Sunteți pe pagina 1din 6

Diplomatura Superior Neurociencias

 Profesora: Kenedy
Docentes: DNI.N°
 Duete, Pablo Andrés 30.216.671
 ….
 ….
INTRODUCCION

Para abordar este trabajo es necesario contextualizar a los actores que integran
este proyecto. Estos educando son chicos del sexto grado “C” del colegio 402
Genaro Berón de Astrada que forman parte del proyecto educativo institucional,
que comprende la realización de un campamento que la podríamos llevar a cabo
como propuesta de actividades pedagógicas, organizadas y planificadas para
enseñar a los niños a pensar con la razón y el corazón. Se ofrecería un contexto
de ejercicio totalmente lúdico, que pueda favorecer el bienestar de los niños,
apropiado y recomendable durante sus diferentes etapas escolares.
En el campamento contaremos con docentes de diferentes áreas como ser
Ciencias Naturales, Educación Física, Matemática, Música, de manera tal que las
actividades planteadas a los chicos van a estar interrelacionas entre sí utilizando
el modelo Neuroeducativo que se encuentra en pleno auge y que nos brinda
diferente beneficios. Tomando a él profesor Sugata Mitra veremos a continuación
diferentes beneficios que nos brinda la Neurociencia.
1 - Conocer el cerebro, es algo clave para poder brindar una educación
significativa a nuestros niños y adolescentes es comprender en qué momento
evolutivo se encuentran sus cerebros y qué necesitan. Oportunamente, Piaget
desarrolló su teoría epigenética y su aporte se transformó en revolucionario. Hoy
contamos con investigaciones neurocientíficas que nos dicen que el cerebro debe
ser estimulado de una manera integral. Además, nos ayudan a comprender qué
áreas se desarrollan y mediante qué tipo de intervenciones. Sabemos por ejemplo
que el área frontal, el área específicamente humana, puede regular nuestras
conductas ayudándonos a crear un escenario futuro y también a inhibir el impulso
inmediato. Asimismo, sabemos que áreas como la corteza límbica, sobre
estimuladas por la experiencia emocional social, pueden producir desajustes
conductuales y malestar anímico. En la adolescencia, el cerebro sufre un cambio
importante en cuanto a los ritmos de la vigilia-descanso: los horarios muy
tempranos son contraproducentes y la escuela ya debería plantearse la posibilidad
de iniciar la cursada en horarios más tardíos por la mañana o en horarios
vespertinos.
2 - Valorar la importancia del contacto con la naturaleza y con el mundo social de
una manera espontánea en el transcurso de los primeros años especialmente,
pero en la vida del educando en general: esto le permite construir las formas, los
colores, el movimiento y la profundidad que dan esencia a los conceptos y las
ideas. Las experiencias nuevas y llenas de exploración sensitiva enriquecen su
mundo interno y la fantasía que va a dar lugar a su creatividad e intuición.
3 - Intentar que el niño indague por sí solo e intente, por distintos medios,
encontrar la explicación de los fenómenos que estudia: la curiosidad y lo que
llamamos la Atención Pura, la mente de principiante, es clave. Sugata Mitra, un
reconocido doctor en Física, en la India, ha estudiado cómo los niños pueden
enseñarse a sí mismos a partir de colocar pantallas de computadoras en huecos
de las paredes. Así observó cómo los chicos aprendían, en un contexto
desprovisto de toda tecnología informática, a usarlas y a conocer cómo accionar
con sus dedos todas las funciones del dispositivo.
4 - Articular la enseñanza a los procesos cognitivos emergentes y a las
capacidades que los mismos manifiestan. Por ello, es necesario conocer cómo
funciona la mente de un niño/adolescente y qué puede aprender a cada etapa.
5 - Valorar la motivación como el motor de todo aprendizaje. Sin ella, todos los
procesos subsiguientes se ven deteriorados. Si no existe este “combustible
mental” para los educandos, es imposible generar aprendizaje significativo.
6 - Reconocer el valor de las emociones en el aprendizaje, en los vínculos
(docente-alumno, alumno-alumno), y cómo cultivar estados emocionales
equilibrados y positivos. Aprender a autorregular las emociones aflictivas.
7 - Diversificar la manera en que enseñamos. No sólo el método (que debe ser
adecuado a cada grupo) sino también quién imparte la enseñanza: un estudio
reciente hecho por investigadores argentinos reporta que los alumnos aprenden
mejor los contenidos enseñados por otros alumnos. Sin desacreditar a los
maestros, parece que la “proximidad afectiva” y la igualdad de roles escolares
facilita el aprendizaje.
8 - Poder reconocer problemas de aprendizaje y de funcionamiento
neuropsicológico de manera temprana para ayudar a los alumnos.
9 - Enseñar el autocontrol y cultivar las emociones altruistas es un eje fundamental
que abrirá las puertas del desarrollo sano y la orientación armoniosa a la vida
social.
10 - Valorar los distintos tipos de habilidades y capacidades de los alumnos, sin
sobreestimar ninguna, y brindar los medios más adecuados para su desarrollo.
11 - "La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del sistema nervioso para
cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida, como reacción a
la diversidad del entorno. Aunque este término se utiliza hoy día en psicología y
neurociencia, no es fácil de definir. Se utiliza para referirse a la los cambios que se
dan a diferentes niveles en el sistema nervioso: Estructuras moleculares, cambios
en la expresión genética y comportamiento.

Objetivo

 Contribuir a la formación y el crecimiento integral de los alumnos


favoreciendo la capacidad de valorar y desarrollar aptitudes en el aspecto
físico, afectivo, social comunicativo, cognitivo y potencializarlos.
 Extender el interés por la actividad campamental, aprovechando la
infraestructura disponible que pueda existir en diferentes partes de la zona
y de sus alrededores.
 Dar continuidad a las estrategias de recreación y deporte que se
desarrollan en las escuelas pero en diferentes medios.
 Ofrecer las posibilidades a los alumnos de medio rural y urbano con el fin
de acercarse y conocer el entorno diferente en el que se viven apreciando
la diversidad.
Actividades
 Caminatas guiadas:

Con la ayuda de los docentes, se realiza una caminata (o una carrera o


actividad similar) que permita a las jovencitas apreciar el entorno, lograr algo
difícil y hacer amigas. Planifica una caminata que incluya periodos de
descanso para cantar canciones, contar relatos, escribir en el diario, dibujar u
observar la naturaleza.

 Juegos cooperativos:

Entendemos que cuando realizamos actividades físicas cooperativas, mayor


número de personas se animan a participar, se sienten mejor en su salud
corporal y en la relación con el resto de personas del grupo. Además se elimina
mucha competitividad si nos planteamos como objetivo hacer bien las
actividades de manera que nos sentimos bien con nuestro cuerpo y nuestra
mente sin necesidad de compararnos con nadie ni de vencer a las demás
participantes. Ejemplo: carreras de relevos, tirar de la soga, etc.

 Juegos nocturnos

Los objetivos de estas actividades suelen perseguir la distensión, relajación y


favorecer que los participantes conozcan tanto el entorno como al resto de
compañeros. Ejemplos: casería de fantasmas, escondidas, carrera de los
banderines blancos, el ateque de los espias, juegos de luces, postas de
sonidos, etc.

 Manualidades Talleres.

son trabajos efectuados con las manos, con o sin ayuda de herramientas, el
objetivo de esta actividad es desarrollar la creatividad y estimular la
imaginación para potenciar la autoexpresión. Además de desplegar actividades
artísticas que favorezcan la movilidad de los dedos con diferentes materiales y
en diferentes ámbitos (mural, objetos, papel, caras).

 Visitas de conocimiento:

Observar lugares importantes de la zona de manera que puedan conducir a un


grupo de personas por todas las áreas de servicios y zonas de mayor interés,
explicando de manera sencilla y amena qué es o lo que hay en esas terrenos.

 Noches de cuentos:
Los cuentos con valores para niños pueden ayudar a enseñarles con
conceptos sencillos cosas tan importantes como la tolerancia o el amor hacia
los demás. Si un niño desde pequeño conoce y respeta valores humanos como
la amistad, la tolerancia o la solidaridad, de adulto será una persona abierta y
capaz de empatizar con los problemas de otros.

 Noche de disfraz.
 Obras de teatro.
 Fogatas con participaciones activas. Cancioneros
 Deportes (vóley, futbol) Carreras.

S-ar putea să vă placă și