Sunteți pe pagina 1din 59

1 EL GAS EN BOLIVA

1.1 ¿Cómo es el Gas?

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos livianos en estado gaseoso, que en su mayor parte está
compuesta por metano y etano, y en menor proporción por propano, butanos, pentanos e
hidrocarburos más pesados. Si el contenido de hidrocarburos de orden superior al metano es alto se
le denomina gas rico, de lo contrario se conoce como gas seco. Las principales impurezas que puede
contener la mezcla son vapor de agua, gas carbónico, nitrógeno, sulfuro de hidrógeno y helio, entre
otros.

1.2 Donde está el Gas

El gas natural se encuentra al igual que el petróleo en yacimientos en el subsuelo. Puede ser asociado
(gas mezclado con crudo) o libre. Las propiedades del gas tales como: composición, gravedad
específica, peso molecular promedio y poder calorífico varían de un yacimiento a otro.

1.3 Por qué las reservas de gas en Bolivia se llama libres o no asociados

En Bolivia, el gas natural que se produce se encuentra libre de compuestos sulfurosos, por esto es
conocido como "gas dulce", y "más de 80% de los yacimientos de gas natural contienen solo
pequeñas proporciones de petróleo, por lo que se denominan reservas libres y no asociadas".[19] un
gas "remoto" Se halla a gran profundidad ¨(5 Km.), Se halla lejos de la costa (1000 Km.), Es un
gas libre, no asociado con petróleo, Es un gas húmedo, metano (91%), con 5% de etano y 3% de
licuables) y está concentrado en "mega campos", lo que facilita la explotación

1.4 Por qué se dice que el gas en Bolivia es húmedo

Para poder aprovechar la energía del petróleo y del gas es necesario extraerlos de los yacimientos o
reservorios, que se encuentran a grandes profundidades. Una vez extraídos, debemos tratarlos hasta
obtener productos finales.

Se presenta de forma natural en depósitos de roca sedimentaria y sólo en lugares en los que hubo mar
o donde haya podido emigrar por movimientos y fallas tectónicas.

Su color es variable, entre el ámbar y el negro. El significado etimológico de la palabra petróleo es


aceite de piedra, por tener la textura de un aceite y encontrarse en yacimientos de roca sedimentaria.

.
Fuente:

1,1 https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es/ecopetrol-web/productos-y-
servicios/productos/gas-natura

1.2 https://www.enap.cl/pag/283/1161/donde_hay

1.3 https://www.ypfb.gob.bo/es/corporacion/23-cadena-productiva

1.4 https://correodelsur.com/ecos/20170319_siete-formulas-para-negociar-el-contrato-de-venta-
de-gas-a-brasil.html
2. UNIDADES DE MEDICIÓN

2.1 Como se mide el Gas

En el proceso de medición se determinan la cantidad y calidad del gas en todos los puntos del
sistema que, según la regulación, sean preceptivos o necesarios. Esto abarca desde la recepción de
gas natural o GNL hasta su utilización por compañías transportistas, distribuidoras o clientes finales.

La legislación española establece el kWh como unidad de energía del gas natural. El cálculo de la
energía se realiza a partir del volumen de gas medido en condiciones normales (T=0ºC P=1,01325
bar) y el Poder Calorífico Superior (PCS), que se obtiene mediante el análisis del gas natural por
equipos de cromatografía de gases.

La medición de gas natural se realiza con equipos certificados y homologados metrológicamente por
organismos independientes y de reconocido prestigio. Para su cálculo, se utilizan las normas
internacionales vigentes.

2.2 Como se mide la energía que produce el gas

La energía contenida en el gas natural se mide utilizando la unidad calorífica de medida BTU, que
son las siglas de British Thermal Unit. Un BTU es equivalente al calor requerido para elevar la
temperatura de una libra de agua en un grado Fahrenheít.
El gas natural ocupa el tercer lugar (después del petróleo y el carbón) entre las fuentes de energía
primarias. El gas natural tiene menor costo y es menos contaminante que otros hidrocarburos,
beneficios que incrementarán su uso en el futuro.

2.1 http://apuntesquimica.weebly.com/gases.html

2.2 https://www.e-medida.es/numero-2/medida-de-la-energia-en-la-industria-del-gas-natural-
introduccion-y-generalidades/
3. RESERVAS

3.1 Como se clasifica las reservas de Gas

Reservas probadas

Son volumen de hidrocarburos contenido en los yacimientos, los cuales han sido constatados
mediante pruebas de producción, que, según la información geológica y de ingeniería de
yacimientos, pueden ser producidos comercialmente; es decir, hay pruebas de producción que me
indica, que ese petróleo está ahí con una curva de declinación de producción. Por ejemplo; se puede
determinar las reservas con un balance de materiales o con una simulación de yacimiento.

Reservas probables

Volúmenes contenidos en áreas donde la información geológica y de ingeniería indica, desde el


punto de vista de su recuperación, un grado menor de certeza comparado con el de las reservas
probadas. Al decir un grado menor de certeza, se refiere, a lo mejor que ya no estoy produciendo de
ahí; pero hay unos parámetros que me indica, que si puede haber este petróleo y que si lo puedo
producir.

Entonces las reservas probables pueden ser estimadas suponiendo condiciones económicas futuras
favorables; es decir, a lo mejor no puede ser ahorita pero en el futuro si, diferente a las utilizadas
para las reservas probadas. si este costo de producción es aproximadamente 10$ y si cuesta 8$ el
barril se deja ahí, ya que, no voy a estar perdiendo 2$ por cada barril que se produzca y cuando sea
económicamente rentable se abre el pocito. En conclusión, cada pozo va a tener un costo de
producción.

Reservas posibles

Volúmenes contenidos en áreas donde la información geológica y de ingeniería indica, desde el


punto de vista de su recuperación, un grado menor de certeza comparado con el de las reservas
probables.

Estas estimaciones se hacen cuando se suponen condiciones económicas y gubernamentales futuras


favorables, si se utilizan métodos probabilísticos para su estimación, estas deben tener por lo menos
un 10% de probabilidades de éxito. Las reservas posibles es igual a las reservas probables, solamente
que el porcentaje de éxito, ya no es de un 50%, sino es inferior a un 10%.

3.2 Cuanto gas hay en Bolivia

Las reservas cuantificadas y certificadas de gas natural de Bolivia ascienden a un total de 19,9 TCF
(Trillones de pies cúbicos por sus siglas en inglés) y cubren toda la demanda generada por el
mercado interno boliviano y los compromisos de exportación con Brasil y Argentina hasta el año
2026, informaron las principales autoridades del sector energético en una conferencia de prensa.

La cuantificación y certificación de las reservas nacionales, efectuada por la empresa


Ryder Scott, al 31 de diciembre de 2009, precisa la existencia de 9,94 TCF de Reservas
Probadas de gas natural (P1), 13,65 TCF con las Reservas Probadas más Probables y
19,9 TCF, entre Probadas (P1), Probables (P2) y Posibles (P3).

El país cuenta además con 487.593,5 miles de barriles de condensado (asociado a la


producción de gas natural) y 18.650,56 miles de barriles de petróleo (Mbbl) entre reservas
probadas, probables y posibles

3.3 Por qué se maneja otras cifras sobre la cantidad de reservas de gas que existe en Bolivia
3.4 Quien certifica las reservas de hidrocarburos que existen en Bolivia

Las reservas probadas de gas natural de Bolivia certificadas por la empresa canadiense GLJ
Petroleum Consultants al 31 de diciembre de 2013 alcanzan a 10.45 trillones de pies cúbicos (TCF)

3.5 Cuál ha sido la evolución de las reservas de gas en Bolivia

Las reservas probadas de gas natural de Bolivia certificadas por la empresa canadiense GLJ
Petroleum Consultants al 31 de diciembre de 2013 alcanzan a 10.45 trillones de pies cúbicos (TCF)

3.6 Cuantos TCF de reservas probadas existían en Bolivia antes de la ley de la capitalización

En YPFB las reservas probadas de gas eran de 1,2 TCFs, y las reservas probables eran de 4,1 TCFs,
haciendo un total de 5,3 TCFs. Como resultado del proceso de capitalización, en el año 2.005 las
reservas probadas y probables certificadas por la firma especializada De Golyer & Mc Naughton se
decuplicaron hasta 54,9 TCFs, o sea que Bolivia en vez de haber sido “despojada” o haber regalado
nuestro gas , consiguió un aumento de 10,36 veces del patrimonio explotable nuestro.

3.7 Cuanto gas natural consume anualmente Bolivia


El consumo interno de gas en Bolivia se incrementará de 14,97 a 18,25 millones de metros cúbicos
por día hasta 2019, lo que evitaría negociar un nuevo contrato de venta de gas a Brasil en
condiciones similares a las que actualmente se exporta a ese país, según el estudio Panorama de
Industria de Gas Natural en Bolivia que realizó el Ministerio de Minas y Energía de Brasil.

3.8 Habrá suficiente gas para el consumo interno de Bolivia

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos garantiza la provisión de Gas Licuado de Petróleo


(GLP) que en el periodo estacional de invierno experimenta un record cuya demanda ascendió hasta
123.000 garrafas por día, informó el Gerente Nacional de Comercialización, Guillermo Achá

El intenso frío que se registra en todo el territorio nacional provocó que la demanda de GLP ascienda
en el país con una entrega diaria de en promedio 123.000 garrafas por día, de lunes a sábado. El eje
troncal (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) consume el 77% de este producto. Las regiones de
Oruro y Potosí también requieren mayor cantidad de GLP durante el invierno debido a que son
departamentos donde las inclemencias del tiempo son más sentidas en esta época del año.

3.9 Que cantidad de reservas probadas de gas en Bolivia se necesitarían (aproximadamente)


para realizar algunas de las propuestas de industrialización y exportación
3.10 Son importantes en el mundo las reservas de gas que existen en Bolivia

De hecho, este es el mayor descubrimiento de gas natural en los últimos diez años en
Bolivia y Carlos Villegas, presidente ejecutivo de la empresa estatal Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), señaló que el nuevo hallazgo se traduce en que el
país podrá satisfacer las demandas energéticas de sus vecinos y también sus propias
necesidades.

"Con estas reservas, Bolivia cumplirá ampliamente con sus compromisos de exportación
de gas natural a los mercados de Brasil y de Argentina los próximos años y con el
abastecimiento interno", indicó Villegas.

Diariamente, Bolivia exporta aproximadamente 30 millones de metros cúbicos de gas


natural a Brasil para cubrir su demanda industrial y doméstica y 7,7 millones a Argentina.

3.11 En qué país de Latinoamérica se encuentra la mayor cantidad de reservas probadas de


gas libre

En Sudamérica, las reservas probadas de gas natural suponen alrededor de un 5.3% del total
mundial. Nuevos descubrimientos han aumentado de gran manera las reservas probadas de este
tipo en Argentina, Bolivia o Perú .Las mayores reservas del continente, sin embargo, las tiene
Venezuela, aunque con los últimos descubrimientos de reservas han puesto a Bolivia en un
segundo lugar. Estas reservas alcanzan una vida útil cercana a los 100 años, tasa calculada
dividiendo las reservas probadas por el consumo nacional e internacional, lo que por lo pronto
podría incluir a Chile. Venezuela tiene una vida útil de sus reservas aún mayor, mientras que los
siguen las reservas argentinas con una tasa de 14 años. En Chile, desde 1950 se han descubierto
23 yacimientos en la cuenca magallánica chilena, de los cuales 12 cuentan con reservas probadas
de por lo menos 1.600 millones de m3 de gas cada uno. Al igual que los hidrocarburos líquidos,
el gas que se produce en Magallanes se extrae de los yacimientos del área Continental, Tierra del
Fuego y Costa Afuera.

A continuación, la tabla muestra las reservas más importantes en los países de Latinoamérica:

trillonesde m3
Venezuela 4,8
México 2,2
Bolivia 1,5
Argentina 0,9
Trinidad y Tobago 0,7
Perú 0,4
Brasil 0,2
Colombia 0,18
Ecuador 0,15
Chile 0,12

3.12 Cuál es la relación entre consumo y la cantidad de reservas probadas de gas en la región

Consumo es la acción y efecto de consumir o gastar, sean productos, bienes o servicios,


como por ejemplo la energía, entendiendo por consumir, como el hecho de utilizar
estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias. El
consumo masivo ha dado lugar al consumismo y a la denominada sociedad de consumo.

Se consideran reservas probadas de petróleo a aquellas que permiten la extracción de


manera rentable con la tecnología actual, teniendo en cuenta el precio del petróleo. Estas
estimaciones se realizan a partir de análisis geológicos y de ingeniería por ejemplo
realizados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos, por lo que las cantidades
fijadas pueden gozar de un cierto grado de confianza.

3.13 Se seguirá consumiendo gas natural en el mundo en los próximos 20 años

Según la última certificación efectuada a 2017 por la canadiense Sproule International


Limited, el país cuenta con 10,75 TCF probados del hidrocarburo, los que garantizan el
abastecimiento a los mercados de Argentina y Brasil por 14 años más, el suministro de la
demanda boliviana por al menos 17 años y la negociación de nuevos contratos, informó ayer
desde Tarija el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.

3.14 Donde están actualmente los mega Campos de gas natural

Los megacampos Sábalo, San Alberto y Margarita- Huacaya aún concentran el 70% de la
producción hidrocarburífera en el país. Analistas aseguran que las reservas se agotarán
en caso de que no haya nuevos descubrimientos de reservas y mientras las inversiones
para la exploración continúen bajas.
Los tres reservorios entregan dos tercios de los más de 56,48 millones de metros cúbicos
por día (MMmcd) de gas natural, que se registraron en promedio en 2013, señala el
boletín estadístico de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
El informe expresa que los campos con mayor producción fueron Sábalo (32,48%), San
Alberto (19,37%) y Margarita- Huacaya (18,28%). Todos están en Tarija y suman una
participación de 70,13% del total que el país requiere para cumplir los compromisos del
mercado de exportación -Brasil y Argentina- y del interno.
3.15 Cuando fueron descubiertos las reservas de los mega Campos de gas

En entrevista exclusiva con El País, el ex presidente Jaime Paz Zamora hizo revelaciones
relacionadas al rol de YPFB durante su gestión de gobierno entre 1989 y 1993 y ensayó una
evaluación de la tercera nacionalización de los hidrocarburos y de la coyuntura política nacional.

Una de las principales revelaciones del ex mandatario se refirió a los logros de YPFB antes de su
capitalización el año 1997. Según sus declaraciones, entre el año 1990 y 1991 YPFB reportó el
descubrimiento de gas en los denominados Campo San Alberto, San Antonio, Itaú, Sábalo y
Margarita. En relación a los esfuerzos que se necesitan desarrollar en el sector energético, Paz
Zamora señaló que “…el sector necesita grandes inversiones para desarrollar los campos. No
solamente para descubrirlos como lo hicimos en el 90 (cuando) descubrimos San Alberto, San
Antonio, Itaú, Sábalo y posteriormente Margarita, pero una cosa es que se gastan recursos en el
descubrimiento, pero se necesita de más inversión para poder desarrollarlos

3.16 Por qué se clasifican las reservas de campos nuevos y campos existentes

En el cuadro Nº 1 presentamos el total de pozos petrolíferos, es decir no gasíferos, que actualmente


se encuentran en producción en el país; en el mismo están consignadas la cantidad de Reservas
Probadas y Probables al 1º de enero de 2005, última certificación realizada en el país; también se
consigna la Producción Certificada Acumulada en el periodo 2005 – 2009, con base en esos datos se
calcula las Reservas Probadas Remanentes al 1º de enero de 2010. Como puede apreciarse de los 19
campos consignados 7 ya han rebasado el nivel de Reservas Probadas que se les había certificado en
2005, situación que puede explicarse porque la estimación realizada en dicho año fue muy modesta o
porque en dichos campos se aplicaron métodos de recuperación secundaria o métodos de
recuperación mejorada. En vista que no existe información sobre las posibilidades productivas de
estos campos, aunque es de prever que están en su última fase de declinación, aquí asumimos como
Reservas Remanentes las Reservas Probadas restantes en los otros campos. Con ese procedimiento
estimamos que las Reservas Probadas de Petróleo se han reducido de casi 18 millones a un poco
menos de 4 millones de barriles. Desde enero de 2005 a la fecha no se ha realizado ningún anuncio
de nuevos descubrimientos de yacimientos de petróleo, a más de una que otra noticia informando la
aplicación exitosa de un sistema de recuperación secundaria, pero cuyos resultados siendo óptimos,
al final son marginales; por estos motivos no existe ninguna razón o hecho que permita mejorar
nuestra estimación. El cuadro también muestra la relación Reservas / Producción, de acuerdo con
nuestros cálculos al ritmo de producción diaria de diciembre de 2009, las actuales reservas de
petróleo alcanzarían para abastecer 734 días de producción, es decir, un poco más de dos años. Si
tomamos en cuenta que los estándares internacionales consideran que lo óptimo es contar con una
relación Reservas / Producción de por lo menos 20 años, podemos hacernos una idea de lo grave que
es la situación para el país. Esto no quiere decir que en dos años ya no habrá pozos petrolíferos en el
país, ciertamente la declinación de cada uno de esos pozos variará dependiendo de su caudal de
producción, por ejemplo, el campo Patujusal Oeste produce sólo 8 barriles por día, con ese caudal
aunque sus reservas sean mínimas su producción puede extenderse a más de dos años; en línea
contraria está la producción de los campos Surubí, Surubí BB, Surubí Noreste y Paloma, que
actualmente cubren más del 70% de la producción nacional de petróleo, a ese ritmo de producción
sus reservas pueden agotarse inclusive antes de los dos años estimados.
(https://cedib.org/wp-content/uploads/2012/03/Se-agotan-las-reservas-de-petroleo-en-Bolivia.pdf)

3.17. Cuantas empresas son operarias de las reservas certificadas de gas natural

- Las reservas probadas de gas natural de Bolivia certificadas por la empresa canadiense GLJ
Petroleum Consultants al 31 de diciembre de 2013 alcanzan a 10.45 trillones de pies cúbicos (TCF),
informó este martes el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma.

“Al 31 de diciembre de 2013 las reservas probadas de gas natural alcanzan a 10.45 TCF, las
probables a 3.50 TCF y las posibles a 4.15 TCF”, anunció Morales en una conferencia de prensa
realizada en Palacio de Gobierno.

Asimismo, el estudio señala que el país cuenta con 211,45 millones de barriles de petróleo
condensado.

Indicó que las reservas certificadas garantizan hasta el año 2025 los requerimientos del mercado
interno, la exportación y la industrialización.
“Totalmente tenemos garantizado el gas probado hasta el 2025 y estamos convencidos de acuerdos a
informaciones preliminares (esperaremos los estudios) que Bolivia tiene garantizado hidrocarburos
para mucho tiempo”, dijo Morales.

Las empresas más grandes del mundo como Total, Repsol, BG y Petrobras prestan servicios en el
país.

La Paz, 22 jul (AN-YPFB)

3.18. A cuánto asciende las reservas de petróleo en Bolivia

La canadiense Sproule International Limited concluyó con la cuantificación y certificación de las


reservas de hidrocarburos de Bolivia al 31 de diciembre de 2017. Determinó la existencia probada de
10,7 trillones de pies cúbicos de gas, mientras que las probadas más las probables suman 12,5
trillones de pies cúbicos y 14,7 trillones de pies cúbicos la suma de probadas, probables y posibles.

Los datos en materia de barriles de petróleo muestran la existencia probada de 240,9 millones de
barriles. La suma de probadas y probables llega a 297,7 millones y de probadas, probable y posible a
376,1 millones.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, el presidente de la estatal Yacimientos


Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, y representantes del consorcio extranjero
hicieron públicos los resultados del trabajo adjudicado en febrero a un costo de $us 750.000 en una
conferencia de prensa realizada en instalaciones de la estatal petrolera.
3.1 https://www.lacomunidadpetrolera.com/2009/05/clasificacion-de-las-reservas.html

3.2 https://www1.ypfb.gob.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=765

3.3

3.4 https://correodelsur.com/capitales/20180904_hidrocarburos-certificadas-las-reservas-del-pais-
continua-la-polemica.html

3.5 https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20170702/consumo-interno-gas-crecera-22-
2019

3.6https://www.money.com.bo/analisis/845-las-reservas-de-hidrocarburos-en-bolivia

3.7 https://www1.ypfb.gob.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=1213

3.8 https://www.telesurtv.net/news/Bolivia-lidera-crecimiento-economico-de-toda-Suramerica-
20170428-0052.html

3.9

3.10 https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_reservas_probadas_de_gas_natural

3.11 http://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno02/gasmarket/3.1.htm

3.12 https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pases_por_reservas_probadas_de_petrleo

3.13 http://www.la-razon.com/economia/HIDROCARBUROS-TCF-BOLIVIA_0_3197080268.html
3. 14 https://www.paginasiete.bo/economia/2014/5/7/tres-megacampos-concentran-produccion-
20794.html

3.15 http://ciac-idr.com/index.php?p=104

4. PROCESAMIENTO

4.1. Cuáles son los pasos de la cadena de producción de gas natural

Luego de haber realizado la perforación, se deben ejecutar pruebas de producción para comprobar
cuanto puede producir el pozo y el radio de drenaje. Además es necesario desarrollar el campo, esto
se logra perforando más pozos, hasta cubrir todo el campo. Los fluidos de un yacimiento (petróleo,
gas, agua) entran a los pozos impulsados por la presión a los que están confinados en el mismo. Si la
presión es suficiente, el pozo resultará "surgente": produce sin necesidad de ayuda. Pero en la
mayoría de los casos esta surgencia natural decrece y el pozo deja de producir. Para proseguir con la
extracción se procede a la utilización de métodos artificiales de producción.

El mecanismo de surgencia natural es el más económico, ya que la energía es aportada por el mismo
yacimiento. Los controles de la producción se realizan en la superficie por medio del llamado "árbol
de navidad", compuesto por una serie de válvulas que permiten abrir y cerrar el pozo a voluntad. La
surgencia se regula mediante un pequeño orificio cuyo diámetro dependerá del régimen de
producción que se quiera dar al pozo. Cuando la energía natural que empuja a los fluidos deja de ser
suficiente, se recurre a métodos artificiales para continuar extrayendo el petróleo. Con la extracción
artificial comienza la fase más costosa u onerosa de la explotación del yacimiento.

Tanto para producir un pozo por surgencia natural como por medios artificiales se emplean las
mismas tuberías de producción (tubing), en tramos de apróx. 9,45 m. de longitud, unidos por rosca y
cupla, y en distintos diámetros, desde 1,66 a 4,5 pulgadas según lo requiera el volumen de
producción.

El bombeo mecánico, que emplea varios procedimientos según sea la perforación. El más antiguo, y
que se aplica en pozos de hasta 2.400 a 2.500 m. de profundidad, es el de la bomba de profundidad:
consiste en una bomba vertical colocada en la parte inferior de la tubería, accionada por varillas de
bombeo de acero que corren dentro de la tubería movidas por un balancín ubicado en la superficie al
cual se le transmite el movimiento de vaivén por medio de la biela y la manivela, las que se accionan
a través de una caja reductora movida por un motor. La bomba consiste en un tubo de 2 a 7,32 m. de
largo con un diámetro interno de 1 ½ a 3 ¾ pulgadas, dentro del cual se mueve un pistón cuyo
extremo superior está unido a las varillas de bombeo. El costo promedio de este equipo asciende a
U$S 70.000 aproximadamente.

Este bombeo se realiza hasta el momento en que el coste del sistema de extracción es mayor que la
rentabilidad que se obtiene del petróleo, por lo que el pozo es abandonado. Extracción con gas o Gas
Lift
Consiste en inyectar gas a presión en la tubería para alivianar la columna de petróleo y hacerlo llegar
a la superficie. La inyección de gas se hace en varios sitios de la tubería a través de válvulas
reguladas que abren y cierran al gas automáticamente. Este procedimiento se suele comenzar a
aplicar antes de que la producción natural cese completamente.

Una vez se han puesto en producción los pozos, los fluidos que salen de los mismos deben ser
tratados, para obtener petróleo, gas, agua y sedimentos. Esto se logra mediante la instalación de
facilidades de producción, es decir separadores especiales donde se segregan los fluidos.
- Agua y Sedimentos: deben ser retirados de la corriente de fluidos y después eliminados por
tratamientos especiales, para evitar que dañen o contaminen el medio ambiente.

- Petróleo: los líquidos obtenidos deben ser enviados a una refinería, para obtener productos útiles.

- Gas: es enviado a una planta de tratamiento en la que por procesos físicos obtenemos gas licuado
de petróleo (GLP), gasolina natural y gas natural. El gas natural y el GLP obtenidos pueden ser
empleados como combustibles. La gasolina natural debe pasar por un proceso de refinación.

(https://www.ypfb.gob.bo/es/corporacion/23-cadena-productiva)

4.2. Que empresas participan en la cadena de producción de gas

Pese al Decreto de "nacionalización" de los hidrocarburos, emitido el 1 de mayo del 2006, las
transnacionales petroleras que operan en el país mantienen el control y el predominio real en la
industria de los hidrocarburos en Bolivia, tanto en la producción como en las reservas de gas y
petróleo, asegura una investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario
(CEDLA).

En el año 2004, Petrobras producía el 47% del gas y petróleo del país. Hoy controla el 63%. Otras
compañías dominantes en la producción de hidrocarburos en Bolivia son Repsol y British, agrega el
informe incluido en el "Cuaderno de Coyuntura No. 3" de la Plataforma Energética dedicado al
estudio "Gasolinazo: subvención popular al Estado y a las petroleras.

Los datos oficiales establecen que en la gestión 2009, la producción nacional de hidrocarburos estaba
en manos de Petrobras Bolivia (60,48%), Petrobras Energía (2,63%), Repsol (8,13%), YPFB Chaco
(12,17%), YPFB Andina (7,54), Pluspetrol (3,61%), British Gas Bolivia (3,61%), Vintage (1,95%)y
Matpetrol (1,95%).

"Esa situación de preeminencia de las empresas transnacionales en el control de la producción de


hidrocarburos se constata cuando el grueso de la producción -cerca del 80%- continúa en manos de
las operadoras extranjeras. El Estado, en cambio, sólo participa en la producción del restante 20%
mediante las empresas Andina y Chaco, en asociación con empresas extranjeras", señala el informe.

El estudio destaca que "el control de la producción por las empresas transnacionales ha ido creciendo
en los últimos cinco años; en especial, es patente el incremento de la participación de Petrobras, que
pasó del 47% en 2004 hasta el 63% en 2009".
La información sobre las áreas petroleras, las reservas y la producción de hidrocarburos revela que el
control del sector sigue en manos de las empresas operadoras transnacionales, quedando la empresa
estatal con una participación minoritaria, situación que respalda la decisión gubernamental de otorgar
condiciones favorables a éstas, incluida la "nivelación" de precios de los combustibles.

Según el diagnóstico del CEDLA, la "nacionalización" de mayo de 2006 "se limitó al disfrute de los
resultados de la reforma tributaria de la Ley 3058 aprobada en 2005 y de la extraordinaria elevación
de los precios de las materias primas en el mercado mundial, pero no recuperó el control estatal
sobre el sector -es decir, no restituyó el monopolio estatal que anteriores nacionalizaciones
establecieron-, dando únicamente lugar a una empresa pública, YPFB, subordinada a la voluntad de
las empresas extranjeras productoras".

(JornadaNet Miércoles, 07 de Diciembre de 2011)

4.3. Como se procesa el gas natural en Bolivia

En un reciente artículo (1), concluí que si bien aún es posible mantener la idea de que la relativa
escasez del petróleo crudo habría sido la causa del incremento de precios en los últimos 7 años más o
menos, lo que dejaría intacto el argumento a favor del llamado “pico del petróleo”, los
planteamientos acerca de los límites de los líquidos del gas natural como sustitutos del petróleo
parecen estar sobredimensionados, lo que significa que la inclusión de los componentes húmedos del
gas natural en la nueva definición del petróleo tiene alguna plausibilidad.

Este corolario fue el resultado de una revisión exhaustiva de varios aportes que me permitieron al
mismo tiempo explicar el estado de la industrialización del gas natural en el mundo. En ese
contexto, en la presente contribución, intentaré visualizar la estrategia de industrialización del gas
natural en Bolivia. La temática no podría ser más relevante si se consideran los últimos casos de
corrupción identificados en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que muy bien
pudieran interrumpir, otra vez, la transformación del recurso natural más apreciado del gobierno.

El punto de partida de nuestro análisis será la composición del gas natural en Bolivia. Según la
página web del Ministerio de Hidrocarburos y energía (2), el gas natural boliviano estaría constituido
por un 89,03% de metano, un 6,12% de etano, un 1,75% de propano, un 0,66% de butanos, un 0,26%
de pentanos y superiores, un 1,40% de dióxido de carbono y un 0,78% de nitrógeno.

Por cierto, con los porcentajes anteriores Bolivia se ubicaría entre los pocos países del orbe con un
gas natural relativamente liviano. Así, Kurt Cobb, citado en mi anterior artículo, señala que el gas
natural extraído más allá de la costa de Malasia contiene un 11% de etano, 5% de propano, 2% de
butano y cerca de 2% de un combustible de bajo octanaje que es usado principalmente como un
solvente y que el de Alaska contiene un 7% de etano, un 4% de propano, un 1% de butano y un 2%
de otros componentes incluyendo pentanos y dióxido de carbono.

A esto se suma otra característica del gas natural boliviano mencionada por Christian Inchauste,
actual presidente de YPFB Transporte en su libro publicado en 2010: (3) la de “gas dulce”, por su
bajo contenido en sulfuros y gas ácido, los elementos típicamente contaminantes del carburante.

La predominancia del metano en nuestro gas habría llevado al Dr. Saúl Escalera (4) a plantear que el
gas natural boliviano es sinónimo de metano y a Christian Inchauste, a priorizar inicialmente el
desarrollo de la cadena productiva de este compuesto. En este contexto, en un trabajo publicado en
2010, (5) el investigador Juan Carlos Guzmán analiza en detalle la potencialidad económica de la
industrialización a partir del enfoque propuesto por Christian Inchauste. Guzmán concluye que las
cadenas de industrialización más importantes, en términos de rendimientos de transformación de
materia prima y exportación a precios internacionales, serían, en orden descendente, las de: (1)
amoníaco-urea; (2) amoníaco; (3) gas a líquidos para exportación; y (4) exportación de electricidad.

Esta priorización sería consistente con el Plan de Inversiones 2010-2015 de YPFB mencionado por
Inchauste en la referencia antes citada. En retrospectiva, podemos decir que sólo el primer proyecto
habría seguido en cierta forma el curso proyectado entonces; no se sabe por qué no se avanzó con el
segundo; el tercero fue postergado bajo el argumento de una caída en las cotizaciones del petróleo; y
no se cuenta con mayor información sobre el cuarto.

Al margen de los progresos en el primer proyecto, que en esencia se refieren a un proceso de


licitación que, dicho sea de paso, ha empezado a enfrentar algunos cuestionamientos como
consecuencia de los casos de corrupción identificados, esta estrategia de industrialización de nuestro
gas pareció desde un principio bastante básica. Ya Guzmán se quejaba en 2010 de la falta de interés
por incluir en la lista anterior a un proyecto de desarrollo del etileno y polietileno a partir de la
cadena del etano. Si bien este aspecto fue subsanado más adelante y hoy se puede hablar de avances
similares al del primer proyecto de la cadena del metano, la estrategia sigue sabiendo a poco, por
decir lo menos.

En primer lugar, no queda claro por qué no se incluyó en la estrategia un proyecto de desarrollo del
metanol, un combustible muy cotizado en el mercado con numerosas aplicaciones principalmente
energéticas. En su libro, Inchauste menciona esta omisión en el Plan de Inversiones 2010-2015 de
YPFB, aunque comete la equivocación de anotar que sería parte de la cadena productiva del etano.
Si bien es posible obtener metanol como un biproducto del etano, lo correcto hubiera sido anotar
que forma parte de la cadena del metano. Es más, de acuerdo con un reciente estudio, (6) este
desarrollo podría incluso permitir la obtención de gasolina. Es importante puntualizar que este
proceso sería diferente de aquél pensado para el proyecto “gas to liquids” puesto que en este último
siempre se habló de producir diesel y no gasolina.

En segundo lugar, Inchauste sostiene que el proceso de separación de líquidos no requiere el uso de
reservas adicionales del carburante. No obstante, se olvida de mencionar que ese proceso es la base
de la industrialización del gas natural en cualquier parte del mundo. Es más, este proceso se da por
sentado en prácticamente todos los países productores de gas, no por nada incluso se toma a los
líquidos del gas natural como parte de la definición del petróleo. Por otra parte, tampoco explica por
qué se decidió apostar por dos plantas; una en Río Grande y otra en Gran Chaco. Al respecto, el
argumento de YPFB parece ser que la más pequeña, la de Río Grande, serviría para atender los pozos
vinculados al gas que se exporta a Brasil, mientras que la más grande, la de Gran Chaco, se
encargaría de separar los líquidos del gas natural que se exporta a Argentina. Nada de esto resulta
muy convincente, a no ser que existan otras razones de fondo que hubieran obligado a tomar este
tipo de decisiones a la hora de avanzar en dos proyectos paralelos en lugar de optar por uno solo. He
pensado que quizá el único motivo para construir una planta más pequeña para el gas de exportación
a Brasil sea que debido a una compensación absolutamente insuficiente y hasta atentatoria contra los
intereses nacionales que el país recibiría de Brasil por sus líquidos, estaría impedido de separar la
totalidad de éstos en el gas que envía a ese país.

En tercer lugar, la estrategia tampoco dice nada sobre la posibilidad de obtener etanol a partir del gas
natural mediante la utilización de una nueva tecnología (7) que, de acuerdo con mi anterior artículo,
sería particularmente ideal para Bolivia, teniendo en cuenta los altos contenidos relativos de metano
en su gas natural y sus déficits de crudo y gasolina.

Por último, ni Inchauste ni YPFB mencionan que tanto el etano, como el propano (convertido en
propileno) y el butano (transformado en butileno) pudieran ser pensados como sustitutos potenciales
de la nafta, un material petroquímico utilizado en muchos procesos industriales y el tercer producto
en orden de importancia de una refinería (después de la gasolina y el diesel).

(http://www.in.com.bo/2012/08/la-industrializacion-del-gas-natural-en-bolivia)

Publicado en fecha agosto 22, 2012

4.4. Cuanto gas natural se produce en Bolivia

4.5. A dónde va el gas natural que se produce en Bolivia

4.6. Quienes exploran y quienes explotan en gas natural en Bolivia

4.7. Bajo qué tipo de contratos se explota el gas natural en Bolivia

4.8. Cuantos contratos de riesgos compartido están vigentes

4.9. Cuanto han invertido las empresas petroleras privadas después de la capitalización

4.10. Cuanto ha invertido en el país cada empresa petrolera desde 1990 hasta el 2017 en toda la
cadena productiva

4.11. Es cierto que el gas natural que no se vende se ventea o se quema

4.12. Cuáles son los derivados del gas

Aquí vemos los principales productos que se obtienen a partir del gas:

1. Gas natural seco: viene a ser el metano con pequeñas cantidades de etano.

Es el gas que se usa como combustible e insumo en la industria.

2. Líquidos de gas natural (LGN) Es una mezcla de propano, butanos, pentanos y otros
hidrocarburos mas pesados. Es un producto intermedio en el procesamiento del gas natural.

3. Gas licuado de petróleo (GLP): Es una mezcla de propano y butano. Se transporta en tanques y
balones para utilizarse como combustible.
4. Gasolina natural o NAFTAS: Es una mezcla de pentano, hexano y otros hidrocarburos mas
pesados.

5. Gas natural comprimido (GNC): El GNC es el gas natural seco comprimido a 200 bar. Se
almacena en cilindros a alta presión y se usa como combustible alternativo en reemplazo de las
gasolinas.

6. Gas natural licuado (GNL) : Es el gas natural seco que a sido licuefactado mediante un proceso
de enfriamiento, en el cual se disminuye su temperatura hasta -160°C con una reducción de su
volumen en aproximadamente 600 veces. De esta forma el gas natural puede ser exportado a través
de “barcos metaneros” a los centros de consum (https://www.fullquimica.com)

4.13. Que empresa transportan y distribuyen el gas y sus derivados

Existen 3 clientes: REPSOL YPF GAS, YPFB y YPFB Refinería S.A.

REPSOL YPF GAS

Se presta el Servicio de Transporte de GLP a la empresa de Repsol YPF GLP por el Poliducto
Cochabamba-Oruro-La Paz (OCOLP), siendo nel punto de Recepción la Estación Cabecera de
Cochabamba y el punto de Entrega la Terminal de Senkata en la ciudad de El Alto Departamento de
La Paz. Memoria Anual 2008 17

YPFB

Los poliductos y tramos en los cuales se presta el servicio de transporte a YPFB para el GLP son:
• Por el Poliducto Camiri-Sucre (OCS), punto de Recepción Estación de Bombeo Camiri, punto de
Entrega Planta Monteagudo y Terminal Qhora Qhora en la ciudad de Sucre.

• Por el Poliducto Sucre-Potosí (PSP), punto de Recepción Estaciónde Bombeo Camiri, punto de
Entrega Terminal Potosí.

• Por el Poliducto Cochabamba-Oruro (OCOLP), punto de Recepción Estación de Bombeo


Cochabamba, punto de Entrega Estación de Bombeo Oruro.

• Por el Poliducto Cochabamba-Oruro-La Paz (OCOLP), punto de Recepción Estación de Bombeo


Cochabamba, punto de Entrega Terminal Senkata en la ciudad de El Alto La Paz.

• Por el Poliducto Villamontes-Tarija (PVT), punto de Recepción Estación de Bombeo Villamontes,


punto de Entrega Terminal Tarija.

YPFB REFINACIÓN

El servicio de transporte por poliductos prestado a la empresa de YPFB Refinación S.A. es a través
de los poliductos: OCOLP, PCPV, OCSZ-1, OCS, PSP, PVT y el tramo Camiri-Villamontes
(transportado por Cisterna bajo la misma tarifa de transporte 2.33$/Bbl -ducto virtual), los productos
transportados son: Diesel Oil, Gasolina Especial, Jet Fuel y Kerosene.

(YPFB-Logística s.a. 2008)

4.14. Existe participación boliviana en las empresas que operan los poliductos

4.15. Que empresas adquirieron las refinerías de Bolivia después de su privatización


En la primera gestión gubernamental de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997) se elaboró y
aprobaron Leyes y decretos principalmente orientados a beneficiar la inversión extranjera que
capitalizó a las empresas estatales.

Entre esas normas, debemos citar la Ley de Capitalización

Nº 1544, la Ley de Hidrocarburos Nº 1689, la Ley de Regulación Sectorial (Ley SIRESE), las
modificaciones introducidas en la legislación tributaria (Ley 843), las leyes de Electricidad y de
Telecomunicaciones, y el nuevo Código de Minería.

En el ámbito internacional, y con el objeto de conceder todas las garantías que requiere la presencia
del capital extranjero en nuestro país, especialmente para evitar la nacionalización de esos capitales,
el gobierno de Sánchez de Lozada suscribió contratos de garantía con el Organismo Multilateral de
Garantías de Inversiones (OMGI) del Banco Mundial, con el Centro Internacional de Arreglos y
Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y con la Corporación de Inversiones Privadas en el
Extranjero (OPIC) del gobierno de Estados Unidos.

El 21 de marzo de 1994, el gobierno de Sánchez de Lozada promulgó la Ley de Capitalización Nº


1544. El proceso de capitalización de las empresas públicas consistió en la selección de una empresa
extranjera que aporte un monto de recursos financieros equivalente al valor de las empresas públicas.
La característica principal de este proceso es que ese aporte se utilizaría, exclusivamente, en la
misma empresa, a través de proyectos de inversión que permitan dinamizar la acumulación y la
expansión de estas unidades económicas. Para llegar a este punto culminante, la Capitalización
requirió la consolidación de dos fases precedentes y sucesivas, y de mecanismos que aseguren su
operatividad:

a) Constitución de Sociedades de Economía Mixta. Se emitieron acciones equivalentes al valor de la


empresa estatal, con una peculiaridad: la incorporación de los trabajadores como propietarios de una
alícuota parte del paquete económico accionario cuyo promedio no rebasó el 2%; el remanente
accionario pasó a propiedad de la empresa estatal.

b) Constitución de Sociedades Anónimas. La capitalización propiamente dicha consistió en la


aceptación y compromiso de una empresa extranjera a invertir –en la empresa estatal– un monto
equivalente al valor en 67 libros o de mercado de dicha empresa estatal. Por esa inversión se le
concedió –de facto– a la empresa extranjera, la propiedad del 50% del paquete accionario y la
administración integral de la nueva empresa ya capitalizada, de acuerdo a las bases y cláusulas
estipuladas en el Contrato de Administración suscrito con las instancias pertinentes del gobierno. Las
empresas extranjeras se comprometieron a invertir los recursos de acuerdo a un cronograma de
inversiones.

c) La propiedad del otro 50% del paquete accionario se distribuyó, por una parte, entre los
trabajadores que posibilitaron la conformación de las sociedades de economía mixta (el mencionado
tope del 2%) y, por otro lado, el saldo –el 48% del paquete accionario total–, pasó a propiedad de los
bolivianos mayores de edad al 31 de diciembre de 1996, de acuerdo a disposiciones legales vigentes,
Ley de Capitalización y Ley de Pensiones. La administración de estas acciones está bajo la
responsabilidad de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs).

Estrategia de Capitalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

Durante 1995 y 1996, el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada concentró su gestión en la


capitalización de las principales empresas estatales, entre ellas YPFB. Con la capitalización de estas
empresas, emerge en el país un nuevo agente económico –las empresas capitalizadas– como
resultado de los ofrecimientos y condiciones ventajosas que ofreció el gobierno, entre ellos, la alta
rentabilidad de las empresas, mercados cautivos y normas legales nacionales e internacionales
favorables.

En el caso específico de la industria petrolera, con la Ley de Capitalización se inicia el proceso de


fraccionamiento de la cadena productiva hidrocarburífera. Este proceso permite la entrega de las
actividades de exploración, explotación (producción) y transporte a empresas extranjeras. Para hacer
posible este proceso, y con la finalidad de atraer capital extranjero e inducir a la competencia
posterior, la estrategia de capitalización de YPFB consistió en la creación de tres unidades: dos
unidades de exploración y producción (Chaco y Andina) y una unidad de transporte (Transredes)
(Cuadro Nº 10)
Como se observa en el Cuadro Nº 10, la capitalización de YPFB permitió la significativa presencia
de empresas transnacionales de Estados Unidos y de inversión extranjera proveniente de Argentina.
En el primer caso Amoco Bolivia Petroleum Co. y Enron-Shell Overseas Holding Ltd., con una
inversión mayor a 570 millones de dólares, y en el segundo caso, YPF S.A.-Perez Company-
Pluspetrol con una inversión superior a los 260 millones de dólares.

La explicación de la presencia de capitales argentinos en nuestro país podría orientarse a la necesidad


de ese país de articular un proyecto de exportación de gas natural. Dicho proyecto, sin embargo, sólo
será posible en la medida en que la empresa privada argentina tenga presencia en las unidades de
producción de YPFB.

Un análisis más global del perfil que expresa la presencia de inversores como los dos señalados, nos
indica que, en el futuro, la Inversión Directa Extranjera en Bolivia estará fuertemente sujeta a la
proveniente de Estados Unidos y de los países latinoamericanos limítrofes.

No es menos importante destacar que el tipo de las inversiones hasta ahora realizadas y analizadas,
no garantiza un cambio cualitativo del perfil de la producción y la exportación que han caracterizado
la historia económica de nuestro país. Por lo que se observa, Bolivia continuará profundizando las
bases de la competitividad espúrea, es decir, el aprovechamiento simultáneo de la explotación de los
recursos naturales y la baratura de la fuerza de trabajo.

La historia económica del país repetirá los viejos moldes del pasado si es que los gobiernos
mantienen una actitud pasiva respecto de la inversión extranjera. Una postura distinta es posible en la
medida en que se diseñe e implemente una Estrategia de Desarrollo que, a partir de la explotación de
recursos naturales, le asigne a la Inversión Extranjera Directa el compromiso de colocar al mercado
interno o externo productos que incorporen valor agregado. El camino contrario, reproduciría la
vulnerabilidad externa que caracteriza a nuestro país y a la mayoría de los países de América Latina
y asimismo, ratificaría que este nuevo modelo de desarrollo el de la globalización o mundialización
de la economía se basa, como los modelos del pasado supuestamente superados, en la explotación y
producción de recursos naturales.

(Villegas Quiroga, Carlos- Privatización de la industria petrolera en Bolivia2004)

5. GLP

5.1. Que es el GLP

El GLP o Gas Licuado de Petróleo, mejor conocido como gas en cilindro o gas propano, es un
combustible que proviene de la mezcla de dos hidrocarburos principales: el propano (C3H3) y el
butano (C4H10) y otros en menor proporción. Es obtenido de la refinación del crudo del petróleo o
del proceso de separación del crudo o gas natural en los pozos de extracción. Los gases que
componen el GLP son los productos que se desprenden a lo largo del proceso, quedando libres de
azufre, plomo y con bajo contenido de carbono, convirtiéndolo una energía limpia, amigable y socio
de los recursos naturales renovables.

Esta mezcla de hidrocarburos permanece gaseosa en condiciones ambientales, pero se convierte a un


estado líquido cuando se somete a presiones moderadas, lo que facilita su transporte y no requiere de
grandes infraestructuras ni complicadas redes para su distribución, haciéndolo muy atractivo para
consumo en áreas remotas y/o rurales donde las redes de Gas Natural no pueden llegar, acercando
las comunidades alejadas a una energía moderna.

Como la energía del GLP se condensa en espacios reducidos, cada galón llega a contener 92.000 Btu
a diferencia del Gas Natural que sólo alcanza los 32.000 Btu.
Como el GLP no tiene color ni olor, por razones de seguridad antes de ser almacenado se le agrega
una sustancia llamada Mercaptano, la cual le da ese olor característico, facilitando su detección en
caso de fugas o escapes. (www.unigas.com.co)

5.2. Cuanto GLP se produce en Bolivia

5.3. Cuanto GLP se produce en Bolivia por día (por empresas)

5.4 Cuanto GLP se consume en Bolivia


Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación) incrementó la producción del
volumen de Gas Licuado de Petróleo (GLP) de 135.000 a 155.000 garrafas para el periodo invernal a
fin de abastecer la demanda de la población boliviana que se aumentó debido a las bajas
temperaturas registradas en el territorio nacional.

Con la puesta en marcha de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande, Bolivia ha alcanzado el
autoabastecimiento de GLP, elevando la producción nacional de 987 a 1.307 Toneladas Métricas por
Día (TMD); volúmenes que permiten a la estatal petrolera garantizar el abastecimiento de este
energético en cualquier época del año y ante cualquier incremento de la demanda.

5.5 Si tenemos tanto gas natural en Bolivia ¿Por qué a veces no hay gas de garrafa (GLP) para comprar en
el mercado?
La estatal petrolera recomienda que las familias bolivianas adquieran su garrafa de los camiones
distribuidoras autorizadas y no así de re vendedores para evitar cualquier tipo de especulación.

Del mismo modo, para evitar la compra de garrafas con menor peso, el comprador debe verificar que
los envases, sin ninguna excepción, deben estar precintados, aspecto que garantiza que el producto
no fue usado ni adulterado. En caso que no tenga el precinto de seguridad correspondiente, se debe
pedir que se la cambien por una que sí tenga o, en su caso, hacer la denuncia respectiva a la Agencia
Nacional de Hidrocarburos (ANH).

Con la nueva Planta de Engarrafado de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y la Planta Recalificadora de
Garrafas de Senkata, recientemente inauguradas en la ciudad de El Alto, Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB) incrementa sus volúmenes de despacho y asegura la provisión del
energético a la población paceña. La Planta de Engarrafado de GLP Senkata envasará un total de
44.000 garrafas en una jornada normal de ocho horas de trabajo y la Planta de Recalificación de
Garrafas producirá 35 garrafas/hr, haciendo un total de 280 garrafas en ocho horas, mismas que
coadyuvarán en renovar en renovar el parque de garrafas del mercado interno.

5.6 Si sigue subvencionado el GLP después del decreto supremo N°27343

5.7 Por qué se descongelo el precio de la gasolina, el diésel y el GLP


5.8 A cuanto comercia el contrabando una garrafa de GLP boliviano
La Dirección de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), informó que debido a la caída del
peso en ese país, hay ciudadanos bolivianos que ingresan a la Argentina garrafas de gas licuado de
petróleo o GLP, para su venta ilegal en altos costos.

De manera informal sabemos que este producto se está comercializando a la Argentina arriba de los
Bs 100

5.9 Cuáles son las diferencias entre GLP y el gas por redes

El gas licuado del petróleo (GLP) es la mezcla de gases licuados presentes en el gas
natural o disueltos en el petróleo. Lleva consigo procesos físicos y químicos por ejemplo el uso de
metano. Los componentes del GLP, aunque a temperatura y presión ambientales son gases, son
fáciles de licuar, de ahí su nombre. En la práctica, se puede decir que el GLP es una mezcla
de propano y butano

6. USOS
6.1 Que es el gas por redes

El gas Natural por Red Es el proveniente de un gasoducto troncal existente o que está prevista su
construcción y al que se conectan redes de distribución para suministrar el servicio en las
localidades a ser atendidas llegando a los usuarios residenciales, comerciales e industriales.

Existen otros sistemas de provisión de gas natural por redes denominados Gasoductos virtuales qué
consisten en transportar este insumo opresión de gasoducto ( 40-60 kg /cm2) o GNP o comprimido

(200 kg/cm2) o GNC mediante camiones adaptados para este transporte.


6.2 Cuáles son los usos del gas por redes o gas residual

6.3 Que son y cómo funcionan las termoeléctricas


Las plantas termoeléctricas son el tipo más empleado para generar energía eléctrica en el mundo.
Esto

debido a su alta rentabilidad, a pesar de que su impacto ambiental es elevado en comparación a otras

fuentes generadoras de energía.

¿Cómo funciona una central termoeléctrica?

Ciclo convencional

Para ello hay que reconocer las parte fundamentales de una central termoeléctrica y sus funciones, a
grandes rasgos, entre ellas están:

 Caldera: Aquí es donde se produce la quema de combustible, calentando el agua que


pasa por un serpentín, convirtiéndola en vapor.

 Turbina: El vapor generado en la caldera es enviado a alta temperatura y presión a la turbina,


produciendo el movimiento de esta a altas velocidades.
 Generador: Este se encuentra acoplado a la turbina por ende girará junto con ella, logrando
convertir la energía potencial en electricidad.
 Subestación: La energía producida es llevada hasta la subestación donde se eleva su tensión
para su fácil transporte hasta los puntos de consumo.
 Condensador: Después que el vapor pasa por la turbina debemos enfriarlo para condensarlo
y así se convierta en agua nuevamente, para ello usamos mucha agua fría, que por el calor del
vapor se calentará, entonces debemos recurrir a otro elemento en la planta.
 Torre de refrigeración: como el agua que circula por el condensador se calentará existe la
torre de refrigeración, para entregarle agua fría al condensador y que este pueda convertir el
vapor de agua que sale de la turbina en agua nuevamente.
Ciclo combinado

Una central termoeléctrica de ciclo combinado cuenta con dos turbinas, una de vapor de agua y otra
que funciona en base a combustión de aire y gas natural por lo general, debido a que es el menos
contaminante de los combustibles y permite generar la misma cantidad de energía.

Se parte haciendo funcionar la turbina combustionada, inyectando aire que ha sido comprimido y gas
natural, provocando la combustión. Esta turbina conectada a su propio generador generará energía
eléctrica enviada a una subestación de alta tensión.

En el proceso anterior se libera el calor de los gases de la combustión los cuales servirán para
calentar agua. Para ello se utiliza una caldera de recuperación de calor, y en esta pasa un serpentín
con agua que es calentada para producir vapor de agua generando el calor y la presión necesaria para
hacer girar una turbina como en una planta termoeléctrica convencional.Después se pasan el vapor
por una turbina de alta presión, media presión y baja presión, haciendo girar su eje, esta etapa
también posee su propio generador de energía eléctrica, que la transporta hasta una subestación
donde se eleva la tensión para ser transportada.
6.4 Cuantas termoeléctricas funcionan en el país
Las centrales están ubicadas en 7 de los 9 departamentos: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz,
Chuquisaca, Potosí, Oruro y Beni.

Redacción central / Cambio

La empresa HB posee dos hidroeléctricas que son las más grandes del país.

Según datos a 2012, hay 53 generadoras termoeléctricas y 53 hidroeléctricas.

980,6 MW es la potencia efectiva de las plantas termoeléctricas, con un aporte del 69,8% al Sistema
Nacional.

6.5 Cuánto cuesta instalar una termoeléctrica

Una Central Térmica de Ciclo Combinado cuesta entre 500.000€ y 600.000€ por Mwh dependiendo
de algunos factores. Este artículo repasa esos factores y el desglose de esta cantidad.

Obviamente, la respuesta a la pregunta ¿Cuánto cuesta una Central Térmica de Ciclo Combinado? es
DEPENDE.

El coste depende de muchos factores:


 De la potencia
 De los equipos elegidos
 Del emplazamiento
 De los márgenes que aplique el constructor
 De la configuración
 De la forma de refrigeración

POR EJEMPLO

La Planta Termoeléctrica Warnes está ubicada próxima al Parque Industrial Latinoamericano del
municipio de Warnes. En su primera fase, tenía un consumo de 50 millones de pies cúbicos diarios
(MMpcd) de gas natural para una potencia de 200 MW. Al finalizar el proyecto, el consumo de gas
aumenta de 90 MMpcd para una potencia de 520 MW.

El complejo se desarrolló en dos partes, en su primera etapa el monto de inversión ascendió a 171
millones de dólares y en la segunda asciende a 468 millones de dólares, lo que hace un total de 639
millones de dólares.

6.6 Cuáles son las ventajas y las desventajas que ofrecen las termoeléctricas a gas

Ventajas:

Son las centrales más baratas de construir (teniendo en cuenta el precio por megavatio instalado),
especialmente las de carbón, debido a la simplicidad (comparativamente hablando) de construcción y
la energía generada de forma masiva.

Las centrales de ciclo combinado de gas natural son mucho más eficientes (alcanzan el 50%) que una
termoeléctrica convencional, aumentando la energía eléctrica generada (y por tanto, las ganancias)
con la misma cantidad de combustible, y rebajando las emisiones citadas más arriba en un 20%, 0,35
kg de CO2, por kWh producido.

Inconvenientes:

El uso de combustibles fósiles genera emisiones de gases de efecto invernadero y de lluvia ácida a la
atmósfera, junto a partículas volantes (en el caso del carbón) que pueden contener metales pesados.

Al ser los combustibles fósiles una fuente de energía finita, su uso está limitado a la duración de las
reservas y/o su rentabilidad económica.

Sus emisiones térmicas y de vapor pueden alterar el microclima local.

Afectan negativamente a los ecosistemas fluviales debido a los vertidos de agua caliente en estos.
Su rendimiento (en muchos casos) es bajo (comparado con el rendimiento ideal), a pesar de haberse
realizado grandes mejoras en la eficiencia (un 30-40% de la energía liberada en la combustión se
convierte en electricidad, de media).

6.7 Que paso con el proyecto de la termoeléctrica de SAN MARCO


La construcción de la termoeléctrica de San Marcos, el primer proyecto de industrialización del gas
natural boliviano, fracasó. El proyecto quedó en nada.
La Superintendencia de Electricidad revocó oficialmente la licencia a ese proyecto, mientras los
socios, cada uno por su lado, ratificaron que el negocio de la termoeléctrica, con una inversión
cercana a los 140 millones de dólares, no va más.

En agosto del 2000, el ex presidente Hugo Banzer Suárez anunció la construcción de esta planta, que
el 2004 debería entregar energía eléctrica tanto a Brasil como a Bolivia en la frontera entre ambos
países.

Los accionistas del proyecto eran Corani, con 75 por ciento, Petrobras con 20 por ciento, y el Grupo
Monteira Aranha con cinco por ciento. Después ingresó al paquete la Cooperativa Rural de
Electrificación (CRE).

La Superintendencia de Electricidad explicó que el retiro de la licencia a la empresa eléctrica San


Marcos es por incumplimiento de plazos. Corani se hizo cargo de una parte de la boleta de garantía
bancaria bajo la denominación de “cumplimiento de contrato y cumplimiento de inversión
comprometida” a favor de ese ente regulador. Debería cancelar 725 mil dólares para cumplir con esa
obligación.

Según el intendente de Electricidad, Eddy Iporre, los ejecutivos de San Marcos explicaron que las
condiciones del proyecto cambiaron radicalmente.
El mercado para la energía eléctrica en Brasil, que al momento del lanzamiento del proyecto
presentaba grandes perspectivas, ahora se achicó y no hay ninguna opción, “por lo menos por el
momento”.

La planta se construiría en la frontera entre ambos países. Su principal mercado sería este país.
Enersul fue seleccionada para hacer la distribución. También formaba parte de este mercado la
población de Corumbá.

En realidad, el proyecto para construir la primera termoeléctrica boliviana se vino abajo cuando en
Brasil una rica época de lluvias reactivó la industria hidroeléctrica.
El proyecto fue calificado hace dos años como el primer paso hacia la industrialización del gas
boliviano. Incluso los entonces presidentes de Bolivia, Hugo Banzer Suárez y de Brasil Henrique
Cardoso, se reunieron en Puerto Suárez para dar inicio a la construcción de la obra.
La CRE, que planeaba invertir 4,2 millones de dólares, fue la primera empresa en dejar el proyecto a
principios de este año. Luego lo hizo Corani al ahora Petrobras.

6.8 Cuáles son los usos del gas domiciliario

6.9 Cuáles son las ventajas y desventajas del gas domiciliario

6.10 Que es el gas natural vehicular (GNV)


El Gas Natural Vehicular (GNV), es un combustible alternativo a la gasolina o diesel, compuesto
principalmente por gas metano.

6.11 Que resultado ha tenido la implementación masiva de GNV en Bolivia

6.12 Cuáles son las ventajas y desventajas del gas natural vehicular (GNV)

VENTAJAS

Mayor eficiencia energética gracias a su composición química (CH4).

Bajo costo y alto rendimiento, con lo que se asegura un gran ahorro en el gasto de combustibles

El GNV emite menos gases de efecto invernadero como CO2, CO y NOX.

Por su combustión con residuos carbonosos, disminuye la contaminación del aceite del motor,
prolongando su vida útil.

DESVENTAJAS

Sin embargo, un carro que se convierte a GNV reduce su capacidad de carga y el mantenimiento se
vuelve un poco más complejo, pues sólo se le puede realizar en sitios especializados. Además, para
poder realizar la conversión, el dueño se debe asegurar de que los trenes de las válvulas y éstas se
encuentren en perfecto estado.

6.13 Es cierto que en Bolivia se usa más leña que cualquiera otro insumo energético domestico
Según el tipo puede obtenerse de dos fuentes: Energía Tradicional y la Energía Alternativa
Las Energías Tradicionales están asociadas a los combustibles clásicos: petróleo, gas, leña, carbón y
recursos hidráulicos.

Las Energías Alternativas están asociadas al sol energía solar, al viento energía eólica, minerales
radioactivos, energía nuclear, energía geotérmica.

Bolivia cuenta con unos niveles relativamente elevados en potencial energéticos tanto tradicionales
como de energías alternativas así existen grandes recursos hidráulicos que se originan en los ríos que
nacen en las cordilleras y que en la actualidad solo se utilizan una mínima parte.

Las reservas de petróleo en Bolivia se estimaban que alcanzarían para 90 años y las de gas para 600
años, en cambio en el país no existe carbón que pueda ser explotado económicamente, aunque
también existen las energías alternativas que todavía no están siendo utilizadas.

6.14 Que sectores consumen la energía que produce en el país

La electricidad generada en Bolivia proviene de centrales hidroeléctricas (30%) y centrales


termoeléctricas (70%).El balance energético de 2008 fue positivo con una generación del Sistema
Interconectado Nacional (SIN) de 5.372 GWh y un consumo nacional de 5.138 GWh. El potencial
hidroeléctrico es de 39.850 MW que pueden ser exportados a los países vecinos. El consumo per
cápita promedio es bajo de 9.673 kcal/hab/día. El habitante urbano consumía 11.300 kcal/hab/día y
el rural 7.450 kcal/hab/día, en otras unidades se puede expresar que cada boliviano consumía
340 kilogramos de petróleo equivalente a (kg pe), comparado a le media en América Latina (1.000
kg ) o mundial (1.500 kg pe).

7. INGRESOS POR EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS


7.1 Cuál es el marco legal en Bolivia para el pago de tributos por la explotación de hidrocarburos
8. INGRESOS FISCALES Y SU DISTRIBUCIÓN EN BOLIVIA

Históricamente, el sector de hidrocarburos ha desempeñado un papel fundamental en la economía


boliviana. Como se observa en el gráfico 2, el valor de la producción hidrocarburífera muestra una
tendencia creciente en los 20 últimos años, habiendo contribuido con porcentajes de entre 4 y el 6%
del PIB.

Gráfico 2 Valor de la producción de hidrocarburos (En Bolivianos de


1990)
2,500 8.0%

2,000
6.0%
1,500
Millones de Bs
1,000
4.0%
500

0
2.0%

0.0%
1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010
PIB Hidrocarburos % PIB

Fuente: Elaboración propia con base en INE (2011).

Destaca el año 2009, cuando esta participación disminuyó en un punto porcentual del PIB
(de 6,57% a 5,5%) como resultado de la crisis financiera internacional de 2008-2009. Esto afectó
negativamente tanto los precios internacionales de referencia como los volúmenes de exportación
de gas natural.

En el gráfico 3 se presenta la evolución de la producción de gas natural para el período 2000 2010.
Allí se evidencia un crecimiento continuo hasta 2005 y un comportamiento errático desde entonces,
reflejando el perfil de la demanda externa y del mercado interno. Cabe notar el bajo nivel de
producción de 2009 como resultado de la crisis internacional que afectó negativamente la demanda
de gas natural boliviano en Brasil y Argentina. Esta situación repercutió en la economía nacional en
términos de una menor recaudación fiscal y por lo tanto en la disminución de la capacidad del Estado
para gastar e invertir
. Este impacto responde al hecho de que aproximadamente el 80% del gas natural
producido en el país se destina a la exportación a Brasil y Argentina, y el 20% restante al
mercado doméstico.

Gráfico 3 Producción de gas natural

(MM m3D)

50

40

30

20

10

0
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: Elaboración propia con base en INE (2011).

*Millones de metros cúbicos diarios.

Por lo anterior, es importante resaltar que la producción responde a la demanda


externa o interna, y que por lo tanto cualquier emprendimiento de industrialización de gas
natural (como el proyecto de Urea Carrasco que demandaría 1 MMm3D), o la puesta en
marcha de empresas industriales públicas de gran envergadura (como la Siderúrgica del
Mutún-Jindal que requeriría 6 MMm3D), implica una planificación estratégica sectorial
de largo plazo que prevea la producción adicional de gas natural requerida. Es evidente
que el incremento de la producción de hidrocarburos va de la mano de inversiones no solo
en la explotación de los campos ya descubiertos, sino de cuantiosas inversiones de riesgo
en actividades de exploración.

En el gráfico 4 se ilustra la evolución de la producción de petróleo condensado y


gasolina natural. Hasta el año 2005, la producción tuvo un comportamiento ascendente y
desde entonces fue decreciendo paulatinamente, debido a la declinación natural de los
campos existentes,
Gráfico 4 Producción de petróleo condensado y gasolina natural

(BpD)*

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Fuente: Elaboración propia con base en cifras del MHE (2011). 2010

* Barriles por día

Es importante develar lo que ocultan estas estadísticas. La leve recuperación en la


producción de líquidos prevista en 2010 fue impulsada por la mayor producción de petróleo
condensado y gasolina natural, los cuales provienen de la mayor producción de gas natural.
Sin embargo, la producción de petróleo (el que se presta para la producción de diesel oil)
viene disminuyendo. La composición de la producción de hidrocarburos líquidos es
relevante para la economía boliviana, dado que la baja producción de petróleo genera
presiones para incrementar la importación de diesel oil. Esto eleva la carga fiscal para el
TGE como consecuencia de los precios subsidiados vigentes en el país.

Como una primera aproximación, en el gráfico 5 se muestra qué porcentaje del


valor de la producción de hidrocarburos (ingreso bruto en boca de pozo) se llevaría el
Estado boliviano, y qué parte se quedaría para cubrir los costos de inversión y operación de
la empresa operadora de los campos; esto de modo que rinda alguna utilidad por participar
en el negocio y que valga la pena asumir el riesgo de exploración y explotación.

Petróle
o Regalías
(12%)

TGE (6%)
Gas Ingresos
natural operadoras

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Gráfico 5 Tributos, Ley N° 3058 y “Decreto de Nacionalización”

Fuente: Elaboración propia con base en cifras del MHE; Del Granado (2010).

Como se observa en el gráfico 5, el IDH representa la contribución más importante


a los ingresos del Estado boliviano. Por otro lado, la diferencia entre las dos barras está
dada básicamente por el peso de la participación de YPFB para el gas natural y el petróleo,
debido a que los Contratos de Operación establecen tasas diferenciadas según las
características de los campos (los de petróleo en su mayoría se encuentran en situación de
declinación).

Con base en la información publicada por fuentes oficiales, y utilizando cifras


provenientes de estimaciones realizadas por expertos en el tema, en el cuadro 4 se refleja
una aproximación a la renta petrolera (RP) de las actividades de exploración y explotación
en Bolivia. Dicha información muestra la relevancia de la contribución del sector de
hidrocarburos al sector público en la década pasada, básicamente gracias al incremento
continuo de la demanda de gas natural en el mercado brasileño, y gradualmente, a partir de
2006, también en el mercado argentino. Esto sin excluir el peso del IDH del 32% sobre la
producción fiscalizada en boca de pozo.
7.26 Se pagó alguna vez el impuesto SURTAX o impuestos a las utilidades extraordinarias de
las empresas

7.27 Cuanto ha percibido el estado por el pago de impuestos establecidos por la ley N°843

7.28 Cual fue el proceso contractual de exportación de gas al Brasil

7.29 Cuanto gas se ha vendido al Brasil

7.30 Cuanto percibió el estado el estado por la exportación de gas a la argentina de 1972 a
2017

7.31 Cuanto gas se vendió a la argentina en el periodo 1972 a 2017

QUE SIGNIFICA EL CONCEPTO DE BOCA DE POZO

Es el punto de salida de la corriente total de fluidos que produce un pozo petróleo gas
natural de formación y sedimentos antes de ser conducidos a un sistema de adecuación
equipamiento que se coloca sobre o pozo productivo y que está destinado a regular la salida
del flujo de los hidrocarburos

COMO SE DETERMINA EL PRECIO EN BOCA DE POZO EN BOLIVIA

Desde un punto de vista cronológico, es posible identificar 3 etapas de la regulación; la


primera de ellas se ubica en la vieja comisión de precios del petróleo y gas natural

La segunda aparte de la expedición de la resolución 057 de 1996 de la comisión de


regulación de energía y gas y la tercera a partir de la expedición de la resolución 023 de
2000 que fue el origen de la disputa entre el ministerio de mina y energía y la comisión de
regulación de energía y gas aquí nos referimos de manera específica a esta última pero
haciendo uso de modelos anteriores como mecanismo de comparación

Lo importante anotar que la ley establece claramente a la comisión de regulación de energía


y gas la función de regular los sectores del gas combustible y energía eléctrica es así0…….

Mismo entendido que la función de regulación es la suma de elementos económicos


COMO SE DETERMINA EL PRECIO DEL GAS PARA EL CONSUMO INTERNO

La importancia de los sectores productores de comodities para el caso boliviano el sector


hidrocarburos cobra relevancia no solo por su capacidad de generar mayores volúmenes
sino también por los precios externos relevantes que determinan su comportamiento por
ejemple la determinación exógena de precios en el mercado interno por mecanismo se
ajuste fundamentalmente en el mercado externo determina por el accionar del
comportamiento

Precio del gas

Para determinación se toman los siguientes puntos

 Precios bases se refiere al precio de origen del contrato o a partir del cual se
determina el precio del contrato
 Factores incidentes se tienen el TOP.DOP cantidades factor de carga plazo etc.
 Índices de revisión según los combustibles sustitutos es decir crudo WTI gas oíl fue
oíl electricidad así también otros precios de gas la inflación
 Periodos de revisión pueden ser largos cortos o de revisión continua
 Fórmulas de ajuste las cuales se componen de una parte fija parte variable
 Multiplicativa aditiva con restricciones techo o piso
 Cláusula de cambio de precio se utiliza para evitar riesgos imprevistos permiten
adecuarse al mercado puedan terminar en arbitraje
 Cláusula de incumplimiento de pago por el pago de intereses punitorios por mora
COMO SE DTERMINA EL PRECIO DEL GAS PARA LA EXPORTACION

 Las tarifas varían de acuerdo a distancia y modalidad de consumo (firme o


interrumpible)
 Ajusta automático cada 6 meses en las tarifas de transporte y distribución de
acuerdo al índice de productos industriales de la USA
 Ajuste estacional del precio del gas (periodo estival invernal)
 Revisión quinquenal del esquema tarifario en función de la evidencia y las
inversiones
CUALES SON LOS PRECIOS DE EXPORTACION DE GAS AL BRASIL DEL
CONTRATO GSA

El contrato de venta de gas a Brasil (GSA) ha sido, hasta ahora, el contrato más grande
de exportación, no sólo en Bolivia sino en Latinoamérica y ha sido la fuente principal
de ingresos de Bolivia en los últimos 15 años. Ninguna exportación boliviana, ni aún
los minerales en su mayor auge, pudieron generar en tan corto tiempo el monto de
divisas que representó el GSA. El 35% de todos los ingresos fiscales del gobierno se
originaron en las exportaciones de gas. Es inimaginable el estado actual de la economía
sin la exportación de gas a Brasil.
A partir de 2004, Bolivia experimentó un crecimiento explosivo de sus exportaciones,
la expansión de las recaudaciones fiscales, la captación sin precedentes de divisas y
reservas internacionales inéditas, todo ello gracias al GSA.

Pocas veces en la historia nacional los bolivianos pudimos ponernos de acuerdo en las
ventajas de firmar este contrato. Y eso no fue casual. La idea y el proyecto fueron
madurando durante dos décadas, con la participación de técnicos y ejecutivos capaces
que pudieron lograr los consensos indispensables entre las distintas corrientes políticas,
entre ellos es necesario mencionar a Herbert Müller, a Hugo Peredo y a los presidentes
como Hugo Banzer, Jaime Paz Zamora, y Gonzalo Sánchez de Lozada. Ellos
persiguieron constantemente el objetivo hasta lograrlo.

La cita a Einstein se aplica al sector petrolero en dos ejemplos cercanos: el primero es el


caso venezolano de PDVSA, empresa que tiene las reservas petroleras más grandes del
mundo y que se encuentra colapsada por la estupidez de sus mandantes; el segundo caso
es el calificativo dado por el Ministro de Hidrocarburos al GSA, al sostener que: “(...) el
contrato con Brasil fue el peor acuerdo que firmó Bolivia, porque el 100% de las multas
son al Estado boliviano y cero sanciones al Estado brasileño y a Petrobras.”; “(...) no
puede ser que no nos paguen -por Brasil- la flexibilidad de tener un gas reservado en el
subsuelo y no monetizarlo”.

En el contrato, las multas están establecidas para ambas partes, no sólo el deliver or pay
para YPFB, sino también el take or pay para Petrobras, que dispone que si en el balance
anual se establece que Petrobras tomó menos gas de la cantidad diaria garantizada,
deberá pagar a YPFB el valor correspondiente a la diferencia. (Cláusula 12.7.4.1)

El ministro persiste al declarar que: “(…) El peor contrato que tenemos es con Brasil,
porque cuando me nómina 28 MMm3/d, por decir un ejemplo, y yo entrego 27
MMm3/d, no me cobra el incumplimiento de ese millón de metros cúbicos de gas, sino
me cobra el incumplimiento a 31MMm3/d”. Esto es falso porque la penalización se
aplica sólo a la diferencia.
El ministro confunde país con empresa y además a empresas distintas entre sí al decir
que: “No sólo falló Brasil al no tener una nominación estable, sino también Petrobras al
no entregar (el gas)”. Brasil no nómina el volumen de gas, lo hace Petrobras S.A.,
empresa con la que YPFB firmó el GSA, y no es Petrobras S.A. la que entrega el gas.
La empresa que entrega el gas es Petrobras Bolivia, empresa constituida de acuerdo a
las leyes bolivianas, que es la operadora de los campos San Alberto y San Antonio, y en
los que Andina, de propiedad del gobierno, tiene el 50% de participación.

El ministro concluye sosteniendo que: “Entonces el contrato a Brasil es lesivo al


Estado.”

Einstein tenía razón, la estupidez humana es infinita.

CUALES SON LOS PRECIO DE EXPORTACION DE GAS AL BRASIL DEL


CONTRATO DE CUIABA

la empresa de todos los bolivianos YPFB firmó el “Contrato interrumpible de compra y


venta de gas natural” con la Empresa Productora de Energía (EPE) Ltda de Brasil a la
cual proveerá gas natural en una cantidad diaria interrumpible de 2,24 millones de
metros cúbicos día (MMmcd). “Este contrato es muy importante para el país porque
tiene un precio superior en 15% al precio más alto que actualmente tiene Bolivia que es
con la empresa Enarsa de Argentina”, resaltó el Ministro de Hidrocarburos y Energía,
Luis Sánchez, en conferencia de prensa.

EPE es una empresa de electricidad fundada en 1997, localizada en el Estado de Mato


Grosso, en la ciudad de Cuiabá. En 2015, la empresa brasileña expresó su interés de
compra de gas a YPFB para la operación de la Central de Geeración Mario Covas, cuya
capacidad de generación de energía eléctrica es de 480 MW.

El contrato interrumpible firmado establece la “compra por EPE y la venta por YPFB
de volúmenes de gas efectivamente entregados en San Matías, de acuerdo a la
disponibilidad de volúmenes excedentes”.
El representante de EPE Rodrigo Zúniga expresó en la suscripción del acuerdo que
Brasil tiene la plena confianza en YPFB y el gobierno en la provisión de gas.

El envío de gas se realizará a partir de mañana, miércoles, y se extenderá por cuatro


años con ingresos anuales de $us140 millones.

“Lo importante de esto es que representa mayores ingresos para el Estado, para YPFB
pero, fundamentalmente, mayores ingresos para las regiones que perciben regalías y el
Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH”, destacó el ministro.

Actualmente la producción está por encima de los 60MMmcd lo que permite poder
abastecer de acuerdo a las nominaciones a los tres contratos y el mercado interno.

“El contrato con EPE establece que es “interrumpible” precisamente porque podrá ser
interrumpido en algún momento en que el proveedor, YPFB, requiera los volúmenes de
gas para abastecer la demanda de los mercados de exportación, Brasil y Argentina,
cuando alguno de estos nomine el máximo de entrega”, señaló Sánchez.

“Bolivia tiene un sitio geográfico importante, tiene la infraestructura, tiene las reservas,
hay un déficit energético de la región, es decir tienen las condiciones para ser un
protagonista energético en la región. Hoy Bolivia tiene la gran oportunidad de vender
gas no sólo a Brasil, también a Argentina, Perú y Paraguay”, explicó Sánchez.

CUALES SON LOS PRINCIPALES CAMPOS APORTANTES PARA


EXPORTACION DE GAS

 Campo Sábalo incrementa su producción y garantiza mayores ingresos por


exportación
 MTGas del Brasil inicia compra de nuevos volúmenes de gas boliviano
 El 30% de la población de Porongo ya cuenta con gas domiciliario
 YPFB inicia perforación en Yapacaní para incrementar reservas de gas
 Santa Cruz se convierte en el centro distribuidor de GLP del mercado interno y
de exportación
QUE ES REGALIA

Regalías

Regalías ¿Quieres saber qué son las regalías? Es un concepto poco conocido pero muy
utilizado en la práctica. Seguramente conozcas la Sociedad General de Autores y Editores,
o más conocida como SGAE, y el motivo de su existencia. Esta sociedad se encarga
principalmente de gestionar las regalías de los autores y editores de sus socios.

Si sigues leyendo podrás saber qué son las regalías, sus características, qué tipo de bienes
generan regalías y cómo es su tratamiento contable. Además, te vamos a contar una
curiosidad que te va a sorprender.

Regalías, ¿qué son?

Según la RAE, el término económico regalía es la “participación en los ingresos o cantidad


fija que se paga al propietario de un derecho a cambio del permiso para ejercerlo” o lo que
es lo mismo, regalía es la contraprestación económica en un porcentaje de los resultados
por el uso de la propiedad ajena registrada por otra persona. Por lo tanto, cuando una
persona o una empresa explotan económicamente el derecho de otra debe pagar regalías.

Las características de las regalías

Las características de las regalías son las siguientes:

Surgen por el uso de activos o derechos ajenos.

Se constituye mediante acuerdo entre las partes.

Se trata de ingresos ordinarios siempre que los activos o derechos cedidos constituyan su
actividad principal, si no lo constituyeran se considerarían como otros ingresos.

Activos que generan regalías

Los tipos de activos que generan, entre otros, regalías son los siguientes:

Aplicaciones informáticas en forma de software

Marcas

Patentes
Registros auditivos

Registros visuales

Registros audiovisuales o cinematográficos

Tratamiento contable de las regalías

Las regalías deben contabilizarse por la empresa que recibe el ingreso por la cesión de sus
activos o derechos. A grandes rasgos, el tratamiento contable que hay que llevar a cabo
para contabilizar las regalías es el siguiente:

Identificación de las regalías

En primer lugar, habrá que identificar los diferentes tipos de ingresos que obtiene una
empresa, y por lo tanto diferenciar si se trata de:

Incrementos directos en el patrimonio neto.

Incrementos en los activos o disminución de pasivos, los cuales generaran beneficios


económicos por el uso de los activos o derechos de la empresa.

Ingresos que provienen de aportaciones de los accionistas.

Ingresos obtenidos a lo largo de un ejercicio, durante el cual un tercero explota un activo o


derecho de la empresa, previamente a la firma de un acuerdo o contrato.

Los últimos tipos de ingresos serán los que constituyen la conformación de regalías.

Medición de las regalías

En segundo lugar, tras la identificación de los diferentes tipos de ingresos, habrá que
proceder a reconocer cada tipo de ingreso y medirlo en función de:

Que la empresa que cede el derecho reciba finalmente los beneficios económicos de la
cesión.
Que se clasifique el ingreso como ordinario o como otros ingresos, lo cual depende de la
actividad principal de la empresa.

Que los costes por dicha transacción sean valorables de una forma fiable. Es decir, que
cuando se cede el activo o el derecho para su explotación por un tercero se puedan
identificar los costes de la transacción para que puedan ser contabilizados.

Reconocimiento de las regalías

Por último, se deberá proceder al reconocimiento contable de la regalías. Se tiene que tener
en cuenta para este último paso, que el reconocimiento de un ingreso por una regalía, ya sea
ordinario o no, debe de efectuarse desde el momento en que comienzan a llevarse a cabo las
operaciones previamente pactadas por las cuales se van a llevar a cabo los pagos en
porcentaje.

Regalías del Estado o royalties

Además de las regalías que se dan por acuerdos entre empresas, el Estado también cobra un
tipo de regalías cuando cede la explotación de determinados recursos a una empresa. Este
tipo de regalías recibe el nombre de royalties.

Este tipo de regalías del Estado o royalties pueden ser fijadas en porcentaje vinculado a las
ventas, o por el contrario, pueden ser fijas. Que las regalías sean de un tipo u otro
dependerá fundamentalmente de las leyes de cada país.

Las regalías en el mundo musical: el caso Paul McCartney vs Michael Jackson

Como habrás podido observar, la posesión de diversos activos o derechos puede generar
beneficios o regalías al poseedor de los mismos. Los derechos de autor, cómo los que
defienden desde la SGAE, conforman el caso más frecuente y conocido en la práctica de la
generación de regalías. Y además, es una práctica muy conocida entre la gran mayoría de la
población.
Gracias a los derechos de autor, cada vez que alguien interpreta en público, graba una
canción o pone un tema en su negocio, debe pagar al compositor que la tenga registrada una
cierta cantidad de dinero. Por poner un ejemplo, cada vez que un artista graba una versión
de “(I can´t get no) Satisfaction”, tanto Mick Jagger como Keith Richards obtienen regalías.

Para finalizar vamos a proceder a contarte la historia entre Michael Jackson y las regalías
sobre las canciones de The Beatles:

Las malas lenguas cuentan que tras la muerte de John Lennon, Paul McCartney buscó
desesperadamente hacerse con los derechos de autor que el primero poseía sobre la mayoría
de las canciones de su grupo musical: The Beatles.

Poco tiempo después, y tras el fracaso en la consecución de dichos derechos por motivos
económicos, conoció a Michael Jackson. Fue entonces cuando le contó las bondades de
poseer los derechos de autor de canciones ajenas. Además, le contó su historia y le mostró
su preocupación por no conseguir el dinero suficiente para comprarlos.

Al tiempo, y tras un par de llamadas de aviso por parte de Michael Jackson a Paul
McCartney, finalmente fue Michael Jackson el que se hizo con el derecho sobre muchos de
los temas de The Beatles.

Tras estos hechos y las declaraciones de Paul McCartney ante los medios sobre dichos
avisos que él consideró como “una broma pesada”, la amistad que les unía se rompió. Este
acontecimiento dividió, y todavía sigue dividiendo, a los fans de ambos artistas.

¿Necesitas financiación para tu empresa? En MytripleA podrás obtener un préstamo o un


servicio de factoring con las mejores condiciones.
¿Buscas rentabilidad para tu dinero? En MytripleA podrás invertir tu dinero directamente
prestándolo a empresas previamente analizadas.

QUE SIGNIFICA INDUSTRIALIZAR EL GAS

Se entiende por industrialización del gas natural a todo proceso físico y/o químico que
permite transformar el gas en derivados con valor agregado, sea para la industria o para el
consumo masivo.

En estos procesos se pueden utilizar tecnologías tradicionales para la producción de


amoniaco/urea, metanol y olefinas/poliolefinas a partir del etano; o bien utilizar tecnologías
más desarrolladas para la producción de gas líquido diésel, polímeros (plásticos) a partir del
metano.

Económicamente, lo que se busca con la industrialización del gas natural es procesar este
energético natural para obtener productos finales que tengan un precio de venta superior al
de la venta de gas como materia prima; es decir, un precio superior al precio de exportación
de gas de Bolivia al mercado brasilero y argentino

QUE ES EL GTL

Es la trasformación del gas natural a combustible líquidos ultra limpios conocida como gas
to liquid (GTL) es un conjunto de pasos múltiples, que involucra procesos catalíticos con
una gran liberación de energía, a fin de separar las moléculas de gas natural
predominantemente metano para formar una mezcla gaseosa de hidrogeno y monóxido de
carbono denominada gas de síntesis (syngas) y luego las vuelve a unir para dar lugar a
moléculas las largas debido al reacomodo de las moléculas de hidrogeno y carbono

QUIENES MANEJAN LOS PROYECTOS ACTUALES DEL GTL EN EL MUNDO

Pearl GTL procesará unos 3.000 millones de barriles de petróleo equivalente a lo largo de
su vida desde el mayor campo de gas del mundo, el North Field en el Golfo Arábico. El
campo se extiende desde la costa de Qatar y contiene más de 900 billones de pies cúbicos
de gas, equivalente a 150.000 millones de barriles de petróleo, o de más del 10% de los
recursos de gas mundiales.*

La planta de conversión de gas a líquidos (GTL) - un desarrollo conjunto por Qatar


Petroleum y Shell -añadirá casi el 8% de producción de Shell mundial- convirtiéndola en el
principal motor de la compañía para el crecimiento para 2012. Tiene una capacidad de
260.000 barriles de petróleo equivalente al día y se espera que envíe su primer producto en
2011 y llegue a su total producción en 2012.

http://multivu.prnewswire.com/mnr/prne/shell/48891/
CUALES SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PROYECTOS DE GTL
EN BOLIVIA

a) VENTAJAS: Entre las ventajas de este proyecto en Bolivia se tiene:

 Es un proceso que utiliza principalmente el gas metano lo cual existe en abundancia


en las reservas bolivianas.
 Con el proceso del GTL se producen biocombustibles lo cual estos no dañan el
medio ambiente.
 La demanda de combustibles no contaminantes es alta en el mercado internacional.
 Se transporta con la misma facilidad que los derivados del petroleo y por lo tanto su
comercializacion y almacenaje es mas eficiente y menos costoso.
 Parte de la producción de GTL podria abastecer a menor costo al mercado interno
boliviano.
 El proceso de GTL produce paralelamente elevadas cantidades de agua para el
consumo.

b) DESVENTAJAS.- Entre las desventajas de este proyecto es:

 La eficiencia de la producción y comercialización de GTL debe ser probada en


costosos proyectos piloto.
 Se necesitan grandes inversiones para instalar una planta de producción de GTL un
mínimo entre 600 y 1000 millones de dólares.
 En mercados pequeños y economías en desarrollo, Los combustibles producidos
con GTL, son caros y por lo tanto poco accesibles en el mercado local.
 La mayoría de los proceso de GTL están patentados y dirigidos por empresas
transnacionales.

GNL: El gas natural licuado (GNL) es un proceso fisico por el cual el gas metano se licua
comvierte a liquido para ser transportados a grandes distancias de manera mas eficiente.

Por eso el GNL no se considera como un proceso de industrializacion del gas natural, pues
cuandoi llega a su destino debe ser revaporizado es decir comvertido otra vez a su estado
gaseoso para ser utilizado.
¿Como se hace? Al enfriarse a una temperatura de -161 ºC, el gas metano se comvierte en
GNL, un liquido tranparente, incoloro y muy liviano, cuyo volumen se reduce mas de 600
veces.

¿Por qué se hace? Porque a grandes distancias el gas no puede tranportarse por gasoductos.
Con el GNL grandes volumenes de gas pueden ser trasladados en barcos especiales a
grandes distancias.

Un proyecto de GNL mediano puede llegar a costar aproximadamente tres mil millones de
dolares, sin embargo este tipo de procesos permite utilizar o comercializar por separado los
licuables y liquidos que tambien se obtienen con la explotación del gas natural.

FUNTE OILANDGAS

QUE ES LA INDUSTRIA PETROQUIMICA

La industria petroquímica es la encargada del tratamiento y transformación del petróleo y


del gas natural.

Las plantas petroquímicas, utilizan procesos químicos y petroquímicos específicos, que


permiten obtener una larga lista de productos derivados del petróleo.

Usos de la industria petroquímica.

Para centrar un poco el artículo se debe empezar por desglosar las etapas principales que
constituyen la industria del petróleo.

La primera etapa, corresponde al trabajo de exploración, y estudio del terreno que permite
certificar como viable un yacimiento petrolífero.

La segunda etapa, corresponde a la realización de los trabajos necesarios, para permitir la


extracción controlada al exterior del petróleo, y gas.

La tercera etapa, consiste en la ingeniería, y la construcción de los oleoductos necesarios


para hacer llegar la materia prima a la refinería, y la interconexión con otras plantas, y la
red de distribución.

La cuarta etapa, ya se desarrolla por una parte en las refinerías donde se procede al proceso
de refino, y por otra en las plantas de tratamiento de gas.
La quinta etapa aprovecha una parte de los productos de refino, que son enviados como
materia prima a las plantas petroquímicas adecuadas, que producen los productos
petroquímicos.

La sexta etapa corresponde a la distribución, y comercialización de los distintos productos


finales.

En este artículo nos movemos en la quinta escala, es decir las empresas petroquímicas.

Dada la brevedad de este artículo no podemos entrar en los procesos de fabricación, y solo
reseñar algunos de los productos petroquímicos más importantes.

Utilizando como materia prima el gas natural:

AMONIACO Utilizado para la fabricación de fertilizantes.

METANOL Utilizado para la fabricación de formaldehido.

Utilizando como materia prima el etano:

ETILENO

Derivados del etileno:

Polietilenos de alta densidad Bidones de uso industrial


Polietilenos de baja densidad Bolsas

Cloruro de vinilo Adhesivos para plásticos

Estireno. Láminas de fibra de vidrio

Óxido de etileno

Derivado del óxido de etileno

Glicol de etileno: Se utiliza para fabricar anticongelante y poliester.

Utilizando como materia prima el reformado de naftas:

XILENO Esmaltes y lacas

ORTOXILENO PVC flexible

BENCENO Fabricación de detergentes

TOLUENO

Derivado del tolueno

Diisocianato de tolueno utilizado como materia prima para fabricar poliuretano.


OVERBLOG

CUAL ES LA SITUACION DE LOS MERCADOS REGIONALES DE LA INDUSTRIA


PETROQUIMICA

Hay oportunidades en la petroquímica y esas oportunidades están viendo los grandes


productores de productos petroquímicos, pero también hay oportunidades para el productor
local”, señaló el director Comercial y Desarrollo de Negocios Braskem Brasil, Cleantho De
Paiva Leite.

Para el presidente del Instituto Petroquímico Argentino, Jorge de la Zavaleta, Bolivia tiene
todas las ventajas para ingresar al mundo de la petroquímica, ya que cuenta con la materia
prima, que es el gas natural, a diferencia de otros países latinoamericanos que tienen que
desarrollar su industria, pero a través de la importación de este recurso natural.

“Yo creo que si Bolivia mira inteligentemente el mercado regional y construye algo que
pueda vender al mercado regional va a ser exitoso”, explicó Zavaleta. Bolivia desarrolla las
plantas de petroquímica que demandará la inversión de $us 1.800 millones, la misma se
construirá en el departamento de Tarija.

La empresa italiana Tecnimont culminó el estudio de Ingeniería Conceptual para la


construcción de la plantas de Etileno - Polietileno, por una parte, y la de Propileno -
Polipropileno que se proyectan en el marco de la política de industrialización de los
hidrocarburos en Bolivia.

Según Christopher Geisler, vicepresidente de IHS Chemicals Consulting procedente de


Estados Unidos, quien hizo un análisis del escenario actual de la industrialización del gas y
petróleo en el marco del IV Congreso Internacional organizado por YPFB, Bolivia tiene
bastante oportunidad de posicionarse con proyectos de petroquímica.

“Bolivia tiene programas nacionales que permitirán monetizar el gas natural. Hoy es un
importador de plásticos, pero rápidamente podrá convertirse en exportador si tiene la
habilidad de ejecutar la inversión programada para este tipo de proyectos”, explicó Geisler.
Asimismo, enfatizó que los proyectos que tiene el país deben ejecutarse con una inversión
baja para que se pueda asegurar la exportación a diferentes países de la región en el corto
plazo. “Bolivia está camino a realizar estos sueños ambiciosos”, aclaró el disertante.

Por otra parte, indicó que se espera un crecimiento considerable de la petroquímica hasta el
2018 especialmente en Latinoamérica y que la región ha sufrido una transición en el
tiempo, lo que ha permitido que haya gran expectativa en el corto plazo.

QUE ES EL GAS NATURAL LICUADO GNL

El GNL, gas natural licuado, es un gas natural convertido en líquido por enfriamiento.
Otras siglas para este combustible fósil licuado son LNG, del término inglés Liquified
Natural Gas. El GNL está compuesto principalmente por el hidrocarburo metano, aunque
también puede contener otros muchos gases, como dióxido de carbono, nitrógeno, etano,
eteno, propano, butano y gases nobles en pequeñas cantidades.

A temperaturas de unos -160°C, el gas pasa a estado líquido, en el que solo ocupa 1/600 del
volumen de su forma gaseosa. Para ello, el gas se purifica en un proceso complejo en
instalaciones especiales y después se enfría. Puede transportarse hasta su destino como
GNL por gasoductos o en camiones sisterna especiales con tanques de almacenamiento
aislados. En su puerto de destino, el gas natural licuado se calienta normalmente para
devolverlo a su estado gaseoso en los terminales de GNL y después se transporta mediante
gasoductos a las compañías de distribución de gas.

S-ar putea să vă placă și