Sunteți pe pagina 1din 18

Oa

Materia: Fundamentos filosóficos


humanistas

PRESENTA
Cortes Santiago Emanuel de Jesús

Reporte de lectura y comentario de los artículos:


La Imaginación, Sartre J. P. (pg. 113-127)
La Psicología de 1850 – 1950, Foucault, M.
Hermenéutica y conocimiento del hombre, Santander, J.R.
Puntos relevantes de los videos:
El ser y el tiempo de Heidegger: Jorge Eduardo Rivera.
Filosofía: Aquí y ahora: Sartre 1,2,3.

Oaxaca de Juárez, Oax, septiembre 2017


Reporte de lectura de: la imaginación, Sartre. J.P.(pg113-127)

Husserl da un cambio radical con la introducción de la fenomenología como un


apoyo de la psicología, ya que el método de la fenomenología podría servir como
método de la psicología, dado que la fenomenología es una descripción de las
estructuras de la conciencia trascendental que se funda en la esencia de las cosas
por lo tanto, describe las cosas desde la reflexión, la cual es la forma como el
fenomenólogo capta la esencia de las cosas, se puede decir que esta esencia es
condición de su posibilidad, esta forma de conocer las cosas también puede ser
válida para el psicólogo, sin negar la manera experimental de conocimiento Husserl
plantea que la psicología lograra su máximo progreso cuando renuncie a enredarse
en experiencias ambiguas y contradictorias y clarifique las estructuras esenciales
que constituyen el objeto de sus investigaciones, porque hasta entonces la
psicología es un empirismo que busca sus principios eidéticos, no niega que haya
una psicología empírica pero piensa que es más importante que el psicólogo se
funde en una psicología de la esencia por así llamarlo al utilizar el término eidética,
por lo tanto esta psicología debe tomar el método en el cual apoyarse de la
fenomenología que describe como tal las cosas o el fenómeno, la que llamara
psicología fenomenológica, esta seguirá hablando de experiencia la cual es una
visión intuitiva de esencia, pero de una experiencia que precede toda
experimentación.
Trabaja sobre la imagen para intentar presentarla como punto particular de la
psicología fenomenológica, se debe construir una esencia de la imagen, fijar y
describir la esencia de esta estructura psicológica tal como aparece a la intuición
reflexiva y una vez captada esta de pasará de lo cierto a lo probable y preguntar a
la experiencia lo que pueda enseñarnos sobre la imagen tal como se presenta a una
conciencia contemporánea. Desde la concepción misma de intencionalidad se debe
renovar la noción de imagen ya que para Husserl toda conciencia es conciencia de
algo, ya que todas las vivencias que tienen en común esencia de algo él las llama
vivencias intencionales puesto que se refieren intencionalmente a algo, de donde la
intencionalidad es la estructura esencial de toda conciencia, hace una diferencia
entre conciencia y aquello de lo que se tiene conciencia, cual quiera que sea el
objeto de la conciencia está fuera de ella con lo cual busca combatir el
inmanentismo que busca construir un mundo con contenidos de conciencia, no
niega los con contenidos de conciencia pero estos no son el objeto de la conciencia
a través de ellos la intencionalidad apunta hacia el objeto de la conciencia pero no
es esta, no niega los datos visuales o táctiles que las cosas nos pueden
proporcionar y que la conciencia capta, pero no son el objeto, la conciencia no
apunta hacia ellos únicamente los capta como cualidades de él, los datos sensibles
con conducen al objeto, es decir tienen la función de representar al objeto. En el
caso de las imágenes estas son imagen de algo, es pues una referencia intencional
a una cierta conciencia a cierto objeto, la imagen deja de ser un contenido psíquico
no está en la conciencia como elemento constitutivo, pero si en la conciencia de una
cosa en imagen. Hay una distinción entre una intención imagínante y una hylé que
la intención viene a animar, las imágenes son una representación a lo representado
ya que esta no existe en ni en el alma ni en la conciencia ni en ninguna parte no
existe de ninguna manera que es pura invención: el estado de conciencia de
invención de la imagen, es invención de la misma, sin embargo, esto no nos da
derecho a reducirlo a una simple formación psíquica. La imagen al convertirse en
una estructura intencional pasa del estado de contenido inerte de conciencia al de
conciencia una y sintética en relación con un objeto trascendente, la imagen de un
objeto es una huella dejada en mi conciencia por la percepción del objeto, es por
tanto una forma de conciencia organizada que me remiten al ser real del objeto,
pierde por tanto su inmanentismo al ser arrojado fuera de la conciencia, Husserl
libera con esto el mundo psíquico de todos los problemas que tenía en relación a
la imagen y el pensamiento. La imagen es un nombre para un cierto modo que tiene
la conciencia de apuntar, de acercarse al objeto, nada impide acercar las imágenes
materiales a las imágenes psíquicas ya que el psicologismo las había separado,
porque este decía que no se podía interpretar un cuadro o una fotografía más que
refiriéndose a la imagen mental que evocaba por asociación lo cual se podría ir al
infinito al tratarse de evocar una imagen para comprender la anterior y así
sucesivamente pero si la imagen se convierte en una forma de animar un contenido
hyletico se podrá captar un cuadro como imagen y obtener la aprehensión
intencional de su contenido psíquico, propone como ejemplo la aprehensión
intencional de un cuadro de Durero en donde en un primer momento hay una
percepción normal de la cosa como una hoja de un álbum, en segundo lugar hay
una conciencia perceptiva de unas líneas negras que dan forma a un caballero, un
caballo , muerte, etc. Y nos dirigimos a ellas como realidades que son representadas
en imagen, con mayor exactitud a las realidades representadas en imágenes, a
Husserl le importa cómo estas se van presentando a la conciencia separando
imagen y percepción como dos vivencias intencionales que difieren ante todo por
sus intenciones, las cuales a su vez las podemos dividir en intenciones mentales e
intenciones externas de la unión de ambas es como invoco a la realidad, la significo
y le doy por así decirlo una materia sensible concreto que es ella misma. En cuanto
a la conciencia de tiempo distingue la rememoración la cual consiste en reaparecer
las cosas del pasado con sus cualidades, la retención que es una forma de
conservar el pasado como pasado, remarcando que el primer caso se trata de una
represenciacion esto implica la reiteración de una conciencia modificada de todos
los actos perceptivos originales donde la imagen recuerdo es una conciencia
perceptiva modificada afectada por un coeficiente de pasado, se percibe la realidad
en un sentido noematico que aunque pertenece a cada conciencia real no es si
mismo nada real, la diferencia entre percepción y la imagen radica en la
intencionalidad, y se tendría que explicar el por qué mi conciencia intencíona una
materia en imagen antes que en percepción a esto lo llama motivaciones que
serían los motivos extrínsecos que se trasladarían a la conciencia necesariamente
espontanea, basada en la ficción así esta es una síntesis activa producto de nuestra
libre espontaneidad y la percepción es una síntesis puramente pasiva, la diferencia
entre imagen-ficción y percepción proviene de la estructura profunda de la síntesis
intencionales, a partir de estas contribuciones Husserl abre el camino hacia una
psicología fenomenológica de la imagen que es necesario replantear basada en la
descripción eidética de la misma.
Reporte de lectura: "La Psicología de 1850 a 1950" Foucault, M
Introducción
La psicología del siglo XIX tiene como preocupación fundamental en apegarse a las
leyes de las ciencias naturales, así como reencontrar en el hombre la prolongación
de esas leyes, tratando de ofrecer un conocimiento positivo basada en dos
presupuestos filosóficos por un lado que la verdad del hombre se agotaba en su ser
natural y por otro que la construcción de conocimiento científico tenía que pasar por
vínculos cuantitativos, construir hipótesis y verificarlas experimentalmente, pero al
enfocarse en esta búsqueda comienza a olvidar sus propios postulados, sin
embargo se da cuenta que el hombre no es solo un conglomerado de leyes
naturales que debe cumplir, el hombre está más allá, dejando de lado la idea la
psicología se renueva descubriendo un nuevo estatus del hombre imponiéndose a
sí misma un nuevo método, a pesar de esta giro algunos psicólogos persistieron en
estudiar la conducta empleando métodos de la ciencias naturales, algunos más
comprendieron a medias este giro y se entramparon en estudiar temas arcaicos que
la psicología estudiaba. Se puede decir que a pesar de estar buscando este cambio
no se ha dado de manera definitiva es un constructo inacabado que hasta el día de
hoy se sigue edificando, sea enriquecido con otras áreas del saber cómo: la
educación, la medicina mental, la psicología genética y la psicopatología se
presentan como una reflexión de sobre la practica psiquiátrica, al mismo tiempo fue
cambiando los temas a investigar por parte de ella ahonda en los problemas sobre
el éxito o fracaso escolar, el problema de la inserción del enfermo en la sociedad y
el problema de la adaptación del hombre a su trabajo, vuelve los ojos a su origen
ya que la psicología nace en el punto donde el hombre encuentra su contradicción
por eso podemos decir que la psicología contemporánea es un análisis de lo
anormal, de lo patológico, de lo conflictivo una reflexión de las contradicciones del
hombre con sigo mismo y se transforma en una psicología de lo normal, de lo
adaptativo haciendo un esfuerzo por dominar esas contradicciones.
El prejuicio de la naturaleza
La psicología de fines del siglo XIX tiene como rasgo común utilizar métodos propios
de las ciencias naturales y buscar en estos un esquema de análisis basándose en
3 métodos: 1) el físico-químico: todas las psicologías del análisis elemental y de
asociación van a utilizarlo, teniendo dos formas de investigación, la primera intenta
a partir de los hechos acceder a las leyes más generales utilizando el principio de
universalización newtoniana y en una segunda forma intentando reducir lo
fenómenos complejos a elementos simples es decir buscar los fenómenos más
complejos del pensamiento y fragmentarlos en sus elementos comunes que lo
forman. 2) el modelo orgánico: se esfuerza en captar más de cerca la realidad
humana definida por su naturaleza orgánica se ve al psiquismo como el organismo
caracterizado por su espontaneidad, su capacidad de adaptación y sus procesos de
regulación interna, se dan cuenta que el aparato psíquico no funciona como un
mecanismo sino como un conjunto orgánico en el que las relaciones son originales
y por consecuencia irreductibles a las acciones que las desencadenan, se sustituye
el termino de energía por el principio del crecimiento de la energía espiritual, esto
lleva a investigar más sobre las regulaciones internas del psiquismo: placer, dolor,
tendencias, sentimientos, emociones y voluntad, se descubre que el placer resulta
de la armonía de las sensaciones y el dolor de sus contradicciones y conflictos, se
busca el principio de la vida activa y la vida afectiva en la que el placer y el dolor no
afloran aún hay un inconsciente dinámico, el cual envuelve en su profundidad el
origen de la gran trinidad afectiva: el miedo, la cólera y el deseo los cuales son
nacidos a si vez de la vida orgánica: instinto defensivo, instinto ofensivo e instinto
nutritivo. 3) el modelo evolucionista: en donde la evolución del individuo es un
proceso de diferenciación, así como por un movimiento de organización jerárquica
y de forma similar evoluciona el individuo en su estructura psíquica, se define la
evolución de las estructuras nerviosas por tres principios va de lo simple a lo
complejo, de lo estable a lo inestable, de lo más organizado a lo menos organizado.
Descubrimiento de sentido
Se trata de volver a un a un examen más riguroso de la realidad humana, tomando
al hombre no en el lugar de un denominador común que lo asimila a todo ser
viviente, si no en su propio nivel, en las conductas en las que se expresa, en la
conciencia en la conciencia en la que se reconoce y en la historia personal en la
cual se constituyó, pero aún está salpicada del evolucionismo y de sus prejuicios de
la naturaleza, se realiza un análisis histórico de la conciencia humana, el hombre no
aprende rumiando sobre sí mismo, lo aprehende de la historia, esta le enseña que
no es un elemento segmentario de los procesos naturales es una actividad
espiritual que tiene producciones depositadas en el a lo largo del tiempo. El tema
de la comprensión opuesto a la explicación es retomado por la fenomenología
fundada ya no en la metafísica del espíritu, más bien fundada en el sentido
inmanente de toda experiencia vivida. Quien da más peso a la significación es el
psicoanálisis ya que en la teoría de los instintos se consideran: el instinto de vida o
expansión, el instinto de muerte y de repetición evocando el mito biológico del ser
humano ya que para Freud el análisis psicológico no puede partir de la separación
de las conductas entre lo voluntario y lo involuntario, lo intencional y lo automático,
la conducta ordenada y el comportamiento perturbado o patológico; no hay una
diferencia en la naturaleza de un movimiento de un hombre sano y la parálisis
histérica. El traumatismo es un trastorno de las significaciones afectivas, cuando
esas significaciones no se sobren pasan el hombre queda anclado ese conflicto del
pasado y del presente viviendo una ambigüedad entre lo pasado y el presente, entre
lo imaginario y lo real, entre el amor y el odio. Se dan cuenta que el síntoma
reproduce simbólicamente un traumatismo arcaico mientras que el presente se
defiende frente su aparición, el presente tiene una relación dialéctica con el pasado
lo reprime en el inconsciente, esta dialéctica refleja el conflicto entre las formas
individuales de satisfacción y las normas sociales de conducta.
Estudio de las significaciones objetivas
Se busca el sentido adaptativo de las conductas a partir de las manifestaciones
objetivas del comportamiento, es decir frente a cualquier estimulo se debe buscar
una respuesta ya sea en las emociones o en el pensamiento, la emergencia de las
estructuras tiene lugar en la conducta por medio de la maduración de los esquemas
fisiológicos. La significación objetiva plantea un reto se busca determinar las causas
del comportamiento, el carácter aflora como un fenómeno de expresión los cuales
son juicios contra uno mismo o la imagen de si, se estudian a las instituciones para
determinar las estructuras de base de la sociedad, se establece una terapia basada
en el psicodrama, la psicología no busca ya probar su posibilidad por su existencia,
sino fundarla a partir de su esencia, y no busca suprimir, ni tampoco atenuar sus
contradicciones, sino justificarlas, la superación de la psicología se efectúa en
dirección a una antropología que busca analizar la existencia humana en sus
estructuras fundamentales, con todo esto el porvenir de la psicología dependerá de
cómo se tomen en cuenta las contradicciones que se ha planteado a lo largo de su
existencia como ciencia.
Reporte de lectura: Hermenéutica y conocimiento de hombre, Santander, J.
Se habla mucho acerca de la hermenéutica, tanto que casi todas las escuelas en
las que se forman profesionales en las diversas disciplinas buscan integrar a sus
programas de estudio una materia que se relacione a la hermenéutica o a la
hermenéutica como tal. Durante la evolución de esta como disciplina ha pasado por
diferentes formas de concebirla como una auxiliar en la interpretación de textos
antiguos, leyes jurídicas, las sagradas escrituras en donde la hermenéutica era la
herramienta metodológica por así decirlo de los teólogos y filósofos, sin embargo
este devenir se rompe en el renacimiento con los humanistas pero sobre todo con
los reformadores que buscando dejar de lado el cumulo de interpretaciones que
hasta entonces se tenían de los textos bíblicos intentan cambiar las reglas en cuanto
al uso de la hermenéutica logrando solo algunos avances, es hasta el siglo XVIII
que deja de solo interpretar texto antiguos y se le da un nuevo sentido,
Schleiermacher aplica el postulado hermenéutico de que los detalles de un texto se
entienden desde el conjunto y este desde aquellos, con esto le encontraba una
nueva utilidad no solo servía para la interpretación de los textos antiguos sí que
también era útil para interpretar lo dicho en una conversación o lo plasmado en una
obra de arte, derivado de este descubrimiento el intérprete era capaz no solo de
igualar sino que incluso superaba al autor porque era capaz gracias a esa
comprensión de igualarse con el acto creador original con lo que lo capacitaba a
reproducirla con tanta o mayor perfección que el autor, con este descubrimiento por
así llamarlo se le encuentra un nuevo campo en donde utilizarla, la historia donde
la hermenéutica es la herramienta para desvelar esas obras históricas que son una
concepción del mundo y al mismo tiempo son expresiones del espíritu humano, para
Dilthey uno de los impulsores de la hermenéutica en el campo de la historia cuando
comprendemos una expresión volvemos a vivir la experiencia que le dio origen,
revivimos la experiencia de donde nace, logrando esto cuando por empatía, e
identificación con el autor borramos toda diferencia con él, suprimimos la distancia
temporal que nos separa del otro y nos trasladamos completamente a su situación,
para Dilthey en esto consiste el verdadero espíritu histórico. Gracias a esta
identificación con el otro, que es una identificación con la vivencia del otro, con el
contenido psicológico de la misma, comprendemos una expresión, sin embargo,
tiene algunas dificultades ya que, al tratar de construir desde la vivencia,
entendiéndose esta como algo muy particular, el conjunto de una época o de la
historia universal ya que esta es una realidad abierta e inacabada y como tal no
puede constituir una totalidad, otra dificultad que se puede encontrar es que aunque
Dilthey considero la finitud del hombre no vio el hecho de que este está situado en
un límite histórico, una última dificulta se encuentra cuando expone la idea que el
significado reside en el contenido psicológico del acto y aquí se contrasta con la
fenomenología propuesta por Husserl y la teoría de la intencionalidad de la
conciencia ya que esta no solo significa que toda conciencia es conciencia de algo
sino que se correlaciona con el objeto que no es tal sin un acto intencional que lo
constituya, no hay objetos ni hechos puros, hay objetos para una conciencia, estos
objetos son constituidos por una actividad anónima que podría llamarse
inconsciente. La comunicación también se basa en un código significativo, es algo
que quiero decir, por lo tanto, para hacerlo escojo determinadas palabras y a la
inversa las palabras que escucho de mi interlocutor en una conversación no las
recibo como sonidos, estas tienen un significado, los hechos no se me presentan
solo como tales tienen un significado. Heidegger retoma las concepciones
hursselianas de intencionalidad y significado, y las radicaliza encontrándole un
significado ontológico a la hermenéutica, pues la existencia del hombre tiene
estructura hermenéutica y todo lo que este haga o deje de hacer tiene un carácter
hermenéutico, toda manera humana de ser-en-el mundo es hermenéutica, para el
comprender no es una actividad más es una actividad necesaria para realizar las
demás actividades ordinarias de la vida es pues el hombre una posibilidad que a él
se abra una comprensión que no tiene que ser necesariamente explicita a partir de
que el hombre es en cuanto que existe, puede encontrar cosas, encontrar a los otros
y relacionarse con esos otros, comprenderlos y comprenderse, conocer y actuar,
somos lo que comprendemos y comprendemos lo que somos, comprender no es
algo subjetivo, no es algo que repose sobre un objeto consciente es un algo último.
No hay nada en la existencia más allá de este comprender es una posibilidad por la
que la existencia se abre al futuro. Otro punto tocado es la existencia, se encuentra
el hombre arrojado en ella, arrojado en el mundo por lo tanto no elegimos, ni el
mundo, ni la familia, ni los prejuicios, ni el momento en que nacemos, nos
encontramos existiendo siempre desde el seno de una situación, de una cultura, de
una tradición que nos llena de concepciones y prejuicios, la comprensión apunta al
futuro al estar arrojada apunta a nuestra facticidad, a pertenecer a una historia a
tener una fecha de nacimiento y hasta una fecha de muerte, como decía Hegel: el
día de nuestro nacimiento es el día de nuestra muerte, la realidad ultima del hombre
es la historicidad y la historicidad es temporalidad y por tanto finitud. Gadamer por
su parte plantea una hermenéutica trasformada para él, comprender es la manera
ultima del hombre de estar en el mundo, manera radical e histórica, se comprende
desde una situación, no significa identificarse con el otro sino entenderse con el otro
en el mismo significado, pero no obligatoriamente de la misma manera, los hombres
se comprenden a partir de posibilidades siempre nuevas y por lo tanto imprevisibles,
insiste en el lenguaje como medio universal y último de la comunicación, el
lenguaje contiene la interpretación primigenia del mundo por el hombre, los
prejuicios no siempre tienen un valor negativo en el lenguaje también tiene un valor
positivo ya que son opiniones previas y por lo tanto hacen posible una pre
comprensión de la realidad y suministra la base de toda crítica racional. Jaspers
parte de la hermenéutica de la psicología comprensiva para fundamentar a la
psicopatología como ciencia autónoma, al sostener que el psiquiatra debe colocarse
“dentro del otro” “entrar intuitivamente en el otro” para comprenderlo y desde esta
comprensión y de acuerdo con el proyecto terapéutico debe orientar a la evolución
de la personalidad del enfermo hacia una libre asunción de su propia existencia,
transforma al enfermo en una totalidad en una singularidad única, cada individuo
crea su propio destino y en relación a la enfermedad mental esto significa que en
su origen como tal hay una voluntad de estar enfermo y sin voluntad de sanar no se
puede concretar una terapia eficaz, estos estudios fueron influenciando la analítica
existencial de varios psiquiatras ya que las perspectivas hermenéuticas pueden
abrir las puertas del conocimiento del hombre a las ciencias humanas.
Puntos relevantes del video: El ser y el tiempo de Heidegger: Jorge Eduardo
Rivera.

 En las situaciones de angustia aparece el ser del hombre, porque en la


angustia estamos solos con nosotros mismos y nos quedamos desnudos,
abiertos al mundo.
 En la nada resplandece el ser, lo que se llama nada es un fondo donde no
hay nada que nos interese, no hay entes que nos distraigan y el ser está
abierto al ser, por lo tanto, se considera que la nada y la angustia tienen una
función ontológica.
 El ser es algo oculto y a la vez algo que esta tan al alcance de mí, nos
movemos en él, sin embargo, esta y pasa inadvertido.
 Al ser solo se accede a través de nuestro propio ser, antes de que se hable
del hombre como tal, ya se tiene la compresión del ser, el ser humano ve
todo siendo, usamos el termino ser de forma ordinaria porque lo pre
comprendemos.
 No hay palabras para hablar del ser, por eso es necesario usar palabras con
sentido especial para referirse a él, lo más radical del ser hombre está
siempre oculto se vive en él, pero se le escapa ya que el ser humano solo se
fija en el detalle y no en lo que fundamenta el detalle.
 Nietzsche habla de la muerte de Dios al mirar a su alrededor y solo ver un
desierto ya no hay nada por lo cual vivir, solo desierto en el que nada crece,
nada mueve al hombre, nada importa, el desierto es sinónimo de muerte, y
Dios sinónimo de vida.
 El ser humano no está en una esfera, siempre está afuera, somos pura
trascendencia, es abertura, es excéntrico, su centro está en el ser y este está
más allá de sí mismo y es mucho más que hombre.
 Toda posibilidad es un peligro, el hombre se encuentra en un peligro ya que
todo depende del ser, cuando el hombre olvida su esencia está en el mayor
de los peligros, su esencia es depender del ser y debe tomar conciencia que
su origen está en el ser.
 El ethos es la condición de que el ser humano no está hecho, sino que tiene
que hacerse, se hace mirando las cosas, se hace con ellas, con los demás y
consigo mismo, el ser humano se está haciendo día a día, incluso cuando no
quiere hacerse también se está haciendo.
 Solo hay ser donde hay ser humano, el ser solo se le ha sido entregado al
hombre, es él quien lo pastorea y es quien debe cuidar de su propio ser.
 El tiempo para Heidegger es un goteo de ahoras, es un constante trascurrir,
no es un tiempo radical, está en el ser humano, no existe fuera de él, somos
tiempo.
 La muerte hace que todo lo que ocurre en la vida sea un sueño, la existencia
se hace entera no permite prueba.
Puntos relevantes del video: Filosofía aquí y ahora, Sartre: el hombre y las cosas.

 El hombre vive alienado, pero antes fue libre y por eso lucha buscando
conquistar su libertad nuevamente.
 Sartre es el filósofo de la conciencia, parte de la intencionalidad de la
conciencia esta no reposa en sí, siempre esta intencionando sobre el mundo.
 La conciencia es conciencia cuando es conciencia de mundo ambos son
correlativos.
 El yo es un momento derivado y cuando este aparece se pierde la conciencia.
 La conciencia siempre está en riesgo en el mundo, y se encuentra
subjetivada en las cosas del mundo.
 El hombre es puro proyecto, es arrojado al mundo porque es un ser
proyectante.
 El ser llega a completarse en la existencia, todos somos bastardos no
estamos completos.
 El hombre viene al mundo para ser libre, eligiendo.
 La filosofía de Sartre tiene un pleno compromiso con el afuera, no es una
filosofía digestiva, es una filosofía intencional.
 Ser Sartre es estar siempre en la vereda de enfrente, estar contra el sistema,
la filosofía es un ejercicio de la libertad, y ser libre cambia la historia.
Puntos relevantes del video: Filosofía aquí y ahora, Sartre: ser- en- sí y ser- para-
sí.
 la conciencia es libre, el hombre hace la historia, dialécticamente el hombre
es historia.
 El ser – en- si es lo que es, es algo que nunca va a ser, algo distinto a lo que
es, el ser para sí es proyectante y se proyecta al futuro.
 Somos lo que elegimos en el pasado y nos hemos elegido, al elegir se elige
el para sí que tiene una facticidad y está en la realidad humana.
 El pasado es el en-si y es inmodificable, somos nuestro pasado.
 El presente es nada porque el para - sí está siendo proyectado hacia los
posibles proyectos, es nada porque solo es proyecto, la conciencia es nada.
 El para-si no es lo que es porque está proyectado al futuro, es lo que no es.
 La conciencia no tiene nada esta vomitada en el mundo, existe entre los
hombres y las cosas, el hombre es el ser por el que la nada viene a ser.
 El ser es libre, la libertad del hombre es nada, solo eligiendo me voy a elegir
y a dar un ser.
 El hombre es lo que hace con lo que hicieron con él, es el torturado que en
la tortura decide que no da más.
 La existencia precede a la esencia, la esencia define lo que es la cosa, el
hombre llega al mundo existiendo y nos damos el ser eligiendo con cada
elección vamos eligiendo lo que somos y queremos ser, la elección tiene un
peso ontológico.
Puntos relevantes del video: Filosofía aquí y ahora, Sartre: la libertad como
fundamento del ser.
 La libertad es el fundamento del ser en la medida en que realiza sus
proyectos se va haciendo el ser.
 La libertad condicionada no existe, porque no es libertad.
 Al elegir el hombre se compromete con el mundo real y forma parte de él.
 La libertad produce angustia y Sartre exige que el hombre sufra esta angustia
ya que el hombre viene a mundo a ser libre.
 Partir de la conciencia no impide definir al hombre por su materialidad ya que
el hombre no puede dejar de ser libre.
 Si no somos libres no podemos ser éticamente responsables.
 El ser del hombre lucha por ser libre con cada elección, busca dejar de lado
todo aquello que le van entregando en su contexto vivido
 La cohesión de un grupo es erosionada por la libertad del hombre.
 El hombre puede sentir sometido por la necesidad de pertenecer al grupo y
estando en el olvida su esencia de libertad, sin embargo, cuando se separa
del grupo pierde el sentido de sometimiento y elige por la libertad.
 Los que luchan por la libertad son los colonizados, y ven que al terminar o
eliminar a un colonizador se van a cercando a la libertad porque esta es una
necesidad propia del ser.
Reflexión y comentario de las lecturas.
Después de leer a los diferentes autores propuestos en esta clase puedo
maravillarme de como la filosofía ha aportado las bases en las que se fundamente
la psicología y en especial la corriente humanista, desde la concepción del ser que
Heidegger como esencia misma del hombre dejando de manifiesto que nada se le
escapa, que todo lo aprehende desde su ser, relacionándose con el otro como ser,
le va dando las bases para poder comprender al otro que se me presenta, como
dirá Sartre el ser-para- el otro, y es que la esencia de la psicología es conocer al
otro desde su ser pero con mi ser, pareciera un juego de palabras o un sofisma
elocuente, sin embargo es tal cual si nos apegamos a estos dos filósofos ya que
apelando a Heidegger el ser se revela en el ser, y el psicólogo es ser que trata de
desvelar al ser- para mí que es el otro, entendiendo su lenguaje como esa forma de
comprender y explicar su mundo el cual no es ajeno a mí, me es tan conocido pero
tan extraño porque es el otro el que ahora me lo muestra, desde su experiencia y
desde su hacerse ser humano, es esto uno de los regalos que le otorga la
hermenéutica al método psicológico, no solo interpretar lo que el otro me quiere
comunicar, sino entrar en su concepción de mundo despojándome de mi mundo
para movernos en un mismo significado. Corroboro la importancia que tiene que no
solo el psicólogo sea también filósofo, buscador de la sabiduría, pero no de un saber
literario o pragmático, de libros o terapias, de un saber pleno de sí mismo, de
conocer y entender su mundo desde cada una de las aristas que tiene, de conocer
desde el ser su ser, el porqué de las palabras que usamos de manera corriente en
el diario vivir, la intencionalidad de estas y lo que esperamos recibir al pronunciarlas
como canal de comunicación, todo el fundamento de lo que en terapia se maneja
tiene origen en la filosofía, me aventuro a decir que la psicología no es más que
una filosofía del hombre en cuanto a totalidad, en cuanto que es en el mundo,
orientada a reencauzar a los que obnubilados por la densidad de desierto como lo
entiende Nietzsche enferman y empiezan a morir en sus diferentes grados por así
llamarlo, se pierde el motivo para vivir, el desierto los atrapa su “dios muere”, aquí
nos damos cuenta qué importancia tiene la filosofía no entenderíamos al otro como
lo que es un ser y su patología de ser que está viviendo en ese terminado momento
de sus ahoras, de su tiempo, tiene que saber ante todo que lo hace ser humano,
“objeto” de respeto y veneración por el otro que también es ser humano, que está
viviendo el momento en el que el ser se está manifestando en todo su esplendor: la
angustia, será por eso que el psicólogo tiene la posibilidad de dar vida o quitarla no
el sentido estricto sino en el sentido amplio de ambos términos, tiene en sus manos
el ser del otro, tan frágil y a la vez tan poderoso, delicada su labor, necesario su
profundización en las bases que le aporta la filosofía y las que les seguirá aportando
ya que ambas van avanzando en el campo del conocimiento, buscando la esencia
del hombre.

S-ar putea să vă placă și