Sunteți pe pagina 1din 5

COMBUSTIBLES RENOVABLES, ANALISIS COMPARATIVO DE BIOMASAS EN

BIODIESEL

Geordy Macoly Velasco Sanche

Santiago Romero Bonilla

Ingenieria Mecanica automotriz

Universidad ECCI

Bogota – Colombia

macolyvelasco@gmail.com, Santiromero82@gmail.com

Los altos costos de los combustibles fosiles, además de la cantidad de emisiones por la quema de estos,
que es un problema ambiental y la preocupación por su agotamiento que ha llevado a considerar de forma
masiva el uso de combustibles alternativos que generen un impacto positivo en la situación ambiental.
Dentro de estas alternativas el biodiesel está liderando el camino frente a otras posibles tecnologías y por
esta razón, en el presente escrito se analizaran los resultados de diversos estudios de posibles biomasas
para la creación de biodiesel. Para introducirnos al tema es importante iniciar definiendo el concepto de
biomasa, Se denomina biomasa a todo aquel combustible renovable de origen animal o vegetal, lo que
incluye el aprovechamiento de residuos forestales o residuos agrícolas. También los cultivos que dedican
su producción exclusivamente a la generación de combustible y los gases procedentes de la
descomposición de materia orgánica son considerados biomasa. Por lo tanto las biomasas se obtienen de
las continuas corrientes de energía recurrentes en el entorno natural. El sol es el origen de la mayoría de
las fuentes de energía renovable que están disponibles con abundancia y variedad para que la humanidad
pueda utilizarlas.

Aunque en la actualidad también se utiliza el biogás y el bioetanol, este escrito se basara en las diferentes
fuentes de creación de biodiesel teniendo en cuenta las múltiples ventajas de la utilización de este las
cuales son: Que no requiere mayores modificaciones para su uso en motores diesel comunes, que permite
a países agrícolas independizarse de los países productores de petróleo, tiene un gran poder de lubricación
y minimiza el desgaste del motor, presenta un, menor nivel de emisiones gaseosas de combustión
nocivas, su rendimiento en motores es similar al del gasoil común en cualquier proporción, no requiere
cambios de infraestructura para su adopción, reduce el humo visible en el arranque en un 30%, posee una
gran biodegrabilidad, comparable al de la dextrosa, puede producirse a partir de cultivos abundantes en
Colombia como la palma, ya ha sido probado satisfactoriamente por más de 20 años en Europa, no
contiene azufre y permite el uso de catalizadores, los proyectos de inversión asociados son una buena
fuente de empleos, el olor de combustión asemeja el olor a fritura, a diferencia del olor del gasoil, y posee
efectos positivos para la salud, ya que reduce compuestos oncogénicos.

El biodiesel es un biocarburante líquido que está constituido por ésteres monoalquílicos de ácidos grasos
de cadena larga derivados de lípidos renovables tales como aceites vegetales o grasas animales y que se
emplean en motores de ignición por compresión. Los esteres más utilizados son los de metanol y, en
mucha menor medida, etanol. En la producción de biodiesel se ha utilizado aceite procedente de una gran
variedad de semillas oleaginosas como el girasol y la colza (Europa), la soja (Estados Unidos) y el coco
(Filipinas) y de frutos oleaginosos como la palma (Malasia e Indonesia) (Salvador, 2010). Otro elemento
que ha sido utilizado para el desarrollo de biodiesel, ha sido la semilla de algodón que ha demostrado
múltiples beneficios en su utilización, por ejemplo, respecto al rendimiento del motor, en el freno de
consumo de combustible especifico, hay una reducción en el consumo de combustible ya que el biodiesel
se vaporiza antes de la inyección en el colector de admisión, lo que mejora el proceso de mezcla de aire
y combustible. Por lo cual se encontró que el consumo de combustible se reduce en un 27% con la carga
máxima, además se demostró que esta modalidad de biodiesel reduce las pérdidas de energía y mejora la
vida útil de los componentes del motor en el cual se realizó el estudio. Otra gran ventaja de este biodiesel
es la disminución de emisiones de hidrocarburos y dióxido de carbono.

También se ha desarrollado biodiesel a base de aceite de ricino, y para medir sus propiedades se utilizó
el estándar ASTM, donde se encontró que la densidad del biodiesel es mayor que la densidad del diesel.
Por esta razón, también es mayor la viscosidad. El aumento de la viscosidad disminuye la atomización
del combustible y esto provoca un retraso en la liberación de energía y reduce la presión y temperatura
máximas en la cámara de combustión en comparación con el combustible diesel. Como el combustible
Diesel en el motor también juega un papel en la lubricación, agregar biodiesel al combustible diesel se
puede utilizar como una herramienta útil para reducir el desgaste y la corrosión de las piezas, factor en
común con el biodiesel creado a base de semilla de algodón que también demostró propiedades
protectoras para las partes del motor.
Otra propiedad analizada del biodiesel hecho con aceite de ricino fue su punto de inflamación, el cual es
más alto que el combustible Diesel. El alto valor del punto de inflamación es un factor útil para reducir
el riesgo de su transporte y almacenamiento.

Aunque se presentan muchas ventajas del uso de biodiesel tanto para los motores de los vehículos como
para el medio ambiente, este también presenta desventajas en su utilización. Según Dueso y Muñoz 2018
“Las principales desventajas del biodiésel puro que se está utilizando están relacionadas con la
baja estabilidad a la oxidación para el almacenamiento a largo plazo y las malas propiedades de flujo en
frío (es decir, el punto de congelación y la capacidad de flujo del combustible a bajas
temperaturas). Ambos dependen en gran medida del tipo de materia prima y su composición de ácidos
grasos. Los compuestos saturados son responsables de las pobres propiedades de flujo frío del biodiesel,
mientras que los ésteres insaturados son los principales responsables de su oxidación”. Es por esto que
para su utilización suele ser necesaria la aplicación de antioxidantes. Se considerara también la utilización
de biodiesel a base de aceite de girasol con un antioxidante renovable a base de bioaceite proveniente de
la pirolisis de madera.

Como ya se mencionó previamente, la oxidación del biodiesel es uno de los puntos a considerar tanto
frente al diesel como frente a las diferentes materias primas utilizadas para la elaboración del biodiesel.
En el caso del biodiesel de aceite de girasol, el estudio analizado demostró que la estabilidad a la
oxidación del biodiesel de girasol aumentó en un 172% después de agregar el aditivo a base de bio-aceite,
permitiendo así que el biodiesel cumpliera con el requisito la estabilidad de oxidación que cumplen otros
combustibles.

Este estudio demostró además que El contenido de carbono en el diesel fósil es alrededor de un 9% en
peso más alto que el de los biodiesel, otros datos interesantes encontrados fueron que el contenido de H
es solo un 1% en peso más bajo para los biodiesel en relación al diesel. Estas diferencias están
relacionadas con el contenido de oxígeno atómico. Con respecto a la presencia de nitrógeno y azufre, el
mayor porcentaje de nitrógeno se encontró en el biodiesel comercial, mientras que el diesel mostró el
mayor contenido de azufre, llama la atención que el biodiesel comercial contiene más nitrógeno también
que el biodiesel de aceite de girasol.

En conclusión, el uso de biodiesel es potencialmente mejor desde el punto de vista ambiental, económico
y funcional para los motores de los vehículos, y permite la utilización de aditivos también de origen
renovable, además de que las investigaciones al respecto han sido amplias, y con una rigurosidad que
permite confiar en la información suministrada y extrapolarla para predecir el comportamiento de
motores que utilicen biodiesel, Los antecedentes de la utilización y las múltiples ventajas del biodiesel
vienen siendo estudiadas desde años atrás en Europa, y en la actualidad, frente a la condición ambiental
y económica de Colombia es indispensable conocer e implementar estas alternativas ya que contamos
con múltiples materias primas las cuales han sido comprobadas como excelentes para la elaboración de
biodiesel de mejor calidad incluso que el biodiesel comercial.

Referencias

1. Dueso, C., Muñoz, M., Moreno, F., Arroyo, J., Gil-Lalaguna, N., Bautista, A., … Sánchez, J. L. (2018).

Performance and emissions of a diesel engine using sunflower biodiesel with a renewable antioxidant

additive from bio-oil. Fuel, 234, 276-276-285. https://doi.org/10.1016/j.fuel.2018.07.013

2. Azizzadeh Hajlari, S., Najafi, B., & Faizollahzadeh Ardabili, S. (2019). Castor oil, a source for biodiesel

production and its impact on the diesel engine performance. Renewable Energy Focus, 28, 1-10.

https://doi.org/10.1016/j.ref.2018.09.006

3. Mishra, S. R., Mohanty, M. K., Panigrahi, N., & Pattanaik, A. K. (2018). Impact of Simarouba glauca

biodiesel blends as a fuel on the performance and emission analysis in an unmodified DICI engine.

Renewable Energy Focus, 26, 11-16. https://doi.org/10.1016/j.ref.2018.05.002

4. Galloni, E., Scala, F., & Fontana, G. (2019). Influence of fuel bio-alcohol content on the performance of

a turbo-charged, PFI, spark-ignition engine. Energy, 170, 85-92.

https://doi.org/10.1016/j.energy.2018.12.129

5. Charitha, V., Thirumalini, S., Prasad, M., & Srihari, S. (2019). Investigation on performance and

emissions of RCCI dual fuel combustion on diesel—Bio diesel in a light duty engine. Renewable Energy,

134, 1081-1088. https://doi.org/10.1016/j.renene.2018.09.048

6. Shahir, V. K., Jawahar, C. P., Suresh, P. R., & Vinod, V. (2017). Experimental Investigation on

Performance and Emission Characteristics of a Common Rail Direct InjectionEngine Using Animal Fat

Biodiesel Blends. Energy Procedia, 117, 283-290. https://doi.org/10.1016/j.egypro.2017.05.133


7. Hansdah, D., Murugan, S., & Das, L. M. (2013). Experimental studies on a DI diesel engine fueled with

bioethanol-diesel emulsions. Alexandria Engineering Journal, 52(3), 267-276.

https://doi.org/10.1016/j.aej.2013.06.001

8. Mamilla, Venkata & Mallikarjun, M.V. & Rao, G.. (2012). BIODIESEL PRODUCTION FROM PALM OIL BY

TRANSESTERIFICATION METHOD. International Journal of Current Research.

9. Khan, S., Siddique, R., Sajjad, W., Nabi, G., Hayat, K. M., Duan, P., & Yao, L. (2017). Biodiesel Production

From Algae to Overcome the Energy Crisis. HAYATI Journal of Biosciences, 24(4), 163-167.

https://doi.org/10.1016/j.hjb.2017.10.003

10. Adewale, P., Dumont, M.-J., & Ngadi, M. (2015). Recent trends of biodiesel production from animal fat

wastes and associated production techniques. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 45, 574-

588. https://doi.org/10.1016/j.rser.2015.02.039

S-ar putea să vă placă și