Sunteți pe pagina 1din 24

Unidad 3: Paso 5-Implementación de la propuesta y Sistematización

Intervención Psicosocial Comunitaria

Presentado por:

Liliana Manjarrés Cód. 52349706

Grupo: 403028_100

Tutor:

Tito Lara Masmela

Universidad Abierta y a Distancia “UNAD”


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa Psicología
Ibagué- Tolima
Abril de 2019
1.FORMATO DE GENERALIDADES
 Nombre del estudiante que hace la sistematización: Liliana Manjarrés

 Título de la Intervención general: Intervención Psicosocial en la

prevención de embarazos en mujeres cabeza de hogar para el mejoramiento

de la calidad de vida de la comunidad del B/Versalles en Ibagué (Tol).

 Objetivo de la Experiencia a sistematizar:

Objetivo General:

Realizar implementación de la Intervención Psicosocial sobre la prevención

de embarazos en las madres cabeza de hogar, por medio de las capacitaciones

Psicoeducativas y actividades lúdicas, disminuyendo riesgos y complicaciones materno-

perinatales, disminuyendo la incidencia de gestaciones, fomentando la responsabilidad

social y el mejoramiento en la calidad de vida de la comunidad del Barrio Versalles.

Objetivos Específicos

 Realizar Talleres Psicoeducativos sobre Planificación Familiar y Salud Sexual y

Reproductiva, donde las mujeres cabeza de familia para que conozcan la forma

correcta del uso de los diferentes grupos de métodos de planificación familiar e

identifiquen los deberes y derechos sexuales y reproductivos, para llevarlos a la

practicidad de su diario vivir.

 Crear actividades lúdicas para que las mujeres cabeza de familia para que

conozcan las partes y funciones del aparato reproductor masculino y femenino,

conociendo el proceso de la gestación en la mujer, por medio del juego, arte y

trabajo, enseñándoles la importancia de la responsabilidad social.

 Realizar orientación sobre la prevención en riesgos y complicaciones materno


perinatales a mujeres cabeza de familia del B/ Versalles, por medio de la

concientización, logrando el cambio de actitud frente a la problemática social.

 Utilidad del proceso de sistematización:

Esta Intervención Psicosocial fue útil en el proceso de formación como estu

diante de Psicología, por que realicé acercamiento y contacto con la comuni

dad del Barrio Versalles, en la cual tuve receptividad, participación activa

e interés no solo de los habitantes, sino también contando con la participa

ción de los líderes comunitarios, vinculando grupos de apoyo para prevenir

embarazos en las mujeres cabeza de hogar, logrando empoderamien to sobre

los temas de Salud Sexual y Reproductiva. Es de vital importancia brindar a

la comunidad el conocimiento necesario por medio de talleres Psicoeducati

vos, donde no solo conozcan de los temas relacionados con la problemática,

sino que se también se lleven a cabo, para mejorar la calidad de vida. Es por

eso que el acercamiento a la comunidad genera deman da, apropiándose de la

importancia del autocuidado, no solo con las mujeres cabeza de hogar sino

empezando también con la población infantil y adoles cente, es importante

generar campañas de concientización sobre esta problemá tica, donde se

involucre la importancia del proyecto de vida de los habitantes, incluyendo no

solo el riesgo de un embarazo sino también la prevención de Infecciones de

Transmisión Sexual (ITS).

La Intervención Psicosocial Comunitaria cuenta con la participación activa

de las madres cabeza de familia del B/Versalles, donde se genera sensibilidad


social ante la problemática, evidenciada en la interacción realizada con la

comunidad, identificando riesgos y complicaciones materno perinatales, que

se pueden prevenir y conocer en que fallan los métodos de planificación

familiar. Estas experiencias son enriquecedoras a nivel individual y colectivo

y donde es evidente apersonarnos de la problemática en busca que mejoren las

condiciones de vida de sus habitantes.

 Escenario: Barrio Versalles, del Municipio de Ibagué (Tol).

 Contexto:

El rol ejercido desde la intervención, busca orientar sobre la prevención de embarazos

a madres cabeza de familia. Es por eso, importante realizar una asesoría psicológica a

nivel individual y colectivo, generando un impacto social comunitario. Es importante

realizar una planificación y programación de las actividades para cumplir los

objetivos que se trazan en la intervención, es por eso que es importante realizar un

adecuado diagnóstico contextual. Esta comunidad se ve afectada por la alta incidencia

de embarazos en mujeres cabeza de familia.

Las necesidades que se identifican en comunidad del Barrio Versalles son múltiples

pero la más relevante es el embarazo en mujeres cabeza de hogar por falta de

información en Planificación Familiar y continúan la falta de orientación en salud sexual

y reproductiva, la drogadicción ejercida en el parque, contaminación ambiental de la

Quebrada Hato de la Virgen y robos en vía pública, ocurridos en la comunidad a

cualquier hora del día.

Estas estrategias se identificaron 20 participantes del proyecto con el fin de cumplir


objetivos a corto, mediano y largo plazo.

La mujer cabeza de familia en el Barrio Versalles es un ser sensible frente a la

problemática de ser madre sin que tenga pareja. Al presentarse esta problemática

descrita, se da por irresponsabilidad social ante la procreación humana, desconociendo

los métodos de Planificación Familiar, riesgos y las complicaciones del embarazo.

En el Rol como Psicólogo en formación de la UNAD, hizo que realizara

intervenciones individuales orientadas a la mujer cabeza de hogar, a la familia (los

hijos) y colectivas (las personas que están a su alrededor como son sus vecinos), para

disminuir índices de embarazo y prevenir los riesgos y complicaciones como es la

mortalidad materna y perinatal.

Este proyecto es de impacto psicosocial, debido a que se logró concientizar a las mu

jeres cabeza de hogar sobre la problemática evidenciada en la comunidad y de esta ma

nera se realizarán sesiones de talleres Psicoeducativos sobre Métodos de Planifica ción

familiar y salud sexual y reproductiva, en busca de mejorar las condiciones de vida de la

comunidad del Barrio Versalles, previniendo riesgos y complicaciones de la gestación, en

las que cuales por medio de estas estrategias se logra transformación social para el bien

de la comunidad. De acuerdo al caso que atañe a cada una de las usuarias es importante

realizar asesoría y acompañamiento directo según sea el caso, debido a que debe ser un

proceso dinámico con tendencia al cambio social, para lograr resolver la problemática,

donde se realicen actividades lúdicas participativas, logrando el conocimiento,

conociendo inicialmente el cuerpo humano para luego entender lo que el embarazo puede

generar en la mujer cuando está expuesta a riesgos y complicaciones y donde sea


consciente que estas se pueden evitar logrando el autocuidado.

2. Formato de Procedimiento
Caracterización general de la intervención (Describe la situación actual de la comunidad
en términos de factores protectores y de riesgo presentados).
En la comunidad del Barrio Versalles en el municipio de Ibagué (Tol), se presenta alta incidencia de
embarazos, donde se evidencia falta de información sobre temas como: Planificación Familiar, Salud
Sexual y Reproductiva, adicionándole que los casos de mayor incidencia son en madres cabeza de familia
en estratos 1 y 2 en esta comunidad. La mayor incidencia se presenta en mujeres cabeza de hogar ya que
los hombres no responden ante la gestación de sus parejas y en la que se observan tres, cuatro, cinco y seis
hijos por mujer en edad fértil, siendo esta la población más vulnerable. Se observa también la desigualdad
social en este sector denominada “La Carrilera”.
Factores de Riesgo Presentes:

-La Edad: La mayoría de mujeres cabeza embarazadas refieren haber tenido su hijo
después de los 35 años, siendo un factor de riesgo alto.

-Patologías que se adquieren en el embarazo: Esto puede generar embarazos con múlti
ples patologías entre las que más se presentan y las que se evidenciaron fueron: Parto
Prematuro, Hipertensión en la gestación y Diabetes gestacional entre las que más se
destacan. Se identifican que son mujeres que fuman, toman bebidas alcohólicas y realizan
sus relaciones sexuales sin protección.

-Falta de información sobre Métodos de Planificación Familiar.

-Al indagar en las mujeres madres cabeza de hogar, se evidenció la presencia de


complicaciones en el parto como son: Parto complicado, parto prematuro entre las que
más se destacan, Parto por cesárea por mal posicionamiento del feto o distocia de
hombros.

El peso, ya que la mayoría de mujeres presentan un peso mayor de 75 kg con un Indice de


Masa Corporal (IMC) de sobrepeso entre 25 y 29.9 y otras con IMC superior a 30, que
corresponde a la (Obesidad), además teniendo en cuenta las estaturas que oscilan entre
1,50 a 1.70 cm.
Características Sociales:
-Madre Cabeza de hogar, grupo socioeconómico bajo , madres con una vida
desordenada socialmente: Fuman, beben bebidas alcohólicas, malnutrición, no asistencia a
controles prenatales.

-Antecedentes de complicaciones en anteriores gestaciones: Muerte fetal , Feto con bajo


peso al nacer, Parto prematuro, parto Postérmino, trastornos genéticos.

-Presencia de enfermedades antes de la gestación: Dentro de las que se destacan


Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) por promiscuidad y anemia en el embarazo por
malnutrición (falta de consumo de micronutrientes por no acudir a controles prenatales.

-Alteraciones durante el embarazo: En la que se evidenció que la mayoría de mujeres


cabeza de familia presentó Preeclampsia.

-La gestante puede estar expuesta a químicos que pueden generar malformaciones
congénitas (dentro de las que se destacan labio leporino y paladar hendido). Una usuaria,
refirió que estuvo expuesta a la varicela y otra madre cabeza de hogar refirió que en la
gestación estuvo expuesta a Toxoplasmosis.
-Nivel sociocultural inadecuado
-Falta de actividades de esparcimiento
-Inestabilidad Laboral intermitente.
Factores Protectores:

-Las vacunas que se debe aplicar la gestante para prevenir enfermedades: Aplicación de la
vacuna Tétano y DPT Acelular.
-El afecto de los hijos de la gestante y la demás familias
-Controles prenatales oportunos.
-Cuidados en el embarazo.
-Controles y cuidados Post – Parto.
-Proyecto de vida.
-Vivienda adecuada.
-Redes de apoyo social y familiar.
-Convenios interinstitucionales: Como por ejemplo el del Colegio La sagrada Familia
Sede Versalles.
II. Presentación del Marco Conceptual (Modelo de intervención y factores
Psicosociales )
El Modelo de intervención: Es aquel que explora las relaciones entre las dimensiones
del autoconcepto y algunas conductas beneficiosas (consumo de alimentos sanos y
prácticas saludables) y de riesgo para la salud (consumo de tabaco, alcohol y alimentos )
(Pastor, Balaguer y García Merita (2006).

Empoderamiento a la Intervención Social: En los modelos tradicionales de intervención


social es el operador social quien presume poseer la experticia necesaria para determinar
la naturaleza del problema y el tratamiento que conviene aplicar, relegando a las personas
implicadas al rango de simples ejecutantes. Este tipo de intervención trata a los
beneficiarios de estos servicios como individuos carentes de competencia para hacerse
cargo de su realidad y refuerza la falta de poder de estos sobre las propias circunstancias y
condiciones de vida (Le Bossé & Dufort, 2002; Perkins, 1995). Adicionalmente, destaca
un aspecto gravitante en la transformación social, como son las relaciones de poder.
Desde este enfoque se enfatiza que la relación desigual entre las personas y grupos en la
distribución y acceso a recursos de diversa índole incide en el control de las personas
sobre la propia realidad, mediatizando, por tanto, las posibilidades de desarrollo humano
(Zambrano, 2007).

Psicología: Es un instrumento al servicio del bienestar. Con ello se inicia un


lento pero inexorable camino hacia la búsqueda de las dimensiones que
potencian el desarrollo personal y social, la calidad de vida y la felicidad bajo
un supuesto que conviene recordar cuantas veces sea preciso: El ser humano, y
no el azar, la mala fortuna o la voluntad de algún dios caprichoso es el causante
de los problemas que lo aquejan; si eso es así, la solución «requiere del cambio
de nuestras conductas y de nuestras instituciones sociales. Como ciencia
directamente implicada en los procesos conductuales y sociales, es esperable
que la Psicología lidere la búsqueda de nuevos y mejores escenarios personales
y sociales»(Miller, 1969, p. 1063).

Una Psicología que cifre su objetivo en la liberación es una Psicología


comprometida con el cambio de aquellas condiciones personales y sobre todo
socio-estructurales que se entiendan responsables de la situación de desamparo
en que se encuentran personas, grupos, comunidades y hasta sociedades al
completo. Junto a la liberación de las personas, la liberación de los pueblos,
junto al cambio personal, el cambio social: «No se puede hacer Psicología hoy
en Centroamérica sin asumir una seria responsabilidad histórica; es decir, sin
intentar contribuir a cambiar todas aquellas condiciones que mantienen des-
humanizadas a las mayorías populares, enajenando su conciencia y bloqueando
el desarrollo de su identidad histórica. Pero se trata de hacerlo como psicólogos,
es decir, desde la especificidad de la Psicología como quehacer científico y
práctico»(Martín-Baró, 1998, p. 171)

El bienestar, heredero de aquel «principio emancipación» que congregó a los


grandes pensadores del XIX, constituye la aspiración moral de la Psicología
como ciencia y como profesión y, por tanto y al mismo tiempo,
es el marco que define la intervención; es, entonces, nuestro marco de referencia
central.
El bienestar se clasifica en: Bienestar Subjetivo, en bienestar Psicológico y Social.
El Bienestar subjetivo se enmarca en la satisfacción (aspectos que la persona
considera importantes), el afecto positivo (es el resultado de la experiencia
emocional), el afecto negativo (resultado de una experiencia que no fue
agradables).

El Bienestar psicológico determinado por:


a) Auto-aceptación: sentirse bien consigo mismo, actitudes positivas
hacia uno mismo.
b) Relaciones positivas con los otros: Mantenimiento de relaciones
estables y confiables.
c) Autonomía: capacidad para mantener sus convicciones (autodeter-
minación), y su independencia y autoridad personal.
d) Dominio del entorno: habilidad personal para elegir o crear entor-
nos favorables para satisfacer los deseos y necesidades propias.
e) Objetivos vitales que permitan dar sentido a la vida.
f) Crecimiento personal: empeño por desarrollar las potencialidades y
seguir creciendo como persona.

El Bienestar social determinado por:


1. Integración social: sentimiento de pertenencia, establecimiento de
lazos sociales.
2. Aceptación social: confianza en los otros y aceptación de los aspectos
Positivos y negativos de nuestra propia vida.
3. Contribución social: sentimiento de utilidad, de ser capaces de aportar
Algo a la sociedad en que vivimos. Auto-eficacia.
4. Actualización social: confianza en el futuro de la sociedad, en su
capacidad para producir condiciones que favorezcan el bienestar.
5. Coherencia social: confianza en la capacidad para comprender la
dinámica y el funcionamiento del mundo en el que nos ha tocado
vivir.

MODELOS DE INTERVENCION EN BIENESTAR


Según los autores Ensel y Lin (1989): En este modelo de bienestar, existe el apoyo

social como una forma de generar bienestar psicosocial del individuo. Es por eso que

existe la función de este apoyo social en el bienestar físico, social y psicológico de las

personas basado en tres estratos: Estrato más amplio, en el cual se realiza el apoyo social,

con la participación de asociaciones, grupos civiles, de autoayuda); estrato más próximo

que es cuando la persona está conformada por redes sociales (familias, amigos, vecinos,

compañeros de estudio y de trabajo) y el strato más íntimo, donde el contacto más íntimo

para sí mismo es la pareja, hijo(s) y padres.

Estos procesos de relaciones sociales con el entorno social y el establecimiento de redes,

establece dos funciones expresivas. Se caracteriza por el marco de las relaciones sociales,

por ser la forma más apropiada para alcanzar metas, através de un servicio como por

ejemplo el cuidado familiar y dentro de las funciones expresivas según Gracia, Herrero y

Musito (1993), determina las relaciones sociales como un fin para que el ser humano

comparta sentimientos, además de manifestar experiencias, donde existen pensamientos

propios de sentirse cuidado, querido, valorado y protegido.

El bienestar psicosocial. Ryff ha propuesto seis dimensiones para operacionalizar el

Bienestar Psicológico (Ryff, 1989; Ryff & Keyes, 1995), que son: Flexibilidad mental o

cognitiva, relaciones positivas con otras personas, autonomía, inhibición, actualización-

memoria de trabajo.
Para poder sostener su propia individualidad en contextos sociales diversos, las

personas deben gozar de autodeterminación y mantener su independencia y autoridad

personal. La autonomía se asocia a la resistencia a la presión social y a la autorregulación

del comportamiento, además del dominio del entorno que es la habilidad de las personas

en entornos favorables para satisfacer los deseos y necesidades propias. Se relaciona con

la sensación de control sobre el mundo y de influencia sobre el contexto; el propósito en la

vida donde se logran metas y objetivos y crecimiento personal: Es el desarrollo de llevar

al máximo las capacidades.

- Modelos de intervención en redes de Apoyo: Según Solís (1990), se debe trabajar

sobre los síntomas, las carencias o los problemas de las personas, colocando a éstas en un

lugar pasivo consigo mismas. Este modelo considera a los profesionales como los

principales reparadores de las carencias o problemas de los usuarios a través de la

utilización de recursos propios o externos, además genera usuarios habituales de los

Servicios Sociales y fomentar la imagen de su condición de necesitados. Este modelo de

interven ción en redes de apoyo trabajar sin prevenir situaciones problemáticas que

pudieran ser resueltas por los clientes e intervenir poco sobre las capacidades y procesos

de autonomía de las personas. El profesional o el equipo de referencia de una persona o

familia usuaria de los servicios socia les sería un punto de partida fundamental para poder

trabajar desde otra perspectiva.

Durante los últimos años, en España, algunos profesionales de la intervención social

como: Calero (1987), Ripoll (1988), Barjau (1988), Gusart (1990), han puesto de
manifiesto la importancia de los modelos sistémicos y ecológicos en la intervención

familiar y comunitaria. Por otra parte, algunas reflexiones recientes sobre los procesos

comunitarios y las funciones de los psicólogos en la comunidad (Rueda, 1989, 1992), han

aportado más elementos de análisis en la búsqueda de un modelo coherente de abordaje de

la comunidad como lugar y objeto de trabajo. En este contexto, el concepto de red social

puede ser clave en una nueva perspectiva de la intervención comunitaria.

III. Elección del actor/comunidad/instituciones desde el cual se realiza el proceso:

Actores: Se presentan los diferentes actores en la intervención comunitaria.

-Agentes: Psicólogo en formación UNAD y otros profesionales de Acción Psicosocial.

-Colectivos destinatarios: La intervención social está destinada a mujeres cabeza de


familia

-Comunidad: Barrio Versalles- Ibagué- Tolima

-Instituciones: Hicieron presencia dos instituciones las cuales son: Colegio Sagrada
Familia.

IV. Interpretación crítica del proceso: síntesis de la experiencia, relaciones y


tensiones que se evidenciaron en todo el proceso.
Se realizó abordamiento de la población de acuerdo a las políticas que tiene la UNAD.
El aprendizaje que se realizó fue generando cambios sociales por medio de talleres
Psicoeducativos, que generaron conocimiento y concientización sobre la problemática de
los embarazos en mujeres cabeza de hogar, el tiempo a dedicar en esta actividad debería
de ser más extenso, debido a que se recomienda realizar continuidad.
Análisis del marco institucional (Describe actores y relaciones relevantes en el tema de la
conformación de red para la prevención y promoción frente a la problemática impactada,
teniendo en cuenta resultados del análisis de los diagnósticos institucionales que se ha
realizado previamente.)

Las redes de apoyo que fueron vitales en la realización de esta actividad como son
autoridades como la policía, vecinos, junta de acción comunal del Barrio, mujeres cabeza
de familia especialmente del estrato socioeconómico. 1 y 2.
Resultados: Se obtuvieron cambios de actitud y demostró la comunidad interés por la problemática
identificada.
3. Registro de Evidencias

- Tomar fotografías que muestren la estrategia aplicada, el lugar de aplicación,


tiempo que duró la actividad, personas que asistieron (mínimo 3 fotos, una por
cada estrategia).

-Actividad Psicoeducativa sobre:Planificación Familiar.

-Lugar de aplicación: Casa de Lider comunitario del B/Versalles-

-Tiempo que duró la actividad: 1 hora.

-Personas que asistieron Lugar: Madres Cabeza de Familia.

El material de apoyo utilizado: Rotafolio sobre Salud Sexual y Reproductiva y

Planificación Familiar.
Rotafolio elaborado para la Psicoeducación sobre Salud Sexual y Reproductiva.

Actividad Psicoeducativa sobre:Salud Sexual y Reproductiva y Planificación Familiar.

-Lugar de aplicación: Casa de Lider comunitario del B/Versalles-

-Tiempo que duró la actividad: 1 hora.

-Personas que asistieron Lugar: Madres Cabeza de Familia.

El material de apoyo utilizado: Rotafolio sobre Salud Sexual y Reproductiva.


Actividad lúdica, donde se le pegará material reciclaje.

-Lugar de aplicación: Casa de Lider comunitario del B/Versalles-

-Tiempo que duró la actividad: 2 horas

-Personas que asistieron Lugar: 20 Madres Cabeza de Familia.

El material de apoyo utilizado: Aparato Reproductor Masculino y Femenino y sus partes

decorado en material reciclable.


Actividad Psicoeducativa sobre:Salud Sexual y Reproductiva.

-Lugar de aplicación: Salón Comunal B/Versalles-

-Tiempo que duró la actividad: 1 hora.

-Personas que asistieron Lugar: 26 Madres Cabeza de Familia de la comunidad del

B/Versalles.
Referencias Bibliográficas

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082011000100009
Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre
comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós, 201p. Recuperado
de: https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/99022/mod_resource/content/1/2012-
PSICOSAUDE_LAS%20REDES%20COMUNITARIAS.pdf
Zambrano, A., Bustamante, G., & García, M. (2009). Trayectorias organizacionales y
empoderamiento comunitario: un análisis de interfaz en dos localidades de la Región de la
Araucanía. Psykhe (Santiago), 18(2), 65-78. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v18n2/art05.pdf
Sánchez-Vidal, A., & Díaz, J. F. M. (2002). Acción psicologica e intervención psicosocial
[Psychological action and psychosocial intervention]. Acción psicológica, 1(1), 11-24.
Recuperado
de http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/538/476 DOI: https://d
oi.org/10.5944/ap.1.1.538
Alberich Nistal, T. (2008). IAP, Redes y Mapas sociales:
desde la investigación a la intervención social. España. Red de Revistas Científicas de
América Latina, el Caribe, España y Portugal. vol. VIII, núm. 1, ( pp. 131-151).
Recuperado de http://revista-
redes.rediris.es/webredes/portularia/08.Tomas_Alberich_Nistal.pdf
OVI Unidad 3 - Acciones estratégicas de intervención psicosocial
Este Objeto Virtual de Información, titulado Acciones estratégicas de intervención
psicosocial, tiene como objetivo, orientar al estudiante en el uso de estrategias para la
realización de la acción psicosocial, que le servirá como documento de consulta para
realizar una de las actividades propuestas en la Guía Integrada de Actividades del curso.
Hernández, V. (2017) Unidad 1 - Manual de aplicación instrumentos para la realización del
diagnóstico psicosocial [OVI]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/19324
OVI Unidad 3 Red de empoderamiento
Este Objeto Virtual de Información, titulado Red de empoderamiento, tiene como
objetivo orientar al estudiante en el cómo desarrollar y crear redes de empoderamiento, que
le servirá como documento de consulta para realizar una de las actividades propuestas en la
Guía Integrada de Actividades del curso.
Hernández, V. (2018) Unidad 1 – Red de empoderamiento [OVI]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/22573
Recursos educativos adicionales para el curso (Bibliografía complementaria)
Blanco, A., & Valera, S. (2007). Los fundamentos de la intervención psicosocial.
Intervención psicosocial, 3-44. Recuperado
de https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:5opLHHseCJ0J:scholar.google.c
om/+Estrategias+de+la+intervenci%C3%B3n+psicosociaL&hl=es&as_sdt=0,5
Escudero, E. Royo, R., & Silvestre M. (2014). El empoderamiento de las mujeres como
estrategia de intervención social. (pp. 157-163). Bilbao:

S-ar putea să vă placă și