Sunteți pe pagina 1din 15

TEMA 10: EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN EL

PLANETA. REPERCUSIONES AMBIENTALES Y


SOCIOECONÓMICAS.

_____________________________________________________

I.- EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN EL PLANETA.

I.1. EL FENÓMENO URBANO

Definir el fenómeno urbano es difícil. A lo largo de la historia se han dado


definiciones muy variadas. Los geógrafos especializados en este tema también han
utilizado criterios muy variados para acercarse al fenómeno urbano. En la actualidad se
suelen utilizar varios criterios cuya consideración conjunta permite una DEFINICIÓN
más completa de este fenómeno.
Podemos agrupar dichos criterios en dos grandes grupos, los criterios cuantitativos o
estadísticos y los cualitativos. Si consideramos ambos grupos en su conjunto, podremos
llegar a una definición de ciudad más o menos acertada. Ahora bien, nosotros seremos
concisos y claros en esta definición, que por otra parte ha llevado a urbanistas a escribir
libros y libros para intentar aclararla.

Los criterios CUANTITATIVOS (Estadísticos) se basan en cifras. En España, el


Instituto Nacional de Estadística (INE) considera población urbana a todo municipio
con más de 10.000 habitantes. Pero este criterio, puramente estadístico, va a cambiar de
un país a otro. Por ejemplo, en Francia y Portugal, son 2000 habitantes; 2500 habitantes
(EEUU); 40.000 (Corea del Sur), etc. De esta forma vemos que este criterio es
incompleto y variable de un país a otro, con lo que tenemos que completarlo con otros
criterios o características de lo urbano para llegar a definir qué es ciudad.

Los criterios CUALITATIVOS se basan en características morfológicas, funcionales,


sociológicas y espaciales para definir la ciudad.

- El criterio morfológico incide en el aspecto formal de la ciudad que viene dado


por la alta densidad de población y de edificación, por el tipo de edificaciones,
generalmente colectivas y en altura y por la organización en el plano.

- El criterio funcional (económico) se basa en las actividades económicas de sus


habitantes que son principalmente distintas a las agrarias (industria y servicios).
Sin embargo existen ciudades en España (con más de 10000 habitantes) que
tienen en la agricultura su actividad principal: las llamadas por Amando de
Miguel, agrociudades (ej: Jerez de la Frontera, El Ejido, Écija,…). Otras
funciones, a parte de la económica, que pueden cumplir una ciudad son: función
cultural (Salamanca, Granada) que incide en la importancia de una ciudad por su

1
oferta cultural; función religiosa (Roma, Jerusalén, La Meca); función
administrativa (capitales de Estado por ejemplo), etc.

- El criterio sociológico define a la ciudad por poseer una cultura urbana


(estructuras familiares menos tradicionales, relaciones sociales diversificadas,
…). Pero esa cultura se ha difundido en el campo a través de los medios de
comunicación y la expansión de la ciudad por el área rural, acortando, así, las
diferencias.

- El criterio espacial se basa en la capacidad de la ciudad para organizar el


espacio que la rodea, es decir, para ejercer su influencia sobre otros núcleos de
población y de interrelacionarse con otras ciudades. La amplitud de la influencia
urbana viene dada por el tamaño de la ciudad y por la variedad de las funciones
que ejerce.

Como dije al principio, han existido innumerables pensadores, urbanistas,


estudiosos, que han ofrecido definiciones diversas sobre el fenómeno urbano, sobre la
ciudad. En este momento podemos ofrecer algunos ejemplos:

Aristóteles, hablando de la ciudad-Estado griega, definía la ciudad como “el conjunto


de ciudadanos (politai), siendo éstos los que tenían la facultad de intervenir, como
hombres libres, en las funciones deliberativas y judiciales de la ciudad”.
Alfonso X “el Sabio”, rey de Castilla, decía que una ciudad es “aquel lugar que está
cerrado por los muros…”
Christaller decía “la base de la actividad ciudadana se centra en el comercio, la
administración, las actividades artesanales e industriales”.

De esta forma, y ofreciendo sólo tres ejemplos, lo que es claro es que el hecho
urbano ha evolucionado a lo largo de la historia.

I.2. EL PROCESO HISTÓRICO DE URBANIZACIÓN EN EL PLANETA.

Llamamos proceso de urbanización a la progresiva concentración en la ciudad de la


población, las actividades económicas y las innovaciones más destacadas, así como la
difusión de estos procesos hacia el entorno. Su historia permite diferenciar en él varias
etapas: preindustrial, industrial y postindustrial.

A) LA URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL

Comprende desde el origen de las ciudades al inicio de la industrialización en el


siglo XIX. Durante esta etapa la urbanización fue modesta. El tamaño medio de las
ciudades se situaba en torno a los 5000 – 10000 habitantes. Pocas ciudades superaban
estas cifras.
Los factores que favorecían la urbanización eran estratégico-militares (ciudad que
controla el territorio), políticos y administrativos (era la sede del poder político y base
para la organización del territorio) y religiosos (eran sedes del poder religioso).

2
Podemos distinguir varias etapas dentro de la urbanización preindustrial:

- Respecto los orígenes habría que señalar que la revolución neolítica (G.
Childe) va a estar íntimamente ligada a la sedentarización de la población. Irán
apareciendo los primeros poblados que van a ir aumentando de tamaño gracias al
incremento de la producción y de la demografía. Las ciudades más antiguas
estudiadas hasta el momento tienen su sede en el Próximo Oriente Asiático,
concretamente en Mesopotamia. El pleno florecimiento de las ciudades-Estado
mesopotámicas en esta zona tuvo lugar entre el IV y III milenio antes de nuestra
Era. Sobresalen ciudades como Ur, Uruk, Babilonia, Jericó, Lagash, Mari, etc.
Desde esta zona, la ciudad se difundió por el antiguo Egipto, el valle del
Indo, el Mediterráneo oriental, el interior de Asia, China y el sudeste asiático.

- En el Mediterráneo oriental, durante el III milenio a.C., surgen ciudades


importantes (Cnossos en Creta; Troya en Asia Menor y Micenas en Grecia
continental, por citar algunas). El comercio era su actividad más importante e
incentivó la vida urbana. A comienzos del I milenio a.C., las ciudades
empezaron a perfeccionarse surgiendo durante los siglos VIII y VII las primeras
ciudades-Estado griegas, que iniciaron un importante proceso colonizador por el
Mediterráneo, extendiéndose así la vida urbana desde la costa atlántica de la
Península Ibérica hasta la India. Aparecieron elementos importantes como la
escritura alfabética, la moneda, etc. El desarrollo de las comunicaciones, el
comercio, las armas (hierro) contribuyó a la formación de dos grandes imperios
que desarrollaron la vida urbana: el helenístico y el romano.
La ordenación urbana griega (planta hipodámica –Hipódamo de Mileto),
sigue una planta en cuadrícula con varios espacios diferenciados (ágora,
acrópolis, zonas de templos, de espectáculos lúdicos y públicos, etc.), tendrá su
influencia en el mundo romano y a partir de este lo podemos incluso observar en
mucos trazados urbanos actuales.
El imperio romano estableció una red de ciudades unidas mediante calzadas y
floreció el urbanismo hasta, al menos, la crisis del siglo III, con la
provincialización y ruralización del Imperio y la decadencia del comercio y las
ciudades, que no van a volver a surgir con fuerza hasta la Baja Edad Media. La
ciudad romana se establecía en torno a dos ejes, cardo y decumano. En el centro
de estos dos, donde se cruzaban, se establecía el foro (plaza pública) y los
edificios más importantes de la ciudad.

- Durante la Edad Media se produjo una nueva fase urbanizadora en dos


espacios distintos, el musulmán y el cristiano. La ciudad musulmana hay que
tenerla en cuenta con un significado siempre auspiciado por el Corán. Son
ciudades eclécticas donde se mezclan la intimidad de la vida cotidiana y el
esplendor de la política de unos mandatarios que habitan palacios recargados de
decoración. Las calles de esta ciudad suelen ser estrechas y se pierde la
regularidad, en la mayoría de las ocasiones, de la ciudad clásica. La ciudad
cristiana en Europa va a tener su “despertar” en el siglo XI. El desarrollo urbano
tiene carácter de auténtica revolución. La causa de este fenómeno está en dos
factores: el aumento de la población y el despertar de los intercambios
comerciales. Los nombres que evocan esta novedad son burgo, villa, villanova,
etc.

3
En las ciudades nuevas aparece el plano no regular de las llamadas
bastidas, pero lo que predomina es el apelotonamiento de las casas dentro de las
murallas. Son ciudades amuralladas en su mayoría con la diferenciación del
castillo, el monasterio, la iglesia o catedral, etc.

- Durante la Edad Moderna, la urbanización experimentó vaivenes en función de


la situación demográfica, económica, política y cultural de cada período. Así,
durante el Renacimiento, la ciudad sigue modelos clásicos, reglas de simetría,
proporción y orden. Se construyen ciudades ideales con forma de plano
estrellado, por ejemplo. En el Barroco el monarca absoluto embellece la ciudad.
Se abren grandes plazas. Es interesante la reforma de Roma llevada a cabo por el
papa Sixto V. En la Ilustración se busca una ciudad que contribuya a la felicidad
del ciudadano.

B) LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL

En el transcurso del siglo XIX apareció un tipo nuevo de ciudad basada en la


productividad y la tecnología industrial y la población masiva. La Revolución Industrial
atrae a gran cantidad de población a las ciudades (éxodo rural). La ciudad crece
enormemente. Junto a la Revolución Industrial se dará una revolución agraria y
demográfica. También mejoran los transportes. Todo ello va a influir en el proceso
urbano y en la configuración de la ciudad industrial. El incremento de la producción
agraria permite alimentar a un mayor número de población que crece si cesar y se
acumula en las ciudades (duras condiciones del trabajo rural o atracción de la industria).
La mejora del transporte también fue vital para este fenómeno (contacto entre ciudades,
comercio fluido de alimentos, etc.).
Con todo ello nace la ciudad industrial donde destacamos elementos fabriles, barrios
obreros, barrios burgueses, etc. Las chimeneas fabriles son un elemento clave de estas
nuevas ciudades. La ciudad crece sin cesar, se producen fuertes desajustes que se van a
intentar solucionar a partir de esta época. ¿Cómo se intentaron solucionar estos
problemas de las nuevas ciudades industriales?. Se dieron respuestas variadas a esta
problemática:

- Propuestas utópicas: intentan poner límites a los desajustes urbanos, aunque


también intentan solucionar y dar alternativas a la organización social y a los
problemas de los obreros. Entre las propuestas utópicas más conocidas tenemos
las de los llamados socialistas utópicos (Owen y el falansterio de Fourier).

- Enfoques realistas: al mismo tiempo que las anteriores propuestas utópicas,


aparecen otros enfoques que podríamos calificar como realistas. Uno de ellos, de
clara inspiración barroca, es el propuesto por Haussman (1853-1871) en la
revolución de París en época de Napoleón III. Planificó amplias avenidas de
majestuosos edificios convergentes en plazas monumentales. Miraba por
aspectos higiénicos y policiales (disolución de los movimientos revolucionarios)
y por otros puramente estéticos. Esta concepción tuvo gran influencia en el siglo
XIX. También fue importante la difusión del plano en cuadrícula para efectuar
de un modo más eficaz las ampliaciones de las ciudades. Es conocido el sistema
o modelo de ensanches (Barcelona de Cerdá o Madrid de Castro), que intentaron
dar respuesta al crecimiento de las ciudades de acuerdo con los intereses de la

4
burguesía. Normalmente se derribaron murallas y en esos espacios se
construyeron paseos de ronda o bulevares, que diferenciaron el casco antiguo de
la nueva ciudad. Por lo tanto el ensanche es un espacio nuevo que plasma las
ideas burguesas: orden (plano regular), higiene (se dota de servicios adecuados
de pavimentación, alcantarillado, espacios verdes, abastecimiento de agua, etc.)
y obtención de considerables beneficios en la construcción de viviendas,
comercios y transportes.

- Otro intento es la conocida ciudad lineal de Arturo Soria. Este urbanista propuso
un modelo que tuvo gran acogida en Europa. En su concepción incorpora las
preocupaciones higienistas a las necesidades de los nuevos medios de transporte.
El trazado de Arturo Soria se basa en una organización general basada en la
linealidad de las infraestructuras de transporte, que actúan como columna
vertebral de la ciudad. El eje principal será una calle por la que discurren los
medios de transporte y los servicios básicos (agua, alcantarillado, luz,…). Las
viviendas serán unifamiliares provistas de huerto y jardín. Proyectó una ciudad
lineal de 50 km. de longitud y 30000 habitantes. Su proyecto fracasó y sólo llegó
a realizar el primer tramo (5 km) hoy englobado por el tejido urbano de Madrid.

- Por último mencionar la llamada Ciudad-Jardín de E. Howard. Este urbanista y


tratadista inglés va a tener una enorme importancia en la historia del urbanismo.
Su idea esencial es contener el crecimiento de las ciudades con la ciudad jardín.
Concibió el urbanismo como un conjunto de constelaciones de ciudades en torno
a una ciudad central y otras satélites unidas entre sí y formando espacios de
ocupación poco densos y con viviendas unifamiliares, provistas de jardín. El
elemento natural (vegetación) era importantísimo en su concepción.

- Antes de pasar a otro punto me gustaría llamar la atención también por la


importancia que cobran a partir del siglo XIX las llamadas exposiciones
universales y cómo éstas influyen en la ciudad de la época (habilitación de
nuevos espacios, construcción de edificios y de obras efímeras,
acondicionamiento de las vías y los medios de transporte, etc.

C) LA CIUDAD POSTINDUSTRIAL: LA METRÓPOLI.

Tras la crisis mundial de 1973, crisis económica e industrial, se produjeron cambios


que dieron lugar a un nuevo modelo económico y urbano, conocido como sociedad
postindustrial.
Los cambios que caracterizan a la urbanización postindustrial son:

a) El ritmo de crecimiento urbano desciende. En una primera etapa este


crecimiento se estabiliza (el crecimiento es menor). Una segunda etapa es de
desurbanización.

b) La industria pierde protagonismo como factor de urbanización a favor de las


actividades terciarias. La crisis de 1973 colabora a ello (crisis energética e
industrial –crisis del petróleo-). También es destacado el hecho de que se tiende
a dispersar la producción industrial en el espacio y así la industria se localiza en

5
zonas hasta ahora con poca tradición industrial y poco urbanizadas. Esta
afirmación cabe matizarse, sin embargo:

- En las regiones de tradición industrial, la industria sigue siendo el principal


factor de urbanización.

- La reindustrialización basada en sectores de alta tecnología atrae a estas


industrias a las ciudades, especialmente a las grandes metrópolis por estar mejor
dotadas en centros de innovación y tecnología. Estas industrias crean pocos
puestos de trabajo al estar muy mecanizadas y exigen alta cualificación, lo que
contribuye a disminuir las tasas de crecimiento urbano.

c) Se frena el proceso de crecimiento de muchas grandes ciudades a favor de las


medias y pequeñas próximas, como resultado de la saturación de las grandes
urbes y de la tendencia actual a la descentralización de las actividades
económicas. Este hecho, que ocasiona la llamada “dispersión de la
urbanización” (descongestión –ej: París en Marne la Villette o Tokio en la
Ciudad-Puerto-) por el territorio, no significa una pérdida de primacía de las
grandes ciudades, sino que estas ven reforzado su dominio gracias al control que
ejercen sobre las funciones más relevantes (información, investigación, gestión,
servicios productivos, etc.).

Todas estas características referidas son propias de la ciudad postindustrial, a la que


llamamos METRÓPOLI y de su área metropolitana. Las metrópolis son centros donde
se generan o introducen primero las innovaciones, que se difunden a través del sistema
de ciudades dependientes de la metrópoli. La ciudad contemporánea, a la que llamamos
metrópoli, vuelve a ser el centro de servicios de un área próxima. El dinamismo de la
ciudad central y de los subcentros que intercambian residencia y trabajo, rompe el
esquema tradicional. El área de influencia de la metrópoli, ÁREA METROPOLITANA,
recibe de la metrópoli flujos de población, capitales, tecnología, etc. y viceversa.
También las metrópolis reciben de otras metrópolis y puntos de un país eso flujos que se
redistribuyen por el área metropolitana.
Los criterios en los que se apoyan la mayoría de las definiciones de Área
Metropolitana son: la presencia de una ciudad central de un tamaño determinado y una
gran complejidad funcional; los movimientos de trabajadores desde los núcleos
satélites; el que exista contigüidad y un sistema de transporte y comunicaciones muy
desarrollado que garantice las relaciones entre metrópoli y su área de influencia.
De esta forma y resumiendo, las nuevas formas de transporte (turismos, camiones,
autobuses, metro,…), así como los medios de comunicación (radio, TV, teléfono,…)
permitieron el nacimiento de una nueva ciudad creciendo indefinidamente a expensas
del espacio inmediato, hasta entrar en contacto con el área de influencia de otra
metrópoli incluso, y así sucesivamente hasta crear superciudades a lo largo de cientos de
kilómetros. Cuando se produce el crecimiento de dos o más ciudades hasta que sus
periferias se unen se forma lo que los geógrafos llaman una CONURBACIÓN (ej:
conurbación de Ámsterdam, Rótterdam y Amberes).
El prototipo de este modelo de crecimiento lo constituye la fachada costera atlántica
de EEUU en donde se extienden una serie de áreas metropolitanas que pueden
considerarse como una gigantesca ciudad a la que el geógrafo J. Gottmann denominó
MEGALÓPOLIS y así se emplea este término como la unión de varias áreas

6
metropolitanas, o, incluso, de varias conurbaciones. Se distinguen en la actualidad cinco
grandes megalópolis (añadir la de San – San en EEUU, comentada por Ana en clase)

- Chippitts (Chicago hasta Pittsburg) incluyendo a ciudades como Cleveland o


Detroit (unos 25 millones de habitantes)

- Boswash (Boston-Washington), incluyendo áreas metropolitanas como la de


New Cork, Filadelfia, Baltimore, etc. Es el centro mundial de las finanzas y la
industria.

- Megalópolis de Tokio, constituida por las áreas metropolitanas de Yokohama,


Nagoya, Isaka y Kobe (unos 45 millones de habitantes).

- Megalópolis renana que incluye las áreas metropolitanas de Ámsterdam,


Dusseldorf, Frankfurt, Stuttgart, etc. (más de 33 millones de habitantes).

- Megalópolis londinense con áreas metropolitanas tan importantes como las de


Manchester, Liverpool, Leed, Nottingham, etc.
Este modelo reciente de urbanización hace muy difícil separar lo urbano de lo rural.
La creciente movilidad ha ido creando un territorio cada vez más amplio, contiguo a las
áreas metropolitanas, donde convergen modos de vida rurales y urbanos, siendo éstos
últimos los predominantes. Lo que si es claro es que la población mundial tiende cada
vez más a concentrarse en ciudades, proceso al cual hemos denominado
URBANIZACIÓN y que hemos tratado de estudiar desde una perspectiva histórica.
Otro hecho es que este crecimiento urbano se está acentuando, sobre todo, en los países
subdesarrollados, mientras que en los desarrollados tiende a estabilizarse.

I.3. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURACIÓN DEL ESPACIO URBANO E


INTERURBANO.

A) MORFOLOGÍA URBANA

La morfología urbana es el aspecto externo que presenta una ciudad. Partiremos de la


diferenciación clara y clave entre la morfología de una ciudad perteneciente a un país
europeo y la perteneciente a un país nuevo o, también, subdesarrollado. La forma de
estas dos tipologías de ciudad cambia claramente, pues la morfología de una ciudad
europea va a estar determinada por una larga evolución histórica, normalmente
continuada desde la prehistoria hasta la actualidad, sobresaliendo el centro urbano o
núcleo histórico como uno de los elementos más característicos, que las ciudades de los
países nuevos y de la mayoría de los subdesarrollados van a carecer.

La morfología urbana está influida por dos elementos básicos

- El EMPLAZAMIENTO es el espacio físico concreto sobre el que se asienta la


ciudad. Depende de las características del medio físico (topografía) y, sobre
todo, de la función para la que se creó la ciudad (ej. Fines defensivos,
emplazamiento sobre una colina).

7
- La SITUACIÓN es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno
geográfico amplio (vías de comunicación, ríos, etc.).

Y la morfología de la ciudad va a ser el resultado de la combinación de tres


elementos:

- El PLANO, representación gráfica de una superficie, es el conjunto formado por


las superficies construidas y libres de la ciudad (calles, plazas, parques, etc.)
Pueden distinguirse varios tipos: planos irregulares y planos regulares (ortogonal
–cuadrícula- y radiocéntrico). Lo más normal es que en una ciudad aparezcan
estos planos mezclados: plano mixto.

- La CONSTRUCCIÓN incluye la trama urbana y la edificación. La trama es la


disposición de los edificios. Puede ser compacta o cerrada (edificios unos junto a
otros a lo largo de grandes extensiones) o abierta (los edificios dejan espacios
libres entre ellos). La edificación puede ser colectiva (bloques, torres, etc.) o
individual (viviendas adosadas por ejemplo).

- Los USOS DEL SUELO son las diversas utilizaciones que se hacen del espacio
urbano (comercial y de negocios, residencial, industrial, de equipamiento,
público, etc.).

B) LA ESTUCTURA DEL ESPACIO URBANO

Se llama estructura urbana a la división de la ciudad en áreas con morfología y


funciones características. Hay varios modelos teóricos en cuanto a la estructuración de
la ciudad y vamos a definir, en este apartado, los más importantes (suelen aparecer en
los casos prácticos de esta unidad didáctica)

 Modelo de zonas concéntricas de BURGESS:

Burgess presenta el diagrama ilustrativo de las cinco coronas concéntricas resultantes


del crecimiento urbano. Este diagrama pretende ser un modelo teórico de las tendencias
“de crecimiento de una ciudad expandiéndose radialmente desde el CBD (Central
Business Distric)”
La zona primera (primer círculo) es el centro de negocios de la ciudad (CBD). Es el
centro neurálgico del comercio al por menor y de la vida social y cultural de toda la
ciudad. Es también la zona donde los precios del suelo son más elevados y la más
accesible de la ciudad. Rodeando al CBD se encuentra un sector pero conocido
dedicado a comercios al por mayor y al almacenaje (industria ligera). La función
residencial es mínima y queda vacía durante la noche. Un ejemplo de esta primera zona
podía ser la New City de Londres.

La zona segunda, “zona de transición”, es un área que sufre un deterioro residencial


por los efectos de la actividad comercial y de la industria. Las residencias son de baja

8
calidad y ocupadas por grupos sociales de bajo nivel económico y cultural. Es una zona
de delincuencia, la llaman también “área de vicio” o, incluso, “ciudad de la muerte”.
Los inmigrantes de primera generación ocupan esta zona. Ejemplos de esta zona los
tenemos, según los urbanistas, en Chicago (Chinatown, Pequeña Sicilia o Gheto Slum).

La zona tercera es la “zona de residencia de los trabajadores independientes”, según


Burgess, son los inmigrantes de segunda generación. La constitución social de estas
familias es: los padres obreros manuales y los hijos trabajadores de los servicios y
comerciantes.

La zona cuarta, ocupada por la clase media americana, nacida en EEUU, son
trabajadores no manuales: comerciantes, funcionarios, vendedores. La calidad de la
vivienda es mayor y abunda la vivienda en propiedad o bloques de pisos de calidad.

Finalmente, la zona quinta es la “commuter zone”, zona de movimientos pendulares


de trabajadores. Zona residencial, con predominio de la vivienda unifamiliar con jardín,
si bien en la zona aparecen también antiguos núcleos rurales y viviendas ocupadas por
trabajadores manuales. Es una zona heterogénea.
A estas zonas, Burgess añade una sexta, que es agrícola y la séptima, que es el área
de influencia de la ciudad.
Además, Burgess, en la formulación de su modelo, se apoya en unos supuestos que
se cumplían en Chicago pero que no aparecían en otras ciudades, con lo que recibió
bastantes críticas: separación arbitraria de las zonas; el que algunos de los supuestos en
la actualidad no sean ciertos; en que sólo sea un modelo aplicable en Chicago; el que
sea una ciudad desarrollada e industrial (¿y las del Tercer Mundo?¿y las ciudades
europeas?); etc.

 Modelo sectorial de H. HOYT

Hoyt elabora su teoría en 1939. Sus conclusiones las obtuvo de un estudio que hizo
en varias ciudades de EEUU. Con esta información, HOYT criticó en un principio el
modelo de Burgess, apuntando las siguientes ideas:

- El CBD no es siempre el único centro comercial y cultural de la gran ciudad. Sus


límites son están siempre claramente definidos.
- El área del comercio al por mayor y de la industria ligera no siempre rodena al
CBD.
- La industria tiene a situarse en la periferia de la ciudad, siguiendo las líneas del
ferrocarril, el puerto, etc., por lo tanto la actividad industrial difiere respecto al
modelo concéntrico.
- Al tener emplazamientos industriales periféricos, las áreas residenciales de
obreros manuales no siempre rodean al CBD, ni tampoco las clases sociales de
alto estatus están siempre alejadas del CBD.

Una vez criticado el modelo de Burgess, Hoyt defiende un modelo en el que da


importancia a las clases altas y cómo éstas articulan la ciudad al buscar las zonas mejor
comunicadas y de mayor calidad medioambiental. Las clases con pocos recursos se
distribuyen por toda la ciudad. Así la ciudad se estructura en varios SECTORES que se
ubican según tengan más o menos accesibilidad al centro (comunicación), según la

9
calidad ambiental (colinas, bosques, parques, mar, etc.), etc. De esta forma, Hoyt
distingue varios sectores:

- Las áreas de renta más elevada se sitúan en uno o más sectores en la parte más
exterior de la ciudad.
- Las áreas de alquiler elevado tienen forma de abanico que se distribuyen de
forma radial desde el centro a la periferia.
- Las zonas de renta media tienden a colindar con las de renta elevada, aunque en
algunas ciudades ocupen sectores distintos y no periféricos a los de renta más
elevada.
- Las áreas de renta baja que se extienden desde el centro a la periferia se
encuentran en muchos puntos de la ciudad.

También se ha criticado el modelo de Hoyt: ambigüedad del concepto de sector que


Hoyt aplica indistintamente a una calle, barrio, etc. El modelo así, sólo explica algunos
fenómenos urbanos.

 El modelo de núcleos múltiples de HARRIS Y ULLMAN.

En 1945, Harris y Ullman formularon esta teoría según la cual la estructura urbana se
produce al integrarse varios centros con diferentes funciones: industrial, comercial,
residencial, etc. La popularización del automóvil permite elegir las zonas preferidas
para la industria, la vivienda y el comercio.

 Modelos económicos:

Los modelos económicos defienden una estructura urbana en la que las


localizaciones más cercanas al centro son las más atractivas para la actividad comercial
y de servicios. También es atractivo para la localización industrial y para las familias
(proximidad al centro de trabajo reduce costes de transporte).
Aunque el centro es el lugar más apetecible para los demandantes, sin embargo, es
también un espacio reducido, caro (precios del suelo), etc. Así se localizarán allí
aquellos que sus rentas puedan permitírselo. Según la renta de los usuarios, así es el
lugar que pueden ocupar. El precio del suelo va a ser importantísimo a la hora de definir
una estructura urbana determinada, así como la renta de los usuarios, como ya he dicho.

C) EL SISTEMA INTERURBANO: EL ÁREA DE INFLUENCIA URBANA. TEORÍA DE


LOS LUGARES CENTRALES DE CHRISTALLER.

Por las funciones que desempeñan hacia el exterior, las ciudades se consideran
LUGARES CENTRALES que abastecen de bienes y servicios a un área más o menos
cercana, extensa, denominada ÁREA DE INFLUENCIA. Ésta será mayor cuanto más
diversas y especializadas sean las funciones urbanas.
Para analizar esta idea es imprescindible estudiar la teoría de los lugares centrales de
W. CHRISTALLER (1893-1969).

10
Este geógrafo alemán y su teoría de los lugares centrales, son un hito en la historia
reciente de la geografía y del urbanismo.
Christaller dice que “de igual forma que existen leyes económicas que determinan la
vida de la economía, así existen también leyes geográfico-económicas que rigen la
distribución de los núcleos urbanos”.
Este urbanista clasifica los lugares centrales según la variedad y calidad de las
funciones que desempeñan y les adjudica un área de influencia hexagonal. Así, un
pueblo tendría como área de influencia a sus aldeas, una villa tendría como área de
influencia a sus pueblos, etc., hasta llegar a las ciudades de mayor categoría. El
resultado es un territorio organizado como una malla hexagonal formado por las áreas
de influencia de cada uno de los lugares centrales. Es difícil que este modelo se de en la
realidad, porque el área de influencia de las ciudades no es homogénea y está en
constante cambio.
Para Christaller, la ciudad se define esencialmente por su función, y así dice que la
ciudad tiene como función principal la de ser “un lugar central”, es decir, un centro
abastecedor de bienes y servicios a la población existente en el núcleo y en la región por
él organizado.
Si se compara el caso español con el modelo teórico de Christaller, resulta una
distribución relativamente aceptable:
- Madrid es el lugar central principal y su influencia se extiende por toda España.
- En la periferia se sitúan los núcleos que le siguen en influencia (Barcelona,
Valencia, Sevilla, A Coruña, Bilbao).
- A una distancia intermedia se encuentran ciudades de rango medio (Zaragoza,
Murcia, Granada) y después los núcleos de influencia menor.

También la teoría de Christaller ha suscitado críticas por parte de otros pensadores.


Por poner un ejemplo, me referiré a la teoría de Lösch, que parte de los supuestos
teóricos de Christaller, pero al ser socialista intenta desarrollar un modelo de
distribución de los asentamientos que beneficie a los consumidores.

II.- REPERCUSIONES SOCIALES, ECONÓMICAS Y


AMBIENTALES DEL FENÓMENO URBANO.

La actividad urbana necesita para su funcionamiento una enorme cantidad de agua,


energía y recursos naturales, igualmente para su expansión, la ciudad se convierte en
una “devoradora de espacio” que debe ser detraído para otros usos. La génesis urbana
supone la generación de toneladas de residuos sólidos urbanos y la emisión de
contaminantes atmosféricos. Socialmente la ciudad supone la aparición de patologías
urbanas que afectan a la salud física y psíquica de sus habitantes, condiciona el
desarrollo demográfico de sus poblaciones, etc. Estos problemas ambientales y
socioeconómicos van a estar en consonancia con el tamaño de la ciudad. Ahora los
analizaremos más minuciosamente.

II.1. REPERCUSIONES AMBIENTALES: EL CLIMA URBANO Y LA


CONTAMINACIÓN.

11
Las ciudades acostumbran a registrar temperaturas entre 1º y 4º C más altas que en
las zonas próximas: es lo que se conoce como isla de calor. En París, esta diferencia ha
llegado a alcanzar, algunos días, hasta 14ºC.
Hay diversos factores que contribuyen a calentar la atmósfera de las ciudades: las
calefacciones, la actividad de las fábricas y, sobre todo, los motores de los automóviles.
La polución provocada por fábricas y vehículos es también responsable de que, sobre
la ciudad se cree, a veces, una nube densa y oscura (el llamado smog). Cuando no hay
viento o las ciudades están situadas entre montañas, es habitual que se formen nieblas y
que el cielo presente un aspecto gris. Esta polución puede originar alergias y
enfermedades pulmonares.
En las ciudades de los países desarrollados la contaminación tiende a disminuir
gracias a leyes que regulan las actividades industriales, controlan los gases de los coches
y reducen el uso del carbón para las calefacciones. Ya sabemos que nuestro mundo
lucha por una medioambiente limpio, no contaminado, por una capa de ozono que
mantenga sus características y que no se reduzca para repercutir negativamente en
nuestras vidas. Recordemos el Protocolo de Kyoto, aprobado por varios países del
mundo, y destinado a reducir las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera.
Sin embargo, en muchos países en proceso de desarrollo, la contaminación sigue en
aumento. Sus ciudades, a veces, se encuentran tomadas por la contaminación
incontrolada.

Por otra parte, están las necesidades hídricas de la ciudad. Sabemos que toda ciudad
necesita ingentes cantidades de agua para el abastecimiento de sus ciudadanos, para su
industria, etc. A veces, los recursos hídricos se ponen en serio peligro y se necesitan
nuevas infraestructuras para asegurarlos: depuradoras, etc. La progresiva desecación de
los acuíferos subterráneos es uno de los problemas a tener en cuenta y da lugar a un
fuerte impacto medioambiental. En lo referente a la contaminación de las aguas, una vez
que han pasado para el consumo urbano alcanzan altos niveles de contaminación
hídrica, con lo que se debe solucionar el problema. La solución es costosa y pasa por la
construcción de infraestructuras muy caras: depuradoras, desalinizadoras, etc.

La contaminación acústica es otro aspecto a tener en cuenta. Produce graves


incidencias en la salud humana. Para analizar el ruido en las ciudades se realizan mapas
acústicos, en los que se reflejan las áreas más ruidosas. Éstas coinciden con las grandes
avenidas, los aeropuertos, etc.

Por último también hay que destacar la producción de residuos urbanos y basuras,
siendo éste el problema ambiental de más difícil solución. El tratamiento que se puede
dar a los residuos urbanos es muy variado (incineración, reciclaje, acumulación, etc.)
pero también muy costoso. El reciclaje se va haciendo cada vez más necesario (vidrio,
papel, plásticos,…). Dentro de este apartado merece especial atención los residuos
radiactivos generados por los servicios sanitarios de una gran ciudad, lo que crea graves
problemas en el tratamiento y almacenaje.

II.2. REPERCUSIONES SOCIOECONÓMICAS.

12
Los impactos ambientales antes analizados tienen una clara relación con el ámbito
socioeconómico; el hombre, como responsable de la ciudad, es a la vez el sufridor de
toda esta acción humana de carácter negativo en la ciudad, se vuelve contra el propio
hombre. Entre las repercusiones sociales de la urbanización se pueden citar las
siguientes:

- Generación de patologías médicas en la salud humana. El ritmo de vida del


ciudadano desemboca, a veces, en situaciones de estrés y alteraciones del
sistema nervioso (ansiedad, agresividad, etc.). La contaminación atmosférica y
acústica también provocan lesiones físicas. El asma, las alergias, las
enfermedades coronarias, el cáncer, etc. tienen mucho que ver con el ritmo de
vida de la persona, con el estrés, con la contaminación ambiental, etc.

- La marginación social y la delincuencia. Uno de los graves problemas e las


ciudades reside en los elevados índices de delincuencia y la generación de
grupos marginales que a veces retroalimentan a dicha delincuencia y provocan
tensiones sociales. Hoy día, en las grandes ciudades nos encontramos miles y
miles de inmigrantes que han dejado todo por buscar un empleo, una vida mejor,
“su sueño”. Muchos de estos inmigrantes no se han integrado en la sociedad
urbana que les ha tocado vivir, no encuentran el empleo deseado e, incluso, son
rechazados por sus vecinos. Los marginados de las grandes ciudades suelen ser
estos inmigrantes que no tienen donde vivir, que no alcanzan el trabajo que
buscan y que, a veces, se tienen que dedicar a negocios ilegales para subsistir.

- Modificación de las pautas demográficas. La actividad urbana condiciona


incluso el comportamiento demográfico de sus habitantes (caída de las tasas de
natalidad, desequilibrios en la estructura de la población por edad y sexo, etc.).
La mujer, que se ve abocada a incorporarse al trabajo, condiciona este aspecto
que estamos tratando.

- Segregación socioespacial. Los diferentes niveles de renta de sus habitantes y el


precio del suelo, claramente desigual en función de múltiples variables
geográficas, determinan que los habitantes de una ciudad tiendan a sufrir una
segregación espacial (separación en barrios de clase baja, media y alta, chabolas,
güetos, etc.).

- Problemas de tráfico. Están causados por la necesidad de abastecimientos


diversos y por los desplazamientos pendulares residencia-trabajo, que ocasionan
atascos en las horas punta y problemas de aparcamiento. Para afrontarlos se
toman medidas como la creación de vías de circunvalación, grandes extensiones
de aparcamiento, limitación del uso del coche en los centros históricos, etc.

La repercusión económica de una ciudad, de la urbanización, está dentro del propio


sistema interurbano y viene definida por el precio del suelo, este es mayor en el centro y
va disminuyendo progresivamente hacia las periferias, normalmente. El precio del suelo
marca la ocupación del espacio para las distintas actividades que se dan en la ciudad
(residencial, comercial, industrial, etc.). Este precio viene dado por la oferta y la
demanda y la especulación. En las áreas centrales donde el uso del espacio es más
intensivo y la demanda mayor, el precio del suelo alcanza los niveles más altos.

13
En relación con el precio de la vivienda, tema de gran actualidad, podemos apuntar
que la adquisición o el alquiler de una vivienda, especialmente en las grandes ciudades,
resultan muy caros debido a los altos precios del suelo que antes referíamos, y a la
especulación. La solución a estos problemas debe venir de la capacidad reguladora de
las políticas de urbanismo y planificación. Una estrategia ha sido la extensión de la
protección oficial a la rehabilitación de viviendas antiguas, por ejemplo.
Otros aspectos económicos a tener en cuenta son también intrínsecos al propio
sistema urbano. Las infraestructuras que necesita una ciudad son caras y muy
necesarias. Si una ciudad crece hay que diseñar unas infraestructuras determinadas
(calles, alumbrado, alcantarillado, etc.). De esto se derivan problemas de abastecimiento
y equipamiento. El consumo de agua y energía de las ciudades se ha incrementado
notablemente en los últimos años y exige inversiones e instalaciones costosas de
abastecimiento, que hacen necesario promover el ahorro. Además, ciertas zonas urbanas
demandan una mejora de sus equipamientos recreativos, culturales, sanitarios y zonas
verdes, que son deficitarios como consecuencia de los desequilibrios del crecimiento
urbano. Ello requiere fuertes inversiones.
La recogida de residuos y basuras, el alumbrado público, el gas urbano, etc., a su
vez, generan unos gastos que tienen que pagar los ciudadanos. Así, estos servicios
públicos, son pagados en forma de impuestos por los habitantes de la ciudad. Otros
gravámenes públicos se pagan por el uso del coche, por la vivienda, por la realización
de una actividad económica, etc.

CONCLUSIÓN

Podíamos hacer referencia al urbanismo en nuestro país, nuestra comunidad autónoma


o nuestra ciudad. Para ello podemos consultar los libros de 2º de Bachillerato (yo
reparto las fotocopias) y se hace un pequeño resumen de alguno de estos apartados, o
se explica aquello que se conozca de la propia ciudad en la que vivimos, en este caso de
Málaga.

También se podían definir algunos temas transversales que tienen relación con este
tema: educación vial, educación medioambiental, la importancia del civismo, etc.

14
BIBLIOGRAFÍA

- F. Chueca Gotilla (1974): Breve historia del urbanismo. Alianza. Madrid.


- B.J.L Berry (1975): Consecuencias humanas de la urbanización. Pirámide.
Madrid.
- J.H. Johnson (1974): Geografía Urbana. Oikos-Tau. Barcelona.
- Mª C. Muñoz Delgado (2001): Geografía de España. 2º Bachillerato. Anaya.
Madrid.
- J. Vinuesa y M. Jesús Vidal (1991): Los procesos de urbanización. Espacios y
Sociedades, nº 13. Ed. Síntesis.

15

S-ar putea să vă placă și