el trabajo que realiza la fundación lo esencial no es sólo dar “un techo” a las
familias, es ir un poco más allá.
Ahora bienAsí pues, esta evaluación va dirigida a las familias beneficiarias, pero tiene con fin
vincular a donantes y fundación en este proceso, pues se busca fortalecer estas redes. Por lo que
Sse debe de tener en cuenta que

La evaluación de impacto de los efectos de los programas sociales es una tarea compleja,
en gran parte debido a la presencia de un gran número de factores externos a las
intervenciones que influyen en las condiciones de vida de los beneficiarios, lo cual hace
difícil la valoración de aquellos cambios que son exclusivamente generados por la
intervención. (Navarro, 2005, p. 65). Commented [HP2]: Muy bien beba. Avances muy significativos
con respecto a la anterior revisión. Felicitaciones.

Creo que el apartado está bien, aunque tengo la leve percepción de


que falta algo… no sé que pueda ser… pensémoslo.
3. EJES DE INTERVENCIÓN

3.1. María Catalina Accesorios.

María Catalina Accesorios (MCA) es un programa diseñado para trabajar con mujeres
beneficiarias de la fundación, con el fin de mejorar los niveles de calidad de vida y empoderar a
aquellas mujeres emprendedoras; esta iniciativa se encuentra suspendida, puesto que a las
mujeres se les dificultaba movilizarse hasta el taller en el que recibían las clases de bisutería. En
este momento se pretende reabrir MCA y vincularlo con la labor que viene realizando la Alcaldía
Mayor de Bogotá, específicamente la Secretaría Distrital de la Mujer; quienes se encargan de
proteger a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que denunciaron a sus compañeros y se
encuentran bajo amenazas.

Esta vinculación se pretende llevar a cabo desde el modelo de Empoderamiento, debido a que
se busca reactivar el programa, pero reformulándolo con base en la nueva población y sus
características, por ello MCA será uno de los ejes de intervención en el desarrollo del proceso de
práctica académica. (Este eje se desarrollará a través de Sub ejes, los cuales se encontrarán en el
punto 6).

Ahora bien, de acuerdo a lo que se establece durante el proceso de práctica, se deberá elaborar
actividades que posibiliten el adecuado empoderamiento a partir del trabajo desarrollado en el
marco de la construcción de accesorios, sin dejar a un lado la perspectiva psicosocial, pues el eje
central es la reconstrucción de su proyecto de vida, de su autoestima y autonomía, para esto se
debe realizar inicialmente una caracterización de la población, que permitirá conocer todas
aquellas particularidades de los sujetos, y así comprender a que se debe enfrentar y a partir de
ello reformular actividades lúdicas que permitan un buen desarrollo de las temáticas planteadas.

Así pues, durante la práctica académica, se deberán tener en cuenta todos los aspectos iniciales
que permitan una adecuada implementación del programa MCA durante los diferentes cohortes,
puesto que, lo que se pretende, es la ejecución de talleres que duran aproximadamente dos meses
con temáticas de empoderamiento en la elaboración de accesorios; sin embargo, pero que esta
elaboración debe tener tenga una connotación simbólica en la que se apropien como mujeres
activas y capaces de velar por su integridad. Para esta fase inicial se evaluará el programa por
medio de grupos focales, pues esta técnica permite “que surjan actitudes, sentimientos, creencias,
experiencias y reacciones en los participantes” (Escobar y Bonilla, 2009, p. 52).

Esta evaluación, fue estructurada de esta forma, pues al estar trabajando con mujeres que están
protegidas por el Estado resulta un poco complejo el manejo. Sin embargo, se buscará la
implementación de un cuestionario que permita medir la eficacia y asertividad que está teniendo
el programa en la intervención con esta población. Lo más valioso de este programa que se
reabrirá será poder valorar los cambios que se han generado,; teniendo en cuenta que en ésta
oportunidad MCA le apuesta a una resignificación en la vida de estas mujeres.

3.2. Seguimientos a familias beneficiarias.

Actualmente la Fundación realiza visitas a las familias beneficiarias, pero estas visitas se
implementaron como requisito para la entrega del documento que los certifica a paz y salvo, esto
debido a que en el programa Construyendo Sueños, los beneficiarios realizan un aporte
significativo de 900.000 que se debe de cancelar en cuotas de 50.000 pesos mensuales. El
proceso para esta certificación, en un primer momento, era específicamente que el equipo social
se dirigiera a la vivienda para cerciorarse que se encontrará en buen estado.

Por el contrario, la nueva implementación en las visitas de seguimientos pretende dirigir su


foco atencional a las familias y las condiciones en que se encuentran, se tendrá en cuenta lo
emocional, la calidad de vida y su bienestar, pues además de realizar aportes materiales, la
fundación, en especial el área social, busca poder identificar los mejoramientos en las estructuras
familiares y en las dinámicas sociales. La propuesta se encuentra enfocada en realizar un modelo
de seguimientos de las familias participantes y beneficiarias del proyecto con el fin de visualizar
el impacto de la intervención realizada y generar informes a los donantes con los resultados de
ese impacto.

Luego de recolectar la información, a través de un formato de seguimientos reestructurado, se


pretende redactar informes a los donantes de las viviendas y mostrarles los resultados que se han
obtenido con sus aportes, enseñarles que las familias han tenido mejoras en su calidad de vida; de
esta forma se pretende fortalecer las redes entre fundación, donante y familia. Commented [HP3]: Falta mejorar un poco más los ejes de
intervención (sobre todo el segundo) pero vamos súper bien.
Felicitaciones beba.

4. JUSTIFICACIÓN DE LOS EJES DE INTERVENCIÓN.

Los ejes de intervención propuestos son considerados indispensables en el proceso de práctica


académica, dado que han sidoson programas que requieren de acompañamiento por parte de
profesionales sociales, en tanto además su ejecución hasta el momento, no ha posibilitado el
desarrolla de estrategias de carácter psicosocial que procure por el beneficio de los usuarios y la
fundación misma. ha sido un poco desinteresada por parte de la Fundación, pues no se apuesta
mucho por estos procesos.
Es Aasí, como MCA es considerado uno de losun ejes de intervención pertinentes debido a
que es ha sido una iniciativa dirigida a una población en particular (MUJERES VICTIMAS DE
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR), con la que, inicialmente, se tuvo muchos contratiempos, sin Commented [HP4]: Menciona la población, porque ahora no
estoy seguro si fueron las mujeres víctimas de violencia
desconocer que en algún momento del proceso, la propuesta fue exitosa y pero que en su intrafamiliar.
momento tuvo éxito y permitió a muchas mujeres mejorar su situación de vida actual. No
obstante, debido a aquellos los contratiempos el programa se mantuvo inhabilitado por algún
tiempo y es justo en este momento, se da la posibilidad de realizar la vinculación del mismo, con
en el que se presenta la oportunidad de vincularse, en el trabajo de empoderamiento que realiza
MCA, con mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.

Esta vinculación no sólo busca que las mujeres se empoderen en la elaboración de accesorios,
sino quey además pretende ayudar en el proceso de resignificación de su historia de vida, pues es
preciso que éste trabajo se encuentre direccionado hacía aquellos factores que contribuyen en el
mejoramiento y bienestar. Commented [HP5]: Creo que hay que complementar la idea…

De ahí que MCA se enfoque en este momento en el bienestar psicológico de mujeres víctimas
de violencia intrafamiliar, pues se centra principalmente “en el desarrollo personal, en el estilo y
manera de afrontar los retos vitales, en el esfuerzo y el afán por conseguir nuestras metas”
(Blanco y Díaz, 2005, p. 582). A partir de esta intervención la Fundación mostrará que su trabajo
no se direcciona simplemente en la construcción y mejora de viviendas, sino, por el contrario,
también le apuesta a mejorar las condiciones de vida de personas que lo necesiten y de esta
manera aportar significativamente en la construcción de iniciativas que empoderen a
comunidades.

La intervención del programa MCA con población, que no se encuentra directamente


vinculada con la Fundación ni y que no ha recibido ningún beneficio de la misma, permitirá
identificar aquellas temáticas de las cuales aún no se daba cuenta; resulta indispensable como
Fundación que lela apuesta a por intervenciones sociales comunitarias, que hoy día se vincule con
esta iniciativa, ya que los índices de violencia intrafamiliar se han incrementado y al lograr
establecer un vínculo directo con la Secretaría de la Mujer puede resultar fructífero para la
implementación de estos talleres durante todos los procesos que sean llevados a cabo por los
diferentes cohortes de mujeres que ingresan a las casas refugio. Commented [HP6]: Este párrafo tiene varias ideas que no se
desarrollan por completo. Revisa por fa para que sea entendible
cada una de las cosas que mencionas.
Por su parte la iniciativa de seguimiento psicosocials a las familias beneficiarias brinda nuevas
herramientas a la fundación;, pues al establecer un proceso de seguimientocomo este será menos
tedioso el control del estado de las viviendas y en los casos de aquellas familias que no se Commented [HP7]: No sé qué tan viable sea esta expresión

encuentran al día con el pago del aporte significativo se podrá llevar un mejor control y con ello
evitar pérdidas económicas. En cuanto a los beneficios que trae consigo a las familias, uno de los
principales será sentirse acompañados por la fundación, pues es importante para los seres
humanos sentir que se preocupan por su integridad y bienestar. Commented [HP8]: Igual, siento que hay varias ideas en el
mismo párrafo que terminan por no ser desarrolladas.
Además, el estar al tanto de las condiciones de los beneficiarios, de su opinión respecto al
trabajo de la fundación, de su mejoramiento en la calidad de vida a nivel social, familiar y
económico, puede generar mejores índices, en cuanto a estadísticas, para visualizar al público. De
esta forma resultará fructuoso para la implementación de mejores procesos sociales a futuro por
Commented [HP9]: En términos generales hay buenas ideas
parte de la fundación. para la realización del apartado, sin embargo, la mayoría de ideas
no es desarrollada de manera adecuada.

Te propongo revisar el apartado nuevamente


5. MARCO TEÓRICO.

5.1. Violencia Intrafamiliar

InicialmenteDadas las características de la población con la cual se ha posibilitado el desarrollo


del proyecto MCA, es importante definir, de manera inicial, el concepto de violencia, para ya
que este dará paso a la concepción de violencia intrafamiliar, pues existen diferentes tipos,
siendo este último el abordado como una de las categorías principales. Así pues, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2003) la violencia se define como

El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo,


contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones. (p. 3).

Una de las características principales de la violencia es precisamente la gravedad o el riesgo que


enfrenta la persona agredida, por el hecho que se encuentra en peligro su vida, su integridad
corporal, su salud (psicológica y biológica) y su libertad (Blair, 2009). La violencia por
consiguiente, se efectúa en aquellas situaciones que prevalecen “la aparición del maltrato físico,
psicológico, sexual” (Sierra, Macana y Cortés, 2006, p. 80). Es así como, la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR) y la Organización
Mundial de la Salud (OMS) referencian la violencia como uno de los principales problemas
sociales que ha tenido que enfrentar la sociedad en general. Commented [HP10]: Este párrafo está así desde hace mucho
tiempo, y no había pensado en lo siguiente:

Hoy en día utilizar palabras “subidas de tono”, es visto como una característica de la persona o Hay tres referencias en 8 líneas. ¿Te parece viable eso, o
como una forma de comunicarse, dejando de lado que esto es una forma de agresión; se agrede a planteamos una modificación?

las personas verbalmente utilizando palabras que hacen sentir al otro como alguien poco valioso,
poco capaz e inferior. En palabras de Núñez y Carvajal (2004) la persona que agrede a otra
verbalmente “denigra lo que ella es, lo que dice y hace” (p. 21). Las agresiones verbales son un
tipo de violencia, en la que no se irrumpe a la persona de manera directa, en cuanto a golpes, sino
que se irrumpe su salud mental y su estabilidad emocional, pues esta se efectúa “con palabras
soeces, amenazas y frases encaminadas a desconocer el valor y la estima de otras personas”
(Figueroa, Figueroa y Ortiz, 2001, p. 21).

Así pues, en la violencia hay un abuso de poder, en el que se puede evidenciar que los más
afectados son personas que se encuentran bajo el cuidado de otra (superior y/o igual), pero que
son consideradas débiles ante el agresor, pues es este quien ejerce una amenaza ya sea física,
económica o psicológica.; lLa violencia es ejercida como un acto en el que se busca imponer o
dominar de manera significativa a alguien o algo, por ello se tiende a ver que los principales
afectados son mujeres, niños y niñas, personas de la tercera edad y personas en condición de
discapacidad (Sierra, Macana y Cortés, 2006). De acuerdo a lo antepuesto, Heise (1998) citado
por López y Apolinaire (2005) argumenta que precisamente “el dominio de los hombres sobre
las mujeres es la base para cualquier teoría realista de la violencia” (p. 50).

Ahora bien, existen diferentes tipos de violencia según como sea ejercida, ya sea verbal,
psicológica, física, sexual, económica, de género entre otras; si bien todas se dan en distintos
contextos y son ejercidas por personas naturales hacia sus pares, existen circunstancias que
conllevan a establecerlas como particulares, tal como lo es violencia intrafamiliar.

La violencia intrafamiliar, es una forma de violencia que transcurre dentro del hogar y que
puede ser de tipo físico, sexual o psicológica. Aunque es la forma de violencia más
común, varios estudios han demostrado que no existe una relación directa con el nivel de
educación y la condición socioeconómica de las familias, por lo que se podría pensar, que
se trata de un fenómeno en el que intervienen aspectos culturales, circunstanciales e
históricos, propios a los sujetos implicados en la problemática (Pérez, 2005, p. 51).

En palabras de Figueroa, Figueroa y Ortiz (2001), en este sentido, “estamos hablando de una
forma de establecer relaciones y de afrontar los conflictos recurriendo a la fuerza, la amenaza, la
agresión, o al abandono” (p. 40), si bien en el núcleo familiar se presentan discusiones y
enfrentamientos, estos no necesariamente conducen a la violencia, sin embargo, el uso de la
fuerza con la intención de causar daño directo por medio de cualquier ataque alude al abuso
concreto, lo que determina violencia.

Al mismo tiempo, es un hecho notorio que la violencia doméstica es un componente


importante de los problemas actuales de la sociedad colombiana. Una de las más penosas
y arduas “causas-consecuencias-causas” de la violencia intrafamiliar, es la transmisión de
una generación a la siguiente de conductas agresivas (Figueroa, Figueroa y Ortiz, 2001, p.
18).

Ahora bien, la relación de abuso que se presenta en este tipo de violencia tiene lugar en el
maltrato físico, psicológico y sexual ocasionado a un miembro de la familia caracterizando una
relaciona abusiva. Así pues, se define cada uno de estos tipos de violencia de la siguiente manera. Commented [HP11]: No comprendo, creo que es un tema de
redacción en la idea

“VIOLENCIA FÍSICA: Supone la producción de golpes o maltratos que pueden llegar a


constituir una forma de trato cruel, degradante o inhumano y generar lesiones graves y
permanentes” (Huertas, 2012, p. 98).
LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA: Se refiere al hostigamiento verbal entre los miembros
de la familia a través de insultos, críticas permanentes, descréditos, humillaciones,
silencios, entre otras; es la capacidad de destrucción con el gesto, la palabra y el acto. Esta
no deja huellas visibles inmediatas, pero sus implicaciones son más trascendentes.
(Almenares, Louro y Ortiz, 1999, p. 286).

VIOLENCIA SEXUAL: Es el acto que atenta contra la dignidad y la libertad de una


persona mediante el uso de la fuerza física, síquica o moral, con el propósito de imponerle
una conducta sexual en contra de su voluntad. Es un acto agresivo con el cual se busca
degradar, expresar el dominio y el poder que alguien tiene sobre una persona. (Figueroa,
Figueroa y Ortiz, 2001, p. 21). Commented [HP12]: Hay avances muy significativos en torno a
la redacción, sin embargo, hay demasiadas citas en dos páginas en
las cuales se encuentra consignado este apartado.

No lo convirtamos en una casa de citas (decía uno de mis


profesores).
5.2. Emprendimiento.
Revisemos como incluir y/o desarrollar mejor las ideas, de manera
Es indispensable comprender que la palabra emprendedor tenía anteriormente como connotación tal que demos cuenta de lo planteado en las citas sin que queden
tan seguidas en el documento.
referirse a aquellas personas que se atrevían a enfrentar retos y viajar hacia destinos que no
conocían (Formichella, 2004), de ahí que, el emprendimiento se encuentre relacionado
actualmente con aquellos aspectos inherentes al ser humano, pues según Orrego (2008) “está
presente en cada una de las acciones que desarrolla para la búsqueda de la transformación y
mejoramiento de sus condiciones de vida” (p. 226).

Es así, como el ser humano al ser un emprendedor, liderando procesos, deja a un lado todo el
ámbito individual y empieza a configurarse a través de las interacciones con los otros, pues se
debe de resaltar que un buen emprendedor es aquel que no olvida que para surgir necesita de los
demás (Formichella, 2004), no obstante, la persona que emprende, en medio de su interacción
con los demás, no abandona aquellas dimensiones de autonomía y libertad que le permitirán
formular todas aquellas ideas que le surgen para iniciar nuevos proyectos.

Es por ello, que los expertos en la temática de Emprendimiento refieren que un buen
emprendedor es aquel que es “innovador, flexible, dinámico, capaz de asumir riesgos, creativo y
orientado al crecimiento” (Castillo, 1999, p. 4), pues la tarea principal de estas personas es
explorar y reorganizar nuevas posibilidades que permitan producir novedosamente un nuevo
producto, o en caso de un producto ya existente, reestructurar y adecuar de manera creativa el
producto.

Así pues, las aptitudes de personas emprendedoras resultan indispensables en el desarrollo de


proyectos comunitarios, pues estos “a través de diferentes caminos: creación de empresas,
generación de autoempleo, crecimiento de las empresas ya creadas y formación de redes
sociales” (Formichella, 2004, p. 1), logran contribuir de manera positiva en la población y así se
convierten en agentes de desarrollo que contribuyen en la dinámica social; estas personas con sus
ideas generan empleo a comunidades y a partir de ello contribuyen en la economía del país. Commented [HP13]: Bien. Sin embargo hay que avanzar más
en este apartado.
5.3. Empoderamiento.

El modelo de empoderamiento se ha fundamentado en el mejoramiento del bienestar y de la


calidad de vida de personas, grupos y comunidades. Este mejoramiento se direcciona a través de
la potenciación de las capacidades, pues se busca generar nuevos entornos en los que las
personas, mediante su realidad social, logren controlar adecuadamente su propia vida. De ahí que
este modelo se encamine principalmente en dar solución a los problemas sociales que están
afectando la integridad de los sujetos.

Ahora bien, el logro de fortalecer o potenciar las capacidades tiene como fin transformar
positivamente la calidad de vida de los integrantes de una comunidad y así obtener un
involucramiento por parte de quienes la conforman, pues a partir de ese fortalecimiento se busca
“que logren por sí mismos transformaciones positivas que mejoren su calidad de vida y su acceso
a bienes y servicios de la sociedad a la cual pertenecen”. (Israel y Villagrán, 2013, p. 20).

Así pues, crear un ambiente en el que todos los sujetos se sientan seres activos, con la
capacidad de dar solución a sus problemáticas o a aquellas que los afecten, dado que a través del
empoderamiento se pesquisa un compromiso con la sociedad en la que se genere un sistema
funcional para la vida de las comunidades, porque en este proceso los “actores fundamentales son Commented [HP14]: Revisa por fa la redacción

las personas miembros de una comunidad, no depende de nuestros planes, buenos deseos o
intereses, que sólo funcionan como factores concurrentes del proceso” (Montero, 2003, p. 74), es
decir, este proceso de empoderamiento no depende del agente externo, ni de sus intereses, sino
que depende del trabajo de la comunidad, de sus intereses y sus necesidades.

En eseeste orden de ideas, en esta intervención el agente externo es aquel encargado de


movilizar recursos que posibiliten que las personas, grupos o comunidades logren un control y
dominio de sus vidas, por ello se tienen en cuenta todos aquellos recursos psicosociales que Formatted: Highlight

promuevan mejoras de los intereses que suscitan, pues se debe tener en cuenta que la influencia Formatted: Highlight

entre la persona y los procedimientos ambientales con los que comúnmente convive son los
factores que afectan. De ahí que, se deba de intervenir en el fortalecimiento de capacidades que
permitan a la persona un autocontrol y que promuevan el respeto por las diferencias. Commented [HP15]: También es importante revisar la
redacción de este párrafo

El cambio social se genera a partir de la potenciación de las propias habilidades de las


personas, pues ellos son los encargados de continuar con la movilización de sus propios recursos, Formatted: Highlight

por ello el cambio en la estructura significa la modificación de un sistema social, así pues “el Formatted: Highlight

empoderamiento consiste en un proceso de reducción de la vulnerabilidad y de incremento de las


propias capacidades de los sectores pobres y marginados, que conduce a promover entre ellos un
desarrollo humano y sostenible” (Ventura y Jáuregui, 2016, p. 44). Commented [HP16]: Es importante que avancemos más en
este apartado y que tengamos en cuenta la redacción.

5.4. Atención Psicosocial.


La intervención psicosocial busca facilitar, y crear espacios y ambientes que potencien el
bienestar y la calidad de vida personal y colectiva, en donde se permita una reorientación de los
procesos, “la construcción de habilidades psicosociales para la vida, desde la gestión del riesgo y
la gestión del bienestar” (Medina, 2009, p. 15). El trabajo social comunitario permite crear o
potencializar sociedades igualitarias y más justas, pues uno de los principales objetivos se
centra“en el desarrollo de las capacidades y potencialidades de las personas” (Biruete y Rejón,
s.f. ,p. 215).

A través de la potencialización se busca lograr una transformación social, en la que sea la


propia comunidad la encargada de todo el proceso, debido a que si se quiere un mejoramiento en
la calidad de vida de las personas que hacen parte de la comunidad se debe de producir un
cambio en el entorno. Es así como

la atención psicosocial puede entenderse, en términos generales, como un proceso de


acompañamiento, individual, familiar o comunitario; orientado a hacer frente a las
consecuencias de un impacto traumático y a promover el bienestar y el apoyo emocional y
social del beneficiario, estimulando el desarrollo de sus capacidades. El bienestar hace
referencia a la relación existente entre los aspectos psicológicos diarios (actitudes,
pensamientos, emociones y conductas) y el entorno social en el que se vive (relaciones,
tradiciones, ritos y cultura)” (Nación, 2009, p. 30).

Así pues, se busca que los procesos estén llevados a cabo mediante las realidades de los sujetos
implicados, por ello es indispensable descubrir los recursos, las capacidades de las personas,
grupos o comunidades y mediante esto implementar estrategias de fortalecimiento para la
potencialización de éstas, teniendo como fin último construir e influir en la realidad de los sujetos
(Montero, 2007). Pues el cambio de los sujetos debe ir direccionado de forma tal que este Commented [HP17]: Asumo que esta es Maritza Montero, sin
embargo no la encuentro en la Bibliografía.
“protagonizado por un sujeto que se implica en él como protagonista activo y no como mero
Busca más de ella… desde sus propuestas, podemos argumentar
mucho mejor el marco teórico y te dará mayores ideas para el
receptor o participante” (Blanco y Valera, En: Blanco y Rodríguez, 2007, p. 29), esto es, los mismo.
agentes internos (persona, grupo o comunidad) deben ser los protagonistas del cambio que (Introducción a la psicología comunitaria)
generará un mejor bienestar en su vida.

6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
6.1. Eje 1: María Catalina Accesorios.

6.1.1. Caracterización de Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.

Objetivo General.
Caracterizar la población de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que se vincularán al
programa María Catalina Accesorios.

Objetivos específicos. Commented [HP18]: Necesitamos plantear más objetivos


específicos.

 Conocer a través de actividades lúdicas las características de cada mujer: nivel de


estudio, ciudad de origen, número de hijos y edad.

Estrategias de acción.
Actividad 1.
Entrevista semiestructurada.

Se establecerá una entrevista semiestructurada basada en actividades lúdicas que permitan la


caracterización de cada mujer.

Actividad lúdica.

Diz él, Diz ella. Commented [HP19]: ¿Qué es esto vos?

Objetivo: Aprender el nombre.

Una de las mujeres empieza diciendo yo soy (…), tengo (…) años y me gusta (ejemplo, bailar)
». La siguiente refleja lo mismo diciendo «A (nombre de la primera persona) tiene (…) años y
le gusta (…), y yo soy (…), tengo (…) años y me gusta (ejemplo, patinar)». Continuar por todo
el círculo, haciendo que cada mujer diga su propia opinión después de repetir las opiniones de
las anteriores.

Cada vez que las mujeres digan que les gusta hacer, deben de representarlo con su cuerpo, pues
esto permitirá identificar un poco sus personalidades.

6.1.2. Acompañamiento psicosocial.

Objetivo General.

Generar por medio de un plan de capacitación, basado en talleres, bienestar psicosocial en


mujeres que han sido víctimas de violencia intrafamiliar.

Objetivos específicos.

 Sensibilizar por medio de actividades lúdicas a las mujeres frente a temáticas como el
autoconocimiento, autoestima, aceptación y comunicación asertiva.
 Orientar a través de mímicas y el juego de estatuas caminos de perdón y reconciliación
con ellas mismas y con su pasado.
 Acompañar por medio de la escucha activa procesos individuales en los cuales las
mujeres lo soliciten.

Estrategias de acción.
Actividad
Elaborar diferentes talleres que se direccionen por medio de actividades lúdicas y que permitan
representar simbólicamente las temática. Uno de ellos es:

Estatuas.

Todas las mujeres se deben mover por el salón, moviendo y soltando sus brazos y relajando sus
cabezas y sus cuellos. Después de un momento, diga una palabra. El grupo debe formar estatuas
que describan esa palabra. Por ejemplo, la tallerista dice “paz”. Todas las mujeres
instantáneamente y sin hablar tienen que adoptar posiciones que demuestren lo que para ellas
significa ‘paz’.

6.1.3. Emprendimiento y Liderazgo

Objetivo General.

Capacitar en el tema de emprendimiento y creación de su propio negocio.

Objetivos específicos.

 Contribuir en iniciativas que pretendan mejorar las capacidades, habilidades y destrezas


de cada una de las mujeres.
 Fomentar estrategias de ahorro prolongado que les permita a cada de las mujeres o a
quienes deseen iniciar un negocio conjunto, establecer ingresos y egresos de sus negocios
y adicional mantener un ahorro que les pueda servir ante cualquier contratiempo.

Estrategias de acción.
Actividad.
Me descubro hoy.
Llevar diferentes materiales y permitir a cada mujer la elaboración de un accesorio. Establecer que
este trabajo no sólo debe de ir direccionado a lograr crear algo, sino que debe de permitirme
conocerme, lo ideal es que logren identificar sus destrezas, capacidades y habilidades.

Actividad.
Compro. Qué compro.
Con billetes (Caramelo) las mujeres deberán de comprar materiales para realizar accesorios. Luego,
estos accesorios debe de venderlos. Cada una de las mujeres tendrá la misma cantidad de dinero para
comprar material, depende de cada una en cuánto lo vende y así mismo obtiene ganancias y puede
invertir un poco más.

6.1.4. Conformación de grupo para un construcción de identidad colectiva

Objetivo General.

Lograr que las mujeres que asisten a los talleres de MCA conformen un grupo representativo, a
fin que se identifiquen.

Objetivos específicos.

 Establecer con las mujeres un nombre que las identifique como un grupo de mujeres que
decidieron tomar un nuevo rumbo en su vida.
 Implementar acciones que representar al grupo colectivo de mujeres, pues esto les
permitirá identificarse dentro y fuera de él.

Estrategias de acción.
Actividad.
Grupo focal.

Escuchar diferentes opiniones acerca de la importancia de consolidar un grupo. Luego,


mediante los nombres que ellas dijeron en una lluvia de ideas, por medio del voto será elegido
el que más votos tenga.

6.1.5. Evaluación del proceso

Objetivo General.

Evaluar la eficacia y el impacto que tuvo el programa MCA en las mujeres que asistieron a los
talleres.
Objetivos específicos.

 Recolectar información a través de un cuestionario y establecer grupos focales que


permitan que cada mujer retroalimente la elaboración de los talleres del programa MAC y
que a través de esto logren calificar su trayectoria en ellos, a nivel personal y en cuanto al
aprendizaje en la elaboración de accesorios.

Estrategias de acción.
Actividad.
Aplicar un cuestionario que permita recolectar la información cuantitativamente, pero sin dejar
la parte subjetiva de cada participante.

Grupos focales.
Establecer preguntas que permitan indagar por aquellos significados e interpretaciones que las
mujeres han dado a los talleres. Commented [HP20]: Tenemos que avanzar en cada uno de
estos sub ejes y por ende en el otro también; hace falta:

Estrategias de acción para alcanzar los objetivos, Procedimientos


desarrollados, población con la cual se desarrolló el eje,
cronograma para los dos ejes de intervención generales,
presentación y análisis de los resultados de cada eje y sub eje y
dificultades.
6.2. Eje 2: Seguimientos a familias beneficiarias.

Objetivo General.

Estructurar un modelo de seguimiento de familias beneficiarias en el que se impliquen aspectos


que permitan evaluar el mejoramiento en la calidad de vida y su bienestar emocional, con el fin
de generar mayor control y acompañamiento por parte de la fundación, a su vez lograr mayor
involucramiento por parte de donantes.

Objetivos específicos.

 Generar un formato de seguimiento para las familias beneficiarias.


 Identificar el impacto que ha tenido el Programa Construyendo Sueños a través de los
seguimientos para mejorar aspectos que permitan efectividad en el proyecto.
 Vincular a los donantes en el proceso de las familias beneficiarias, a través de informes
que se redactaran con la información recolectada, así se dará evidencia del post de las
familias luego de construida la vivienda.

Estrategias de acción.
Actividad 1.

Realizar entrevistas a las familias a través del formato de seguimientos, teniendo en cuenta los
lineamientos pero sin abandonar la subjetividad de las personas y teniendo en cuenta nuevos
aspectos.

Actividad 2.

Redactar informes que muestren la evidencia del antes y el después de la construcción de la


vivienda; los mejoramientos en la calidad de vida, tanto en estructura técnica, como en
estructura familiar, en calidad de vida y a nivel emocional.

Actividad 3.

Enseñar a la fundación resultados de los seguimientos realizados y evidenciar la importancia de


los seguimientos sociales. Commented [HP21]: Igual que el comentario anterior.

6.3.Cronograma de actividades.

Recomendaciones: Bienestar psicosocial

REFERENCIAS.

Almenares, M., Louro, I., y Ortiz, M. (1999). Comportamiento de la violencia


intrafamiliar. Revista cubana de Medicina general Integral, 15, 285-292. Recuperado de
la página web:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000300011

Arquero, B., Berzosa, A., García, N. y Monje, M. (2009). Investigación experimental métodos de
la investigación educativa. 3ra edición especial. Recuperado de la página web:
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Experi
mental_doc.pdf
Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una
definición. Política y cultura, (32), 9-33. Recuperado de la página web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-77422009000200002&script=sci_arttext

Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Emprendedores como
creadores de riqueza y desarrollo regional. Recuperado de la página web:
ftp://ftp.ucauca.edu.co/Facultades/FIET/Materias/Gestion_tecnologica/2005/Clase%2012/
Emprendimiento.pdf

Escobar, J. y Bonilla, F. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos
hispanoamericanos de psicología, 9(1), 51-67.

Figueroa, M., Figueroa, L. and Ortiz, J. (2001). El cacique Juancho Pepe. En: Mecanismos de
protección contra la violencia intrafamiliar. Bogotá, D. C., pp.11-47. Recuperado de la
página web:
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/mecanismos%20de%20prote
cci%C3%B3n%20contra%20la%20violencia%20intrafamiliar.pdf

Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el


empleo y el desarrollo local. Bueno Aires, Argentina. Recuperado de la página web:
http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/MonografiaVersionFinal.pdf

Huertas, O. (2012). Violencia intrafamiliar contra las mujeres. Revista Logos Ciencia &
Tecnología. 4(1), 96-106. Recuperado de la página web:
http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/172/183
Larrauri, E. (2003). ¿Por qué retiran las mujeres maltratadas las denuncias?. Revista de derecho
penal y criminología. 2 (12), 271-307. Recuperado de la página web:
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2003-12-
5090/Documento.pdf
López, L. y Apolinaire, J. (2005). Violencia contra la mujer: su dimensión psicológica. Medisur.
3(2), 39-81. Recuperado de la página web:
http://www.redalyc.org/pdf/1800/180020163003.pdf

Martínez, A. (2014) Cambiar metáforas en la Psicología Social de la acción pública. De


intervenir a involucrarse. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación
social, 14(1), 3-28. Recuperado de la página web:
https://ddd.uab.cat/pub/athdig/athdig_a2014m3v14n1/athdig_a2014m3v14n1p3.pdf

Navarro, H. (2005). Manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas de lucha


contra la pobreza (Vol. 41). United Nations Publications. Recuperado de la página web:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5605/S053168_es.pdf?sequence=1
Núñez, J. y Carvajal, H. (2004). Violencia intrafamiliar. Abordaje integral a víctimas. Editorial
Tupac Katarí: Sucre. Recuperado de la página web:
http://www.funvic.org/Violencia%20intrafamiliar.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud.


Recuperado de la página web:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67411/1/a77102_spa.pdf

Orrego, C. (2008). La dimensión humana del emprendimiento. Revista Ciencias


Estratégicas, 16(20), 225-236. Recuperado de la página web: http://www.unirioja.es/

Pérez, M. (2011). La violencia intrafamiliar. Revista Jurídica. Biblioteca Virtual, Instituto de


Investigaciones Jurídicas de la unam, Boletín Mexicano de Derecho Comparado.
Recuperado de la página web:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/compendio/Tercero/III_EMF_211.pdf

Sierra, R., Macana, N. y Cortés, C. (2006). Impacto social de la violencia intrafamiliar. Forensis.
Recuperado de la página web: http://www.medicinalegal.gov.co

Valdés, C. [Medlegalcolombi]. (19, Octubre, 2016). Comunicado de prensa. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=6DYxcQt1-I0

S-ar putea să vă placă și