Sunteți pe pagina 1din 89

UNED

   Centro  Asociado  de  Vila-­‐real  

Matemá'cas  aplicadas  a  las  


Ciencias  sociales  

Curso  de  Acceso    2015-­‐16  


Tutor:  JL  Miralles  
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Consideraciones  sobre  los  apuntes,  el  texto  base  y  método  de  estudio  
Estos   apuntes   recogen   y   complementan   los   conceptos   y   la   terminología   de   la   parte   de   lógica   de  
proposiciones  que  se  desarrolla  en    el  libro  de  texto  base    INTRODUCCIÓN  A  LAS  MATEMÁTICAS  
ACCESO   A   LA   UNIVERSIDAD,   no   están   pensados   para   estudiar   dicha   parte   de   la   asignatura  
independientemente   del   libro,   sino   como   material   complementario   para   las   clases   de   tutoría;   y  
están   redactados   en   afinidad   con   obje'vos   de   la   asignatura   como   Adquirir   la   disciplina   y   el   rigor  
precisos   para   el   trabajo   intelectual     y   Fomentar   y   desarrollar   la   capacidad   para   el   razonamiento  
abstracto.  
El   texto   base   que   consta   de   seis   capítulos,   es   el   único   material   autosuficiente;   en   los   cinco  
primeros  capítulos  desarrolla  el  temario  de  la  asignatura,  y  el  capítulo    seis  sobre  el  desarrollo  de  la  
competencia   matemáHca,   está   dedicado   a   la   aplicación   de   los   conocimientos   matemá'cos  
adquiridos   en   los   cinco   capítulos   anteriores.   El   texto   base     junto   los   cinco   cuadernillos   de   las  
pruebas  a  distancia  forman  una  colección  de  ac3vidades  de  autoevaluación;  que  está  compuesta  
por  cues'ones  similares  a  las  que  aparecen  en  las  pruebas  presenciales,  y  que  el  'empo  dedicado  
en  su  resolución  nunca  será  'empo  perdido.      
Antes   de   hacer   uso   de   los   dis'ntos   apartados   de   estos   apuntes   se   debe   estudiar   la   parte  
correspondiente   del   libro   de   texto   siguiendo   el   método   de   estudio   en   él   aconsejado.   Se   empieza  
con   la   lectura   atenta   y   ac3va,   u3lizando   lápiz   y   papel,   de   las   explicaciones   que   paulaHnamente  
conducen  a  la  necesidad  de  definir  un  concepto  o  expresar  un  resultado,  seguida  de  un  período  de  
reflexión  y,  antes  de  proseguir  confiadamente  con  la  lectura  del  texto,  hay  que  comprobar  con  los  
ejemplos   si   se   ha   alcanzado   el   grado   de   compresión   adecuado   para   poder   enfrentarse   a   las  
cuesHones   de   autoevaluación;   en   caso   contario   conviene   releer   las   explicaciones.   Los   conceptos  
definidos   y   resultados   obtenidos     en   el   libro   están   incluidos   en   recuadros   de   color   azul,   y   en   los  
recuadros  de  color  verde  se  detallan  estrategias  encaminadas  a  la  aplicación  de  dichos  resultados.  
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Temas  complementarios  

Algunos   conceptos   tratados   en   estos   apuntes   entran   en   el   apartado   de   Temas  


Complementarios,  que  están  al  final  del  primer  capítulo  del  libro;  donde  se    amplían  y  
complementan  conceptos  de  la  lógica  de  proposiciones,  que  a  pesar  de  no  ser  materia  
de  examen,  serán  ú'les    par  encauzar  futuros  estudios  de  la  lógica  y,  permi'rán  ejercer  
capacidades  básicas  que  debe  desarrollar  todo  universitario,  como  son:  
• Capacidad   de   comunicación,   para   entender   el   texto   y   extraer   de   los   enunciados   la  
información  relevante  para  la  situación  planteada.    
• Capacidad   de   uHlizar   un   lenguaje   formal,   simbólico   y   técnico,   para   tratar   una  
determinada  cues'ón  con  un  lenguaje  preciso.    
• Capacidad  de  razonar  y  argumentar,  para  deducir  de  la  información  suministrada  las  
respuestas  correctas  y  descartar  deducciones  no  válidas.    
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Las  Matemá3cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales  


 La  matemá3ca  y  en  concreto  las  matemá3cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales   como  veremos  en  
el  tema  del  desarrollo  de  la  competencia  matemá3ca,  se  u'liza  con  frecuencia  para  representar  o  
modelar   dis3ntos   fenómenos   reales,   mediante   los   cuales   se   pueden   contestar   preguntas   sobre  
los  objetos  o  fenómenos  de  la  vida  real  que  se  modelan.  Esto  se  debe  a  que  la  matemáHca  provee  
una  forma  de  representación  concisa,  precisa  y  además  apta  para  la  manipulación  de  la  estructura  
lógica  interna  de  los  objetos  que  se  modelan.    
Por   otra   parte,   es   importante   destacar   que   la   matemá'ca,   y   en   concreto   la   parte   de   lógica  
matemá3ca,   provee   métodos   de   razonamiento:   a   través   de   la   manipulación   de   expresiones   se  
pueden   demostrar   propiedades   de   las   expresiones   y   obtener   nuevos   resultados   desde   otros   ya  
conocidos.   Este   razonamiento,   para   no   distraerse   de   su   obje'vo,   puede   realizarse   sin   el  
conocimiento  sobre  el  significado  de  los  símbolos  que  son  manipulados.  Es  decir,  la  matemá'ca  
ofrece  reglas  de  manipulación  sintác3ca  que  permiten  aprender  cues'ones  sobre  el  objeto  o  el  
fenómeno   que   se   describe   mediante   el   modelo,   sólo   la   formulación   inicial   y   final   necesitan   ser  
interpretadas  en  términos  del  problema  original.    
Los  procesos  reales  de  razonamiento  por  los  cuales  la  mente  llega  a  sus  conclusiones  no  son  en  
absoluto   de   la   incumbencia   del   lógico,   que   sólo   le   interesa   la   corrección   del   proceso   una   vez  
terminado;  así  pues,  la  lógica  proposicional  es  el  estudio  de  los  métodos  y  principios  usados  para  
disHnguir   el   razonamiento   correcto   del   razonamiento   incorrecto,   sin   tener   en   cuenta   su   contenido.  
No   debe   interpretarse   esta   definición   en   el   sen'do   de   que   sólo   el   estudioso   de   la   lógica   puede  
razonar   correctamente,   pero   la   persona   que   ha   estudiado   lógica   'ene   mayor   posibilidad   de  
razonar  correctamente,  que  aquella  que  nunca  ha  pensado  en  los  principios  generales  implicados  
en  esta  ac'vidad.    
Curso  de  Acceso        Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                  Tutor:  JL  Miralles  
 

Tema  1  
FUNDAMENTOS  
•  1.1  Lógica  de  proposiciones  
•  1.2  Conjuntos  
•  1.3  Aplicaciones  
•  1.4  Cardinal  de  un  conjunto  
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

¿Por  qué    estudiar  el  tema  de  los  Fundamentos?  


La  Matemá3ca  
•  Proporciona   métodos   para   el   estudio   de   otras   ciencias,   pues  
resume   una   gran   can'dad   conceptos   en   pocas   ideas   muy  
generales,  mediante  un  lenguaje  simbólico.    
•  Dos  de  sus  caracterís'cas  básicas  son:    
–  Su  naturaleza  esencialmente  abstracta.    
–  El  rigor  lógico  en  sus  razonamientos.  
Estas   dificultades   están   ín'mamente   ligadas   entre   sí   a   través   del  
lenguaje   especial.   Por   tanto,   para   conseguir   cierta   competencia  
matemá3ca   que   permita   enfrentarse     a   dichas   dificultades   de  
abstracción  y  rigor  lógica,  se  necesita  conocer  y  u'lizar  dicho  lenguaje  
en  el  ámbito  de  sus  fundamentos,  como  son:    
-­‐  La  lógica  de  proposiciones  
-­‐  La  teoría  de    conjuntos  
 
El  estudio  de  los  conjuntos  y  de  la  lógica  nos  dotará  de  un  lenguaje,  de  una  forma  de  
 
razonar  y    jus'ficar,  que  serán  fundamentales  para  el  estudio  de  los  siguientes  temas  
de  la  asignatura.  
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

1.1    Lógica  de  proposiciones  

•  La  lógica  de  proposiciones  


•  Proposiciones  Lógicas  
•  Conectores  lógicos  
•  Valores  de  verdad  
•  Razonamientos  
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

                   A  pesar  de  que  


“No  puedes  encontrar  la  verdad  con  la  lógica    
si  no  la  has  encontrado  ya  sin  ella”    
G.K.  Chesterton  
                   Pensemos  que  
 
“La  racionalidad  del  sistema  cogniHvo  humano  radica  en  su  capacidad  para  
 realizar  inferencias    preservando  la  verdad  de  un  sistema  de  creencias  y,  consecuentemente,  también  para    
establecer  las  condiciones  de  verdad  de  los  enunciados  de  cara  a  su  contrastación”    
P.  L.  Cobos  
 
“La  argumentación  consHtuye  una  condición  de  posibilidad  del  razonamiento.  Razonamos  porque  tenemos  la  
prácHca  de  argumentar  con  otros,  para  podernos  comunicar.  En  cualquier  caso,  esta  perspecHva  pone  de  manifiesto  
que  la  argumentación  resulta  tan  esencial  para  el  desarrollo  del  conocimiento  como  lo  es  para  el  desarrollo  de  las  
relaciones  entre  sujetos  y  por  ende  de  la  humanidad.”    
J.  Habermas  
 
“La  lógica  es  el  arte  de  conducir  bien  la  razón  en  el  conocimiento  de  las  cosas,  
 tanto  para  instruirse  uno  mismo  como  para  instruir  a  los  demás.  
 Este  arte  consiste  en  las  reflexiones  que  los  hombres    
han  hecho  sobre  las  cuatro  operaciones  principales  de  su  espíritu:    
concebir,  juzgar,  razonar,  ordenar.”    
A.  Arnauld,  P.  Nicole.  1962.  La  lógica  o  el  arte  de  pensar  
Curso  de  Acceso                            Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                  Tutor:  JL  Miralles  

¿Por  qué  estudiar  la  lógica  de  proposiciones  ?    

Toda   persona   esta   dotado   de   una   serie   de   mecanismos   lógicos,   universalmente  


admi'dos,   que   permiten   iden'ficar   el   comportamiento   racional   de   dicha   persona.   Así  
pues,  el  comportamiento  racional  implica  el  uso  de  la  lógica  como  herramienta.    
Así   pues,   para   expresarnos   sin   ambigüedades,   evitar   contradicciones   en   nuestros  
razonamientos,  y  que  nuestras  creencias  consHtuyan  un  cuerpo  coherente,  nuestro  primer  
obje'vo  será  estudiar  los  aspectos  más  simples  de  elementos  y  mecanismos  lógicos  que  
dirigen   el   razonamiento   humano.   Uno   de   ellos   es   el   estudio   de   la   consecuencia   en  
nuestras  razonamientos,  por  eso  estudiaremos  la  parte  de  la  Lógica  denominada  Lógica  
de  proposiciones.    
Dicho  estudio  nos  proporciona  los  conocimientos  necesarios  para  desarrollar  habilidades  
con  los  cuales  se  realiza  el  discurso  racional.    

¿De  qué  trata  la  lógica  de  proposiciones?    


La  lógica  de  proposiciones  estudia  los  razonamientos  lógicos,  formados  por  expresiones  
que   denominamos   proposiciones   lógicas.   Se   centra   en   el   estudio   de   la   argumentación  
correcta,   y   en   concreto,     del   análisis   de   argumentos   cuya   corrección   depende  
exclusivamente   del   significado   de   verdad   o   falsedad   de   las   proposiciones   que   los  
componen  y  no  de  su  contenido  material.  
Curso  de  Acceso                            Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                  Tutor:  JL  Miralles  

Deficiencias  del  lenguaje  coloquial  para  estudiar  la  lógica  de  proposiciones  
•  Una  hoja  de  papel  con'ene  en  ambos  lados  el  mensaje:  
 
   “La  afirmación  
  del  dorso  es  falsa”  
 
La  veracidad  de  dicha  frase  conlleva  a  su  falsedad  
Lo  mismo  ocurre  en    “Esta  oración  es  falsa”  
•  La  frase  “Si  nos  encuentran,  estamos  perdidos”    
•  En  una  panadería:  “Por  favor,  una  barra  de  pan,  y  si  Hene  huevos,  una  docena”.    
             (Sale  con  12  barras  de  pan)  
El  lenguaje  coloquial  es  ambiguo  
 
•  El  caso  de  Roque,  barbero  en  Vila-­‐real:  
“Roque  vive  en  Vila-­‐real”  
“Roque  afeita  a  los  habitantes  de  Vila-­‐real  que  no  se  afeitan  a  sí  mismos  y  sólo  a  
ellos”.  
¿Se  afeita  Roque  a  si  mismo?  
Cualquier  respuesta  nos  conduce  a  una  contradicción      
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Lenguaje  natural  y  lenguaje  formal  


La   comunicación   la   realizamos   mediante   el     lenguaje   humano   que   aprendemos   en   sociedad:   lenguaje   coHdiano   ,  
lenguaje  ordinario  o  lenguaje  natural.    
El  lenguaje  natural  consta:  
•   de  un  conjunto  finito  de  símbolos,  palabras  y  signos  lingüís'cos,  que  forman  su  vocabulario.      
•  un   número   finito   también   de   reglas,   que   cons'tuyen   su   sintaxis,   cómo   combinar   correctamente   los   símbolos  
del  vocabulario,  establecen  cómo  formar  correctamente  oraciones  en  ese  lenguaje  
Como   antes   hemos   visto,   el   lenguaje   natural   presenta   ambigüedades   semánHcas   y   deficiencias   sintácHcas,   por   lo  
que   usamos   lenguajes   ar3ficiales,   uno   de   dichos   lenguajes   es   el   lenguaje   formal   como   es   el   lenguaje   de   la   lógica  
de   proposiciones.   Sirven   para   definir   sistemas   formales.   Éstos   constan   del   lenguaje   formal   más   un   sistema  
deduc3vo,  con  los  que  se  puede  modelar  una  determinada  realidad.  
Signos,  símbolos  y  su  estudio  
Signo:  letras,  palabras,  señales  de  tráfico,  +,  =,  ♩, →,… .

Símbolos:  son  un  'po  especial  de  signos.  Ej.  los  símbolos  lógicos  de  las  conec'vas,  ¬,∧ ∨,→, ↔︎,…  .  
La  ciencia  que  estudia  los  signos  se  llama  semió3ca.  Ésta,  a  su  vez,  se  divide  en  tres  partes,  que  cons'tuyen  
tres  maneras  de  estudiar  los  signos:    

Sintaxis:   estudia   los   signos   teniendo   únicamente   en   cuenta   las   diversas   relaciones   que   se   establecen   entre  
ellos  con  independencia  de  su  significado.    

Semán3ca:  estudia  los  signos  teniendo  en  cuenta  la  relación  que  man'enen  con  su  significado  o  referencia,  es  
decir,  con  las  cosas  de  la  realidad  representada  por  ellos.    

Pragmá3ca:   estudia   los   signos   teniendo   en   cuenta   la   relación   que   existe   entre   ellos   y   las   personas   que   los  
u'lizan  para  comunicarse  o  representar  algo.    
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

¿Cómo  usamos  el  lenguaje?:  Lenguaje  objeto  y  metalenguaje  


Siempre  que  hablamos  de  un  lenguaje,  se  puede  dis'nguir  entre  el  lenguaje  del  que  se  habla  (lenguaje  objeto)  y  el  
lenguaje  en  el  que  se  habla  (metalenguaje).  Si  por  ejemplo,  explicamos  castellano  en  inglés,  el  lenguaje  objeto  es  el  
castellano  y  el  metalenguaje  el  inglés.    
Ahora   bien,   un   lenguaje   puede   ser   al   mismo   'empo   lenguaje   objeto   y   metalenguaje.   Esto   es   lo   que   sucede,   por  
ejemplo,  en  los  lenguajes  naturales,  en  ellos  se  usa  el  mismo  idioma  para  explicar  la  gramá'ca  del  propio  idioma;  
con  lo  que,  un  lenguaje  puede  ser  lenguaje  objeto  en  una  situación  y  metalenguaje  en  otra.  
El  lenguaje  formal  será  nuestro  lenguaje  objeto  y  el  metalenguaje  será  el  castellano.  En  este  úl'mo  expresamos  
propiedades  del  primero.  
Uso  y  Mención  
Para   referirnos   a   un   elemento   o   hablar   de   un   término   en   un   lenguaje   determinado   usamos   el   nombre   que   el  
elemento  o  término  'ene  en  ese  lenguaje,  o    una  expresión  que  lo  describa;  pero  cuando  deseamos  referirnos  o  
mencionar  una  palabra  o  enunciado,  usando  la  convención  usual,  dicha  palabra  o  expresión  la  entrecomillaremos.  
En  las  siguientes  frases  de  la  izquierda  hacemos  un  uso  del  término  y  en  las  de  la  derecha  hacemos  una  mención.  
Vila-­‐real  es  sede  de  la  UNED      /          “Vila-­‐real”  empieza  por  la  letra  “v”    acaba  con  la  letra  ”l”  
Es  verdad  que  Vila-­‐real  es  sede  de  la  UNED  /    “Vila-­‐real  es  sede  de  la  UNED”  es  un  enunciado  verdadero  
5  no  es  la  mitad  de  25      /      “5”  es  la  mitad  derecha  de  “25”  
Así,   las   comillas   nos   sirven   para   indicar   cuando   mencionamos   una   palabra,   mientras   que   si   la   usamos   no   la  
entrecomillamos.  Los  símbolos  y  las  fórmulas  de  la  lógica  formal  son  también  en'dades  de  'po  lingüís'co;  así,  por  
ejemplo,  en  lugar  de  escribir  
“∧” es  la  conec'va  “y”  
             “p∧q”  es  la  conjunción  “p  y  q”  
Escribiremos,  como  antes  hemos  comentado,  su  nombre  
 ∧        es  la  conec'va  “y”  
                                                       p∧q        es  la  conjunción  “p  y  q”  
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

 Enunciados  
El   lenguaje   humano   es   extraordinariamente   rico   y   variado   por   lo   que   la   estructuras   de   las  
expresiones    que  podemos  formular  pueden  ser  muy  complejas.  
Ejemplos:  
1.   • 1+1=10    
• 1+1=11  
  • Hay  tres  errores  en  este  recuadro  

2.  Esta  oración  conHene  cinco  palabras.  Esta  oración  conHene  tres  palabras.  Una,  y  sólo  una,  de  
las  oraciones  de  este  ejemplo  es  verdadera.  
Para   evitar   situaciones   donde   la   complejidad   y   ambigüedad   nos   puedan   conducir   a  
afirmaciones   falsas,   tendremos   que   limitarnos   a   un   lenguaje   riguroso.   En   dicho   lenguaje   se  
eliminaran  los  enunciados  sobre  los  que  no  podemos  opinar  de  forma  clara  e  inequívoca  sobre  
su  verdad  o  falsedad.    

En  ciertas  situaciones,  el  considerar  como  verdadera  o  falsa  una  proposición  expresada  por  un  
enunciado,   no   solo   depende   del   significado   de   la   oración   sino   también   del   contexto   o   de   la  
situación   a   la   que   el   enunciado   se   refiere,   por   ejemplo   la   expresión   “Hoy   es   fiesta”  
dependiendo   del   día   será   verdadera   o   falsa.   Así   pues,   en   un   determinado   contexto,   decimos  
que   un   enunciado   es   verdadero   cuando   lo   que   dice   se   corresponde   con   lo   que   realmente  
sucede;  es  decir,  se  da  una  conformidad  con  la  realidad.    
Ejemplo  de  enunciados:  “hoy  es  martes”;  “la  lógica  es  fácil”  ;  “la  lógica  es  diver'da”.  
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Principios  lógicos  

La  afirmación  de  verdadero  o  falso  sobre  un  enunciado  se  basa  en  tres  principios  lógicos:    
 
•  Principio  de    iden3dad  :  afirma  que  una  cosa  es  idén'ca  a  sí  misma  (una  cosa  es  lo  que  es  y  no  
es  lo  que  no  es)  y  dos  cosas  idén'cas  a  una  tercera  son  idén'cas  entre  sí.  
•  Principio  de  no  contradicción:  afirma  que  no  se  puede  mantener  un  enunciado  y  su  contrario  a  
la  vez;  es  decir,  un  enunciado  no  puede  ser  verdadero  y  falso  al  mismo  'empo.    
•  Principio   del   tercio   excluido:  afirma   que   un   enunciado   o   es   verdadero   o   es   falso   no   pudiéndose  
presentar  una  posición  intermedia.    
 
Estos  principios  determinad  que  la  verdad  en  lógica  presenta  tres  caracterís'cas:  inmutable  según  
el   principio   de   iden'dad,   única   según   al   principio   de   no   contradicción   e     indivisible   según   el  
principio  de  tercio  excluido.  
 
 Proposiciones  lógicas  
Recogiendo   dichos   principios:   sólo   u3lizaremos   expresiones   que   presentan   una   estructura   muy  
concreta  y  que  enuncian  algo  sobre  lo  que  siempre  se  puede  decidir  acerca  de  si  es  verdadero  o  es  
falso,   no   pudiendo   ser   ambas   cosas   a   la   vez,   y   siendo,   éstas,   verdadero   o   falso,   las   dos   únicas  
situaciones   que   pueden   darse,   sin   que   pueda   admi3rse   ninguna   otra.   Estas   expresiones   las  
denominamos  proposiciones  lógicas  o  también  enunciado.    
Ejemplos:    “Vila-­‐real  es  sede  de  la  UNED”;  “La  Tierra  es  un  planeta”;  “1  es  mayor  que  2”.  
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Valor  de  verdad  de  una  proposición  


Como  hemos  especificado  anteriormente,  las  expresiones  de  las  que  siempre  se  pude  asegurar  
que   son   verdaderas   o   falsas   se   llaman   proposiciones   o   enunciados,   y   una   proposición,  
siguiendo   los   principios   de   no   contradicción   y   del   tercio   excluso,     sólo   puede   tomar   dos  
posibilidades  lógicas:  
•  Ser  verdadera,  que  denotamos  por  el  símbolo  V.  
•  Ser  falsa,  que  denotamos  por  el  símbolo    F.  
Al  valor  semán'co  V  “verdad”  o    F  “falsedad”  de  una  proposición  se  le  denomina  su  valor  de  
verdad.  
Así,   el   valor   de   verdad   de   la   proposición   “1+1=2”   es   V,   y   el   valor   de   verdad   de   la   proposición  
“2<1”  es  F.  
Por  otra  parte  el  valor  de  verdad  de  una  proposición  no  'ene,  necesariamente,  que  coincidir  
con  lo  que  habitualmente  se  en'ende  por  “verdad”.  Piénsese  por  ejemplo,  la  proposición  “Si  
1+1≠2,   entonces   3=4”,   que   desde   un   punto   de   vista   de   la   lógica   es   considerada   como  
verdadera.  
Desde   el   punto   de   vista   semánHco,   en   lógica   proposicional,     el   valor   de   verdad   es   una  
valoración,   un   juicio,   que   puede   atribuirse   a   determinadas   oraciones   que   denominamos  
proposiciones.    
En  las  proposiciones  que  siguen,  que  son  expresiones  que  están  perfectamente  construidas,  el  
lector  juzgará  a  su  antojo  sobre  su  valor  de  verdad:  “la  cabeza  es  la  pecera  de  las  ideas”,  “el  
agua  se  suelta  el  pelo  en  las  cascadas”,  “los  celos  son  el  picor  del  amor”.  
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Lógica  de  proposiciones.    


 

El  lenguaje  que  estudia  las  proposiciones  lógicas  es  un  lenguaje  formal  en  donde  la  
corrección  de  los  razonamientos  dependerá  exclusivamente  de  su  forma  o  estructura  
lógica   y   del   valor   de   verdad   de   las   proposiciones   que   lo   componen  
independientemente  de  su  contenido.    
 
La  parte  de  la  lógica  que  estudia  las  proposiciones  lógicas  independientemente  de  
su  significado  es  denominada  lógica  de  proposiciones.    
 
  El   interés   de   la   lógica   de   proposiciones   se   centra   en   el   principio   de  
composicionalidad  del  significado  que  manifiesta  que  una  vez  atribuido  ese  valor  a  
ciertas  proposiciones,  el  valor  de  verdad  de  otras  se  deduce,  de  manera  obligatoria,  
merced  a  ciertas  reglas.  
 
Vista   la   importancia   del   concepto   de   proposición   en   lógica,   estudiemos   a  
con'nuación  que  expresiones  del  lenguaje  son  proposiciones  lógicas      
 
 
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

¿Qué  expresiones  del  lenguaje  son  proposiciones?  


No   en   todas   las   expresiones   del   lenguaje   podemos,   o   es   fácil,   opinar   sin   ma'ces  
sobre  su  verdad  o  falsedad  y  por  tanto  no  son  proposiciones  lógicas,  pensemos,  en  
las  expresiones:  “esta  oración  es  falsa”,  ¡Eureka!,  ¿Qué  día  es  hoy?,  “Es  posible  que  
no   sea   martes”,   “Es   necesario   que   sea   martes”   …   .   Por   lo   que   tendremos   que  
determinar   que   expresiones   de   nuestro   lenguaje   son   proposiciones   lógicas   y   que  
expresiones  no  lo  son.  
Hay  que  tener  en  cuenta  que  los  enunciados  son  diferentes  de  la  oraciones  que  los  
con'enen.  Así  “Luis  ama  a  Ana”  enuncia  lo  mismo  que  “Ana  es  amada  por  Luis”.  En  
los   enunciados   lo   esencial   es   el   significado     de   la   frase   enuncia'va.   Se   pueden  
construir   los   mismo   enunciados   con   frases   deferentes.   De   la   misma   manera   la  
proposición   “Hoy   llueve   aquí”   se   puede   u'lizar   para   transmi'r   dis'ntas  
proposiciones,  dependiendo  del  lugar  y  del  momento  en  que  la  persona  expreso  el  
enunciado.  
 
Para   determinar   que   expresiones   serán   proposiciones,   comenzaremos   analizando  
una  componente  fundamental  del  lenguaje    que  es  la  oración.  
Una   oración   de   nuestro   lenguaje     es   el   fragmento   más   pequeño   del   discurso   que  
comunica   una   idea   completa   y   posee   independencia;   es   decir,   podría   sacarse   del  
contexto   y   seguir   comunicando.   Así   pues:   La   oración   es   la   palabra   o   conjunto   de  
palabras  que  Hene  senHdo  completo  y  autonomía  sintácHca  y  semánHca.    
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Tipos  de  oraciones  


Las  oraciones  pueden  ser:    
•  Interroga3vas  (formulan  preguntas):          “¿Por  qué  no  cierras  la  puerta?”  
•  Desidera3vas  (manifiestan  deseos)          “¿Qué  tengas  suerte?”  
•  Impera3vas  (establecen  ordenes,  peHciones,  ruegos):    “¡Cierra  la  puerta!.”      
                       “Quiero  que  cierres  la  puerta.”  
                     “Por  favor,  cierra  la  puerta.”  
 
•  Autorreferenciales:                “Esta  oración  es  falsa”    
         
•  Declara3vas:    
 -­‐  Enunciados  de  acción:  sujeto  no  determinado.    
                       “es  verano”;  “hace  calor”.    
 -­‐  Enunciados  de  atribución  de  propiedades  a  elementos  determinados.    
                     “Luis  es  alto”  
                     “El  verano  es  caluroso”.    
 -­‐  Enunciados  de  relación  entre  elementos.  
             (Relación  binaria)      “Luis  es  hermano  de  Juan”.      
           (Relación  Ternaria)  “Los  Pirineos  están  entre  España  y  Francia”.  
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  
¿Qué  oraciones  son  proposiciones  lógicas?  
Como  vemos  en  los  ejemplos  anteriores,  en  ciertas  oraciones,  mediante  una  sentencia,  se  realiza  una  pregunta,  
una   pe3ción,   un   ruego   o   una   orden,     en   otras   se   emite   un   juicio   o   se   manifiesta   una   creencia,   una   opinión   o  
parecer,   pero   para   que   dichas   oraciones   sean   proposiciones   lógicas,   debemos   poder   opinar   acerca   de   su   verdad   o  
falsedad,  y  con  ello  declarar  sin  ambigüedad  si  son  verdaderas  o  falsas.    
En  los  actos  del  lenguaje  se  puede:    
•  “decir  que”      (corresponde  a  afirmaciones  o  aserciones)  
•  “pedir  que”      (corresponde  a  ordenes  y  demandas)  
•  “preguntar  si”    (corresponde  a  la  pe'ción  de  información  o  a  la  pregunta)  
Sólo  a  los  primeros  se  les  puede  asignar  un  valor  de  verdad  o  falsedad.  Pues,  las  oraciones  que  expresan  un  deseo  
o  una  orden  o  formulan  una  pregunta,  no  son  proposiciones  lógicas,  pues  no  podemos  decidir  si  son  verdaderas  o  
falsas;   un   deseo   o   una   orden   se   puede   cumplir   o   no,   una   pregunta   se   puede   o   no   contestar,   pero   no   opinar   sobre  
su  verdad  o  falsedad;  por  tanto,  las  siguientes  expresiones  no  son  proposiciones  :    
“¡Ojala  me  amarás!”;  “No  me  olvides  nunca”;  “¡Cuidado  con  el  perro!”;  “¡Levántate  pronto!”;  “¡Dame  mi  raqueta  
de   la   suerte!”;   “¿Dónde   está   mi   anillo   de   oro?”;   “¿Por   qué   no   te   quedas   a   comer?”;     “¡Espérame!”;   “¿Por   qué  
estudias  matemáHcas?”  ;“¿Te  vas?”  ;  “¡A  estudiar!.  
Por   otra   parte,   tenemos   oraciones   que   expresan   una   norma   bien   ordenando,   prohibiendo   o   permi'endo   una  
determinada   acción   (ejemplos:   Próximamente   se   emiHrán   para   el   cobro   los   recibos   del   IBI;     Prohibido   fumar   en  
clase;   PermiHdo   llevar   pantalones   vaqueros).   Estas   expresiones   que   manifiestan   normas   no   son   suscep'bles   de  
valores  de  verdad,  por  lo  que  no  serán  proposiciones  lógicas.  Hay  también  una  gran  variedad  de  modalidades  que  
se  manifiestan  en  frases  modales  con  expresiones  como:  es  necesario,  es  posible,  es  seguro,  seguramente,  puede  
ser,  se  cree,  al  parecer,  es  dudoso,  en  cierto  modo,  por  lo  general,  un  poco,  muy,  bastante,  más  o  menos,  en  gran  
manera,  demasiado    …mediante  las  cuales  el  hablante  modula  el  sen'do  de  oraciones  que  expresa  de  acuerdo  con  
sus  ac'tudes,  intenciones  y  propósitos  comunica'vos.  Si  nos  preguntamos  si  dichas  oraciones  son  verdaderas  o  
falsas,  no  podemos  contestar    de  una  forma  rotunda  Si  o  No,  sin  ma'zaciones;  necesitamos  ma'zar  la  respuesta  
con    si  en  tal  senHdo,  pero  no  en  tal  senHdo,  por  lo  tanto  tampoco  se  las  puede  considerar  proposiciones  lógicas.  
   
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Oraciones  y  expresiones    que  no  son  proposiciones  lógicas  


Ciertas  exclamaciones  que  expresan  una  emoción  como  "¡Enhorabuena!",  “¡Eureka!”,  o  en  las  de  
admiración   como   ¡Viva   las   matemáHcas!",   tampoco   son   proposiciones,   no   pueden   ser   juzgadas  
como  verdaderas  o  falsas.  
 
  Algunas   autorreferenciales,   como   “Esta   oración   es   falsa”,   que   si   se   admiten   como   verdaderas  
resultan   ser   falsas   y   viceversa,   no   son   proposiciones;   pues,   contradicen   un   principio   lógico  
conocido   como   principio   de   bivalencia,   que   se   basa   en   el   principio   de   no   contradicción,   y   del  
tercio  excluido,  y  que  afirma  que  una  proposición  o  es  verdadera  o  es  falsa  pero  no  las  dos  cosas  a  
la   vez.     Lo   mismo   ocurre   con   expresiones   como   “Esta   frase   no   consta   de   siete   palabras”,   que   si  
admi'mos  que  es  falsa,  su  contraria    “Esta  frase  consta  de  siete  palabras”  debería  ser  verdadera  y    
no  lo  es.  
  Las   fórmulas   matemá'cas   como   “x   +   y   =   x”     ;   “x+y>5”   ;   “x   =   2”,   su   veracidad   depende   de   los  
valores   que   tengan   las   variables   “x”   e   “y”,   por   tanto   no   son   ni   verdaderas   ni   falsas.   Lo   mismo  
ocurre  en  expresiones  como  “El  alumno  x  resolvió  correctamente  todos  los  ejercicios”.  
 Frases  sin  sen'do  o  no  bien  formuladas  como  “Cinco  azules  y  cuatro  rojas”,  “Él  es  un  estudiante”,  
“Así  o  de  otra  forma”,  “Ni  frio  ni  calor”…    no  son  proposiciones  pues  no  podemos  afirmar  si  son  
verdaderas  o  falsas.    
 
Con   lo   que,   para   que   una   oración   sea   una   proposición   lógica,   dicha   oración   debe   tener   una  
estructura  lingüís3ca  para  que  anuncie  algo  que  pueda  ser  juzgado  como  verdadero  o  falso  sin  
necesitar  ma3zación  alguna.  
 
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Oraciones  que  son  proposiciones  lógicas  

Una   proposición   lógica,   es   pues,   una   oración   de   la   que   podemos   decir,   sin   ambigüedad,   si   es  
verdadera  o  falsa,  pero  no  ambas  cosas  a  la  vez.    
 
Por  tanto,  una  proposición  lógica,  es  una  oración  (indica'va  o  declara'va)  que  enuncia  un  hecho  
sobre   el   que   es   posible   opinar   acerca   de   su   verdad   o   falsedad,   y   también   se   la   suele   denominar  
enunciado.    
 
Ejemplos:      “Cervantes  escribió  el  Quijote”;    
     “Marte  es  un  satélite  de  la  Tierra”;    
     “Hoy  es  martes”  
 
Dichas   oraciones,   'enen   un   significado   completo,   'ene   cierta   estructura   lingüísHca   perfectamente  
construida,  donde  hay  dos  elementos,  el  sujeto  o  argumento  y  el  verbo  o  predicado  ,  necesarios  
para  que  se  enuncie  o  declare  algo  que  pueda  ser  juzgado  como  verdadero  o  falso.    
 
Principio  de  bivalencia  
En   las   oraciones   anteriores   siempre   puede   juzgarse   si   son   verdaderas   o   falsas;   pues   cumplen   el  
principio   de   bivalencia,   que   afirma   que   una   proposición   lógica   o   es   verdadera   o   es   falsa   no  
pudiendo  ser  ambas  cosas  a  la  vez,  y  siendo,  éstas,  verdadero  o  falso,  las  dos  únicas  situaciones  que  
pueden  darse,  sin  que  pueda  admiHrse  ninguna  otra.    
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Proposiciones  simples  
Las   proposiciones   que   cons'tuyen   los   elementos   básicos   de   la   lógica   se  
corresponderán,  así  pues,  con  las  oraciones  declara3vas  del  lenguaje.    
Las  siguientes  afirmaciones  son  proposiciones:    
 “García  Lorca  fue  un  poeta”;    
 “Gabriel  García  Márquez  escribió  Cien  años  de  soledad”    
 “1+1=3”  
 “6  es  un  número  primo”  
 “2  <  3”    
 “El  cuadrado  de  todo  número  par  también  es  par”  
 
Este   'po   de   proposiciones   se   llaman   simples   o   atómicas,   ya   que   no   pueden  
descomponerse  en  otras  sin  perder  su  sen'do.  Son  oraciones    que  sólo  enuncian  una  
cualidad  de  un  ser,  o  una  cosa,  o  ponen  de  manifiesto  un  hecho.  Así,  una  proposición  
simple,   describe   una   única   caracterís'ca   de   una   persona,   o   una   propiedad   de   un  
objeto   concreto,   o   pone   de   manifiesto   un   sólo   hecho,   y   se   le   puede   atribuir   sin  
ambigüedad  el  valor  de  verdadera  o  falsa.  
Desde   el   punto   de   vista   lógico,   una   vez   atribuido   dicho   valor   de   verdadero   o   falso,  
carece   de   importancia   cual   sea   el   contenido   material   de   los   enunciados,   solamente  
interesa  dicho  valor  de  verdad.  De  hecho,  dos  proposiciones  que  sean,  a  la  vez,  bien  
verdaderas   o   bien   falsas,   independientemente   de   su   contenido,   serán   lógicamente  
equivalentes,  en  el  sen'do  de  que  en  un  razonamiento  lógico  se  pude  sus'tuir  una  de  
ellas  por  la  otra  sin  modificar  la  estructura  de  dicho  razonamiento.  
 
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Conectores  y  formas  lógicas  


Los   enunciados   simples   pueden   relacionarse   entre   sí   de   dis'ntas   maneras,   modificando   el  
sen'do   del   enunciado.   Por   ejemplo,   con   las   mismas   proposiciones   simples,   –“la   lógica   es  
fácil”  –  y  –  “la  lógica  es  diverHda”  –,  sin  más  que  variar  la  relación  que  las  liga,  se  pueden  
formar  otros  enunciados  dis'ntos,  como  las  proposiciones:  “la  lógica  es  fácil  y  diverHda”,  “la  
lógica   ni   es   fácil,   ni   es   diverHda”,   “la   lógica   es   fácil   pero   no   es   diverHda”,   “la   lógica   es  
diverHda  pero  no  es  fácil”,…  .    
   
Por  lo  tanto,  el  valor  de  verdad  de  un  enunciado  compuesto  no  solo  depende  de  los  valores  
de  verdad  de  sus  componentes,  sino  también  de  la  relación  que  las  liga.  
En  cada  idioma  hay  una  gran  variedad  de  términos,  o  unidades,  que  expresan  esas  relaciones  
entre  los  enunciados  simples.  Afortunadamente,  para  la  lógica  proposicional,  esas  unidades  
pueden   reducirse   a   unas   pocas   que   se   denominan   operadores   y   conectores   lógicos   también  
llamados   términos   de   enlace,   que   definen   formas   lógicas   y   permiten   expresar   relaciones  
lógicas  entre  proposiciones.    Estudiaremos  el  operador    no;    y    los  siguientes  conectores:  o;  
y;  Si…  entonces…;  …,  si,  y  sólo  si,…  ;  con  ellos  formamos  las  siguientes  formas  lógicas:  
 
•  Negación:      “No  tengo  frío”.    
•  Disyunción:    “El  carro  es  de  color  rojo  o  blanco  ”.  
•  Conjunción:    “5  <  8    y    12  <  2  7  ”  .    
•  Condicional:    “Si  llueve,  entonces  no  voy  al  cine”.    
•  Bicondicional:    “Voy  al  cine  si,  y  sólo  si,  no  llueve”.    
 
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Proposiciones  compuestas  
Una  proposición  que  no  contenga  el  operador    “no”  ni  ningún  conec'vo  (“no”,  “y”,  “o”,  “si…
entonces…”,”   …   si   y   sólo   si…”)     se   dice   que   es   una   proposición   simple,   también   se   les   llama  
proposiciones  atómicas.  Las  proposiciones  que  contengan  el  operador  “no”  o  algún  conec'vo  
se   llaman   proposiciones   compuestas.   Las   proposiciones   simples,   así   pues,   se   combinan  
mediante   los   términos   de   enlace   para   formar   proposiciones   compuestas,   por   lo   que   estas  
expresan   varias   cualidades   de   un   ser,   o   de   una   cosa,   o   ponen   de   manifiesto   una   serie   de  
hechos.  
 
Así,   “Juan   es   inteligente   y   estudia   todos   los   días”   es   una   proposición   compuesta   por   dos  
proposiciones  simples,  “Juan  es  inteligente”  y  “Juan  estudia  todos  los  días”  que  están  enlazadas  
por     la   parycula   conec'va   “y”,   en   ella   se   expresan   dos   cualidades   de   Juan   la   de   estudiar  
diariamente   y   la   de   ser   inteligente,   que   se   expresan   mediante   una   forma   lógica   que   es   la  
conjunción.  
Tautologías,  Contradicciones  y  proposiciones  con3ngentes  
Una  proposición  compuesta  que  siempre  es  verdadera,  independientemente  de  los  valores  de  
verdad   que   tomen   las   proposiciones   simples   que   la   componen,   se   denomina   tautología.   Una  
proposición   que   siempre   es   falsa,   independientemente   de   los   valores   de   verdad   que   tomen   las  
proposiciones   simples   que   la   componen,   se   denomina   contradicción.   Las   proposiciones   que   en  
unos   casos   son   verdaderas   y   en   otros   son   falsas,   según   sean   los   valores   de   verdad   de   sus  
proposiciones  simples  que  la  componen,  se  denominan  con3ngentes.  
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Variables  y  Fórmulas  proposicionales  


Para   simbolizar   las   proposiciones   simples,   y   poder   transcribir   al   lenguaje   formal   el   lenguaje   natural,   usaremos  
letras  minúsculas  p,  q,  r,  …  que  llamaremos  variables  proposicionales.  Con  estas  variables  y  los  conec'vos  lógicos  
se  construyen  las  formas  lógicas.    
Simbolización  de  las  formas  lógicas:    
         Simbólicamente:      Denominación:  
 “no  p”      ¬  p          negación    
 “p  y  q”      p∧q            conjunción    
 “p  o  q”      p∨q          disyunción    
 “si  p  entonces  q”    p  →  q          condicional    
 “p  si,  y  sólo  si  q”    p  ↔  q          bicondicional    
Las  fórmulas  proposicionales  son  expresiones  en  las  que  intervienen  las  variables  proposicionales  y  conec'vas,  
para  las  cuales  usaremos  letras  mayúsculas  A,  B, C,  …  ,    y  que  se  forman  mediante  las  siguientes  reglas:  
1.  Toda  variable  proposicional  p,  q,  r,  …  es  una  fórmula  proposicional  correcta.  
2.  Si  A  y  B  son  formas  proposicionales  correctas,  también  son  formas  proposicionales  correctas:  (¬A),  (¬B),  
(A∧B),  (A∨B),  (A→B),  (A↔B).  
3.  Sólo  son  fórmulas  proposicionales  correctas  las  que  cumplen  las  reglas  1  y  2.  
Ejemplo:  ((p∧q)  →  (¬(q∨r)))  es  una  fórmula  proposicional  ,  ya  que  cumple  las  reglas  de  construcción  anteriores:  
Por  (1),  p,  q,  r  son  fórmulas  proposicionales  .  
Por  (2),  ((p  ∧  q)  y  (q  ∨  r)  son  fórmulas  proposicionales.  
Por  (2),  (¬(q  ∨  r))  es  una  fórmula  proposicional  .  
Por  (2),  ((p  ∧  q)  →  (¬(q  ∨  r)))  es  una  fórmula  proposicional.    
La  variables  proposicionales  son  fórmulas  atómicas  y  todas  las  restantes  son  fórmulas  compuestas.  Cada  fórmula  
compuesta  'ene  una  conec3va  principal,  que  determina  su    forma  lógica,  y  es  aquella  que  introduce  la  úl'ma  
regla  que  se  aplica  al  construir  la  fórmula.  
Bicondicional
Bicondicional(↔).  p  ↔  q  denota  enunciados  de  la  forma:  
(↔).  p  ↔  q  denota  enunciados  de  la  forma:  
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  
ppsisiyysólo
sólosisiq;q;ppnecesario
necesarioyysuficiente paraqq
suficientepara
Normas
Normaspara
Normas  para  la  escritura  de  fórmulas  proposicionales  
paralalaescritura
escriturade
deformas
formasenunciativas:
enunciativas:
•  Una   conec'va  
a)a)Una aconectiva
fecta   a  afecta
Unaconectiva lafecta
as   letras   lasp
aalas roposicionales  
letras
letras inmediatas  
proposicionales
proposicionalesinmediatas
inmediataso  oaoa   laa  
los
los fórmula  
conjuntos
conjuntosproposicional     inmediata   a   ella   que  
está  entre  paréntesis.  El  operador  ¬  afecta  a  la  letra  proposicional,  o  a  la  forma  proposicional  que  está  entre  
inmediatos
inmediatosaaella ellaque
queestán estánentreentreparéntesis.
paréntesis.
paréntesis,   q ue  
b)b)Reglas
Reglasde
l e   p recede  
deprecedencia:
precedencia:
.  
•  Normas  de  precedencia   nivel
nivel11 ¬¬
++ --
  nivel
nivel22 ∧∧,∨,∨
  nivel
nivel33 →→
liga
liga domina
domina

  -- ++
NivelNivel44 ↔  
↔  
 
La  jerarquía  de  la  tabla  indica  que  las  conec'vas  de  nivel  i  ligan  más  y  dominan  menos  que  las  de  nivel  i  +  1.    
LaLajerarquía
jerarquíade delalatablatablaindica
indicaque quelas lasconectivas
conectivasde denivel
niveli ligan i liganmás
másyydominandominanmenos
•   U'lizaremos  
que
e l   p aréntesis   p ara   a lterar   l a   j erarquía   d e   l as   conec'vas,   o  indicar  menos
que  conec'va  domina  entre  las  
quelas lasde denivel niveli + i +1.1.
del  mismo  nivel.  
c)c)Utilizaremos elelparéntesis
paréntesispara paraalterar alterarlalajerarquía
jerarquíade delaslasconectivas,
conectivas,ooindicar indicarque
de  oUtilizaremos
•  Criterio  conectiva misión   d e   p aréntesis:   e n   u na   f órmula   b ien   construida   s e   p ueden   s que
uprimir   los  paréntesis  exteriores.  
conectivadomina dominaentre entrelaslasdel delmismo
mismonivel. nivel.
Siguiendo  estas  normas,  que  permite  abreviar  la  escritura  de  las  fórmulas  proposicionales,  tendremos:  
Por
Por ejemplo,
ejemplo, siguiendo
siguiendo estas
estas¬ normas:
normas:
(¬p)    puede   escribirse   como   p.    
(¬p)∧∧(¬q)
((p∧q)∨s)  
(¬p) (¬q)
↔  puede
(((¬p)∨q)→  
puedeescribirse s)  pcomo
escribirse uede  
como¬p ¬p ∧∧¬q
escribirse  
¬q como        (p∧q)∨s  ↔  ¬p∨q→  s.    
 
Ejercicio:   [(p∧
[(p∧q)∨
Sin   q)∨s]  ↔  [((¬p)∨
s]  ↔  [((¬p)∨
alterar   q)→  s]  puede  escribirse  como  (p∧
q)→  s]  puede  escribirse  como  (p∧
el   orden   de   los   signos,   u'lizando   q)∨
q)∨s  ↔  ¬p∨
s  ↔  ¬p∨q→  s.  
q→  s.  
paréntesis   cuando   sea   necesario,   transformad   las  
sucesiones     d e  signos  
Ejercicio:
Ejercicio: siguientes  
Sin  
Sin   alterar  
alterar  el   el  eorden  
n  orden  
fórmulas  
de  
de  los   cuya  
los   signos,  
signos,   forma   lógica  sea  
transformad  
transformad   las   una:      i)  condicional
sucesiones  
las   sucesiones   de    
de  signos  
signos    ii)  disyunción    
Tablas de Verdad
siguientes  en  fórmulas  cuya  forma  lógica  sea  un  condicional,  utilizando  paréntesis  cuando  
siguientes  en  fórmulas  cuya  forma  lógica  sea  un  condicional,  utilizando  paréntesis  cuando  
 a)  p→r   ↔  q        b)  p∨r  →  q∨r        c)  p∧q  →  p∨r    
sea sea necesario.
necesario.
 d)  qLlamaremos
∨r  →  ¬s∧t  valor  verdadero   o de  everdad)  p∨r  → de  runa
 ↔  proposición
q  →  r a  fsu
)  pveracidad
∧q∨r→  po∨r      
falsedad. El valor de verdad de una
  a)  p→r  ↔  q  
proposición
a)  p→r  ↔  q   verdadera es b)
verdad b) p∨
p∨r  →  q∨
(V) y
r  →  q∨ el rder una proposición c) c) p∧p∧ q  →  p  
falsa
q  →  p   es falso (F).
Nota:  En  Uno la  d)  q  →  ¬s∧
d)  q  →  ¬s∧
forma  
de loslógica  
tt
objetivos¬p∧q  de la ne)  p  →  r  ↔  q  →  r
e)  p  →  r  ↔  q  →  r
la  lógica
egación    ¬  afecta  
es determinar el svalor ólo  ade  la  verdad
proposición   p,  mientras  yqaue  
de las proposiciones través en  ¬de
(p  éstas
∧  q)  llaa  corrección
negación  ¬  
afecta   a   de la   los
conjunción  
argumentos. p   Para
∧   q.  ello
Para  
nos no  
basamos recargar  en dos la  principios.
memoria   si   no   u'lizamos   las   normas   de   precedencia,   los  
paréntesis   nos   permiten   especificar   con   precisión   la   proposición   compuesta   que   estamos   u'lizando.   Así,   se  
Principio de no contradicción: una proposición no puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo.
escribirá  ¬(p  ∧  q)  para  indicar  la  negación  de    p  ∧  q,  mientras  que  (¬  p)  ∧  q  indica  la  conjunción  de  la  negación  de  
Principioqde
p    y  q;  sabiendo   ue  tercio
(¬  p)  excluso:
∧  q  se  ptodo
uede   enunciado
escribir  o¬es  p  ∧ verdadero
 q  siguiendo   o es falso, no hay termino
las  normas   medio.
de  preferencia.  
Los podemos resumir en el Principio de bivalencia: todo enunciado o es verdadero o es falso pero no ambas cosas a la
vez. Así una variable proposicional podrá tomar uno de entre los dos valores de verdad: V (verdadero) o F (falso).
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Árbol  genealógico  de  una  fórmula  proposicional  


El  árbol  genealógico  de  un  fórmula  proposicional  es  la  representación  de  su  proceso  de  construcción  a  par'r  
de   las   proposiciones   simples   y   de   las   conec'vas   que   lo   componen;   donde   la   fórmula   proposicional   se   analiza  
en   las   subfórmulas   (fórmulas   más   simples)   que   la   componen,   éstas   se   analizan   del   mismo   modo   y   así  
sucesivamente  hasta  llegar  a  las  letras  proposicionales.  
La   representación   arborescente   permite   explicitar   la   estructura   sintác'ca   y   así   determinar   con   claridad   la  
prioridad   de   cada   una   de   sus   componentes   sintác'cas.   En   las   hojas   del   árbol   tendremos   a   las   letras  
proposicionales  y  en  los  nodos  internos  las  subfórmulas  que  van  determinando  las  conec'vas.  
Determinar  las  subfórmulas  de  una  fórmula  proposicional  y  el  orden  con  que  se  van  generando  nos  será  de  
gran  u'lidad  para  conocer  el  valor  de  verdad  de  dicha  fórmula  proposicional.  
Ejemplo:   El   árbol   genealógico   de   la   fórmula   (p∨¬q)∧¬p   →   ¬q     que   'ene   las   subfórmulas   ¬p   ,   ¬q   ,   p∨¬q,  
(p∨¬q) ∧¬p,  es:  
 

   

     

     

 
Ejercicio:  Representa  el  árbol  genealógico  de  las  fórmulas;  a)  ¬(¬p  ∧q)∧  q→  ¬p      b)  (¬(p→q)∧(¬p∧q))∨(r→ (p∨r))      
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  
Dis3ntas  expresiones  naturales    de  los  conectores  lógicos  
   La  forma  lógica  negación  ¬p  permite  simbolizar  un  enunciado  del  'po:    
           no  p;  no  es  cierto  que  p;  nos  e  da  el  caso  de  p;  es  falso  que  p.    
La  forma  lógica  conjunción  p  ∧  q,  simboliza  enunciados  de  la  forma:  
           p  y  q;    p  pero  q;    p  no  obstante  q;  p  sin  embargo  q;  p  en  cambio  q,    
           p  por  eso  q;  no  sólo  si  p  sino  también  q;  p  aunque  q,  tanto  p  como  q.  
 La  forma  lógica  disyunción  p  ∨  q  simboliza  enunciados  de  la  forma:      
           p  o  q;  p  o    bien  q;  al  menos  p  o  q.    
La  forma  condicional  p  →  q  (p  se  denomina  antecedente,  y  q  consecuente)  simboliza  enunciados  de  la  forma:    
 si  p  entonces  q        “Si  llueve  entonces  llevaré  el  paraguas“  
 si  p,  q                “Si  llueve,  llevaré  el  paraguas”  
 q,  si  p          “Llevo  el  paraguas,  si  llueve”    
 q,  siempre  que    p      “Es  múlHplo  de  2,  siempre  que  es  múlHplo  de  6“  
                     p  sólo  si  q          “Llueve  sólo  si  llevo  el  paraguas”    
           “Es  múlHplo  de    6  sólo  si  es  múlHplo  de    2”  
 q,  cuando  p  /        cuando  p,  q  “Llevo  el  paraguas,  cuando  llueve”  
 q  cuandoquiera  que  p      “Llevo  el  paraguas  cuandoquiera  que  que  llueve”  
 p  implica  q        “Llover  conlleva  (implica)  llevar  el  paraguas”    
 p  suficiente  para  q        “Es  suficiente  que  llueva  para  llevar  el  paraguas”                
           “Es  suficiente  que  sea  múlHplo  de  6  para  que  sea  múlHplo  de  2“  
 q  necesario  para  p        “Es  necesario  que  sea  múlHplo  de  2  para  que  sea  múlHplo  de  6“  
           “Es  necesario  que  lleve  paraguas    para  que  llueva”  
 q    que  p  ;    q  siempre  que  p      “Traeré  flores,  siempre  que  vaya  a  Valencia”  
 no  p  a  menos  que  q.      “No  es  múlHplo  de  6  a  menos  que  sea  múlHplo  de  2“  
Observaciones:  
•   “Si”,  “cuando”,  “siempre  que”    introducen  el  antecedente,  “sólo  si”,  “a  menos  que”  introduce  el  consecuente.    
• “Suficiente”  corresponde  al  antecedente  de  la  condicional,  y  lo  que  es  “necesario”  corresponde  al  consecuente:  Suficiente  →  Necesario    
La  forma  lógica  bicondicional    p  ↔  q  denota  enunciados  de  la  forma:    
           p  si  y  sólo  si  q;  p  necesario  y  suficiente  para  q.  
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  
Simbolización  de  enunciados  
Simbolizar  un  enunciado  de  una  lengua  natural  en  el  lenguaje  proposicional  consiste  en  hallar  una  fórmula  lógica  de  
ese  lenguaje,  cuya  estructura  lógica  refleja  la  estructura  sintác'ca  del  enunciado.  Por  ejemplo,  la  expresión  coloquial  
“Si  llueve  llevaré  el  paraguas”,  'ene  la  forma  condicional  “Si  llueve,  entonces  llevaré  el  paraguas”,  por  lo  que    si  p:  
“Llueve”  y    q:  “Llevaré  el  paraguas”,  entonces  la  simbolización  de  “Si  llueve  llevaré  el  paraguas”  será  p  →  q.  Cuando  
cambiamos  los  enunciados  asociados  a  las  letras  proposicionales  de  una  fórmula  lógica  obtenemos  interpretaciones  
diferentes  de  la  misma  fórmula;  si  en  la  fórmula  lógica  anterior  p  →  q,  remplazamos  p  por  “Domingo”  y  q    por  “Iré  al  
cine”   una   interpretación   de   p   →   q   será   la   expresión   “Si   es   domingo   iré   al   cine”.   Una   simbolización   es   correcta  
cuando  las  diferentes  interpretaciones  de  la  fórmula  se  ob'enen  un  enunciados  cuyas  condiciones  de  verdad  son  las  
mismas,  que  las  del  propio  enunciado  simbolizado.  
La  estructura  gramaHcal  de  un  enunciado  puede  ayudarnos  a  simbolizarlo,  pero  no  es  un  factor  determinante.  Así,  
por   ejemplo,     “Juan   y   Pedro   se   aburrieron   en   el   cine”   equivale   a   la   conjunción   “Juan   se   aburrió   en   el   cine   y   Pedro   se  
aburrió  en  el  cine”,  pero  “Juan  y  Pedro  se  comieron  el  pastel”  no  puede  simbolizarse  como  una  conjunción,  porque  
no  significa  lo  mismo  que  “Juan  se  comió  el  pastel  y  Pedro  se  comió  el  pastel”.  Por  lo  que  la  mejor  estrategia  para  
simbolizar  correctamente  consiste  en  analizar  con  cuidado  el  enunciado  para  averiguar  qué  quiere  decir  y,  una  vez  lo  
hemos   averiguado,   pensar   como   podemos   expresar   lo   mismo   con   la   única   ayuda   de   la   interpretación   de   las  
conecHvas.  
Las   formas   lógicas   que   u'lizamos   en   la   lógica   proposicional,   que   usamos   para   formar   enunciados   compuestos   a  
par'r   de   enunciados   más   simples,   'enen   la   propiedad   de   que   el   valor   de   verdad   del   enunciado   compuesto   formado  
con   su   ayuda   depende   exclusivamente   del   valor   de   verdad   de   los   enunciados   que   lo   componen.   No   todas   las  
expresiones  del  lenguaje  que  se  usan  para  formar  enunciados  compuestos  'enen  esa  propiedad.  Una  de  ellas  es  la  
parycula  causal  “porque”.  Por  ejemplo,  la  verdad  o  falsedad  del  enunciado  “Juan  fue  al  cine  porque  se  senta  solo”  
no  depende  sólo  del  valor  de  verdad  de  los  enunciados  simples  que  lo  forman.  El  enunciado  puede  ser  falso  aunque  
sea  verdad  que  Juan  se  senya  solo  y  fue  al  cine.  Más  concretamente,  el  enunciado  será  falso  si  Juan  no  fue  al  cine  
porque   se   senya   solo,   sino   por   otra   razón   (tal   vez   porque   hacia   mucha   calor   y   no   conocía   otro   lugar   con   aire  
acondicionado).  
A   con'nuación   relacionamos   las   conec'vas   con   gran   parte   de   las   expresiones   del   lenguaje   que   se   simbolizan   con   su  
ayuda.  
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Ejemplos  y  ejercicios    de  simbolización  de  proposiciones  compuestas  


   
1.   Considere   las   siguientes   proposiciones   simples,   que   simbolizaremos   por   la   letra  
proposicional  antepuesta:    
 p:  “está  lloviendo”;  q:  “el  Sol  está  brillando”;  r:  “hay  nubes  en  el  cielo”.  
Con  estas  tres  proposiciones  simples  podemos  construir  varias  proposiciones  compuestas:    
 
                             Simbolización  
“Está  lloviendo  y  el  Sol  está  brillando”                  p∧q  
“Si  está  lloviendo,  entonces  hay  nubes  en  el  cielo”            p  →  r  
“Si  no  está  lloviendo,  entonces  el  Sol  no  está  brillando  y  hay  nubes  en  el  cielo”  ¬p  →(¬q∧r)    
“El  Sol  está  brillando  si,  y  sólo  si,  no  está  lloviendo”            q  ↔  ¬p  
“Si  no  hay  nubes  en  el  cielo,  entonces  el  Sol  está  brillando”            ¬r  →  q  
“No  es  el  caso  que  esté  lloviendo  o  el  sol  esté  brillando,  pero  hay  nubes  en  el  cielo”    ¬(p∨  q)  ∧  r    
“Solo  sí  hay  nubes  en  el  cielo,  el  Sol  no  está  brillando  y  está  lloviendo”    ¬q∧p  →  r  
“Si  el  Sol  está  brillando,  no  hay  nubes  en  el  cielo  y  no  está  lloviendo”      q  →  ¬r∧¬p  
“No  hay  nubes  en  el  cielo  y  el  Sol  está  brillando,  pero  está  lloviendo”      (¬r∧q)∧p  
 
 
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

2.Traducción  a  forma  simbólica  de  algunos  enunciados  compuestos  del  lenguaje  coloquial:  
   
“Si  llueve,  se  terminarán  los  problemas  de  sequía    y  no  hará  falta  más  dinero”    
   p  →  (q  ∧  ¬r)    
 siendo:  
 p:  “llueve”      ;      q:  “se  terminarán  los  problemas  de  sequía”;      r:  “hará  falta  más  dinero”  
                         
“Sólo  si  disHngues  bien  los  diferentes  acentos  o  te  dice  su  lugar  de  procedencia  sabrás  si  es  
gallego  o  portugués”    
   (r∨s)→(p∨q)    
siendo:  
 p:  “disHngues  bien  los  diferentes  acentos”;    q:  “te  dice  su  lugar  de  procedencia”    
 r:  “sabrás  si  es  gallego”;  s:  “sabrás  si  es  portugués”            
 
“Un  parHdo  de  fútbol  no  se  gana  a  menos  que  se  corra  mucho  y  se  tenga  calidad”  
¬p∨ (q∧r  )    o  también    p→(q∧r  )  
siendo:  
         p:  “un  parHdo  de  fútbol  se  gana”            q:  “se  corra  mucho”                
 r:  “se  tenga  calidad”                            
       
 “Para  que  llueva  o  nieve  es  necesario  que  se  den  las  condiciones  climáHcas  adecuadas”    
   (p∨q)→r    
siendo:  
 p:  “llueve”;  q:  “nieva”  ;  r:  “darse  las  condiciones  climáHcas  adecuadas”    
                   
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

3.  Traducción  a  forma  simbólica  de  algunos  enunciados  compuestos  del  lenguaje  coloquial:  
-­‐  “La  comida  no  le  supo  bien”:  ¬  p  
-­‐  “Mañana  es  sábado  y  nos  iremos  a  la  playa”:  p  ∧  q  
-­‐  “Aunque  tú  no  me  quieras,  yo  te  amo”:  ¬  p  ∧  q  
-­‐  “Pedro  es  buena  persona,  aunque  debería  ducharse  más”:  p  ∧  q  
-­‐“El  sol  se  nubló,  pero  seguimos  caminando”:  p  ∧  q  
-­‐  “O  bien  te  lo  comes  o  no  verás  la  tele”:  p  ∨  ¬  q  
-­‐  “Tal  vez  escuche  esa  canción  o  tal  vez  me  vaya  a  pasear  al  río”:    p  ∨  q  
-­‐  “O  lo  recoges  todo  o  no  vas  de  excursión  y  no  te  regalo  el  vesHdo”:  p  ∨  (  ¬q  ∧  ¬r)  
-­‐  “No  es  cierto  que  llueva  y  nieve,  o  no  haga  frio”:  ¬  (p  ∧  q)  ∨  ¬r    
-­‐  “Si  vienes,  no  te  lo  olvides  en  casa”:  p  →  ¬  q    
-­‐  “Si  no  estuvo  aquí  el  asesino,  entonces  no  llegó  a  verle  o  lo  supo  demasiado  tarde”:  ¬  p  →  (  ¬  q  ∨  r  )    
-­‐  “No  por  mucho  madrugar  amanece  más  temprano”:  ¬  (  p→  q  )  
-­‐  “Sólo  si  baja  la  Bolsa  15  puntos,  deberás  vender  el  10%  de  las  acciones  de  la    
empresa  y  no  comunicarlo  al  Consejo”:  (  q  ∧¬ r  ) →p  
-­‐  “Sólo  en  el  caso  de  que  no  sepas  hacer  el  dibujo  y  haya  dos  preguntas  en  la  2ª  casilla  del  examen,  deberás  contestar  
únicamente  a  la  primera  de  ellas”:  r  →  (  ¬p  ∧  q  )  
-­‐  “Si  Pedro  sabe  hablar  inglés,  entonces  no  habla  francés,  aunque  si  no  supiese  hablar  inglés,  tampoco  hablaría  
francés”:  (  p  →  ¬  q  )  ∧  (  ¬  p  →  ¬  q  )    
-­‐  “Si  llegas  después  de  las  10,  te  encontrarás  con  la  puerta  cerrada  y  no  podrás  cenar”:  p  →  (  q  ∧  ¬  r  )    
-­‐  “Juan  abrirá́  la  puerta  y  saldrá́  a  la  calle,  sólo  en  el  caso  de  que,  si  viene  María  con  el  coche,  no  venga  con  ella  
Pedro”:  (  p  ∧  q  )  →    (  r  →  ¬  s  )    
-­‐  “No  es  cierto  que  si  Antonio  estudia,  entonces  María  no  trabaje”:  ¬(  p  →  ¬q  )    
-­‐  “Sólo  si  tú  no  lo  has  matado,  te  dejaremos  libre”:  q  → ¬  p  
-­‐  “Si  no  crees  que  lo  que  te  digo    ni    lo  que  te  dice  Juan,  nunca  sabrás  lo  que  pasó”:  (¬p∧  ¬q)→  ¬r    
-­‐ “No  es  cierto  que  Fernando  esté  en  Madrid  y  Juan  no  esté  en  Ávila”:  ¬(  p  ∧  ¬q  )  
-­‐  “Si  eres  licenciado,  no  puede  ser  cierto  que  no  sepas  leer  ni  escribir”:  p  →  ¬  (¬  q  ∧  ¬  r  )  
-­‐  “Si,  y  sólo  si  conoces  Oviedo,  podrás  disfrutar  a  fondo  leyendo  La  Regenta  y  no  perderte  entre  sus  tumultuosas  
páginas”:  p  ↔ (  q  ∧  ¬  r  )  
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  
 
Ejercicio  1.-­‐Sean  las  proposiciones    
 p  :  “Está  nevando”.    q  :  “Iré  a  la  ciudad”.    r  :  “Tengo  Hempo”.    
(a)  Escribir,  usando  conec'vos  lógicos,  una  fórmula  proposicional  que  simbolice  cada  
una  de  los  enunciados  siguientes:    
 (a.1)  “Si  no  está  nevando  y  tengo  Hempo,  entonces  iré  a  la  ciudad”.    
 (a.2)  “Iré  a  la  ciudad  sólo  si  tengo  Hempo”.  
   (a.3)  “No  está  nevando”.    
 (a.4)  “Está  nevando,  y  no  iré  a  la  ciudad”.    
(b)  Enunciar  las  afirmaciones  que  se  corresponden  con  cada  una  de  las  proposiciones  
siguientes:    
 (b.1)  q↔(r∧¬p)    
 (b.2)  r∧q    
 (b.3)  (q→r)∧(r→q)    
 (b.4)  ¬(r∨q)    
Solución:  
(a.1)  (¬p∧r)→q      (a.2)  q→r      (a.3)  ¬p    (a.4)  p∧¬q    
(b.1)  “Iré  a  la  ciudad  si,  y  sólo  si  tengo  Hempo  y  no  está  nevando”.    
(b.2)  “Tengo  Hempo  e  iré  a  la  ciudad”.    
(b.3)  “Iré  a  la  ciudad  si  y  sólo  si  tengo  Hempo”.    
(b.4)  “Ni  tengo  Hempo,  ni  iré  a  la  ciudad”.    
 
(b.4) Ni tengo tiempo, ni iré a la ciudad.
(b) Enunciar
Curso   de  Acceso las   Ejercicio
afirmaciones
                 2.- que
             Elegid ense acorresponden
la tabla
Matemá'cas   la formalización
plicadas   conadecuada.
a  las  Ciencias   cada      una
sociales             de las
  proposiciones
                         Tutor:  JL  Miralles  
1. Pedro irá al dentista (p), tanto si quiere
 siguientes:
Ejercicio  
(b.1) q ↔ (r 2.-­‐  E¬p)
legid  e(q)ntre   comolas   siguientes  
si no quiere. columnas       p→q q→p p → (q ∧ ¬q) p → ¬q !
2. Pienso (p) luego existo (q)
 la  qrue  qcorresponda  
(b.2) a  la  formalización  adecuada  1de  las  siguientes  proposiciones:  
3. No pienso, luego existo.
*

(b.3) (q1. →  “Pedro  


r) (r → irá  4.aEl
q) l  dfuego
enHsta   (p) es(p),   tanto  
la causa del shumo
i  quiere  
(q) (q)  
2 c*omo  si  no  quiere”.    

(b.4) ¬(r 2.  “Pienso  


q) (p)  
5. lEl uego  
fuegoesiempre xisto  (produce
q)”.     humo. 3 *
6. Si Pedro juega al bádminton (p), Ana
Solución: 3.  “No  pienso,   luego  existo”.    
también (q)
4 *
(a.1) (¬p 4.  “El  
r) →q fuego  (7.p)   Sólo es  sila  
(a.2)causa  
Pedro →drel  
qjuega al h umo  ((a.3)
bádminton, q)”.    ¬p5 * (a.4) p ¬q
(b) (b.1) 5.  Iré “El  afuego  
la ciudad siempre  
juega si, yAna. produce  
sólo si tengo humo”.  
tiempo   y no está 6 *nevando.
(b.2) Tengo 6.  “Si  tiempo
Pedro   jeuega  
iré a alal  b ciudad.
ádminton  (p),  Ana  también   7 (q)”.  
*  
!Ninguna de las anteriores.
(b.3) Iré 7.  a“Sólo  
la ciudad si y sólo
si  LaPedro   juega   si tengo tiempo.
al  (1)bádminton,  
formalización de es (q∧¬q) → p,juega   la de (3) A¬p
na”.  
→ q.  
(b.4) Ni tengo tiempo, ni iré a la ciudad.
 u  Ninguna   de  las  
Ejercicio 3.-aElegid
nteriores.  
en la tabla la formalización adecuada.
Ejercicio   2.- Elegid1.enSólo la tablacuandolallueveformalización
(p) o hace viento adecuada.
(q) la contaminación disminuye (r).
1. Pedro   irá al dentista 2. Si Antonio (p),estudia
tanto (p) pero no aprueba (q), entonces algo falla (r)
si quiere
Solución:   3. Crecerá́ la inflación (p) si el IVA aumenta (q) y no hay contención del gasto (r).
   La  formalización   (q) como si no quiere. p→q q→p p → (q ∧ ¬q) p → ¬q !
4.dSiempre
e:   que Noemí́ estudia piano (p) o Daniel toca el trombón (q), su madre sale
Pienso
           2.  (1)   (p) luego
es  (q∨¬q)   →de  pexisto
,  
compras (q)(r). 1 *
3. No pienso, luego 5. Sólo existo.
si su madre sale de compras, toca Noemí el piano y Daniel el trombón
             (3)  ¬p  →  q.     6.La magia del cuento se revela (r) 2sólo cuando * Pinocho miente (p) o Blancanieves
4. El fuego (p) es la causa del humo (q)
muerde la manzana (q)
5. El fuego siempre produce humo. 3(q∧¬r)→p (p ∨ q)→r r→(p ∨ q) (p ∧ ¬q)→ r !*
6. Si Pedro juega al bádminton
! Ninguna (p), Ana
de las anteriores. 1 *
4 *
también (q)
La formalización de: 2 *
(5) esjuega
7. Sólo si Pedro (p ∧ q) al
→ bádminton,
r. 3 5 **
(6) es (p ∨ q) → r.
juega Ana. 4 6 * *
5 *
!Ninguna de las anteriores. 7 *
6 *
La formalización de (1) es (q∧¬q) → p, la de (3) ¬p → q.
7. Sólo Curso  
si Pedro juega   al bádminton, de compras (r). 5 *
de  Acceso                                Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  
5. Sólo si su madre sale de compras, toca Noemí el piano y Daniel el trombón
juega   Ana. 6.La magia del cuento 6 se *revela (r) sólo cuando Pinocho miente (p) o Blancanieves
muerde la manzana (q)
Ejercicio  3.-­‐  Elegid  entre  las  siguientes  c7olumnas   * (q∧¬r)→p (p ∨ q)→r r→(p ∨ q) (p ∧ ¬q)→ r !
Ninguna de las anteriores.
 la  que  corresponda  a  la   ! fNinguna
ormalización   adecuada  d
de las anteriores. 1 e  las  siguientes  proposiciones:   *
formalización de (1) es (q∧¬q)
1.  Sólo  cuando  llueve  (p)   o  →
La formalización p, la de
hace   de:(3) ¬p → q. 2
viento   (q)  la  contaminación  disminuye  (r).   *
(5) es (p ∧ q) → r.
2.  3.-
rcicio Si  AElegid
ntonio  en estudia  
la tabla (p)  
lapes
(6) ero   no  
formalización
(p ∨ q) a
→prueba  
r. (q),  entonces  
adecuada. 3
a* lgo  falla  (r)    
3.  Crecerá́
1. Sólo cuando  la  llueve
inflación   (p) o(p)  
hacesi  el  viento
IVA  aumenta   (q)  y  n4o  hay  cdisminuye
(q) la contaminación ontención  *
d(r). el  gasto  (r).  
5
2. Si4.  Antonio
Siempre   que  Noemí  
estudia (p) peroestudia  
no aprueba piano  (p)  
(q), o  Dentonces
aniel  toca   el  tfalla
algo (r) (q),  su  madre  sale  de   *
rombón  
6 *
compras  
3. Crecerá́ la inflación(r).   (p) si el IVA aumenta (q) y no hay contención del gasto (r).
5.  Sólo  sque
4. Siempre i  su  mNoemí́ adre  sestudia
ale  de  cpiano
ompras,   (p) tooca  
DanielNoemí  toca el  el
piano  
trombón y  Daniel  
(q), esul  trombón  
madre sale  
6.  compras
de La  magia  (r). del  cuento  se  revela  (r)  sólo  cuando  Pinocho  miente  (p)  o  Blancanieves  muerde  
5. Sólo la  simsu
anzana  
madre (q)  
sale   de compras, toca Noemí el piano y Daniel el trombón
6.Lau  magiaNinguna  
del cuento de  las  ase nteriores.  
revela (r) sólo cuando Pinocho miente (p) o Blancanieves
muerde la manzana (q)
Solución:   (q∧¬r)→p (p ∨ q)→r r→(p ∨ q) (p ∧ ¬q)→ r !
La  formalización  
Ninguna de las anteriores. de:   1 *
(5)  es  (p  ∧de:
formalización  q)  →  r.  
2 *
(6)  es  (p  ∨  q)  →  r.  
es (p ∧ q) → r. 3 *
 
es (p ∨ q) → r.
4 *
5 *
6 *
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Valor  de  verdad  de  las  proposiciones  compuestas  


Los  enunciados  simples  pueden  relacionarse  entre  sí  de  dis'ntas  maneras,  mediante  los  conectores  lógicos  o  
términos  de  enlace,  modificando  el  sen'do  del  enunciado;  por  lo  tanto,  el  valor  de  verdad  de  un  enunciado  
compuesto   no   sólo   depende   de   los   valores   de   verdad   de   sus   componentes,   sino     también   de   la   relación,   que  
determinan  los  conectores  lógicos,  que  los  liga.  
   
Por   tanto,   para   poder   decidir   si   lo   que   enuncia   una   proposición   compuesta   es   verdadero   o   falso,   es   preciso,  
estudiar  su  estructura  lógica,  de  manera  que,  una  vez  atribuido  ese  valor  de  verdad  a  las  proposiciones  simples  
que   la   componen,   el   valor   de   verdad   de   la   proposición   compuesta   se   deduce,   de   manera   obligatoria,   bien    
sintácHcamente   merced   a   ciertas   reglas   lógicas,   o   bien   semánHcamente   mediante   la   tabla   de   verdad   de   la  
proposición  compuesta.    
Una   tabla   de   verdad   es   una   representación   de   las   disHntas   posibilidades   lógicas   que   pueden   tomar   las  
proposiciones   simples   que   integran   incluyendo,   para   cada   una   de   ellas,   el   valor   de   verdad   de   dicha   proposición  
compuesta.  
Así,   el   interés   de   la   lógica   de   proposiciones,   se   centra     en   el     criterio   de   extensionalidad:   el   valor   de   verdad   de  
las   proposiciones   queda   determinado   por   la   estructura   lógica   de   éstas   y   no   Hene   en   cuenta   el   contenido   de  
éstas  ni  las  posibles  relaciones  de  contenido  entre  ellas;  es  decir,  dicho  valor  de  verdad  depende  del  valor  de  
verdad   de   las   proposiciones   simples   que   la   forman   y   de   la   relación   que   se   establece   entre   ellas   mediante   los  
conectores  lógicos  (que  quedan  definidos  por  su  tabla  de  verdad).    
Por  ejemplo,  consideremos  la  proposición  compuesta  “Está  nevando,  y  no  iré  a  la  ciudad”;  y    si  en  realidad  está  
nevando  y  por  tanto  no  voy  a  la  ciudad,  el  valor  de  verdad  de  cada  proposición  simple  que  la  componen  es  V  y  
como   están   conectadas   por   la   conjunción   “y”,   resultará   verdadera.   Y   por   tanto   el   valor   de   verdad   de   la  
proposición  compuesta  será  V.  Ahora  si  cambiamos  los  enunciados  “Está  nevando”  por  “Hoy  es  miércoles”,  y  
“no  iré  a  la  ciudad”  por  “no  tendré  clase  de  matemáHcas”,  y  si  resulta  que  estamos  en  miércoles  y  no  tenemos  
clase   de   matemá'cas,   el   enunciado   “   Hoy   es   miércoles,   y   no   tendré   clase   de   matemáHcas”   también   tendrá   por  
valor   de   verdad   V,   puesto   que   presenta   la   misma   forma   lógica   y   coinciden   los   valores   de   verdad   de   sus  
componentes.  
Así   pues,   la   propiedad   fundamental   de   una   proposición   compuesta   es   que   su   valor   de   verdad   está  
completamente   determinado   por   los   valores   de   verdad   de   las   proposiciones   que   la   componen   junto   con   la  
forma  en  que  están  conectadas.    
 
 
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Lenguaje  lógico:  Sintaxis  y  Semán3ca    


 La  lógica  de  proposiciones  es  un  lenguaje  ar3ficial,    y  como  todo  lenguaje,  'ene  un  componente  
sintác3co  y  otro  semán3co.    
La  sintaxis  de  dicho  lenguaje  consta  de  un  alfabeto  (o  vocabulario)  y  de  una  gramá3ca  (con  unas  
reglas).   El   alfabeto   consta   de   proposiciones,   de   variables   o   letras   proposicionales,   y   de  
conectores,  que  junto  los  paréntesis  y  las  reglas  que  rigen  sus  combinaciones,    obtenemos    las  
fórmulas  lógicas.    
La  parte  semán3ca  la  cons'tuye  la  asignación  de  verdad  a  las  variables  proposicionales  y  a  los  
conectores   mediante   las   tablas   de   verdad,   que   los   definen,   y   a   par'r   de   dicha   asignación  
podremos  determinar  cuando  una  fórmula  lógica  es  verdadera,  y  un  razonamiento  es  correcto.  
En   una   asignación,   teniendo   en   cuenta   los   principios   lógicos,   a   cada   una   de   las   letras  
proposicionales   les   hacemos   corresponder   el   valor   verdadero   o   falso.   A   estos   valores   les  
llamaremos   valores   de   verdad.   Para   abreviar,   nos   referiremos   a   ellos   con   las   letras   “V”   y   “F”,  
respec'vamente   y   diremos   que   una   asignación   atribuye   o   asigna   a   cada   letra   proposicional   el  
valor  V  o  el  valor  F.  
Sólo   hay   dos   asignaciones   en   el   caso   de   tener   una   única   letra   proposicional:   la   que   asigna   a   la  
letra   el   valor   V   y   la   que   asigna   el   valor   F.   El   número   de   asignaciones   para   2   letras   proposicionales  
es  22=  4  debido  a  que  una  letra  puede  tomar  dos  valores  por  cada  uno  de  los  dos  que  toma  la  
otra.   Si   añadimos   una   letra   proposicional   más,   el   número   de   asignaciones   vuelve   a   duplicarse,  
porque   la   nueva   letra   puede   tomar   dos   valores   por   cada   una   de   las   cuatro   asignaciones  
correspondientes  a  las  otras  dos  letras.  Así,  el  número  der  asignaciones  para  3  letras  es  23=8.  En  
general  si  el  número  de  letras  proposicionales  es  n,  el  número  de  asignaciones  es  2n.  
 
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Tablas  de  verdad  


Uno  de  los  obje'vos  de  la  lógica  consiste  en  determinar  el  valor  de  verdad  de  las  proposiciones  
compuestas   y   a   través   de   éstos   la   corrección   de   los   razonamientos.   Para   establecer   dichos  
valores  de  verdad  se  'ene  en  cuenta  dos  principios  lógicos:.  
Principio  de  no  contradicción:  una  proposición  no  puede  ser  verdadera  y  falsa  al  mismo  'empo.    
Principio  de  tercio  excluso:  todo  enunciado  o  es  verdadero  o  es  falso,  siendo  éstas,  verdadero  o  falso,  
las  dos  únicas  situaciones  que  pueden  darse,  sin  que  pueda  admiHrse  ninguna  otra.    
Estos   dos   principios   quedan   resumido   en   el   Principio   de   bivalencia,   que   antes   hemos  
enunciado.  Así  pues,  una  variable  proposicional  podrá  tomar  uno  de  entre  los  dos  valores  de  
verdad:  V  (verdadero)  o  F  (falso).  
 Construcción  de  tablas  
Cada  parycula  conec'va,  que  liga  o  enlaza  las  variables  proposicionales  determinando  formas  
lógicas,   quedará   definida   por   una   tabla   de   verdad   de   la   conec3va,   donde   se   establecen   los  
valores  de  verdad  de  la  forma  lógica  para  cada  una  de  las  posibles  combinaciones  de  valores  
que  pueden  tomar  las  variables  proposicionales  que  la  componen.  
La   tabla   de   verdad   de   una   forma   lógica   está   formada   por   una   primera   línea   con   todas   las  
subfórmulas    de  la  forma  lógica  y,  en  las  primeras  columnas  con  las  proposiciones  simples  que  
la   forman,   se   enumeran   todas   las   posibles   combinaciones   de   los   valores   de   verdad   de   dichas  
proposiciones  simples;  y  como  cada  proposición  simple  sólo  pude  tomar  uno  entre  dos  posibles  
valores,  tendremos  que  si  tenemos  n    proposiciones  simples,  el  número  de  combinaciones  de  
valores  que  tendremos  en  dicha  tabla    será  2n.  
proposicionales) que la constituyen y de las conectivas que las unen.
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  
Construcción de tablas: La tabla de verdad de una proposición compuesta enumera todas las
 Con  posibles
lo   que,   las   posibilidades  
combinaciones de los valores lógicas  
de verdad de  
para una   tabla   de   verdad  
las proposiciones simples que de  launa,  
forman.dos  
Si y   tres   variables  
proposicionales  
tenemos n proposiciones vienen  simples, dadas  elen   la  siguiente  
número tabla:  de valores será: 2 .
de combinaciones n

 
n.!letras proposicionales: 1 2 3
n.!posibilidades lógicas: p 2
p q p q r

! 1 V V V V V V
2 F V F V V F
p! q! ¬p 3
¬q ¬p∨¬q! (*) p∧!(¬p∨¬q)!
F V V p∧q!
F p∨!q!
V (*)$↔ p$ a)!p↔!q!!!!!!b)!!p∧!q↔C
4 F F V F F
[1] V V F F
5 F F F VV V V F !! !
6 F
[2] V F F V V V FV F
V V F V
7 F F V !
[3] F V V F
8 V F F FF F V V F V
[4] F F V V V F F F V V V
Ejemplo:   Veamos   la   primera   línea   y   las   posibilidades   lógicas   de   la   tabla   de   verdad   de   la  
Usando las tablas de verdad de las conectivas podemos construir la valoración de
proposición   (p∨¬q)∧¬p  →  ¬q    
cualquier forma proposicional, determinando el valor de verdad de la misma a partir del
valor de verdad de sus componentes atómicos o simples.
p" q" p∨"q" ¬p" (p∨q)∧¬p"" ¬q" (p∨q)∧¬p→¬q!
V V
V F
F V
F F
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  
La  Negación  
La  negación  de  una  proposición  p  se  representa  por    ¬  p  y  se  lee  “no  p”.  También  se  suele  decir  
que  ¬  p  es  la  proposición  contraria  de  p.    
Valor  de  verdad:  La  negación  ¬  p  de  una  proposición  p  es  verdadera  cuando    p  es  falsa,  y  es  
s simples, son 2n, siendo n en número de proposiciones simples.
falsa  cuando  p  es  verdadera.  Así:  
La   negación   de   una   proposición   verdadera   será́   una   proposición   falsa   y   la   de   una   falsa   será́  
verdadera.     n. de p.s. 1 2 3
p∨q Tabla  
p→qde  verdad:  
p↔q p ¬p
  n.c.v. P P Q P Q R
V   V V V F 1 V V V V V V
V   F F F V 2 F V F V V F
V   V F 3 F V V F V
Ejercicio  sobre  la  negación:  Estudiar  la  relación  y  veracidad  o  falsedad  de  las  siguientes  proposiciones:    
F Vp1:  El  PenHum  
V es  un  microprocesador.     4 F F V F F
p2:  Es  falso  que  el  PenHum  sea  un  microprocesador.     5 F V V
p3:  El  PenHum  no  es  un  microprocesador.     6 F V F
p4:  2+2=5    
7 F F V
p5:  Es  falso  que  2+2=5    
p6:  2+2≠5     8 F F F
 
alidad:Solución:  
la lógica de conectivas se atiene estrictamente al valor de verdad de los enunciados y no
enido de éstas ni las
Observamos   que:  posibles relaciones de contenido entre ellas.
p2  y  p3  son,  cada  una,  la  negación  de  p1.  
ntradicciones
p5  y  p6  son,  cada  yuna,  
Leyes Lógicas
la  negación   de  p4.    
Luego  tendremos:    
empre Como  
es verdaderap1  es  verdad,   seluego  
denomina una
p2  y  p3  son   Tautología,
falsas.     y si siempre es falsa es una Contradicción, y
Como  
verdadera y pen 4  es  fotros
alsa,  luego  
falsap5  es
y  p6  una
son  verdaderas.  
Indeterminación   o proposición contingente. Así pues una
tología si la columna final de su tabla de verdad solo tiene V, independientemente de los valores
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

La  Conjunción  
La  conjunción  de  las  proposicionales  p  y  q,    se  simboliza  p  ∧  q    y  se  lee  “p  y  q”.  
Valor   de   verdad:   La   conjunción   p∧   q   de   las   proposiciones   p   y   q   es   verdadera  
n
cuando   lo   son,   simultáneamente,  
tomar las proposicionesp  simples,
y   q,   y  sones  2 falsa  
, siendoen  
n enotro  
número caso.   Es   decir,  simples.
de proposiciones la  
conjunción  de  dos  enunciados  es  verdadera    si  y  soló  si  ambos  lo  son.  
n. de p.s. 1
Tabla  de  verdad:     p q p∧q p∨q p→q n.c.v. p↔q p ¬p P
  V V V V V V V F 1 V
V F F V F F F V 2 F
  3
F V F V V F
  F F F F V V 4
  5
6
La  conjunción  en  el  lenguaje  formal  se  u'liza,  pues,    para  simbolizar  las  expresiones  del   7
lenguaje  que  usamos  para  afirmar  que  dos  enunciados  son  verdaderos.   8
El   conector   “y”   es   el   iden'ficador   de   la   conjunción   de   proposiciones.   Hay   que   saber  
Criterio de extensionalidad: la lógica de conectivas se atiene estrictamente al valor de verdad
reconocer  su  presencia  aun  cuando,  a  veces,  aparezca  con  otra  expresión  como  “pero”,  
tiene en cuenta el contenido de éstas ni las posibles relaciones de contenido entre ellas.
“aunque”,   “sin   embargo”,   o   no   aparezca   de   forma   explícita.   Por   ejemplo,   si   se   hace   la  
Tautologías, Contradicciones y Leyes Lógicas
conjunción  de  más  de  dos  enunciados,  solo  se  expresa,  generalmente,  antes  del  úl'mo:  
”El  mucho  dormir  quita  el  vigor  al  cuerpo,  embota  los  senHdos  
Una proposición que siempre es verdadera se denomina  y  debilita  las  facultades  
una Tautología, y si siempre es falsa e
si en unos casos es verdadera y en otros falsa es una Indeterminación o proposición con
intelectuales”.   También   se   omite   a   veces   por   asíndeton:   “   Ella   es   alegre,   alHva,  
proposición es una tautología si la columna final de su tabla de verdad solo tiene V, independie
enamorada”.   Otras,   ede n   cverdad
ambio,  
dese  
las reitera   por   polisíndeton:  
proposiciones “   Él   es  (En
que la componen muy  
la ltabla
adino,  
dey  leyes
sabe  lógicas
de   la denota
contradicción si la columna final de su tabla de verdad solo tiene F (en la tabla la denotaremos p
todo,  y  Hene  mucha  labia”.  
Ejemplo:  p∧¬p  es  una  Diremoscontradicción.    
que dos proposiciones p y q son equivalentes, en símbolos p ≡ q, si y sólo si p ↔ q es u

Tabla de equivalencias:
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

La  Disyunción  
La  disyunción  de  las  proposiciones  p  y  q  se  simboliza  por  p∨q  y  se  lee  ”  p  ó  q”.  
Valor   de   verdad:   La   disyunción   p∨q   es   verdadera   cuando   alguna   de   las   proposiciones   p   o   q   es  
verdadera,   y   es   falsa   cuando   ambas   proposiciones   son   falsas.   Es   decir,   la   disyunción   de   dos  
enunciados  es  verdadera  si  al  menos  uno  de  ellos  lo  es.  
!
Tabla  de  verdad:     p q p∨q p→q p↔q
V V V V V

  V
F
F
V
V
V
F
V
F
F
F F F V V

La  disyunción  en  el  lenguaje  formal  se  u'liza,  pues,    para  simbolizar  las  expresiones  del  lenguaje  que  usamos  
para   afirmar   que   sucede   al   menos   una   de   las   dos   alterna'vas   tomadas   en   consideración.   La   disyunción   que  
recoge  nuestra  conec'va  es  la  llamada  incluyente  (o  no  excluyente),  como  cuando  en  el  anuncio,  “Se  solicita  
secretaria  que  sepa  francés  o  inglés”,  que  evidentemente  no  excluye  que  sepa  los  dos  idiomas.  Normalmente  
se   expresa   mediante   “o”,   “a   menos   que”,   “a   no   ser   que”,   “y/o”.   Hay   que   insis'r   en   el   hecho   de   que   las   dos  
proposiciones   que   forman   una   disyunción   pueden   ser   simultáneamente   verdaderas:   en   el   lenguaje   corriente  
damos   muchas   veces   cuenta   explícita   de   ello:   por   ejemplo,   “Él   es   muy   distraído   o   muy   confiado,   (o   ambas  
cosas)”.  

Ejemplos:  p∨¬  p    es  una  tautología,  y  p∨q  es  una  conHngencia.  

Nota:   Pero   en   el   uso   coloquial,   habitualmente,   la   conjunción   disyun'va   “o”   conecta   dos   enunciados  
contrapuestos  que  no  pueden  ser  ciertos  simultáneamente,  así  ocurre  con  la  oración  “iremos  de  vacaciones  a  
la   playa   o   a   la   montaña”,   que   parece   descartar   la   posibilidad   de   veranear   simultáneamente   en   ambos   lugares,  
este  'po  de  disyunción  es  llamada  exclusiva  (que  sólo  es  verdadera  cuando  una  de  las  proposiciones  lo  es)  y  
corresponde  a  otra  conec'va    diferente  de  la  anterior;  su  tabla  seria  la  misma  que  la  de  la  proposición    (p∨q)∧¬  
(p∧q)  “al  menos  una  pero  no  las  dos”.    
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

La  Condicional  
Si   p   y   q   son   proposiciones,   los   enunciados   de   la   forma   “si   p,   entonces   q”   se   llaman   proposiciones  
condicionales  y  se  simbolizan  por  p  →  q.  A  la  proposición  p    se  la  suele  llamar  antecedente  y  a  la  
proposición  q    consecuente.  
Valor  de  verdad:  El  condicional  p  →  q  es  falso  cuando  p    es  verdadero  y  q    es  falso;  en  los  demás  
casos  p  →  q    es  verdadero.  Es  decir,  si  el  antecedente  es  falso  o  el  consecuente  es  verdadero.  
!
Tabla  de  verdad:   p q p→q p↔q
V V V V
  V F F F
  F V V F
  F F V V
 
La  verdad  de  una  proposición  condicional  no  indica  la  existencia  de  ningún  'po  de  relación  entre  el  antecedente  y  
el  consecuente,  lo  único  que  indica  es  que  no  sucede  que  el  antecedente  es  verdadero  y  el  consecuente  falso.  
No   hay   ninguna   parycula   del   lenguaje   que   se   use   exclusivamente   con   esta   finalidad,   pero   algunos   usos   de   la  
expresión   ”si   …,   entonces   …”   se   aproxima   bastante   a   él.   También   las   paryculas   del   lenguaje   “Si”,   “cuando”,  
“siempre   que”     introducen   el   antecedente,   “sólo   si”,   “a   menos   que”   introducen   el   consecuente.     Lo   que   es          
“Suficiente”  corresponde  al  antecedente  de  la  condicional,  y  lo  que  es  “necesario”  corresponde  al  consecuente.  
El  sen'do  habitual  del  condicional  indica  que  si  p    y  q  son  verdaderas,  entonces  p  →  q    es  verdadero  y  que  si  p    es  
verdadera  y    q    es  falsa,  entonces  p  →q    es  falsa.  Por  ejemplo,  si  “es  martes”  es  verdadero  y  “tenemos  clase  de  
matemáHcas”   es   verdadero,   el   condicional   “   si   es   martes,   entonces   tenemos   clase   de   matemáHcas”     resulta   cierta;  
pero  si  “es  martes”  es  verdadera  y  no  tenemos  clase  de  matemáHcas,  o  sea  “  tenemos  clase  de  matemáHcas”  es  
falso,  entonces,  el  condicional  “  si  es  martes,  entonces  tenemos  clase  de  matemáHcas”    resulta  falsa.  Pero,  ¿que  
hacer  cuando    p  es  falsa?  Se  acepta  que  el  condicional  p  →q    es  verdadero  cuando    p    es  falsa,  con    independencia  
del     valor   de   verdad   de   q.   La   decisión   anterior   puede   jus'ficarse   diciendo   que   si     p   es   falsa   no   puede   calificarse   de  
falsedad  al  condicional  y  se  la  considera  verdadero.  Así,  si  “es  martes”  no  es  verdadero,  entonces  tanto  si  tenemos  
o  no  tenemos  clase  de  matemáHcas,  la  afirmación  realizada  en  el  condicional  no  resulta  falsa  en  ninguno  de  los  dos  
casos.    
Criterio de extensionalidad: la lógica de conectivas se atiene estrictamente al valor de
Curso  de  Acceso                    verdad
             Mde
atemá'cas   aplicadas  
los enunciados a  las  
en C
ni las  posibles
y no tiene iencias  
cuenta sociales  de
el contenido        éstas
                                 Tutor:  JL  Miralles  
relaciones de contenido entre ellas.
Veamos  unos  ejemplos  que  nos  clarifique  el  uso  que  hacemos  de  la  condicional.  
Consideremos la siguiente ley:
Normalmente   se   usa   una   condicional  “Sicon   hay unaun  
vocalconsecuente  
por una cara, por la falso   como  
otra hay un una   manera   elíp'ca   de   negar   el  
número par”.

antecedente.  Por  ejemplo,  decir  ¿A“Si   la  economía  


cuantas cartas tengo mque ejoró  
dar lacvuelta
on  esos  
para a justes,  
estar yo  soy  seguro
completamente el  Papa”,  
que sees  una  manera  elegante  
cumple?
de  decir  que  la  economía  no  mejoró  con  los  ajustes.  
Consideremos  las  cuatro  cartas  siguientes  
  2 1 A B
 
en  las  que  por  una  parte  hay  una  letra  y  en  la  otra  un  número,  y  formulemos  la  siguiente  ley,  expresada  mediante  
una  condicional:  
“Si  hay  una  vocal  por  una  cara,  por  la  otra  hay  un  número  par”.  
Ante  la  pregunta  
 ¿A  cuantas  cartas  tengo  que  dar  la  vuelta  para  estar  completamente  seguro  que  se  cumple?    
una  primera  observación,  nos  hace  descartar  la  carta  que  muestra  el  “2”  y  la  que  muestra  la  letra  “B”,  pues  en  el  
primer   caso   tanto   si   hay   una   vocal   como   si   no,   la   ley   es   cierta,   y   en   el   segundo   caso   la   ley   no   puede   fallar   pues   no  
es  una  vocal;  es  decir,  en  el  primer  caso  por  ser  el  consecuente  verdadero  y  no  importarnos  el  antecedente,  y  en  
el   otro   por   ser   en   antecedente   falso.   Por   tanto   sólo   hay   que   dar   la   vuelta   la   carta   que   muestra   el   “1”   y   la   que  
muestra  la  letra  “A”,  en  el  primer  caso,  es  necesario  pues  si  en  la  otra  parte  hay  una  vocal,  la  ley  seria  falsa;  y  en  el  
segundo,  porque  si  en  la  otra  cara  no  fuese  un  número  par  también  la  ley  seria  falsa;  es  decir,  un  caso  por  ser  el  
consecuente   falso,   y   en   el   otro   por   ser   el   antecedente   verdadero.   Luego   siempre   que   el   antecedente   sea   falso   no  
puede  fallar  la  ley  formulada  como  una  condicional.  
La  recíproca  de  una  proposición  condicional  p→q  es  la  proposición  q→p.  La  contrarrecíproca  (también  llamada  
contraposi'va)  de  una  proposición  condicional    p→q  es  la  proposición  ¬q→¬p.  
   
Considere  la  proposición:    “Si  está  lloviendo,  entonces  hay  nubes  en  el  cielo”,  
la  recíproca    será:        “Si  hay  nubes  en  el  cielo,  entonces  está  lloviendo”,    
y  la  contrarecíproca  será:    “Si  no  hay  nubes  en  el  cielo,  entonces  no  está  lloviendo”.  
   
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Ejercicio:  Escribir  la  recíproca  y  la  contrarecíproca  de  cada  una  de  las  afirmaciones  siguientes:    
a)   Si  llueve,  no  voy.    
b)  Me  quedaré,  sólo  si  tú  te  vas.    
c)  No  puedo  completar  la  respuesta  si  no  me  ayudas.    
Respuesta    
a)  Si  llueve,  no  voy.    
Recíproca:      −  Si  no  voy,  entonces  llueve.    
     −  Llueve  si  no  voy.    
     −  Una  condición  necesaria  para  no  ir  es  que  llueva.    
     −  Una  condición  suficiente  para  que  llueva  es  no  ir.    
Contrarrecíproca:  −  Si  voy,  entonces  no  llueve.    
     −  Voy  sólo  si  no  llueve.    
     −  Es  necesario  que  no  llueva,  para  que  vaya.    
     −  Es  suficiente  que  vaya  para  que  no  llueva.    
b)  Me  quedaré  sólo  si  te  vas.    
Recíproca:      −  Si  te  vas,  entonces  me  quedaré.    
     −  Me  quedaré,  si  te  vas.  
       −  Una  condición  necesaria  para  que  te  vayas,  es  quedarme.    
     −  Una  condición  suficiente  para  quedarme  es  que  te  vayas.    
Contrarrecíproca.  −  Si  no  te  vas,  entonces  no  me  quedaré.    
     −  No  me  quedaré  si  no  te  vas.    
     −  Es  suficiente  que  no  te  vayas,  para  no  quedarme.    
c)  No  puedo  completar  la  respuesta  si  no  me  ayudas.    
Recíproca:      −  Si  no  puedo  completar  la  respuesta,  entonces  no  me  ayudas.    
Contrarrecíproca:    −  Si  puedo  completar  la  respuesta,  entonces  me  ayudas.    
     −  Puedo  completar  la  respuesta  sólo  si  me  ayudas.    
     −  Es  necesario  que  ayudes  para  poder  completar  la  respuesta.    
   
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

La  Bicondicional  
Si   p   y   q   son   proposiciones,   los   enunciados   de   la   forma   “p,   si   y   sólo   si   q”   se   llaman  
proposiciones  bicondicionales  y  se  simbolizan  por  p  ↔  q.  
Valor   de   verdad:   El   bicondicional   p   ↔   q   es   verdadero   cuando   y   sólo   cuando   sus   dos  
miembros  son  simultáneamente  verdaderos  o  falsos.  
Tabla  de  verdad:   !
p q p↔q
 
V V V
  V F F
F V F
 
F F V

Hay     muy   pocas   expresiones   en   el   lenguaje   natural   que   se   usen   para   expresar   bicondicionales.   Los   más  
usuales   son   “es   necesario   y   suficiente”,   “   cuando   y   sólo   cuando”   y,   por   supuesto   “si   y   sólo   si”   que  
abreviamos   “sii”.   Estas   expresiones   ponen   de   manifiesto   que   un   bicondicional   equivale   a   la   conjunción   de  
dos  condicionales.  Pues,  en  la  expresión  “p  si,  y  sólo  si,  q”  tenemos  la  conjunción  de  dos  expresiones.  La  
primera  es  “p,  si  q”.  La  cual  expresa  lo  mismo  que  la  condicional  “Si  q,  entonces  p  ”.  La  segunda  expresión  
es  “p,  sólo  si  q”.  Esta  proposición  dice  que    p  ocurre  solamente  si  q  ocurre,  es  decir  “q  es  una  condición  
necesaria  para  que  p  ocurra”,  luego  cada  vez  que  p  se  cumple,  necesariamente  q  también.  Por  esto,  esa  
expresión  equivale  a  la  condicional  “Si  p,  entonces  q”.      
En  resumen,  el  significado  de  p↔  q  es  el  mismo  que  la  conjunción  de  p  →  q  y  q→p,  luego  “Una  condición  
necesaria  para  p  es  q”  y  “  Una  condición  suficiente  para  p  es  q”.  Por  tanto,  la  expresión  “p  si,  y  sólo  si  q”    
formulación  de  la  proposición  bicondicional  p↔q  será  equivalente  a  la  expresión  “Una  condición  necesaria  
y  suficiente  para  p  es  q”.    
Ejemplo:    p  :  “x  es  un  número  entero,  cuya  úl'ma  cifra  es  cero”;    q  :  “x  es  divisible  por  10”;  entonces  
 p↔q    :  “,    Una  condición  necesaria  y  suficiente  para  que  x  sea  divisible  por  10  es  que  x  sea  un  número  
entero,  cuya  úl'ma  cifra  es  cero”  
Para enunciativa,
obtener sistemáticamente basta con construir todassulastabla valoraciones
de verdad. de Proponemos
una forma dos
Curso  de  Acceso enunciativa,                basta
  métodos      que con construir
         Mfacilitan
atemá'cas   suatabla
aplicadas  
la de
deverdad.
 las  Ciencias  
construcción    Proponemos
sociales  de
tablas          verdad
  .   dos
                         Tutor:  JL  Miralles  
métodos que facilitan la construcción de tablas de verdad .
Dos  formas   de  construir  
Ejemplo 6 Sea la forma la  tabla   de  verdad  de  una  fórmula  proposicional  
enunciativa
Ejemplo:  SEjemplo
ea  la  A ≡ (p 6∧
fórmula   Sea q→
proposicional   la forma r) → (penunciativa A→≡  ¬q
(p ∧∨q  r).
→ r) → (p → ¬q ∨  r)  
1ª   forma:   consiste   en   establecer   una   columna   para   cada   proposición   simple   y   una   para   cada   una   de   sus  
A ≡ (p ∧ q → r) → (p → ¬q ∨ r).
Con el primero de los métodos obtenemos la siguiente tabla de verdad:
fórmulas  u  una  úl'ma  para  la  fórmula  proposicional  la  siguiente  tabla  de  verdad:    
Con el primero de los métodos obtenemos la siguiente tabla de verdad:
  p q r ¬q p ∧ q p ∧ q → r ¬q ∨ r p → ¬q ∨ r A
  p qV rV ¬q V pF∧ q Vp ∧ q → rV ¬q ∨ r Vp → ¬q ∨ Vr A V
 
  V VV VV FF FV V V F V F V F V V
  V VV FF FV VV F F V F V F V V V
  V FV VF VF VF F V V V V V V V V
  V FF FV VV FF F V V V V V V V V
  F VF VV FF FF F V V V F V V V V
  F VF FF FV VF F V V F V V V V V
  F FF VF VF VF F V V V V V V V V
  F F F V F V V V V
2ª  forma:  consiste  en  colocar  los  valores  de  verdad  en  cada  columna  de  cada  proposición  simple  y  de  cada  
y con el segundo de los métodos:
conec'va   que  y componen  
con el segundo la   fórmula,   siguiendo   la   jerarquía   de   las   conec'vas   para   completar   dichas  
de los métodos:
columnas:   (p ∧ q → r) → (p → ¬ q ∨ r)
  (p ∧V qV → V r)V → V (p V → V ¬V qF ∨V r)V V
V VV VV VV VF VF VV VV FF VF VV VF F
V VV VF FF FV VV VV FV FV VV FF FV V
V FV FF VF VV VF VV VV VV FV VF VV F
V FF FF VV FV VV VV VF VV FF VV FV V
F FF VF VV VV VF FV VF FV VF VV VF F
F FF VF VF FV VV FV VF FV VV FF FV V
F FF FF VF VV VF FV VF VV FV VF VV F
F F F V F V F V V F V F
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Ejercicios  sobre  simbolización  de  proposiciones  compuestas:    

1.  Interpretando  a  las  variables  proposicionales  p  y  q  como    p:  “Esta  lloviendo”    q  :  “Esta  
nevando”  formalizar  las  siguientes  oraciones:    
a)     Esta  lloviendo  o  nevando.  
b)     Esta  lloviendo  o  esta  nevando  o  ambas  cosas.  
c)     Esta  lloviendo,  pero  no  esta  nevando.  
d)     No  esta  lloviendo  ni  nevando.  
e)     Si  no  esta  lloviendo,  entonces  esta  nevando.  
f)     No  es  el  caso  que  este  lloviendo  y  no  este  nevando.    
g)     No  es  el  caso  que  si  esta  nevando  no  este  lloviendo.    
h)     Esta  lloviendo  si  y  sólo  si  no  esta  nevando.  
i)     O  no  esta  lloviendo  o  no  esta  nevando.    
j)     Si  esta  lloviendo  y  esta  nevando  entonces  esta  nevando.  
k)     Si  no  esta  lloviendo,  entonces  no  esta  ni  nevando  ni  lloviendo.  
l)     O  esta  lloviendo,  o  esta  nevando  y  lloviendo  al  mismo  'empo.  
m)     O  esta  lloviendo  y  nevando  al  mismo  'empo  o  esta  nevando  pero  no  esta  lloviendo.    

2.   Iden'ficar   las   proposiciones   simples   en   las   siguientes   oraciones   y   expresar   dichas   frases     en  
lenguaje  simbólico:  
a)  Llueva  o  no,  iré́  a  nadar.  
b)  Llueve,  no  iré  a  nadar.  
c)  Llueven  rayos  y  centellas.  
d)  Llueven  rayos  o  centellas.  
e)  Llueven  rayos  y  centellas  pero  iré  a  nadar.    
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

3.  Formalice  las  siguientes  oraciones,  en  cada  caso  detalle  cuales  son  las  variables  proposicionales  que  
u'liza.    
a)    Pedro  y  Carolina  están  casados.    
b)    Pedro  y  Carolina  cantan  bien.    
c)    María  será́  una  buena  alumna  si  estudia  mucho.    
d)     Juan   asiste   a   las   clases   de   cálculo   matemá'co   solo   si   esta   cursando   primero,   segundo   y   tercer   año   de   la  
carrera.    
d)    Cuando  canta  Esteban  me  duelen  los  oídos.    
e)    Una  condición  necesaria  para  que  el  equipo  C  gané  la  Copa  Libertadores  es  que  con-­‐    
traten  un  buen  arquero.    
f)    Una  condición  suficiente  para  que  María  visite  Francia  es  ir  a  la  Torre  Eiffel.    
g)    Para  que  Fernando  compre  una  computadora  es  necesario  que  gane  $2000  por  quincena.    
h)    Una  condición  suficiente  para  que  Carolina  tome  el  curso  de  Algoritmos  es  que  apruebe  Matemá'ca  I.    
i)    El  programa  es  legible  sólo  si  esta  bien  estructurado.    
j)    Si  no  arreglas  bien  mi  lavadora  no  te  pagaré  los  100  €  del  presupuesto.    
k)    No  es  verdad  que  Andrés  haya  recibido  un  telegrama  de  la  empresa  o  que  no  sea  honesto.    
l)    Si  Alexis  no  esta  equivocado,  Beatriz  conducía  un  coche  rojo  y  había  un  hombre  sentado  a  su  lado.    
m)     Si   el   programa   esta   bien   escrito   y   documentado   entonces   es   muy   probable   que   sa'sfaga   las   normas   de  
calidad.    
4.  Decir  en  cada  caso  si  la  condición  p  es  necesaria,  suficiente  o  ambas  para  la  condición  q;  y  expresar  
simbólicamente  la  condicional  o  bicondicional  correspondiente.    
1)    p  :  “x  es  un  número  entero,  cuya  úl'ma  cifra  es  cero”;    q  :  “x  es  divisible  por  10”.    
2)    p:  “x  es  un  número  entero”  ;  q:  “x  es  divisible  por  4”.    
3)    p:  “x  e  y  son  números  impares”;  q:  “x+y  es  un  número  par”.    
4)    p:  “x  e  y  son  números  posi'vos”;  q:  “x·∙y  es  un  numeró  posi'vo”.    
5)    p:  “x  es  un  número  posi'vo  e  y  es  un  numero  nega'vo”;  q:  “x  ·∙  y  es  un  número  nega'vo”.    
6)    p:  “x=3y,  donde  y  es  un  numeró  entero”  .q:”  x  es  divisible  por3”.    
 
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  
Relaciones  lógicas  
Dos  proposiciones  p  y  q  pueden  presentar,  como  máximo,  cuatro  posibilidades  lógicas,  que  son:  1ª  [V,V];  2ª  [V,F];  3ª  [F,V]  y  4ª  [F,F].  
Ésta  es  la  situación  más  general  que  puede  presentarse.  Cuando  esto  ocurre  se  dice  que  las  proposiciones  son   independientes;  y  si  
al  menos  uno  de  estos  casos  no  puede  darse  se  dice  que  son  dependientes  o  que  guardad  entre  sí  una  relación  lógica.    
Estudiemos  las  posibles  relaciones  lógicas  que  pueden  presentarse:  
1.  Ausencia  de  uno  de  los  casos  posibles:  
• Proposiciones   inconsistentes.   Dos   proposiciones   p   y   q   se   dicen   inconsistentes   si   no   pueden   ser   simultáneamente  
verdaderas.    
•  Implicación  directa.  Si  dos  proposiciones  p  y  q  son  tales  que  no  puede  ser  p  verdadera  y  q  falsa  se  dice  que  p  implica  q.  
•  Implicación  reciproca.  Si  dos  proposiciones  p  y  q  son  tales  que  no  puede  ser  q  verdadera  y  p  falsa  se  dice  que  q  implica  p.  
•  Proposiciones   subcontrarias.   Si   dos   proposiciones   p   y   q   no   pueden   ser   simultáneamente   falsas,   se   dice   que   son  
subcontrarias.  
 2.  Ausencia  de  dos  casos:  
•  Proposiciones  equivalentes.  Dos  proposiciones  son  equivalentes  si  toman  siempre  el  mismo  valor  de  verdad;  es  decir,  no  
se  puede  dar  los  casos  en  las  que  una  es  verdadera  y  la  otra  falsa.  
•  Proposiciones   contradictorias.   Dos   proposiciones     se   dicen   contradictorias     si   no   pueden   ser   simultáneamente  
verdaderas  ni  simultáneamente  falsas;  es  decir,  cuando  una  es  verdadera  la  otra  es  falsa  y  al  revés.  
3.  Ausencia  de  tres  casos:  
•  Tautología.    Una  proposición  que  siempre  es  verdadera  se  denomina  lógicamente  verdadera  o  tautología;  su  valor  de  
verdad  es  V.  
•  Contradicción.  Una  proposición  que  siempre  es  falsa  se  denomina      lógicamente  falsa  o  contradicción.  Su  valor  de  verdad  
siempre  es  F.    
Ejemplo:   si   p   y   q   son   dos   proposiciones   independientes   entonces   las   proposiciones   ¬p   y   p∧q   son   inconsistentes   al   no   poder   ser  
simultáneamente  verdaderas;    p∧q  implica    p∨q    pues  no  puede  ser  p∧q  verdadera  y  p∨q  falsa  simultáneamente,  y    p∨q  implica  p∧q  
pues   no   puede   ser   p∨q   verdadera   y   p∧q   falsa   simultáneamente;   las   proposiciones   p   y   p→q son   subcontrarias   al   no   poder   se  
simultáneamente  falsas;  las  proposiciones  p→q! y ¬p∨q    son  equivalente;  las  proposiciones  p    y  ¬p  son  contradictorias  ya  que  no  
pueden   ser   simultáneamente   verdaderas   ni   simultáneamente   ! falsas;   la   proposición   p∨¬p     es   una   tautología   pues   siempre   es  
!
verdadera,  y  la  proposición  p∧¬p    es  una  contradicción  pues  siempre  es  falsa.  Todas  las  situaciones  anteriores  están  representadas  
en  la  siguiente  la  tabla:   p" q" ¬p! p∧q! p∨!q! p→"q! ¬p∨q! p∨¬p! p∧¬p!
  [1ª] V V F V V V V V F
[2ª] V F F F V F F V F
[3ª] F V V F V V V V F
[4ª] F F V F F V V V F
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  
Implicación  lógica  
Diremos  que  una  fórmula  A  implica  lógicamente  a  otra  fórmula  B,  si  B  es  verdadera  cada  vez  que  A  lo  sea,  y  lo  
simbolizaremos  A  ⇒  B;  lo  que  equivale  a  decir,  que  A    es  falso  cuando  B  es  falso.  Luego  si    A  ⟹B  no  se  puede  
dar  el  caso    que  A  sea  verdadero  y  B  falso.  Usaremos  A  ⇏  B  para  indicar  que  A no  implica  lógicamente  a  B.    
Aunque   la   implicación   entre   fórmulas   no   es   una   condicional   ya   que   es   un   concepto   de   metalógica,   podemos  
enunciar  que:      A  ⟹B    si,  y  sólo  si  A→B  es  una  tautología    
Si   A⟹B   entonces,   de   acuerdo   con   la   definición,   cuando   A   es   verdad, B también   lo   es   y,   cuando   B es   falso,   A  
es  falso;  por  tanto,  la  tabla  de  verdad  de  A→B  ,  como  no  puede  ocurrir  que  A sea  falso  y    B sea  falso,  sólo  
con'ene  V.  Luego  A  →  B es  una  tautología.  
Si  A  →  B  es  una  tautología  y  si  A  es  verdadera,  entonces  B    !es  verdadera;  y  también  podemos  afirmar  que  si  B  
es  falsa  entones  A  es  falsa;  con  lo  que  A  ⟹B.   !
Luego  si    A  ⟹B  tenemos  que  A→B    es  una  tautología  y  en  e!sta  condicional  tendremos  que:  
•  A es  una  condición  suficiente  para  B.  Pues  es  suficiente  que  A sea  verdadera  (o  que  lo  que  A  afirma  se  
p" q" ¬p! p∧q! p∨!q! p→"q! ¬p∨q! p∨¬p! p∧¬p!
cumpla),  para  que  B  también  lo  sea.  
•  B  es  una  condición  necesaria  para  A .  Pues  cada  vez  que  A
[1ª] V V F  se  cumple  (es  verdadera),  necesariamente  B  
V V V V V F
también  se  cumple.   [2ª] V F F F V F F V F
 Ejemplo:   [3ª] F V V F V V V V F
“Si  Juan  está  inscrito  en  el  registro  electoral,  entonces  es  mayor  de  edad.”    
[4ª] F F V F F V V V F
En   este   caso,   que   Juan   esté   inscrito   en   el   registro   electoral   es   suficiente   información   para   concluir   que   esa  
persona  es  mayor  de  edad.  Por  otra  parte,  ser  mayor  de  edad  es  una  condición  necesaria  para  poder  inscribirse  en  
el  registro  electoral.    

Ejemplo:  ¬(p  ∨  q)  ⇒  ¬p.     p" q" p∨"q" ¬("p∨"q!!)" ¬p" ¬!(p∨q)→¬p!
La  proposición  ¬(p  ∨  q)  ⇒  ¬p  es  una  tautología   V V V F F V
 según  se  comprueba  en  la  tabla:   V F V F F V
  F V V F V V
  F F F V V V
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Equivalencia  lógica  
Dos   fórmulas   proposicionales   A y   B   son   lógicamente   equivalentes   y   se   simboliza A ≡   B,   o  
también  A ⟺B,  si  toman  el  mismo  valor  de  verdad  para  cualquier  de  valor  de  verdad  que  tomen  
las  proposiciones  simples  que  la  compongan.  
Aunque  la  equivalencia  entre  fórmulas  no  es  un  bicondicional  ya  que  es  un  concepto  de  metalógica,  
podemos   enunciar   que   dos   fórmulas   son   equivalentes   cuando   el   bicondicional   entre   ellas   es  
siempre  verdadera.  Es  decir:  
 A ≡  B  sii    A ↔B es  una  tautología.    
El   símbolo   “↔”   es   una   conec'va   del   lenguaje   formal,   mientras   que   el   símbolo   “≡”   pertenece   al  
metalenguaje.  Así,  por  ejemplo,  mientras  que  p↔q,  no  es  un  enunciado  del  metalenguaje  sino  una  
fórmula     del   lenguaje   formal,   p≡q   no   es   una   fórmula,   sino   un   enunciado   del   metalenguaje   que  
afirma  que    p  es  lógicamente  equivalente  a    q.  Esta  diferencia  se  comprende    cuando  observamos  
que  el  enunciado  p≡q  es  falso,  ya  que  p    y    q  pueden  tomar  dis'nto  valor  de  verdad;  pero  en  cambio  
la  fórmula  p↔q  no  es  ni  verdadera  ni  falsa,  sino  en  unos  casos  es  verdadera  y  en  otros  es  falsa.  
 
Como  anteriormente  hemos  comentado,  una  proposición  que  siempre  es  verdadera  se  denomina  una  Tautología,  
y  si  siempre  es  falsa  es  una  Contradicción,  y  si  en  unos  casos  es  verdadera  y  en  otros  falsa  es  una  Indeterminación  
o  proposición  con3ngente.  Así  pues  una  proposición  es  una  tautología  si  la  columna  final  de  su  tabla  de  verdad  
solo  'ene  V,  independientemente  de  los  valores  de  verdad  de  las  proposiciones  que  la  componen;  en  la  tabla  de  
leyes   lógicas   la   denotaremos   por   T.   Una   proposición   es   una   contradicción   si   la   columna   final   de   su   tabla   de  
verdad  solo  'ene  F;  en  la  tabla  de  equivalencias  la  denotaremos  por  C.  Decimos  que  dos  proposiciones  p  y  q  son  
equivalentes,  en  símbolos  p  ≡  q,  si  y  sólo  si  p  ↔  q  es  una  tautología.  
 
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Tabla  de  Implicaciones  lógicas    

•  Ley  de  Adición            p  ⇒ (p  ∨  q)    


•  Ley  de  Simplificación            (p  ∧  q)  ⇒p    
Reglas  de  inferencia:  
•  Ley  del  Modus  Ponendo  Ponens          [(p  →q)∧p]⇒ q    
•  ︎Ley  del  Modus  Tollendo  Tollens        [(p  →q)∧¬q] ⇒ ¬p    
•  ︎Leyes  de  los  Silogismos  HipotéHcos      [(p  →q)∧(q→r)] ⇒ (p→r)    
                 [(p↔︎q)∧(q↔︎r)] ⇒ (p  ↔r)    
•  ︎Leyes  de  los  silogismos  disyun'vos        [¬p  ∧(p  ∨q)] ⇒ q  
           (Ley  del  Modus  Tollendo  Ponens)        [p  ∧(¬p  ∨¬q)] ⇒ ¬q    
•  ︎Ley  del  Dilema  ConstrucHvo        [(p  ∨r) ∧(p  →q)∧(r→s)] ⇒ (q∨s)  
•  Ley  de  Prueba  por  Casos        [(p→r)  ∧  (q→r)]  ⇒  (p∨q)→r    
 
Ejercicios.    
1.  Demostrar  la  ley  de  los  silogismos  disyun'vos    a)  [¬p  ∧(p  ∨q)] ⇒ q    b)  [p  ∧(¬p  ∨¬q)] ⇒ ¬q    
a)  En  efecto,  si  ¬p  ∧(p  ∨q)  es  verdad,  entonces  ¬p  es  verdad  y  p  ∨q  es  verdad,  de  aquí  que  p  sea  falso  y    
como  p  ∨q    es  verdad,  q  ha  de  ser  verdad.    
b)  En  efecto,  si  p  ∧(¬p  ∨¬q)es  verdad,  entonces  p  es  verdad  y  ¬p  ∨¬q  es  verdad,  de  aquí  que  ¬p  sea  falso  y    
como  ¬p  ∨¬q  es  verdad,  ¬q  ha  de  ser  verdad.    
2.  Demostrar  la  Ley  del  Modus  Tollendo  Tollens  [(p  →q)∧¬q] ⇒ ¬p    
En  efecto,  si  (p  →q)∧¬q  es  verdad,  entonces  p  →q  ha  se  ser  verdad  y  ¬q  también,  luego  p  →q  es  verdad  y  q  
es  falso  de  aquí  que  p  tenga  que  ser  falso  y,  consecuentemente,  ¬p  verdad.    
 
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Tabla  de  equivalencias    


       ¬T  ≡  C    ;      ¬  C  ≡  T        ;      p→C  ≡  ¬p  ;      C→p    ≡  T  ;    p↔C  ≡  ¬  p      
Dominación:      p∨T    ≡  T    ;      p∧C ≡  C      ;    p  →T    ≡  T        
Iden'dad:        p∧p    ≡  p  ;    p∨p    ≡  p  ;      p→p    ≡  T  ;  p↔p  ≡  T;  p∨C  ≡  p  ;  p∧T  ≡  p  ;    T→p    ≡  p;    p  ↔T    ≡  p  
Tercio  excluso:    p∨¬p    ≡  T
Contradicción:    p∧¬p    ≡  C
Doble  negación:    ¬(¬p)  ≡  p    
Absorción:          p∧(p∨q)  ≡  p  ;    p∨(p∧q)  ≡  p      
Conmuta'vas:        p∧q  ≡  q∧p  ;      p∨q  ≡  q∨p  ;                  p↔q  ≡  q↔p      
De  Morgan:      ¬  (p∧q)  ≡  ¬p∨¬q  ;    ¬(p∨q)  ≡  ¬p∧¬  q      
Condicional:      p→q  ≡  ¬p∨q  ≡  ¬(p∧¬q)      
                 ¬(p→q)  ≡  ¬(¬p∨q)  ≡  ¬(¬p)∧¬q  ≡  p∧¬q  
Bicondicional:      p↔q  ≡    (p→q)∧(q→p)    
Transposición:      p→q  ≡  ¬q→¬p  ;      p↔q    ≡  ¬p↔¬q  
Asocia'vas:        p∧(q∧r)  ≡  (p∧q)∧r  ;          p∨(q∨r)≡(p∨q)∨r    ;                  p↔(q↔r)    ≡  (p↔q)↔r  
Distribu'vas:      p∧(q∨r)  ≡  (p∧q)∨(p∧r)  ;    p∨(q∧r)  ≡  (p∨q)∧(p∨r);    
                         p→(q∨r)  ≡    (p→q)∨(p→r)    ;            p→(q∧r)  ≡    (p→q)∧(p  →  r)  
Reducción  al  absurdo:    ¬p→(q∧¬q)  ≡  p    
Regla  de  Simplificación:      p∧q→p  ≡  T; p∧q→q  ≡  T;  
Regla  de  Adición:            p→p∨q  ≡  T  
Reglas  de  inferencia:  
 Modus  ponendo  ponens:      [(p→q)∧p]→  q≡  T    
 Modus  tollendo  tollens:      [(p→q)∧¬q]→¬p≡  T  
 Modus  tollendo  ponens:      [(p∨q)∧¬p]→q  ≡  T  
 Ley  del  Silogismo  hipoté'co:    [(p→q)∧(q→r)]→(p→  r)  ≡  T
︎  Ley  del  Dilema  Construc'vo:  [(p∨r)∧(p→q)∧(r→s)]→(q∨s)  ≡  T  
 Ley  de  Prueba  por  Casos:    [(p→r)∧(q→r)]→[(p∨q)→r]≡  T    
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  
Conjunto  adecuado  de  conec3vas  
Un   conjunto   adecuado   de   conecHvas   es   un   conjunto   tal   que   toda   fórmula   proposicional   pueda  
representarse   por   medio   de   una   forma   proposicional   en   la   que   sólo   intervienen   conecHvas   de   ese  
conjunto.   Los   conjuntos     {¬,   ∧,   ∨},   {¬,   ∧},   {¬,   ∨},   {¬,   →},   {|}   y   {↓}   son   conjuntos   adecuados   de  
conec'vas,  siendo  “|”  la  barra  de  Sheffer  y  “↓”  la  barra  de  de  Pierce,  que  a  con'nuación  detallamos.  
 -­‐  La  barra  de  Sheffer:  p|q⇔  ¬(p∧q)    
 -­‐  La  barra  de  Peirce:  p↓q  ⇔  ¬(p∨q)  
•  Leyes  de  interdefinició́n  tomando  como  base  ¬  y  ∧:    
 p∨q  ⇔  ¬(¬p∧¬q)  ;        p→q  ⇔  ¬(p∧¬q);      p↔q⇔¬(p∧¬q)∧¬(q∧¬p)    
•  Leyes  de  interdefinició́n  tomando  como  base  ¬  y  ∨:    
 p∧q  ⇔  ¬(¬p∨¬q)  ;  p→q  ⇔  ¬p∨q  ;    p↔q⇔¬(¬(¬p∨q)∨¬(¬q∨p))    
•  Leyes  de  interdefinició́n  tomando  como  base  ¬  y  →:    
 p∧q  ⇔  ¬(p→¬q);  p∨q  ⇔  ¬p→q;    p∨q  ⇔  ¬q→p;  p∨q  ⇔  (p→q)→q  
 p  ∨  q  ⇔  (q→p)→  p  ;  p↔q⇔¬((p→q)→¬(q→p))    
•  Leyes  de  interdefinició́n  tomando  como  base  la  barra  de  Sheffer  |  
 ¬p  ⇔  p|p;    p∧  ⇔  ¬(p|q)  ⇔  (p|q)|(p|q)  ;    p∨q  ⇔  ¬p|¬q  ⇔  (p|p)|(q|q)    
 p→q  ⇔  p|¬q  ⇔  p|(q|q)    
•  Leyes  de  interdefinició́n  tomando  como  base  la  barra  de  Pierce  ↓  
 ¬p  ⇔  p↓p;    p∧q  ⇔  ¬p↓¬q  ⇔  (p↓p)↓(q↓q);  
 p  ∨  q  ⇔  ¬(p↓q)  ⇔  (p↓q)↓(p↓q);  p→q  ⇔  ¬(¬p↓q)  ⇔  [(p↓p)↓q]↓[(p↓p)    
Observación:   Las   úl'mas   equivalencias   muestran   el   precio   que   hay   que   pagar,   en   términos   de   longitud   y  
complicación   de   las   formas   proposicionales,   si   se   simplifica   en   exceso   el   conjunto   de   conec'vas   empleadas   para  
representar  las  conec'vas.    
[1] V V F F F F V V F !!
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  
[2] V F a  las  FCiencias  
V sociales  
V                 V                F            Tutor:  
V JL  Miralles  
V F
!
! Ejercicios  
[3] sobre  
F V e V quivalencias  
F V F F V V F
! [4] F F V V V F F F V V
1.  Demostrar  las  Leyes  de  De  Morgan:    a)  ¬(p∧q)  ≡  ¬p∨¬q    b)  ¬(p∨q)  ≡  ¬p∧¬q      
p! q! a)   !
fecto,  si  ¬(p∧q)  es  verdad,  entonces  p∧q  es  falso  luego  una  de  las  dos  b)!!p∧!q↔C!
¬pEn  e¬q ¬p∨¬q! (*) p∧!(¬p∨¬q)! p∧q! p∨!q! (*)$↔ p$ a)!p↔!q!!!!!! proposiciones  c)!!p∨!q↔T!
ha  de  ser  falsa  y  su  negación  verdad,  luego  
!
V V ¬p∨¬q  
F eFs  verdad  
F en  cualquiera  Fde  los  casos.  
V V F !! ! !
Por   otra   parte,   si   ¬(p∧q)   es   falso,   entonces   p∧q   es   verdad,   luego   p   es   vp"erdad   y   q   es  ¬v(p∧q)# ! de   aquí   que   ¬p   y   ¬q   sean,   ambas,   falsas   y,  
erdad,  
V F consecuentemente,  
F V V ¬p∨¬q  sea   Vfalso.     F V V F q" p∧q" V ¬p"V "¬q" ¬q∨¬p" ¬(p∧q)↔¬q∨¬p! !
V V ! V →F !¬p!F F F V !
F V b)  VEn  efecto,  si  ¬(p∨q)  es  verdad,  entonces  p∨q  es  falso  luego  p  y  q  son,  ambas,  falsas  y,  por  lo  tanto,  ¬p  es  verdad  y  ¬q  es  verdad.  
F V F F V V FV F F V q"V FV V V V !
F F Consecuentemente,  
V V V ¬p∧¬q  es  Fverdad.     F F V VF V F V V VF F V V !
Por  otra  parte,  si  ¬(p∨q)  es  falso,  entonces  p∨q  es  verdad  luego  una  de  las  dos  proposiciones  ha  de  ser  verdad  y  su  negación  falsa,  
F F F V V V V V !
!luego  p∨q  es,  en  cualquier  caso,  falso.   !
!También  podemos  hacerlo  escribiendo  sus  tablas  de  verdad,  y  comprobando   ! q ue   s on   t autologías:      
!   !
p" q" p∧q" ¬(p∧q)# ¬p" "¬q" ¬q∨ ! ¬p" ¬(p∧q)↔¬q∨¬p! ! p" q" p∨q" ¬(p∨q)# ¬p" "¬q" ¬q∧¬p" ¬(p∨q)↔¬q∧¬p! !
  V V V →F F F ! F V ! V V V →F F F F V
V F F q"V F V ! V V ! V F V q"F F V F V
  F V F V V F V V ! F V V F V F F V
  F F F V V V V V !
p! q! ¬p ¬q ¬p∨¬q! (*) p∧!(¬p∨¬q)! p∧q! p∨!q! (*)$↔ p$ a)!p↔!q!!!!!!b)!!p∧!q↔C!
F F F V V V V V c)!!p∨!q
!
!2.  Probar  que  la  proposición   [1] cVondicional   V F p
F→q  es  
Flógicamente  Fequivalente   V a  su  cVontrarrecíproca  
F !! ¬q→¬p.   !   !
Veamos  que  ambos  condicionales   [2] V F F ' enen   l os   mismos  
V valores  
V d e   verdad.  
! V E n   efecto,   s i  pF→q   e s  
V verdad,   eVntonces   p  
F p uede   ser  verdad  
V o   V
p" q"
falso.   p∨q"
Pues   bien,  ¬  (p∨q)# ¬p" "¬q" ¬q∧¬p" ¬(p∨q)↔¬q∧¬p! ! ! !¬p!
−  si  Vp  eVs  verdad,  
V q→  hFa  de  ser   Fv[3] F F luego  
erdad,   V FV¬p  y  ¬Fq  son,  aV
V
mbas,   falsas  y,  cFonsecuentemente,   F ¬V q→¬p  es  Vverdad.     F V V
V F V q" F
−  si  p  es  falso,  entonces  ¬p  es   F V
verdad   F
y  ¬q→¬p   V
eVs  verdad,  
[4] F F V V cualquiera  que   F sea  el  valor  Fde  verdad   F de  q.  PVor  lo  tanto,  V en  cualquier   V caso,   F
F V
¬q→¬p  es  verdad.  V F V F F V
Por  Fotra   F parte,  
F si    pV→q  es  fV also,  eVntonces  Vp  es  verdad  y  qV  es  falso,  luego  ¬q  es  verdad  y  ¬p  es  falso  y,  por  lo  tanto,  ¬q→¬p  es  falso.  
También  podemos  hacerlo  escribiendo  su  tabla  de  verdad,  y  comprobando  que  es  una  tautología    
                 
p" q" p→q" ¬p" "¬q" ¬q→¬p" p→q↔ ¬q→¬p!
  V V V F→ F V V
  V F F Fq" V F V
F V V V F V V
  F F V V V V V
 
^ (q ! p) (g) [(p ! q) _ (r ! s)] ! [(p _ r) ! (q _ s)]
^ (q ! p)
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  
r)] ! [(p ^ q) _ (p ^ r)]
Ejercicios  sobre  tablas  de  verdad   Solución
p q p Lógica ! q Matemática q !p (p ! q) ^ (q ! p) Francisco José González Gutiérrez
!q
1.  
V Encuentre  V V el  vV alor  de  verdad   V de:[(p→q)∨(¬p∧q)]∧(r→q)  si    
_ q)
     V    a)  Fp  es  VF,  q  es  V,  Vr  es  F      b)  p,  r  Fson  F,  q  es  V  p        c)  pp_  eqs  F,  pq  e!s  F(p  (a) y_  rq)  (p
es  V!    dq))  ^todas   (q !sp) on  falsas    e)  si  todas  son  verdaderas  
!p Respuestas:  a)  V
F V V F  b)  V  c)  F  d)  V    e)  VV  
F
V V p q p !q q !p (p ! q) ^ (q ! p)
F F V V V
! p] ! (p ! 2.   Realizar  las  
q) tablas  de  verdad,  y  decir  si  son  tautologías,  contradicciones  o    son  con'ngentes,  las  siguientes  
y la proposición es una tautologı́a.
V V V V V
una contingencia. V F F V F
) _ (r ! s)] proposiciones:   ! [(p _ r) ! (q _ s)] F V V F F
r)] ! [(p ^ q) _ (p ^ r)] (e) (p ^ q) ! p
 a)  (p→q)∧(q→p)              b)  [p∧(q∨r)]→[(p∧q)∨(p∧r)]                  c)  (p∨¬q)→q    d)  p→(p∨q)     F F V V     V
una tabla de verdad abreviada.Haremos La proposición una tabla condicional de verdad sóloabreviada.
es falsa cuando siendo
la proposición condicional, únicamente, es falsa cuando
hipótesis, la conclusión  e)  (esLógica
p∧q)→p  
falsa. siendoAhora
Matemáticap   ^
bien,              la
la hipótesis
q verdad, f)    conclusión
[(p∧q)↔p]→(p↔q)  
es verdad cuando p es falsa, lo sean,pero    a    p  un
   ^ q es verdad,  Luego
 Francisco
           g)  esúnicamente,
[(p→q)∨(r→s)]→[(p∨r)→(q∨s)]  
una contingencia.
José González cuando ambas, p y
Gutiérrez  
y q _ r y ésta es verdad
Respuestas:   q, lo son, luego, si, al menos, una de las dos q o r lo es, entonces
(b) [p ^ (q _ r)] ! [(p ^ q) _ (p ^ r)]
^ (q ! p)
p q a)  Es  una  con3ngencia.
r q _ r p ^ (q _ r) p ^ q p ^ r (p ^ q) _ (p ^ r) p  b)  Es  una  tautología.   p!_ q p ! (p _ q) Haremos Haremos  una  tabla  de  verdad  abreviada.  La  proposición  condicional  sólo  
una tabla de verdad abreviada. La proposición condicional sólo es falsa cuando
p q p^q (p ^ q) ! p la hipótesis, la conclusión es falsa. Ahora bien, la hipótesis es verdad cuando lo sean
V V F p Vq p ! Vq q ! Vp F ! q) ^ (qV ! p) Ves  fValsa  
(p V cuando  Vsiendo  vverdad erdad  el  antecedente,  el  consecuente  es  falso.  Ahora  bien,  el  antecedente  
V V V Lógica Matemática V tiempo, p y q _ r y ésta es verdad si, al menos, una de las dos q Francisco o r lo es, entonces
V F V V VV VV VF V V V es  vVerdadero   cuando   lo  sean,  a  un  'empo,  p  y    p  ∨  q,  y  ésta  es  verdad  si,  al  menos,   una  dJosé
e  las  González
dos  
V V V V VF FV y la proposición
VV V es una tautologı́a.
F V q  o  r  lo  es,  entonces    
V
es decir, la proposiciónFes una tautologı́a. p q r q _ r p ^ (q _ r) p ^ q p ^ r (p ^ q) _ (p ^ r) !
F V V
(e) (p ^ q)
F
! p p p _ q p ! (p _ q)
, la proposición
  Fes una F tautologı́a. V [(p ^ q) V ! p] ! (p V ! q) V V F V V V F V V
(f) Haremos una tabla de verdad abreviada. la proposición condicional, únicamente, V F esV falsaVcuando V VV F VV V V
!q siendo ^ verdad, la conclusión es falsa, pero ^ es verdad, únicamente, V V
cuando V V
ambas, y V V V V V
una contingencia. p q p p q p
c)  Es  una  con3ngencia q, lo son, luego, p  q p ^ q   (p ^ q)   ! p   p !  q   y la[(pproposición ^ q) ! p] es! una (p tautologı́a.
! q)
r)] ! [(p ^ q) _ (p p^ r)]q ¬q p _ ¬q V(p _ ¬q) V
!q
V d)  VEs   una   tautología.  
V Esta  Por tanto, Vla proposición es una tautologı́a.
proposición   será   falsa   únicamente   cuando   siendo   verdad   p,   p   ∨   q   sea  
Lógica Matemática Francisco José González Gutiérrez
V
una tabla de verdad abreviada. La proposición V F V V F condicional V F sólo p F es qfalsa q F(psiendo
p ^cuando (e) ^ q) (c) (p ^ q)
! p(p _ !p V
V Fes falsa. V V falsa,  pero  si  p  es  verdad,  entonces  p  ∨  q  es  verdad  independientemente  del  valor  de  verdad  de  q,  
¬q) ! q
a hipótesis, la conclusión Ahora F laVF
bien, hipótesis F es verdad V V Vcuando V lo sean, F a VHaremos un una tabla F de verdad
F
p y q _ r y ésta es verdad si, al menos, unaFde las V F F V
F dos qF o r lo es, entonces
luego   una  tabla  Vde  verdad   abreviada   será     p p _abreviada.
q p ! (pla_ proposición
q) condicional, únicamente, es fa
V siendo p ^ q verdad, V la conclusión p p es q falsa, ¬q perop _ ¬qp ^ (p q es verdad,
_ ¬q) ! q únicamente, cuando a
F F V V F V V V
es decir, la proposición es una tautologı́a. q, lo son, luego, V V F V V
p q e)   r Es   qu _na  
r tpautología.  
^ (qluego _ r) lapH ^aremos  
q p ^ runa  
proposición es(puna t^abla   _d(p e  ^verdad  
q) contingencia. r) abreviada,  
! pues   la  esproposición   condicional,  Vúnicamente,  
F V eVs   falsa   cuando  
F siendo   p∧q   verdad,  
proposición es una contingencia. (f)V[(p ^ q) V! p] ! (p ! q) V y la proposición una tautologı́a.
V V el   Fconsecuente   V  p  es  falso,  pero  p∧q  es  verdad,  
F únicamente,   V cuando  ambas,  p  y  q,  lo  son,  luego,     p q p ^ q (p ^ q) ! p F V F F V
_ q) V F V V (g) V[(p ! q)F_ (r V! s)] ! [(p V _ r) ! (qV_ (e)s)](p ^ q) ! p F F V V F
V f)  
V será
posición V Es  únicamente
falsa
uVna  con3ngencia.   La proposición
Vcuando siendo
p
V verdad q
condicional
V p, p _ q sea p ^ q (p ^ q)
únicamente
V falsa, pero es ! p p
V pfalsa
si
!
esHaremos
q
cuando
verdad,
[(p ^ q) ! p] ! (p ! q)
unasiendotabla verdad de verdad la abreviada.
hipótesis es
V V
la falsa
V V
la con-condicional, únicamente, es falsa cuando
proposición
p _ q es verdad independientemente clusión. del Por valor V eldemismo
V verdad Vargumentode q, luego V (p una _ r) tabla!de V(qverdad
siendo _ s)p ^ esq falsa
verdad, luego cuando lala proposición
Vconclusión siendo pp _es esrfalsa,
una contingencia.
verdad pero seap ^q q_es s verdad, únicamente, cuando ambas, p y
o,será   es una tautologı́a.
la proposición V F
sea falsa, y ésta es falsa cuando ambas, q y s,q,loloson.
F F F son, luego, es decir, la proposición
V es una tautologı́a.
F V F V F (d) p ! (p F _ q)
!q     Ahora14 bien,   FparaF   que Fla conclusión   V   (p _ r)   ! V (q (f) _   s)[(p sea  Esta!yproposición
^ falsa,
q)     ! (p será
utilizando
Vp] el!mismo
p falsa
q) argumento,
q púnicamente
^q (p ^ cuando
q) ! psiendo verdad p, p _ q sea falsa, pero si p es v
p _ r ha de ser verdad y q _ s falsa, luego p y r han de ser unaentonces de las dos, p _ qalesmenos, verdadverdad mientras
independientemente del valor de verdad de q, luego una tabla de
g)   Es  una  con3ngencia.  
p q ¬q y sphan
qluego _ ¬q
la deLa  proposición  condicional  (p∨r)
(p _las
ser,
proposición ¬q) esdos, una !falsas. qcontingencia. →(q∨s)  es  falsa  cuando  siendo  p∨r  verdad  sea  q∨s  sea  falsa,  y  
abreviada p será
V V
q p ^ q (p ^ q) ! p p ! q
V V
[(p ^ q)  ésta  es  falsa  cuando  
! p] ! (p ! q)
ambas,  q  y  s,  lo  son.  Ahora  bien,  para  que  el  consecuente  (p∨r)
V V F V V →(q∨s)  sea  falso,  y  u'lizando  el  mismo  argumento,  p∨r  ha  de  ser  verdad  y  q∨s  
Haremos, pues, una tabla de verdad abreviada es que
decir, recoja la únicamente
proposición V es estos
una
V casos.
tautologı́a.
V V V V
falsa,  luego   V F p(g)
 y  r  V[(p
han  ! de   _ (r
Vq)ser   !ds)]
una   e  Flas  !dos,   [(p _ ! (q _
al  r)menos,   s)]
verdad   mientras  q  y  s  han   V de  Fser,  las   F dos,  falsas.  
F Luego  una  14tFabla  de  verdad  abreviada   V será    
F V FLa proposición
F condicional V únicamente es falsa (f) cuando
[(p ^ q) siendo
! p] verdad
! (p la
! hipótesis
q) es falsa la con-
p q r s (p ! q) _ (r ! s) (p _ r) ! F (q V _ s) F !
  F F Vclusión.V Por el mismo F argumento (p _ r) ! (q _ s) es falsa cuando siendo p _ r verdad sea q _ s
V F F
V F
sea falsa, y ésta es falsa cuando ambas, q y s, lo son. V F (F ) F (F ) p (V ) F
q p ^ q (p ^ q) ! p p ! q
F (F )F F V V V
[(p ^ q) ! p] ! (p ! q)
V
proposición es una contingencia. V F F F (F ) V (V ) (V ) F (F ) F
Ahora bien, para que la conclusión (p _ r) ! (q _ s) sea falsa, V Vy utilizando V el mismo V argumento, V V
F F V F (V ) V (F ) luego
V de (V
laF proposición ) FF(F ) es una F contingencia.
_ q) p _ r ha de ser verdad y q _ s falsa, luego p y r han de ser una las dos, al menos,Fverdad mientras F V
q y s han de ser, las dos, falsas. (g) [(p ! q) _ (r ! s)] ! [(p _ r) ! (q _ s)] F V F V F F
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  
3.  Simplificar  las  siguientes  proposiciones,  u'lizando  la  tabla  de  equivalencias  lógicas:    
a)  p∧(q∧¬p)      b)  p∨(q∨¬p)                  c)  (p→q)∨p          d)  (p→q)∧p                          e)  (q→p)→p    
f)  (p→q)→¬p      g)  (p→¬q)∨q                  h)  (p∨q)→(¬p∧q)        i)  (p∨(q→¬p))→¬q                        j)  ¬p∧(q∧p)    
k)  p∧¬(q→p)        l)  (p→(¬p∨r))∧(r→¬p)          m)  ((p∧q)∨r)∧¬q        n)  ((p→q)→q)→(p∨q) o)  (¬(p→q)∧(¬p∧q))∨(r→(p∨r)
Respuestas:  
a)    p∧(q∧¬p) ≡  p∧(¬p∧q) ≡  (p∧¬p)∧q  ≡  C∧q  ≡ C. b)  p∨(q∨¬p) ≡  p∨(¬p∨q) ≡  (p∨¬p)∨q  ≡  T  ∨q    ≡  T.    
c)  (p→q)∨p  ≡ (¬p∨q)∨p  ≡(q∨¬p)∨p  ≡  q∨(¬p∨p) ≡  q  ∨T  ≡  T. d)  (p→q) ∧p≡ (¬p∨q)∧p  ≡ (¬p∧p)∨(q∧p) ≡ C∨(q∧p)  ≡ (q∧p).
e)  (q→p)→p  ≡ (¬q∨p)→p  ≡ ¬(¬q∨p)∨p  ≡ (¬(¬q)∧¬p)∨p  ≡ (q∧¬p)∨p  ≡ (q∨p)∧(¬p∨p)  ≡ (q∨p)∧T ≡ (q∨p).  
f)  (p→q)→¬p  ≡ (¬p∨q)→¬p  ≡ ¬(¬p∨q)∨¬p  ≡ (¬(¬p)∧¬q)∨¬p  ≡ (p∧¬q)∨¬p  ≡ (p∨¬p)∧(¬q∨¬p)  ≡ T∧(¬q∨¬p) ≡  (¬q∨¬p) ≡  ¬(q∧p)  
g)  (p→¬q)∨q  ≡ (¬p∨¬q)∨q  ≡ ¬p∨(¬q∨q) ≡ ¬p∨T≡  T.        h)  (p∨q)→(¬p∧q) ≡  ¬(p∨q)∨(¬  p∧q)  ≡  (¬p∧¬q)∨(¬p∧q)  ≡¬  p∧(¬q∨q)≡¬p∧T  ≡¬p.    
i)  (p∨(q→¬p))→¬q  ≡  (p∨(¬q∨¬p))→¬q  ≡  ¬(p∨(¬q∨¬p))∨¬q  ≡  (¬p∧¬  (¬q∨¬p))∨¬q  ≡  (¬p∧(¬  (¬q)∧¬  (¬p)))∨¬q  ≡  (¬p∧(q∧p))∨¬q≡  
(¬p∧(p∧q))∨¬q  ≡  ((¬p∧p)∧q)∨¬q≡  (C∧q)∨¬q  ≡  C∨¬q  ≡  ¬q.    j)  ¬p∧(q∧p) ≡ ¬p∧(p∧q) ≡  (¬p∧p)∧q ≡    C  ∧q ≡    C
k)  p∧¬(q→p) ≡  p∧¬(¬q∨p) ≡  p∧(¬(¬q)∧¬p) ≡  p∧(q∧¬p) ≡  p∧(¬p∧q) ≡  (p∧¬p)∧q  ≡    C  ∧q ≡    C        
 l)  (p→(¬p∨r))∧(r→¬p) ≡ (¬p∨(¬p∨r))∧(¬r∨¬p) ≡ ((¬p∨ ¬p)∨r)∧(¬p∨¬r)  ≡ (¬p∨r)∧(¬p∨¬r) ≡ ¬p∧(r∨¬r)  ≡ ¬p∧T ≡ ¬p  
m)  ((p∧q)∨r)∧¬q  ≡  ((p∧q)∧¬q)∨(r∧¬q)  ≡  (p∧(q∧¬  q))∨(r∧¬q)≡(p∧C)∨(r∧¬q)≡C∨(r∧¬q)≡r∧¬q.  
n)  ((p→q)→q)→(p∨q) ≡  ¬((p→q)→q)∨(p∨q)  ≡  ¬(¬(¬p∨q)∨q)∨(p∨q)  ≡ ¬((p∧¬q)∨q)∨(p∨q)  ≡  (¬(p∧¬q)∧(¬q))∨(p∨q)  ≡
((¬p∨q)∧(¬q))∨(p∨q)  ≡  ((¬p∧¬q)∨(q∧¬q))∨(p∨q)  ≡  ((¬p∧¬  q)∨C)∨(p∨q)  ≡  (¬p∧¬q)∨(p∨q)  ≡  ¬(p∨q)∨(p∨q)  ≡  T    
o)  (¬(p→q)∧(¬p∧q))∨(r→(p∨r))  ≡  (¬(¬p∨q)∧(¬p∧q))∨(¬r∨(p∨r))  ≡  ((¬(¬p)∧¬q)∧(¬p∧q))∨(¬r∨(r∨p))  ≡  ((p∧¬q)∧(¬p∧q))∨((¬r∨r)∨p)  ≡  
((p∧(¬q∧q)∧¬p))∨(T  ∨p)  ≡  ((p∧C)∧¬p))∨(T  ∨p)  ≡  ((C∧¬p))∨T  ≡  C∨T  ≡T    
4.  Demuestre  las  siguientes  equivalencias  u'lizando  la  tabla  de  equivalencias.    
a)  p→q  ≡  (p∧¬q) →q    b)  p→q≡¬q→¬p      c)    ¬(p→¬q) ≡ p  ∧q  
d)  (p∧q)→r  ≡  (p∧¬r) →¬q  e)  p→(p∧¬(q∨r))  ≡  p→(¬q∧¬r)    f)  (¬p∨q)∨(p∧¬q)  ≡  T
g)  (p∧q)→r  ≡  (p→r)∨(q→r)    h)  p→(q∧r)  ≡  (p→q)∧(p→r)    i)  (p∧¬q)→r  ≡  p→(¬q→r)  
 Respuestas:  
a)    p→q  ≡  ¬p∨q  ≡  ¬p∨(q  ∨q)  ≡  (¬p∨q)  ∨q  ≡    (¬p∨¬(¬q)) ∨q  ≡  ¬(p∧¬q) ∨q  ≡  (p∧¬q)→q  
b)    p→q  ≡  ¬p∨q  ≡  q  ∨¬p    ≡  ¬(¬q) ∨¬p    ≡  ¬p→¬q  
c)    ¬(p→¬q) ≡  ¬(p→¬q)  ≡   ¬(¬p∨¬q)  ≡ ¬(¬(  p  ∧q))  ≡  p  ∧q  
d)    (p∧q)→r ≡ ¬(p∧q)∨r  ≡    (¬p∨¬q)∨r    ≡  ¬p∨(¬q∨r  )  ≡    ¬p∨(r∨¬q)  ≡  (¬p∨r)∨¬q ≡    (¬p∨¬(¬r))∨¬q ≡  ¬(p∧¬r))∨¬q  ≡  (p∧¬r)→¬q  
e)    p→(p∧¬(q∨r)) ≡  ¬p∨(p∧¬(q∨r)) ≡  (¬p∨p)∧(¬p∨¬(q∨r)) ≡  T∧(¬p∨¬(q∨r))  ≡  ¬p∨¬(q∨r) ≡  p→¬(q∨r)  ≡  p→(¬q∧¬r)    
f)    (¬p∨q)∨(p∧¬q)  ≡((¬p∨q)∨p)∧((¬p∨q)∨¬q)  ≡  (¬p∨(q∨p))∧(¬p∨(q∨¬q))  ≡  (¬p∨(p∨q))∧(¬p∨T)  ≡  ((¬p∨p)∨q)∧T≡  T∨q  ≡  T  
g)    (p∧q)→r  ≡  ¬(p∧q)∨r  ≡    (¬p∨¬q)∨(r∨r  )  ≡    ((¬p∨¬q)∨r)∨r  )  ≡    (¬p∨(¬q∨r))∨r  ) ≡ (¬p∨(r∨¬q ))∨r  )  ≡ ((¬p∨r)∨¬q )∨r)  ≡  (¬p∨r)∨(¬q∨r)  ≡  
(p→r)∨(q→r)                h)    p→(q∧r)  ≡  ¬p∨(q∧r)  ≡  (¬p∨q)∧(¬p∨r) ≡  (p→q)∧(p→r)  
i)  (p∧¬q)→r  ≡  ¬(p∧¬q)∨r  ≡  (¬p∨¬(¬q))∨r  ≡  (¬p∨q)∨r  ≡ ¬p∨(q∨r)  ≡  p→(q∨r)  ≡  p→(¬(¬q)∨r) ≡ p→(¬q→r)    
 
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  
Negación  de    proposiciones    
Para   la   negación   de   disyunciones,   conjunciones   y   condicionales,   primero   las   transcribiremos   al   lenguaje     simbólico,   y   después  
aplicaremos  en  par'cular  las  leyes  De  Morgan  y  la  equivalencia  de  la  condicional  de  la  tabla  de  equivalencias  anterior.  
1.  La  negación  de  “Está  lloviendo  y  el  Sol  está  brillando”              p∧q  
       es  “  No  está  lloviendo  o  el  Sol  no  está  brillando”.              ¬p∨¬q      
2.  La  negación  de  “  Está  lloviendo  o  el  Sol  está  brillando”                    p∨q    
         es  “No  está  lloviendo  y  el  Sol  no  está  brillando”            ¬p∧¬q    
           o  también    “Ni  está  lloviendo  ni  el  sol  está  brillando”.  
3.  La  negación  de  “Si  está  lloviendo,  entonces  hay  nubes  en  el  cielo”        p→q  
         es    “Está  lloviendo  y  no  hay  nubes  en  el  cielo”.                p  ∧¬q  
Si  las  proposiciones  están  cuan3ficadas:      
   Si  P(x)  ≡  “x  es  políHco”,  entonces    “Todos  los  x  son  políHcos”  ≡  ∀x  P(x)  ;  y  “Algunos  x  son  políHcos”  ≡  ∃x  P(x)  
u'lizaremos  las  equivalencias:  
1)  ¬∀x  P(x)  ≡  ∃  x  ¬P(x)                              
 La  negación  de  que  “Todas  la  aves  vuelan”  es  “Algún  ave  no  vuela”.  
2)  ¬∃x  P(x)  ≡    ∀x  ¬P(x)            
 La  negación  de  que    “  Algún  día  llueve”  es  “  Todos  los  días  no  llueve”  o  dicho  de  otra  forma  “  Ningún  día  llueve”.  
4.  Formalizar    y  después  negar    las  siguientes  proposiciones:    
a)  Todo  múlHplo  de  4  es  número  primo.  
b)  Si  2  es  par  entonces  todos  los  números  son  pares.  
c)  Todo  número  mayor  que  2  es  la  suma  de  dos  números  primos.    
Respuesta  
a)  Sean    P(x)  ≡  “x  es  múlHplo  de  4”  y  Q(x)  ≡  “x  es  número  primo”.  Entonces  la  formalización  de  a)  es    ∀x  (P(x)→Q(x)).  Por  equivalencia  
de  la  condicional,  a)  se  puede  formalizar:  ∀x  (¬P(x)∨Q(x)).  U'lizando  la  equivalencia  1)  de  negación  de  cuan'ficadores,  tendremos  
∃  x  ¬(¬P(x) ∨Q(x));  aplicando  L.  De  Morgan,  ∃  x  (  ¬(¬P(x))∧¬Q(x));  y  por  Doble  negación,  ∃  x  (P(x)∧¬Q(x).  Luego  la  negación  es  
“Existe  un  número  que  es  múl'plo  de  4  y  no  es  número  primo.  
b)  Sea   P(x)   ≡   “x   es   número   par”.   Entonces   la   formalización   de   b)   es   P(2)→∀x   P(x).     U'lizando   la   negación   de   la   condicional   la  
negación  es  P(2)∧¬∀x  P(x).  U'lizando  la  equivalencia  1)  de  negación  de  cuan'ficadores,  quedará  P(2)∧∃x  ¬P(x).  Luego  la  negación  
es  “2  es  número  par  y  algunos  números  son  impares”.  
c)  Sean   P(x)   ≡   “x   es   un   número   mayor   que”   y   Q(x)   ≡   “x   es   suma   de   dos   números   primos”.   Entonces   la   formalización   de   a)   es     ∀x  
(P(x)→Q(x));  y  según  hemos  visto  en  apartado  a)  la  negación  es  ∃  x  (P(x)∧¬Q(x).  Luego  la  negación  es  “Existen  números  mayores  
que  2  que  no  son  suma  de  números  primos.  
 
5.  Negar  los  siguientes  enunciados:    
 a)  ∃y  P(y)→∀x  ¬Q(x)      b)  ∃x  ¬P(x)∨∀x  Q(x)    c)  ∃x∀y  (P  (x,y)→Q(x,y))    
Respuesta  

a)   ∃y  P(y)→∀  x  ¬Q(x)  ≡  ¬(∃y  P(y))  ∨  ∀x  ¬  Q(x),  con  lo  que  negando  la  expresión  anterior  

   ¬  (¬  (∃y  P(y)∨∀  x  ¬Q(x))  ≡  ¬(¬∃y  P(y))∧¬(∀  x  ¬Q(x))  ≡  ∃y  P(y)∧∃x  ¬(¬Q(x))  ≡  ∃y  P(y)∧∃x  Q(x).    

b)    ¬(∃x  ¬P(x)∨∀x  Q(x))≡  ¬(∃x  ¬P(x))∧¬(∀x  Q(x))  ≡∀x  ¬(¬P(x))∧∃x  ¬Q(x)  ≡∀x  P(x)∧∃x  ¬Q(x).    

c)    ¬  (∃x∀y  (P(x,y)→Q(x,y)))≡∀x∃y¬  (P(x,y)→Q(x,y))≡  ∀x∃y  ¬  (¬P(x,y)∨Q(x,y)]≡∀x∃y(¬  (¬P(x,y))∧¬Q(x,y))  ≡  


∀x∃y  (P(x,y))∧¬Q(x,y))  
 
 
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

¿Cuando  un  argumento    es  un    razonamientos  lógico?  


Consideremos  la  siguiente  argumentación:  “Luis  Hene  muy  buena  memoria.  Siempre  recuerda  todos  los  resultados  del  
campeonato  de  la  liga  de  futbol”.  
Aunque   se   trata   de   una   frase   con     dos   enunciados   bastante   simples   y   que   pueden   darse   con   naturalidad   en   cualquier  
conversación  informal,  lo  que  tenemos  aquí  es  un    argumento,  mediante  el  cual  el  hablante  expresa  su  sen'miento  
posi'vo   hacia   Luis   y   a   con'nuación   ofrece   una   razón   para   respaldar   su   postura.   La   estructura   de   un   argumento  
consta   de   una   afirmación   o   tesis   (“Luis   Hene   muy   buena   memoria”),   de   unos   datos   o   razones   (“Siempre   recuerda  
todos  los  resultados  de  la  liga  de  futbol”)    que  se  presentan  con  la  intención  de  jus'ficar  dicha  tesis,  y  de  una  garanKa,  
muchas   veces   implícita   (como   puede   ser   que   recordar   una   gran   can'dad   de   información   es   garanya   de   una   buena  
memoria)   ,   que   podemos   explicitar   mediante   enunciados   generales   (   “Si   se   recuerda   una   gran   canHdad   de  
información  ,  entonces  se  Hene  una  buena  memoria”)  que  funcionan  como  reglas,    que  legi'ma  o  sustentan  el  paso  de  
las  razones  a  la  tesis.    
Ahora   consideremos   la   siguiente   argumentación:   “O   me   equivoco   al   creer   que   existo   o   no   me   equivoco.   Si   no   me  
equivoco,   entonces   existo.   Si   me   equivoco,   entonces   existo   (   pues   los   que   no   existen   no   pueden   equivocarse).   Así,  
existo”  
Dicha  argumentación,  en  el  que  se  realiza  una  inferencia,  pues  se  concluye  una  afirmación  a  par'r  de  un  conjunto  de  
afirmaciones   que   llamamos   premisas,   aceptadas   como   punto   de   par'da   del   proceso,   cons'tuye   lo   que   en   lógica  
denominamos  razonamiento  lógico,  y  que  podemos  presentar  mediante  un  esquema  lógico,  que  en  nuestro  ejemplo  
será:  
O  me  equivoco  al  creer  que  existo  o  no  me  equivoco    Premisa        
Si  no  me  equivoco,  entonces  existo          Premisa  
Si  me  equivoco,  entonces  existo          Premisa        
∴Existo                  ∴  Conclusión      
Muchos   de   los   argumentos   que   realizamos   no   son   razonamientos   lógicos,   pues   sus   inferencias   no   dependen   de   la  
forma   de   los   enunciados   sino   de   su   contenido;   mientras   que   en   un   razonamiento   lógico   sólo   nos   preocupa   su  
corrección,  sin  entrar  a  considerar  el  contenido  de  los  enunciados  que  en  él  aparecen,  sólo  nos  preocupa  su  forma  
lógica.  
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Razonamientos  lógicos.  Ejemplos    


Los  caminos  por  los  cuales  la  mente  llega  a  sus  conclusiones  durante  los  procesos  reales  de  razonamiento,  no  
son  en  absoluto  de  la  incumbencia  del  lógico.  Su  problema  es  siempre  el  siguiente:  la  conclusión  a  la  que  se  ha  
llegado   ¿deriva   de   las   premisas   usadas   o   afirmadas?.   Si   las   premisas   brindan   adecuados   fundamentos   para  
aceptar  la  conclusión,  si  afirmar  que  las  premisas  son  verdaderas  garanyas  de  que  la  conclusión  también  será́  
verdadera,  entonces  el  razonamiento  es  correcto.  De  lo  contrario  es  incorrecto.  Los  métodos  y  las  técnicas  de  
la  lógica  han  sido  desarrollados  esencialmente  con  el  propósito  de  aclarar  esta  dis'nción.    
Para  cada  inferencia  posible  hay  un  razonamiento  correspondiente  y  son  esos  razonamientos  los  que  caen  en  
el   ámbito   de   la   lógica.   En   este   sen'do,   un   razonamiento   lógico   es   cualquier   grupo   de   proposiciones   tal   que   de  
una  de  ellas,  la  conclusión,  se  afirma  que  deriva  de  las  otras,  las  premisas,  las  cuales  son  consideradas  como  
elementos   de   juicio   a   favor   de   la   verdad   de   la   primera.   La   palabra   “razonamiento”   se   usa   a   menudo   para  
indicar  el  proceso  mismo,  pero  en  lógica  'ene  el  sen'do  técnico  recién  explicado.    
Una  forma  usual  de  presentar  a  un  razonamiento  es  enunciando  las  premisas,  una  debajo  de  la  otra,  y  luego,  
tras  trazar  una  línea  indicar  la  conclusión  del  mismo,  precedida  de  ∴.    
En  forma  general:    
p1    
p2  
.    
·∙  
·∙  
pn  
 
 ∴q    
donde  p1,  p2,  .  .  .  ,  pn  son  las  premisas  y  q  es  la  conclusión,  y  una  la  línea  horizontal  separa  las  premisas  de  la  
conclusión,  y  “∴”se  traduce  a  la  expresión  “  por  tanto”.  Veamos  un  ejemplo  concreto:    
p0:      Si  todo  hombre  es  infalible  entonces  no  hay  error  en  la  ciencia.    
p1:      Hay  error  en  al  ciencia.    
∴q:    No  todo  hombre  es  infalible.    
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  
donde  la  proposición:  “No  todo  hombre  es  infalible  ”  es  la  conclusión,  y  las  restantes  premisas:  “Si  todo  hombre  
es  infalible  entonces  no  hay  error  en  la  ciencia  ”  y  “Hay  error  en  la  ciencia”  son  las  premisas.    
Debemos   observar   que   premisa   y   conclusión   son   términos   rela'vos;   la   misma   proposición   puede   ser   premisa   en  
un  razonamiento  y  conclusión  en  otro.  Por  ejemplo:    
p1:    Todo  lo  que  está  predeterminado  es  necesario.    
p2:    Todo  suceso  está  predeterminado.          
∴q:  Todo  suceso  es  necesario.    
Aquí́,   la   proposición   “Todo   suceso   es   necesario   ”   es   la   conclusión,   y   las   otras   dos   son   premisas.   Pero   la  
proposición  “Todo  suceso  está  predeterminado  ”  es  la  conclusión  del  siguiente  razonamiento:    
p1:    Todo  suceso  causado  por  otros  sucesos  está  predeterminado.    
p2:    Todo  suceso  está  causado  por  otro  suceso.            
∴q:  Todo  suceso  está  predeterminado.    
Tomada   aisladamente   ninguna   proposición   es   una   premisa   o   una   conclusión.   Es   una   premisa   cuando   aparece  
como   supuesto   de   un   razonamiento.   Es   una   conclusión   sólo   cuando   aparece   en   un   razonamiento   en   el   que   se  
afirma  que  se  desprende  de  las  proposiciones  afirmadas  en  ese  razonamiento.  En  algunos  razonamientos,  como  
los   dos   anteriores,   las   premisas   se   enuncian   primero   y   la   conclusión   al   final.   Pero   no   todos   los   razonamientos  
presentan   ese   orden,   como   por   ejemplo,   si   este   estuviera   enunciado   en   forma   de   prosa,   como   se   muestra   a  
con'nuación:    
“En  una  democracia,  los  pobres  Henen  más  poder  que  los  ricos,  porque  son  más,  y  la  voluntad  de  la  mayoría  es  
suprema.”    
llevándolo  al  formato  anterior  resultaría:    
p1:  Los  pobres  son  mayoría  respecto  a  los  ricos.  
p2:  La  voluntad  de  la  mayoría  es  suprema.      
∴q:  En  una  democracia  los  pobres  Henen  más  poder  que  los  ricos.    
dado   que   la   proposición   que   se   dis'ngue   y   se   deriva   del   resto   es:   “En   una   democracia   los   pobres   Henen   más  
poder  que  los  ricos”,  y  las  restantes  proposiciones:  “Los  pobres  son  mayoría  respecto  a  los  ricos”,  y  “La  voluntad  
de  la  mayoría  es  suprema”  son  las  premisas.    
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Razonamientos  válidos  y  no  válidos  o  falacias    


La  lógica  de  proposiciones,  inves'ga  la  relación  de  consecuencia  que  se  da  entre  una  serie  de  
premisas   y   la   conclusión   de   un   razonamiento   lógico,   determinando   cuales   son   correctos.   Pero   la  
corrección   de   un   razonamiento   la   formularemos   en   términos   de   verdad   y   de   posibilidad,   sin  
tener  en  cuente  el  contenido  de  los  enunciados:    
Un  razonamiento  es  correcto  si  y  solamente  si  no  es  posible  que  sus  premisas  sean  verdaderas  y  
su  conclusión  falsa.    
Así  pues,  el  razonamiento  es  correcto  o  válido  si  cada  vez  que  las  premisas  son  verdaderas  también  lo  
es   la   conclusión,   y   no   será   válido,   es   decir   incorrecto,   si   se   da   un   caso   donde   las   premisas   son  
verdaderas  y  la  conclusión  es  falsa,  entonces  diremos  que  es  una  falacia.  
Ejemplos:  
Razonamientos  lógicamente  válidos:    
Todos  los  hombres  son  mortales                Premisa      Verdadera  
Todos  los  griegos  son  hombres            Premisa                          Verdadera  
∴Todos  los  griegos  son  mortales          ∴Conclusión    Verdadera  
Si  llueve  llevaré  paraguas            Premisa      Verdadera  /  Falsa  
Llueve                                                                Premisa      Verdadera  /    Falsa    
 ∴Llevaré  paraguas              ∴  Conclusión    Verdadera  /  Falsa  
Si  la  tortuga  pone  huevos  entonces  es  un  ave    Premisa      Falsa    
La  tortuga  pone  huevos                                Premisa        Verdadera  
∴  La  tortuga  es  un  ave              ∴  Conclusión    Falsa  
Razonamientos  incorrectos,  o    no  válidos  (Falacias)  :    
Si  la  Tierra  gira  alrededor  del  Sol  entonces  es  un  planeta  Premisa        Verdadera  
La  Tierra  es  un  planeta            Premisa                          Verdadera  
∴La  Tierra  gira  alrededor  del  Sol        ∴Conclusión    Verdadera  
Los   ejemplos   anteriores   nos   hacen   reflexionar   sobre   los   conceptos   de   validez   y   verdad,   que   a   con'nuación  
estudiamos.  
   
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Verdadero-­‐Falso  /  Válido-­‐Falaz  
En   el   lenguaje   ordinario   confundimos   "   cierto"   con   "   verdadero".   En   el   lenguaje   de   la   lógica,   la  
certeza  es  subje'va  (es  un  estado  de  conciencia  o  convencimiento  del  sujeto)    mientras  que  el  
valor  de  verdad  (verdadero,  falso)  de  un  enunciado  en  lógica  es  obje'vo.  La  adecuación  con  la  
realdad,   o   la   conformidad   con   los   hechos,   es   independiente   de   nuestras   creencias;   la  
correspondencia   del   enunciado   con   lo   que   sucede   en   la   realidad   debe   resultar   la   misma   para  
diferentes   sujetos   que   se   pongan   a   inves'gar   la   verdad   de   ese   enunciado   con   seriedad   e  
imparcialidad.   En   forma   similar,   en   el   lenguaje   ordinario   confundimos   "verdadero"   con  
“correcto”   o   válido.   Pero   en   la   lógica   hay   que   dis'nguir   entre   una   conclusión   verdadera   y   una  
argumentación  correcta  o  válida.  
Una  cosa  es  que  cada  enunciado  esté  bien  estructurado  y  otra  que  la  argumentación  esté  bien  
construida.  Una  cosa  es  que  la  argumentación  sea  correcta  o  válida,  y  otra  que  cada  enunciado  
sea   verdadero.   Como   hemos   comprobado   en   los   ejemplos   anteriores,   la   validez   de   un  
razonamiento  (cualidad  de  ser  correcto)  no  'ene  nada  que  ver  con  la  coherencia  del  mismo,  es  
decir,   se   puede   dar   un   razonamiento   donde   premisas   y   conclusión   sean   verdaderas   y   ser   una  
falacia.    
El   estudio   de   la   lógica   de   proposiciones   nos   sirve   para   averiguar   que   razonamientos   son  
incorrectos,   y   por   tanto   descartarlos;   dado   que   no   garan'zan   la   verdad   de   la   conclusión,   ni   si  
quiera  cuando  sabemos  que  las  premisas  de  las  que  par'mos  son  verdaderas.  Así  pues,  conviene  
resaltar,   como   hemos   visto   en   los   ejemplos   anteriores,   que   la   verdad   de   las   premisas   y   la  
conclusión  no  Hene  nada  que  ver  con  la  coherencia  del  razonamiento;  es  decir,  que  la  verdad  o  
falsedad   de   una   conclusión   es   independiente   de   la   validez   o   corrección   del   razonamiento,   pues  
se  dan  razonamientos  válidos  con  premisas  y  conclusión  falsas;  y  que  la  verdad  de  la  conclusión  
sólo  nos  la  asegura  un  razonamiento  válido  con  premisas  verdaderas.    
                 Verdad/Falsedad      ≠                    Validez/Falacia  

Verdad/Falsedad   Válido/Falaz  

Ser  verdadero  o  falso  es  una   Ser  correcto  o  no  (válido/falaz)  


cualidad  de  los:   es  una  cualidad  de  los:  

Razonamientos  
Enunciados  
lógicos  

Que  consiste  en  que  


Que  consiste  en  que  en  
expresen  
ellos  haya  una…  
adecuadamente  la…  

Conexión  adecuada  y  
Realidad  
necesaria  entre  enunciados  
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  
Razonamientos  válidos  y  falacias  en  lógica  
Como   hemos   comentado,   se   denomina   razonamiento   a   la   afirmación   de   que   cierta   proposición,   que   se   dice  
conclusión,   se   sigue   (se   deduce   o   se   infiere)   de   otras   proposiciones   previas   denominadas   premisas.   Un  
razonamiento  es  lógicamente  válido  si  siempre  que  las  premisas  sean  verdaderas  lo  es  también  la  conclusión.  Un  
razonamiento  que  no  es  lógicamente  válido  se  llama  falacia.  
En  un  razonamiento  válido  decimos  que  la  conclusión  es  consecuencia  lógica  de  las  premisas.  En  otras  palabras,  la  
conclusión  se  ha  deducido  de  las  premisas;  y  si  la  premisas  son  verdaderas,  entonces  la  conclusión  que  se  deriva  de  
ellas   lógicamente,   ha   de   ser   verdadera.   Los   pasos   lógicos   que   se   realizan,   para   llegar   de   las   premisas   a   la  
conclusión,   mediante   una   serie   de   proposiciones   intermedias,   obtenidas   mediante   reglas   y   leyes   lógicas,   se   le  
denomina  demostración  o  deducción  de  la  conclusión  a  par'r  de  las  premisas.    
La  simbolización  de  un  razonamiento  lógico  es  un  esquema  formal,  que  consta  de  dos  partes,  una  formada  por  el  
conjunto   premisas,   y   otra   formada   la   conclusión,   separadas   por   una   línea   horizontal.   Así,   el   razonamiento   que  
'ene  por  premisas:    p→(q∨r),  p  y  ¬r,  y  por    conclusión:  q.  Se  simbolizará:  
   p→(q∨r)  
                     p    
                   ¬r                              
                     ∴q  
Veamos  una  demostración  de  la  conclusión,  q,  a  par'r  de  las  premisas  del  razonamiento  lógico  anterior:  
 (1)      p→ (q∨r)  Premisa  1.  
                   (2)    p        Premisa  2.    
                   (3)    ¬r                              Premisa  3.  
 (4)  q∨r    PP  de  (1)  y  (2)  
 (5)    q      TP  de  (3)  y  (4)          
Luego  la  conclusión  q    que  la  hemos  obtenido  de  las  premisas  p→ (q∨r),  p,  ¬r  mediante  la  deducción  que  hemos  
realizado  con  dos  pasos,  hemos  u'lizado  las  reglas  PP  (  Modus  ponendo  ponens)  y  TP  (Modus  tollendo  ponens),  y  
que  estudiaremos  a  con'nuación  como  reglas  de  inferencia.  
(5) ! TP de (3) y (4)
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

En el ejemplo anterior, la Tabla   de  !vdecimos


conclusión erdad  que
de  laun  
hemos razonamiento  
obtenido de laslógico  
premisas ! → (! ∨ !), !, ¬!
mediante la deducción que hemos realizado, utilizando las reglas PP ( Modus ponendo ponens) y TP
La   tabla  
(Modus tollendode   verdad  
ponens).del   razonamiento   consta   de   una   fila   superior   donde   hay   una   columna   para  
cada   proposición   simple   que   componen   las   premisas,   una   columna   para   cada   una   de   las   premisas  
Un razonamiento es lógicamente válido si siempre que las premisas sean verdaderas lo es también la
y  una  columna  para  la  conclusión,    en  las  siguientes  filas  de  la  tabla  se  enumera  todas  las  posibles  
conclusión. Un razonamiento que no es lógicamente válido se llama falacia.
combinaciones   de   los   valores   de   verdad   para   las   proposiciones   simples,   y   para   dichas  
Encombinaciones  
un razonamientodválido decimos
e  valores   que la conclusión
se  calcula   los  valores  esde  
consecuencia lógica
verdad  de  las   de las
premisas   y  dpremisas. Es decir,
e  la  conclusión.  
si la premisas son verdaderas, entonces las conclusiones que se derivan de ellas lógicamente, han de ser
Una   forma   de   probar   la   validez   de   un   razonamiento   es   formar   la   tabla   de   verdad  
verdaderas. del  
razonamiento   y   comprobar   que   siempre   que   las   todas   premisas   toman   el   valor   de   verdad   V  
Una forma de probar la validez de un razonamiento es formar la tabla de verdad de las premisas y la
también  la  conclusión  toma  el  valor  de  verdad  V.  
conclusión y comprobar que siempre que las todas premisas toman el valor de verdad V también la
Para  mostrar  que  un  razonamiento  no  es  lógicamente  válido  basta  encontrar  un  caso  en  el  que  
conclusión toma el valor de V. Para mostrar que un razonamiento no es lógicamente válido basta
las  premisas  sean  verdaderas  y  la  conclusión  falsa.  Es  decir,  encontrar  un  contraejemplo.    
encontrar un caso en el que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa.
Tabla  de  verdad  del  razonamiento  anterior  
Ej.3 Tabla de verdad del Ej.1
  Premisas Conclusión

  p
V
q r q ∨r p→(q ∨r)
V
p
V
¬r q
V V V F V
  V V F V V V V V
  V
V
F
F
V
F
V
F
V
F
V
V
F
V
F
F
  F V V V V F F V
F V F
  F
V
F
F
V
V
V V F
V
F
V
F
  F F F F V F V F
 
Como si las premisas son verdaderas la conclusión también lo es el razonamiento del Ej. 1. es un
Como  si  las  premisas  son  verdaderas  la  conclusión  también  lo  es,  el  razonamiento  anterior  es  un  
razonamiento lógicamente válido.
razonamiento  lógicamente  válido.  
Ej. 4 El razonamiento:
! → ¬!!!!
de premisas verdaderas y conclusión falsa, pues, para que un esquema de razo
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  
válido,aplicadas  
siemprea  que
las  Ciencias  
las premisassociales  sean
                verdaderas,
     la
         conclusión
           Tutor:  JL  M iralles  
necesariamente
!
Los  razonamientos:   Premisas Conclusión
p→¬q       p q ¬q ¬p p → ¬q q
¬p                           V V F F F V
∴q                     V
F
F
V
V
F
F
V
V
V
F
V
  F F V V V F
p→(q∨r)    
Premisas Conclusión
¬q   Un razonamiento
p q r
se puede expresar como una proposición condicional, ! do
q∨r p → q∨r ¬q q→r ¬p
q→r         conjunción deV lasV premisas
V V y el consecuente Fes la conclusión
V Premisas V Fdel razonamiento
Conclusión !
∴¬p     una tautología,
V es
p V decir
q rF
una
V proposición
q∨r
V siempre
p → q∨r
F verdadera,
¬q q→r
F independiente
¬p
F ! mente
  V
la componen,V el VF V V
razonamiento V
será válido, V V
enF caso contrario, F
es
V V V V F decir con
! al me
V F F F F V V F !
  condicional, V
el razonamiento
V F
F V V
V no seráV válido. Con
V V
F
F
lo Fque tendremos
V
F
V
otra forma d
!
  V F Así,
un razonamiento. V
F V F un V
Vrazonamiento
V
V
V
es válido
F
V
cuando
F
F
la condicional
V ! p1∧p2∧
V F F F F V V F
  tautología. FF VF VV V
V
V
V
V
F V
V
V
V !
F F F F V V V V !
F V F V V F F V
Ej. 4 Sipues  
No   son   lógicamente   válidos,   son   falacias,   expresamos el razonamiento del Ej. en  1Vlas  
como una proposiciónde   condicional
!
Fcomo  
F V se   puede  
V observar  
V tabla  
V de   verdad  
V ! los  
q (que como cualquier condicional, sólo puede ser falsa si el antecedente es ve
razonamientos,   hay   un   caso   de   premisas   verdaderas  
F F y  F conclusión  
F falsa,  
V pues,   V para   Vque   un   esquema  
falso), y teniendo en cuenta la tabla del Ej. 3, tenemos que en !dicha con
V ! de  
razonamiento  sea  lógicamente  válido,  antecedente,
siempre  que  l[(p→(q
as  premisas  
∨r)) ∧sean  
p ∧ v(¬erdaderas,  
r)], esPremisas la  conclusión  
verdadero ( al ser necesariamente  
Conclusión
verdaderas las prem
también  lo  'ene  que  ser.   !
consecuente,p q, qtambién r qes
∨r verdadero,
p → q∨ry será ¬q porr tanto,
→ q una proposición
¬p ! siemp
El  razonamiento:   V V V V
una tautología, lo que nos asegura que el V F V
razonamiento delConclusión
Premisas F
Ej. 1 será válido.
p→(q∨r)     V
p V
q r F V V F V F !
q∨r p → q∨r ¬q r→q ¬p
Ahora si expresamos
V F V el razonamiento V V del Ej.V4 como F una proposición
F condicio
¬q   tendremos un
V V V
V caso
V
F Fcon premisas
F
V
verdaderas
F
F
V
V
(p→
F
V ¬q y ¬Fp), y por tanto
V V F V V F V F
r→q         consecuenteVF(q) FVfalso, V V V F V V
V luego V no seráVuna tautología, V Fy el razonamiento
F será una
∴¬p     F
V F F
V F V
F
V
F V
F V
V
V
F
Otra forma F probar
de F V la Vvalidez de V un razonamientoV F es V
utilizar las reglas
  F V V
F F F
V
F
V
V
F
V
V
V
V
V
  F V que
estructuras lógicas F V
aseguran laV validezFde ciertos V esquemasV de razona
F F V V V V F V
  siempre razonamientos válidos, cualesquiera que sean las proposiciones particu
F F F F V V V V
dichos esquemas. Es decir, con una regla de inferencia, de premisas verd
Como  si  las  premisas  son  verdaderas  la  conclusión  también  lo  es  el  razonamiento  anterior  es  un  razonamiento  
conclusiones que son verdaderas.
lógicamente  válido.  
Reglas de inferencia:
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Razonamiento  como  proposición  condicional  


Un  razonamiento  se  puede  expresar  como  una  proposición  condicional,  donde  el  antecedente  es  la  
conjunción  de  las  premisas  y  el  consecuente  es  la  conclusión  del  razonamiento.  Si  dicha  condicional  
es  una  tautología,  el  razonamiento  será  válido  (dado  que  entonces  se  cumple  que  si  las  premisas    
son  verdaderas  la  conclusión  también  lo  es)  en  caso  contrario,  es  decir  con  al  menos  un  caso  falso  
en   dicha   condicional,   el   razonamiento   será   una   falacia   (ya   que   se   tendrán   premisas   verdaderas   y  
conclusión  falsa)  .  Con  lo  que  tendremos  otra  forma  de  comprobar  la  validez  de  un  razonamiento.    
Así,  un  razonamiento  es  válido  cuando  el  condicional  p1∧p2∧...  ∧pn  →  conclusión  es  una  tautología;  
o   lo   que   es   los   mismo,   p1∧p2∧...   ∧pn   ⟹   conclusión.   Luego   en   un   razonamiento   la   conclusión   es  
implicada  por  el  conjunto  de  premisas.  
Los  razonamientos  anteriores    expresados  como  proposiciones  condicionales  son:  
[(p→(q  ∨r))  ∧  p  ∧  (¬r)]  →  q,    
[(p→¬q  )  ∧  ¬p  ]  →  q  
[(p→(q∨r))  ∧¬q  ∧(  q→r])  →¬p  
[(p→(q∨r))  ∧¬q  ∧(  r→q])  →¬p    
Observando   sus   tablas   de   verdad,   tenemos   que   sólo   la   primer   y   la   cuarta   condicional   son  
tautologías,   pues   endichas   condicionales   los   antecedentes   son   verdaderos   por   se   conjunción   de  
proposiciones   verdaderas,   y   los   consecuentes   también   son   verdaderos.   La   segunda   y   la   tercera  
condicional   no   son   tautologías,   pues   siendo   como   en   los   casos   anteriores   verdaderos   los  
antecedentes,  los  consecuentes  son  falsos.  
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  
Reglas  de  inferencia  
Una   regla   de   inferencia   es   una   forma   válida   de   razonamiento   que   permite   inferir   deducHvamente   ciertos  
enunciados   a   parHr   de   otros.   Con   lo   que,   otra   forma   de   probar   la   validez   de   un   razonamiento   es   uHlizar   las  
reglas   de   inferencia,   pues   son   estructuras   lógicas   que   aseguran   la   validez   de   ciertos   esquemas   de  
razonamientos,   ya   que   producen   siempre   razonamientos   válidos,   cualesquiera   que   sean   las   proposiciones  
par'culares   que   se   sus'tuyan   en   dichos   esquemas.   Es   decir,   con   una   regla   de   inferencia,   de   premisas  
verdaderas  se  obHenen  sólo  conclusiones  que  son  verdaderas.    
Reglas  de  inferencia:  
 Modus  ponendo  ponens  (PP):    
   p→ q  
   p                    
 ∴q  
 La  condicional    [(p  →  q)  ∧p]  →  q  es  una  tautología;  luego    [(p  →q)∧p]⇒ q.  
 Modus  tollendo  tollens  (TT):    
         p→ q  
   ¬q                    
 ∴¬p  
 La  condicional:  [(p  →  q)  ∧¬  q]  →  ¬  p  es  una  tautología;  luego  [(p  →q)∧¬q] ⇒ ¬p  .  
 Modus  tollendo  ponens  (TP):    
   p∨q  
 ¬p                    
 ∴q  
 La  condicional:  [(p∨q)∧¬  p]  →  q  es  una  tautología;  luego  [  (p  ∨q)  ∧¬p  ] ⇒ q.  
 Ley  del  silogismo  hipoté3co  (SH):  
 p→ q  
 q→ r              
 ∴p→ r  
   La  condicional:  [(p  →q)  ∧(q  →  r)  ]→  (p  →  r)  es  una  tautología;  luego  [(p  →q)  ∧(q  →  r)  ] ⇒  (p  →  r).    
!→!

Curso  de  Acceso ! →  !!!!!!!                                Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  
∴!→!
Tablas  de  verdad  de  las  reglas  de  inferencia    
En forma de condicional: [(p →q) ∧(q → r) ]→ (p → r)
Las  dos  úl'mas  columnas  de  las  siguientes  tablas  de  verdad  de  las  reglas  de  inferencia  es  para  
Tablas de verdad de las reglas de inferencia. Las dos últimas columnas es para comprobar que el
comprobar  razonamiento
que   el   razonamiento  
expresado en forma expresado   en   forma  
de proposición condicional de  tautología.
es una proposición   condicional   es   una  
tautología.   PP Premisas Conclusión
  p q p p→q q (p → q) ∧ p ((p → q) ∧ p) → q
V V V V V V V
V F V F F F V
F V F V V F V
F F F V F F V
TT Premisas Conclusión
p q p→q ¬q ¬p (p → q) ∧"¬ q ((p → q) ∧"¬ q) → ¬ p
V V V F F F V
V F F V F F V
F V V F V F V
F F V V V V V

TP Premisas Conclusión
p q p∨q ¬p q (p ∨"q) ∧"¬ p ((p ∨"q) ∧"¬ p) → q
V V V F V F V
V F V F F F V
F V V V V V V
F F F V F F V

SH Premisas Conclusión
p q r p→q q→r p→r (p →q) ∧"(q → r) ((p →q) ∧"(q → r)) → (p → r)
V V V V V V V V
V V F V F F F V
V F V F V V F V
V F F F V F F V
F V V V V V V V
F V F V F V F V
F F V V V V V V
F F F V V V V V

Validez y veracidad en los razonamientos


Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Ejemplos:  
Ejemplos  y  Ejercicios  sobre  Reglas  de  Inferencia    
1.   Los   estudiantes   de   matemá'cas   aplicadas   son   inteligentes.   Elena   es   estudiante   de   matemá'cas   aplicadas.   Elena   es  
inteligente.  (Modus  ponens  )    
2.  Los  estudiantes  que  eligen  Matemá'cas  Aplicadas  a  las  CC  SS    entonces  estudian  mucho.  Antonio  no  estudia  mucho.  Antonio  
no  elige  Matemá'cas  Aplicadas  a  las  CCSS  .  (Modus  tollens)    
3.  Si  los  estudiantes  trabajan  todas  las  asignaciones  sacarán  buenas  notas  en  los  exámenes.  Si  ob'enen  buenas  calificaciones  
en  los  exámenes  pasarán  el  curso.  María  está  trabajando  todas  las  asignaciones.  María  pasará  el  curso.  (Silogismo  hipoté'co)    
4.  Soy  alto  ó  de  ojos  negros.  No  tengo  los  ojos  negros.  Soy  alto.  (Silogismo  disyun'vo)    
5.  Voy  a  la  playa.  Voy  a  la  playa  ó  voy  al  cine.  (Adición)    
6.  Los  muchachos  van  a  la  playa  y  al  cine.  Los  muchachos  fueron  a  la  playa.  (Simplificación)    
7.  Estoy  dormida.  Estoy  soñando.  Estoy  dormida  y  soñando.  (Conjunción)    

Ejercicios:  
1.  ¿Qué  regla  de  inferencia  se  está  u'lizando  en  cada  argumento?    
a)    Alicia  'ene  una  aprobada  las  matemá'cas.  Alicia  'ene  aprobada  las  matemá'cas  ó  'ene  suspendida  la  psicología.    
b)    Juan  'ene  una  aprobada  las  matemá'cas    y  psicología.  Juan  'ene  aprobada  las  matemá'cas.  
c)    Si  llueve  la  piscina  va  a  estar  cerrada.  Está  lloviendo.  Por  lo  tanto  la  piscina  va  a  estar  cerrada.    
d)    Si  hoy  llueve  demasiado,  las  clases  en  la  Universidad  se  suspenden.  La  Universidad  no  ha  suspendido  las  clases  hoy.  Hoy  no  
ha  llovido  demasiado.    
e)    La  temperatura  es  mayor  de  60  grados  ó  la  contaminación  es  peligrosa.  La  temperatura  es  menor  de  60  grados.  Por  lo  tanto  
la  contaminación  es  peligrosa.    
f)    Linda  es  una  nadadora  excelente.  Si  Linda  es  una  nadadora  excelente  puede  ser  salvavidas.  Por  lo  tanto  Linda  puede  trabajar  
de  salvavidas.    
g)    Todos  los  hombres  son  mortales.  Sócrates  es  un  hombre.  Entonces  Sócrates  es  mortal.    
h)  Los  niños  están  jugando.  Si  los  niños  juegan  mucho  sudan  demasiado.  Si  sudan  demasiado  queman  calorías.  Los  niños  están  
quemando  calorías.    
i)    Sandra  sabe  francés  y  Sandra  sabe  inglés.  Por  lo  tanto  Sandra  sabe  inglés.    
Respuestas:  
a)  Adición;    b)Simplificación;    c)  Modus  ponendo  ponens;      d)  Modus  tollendo    tollens;    e)  Silogismo  disyun'vo;    
f)  Silogismo  hipoté'co;  g)  Modus  ponens;  h)  Silogismo  hipoté'co;  i)  Simplificación    
 
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

h)  Los  niños  están  jugando.  Si  los  niños  juegan  mucho  sudan  demasiado.  Si  sudan  demasiado  queman  calorías.  Los  niños  están  
quemando  calorías.    
i)    Sandra  sabe  francés  y  Sandra  sabe  inglés.  Por  lo  tanto  Sandra  sabe  inglés.    
Respuestas:  
a)  Adición;    b)  Simplificación;    c)  Modus  ponendo  ponens;    d)  Modus  tollendo    tollens;    e)  Silogismo  disyun'vo;    
f)  Silogismo  hipoté'co;  g)  Modus  ponens;  h)  Silogismo  hipoté'co;  i)  Simplificación    
2.  Mencione  si  son  válidos  ó  no  (falacia)  los  siguientes  argumentos.    
a)    Si  Julio  resuelva  los  problemas  correctamente  va  a  obtener  10  en  el  examen.  Julio  obtuvo  10  en  el  examen.  Julio  resolvió́  
correctamente  los  problemas.    
b)    Si  Elena  se  va  para  el  cine  no  terminará  de  estudiar.  Si  Elena  no  termina  las  asignaciones  no  saldrá́   bien  en  el  examen  de  
mañana.  Elena  se  fue  para  el  cine.  Por  lo  tanto  Elena  no  va  a  trabajar  nada  de  bien  el  examen  de  mañana.  
c)  Si  las  ballenas  son  peces  entonces  viven  en  el  agua.  Si  viven  en  el  agua,  su  sangre  es  caliente.  Las  ballenas  'enen  la  sangre  fría  
o  vuelan,    pero  las  ballenas  no  vuelan.  Por  tanto  ,  las  ballenas  no  son  peces.    
d)   Si   el   domingo   vamos   al   cine   no   nos   aburrimos   o     gastamos   más   dinero   de   lo   habitual.   El   domingo   no   nos   aburrimos   .   El  
domingo  fuimos  al  cine.  Por  tanto,  gastamos  más  dinero  de  lo  habitual.  
e)  Si  hay  un  hombre  en  la  luna,  la  luna  es  de  queso,  y  si  la  luna  es  de  queso  ,yo  soy  un  mono.  O  bien  no  hay  ningún  hombre  en  la  
luna  o  bien  la  luna  no  es  de  queso.  Entonces  o  bien  la  luna  no  es  de  queso,  o  bien  yo  soy  un  mono.  
f)  Si  Juan  ama  a  María,  entonces  o  bien  mamá  está  alegre  o  bien  papá  está  triste.  Papá  no  está  triste  y  mamá  no  esta  alegre.  
Entonces,  si  mamá  está  loca  entonces  Juan  no  ama  a  María.  
g)  Si  el  presidente  en'ende  las  protestas  de  la  gente  entonces  si  quiere  ser  reelegido  cambiará  su  polí'ca.  El  presidente  quiere  
ser  reelegido.  Luego,  si  el  presidente  en'ende  las  protestas  de  la  gente,  entonces  cambiará  su  polí'ca.    
h)     Si   el   presidente   en'ende   las   protestas   de   la   gente   entonces   si   quiere   ser   reelegido   cambiará   su   polí'ca.   El   presidente  
cambiará  su  polí'ca.  Luego,  si  el  presidente  en'ende  las  protestas  de  la  gente,  entonces  quiere  ser  reelegido.    
i)  Si  el  gobernador  quiere  mejorar  su  imagen,  o  bien  mejora  su  polí'ca  social  o  bien  gasta  más  en  publicidad.  El  gobernador  no  
mejora  su  polí'ca  social.  Luego,  si  el  gobernador  quiere  mejorar  su  imagen,  entonces  gastará  más  en  publicidad.    
j)    Si  el  gobernador  quiere  mejorar  su  imagen,  o  bien  mejora  su  polí'ca  social  o  bien  gasta  más  en  publicidad.  El  gobernador  
mejoró  su  polí'ca  social.  Luego,  si  el  gobernador  quiere  mejorar  su  imagen,  entonces  no  gastará  más  en  publicidad.    
Respuestas:  
a)  Falacia;    b)  Válido;        c)  Válido;            d)  Válido;    e)  Válido;      f)    Válido;        g)  ;                            h)    ;                                i)      ;                                j)        .      

 
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Validez  y  veracidad  en  los  razonamientos  

Ahora  si  un  razonamiento  se  puede  expresar  como  una  proposición  condicional  (si  repasamos  su  tabla  
de  verdad),  en  un  razonamiento  válido,  se  puede  presentar:  
•  premisas  falsas  (bien  algunas  o  todas)  y  conclusión  falsa  
•  premisas  falsas  (bien  algunas  o  todas)  y  conclusión  verdadera  
•  premisas  verdaderas  y  conclusión  verdadera.  
Con   lo   que   la   validez   de   un   razonamiento   no   queda   necesariamente   determinada   por   la   verdad   o  
falsedad  de  las  proposiciones  simples  que  lo  componen.  Un  razonamiento  válido  sólo  nos  asegura  que  
estamos  u'lizando  una  forma  correcta  de  razonar,  conforme  con  las  reglas  y  leyes  lógicas,  y  que  de  
premisas  verdaderas  llegamos  a  conclusiones  verdaderas.  Así  pues,  lo  único  que  si  podemos  saber  es,  
si  varias  proposiciones  guardan  entre  sí  una  relación  lógica  válida,  con  independencia  de  cuál  sea  el  
significado  de  esas  proposiciones.  

Dado  que  la  validez  depende  sólo  de  la  estructura  del  razonamiento,  y  no  de  su  contenido,  y  dado  que  
la   verdad   es   una   propiedad   de   las   proposiciones   que   depende   del   contenido   de   estas,   la   verdad   o  
falsedad  de  una  proposición  no  puede  afectar  a  la  validez  de  los  razonamientos.  Así,  la  validez  de  un  
razonamiento  es  independiente  de  la  verdad  de  los    contenidos  de  las  proposiciones  lo  componen.  
Así  mismo,  la  validez  de  un  razonamiento  no  guarda  relación  directa  con  la  verdad  de  la  conclusión,  
sino  que  dicha  veracidad  depende  de  su    coherencia  interna.  En  los  ejercicios  veremos  razonamientos  
válidos,  donde  la  conclusión  es  una  proposición  falsa,  y  en  otros  ejemplos  llegaremos  a  conclusiones  
verdaderas.  Por  tanto  la  validez  de  un  razonamiento,  no  asegura  necesariamente  la  verdad  o  falsedad  
de  la  conclusión.  
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Así  pues:  
   
-­‐  En  una  falacia  o  razonamiento  no  válido  se  pueden  dar:  
Premisas  falsas,  conclusión  falsa    
Premisas  falsas,  conclusión  verdadera    
Premisas  verdaderas,  conclusión  verdadera    
Premisas  verdaderas,  conclusión  falsa    
-­‐  Si  un  razonamiento  es  válido  y  sus  premisas  son  verdaderas,  podemos  asegurar  que  
la  conclusión  es  verdadera  y  que  ha  quedado  demostrada.    
-­‐   Si   un   razonamiento   es   válido,   pero   sus   premisas   no   son   verdaderas,   la   conclusión   no  
ha  quedado  demostrada:  puede  ser  verdadera  o  falsa.    
-­‐   Si   un   razonamiento   es   una   falacia,   con   independencia   del   valor   de   verdad   de   sus  
premisas,  la  conclusión  no  queda  demostrada,  lo  que  no  significa  que  sea  falsa.    
-­‐  El  condicional  es  el  esquema  fundamental  de  razonamiento,  ya  que  representa  la  
relación  de  validez.    
 
Por   otra   parte,   para   atender   sólo   al   aspecto   formal   del   razonamiento   y   para   que   los  
contenidos  (esto  es,  lo  que  sabemos  sobre  la  verdad  o  falsedad  de  las  proposiciones  
que   lo   componen)   no   nos   distraigan   del   análisis   de   la   validez,   hay   que   pasar   el  
razonamiento   al   lenguaje   simbólico,   y   comprobar   la   validez   u'lizando   alguno   de   los  
métodos   estudiados   (tabla   de   verdad   del   razonamiento,   el   razonamiento   como   una  
proposición  condicional,  las  reglas  de  inferencia,  o  las  demostraciones).    
como las premisas son verdaderas, la conclusión q∧r también será verdadera, y se puede afirmar que
funcionó la manguera y se regó el campo.
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                  
9.5 De camino al campo para asistir a un encuentro final de la temporada dos amigos comentaban:                            Tutor:  JL  Miralles  
Demostraciones   - "Si ganamos este partido nos clasificamos para la champions league", decía uno.
- "Si nos clasificamos para la champions league, salvamos la temporada", apostillaba el otro.
Ya en la tribuna, dirigiendo la mirada hacia el palco presidencial, reflexionaban: "Si ganamos este partido salvamos la
Al   proceso   que,   parHendo   de   las   premisas,   lleva   a   la   conclusión   a   través   de   una   serie   de   proposiciones  
temporada". Esta última reflexión:

intermedias   obtenidas   sucesivamente   mediante   la   aplicación     de   las   reglas   lógicas   se   llama   deducción   o  
a) es consecuencia lógica de los dos comentarios anteriores al aplicar la regla de razonamiento
Modus ponendo ponens.
denominada

demostración  de  la  conclusión  en  varios  pasos.   b) es consecuencia lógica de los dos comentarios anteriores al aplicar la regla de razonamiento denominada Ley
del Silogismo hipotético.
Reglas  que  pueden  usarse  en  una  demostración:   c) no se deduce necesariamente de los dos comentarios anteriores.
Sol. b Sean las proposiciones: p: “Ganamos el partido”, q : “Nos clasificamos para la champions league”,
1.    Una  premisa  se  puede  introducir  en  cualquier  paso  de  una  deducción.   y r : “Salvamos la temporada". Los comentarios camino del campo se simbolizarán por p → q y q → r y el
2.   Cada   vez   que   se   obHene   una   conclusión   lógicamente   válida   de   varias   premisas,   puede   ser   usada   a  
comentario dela tribuna por p → r. El esquema del razonamiento será

conHnuación  junto  con  otras  premisas  o  conclusiones   válidas  


“Si ganamos para  
este partido, obtener  
entonces una  nueva  
nos clasificamos conclusión.  
para la champions league” p→q
“Si nos clasificamos para la champions league, entonces salvamos la temporada” q→r
3.   Una   premisa   o   conclusión   válida   obtenida   ∴puede   "Si ganamos ser  
este susHtuida   por   otra  
partido, entonces salvamos la temporada" proposición   lógicamente  
∴p→r
equivalente,  es  decir,  por  otra  proposición  con  la  cElual   coincida  
razonamiento es unscaso
us  particular
valores  de la dLeye  vdel
erdad.  
silogismo hipotético, por tanto al aplicar la dicha ley a
los comentarios camino al campo, obtenemos la reflexión de la tribuna.
4.  Si  en  una  demostración  introducimos  una  proposición  p  y  junto  a  las  premisas  obtenemos  una  conclusión  
9.6 Al finalizar un encuentro, el jugador Bieito del Sport Club de Fútbol razonó del siguiente modo ante los
q,  entonces  del  conjunto  de  premisas  podemos  concluir   p→ q.  
micrófonos de televisión: “No jugamos bien pero ganamos el partido; puesto que ganamos el partido sumamos tres
puntos; si sumamos tres puntos seremos campeones; luego, no jugamos bien pero seremos campeones”.
Ejemplo:  El  razonamiento:     !

a) El razonamiento del jugador es lógicamente válido.


“El  equipo  no  juega  bien  y  el  equipo  gana  el  parHdo” b)c) ElSin   razonamiento
  del jugador
  es una falacia.
 ¬p∧q      
disponer de más premisas no es posible deducir si el razonamiento del jugador es válido o es una falacia.
“Si  el  equipo  gana  el  parHdo  entonces  el  equipo  suma  Sol.tares  
Sean puntos”
las proposiciones:   p: “El  equipo
 q  →juega
 r     bien” , q: “El equipo gana el partido”, r : “El equipo
suma tres puntos”, s: “El equipo será campeón”. Simbolicemos el razonamiento:
“Si  el  equipo  suma  tres  puntos  entonces  el  equipo  será  campeón”      r  →  s    
“El equipo no juega bien y el equipo gana el partido” ¬p∧q
 ∴  “El  equipo  no  juega  bien  y  el  equipo  será  campeón”   gana el   partido entonces
“Si el equipo    ∴¬p∧s
el equipo suma tres puntos”     q→r

Demostración  de  la  conclusión  en  varios  pasos  mediante   aplicación  de  reglas  y  leyes  lógicas:  
“Si el equipo suma tres puntos entonces el equipo será campeón”
∴ “El equipo no juega bien y el equipo será campeón”
r→s
∴¬p∧s
(1)  ¬p∧q    Premisa  1   Por reglas y leyes lógicas Por Tablas de verdad Premisas Conclusión
(2)  q  →  r    Premisa  2   (1) ¬p∧q Premisa 1
p q r s ¬p ¬p∧ q q → r r → s ¬p∧s
V V V V F F V V F
(3)  r  →  s    Premisa  3   (2) q → r Premisa 2
V V V F F F p V F F
V V F V F F F V F
(4)    q    Simplificación  en  (1)   (3) r → s Premisa 3
V V F F F F F V F
(5)    r    De  (2)  y  (5)  PP   (4) q Simplificación en (1)
V F
V F
V
V
V
F
F
F
F
F
V
V
V
F
F
F
(6)    s    De  (3)  y  (6)  PP   V F
V F
F
F
V
F
F
F
F
F
V
V
V
V
F
F
(5) r De (2) y (5) PP
(7)    ¬p    Simplificación  en  (1)   F V
F V
V
V
V
F
V
V
V
V
V
V
V
F
V
F
(6) s De (3) y (6) PP
(8)  ¬p∧s    De  (6)  y  (7)  L.  Adjunción   (7) ¬p Simplificación en (1)
F V F V V V F V V
F V F F V V F V F
F F V V V F V V V
(8) ¬p∧s De (6) y (7) L. Adjunción F F V F V F V F F
Comprobación  de  la  validez  mediante  la  tabla  de  verdad  del  razonamiento:   F F F V V F V V V
F F F F V F V V F
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  
Ejercicios  sobre  razonamientos  
1.   Determinar   si   es   correcto   el   siguiente   razonamiento,   demostrando   que   la   conclusión   es   consecuencia  
lógica  de  las  premisas:  
“Si  Dios  fuera  capaz  de  evitar  el  mal  y  quisiera  hacerlo,  lo  haría.  Si  Dios  fuera  incapaz  de  evitar  el  mal,  
no  sería  omnipotente;  si  no  quisiera  evitar  el  mal  sería  malévolo.  Dios  no  evita  el  mal.    Si  Dios  existe,  es  
omnipotente  y  no  es  malévolo.  Por  tanto,  Dios  no  existe”    
Usando  las  letras  proposicionales:  
 c:    “Dios  es  capaz  de  evitar  el  mal”  q:    “Dios  quiere  evitar  el  mal”.  o:  “Dios  es  omnipotente”  
               m:    “Dios  es  malévolo”      e:    “Dios  evita  el  mal”    t:    “Dios  existe”    
El  razonamiento:                      
(1)    Si  Dios  fuera  capaz  de  evitar  el  mal  y  quisiera  hacerlo,  lo  haría.            
(2)  Si  Dios  fuera  incapaz  de  evitar  el  mal,  no  sería  omnipotente;  si  no  quisiera  evitar  el  mal  sería  malévolo.  
(3)  Dios  no  evita  el  mal.  
(4)  Si  Dios  existe,  es  omnipotente  y  no  es  malévolo.    
Luego,  Dios  no  existe.    
Se  simboliza:  
(1)  (c∧q)→e  
(2)  (¬c→¬o)∧(¬q→m)  
(3)  ¬e  
(4)  t→(o∧¬m)      
 ∴  ¬t  
Demostración  
(1)  (c∧q)→e            (7)  ¬o∨m      L.  Dilema  construc'vo  (2)  y  (6)  
(2)  (¬c→¬o)∧(¬q→m)          (8)  ¬  o∨¬(¬m)  Doble  negación  (7)            
(3)  ¬e                (9)  ¬  (o∧¬m)  L.  De  Morgan  (8)  
(4)  t→(o∧¬m)          (10)  ¬t    De  (4)  y  (9)  TT  
(5)  ¬  (c∧q)    De  (1)  y  (3)  TT  
(6)  ¬c∨¬q    L.  De  Morgan  (5)  
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

2.  Determinar  si  es  correcto  el  siguiente  razonamiento,  demostrando  que  la  conclusión  es  consecuencia  lógica  de  las  
premisas:  
“Si  Pedro  no  es  alumno  de  la  UJI  o  Juan  es  alumno  de  la  UJI,  entonces  Juan  es  alumno  de  la  UNED.    Si  Pedro  es  
alumno  de  la  UJI  y  Juan  no  es  alumno  de  la  UNED,  entonces  Juan  es  alumno  de  la  UJI.  Por  tanto,  Juan  es  alumno  de  la  
UNED”  
Sean  p:  “Pedro  es  alumno  de  la  UJI”.  q:  “Juan  es  alumno  de  la  UNED”.  r:  “Juan  es  alumno  de  la  UJI”    
El  razonamiento:    
(1)  Si  Pedro  no  es  alumno  de  la  UJI  o  Juan  es  alumno  de  la  UJI,  entonces  Juan  es  alumno  de  la  UNED.          
(2)  Si  Pedro  es  alumno  de  la  UJI  y  Juan  no  es  alumno  de  la  UNED,  entonces  Juan  es  alumno  de  la  UJI  
Luego,  Juan  es  alumno  de  la  UNED.    
Se  simboliza:  
(1)  (¬  p∨r)  →  q  
(2)  (p∧¬  q)  →  r  
∴  q  
Demostración  por  reducción  al  absurdo                Demostración  por  equivalencias  (par3endo  de  premisas  verdaderas)  
 (1)    (¬  p∨r)  →  q                        (1)  {[(¬  p  ∨  r)  →  q]  ∧  [(p∧  ¬q)  →  r]}  ≡  V    
 (2)    (p∧¬  q)  →  r                        (2)  {[¬  (¬  p  ∨  r)  ∨  q]  ∧  [¬(p∧  ¬  q)  ∨  r]}  ≡  V        Condicional  en  (1)    
(  3)    ¬q        Hipótesis                  (3)  {[¬  (¬p  ∨  r)  ∨  q]  ∧  [(¬  p  ∨  q)  ∨  r]}  ≡  V        De  Morgan,  D.  Negación  en  (2)    
 (4)      ¬  (¬  p∨r)        De  (1)  y  (3)  TT                (4)  {[¬  (¬p  ∨  r)  ∧  (¬p  ∨  r)]  ∨  q}  ≡  V          Distribu'va  en  (3)  
 (5)      ¬  (¬  p) ∧¬r      L.  De  Morgan  (4)              (5)[C  ∨  q]  ≡  V                  Contradicción  en  (4)    
(6)      p ∧¬r        Doble  negación  (5)              (6)  q  ≡  V                  Iden'dad  en  (5)    
 (7)      ¬r        R.  de  Simplificación  (6)          Luego  si  las  premisas  son  verdaderas,  la  conclusión  también  es  verdadera.    
 (8)      p        R.  de  Simplificación  (6)  
 (9)      p∧¬  q        Conjunción  (8)  y  (3)  
(10)    r        De  (2)  y  (9)  PP  
(11)  r∧  ¬  r          Conjunción  (10)  y  (8)  
(12)  ¬q→(r∧  ¬  r)    R.  4ª  de  demostraciones  de  (3)  y  (11)  
(13)  q        Reducción  al  absurdo  (12)  
 
 
   
!
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  
Premisas Conclusión
p q r !
q∨r p → q∨r ¬q r→q ¬p
3.  El  razonamiento  ((p→q)∧r)→(q∧r)  
V V V V expresado   V mediante   F una  
V proposición   F condicional  
!
V V F V V F V F
es   una   falacia,   pues   dicha  
V F V
condicional  
V
no   es  
V
una   tautología,  
V F
como   F
demuestra   el  
!
contraejemplo,  que  determina  V F Fla  asignación:  
F  pF    es  F,    qV    es  F  yV  r  es  V.     F
F V V V V F V V !
El   razonamiento   que   simboliza  
F V F
dicha  
V
condicional  V
para   F
esa   asignación  
V V
'ene   premisas  
verdaderas  y  conclusión  falsa,  como  muestra  la  tabla  del  razonamiento;  por  lo  que  es  
F F V V V V F V !
una   falacia.   Por   tanto,  Fpara  
F dicha  
F asignación  
F Vla   condicional   V ((p→q)∧r)→(q∧r)  
V V es   una  
!
proposición  falsa;  ya  que,  el  antecedente  es  verdadero,  al  ser  verdaderas  p→q  y  r    y  el  
consecuente  q∧r  falso.     !
  !
Premisas Conclusión
p q r p→ q r q∧r !
V V V V V V
V V F V F F
V F V F V F
V F F F F F
F V V V V V
F V F V F F
F F V V V F
F F F V F F
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Modelo  lógico  para  resolución  de  acer3jos  

Un  modelo  lógico  para  resolución  de  acer3jos  es  una  descripción,  en  lenguaje  lógico  ,  de  un  acer'jo.    
En   términos   generales,     en   el     proceso   de   modelización   y   aplicación   del   modelo   para   resolución   de   acer'jos  
lógicos    se  puede  determinar  tres  fases:    

1.  Construcción  del  modelo:  Transformación  del  acer'jo  en  lenguaje  de  las  proposiciones  lógicas.    

1.   Iden3ficación   de   los   elementos     que   intervienen.   Detectar   qué   elementos   u   objetos   intervienen   o  
influyen  en  el  acer'jo.  

2.  Modelado.  Asignación  de  una  forma  lógica  a  los  elementos  que  intervienen.    
1.  Definir  las  variables  proposicionales.  
2.  Iden'ficar  y  modelar  lógicamente  las  condiciones  y  relaciones  del  problema  en  una  serie  de  supuestos  
s1,  s2,  …,  sn,  que  expresaremos  como  enunciados  proposicionales.  
3.  Escribir  el  el  modelo  lógico  del  acer3jo  que  consiste  en  la  conjunción  S  de  los  supuestos,  s1∧s2∧…∧sn.    
2.  Resolución  del  modelo.  Estudio  del  modelo  mediante  la  tabla  de  verdad  de  S.  
1.  Construir  la  tabla  de  verdad  para  la  conjunción  S.    
2.  Análisis  de  la  tabla.  Buscar  los  casos  donde  S  es  verdadera.    
• La  columna  final  nos  da  la  respuesta  de  los  casos  donde  se  cumplen  todas  las    condiciones,  valores  V  
en  la  misma.  
• Las   columnas   de   las   variables,   es   decir,   las   columnas   iniciales,   nos   da   el   valor   de   verdad   de   las  
variables  proposicionales..      
 3.  Interpretación  de  los  resultados  del  modelo.  Aplicación  de  los  resultados  del  análisis  de  la  tabla  de  verdad  de  S  
para  dar  respuesta  a  las  preguntas  del  acer'jo.  
 
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Acer3jos  lógicos  sobre  La  isla  de  los  caballeros  y  los  pícaros  

Haremos   ahora   una   visita   a   la   isla   de   los   caballeros   y   los   pícaros.   Esta   isla   está   habitada   solamente   por   estos   dos   'pos   de  
personas:  los  caballeros  'enen  la  par'cularidad  de  que  sólo  dicen  la  verdad,  mientras  que  los  pícaros  siempre  mienten.  En  la  
isla   los   habitantes   siempre   dialogan   con   los   visitantes,   y   entre   ellos   también,   buscando   resolver   o   desafiar   a   los   primeros   en   la  
búsqueda  de  que  'po  de  persona  son.    
Para  resolver  los  acer'jos  que  se  nos  presenten  en  la  isla,  u'lizaremos  un  modelo  que  u'liza  la  lógica  de  proposiciones  para  
estructurar   su   solución.   A   diferencia   de   los   razonamientos,   la   información   y   los   datos   sobre   los   que   sustentaremos   nuestra  
conclusión  suelen  estar  implícitos,  o  dispersos  en  todo  el  enunciado,  y  parte  de  la  resolución  de  un  acer'jo,  será́   dis'nguir  la  
información  importante  del  problema.  Una  vez  iden'ficadas  las  informaciones,  se  definen  las  variables  proposicionales,    y  se  
modelan  lógicamente  las  condiciones  y  relaciones  del  problema  en  una  serie  de  supuestos  expresados  mediante  enunciados  
lógicos.    

En  el  apartado  de  definir  la  variables  proposicionales  de  nuestra  modelización  de  los  acer'jos  que  se  nos  presenten  en  La  isla  
de  los  caballeros  y  los  pícaros,  u'lizaremos  las  siguientes  anotaciones  lógicas:  
•    Cuando   nos   encontramos   con   un   habitante   A   nos   interesa   saber   si   es   un   caballero   o   no,   para   ello   consideremos   la  
proposición  a:  “A  es  un  caballero”,  por  tanto  ¬a:  “A  es  un  pícaro”;  para  otro  habitante  B,  será  b:  “B  es  un  caballero”,  por  
tanto  ¬b:  “B  es  un  pícaro”  y  así  para  otros  habitantes.    
•  Ahora   bien,   cualquier   afirmación   de   A   puede   ser   verdadera   o   falsa,   luego   lo   que   nos   dice   A   será   una   proposición   que  
simbolizaremos  d.    
El  habitante  A  puede  ser  un  caballero  o  un  pícaro,  con  lo  que  se  nos  presentan  dos  casos:  
1.   Si   A   es   un   caballero   entonces   a   es   verdadera;   al   ser   A   es   un   caballero   entonces   lo   que   dice   es   verdadero,   con   lo   que   d  
es  verdadera,  luego    a⇒d,  
 2.  Si  A  es  un  pícaro  entonces  a  es  falsa;  al  ser  A  es  un  pícaro  entonces  lo  que  dice  es  falso,  con  lo  que  d  es  falsa,  luego  
¬a⇒¬d,  o  su  equivalente  d  ⇒a.  
Haciendo  la  conjunción  (a⇒d)  ∧  (d⇒a)  de  ambos  razonamientos,  puesto  que  son  las  dos  posibilidades  sobre  los  dichos  de  A,  
llegamos  la  expresión  a⟺d;  es  decir,  a  la  equivalencia  a≡d,  que  podemos  interpretar  como  “a dice  d”  .  Por  lo  tanto,  el  valor  de  
verdad  de  la  proposición  a,  coincide  con  el  valor  de  verdad  de  la  afirmación  d  realizada  por  el  habitante  A.  U'lizaremos  esta  
relación  para  expresar  lo  que  nos  afirme  cada  habitante.  Para  que    la  equivalencia  a≡d  sea  verdadera,  la  proposición  a  ↔︎   d  
debe  ser  verdadera,  luego  los  valores  de  verdad  de  a  y  de  d  deben  coincidir.  
 
 
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  

Veamos  con  una  serie  de  ejemplos,  en  los  que  u'lizaremos  ésta  modelización  para  la  resolución  de  este  'po  de  
acer'jos.  
Ejemplo  1.  Tenemos  dos  personas,  A  y  B  habitantes  de  la  isla.  A  hace  la  siguiente  afirmación:  “Al  menos  uno  de  
nosotros  es  pícaro”.  ¿Qué  son  A  y  B?    
1.  Modelo:   !
!
1.  Variables  Proposicionales:  definimos  !las  variables  proposicionales  que  representen  proposiciones  simples.  
a:  “A  es  un  caballero”  (por  lo  tanto  con  ¬a  estamos  expresando  que  “A  es  pícaro”)    
b:  “B  es  un  caballero”  (por  lo  tanto   con  
p! q! ¬p ¬b  estamos   ¬q ¬p∨¬q! expresando   que  “B  es  pícaro”)  
(*) p∧!(¬p∨¬q)! p∧q!   p∨!q! (*)$↔ p$ a)!p↔!q!!!!!!b)!!p∧!q↔C! c)!!p∨!q
2.  Condiciones  y  relaciones.  Veamos  que  dicen  los  habitantes.  A  dice  “Al  menos  uno  de  nosotros  es  pícaro”.  Este  supuesto  S  
[1] V V F F F F V V F !! !
puede  traducirse  como:     !
         a [2]     V F  ≡F V    ¬a  V  ∨ V ¬b.     F V V F V V
! !¬p!
     (A  dice  la  v[3]
erdad) F V V               ( A   e
F s   p ícaro)  
V     o  
F             ( B   es   p ícaro)  
F   V V F V V
3.  Modelo  Lógico:    a  ≡  ¬a∨¬b.  Luego  la  proposición  a  estudiar  es  a↔︎¬a∨¬b.  
[4] F F V V V F F F V V V F
2.  Resolución:  
!
1.  Tabla  de  verdad  de  la  proposición    a↔︎
! ¬a∨¬b  
  !
! a" b" ¬ a" "¬ b" ¬ a∨ ¬ b" a↔ ¬ a∨ ¬ b" ! a" b" ¬ a" ¬ a∧b" a↔ ¬ a∧b"
  (1) V V F F F F
! (1) V V F F F
!
  (2)
(3)
V
F
F F
V V
V
F
V
V
V
F !
(2) V F F
(3) F V V
F
V
F
F
  (4) F F V V V F !
!
(4) F F V F V
2.  Análisis  y  respuesta  
!
Observamos  la  ul'ma  columna   ! de  a"
nuestra  
b" ¬ a"tabla  
"¬ b"  y  n¬os  
a∧q¬ uedamos  
b" a↔ ¬con  a∧¬las  b" filas   para  las  cuales    a  ≡  ¬a∨¬b  es  verdadera,  es  decir,  
!
es   V.   Estos   son   los   casos   que   (1)“'enen  
V V sen'do”  
F Fla   expresión  
F lógica  Fa   ≡   ¬a∨¬b,   es   decir,   en   los   cuáles   el   modelo   planteado   es  
!
consistente   con   las   reglas   dadas.   Dichas  
(2) V F F filas   se  
V corresponden  
F con  
F asignaciones   de   valores   de   verdad   para   las   variables   del  
!
problema,  de  las  cuáles  podemos   (3) eFxtraer  
V Vinformación  
F pFara  nuestra  Vrespuesta.   ! De  tener  más  de  una  fila  con  úl'ma  columna  con  
V,  nos  quedamos  con  la  información   (4) F qFue  Vse  repite  
V en  todas   V las  filas.  F   !
Buscamos  las  filas  verdaderas  para  nuestro  ejemplo,  y  en  este  caso  solamente  la  fila  (  2)  es  cierta  .  Por  tanto,  la  respuesta  del  
!
problema  es  a  es  V,  y  b  es  F.  
! a" b" ¬ a" ¬a∨b" ¬ a∧b" ¬ (¬ a∧b)# (¬a∨b)∧¬ (¬a∧b)" a"↔ "(¬a∨b)∧¬ (¬a∧b)" !
3.  Interpretación  de  los  resultados  del  modelo:  El  resultado  a  es  V,  y  b  es  F,  que  se  interpreta:  A  es  un  caballero,  y  B  es  p! ícaro.  
(1) V V F V F V V V
  (2) V F F F F V F F !
  (3) F V V V V F F V !
¬q ¬p∨¬q! (*) p∧!(¬p∨¬q)! p∧q! p∨!q! (*)$↔ p$ a)!p↔!q!!!!!!b)!!p∧!q↔C! c)!!p∨!q↔T!
F
Curso  
F
de  AccesoF   V
                       V
       Matemá'cas  
F
aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  
!! ! !
V V V F V V F V V
Ejemplo  2.  Tenemos  dos  habitantes,  A  y  B.  A  dice  “Soy  
! un  pícaro  p!¬p!
ero  B  no  lo  es”  ¿Que  son  A  y  B?.    
F V F F V V F V V
1.  Modelo:    Con  las  mismas  variables  proposicionales  del  ejemplo  1,  el  modelo  lógico  será  a  ≡  ¬a∧b,  la  proposición  a  estudiar  es  
V a  V ↔  ¬a∧b.   F F F V V V F
!
2.  Resolución:   !
1.  Tabla  de  verdad  de  a  ↔  ¬a∧b   !
!
" "¬ b" ¬   a∨ ¬ b" a↔ ¬ a∨ ¬ b" ! a" b" ¬ a" ¬ a∧b" a↔ ¬ a∧b"
F   F F
! (1) p! V q! V ¬p F ¬qF ¬p∨¬q!F (*) p∧!(¬p∨¬q)! p∧q! p∨!q! (*)$↔ p$ a)!p↔!q!!!!!!b)!!p∧!q↔C!
V   V V ! (2) V F F F F
! [1] V V F F F F V V F !! !
F   V F (3) F V V V F
V   V F ! [2]
(4) F V F F
V V F V V V F V V F V
! !
2.  Análisis  y  respuesta  
En  este  caso  solamente  ! la  fila  (  4)  e[3] F V V F V F F V
s  cierta,  con  lo  que,  a  es  F    y    b  es    F,  nos  da  la  respuesta  del  ejercicio.    
V F V
" "¬ b" ¬ a∧¬ b" a↔ ¬ a∧¬ b" ! [4] F F V V V F F F V V V
F 3.  FInterpretación   F de  los  !resultados  del  modelo:  El  resultado    a  es  F    y    b  es    F,  que  se  interpreta:    A  es  pícaro  y  B  es  pícaro.  
V   F F !
!
F F V !
Ejemplo   3 .  T enemos   !dos  habitantes,  A  y  B.  A  dice  “Ambos  somos  pícaros”  ¿Que  son  A  y  B?.    
V V F !
! ! a" b" ¬ a" "¬ b" ¬ a∨ ¬ b" a↔ ¬ a∨ ¬ b" ! a" b" ¬ a" ¬ a∧b" a↔ ¬ a∧b"
1.  Modelo:  Con  las  mismas  variables  proposicionales   (1) V V F
d el   e
F
jemplo   F
1 ,   e l   m odelo   F
l ógico   s erá  
! a≡¬a∧¬b.  Luego   la  proposición  aF  
(1) V V F F
estudiar  es  a↔︎¬a∧¬b.   (2) V F F V V V ! (2) V F F F F
" ¬a∨b" ¬ a∧b" ¬ (¬ a∧b)# (¬a∨b)∧¬ (¬a∧b)" a"↔ "(¬a∨b)∧¬ (¬a∧b)" ! !
V 2.  RFesolución:   V V (3) F V V V F ! V F (3) F V V V F
!
F 1.  
F Tabla  de   V verdad  de  la  pFroposición  (4)  a↔︎F¬a∧¬b  
FFV V ! V F (4) F F V F V
!
V   V F F V !
!
V   F V V ! a" b" F¬ a" "¬ b" ¬ a∧¬ b" a↔ ¬ a∧¬ b" !
  (1) V V F F F F !
→ o" a↔ a→   o" ! a" b" a↔ b" a↔ (2) "(aV ↔F b)# F V F F
V V   (1) V V V
!
(3) VF V V F F V !
F F     (2) V F F (4) FF F V V V F
V F   (3) F V F V !
V F 2.  Análisis  y  respuesta   (4) F F V F !
! a" b" ¬ a" ¬a∨b" ¬ a∧b" ¬ (¬ a∧b)# (¬a∨b)∧¬ (¬a∧b)" a"↔ "(¬a∨b)∧¬ (¬a∧b)" !
 En  este  caso  solamente  la  fila  (  3)  es  cierta,  con  lo  que,  ,  a  es  F    y    b  es    V,  nos  da  la  respuesta  del  ejercicio.       !
b" ¬ c" ¬ b∧¬ c" ¬(¬ b)# a↔¬b∧¬c" b↔¬(¬(1) b)# Vc↔¬b" V F s" V F V V V
F F 3.  Interpretación  
F V de  los  Fresultados  dVel  modelo:  El  resultado  
(2) V F F F F a  es  F    y    b  es    V,  que  se    interpreta:    A  es  pícaro  y  B  es  pícaro.  
F V F F !
F V   F V F V (3) F V V F V V F F V !
V F   F F F V (4) F F V V F V F V V F
V V V F V V F F
(3) F V V F V F (3) F V V V F
(4) F F V V V F ! (4) F F V F V
Curso  de  Acceso                                  Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales   !                                            Tutor:  JL  Miralles  
Ejemplo  4.  En  la  isla  de  los  pícaros  y  los  caballeros,  A  dice  “O  bien  soy   ! un  pícaro,  o  bien  B  es  un  caballero,  pero  no  
! a" b" ¬ a" "¬ b" ¬ a∧¬ b" a↔ ¬ a∧¬ b" !
ambos  a  la  vez”.  ¿Qué  son  A  y  B?   (1)   V V F
!
F F F !
!
1.Modelo:  Con  las  mismas  variables  p(2) roposicionales  V F F
!
dVel  ejemplo  
F 1,   el   m Fodelo  lógico  
! será    a  ≡    (¬a∨b)∧(¬a∧b),  Luego  la  proposición  
a  estudiar  es    a  ↔  (¬a∨b)∧(¬a∧b).   (3) F V V F F V !
2.  Resolución:   (4) F p!F q! V¬p V¬q ¬p∨¬q! V F
(*) p∧!(¬p∨¬q)! ! p∧q! p∨!q! (*)$↔ p$ a)!p↔!q!!!!!!b)!!p∧!q↔C! c)!!p∨!q↔T!
1.  Tabla  de  verdad  de  la  proposición  [1]  a  ↔  
V V F !
( ¬a∨b)∧¬  
F ( ¬a∧b)  
F F V V F !! ! !
  ! a" b" ¬ a" ¬a∨b" ¬ a∧b" ¬ (¬ a∧b)# (¬a∨b)∧¬ (¬a∧b)" a"↔ "(¬a∨b)∧¬ (¬a∧b)" !
[2] V F F V V V F V V F V V
(1) V V F V F V V V ! !
  !¬p!
(2)[3] V FF V F V FF FV V F FF V V F F ! V V
  (3)[4] F FV F V V VV V F F FF V V !
V F V V F
2.  Análisis  y  respuesta   (4) F F V
!
V F V V F
Buscamos  las  filas  verdaderas  para  nuestro  p!roblema,  y  en  este  caso  resultan  ser  las  filas  (1)  y  (3).  Por  tanto,  a  es  V,  y  b  es  V;  y    
! a" o" a→ o" a↔ a→ o" ! a" b" a↔ b" a↔ "(a↔ b)#
a  es  F,  y  b  es  V.  Como  existe  mas  d(1)e  !una  
V sa" Volución  
b" V¬ a" p"osible,   observaremos  el  comportamiento  
¬ b"V ¬ a∨ ¬ b" a↔ ¬ a∨ ¬ b"(1) V V V
! ! da"Ve  b"
las  ¬va"ariables   del  problema  para  
¬ a∧b" a↔ ¬ a∧b"
determinar  a  par'r  de  las  mismas  (2) la  (1)
solución  
V V F V FFa l   a cer'jo.  
F F E n  
F l as   variables  
F n
(2) V F
!
os   encontramos  
F (1) Vc on:    
F V F F F
a  toma  dis'ntos  valores  en  estas   ! nada  sobre  (2)
(3) (2)fiFlas,  Vp
V For  
V Flo  tanto  
V F no  Vpodemos  V asegurar  
(3) F V F su  vVV
eracidad.  
F F   F F
(3) F V V F V F ! (3) F V V V F
b  siempre  es  verdadera,  por  l(4) o  tanto  
F Fpodemos  
V asegurar  
F que  b  es  cierta.  
(4) F F V
!
F
(4) F F V V V F (4) F F V F V
3.  Interpretación  de  los  resultados  del  modelo:  La  interpretación  de  los  resultados  anteriores  es:  B  es  un  caballero  y  no  podemos  
!
! a" b" c" ¬ b" ¬ c" ¬ b∧¬ c" ¬(¬ b)# a↔¬b∧¬c" b↔¬(¬ b)# c↔¬b" s"
asegurar  nada  de  A.     !
(1) V V V F ! F
a" b" ¬ a" F V
"¬ b" ¬ a∧¬ b" F a↔ ¬ a∧¬ b"V F F
!
Ejemplo  5.  Supongamos  que  se  (2)nos  
VaV
(1) cerca  
VFV Fu F n  h
VFabitante  
FF A  y  Vnos  
F dice  
F“Si  soy  un  
!
V caballero  
V entonces  
F me  comeré́  mi  
sombrero”,  podemos  inferir  el  'po  de  persona  que  es  A?    
(3) V
(2) F VVF V F FV FF F F F
! V V F
(4) (3)
V F F FV VV VF ! VF F V V V F F
1.  Modelo:  
(5) (4) F V F VF FV FV FV V F V! V F F
1.  Variables     (6) F V F ! F V F V V V V V
 a:  “A  es  un  caballero”   (7) ! F F a"Vb" V F !
¬ a" ¬a∨b" ¬Fa∧b" ¬ (¬ F a∧b)# (¬a∨b)∧V ¬ (¬a∧b)" V a"↔ "(¬a∨b)∧ V ¬ (¬a∧b)" V
 o:  “A  se  comerá́  su  sombrero  (8)
  (1)F F VFV VF VV VF FV F V V FV F !
2.  Condiciones  y  Relaciones     (2) V F F F F V F F !
(3) F Vmp!e  
Vc V  m sVombrero”.   !
 A  dice  que  “Si  soy  un  caballero  entonces   q!omeré́
p∨q! ¬i  (p∨q)# ¬p!F l!o  
¬q!cual  
¬q∧ ¬Fp!
traducimos  
¬(p∨q)↔ ¬q∧a¬  V≡p"  a⇒o    
como:  
(4) F F V VV V V FF V V F
3.  Modelo  Lógico:  a  ≡  a⇒o.  .  Luego  la  proposición  a  estudiar  
→ es  a↔︎F a→o.  
F F V
2.  Resolución:   V F V q!F F V F V
! a" o" a→ o" a↔ a→ o" ! a" b" a↔ b" a↔ "(a↔ b)#
F V V F V F F V
1.  Tabla  de  Verdad  de  a  ↔︎  a→o     (1) V V V V (1) V V V V
(2) V F F F F F F V V V (2) V F V F VF
   
(3) F V V F (3) F V F V
2.  Análisis  y  respuesta:     (4) F F V F (4) F F V F
Buscamos  las  filas  verdaderas  para  
!
nuestro   problema,  y  en  este  caso  solamente  la  fila  (1)  es  cierta  .  Ps"or  tanto,  a  es  V  nos  da  la  
a" b" c" ¬ b" ¬ c" ¬ b∧¬ c" ¬(¬ b)# a↔¬b∧¬c" b↔¬(¬ b)# c↔¬b"
respuesta  del  problema.  La  interpretación  
(1) V V V lF e s   a  siguiente:  
F F   V F V F F
 3.  Interpretación  de  los  resultados  del  (2)modelo:  
V V FA  eFs  un  Vcaballero,  
F puesto  
V que  aF,  es  V.    A  se  
Vcome  el  Vsombrero  
F puesto  que  o  es  V.  
(3) V F V V F F F F V V F
!
! a" b" ¬ a" "¬ b" ¬ a∧¬ b" a↔ ¬ a∧¬ b" ! atemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                  
Curso  de  Acceso                                  M                            Tutor:  JL  Miralles  
(1) V V F F F F !
(2) VEn  
Fel  F V
siguiente   F
ejemplo   F
veremos    que   ! puede  presentarse  más  de  una  solución.  
(3) F V V F F V !
(4) FEjemplo  
F V 6.   VEn  la  iV
sla  de  los  pFícaros  y!  los  caballeros,  A  dice  “Soy  un  caballero  si  y  sólo  si  B  es  un  Caballero”.  ¿Qué  son  
A  y  !B?    
! a"1.  b"Modelo:  
¬ a" ¬a∨b" Con  las  
¬ a∧b"mismas  
¬v(¬ ariables  
a∧b)# p(¬a∨b)∧
roposicionales  
¬ (¬a∧b)"del  a"
ejemplo   1,  e¬l  m
↔ "(¬a∨b)∧ !
odelo  lógico  
(¬a∧b)" será    a  ≡    a↔︎b,  Luego  la  proposición  a  estudiar  
(1) V Ves  F V
 a  ↔  (a↔︎b).   F V V V !
(2) V F F F F V F F !
(3) 2. 
F V V Resolución:   V V F F V !
(4) F 3.  F Tabla  
V dV e  Verdad  
F de  a  ↔  V(a↔︎b)   V F

! a" o" a→ o" a↔ a→ o" ! a" b" a↔ b" a↔ "(a↔ b)#


(1) V  V V V (1) V V V V
(2) V F F F (2) V F F F
 
(3) F V V F (3) F V F V
 
(4) F F V F (4) F F V F
 
a" b"4. c"  A
¬nálisis  
b" ¬ c"y  Respuesta  ¬ b∧¬ c"   ¬(¬ b)# a↔¬b∧¬c" b↔¬(¬ b)# c↔¬b" s"
(1) V V V F Buscamos   F l as   fi las  
F verdaderas   V p ara   n uestro  
F p roblema,  V y   en   e ste  
F caso   r
Fesultan  ser  las  filas  (1)  y  (3).  Por  tanto,  a  es  V,  y  b  es  V;  y    a  
(2) V V Fes  FF,  y  b  eVs  V.  Como  
F existe  Vmas  de  una   F solución  posible,  
V observaremos  
V F el  comportamiento  de  las  variables  del  problema  para  
(3) V F V V determinar   F a   p ar'r  
F d e   l as   m
F ismas   l a   sFolución   a l   a cer'jo.  
V E n   l as  
V variables  F nos  encontramos  con:    
(4) V F F Va  toma   V dis'ntos   V valores   F en  estas  Vfilas,  por  lo  tanto  V no  podemos  
F aFsegurar  nada  sobre  su  veracidad.    
(5) F V V F b   s iempre  
F es  
F verdadera,   V p or   l o   t anto  
V p odemos   Va segurar   q
F ue   b  es  
Fcierta.  
(6) F V Interpretación  
3.   F F V de  Flos   resultados  
V V
del   modelo:   V V de   los  
La   interpretación   V resultados   anteriores   es:   B   es   un   caballero   y   no   podemos  
(7) F F V V nada  
asegurar   F de  A.    F F V V V V
(8) F F F V V V F F V F F
En  siguiente  ejemplo  hablamos  con  varios  habitantes  a  la  vez.  
Ejemplo   p! q!7.  p∨q!
Alberto,  
¬(p∨q)# Bernardo  
¬p! !¬ y  q!Carlos  
¬q∧¬son  
p! habitantes  
¬(p∨q)↔¬q∧de   ¬p" la   isla,   y   los   mismos   se   encuentran   reunidos   en   un   bar  
V V V →F F F F V
dialogando  
V F V
entre  eq!llos.  
F
Cada  
F
uno  
V
afirma  
F
lo  siguiente:  
V
 
-­‐  Alberto  
F V d Vice:  “Bernardo  
F V y  Carlos  
F son  
F pícaros  ”.     V
-­‐  Bernardo  
F F F dice:  “VNo  soy   Vun  pVícaro”.  V V
-­‐  Carlos  dice:  “Bernardo  es  un  pícaro”.    
¿Qué  podemos  asegurar  sobre  Alberto,  Bernardo  y  Carlos?    
 
 
Ej.$1$ a" b" ¬ a" "¬ b" ¬ a∨ ¬ b" a↔ ¬ a∨ ¬ b" Ej.$2$ a" b" ¬ a" ¬ a∧b" a↔ ¬ a∧b"
(1) V V F F F F
! (1) V V F F F
Curso  de  Acceso                        V        F  Matemá'cas  
(2) F V aplicadas  
V a  las  
V Ciencias  
! sociales  
(2)              V   F F   F                          FTutor:  JL  Miralles  
(3) F V V F V F ! (3) F V V V F
(4) F F V V V F ! (4) F F V F V
1.  Modelado:     !
!
1.  Variables  Proposicionales:  Ej.$3$   a" b" ¬ a" "¬ b" ¬ a∧¬ b" a↔ ¬ a∧¬ b" !
a:  “Alberto  es  un  caballero”  
(1)b:  “Bernardo  
V V F es  uFn  caballero”  
F c:  “Carlos  
F e!s  un  caballero”    
(2) V F F V F F !
2.      Condiciones  y  relaciones    
(3) F V V F F V !
Como  en  este  caso,  cada  uno  
(4) de  los  
F hFabitantes  
V Vhabla,  Vtendremos   F una  e!xpresión  lógica  para  cada  caso:    
•  Alberto  dice:  “Bernardo  y  Carlos  !son  pícaros  ”    (s1)  a≡¬b∧¬c    
•  Bernardo  dice:  “No  soy  uEj.$4$
n  pícaro”.
a" b" ¬ a"  
¬a∨b"  (s2)  b¬
¬ a∧b" ≡¬(¬b)  
(¬ a∧b)#   (¬a∨b)∧¬ (¬a∧b)" a"↔ "(¬a∨b)∧¬ (¬a∧b)"
•  Carlos  dice:  “Bernardo  e(1)s  un  pVícaro”.
V F   V  F  (s3)  c≡¬b  
V   V V
3.      Modelo  Lógico:     (2) V F F F F V F F
(3) F V V V V F F V
Para   finalizar   el   modelo,   debemos   considerar   la   conjunción   de   todo   lo   que   sabemos,   (s1),   (s2),   y   (s3),   puesto   que   estas   tres  
(4) F F V V F V V F
expresiones   deben   ser   verdaderas   simultáneamente,   la   conjunción   S:   (a≡¬b∧¬c   )∧(b≡¬(¬b))∧(c≡¬b)   debe   ser   también  
verdadera.   Ej.$5$ a" o" a→ o" a↔ a→ o" Ej.$6$ a" b" a↔ b" a↔ "(a↔ b)#
(1) V V V V (1) V V V V
2.  Resolución:     (2) V F F F (2) V F F F
(3) F V V F (3) F V F V
1.  Tabla  de  verdad  de  s:  (a↔¬b∧¬c  
(4) F F
)∧(b↔¬(¬b))∧(c↔¬b).  
V F (4) F F V F
!
  Ej.$7$ a" b" c" ¬ b" ¬ c" ¬ b∧¬ c" ¬(¬ b)# a↔¬b∧¬c" b↔¬(¬ b)# c↔¬b" s" !
(1) V V V F F F V F V F F
  !
(2) V V F F V F V F V V F !
  (3) V F V V F F F F V V F
(4) V F F V V V F V V F F
  (5) F V V F F F V V V F F
(6) F V F F V F V V V V V
  (7) F F V V F F F V V V V
(8) F F F V V V F F V F F

2.    Análisis  y  Respuesta    
p$ q$ p∨q$ ¬(p∨q)# ¬p$ $¬q$ ¬q∧¬p$ ¬(p∨q)↔¬q∧¬p"
Buscamos  las  filas  verdaderas  para  nuestro   V V V
problema,   y  en  Feste  Fcaso  resultan   ser  las   filas  (6)  y  (7).  Por  lo  tanto,  o  bien  a  es  F,  b  
→F F V
es  V  y  c  es  F,  o    bien  a  es  F,  b  es  F  y  c  es  V  nos  dan  una  respuesta  del  problema.  Como  existe  mas  de  una  solución  posible,  
V F V q$F F V F V
observaremos   el   comportamiento   de   las   F v Variables  
V del  
F problema  
V Fpara   dFeterminar   a  V par'r   de   las   mismas   la   solución   al   acer'jo.  
Observamos  así  que  a  es  falsa  en  ambos   F eFstados,  F y  qVue  sólo  
V uno  Ventre  b V  y  c  puede  ser  
V cierto  

3.   Interpretación   de   los   resultados   del   modelo:   La   interpretación   de   los   resultados   anteriores   es:   Alberto   es   un   pícaro   y   Bernardo   y  
Carlos  son  de  'pos  opuesto;  es  decir  si  Bernardo  es  un  caballero  Carlos  es  un  pícaro  y  viceversa.  
 
rocesos intuitivos que nos permitan validar algunos argumentos y adem·s
Curso  de  para
procedimientos Acceso  
determinar  la
           conclusiÛn
                 Matemá'cas  
que se aplicadas  
obtendrÌa a  las  Caiencias  
partir sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  
particulares. Estos aspectos los estudiaremos a partir de algunos ejemplos
 
Veamos   que   a   par3r   de   las   asignaciones   de   verdad   de   las   variables   proposicionales   podemos  
 resolver  el  siguiente  acer3jo  sobre  un  tesoro  escondido  en  uno  de  tres  cofres  con  una  inscripción  
 en  cada  
se encuentran tres cofres, de tal manera que sÛlo uno de ellos contiene un
cofre.  
cada cofre hay una inscripciÛn, y hay una y sÛlo una de esas aÖrmaciones
dera. Ejemplo  8.  En  una  cueva  se  encuentran  tres  cofres,  de  tal  manera  que  sólo  uno  de  ellos  con'ene  un  
tesoro.  Sobre  cada  cofre  hay  una  inscripción,  y  hay  una  y  sólo  una  de  esas  afirmaciones  que  es  
Cofreverdadera.  
A Cofre B Cofre C
Cofre   A :   “El   t esoro  
El tesoro est· El tesoro no est· El tesoro está   en   este   cofre”    
no est·
en esteCofre  
cofreB:  “El  entesoro   no  está  een
este cofre n  eelste  
cofre cofre”  
A  
Cofre  A:  “El  tesoro  no  está  en  el  cofre  A”    
Resolución  
dÛnde est· el tesoro, la estrategÌa consiste en darle asignaciones a cada
ue aparecen en lostres  
Tenemos   cofres teniendo enla  cuenta
proposiciones,   que una
del   Cofre   A,   la  ydel  
sÛloCofre  
una de B   y  ellas
la   del   Cofre   C,   en   un   principio   tendremos   23=8  
mos, enasignaciones  
extenso, obtener la siguiente
de  verdad,   tabla: en  la  siguiente  tabla:  
que  reflejamos  
 
Como,   según   el   enunciado,   hay   una   y   sólo   una   de   las   proposiciones  
  Cofre A Cofre B Cofre C
verdadera,   descartamos   las   asignaciones   (1),   (2),   (3),   (5)   y   (8)   en   las  
(1) V V V
(2) V V
que  hay  más  de  un  valor  V.  Así  que  sólo  nos  quedan    (4),  (6)  y  (7).  Al  
F
examinar   las   inscripciones   de   los   cofres   A   y   C,   observamos   que   la   una  
(3) V F V
es   la   negación   de   la   otra,   así   que   las   dos   no   pueden   tener   el   mismo  
(4) V F F
valor   de   verdad,   con   lo   que   queda   descartada   (6).   En   la   (4)   la  
(5) F V V
inscripción   del   cofre   A   es   verdadera,   pero   eso   nos   lleva   a   que   la  
(6) F V F
inscripción   del   cofre   B   también   será   verdadera,   que   está   en  
(7) F F V
contradicción   con   la   asignación   (4);   por   tanto,   la   única   asignación   que  
(8) F F F
cumple   todas   las   condiciones   es   la   (7),   así   la   inscripción   del   cofre   B   es  
falsa  y  por  tanto  el  tesoro  está  en  dicho  cofre.  
que sÛlo una de ellas es verdadera, descartamos (1), (2), (3), (5) y (8).
mos con (4), (6) y (7). De otro lado, al examinar las inscripciones de los
3. El escritor, cuya biografÌa de William fue un Èxito, est· planeando escribir una biografÌa
de Alonso. de Alonso.
Curso  de  Acceso
4. Alonso
                                 Matemá'cas  aplicadas  a  las  Ciencias  sociales                                              Tutor:  JL  Miralles  
4. Alonso nunca ha oÌdo nunca ha oÌdo de Rodolfo.
de Rodolfo.
 
Veamos  
øA quÈ se dedica
como  recoger  la  información  de  un  acer'jo  en  una  tabla  
øA cada
quÈ seuno
dedica cada uno de ellos?
de ellos?
de  doble  entrada,  en  la  que,  a  par'r  
3. El escritor, cuya biografÌa de William fue un Èxito, est· planeando escrib
de  l  as  informaciones,  iremos  descartando  casillas  por  ser  falsas  dela  Alonso.
proposiciones  que  representan.  
Aunque,noobviamente,
Aunque, obviamente, es el ˙nico no es el de
mÈtodo ˙nico mÈtodo
resolver de resolverutlizaremos
el problema, es-
utlizaremos la es-
3. Elelescritor,
problema,cuya biografÌa la de William fue4. un Èxito,nunca
est· planeando
ha oÌdo de escribir
Rodolfo.una biografÌa
Ejemplo   9.  Alonso,   Carlos,   Rodolfo   y   Wdeilliam  
trategia tÌpicatrategia tÌpica
de aplicar la de aplicar
informaciÛn la
al informaciÛn
siguiente al siguiente
arreglo: son   cuatro   ar'stas   crea'vos  
arreglo:
Alonso.
Alonso
de   gran   talento.   Uno   de   ellos   es   bailarín,  
otro   pintor,   BailarÌn otro   cantante  
BailarÌn
Pintor y  Pintor
Cantante uno  Escritor
de   ellos  
Cantante es   escritor,   aunque   no   necesariamente  
Escritor
4. Alonso nunca ha oÌdo de Rodolfo.
øA quÈ se dedica cada en  uno
ese  de orden.  
ellos? Contamos   con   los  
siguientes  hechos  
Alonso Alonso
Aunque, obviamente, no es el ˙nico mÈtodo de resolver el problema, ut
Carlos Carlos
1)  Rodolfo
   Alonso  yRodolfo
 Rodolfo  estaban  en  el  recital   øA quÈ en  seel  dedica
que  dcada ebutó  uno deel  ellos?
cantante.   trategia   tÌpica de aplicar la informaciÛn al siguiente arreglo:
2)  William
   Carlos  y  William
el  escritor  han  encargado  sAunque, us  retratos  obviamente, al  pintor.  
no es  el ˙nico mÈtodo de resolver BailarÌn Pintorutlizaremos
el problema, Cantantela es- Escritor
3)      El  escritor,  
Si utilizamos laSiprimera cuya  
utilizamos blaiogra•a  
primera
informaciÛn de  Wir illiam  
informaciÛn
podemos
trategia
podemos
descartando fue  posibilidades
tÌpicairudescartando
n  éxito,  marcando
de aplicar eposibilidades
stá  planeando  
la informaciÛn
con marcando
al escribir  
Alonso
siguiente
con una  biogra•a  de  Alonso.    
arreglo:
Carlos
4)      Alonso  nunca  ha  oído  de  Rodolfo.    
una equis (X) una
los equis
cuadros (X) los cuadros
correspondientes, correspondientes,
pues sabemos pues
que el sabemos
cantante que
no el
es cantante
ni
BailarÌn Pintor CantanteAlonso no
ni es ni Alonso ni
Rodolfo Escritor
Rodolfo. Rodolfo.
¿A  qué  se  dedica  cada  uno  de  ellos?     Alonso William
Carlos
Respuesta.   BailarÌn Tabla   dBailarÌn
e  doble  
Pintor entrada:  
Cantante
Pintor Escritor
Cantante Rodolfo Escritor Si utilizamos la primera informaciÛn podemos ir descartando posibilidade
una equis (X) los cuadros correspondientes, pues sabemos que el cantante no
  Alonso Alonso X XWilliam
Rodolfo.
Carlos Carlos
De  Rodolfo la   información  
Rodolfo 1)   sabemos   X que   el  XSicantante  
utilizamos la no   es   ni  informaciÛn
primera Alonso   ni   Rodolfo,  
podemos luego   las  
ir descartando casillas  marcando
posibilidades que   representan  
con una  
proposición  
William falsa  las  descartaremos  una
William marcándolas  
equis (X) los cuadros con  una   X:  
correspondientes, pues sabemosBailarÌn que el cantante
Pintorno Cantante
es ni AlonsoEscritor ni
 La
De  informaciÛn
2)  sabemos  
Ladada q
enue  
los C
informaciÛn arlos  
apartados
dada en n(2)
o  
loseyapartados
s  (3) Rodolfo.
el  nos
escritor  
permite
(2) y (3)  obtener
y  nos
ninguno  el siguiente
permite de  los  
obtener eldsiguiente
arreglo: os     arreglo: Alonso
Carlos
X

no  son  pintores;  y  de  3)  obtenemos  que  el  escritor  no  es  William     Rodolfo X
BailarÌn Pintor Cantante Escritor
ni  Alonso:  BailarÌn Pintor BailarÌn Cantante
Pintor Escritor Cantante Alonso Escritor X
William
Alonso X XX
  Carlos Alonso
Carlos X X X
Carlos X
X
La informaciÛn dada en los apartados (2) y (3) nos permite obtener el si
  Rodolfo Rodolfo X X
Rodolfo X
X William X
  William William
Alonso
BailarÌn Pintor Cantante Escritor
X X
De  
De este la  tarreglo
abla  De
apodemos
nterior   concluimos  
deducir
este arreglo que Rodolfo
podemos deducirqes ue  
el e
que l  Rodolfo
eLascritor  
escritor, informaciÛn
yes eleescritor,
obtener s  Reldada
odolfo,  
siguiente en los
y obtener y  apartados
pelor  
arreglo: tanto  
siguiente (2) Ryodolfo  
Carlos no  es  ni  pintor  
(3) nos permite obtener el siguiente
arreglo: X ni  bailarín:  
arreglo:
X

Cantante      D e  2)  sabemos  que  el  pintor  'ene  un  retrato  del  escritor,  que  es  Rodolfo,  
BailarÌn Pintor Cantante Rodolfo X
BailarÌn Pintor Escritor Escritor William X
Alonso Alonso X X X pero   X p or   4 )   s abemos  
BailarÌn Pintor Cantante
q ue   X
A lonso   n o  
Escritor
X
conoce   a   R odolfo,   p or   l o   tanto   Alonso  
Carlos Carlos X X Alonso X
Rodolfo X
Rodolfo X X X X
X
SÌ X Carlos no   es   SÌ
el   pintor,   luego  
X el   pintor   es  XWilliam,   por   lo   que   William   no   será   ni  
De este arreglo podemos deducir que Rodolfo es el escritor, y obtener el s

William William X Rodolfo bailarín   X ni   cantante,   luego   X el   cantante   será   CPintor


BailarÌn arlos,   yCantante
  por   tanto   Alonso   será  
Escritor

De (2) sabemos Deque (2) elsabemos


pintor tieneque elunpintor
retraro tienedel un escritor, el  
William
retraro que b ailarín.  
delesescritor,
Rodolfo,que pero es por
Rodolfo,(4) BailarÌn
AlonsoX
Pintor Cantante Escritor
pero porCarlos (4) X
X X
X
sabemos que Alonso noque
conoce a Rodolfo, poraloRodolfo,
tanto Alonso Alonso SÌ X X X
sabemos Alonso no conoce De lono
poreste es elAlonso
arreglo
tanto pintor y obtenemos
podemos
no esdeducir quey Rodolfo
el pintor
Carlos
es el escritor,
Rodolfo
obtenemos
X X X y obtener
SÌ XX
el siguiente
X arreglo: SÌ
la informaciÛnladeÖnitiva para llenar el cuadro y resolver el problema, asÌ:
informaciÛn deÖnitiva para llenar el cuadro y resolver el problema, asÌ: William X
Rodolfo X X X SÌ
BailarÌn Pintor
William
Cantante
X
Escritor X
SÌ X
Alonso X De (2) sabemos
X que el pintor tiene un retraro del escritor, que es Rodol

S-ar putea să vă placă și