Sunteți pe pagina 1din 51

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ARTÍCULO 108-B-FEMINICIDIO-DEL CÓDIGO PENAL PERUANO:

RAZONES DE CUESTIONAMIENTO SOBRE SU VALIDEZ Y EFICACIA

TESINA PRESENTADA POR LA


ESTUDIANTE:
YUCRA GUTIERREZ, CLAUDIA VALENTINA

DOCENTE:
DR. BERLY CANO SUAREZ

AREQUIPA-PERÚ

2019
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 5

CAPITULO I 7

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL FEMINICIDIO / FEMICIDIO-MARCO

TEÓRICO Y APRECIACIÓN GENERAL DEL FEMINICIDIO 7

1.1. EDAD ANTIGUA 7

1.1.1. GRECIA 7

1.1.2. ROMA 8

1.2. EDAD MEDIA 8

1.3. EDAD MODERNA 10

1.4. EDAD CONTEMPORANEA 11

1.4.1. Origen de la expresión Feminicidio / Femicidio 12

1.4.2. DEFINICIÓN DE FEMINICIDIO /FEMICIDIO 13

1.4.3. DIFERENCIA ENTRE FEMINICIDIO Y FEMICIDIO 15

1.4.4. CLASES DE FEMINICIDIO 15

1.4.4.1. FEMINICIDIO SEXUAL SISTEMÁTICO 15

1.4.4.2. FEMINICIDIO POR CONEXIÓN 16

1.4.4.3. FEMINICIDIO POR OCUPACIONES ESTIGMATIZADAS 16

1.4.4.4. FEMINICIDIO ÍNTIMO 17

1.4.4.5. FEMINICIDIO NO ÍNTIMO 17


1.4.5. ¿TODOS LOS HOMICIDIOS (FEMICIDIOS) CONTRA LAS MUJERES,

CONTITUYEN FEMINICIDIOS? 18

CAPITULO II 20

2. EL FEMINICIDIO EN EL PERÙ, OPINIÓN DE LA SOCIEDAD 20

2.1. PAPA FRANCISCO PIDE LUCHAR CONTRA EL FEMINICIDIO 21

2.2. MARTIN VIZCARRA JEFE DEL ESTADO PERUANO Y SU

PRONUCIAMIENTO RESPECTO AL FEMINICIDIO 22

2.2.1. EN SU MENSAJE A LA NACIÓN POR FIESTAS PATRIAS 2018 22

2.2.2. PRONUNCIAMIENTO EN ENERO DEL 2019 25

2.3. MINISTRA DE LA MUJER GLORIA MONTENEGRO SE PRONUNCIA SOBRE

UN CASO DE FEMINICIDIO 26

2.4. PRONUNCIAMIENTO DEL GOBIERNO DEL PERÚ ANTE EL INCREMENTO

DE CASOS DE FEMINICIDIO Y VIOLENCIA FAMILIAR 27

2.5. ¿QUÉ PENSAMOS LOS PERUANOS SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA

MUJER Y EL FEMINICIDIO? 30

CAPITULO III 32

3. ANALISIS DEL FEMINICIDIO EN LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO 32

3.1. FEMINICIDIO EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES 32

3.2. FEMINICIDIO EN LA CONSTITUCION DEL PERÚ 34

3.3. EL FEMINICIDIO EN LA LEY 29819 PRIMERA MODIFICATORIA 35

3.3.1. Proyecto de Ley N° 08/2011 35


3.3.2. Proyecto de ley N° 350/2011 36

3.3.3. Proyecto de ley N° 537/2011 37

3.4. EL FEMINICIDIO EN LA LEY 30068, SEGUNDA MODIFICATORIA 38

3.4.1. EL PROYECTO DE LEY 287/2011-CR 39

3.4.2. EL PROYECTO DE LEY 1616/2012 –PE 39

3.5. LEY 30819, TERCERA MODIFICATORIA 42

3.5.1. ARTÍCULO MODIFICADO POR EL ARTÍCULO 1 DE LA LEY Nº 30819,

PUBLICADA EL 13 JULIO 2018 42

3.6. TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE FEMINICIDIO EN EL DERECHO

COMPARADO. 44

CONCLUSIONES 46

RECOMENDACIONES 47

BIBLIOGRAFIA WEB 48
INTRODUCCIÓN

La violencia contra la mujer en el Perú es una realidad que duele. Cada día se reportan peores

casos de feminicidio que no hacen más que reflejar lo enferma que está nuestra sociedad y son un

llamado de atención para desplegar acciones concretas y efectivas para erradicarla cuanto antes.

Las cifras son escalofriantes; en lo que va del año, se han registrado más de 100 casos de

feminicidio y tentativas en el ámbito nacional, lo que demuestra lo preocupante de la situación.

El Gobierno nacional ha expresado su repudio a la violencia de género, ya que constituye un

problema que de ninguna manera tiene justificación en una sociedad civilizada. Frente a ello ha

renovado su compromiso de combatirla desde las más altas instancias y ha puesto en marcha diversas

acciones, a corto y largo plazo, para enfrentarla con eficacia.

El Poder Ejecutivo ha instalado una comisión de emergencia de alto nivel, cuyos integrantes

trabajan temas de prevención, atención y protección a las víctimas de violencia de forma integral.

Además, ha solicitado al Congreso de la República que el acoso sea tipificado como delito.

Como parte del trabajo desarrollado por la referida comisión de emergencia, se aprobó la

actualización del Protocolo Interinstitucional de Acción Frente al Feminicidio, Tentativa de

Feminicidio y Violencia de Pareja de Alto Riesgo, mediante el Decreto Supremo N° 004-2018-

Mimp.

El documento, publicado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp),

establece la intervención inmediata y articulada de las autoridades para atender a la víctima de

violencia familiar o sexual, garantizándole defensa gratuita, atención integral de su salud, protección

policial y de las personas que dependan de ella como niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y

personas con alguna discapacidad.


La Policía Nacional del Perú (PNP) tiene la obligación de reportar los casos previstos en este

protocolo de manera inmediata al Ministerio Público, por medios más sencillos, rápidos y oportunos,

como el teléfono, celular, correo electrónico y otros.

A la Fiscalía le corresponde dictar las medidas necesarias para garantizar el apoyo policial y la

responsabilidad penal o funcional, así como lo necesario para proteger a las víctimas indirectas, en

coordinación con el respectivo Centro de Emergencia Mujer (CEM) del Mimp o las defensorías

públicas. En el país existen 296 CEM, de los cuales 50 están en comisarías.

En adición, y como parte de la estrategia integral impulsada por el Gobierno, la PNP ha destinado

100 policías que brindarán seguridad a las víctimas de violencia y que harán visitas domiciliarias

para verificar que efectivamente están protegidas.

Es imperativo erradicar, de una vez por todas, cualquier tipo de violencia, en especial, hacia los

grupos poblacionales más vulnerables y apostar por una convivencia pacífica. No hay que perder de

vista que solo la educación y la recuperación de valores impedirán que haya más mujeres violentadas

en el Perú.
CAPITULO I

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL FEMINICIDIO / FEMICIDIO-MARCO

TEÓRICO Y APRECIACIÓN GENERAL DEL FEMINICIDIO

1.1. EDAD ANTIGUA

1.1.1. GRECIA

La mujer griega de los siglos V a.c., en esas épocas siempre fue considerada como individuo

tutelado, conociéndose así que quien se encargaba los primeros años de su vida de ellas lo cumplía

su padre, para luego pasarse bajo el poder y a la tarea su esposo o hijo en algunos casos que el

marido faltase. Por otra parte, se investigó que por esos tiempos, la mujer se encontraba sometida a

las tareas del hogar y a la obligación de concebir un hijo, y siendo así tenía que cumplir con sus

funciones como esposas y madres, y recién si es que en caso no estuviese presente su marido y

estuviese ausente, asumían el mando económico. De tal forma, se observa cómo es que desde la

antigüedad, existía un aspecto de sumisión de la mujer respecto al hombre, a tal punto que en las

casas griegas, las primeras, al igual que las esclavas, ocupaban lugares diferentes al de los hombres,

siendo incluso las mujeres entregadas como trofeos a los vencedores en las guerras.

“Por su parte, Aristóteles (384 - 322 a.c.), consideraba que el hombre estaba dotado de una

inteligencia superior y que sólo éste era un ser humano completo, mientras que calificaba a las

mujeres como seres humanos defectuosos. Así indicaba que éstas eran varones estériles, pues "…

La hembra, ya que es deficiente en calor natural, es incapaz de preparar su fluido menstrual al

punto del refinamiento, en el cual se convierte en semen (es decir, semilla). Por lo tanto, su única
contribución al embrión es su materia, un campo en el cual pueda crecer. Su incapacidad para

producir semen es su deficiencia" (censori, 2014)1

1.1.2. ROMA

Se resalta que el Derecho Romano, desde que se instituyeron las leyes de Rómulo, hasta las leyes

de Augusto, se centraba esencialmente en la noción Roma el páter-familia quien tenía toda la

potestad sobre todas las personas con quienes convivía. Pero sobre la mujer especialmente tenía la

in manus como poder, ya que ella era considerada como inferior, es por eso que podía venderla,

castigarla o matarla según su antojo. Además si la mujer que se casara sin manus no tenía parentesco

civil ni con el marido ni con los hijos, incluso la mujer nunca llegaba a tener la patria potestad sobre

los hijos en la familia romana con parentesco jurídico.

Sin embargo, la mujer romana poseía mucha mayor libertad que la mujer griega, estando entre

las esenciales obligaciones de las dos el matrimonio, el concebir un hijo y las tareas del hogar, pero

la primera a comparación de la segunda, podía también ejercer los mismos trabajos que realizaban

los hombres. Sin molestia por ello, la actuación de las mujeres en la vida pública seguía frustrada,

pese a que las mujeres participaban de ella, siendo que la manera más común de intervenir era a

través de la influencia que ejercían sobre sus esposos o hijos.

1.2. EDAD MEDIA

En este periodo aproximadamente entre el siglo V y XV, poco a poco ha ido desarrollando en

cuanto a la sociedad respecto al pensamiento e ideología que se tenía de la mujer. “Es así como

también durante ésta época, como destaca Fernández Santiago, la mujer estuvo bajo el yugo del

1
censori, l. (2014). El delito de femicidio y su. Obtenido de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20141108_01.pdf
hombre y de los valores propios de una sociedad patriarcal, siendo sus principales obligaciones las

de procrear y atender la casa, aunque en caso de no pertenecer a la nobleza o a las clases altas,

también debían producir ingresos extra, comenzando algunas mujeres a recibir algún tipo de

educación –principalmente las pertenecientes a las clases altas-, lo que generó el surgimiento de

diversas voces que se opusieron, pretendiéndose de ese modo constreñir su mente.” (Censori,

2014)2.

Sin embargo, al pasar de los años el concepto que se tenía sobre la mujer estaba mutando se

estaba transformando en una idea más abierta en la que las mujeres ya tenían posiciones

determinantes donde se resaltaba la belleza, virtud, amor, lealtad que emanabas ellas. “Es por eso

que ampliaran las prerrogativas de las mujeres, pudiendo entonces tener y administrar feudos, ir a

cruzadas, gobernar, dirigir monasterios y abadías, llegando algunas a adquirir un gran poder

político, económico y social, ya fuera por sus tierras, cargo, parentesco o actividad.” (Censori,

2014)3

“La Edad Media no trajo diferencias sustanciales: los nobles golpeaban a sus esposas con la

misma regularidad que a sus sirvientes. Esta práctica llegó a ser controlada en Inglaterra,

denominándose “Regla del Dedo Pulgar“, referida al derecho del esposo a golpear a su pareja con

una vara no más gruesa que el dedo pulgar para someterla a su obediencia, tratando así de que los

daños ocasionados no llevaran al fallecimiento de la víctima . También en esta época, en familias

2
censori, l. (2014). El delito de femicidio y su. Obtenido de
http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20141108_01.pdf

3
censori, l. (2014). El delito de femicidio y su. Obtenido de
http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20141108_01.pdf
de “sangre azul”, la mujer podía ser utilizada como instrumento de paz a través de matrimonios

entre Estados, decisión que se tomaba sin tener en cuenta la opinión de la posible desposada”.

(Cuba, 2011)4

1.3. EDAD MODERNA

En este período que va entre los siglos XVI y XVIII, no hubo un cambio importante con respecto

a la realidad de la mujer, es por eso que permaneciendo entonces sumisas a la imagen del hombre,

siguiendo entonces con las principales funciones que tenían siempre: concepción de un hijo, el

matrimonio, los quehaceres del hogar y también la familia. Para establecer el pensamiento

preponderante por dichos tiempos, se citara la opinión de Rousseau, quien sustentaba que la mujer

estaba hecha para el hombre, y la cual debía de aprender a sufrir injusticias y a aguantar la actitud

pedante de su esposo sin protestar.

“Según Fernández Santiago, destaca como otro hito que repercutió sobre la situación de la

mujer, a la Revolución Industrial, la cual tuvo lugar en Inglaterra, entre los años 1780 y 1830,

expandiéndose con posterioridad por toda Europa, determinando la introducción de nuevos

métodos agrícolas, el establecimiento de fábricas textiles, y la aplicación del vapor a la industria,

lo cual modificó profundamente los modos de vida y trabajo, favoreciendo un proceso continuo de

emigración del campo hacia la ciudad. Es así como el autor menciona que tal revolución, sirvió

para reforzar y hacer más rígida la división del trabajo según el género, posibilitando el acceso del

hombre a una mayor cantidad de labores, mientras que la mujer se encontraba con muchas más

4
Cuba, L. D. (2011). contribución a las ciencias sociales. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/cccss/11/ldpc.htm
dificultades, ya fuera por el trabajo en sí, o por la concepción del hogar como algo femenino”

(censori, 2014)5

A partir de los expuesto, se podría decir respecto al trato que se dirigía hacia el sexo femenino

seguía latente, ya que se seguía considerando a la mujer como un ser inferior y supeditado al hombre.

Sin embargo, al paso del tiempo, algo al menos estaba empezando a cambiar. En consecuencia a las

demasías en que infringió la administración de justicia en el Antiguo Régimen, durante el Siglo

XVII en la cual surgió la época de la Ilustración, en que se produjo varios cambios como en lo

político, también en lo económico y jurídico, que pretenderían terminar con las fatalidades. Es así

como éste período se caracterizaría esencialmente por la aparición del valor de la razón,

comprobándose de ese modo el surgimiento de todos los derechos.

1.4. EDAD CONTEMPORANEA

En Perú, los estudios sobre el concepto feminicidio fueron iniciados por las organizaciones

feministas se hace un repaso de los trabajos promovidos desde la sociedad civil, que condujeron a

la tipificación del feminicidio como delito autónomo (y su reciente modificación con ampliación de

penas para el victimario), su prevención y tratamiento punitivo.

El Feminicidio, caracterizado por ser un crimen de género, es realizado por agresores cuya

intención es dominar, ejercer control y negar la autoafirmación de las mujeres como sujetas de

derechos, a través del uso de la violencia. En el Perú, los estudios sobre el tema fueron iniciados por

las organizaciones feministas, las conclusiones y datos de los mismos, fueron presentados de forma

periódica a las autoridades contribuyendo con ello a poner el tema en la agenda pública. Es en el

5
censori, l. (2014). El delito de femicidio y su. Obtenido de
http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20141108_01.pdf
año 2009, que se empiezan a adoptar las primeras políticas públicas para evidenciar y prevenir el

feminicidio en el Perú.

“Actualmente en el país se cuenta con estadísticas oficiales, que evidencian la magnitud del

problema. Según el Ministerio Público, entre el 2009 y 2010, se registraron 283 Feminicidios; y

entre enero y julio del 2011, se perpetraron 48. Cerca del 70% de estos crímenes corresponden a

feminicidio íntimo. Así mismo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)”

(Meléndez, 2019)6

1.4.1. Origen de la expresión Feminicidio / Femicidio

El origen de la expresión Feminicidio como tal es desde tiempos remotos pero para ello es

necesario solicitar a las investigaciones que derivan esencialmente de las ciencias sociales y para

poder hablar de este fenómeno, estando al tanto a las diferentes investigaciones y documentos

originados en América Latina en los últimos años, la gran mayoría, coincide en señalar que la

expresión Feminicidio o Femicidio tiene un origen en la voz inglesa “femicide”, que es una

expresión utilizada originalmente para hacer referencia a los estudios sobre género y sociología.

“El término “femicidio” fue acuñado por primera vez en 1970 por Diana Russell. Esta expresión

surgió como alternativa al término neutro de “homicidio” con el fin político de reconocer y

visibilizar la discriminación, la desigualdad y la violencia sistemática contra la mujer que, en su

forma más extrema, culmina en la muerte. Según la definición de Russell, el “femicidio” se aplica

6
Meléndez, L. (2019). flora Tristán-centro de la mujer cristiana. Obtenido de
http://www.flora.org.pe/web2/index.php?option=com_content&view=article&id=564:el-feminicidio-en-el-peru-
caminos-recorridos-y-retos-para-su-prevencion-y-sancion&Itemid=100
a todas las formas de asesinato sexista, es decir, “los asesinatos realizados por varones motivados

por un sentido de tener derecho a ello o superioridad sobre las mujeres, por placer o deseos sádicos

hacia ellas, o por la suposición de propiedad sobre las mujeres

De acuerdo con la Declaración sobre el Femicidio del Mecanismo de Seguimiento Convención

Belém Do Pará (MESECVI), por feminicidio se entiende la muerte violenta por razones de género,

ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación

interpersonal, en la comunidad o por parte de cualquier persona.” (Feminicidio, 2017)7

Por otra parte llamar femicidio a estas muertes de mujeres, remueve el velo oscurecido con el que

las cubren los términos neutrales como homicidio y asesinato.

También la definición de femicidio indica el carácter social y generalizado de la violencia basada

en la desigualdad de género y permite suprimir la idea de que los asesinatos de mujeres perpetrados

por sus parejas son “crímenes pasionales”.

1.4.2. DEFINICIÓN DE FEMINICIDIO /FEMICIDIO

“El Diccionario de la Real Academia Española enmendó la definición de la palabra feminicidio,

según la cual es el asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia.”

(Española, 2019)8

7
Meléndez, L. (2019). flora Tristán-centro de la mujer cristiana. Obtenido de
http://www.flora.org.pe/web2/index.php?option=com_content&view=article&id=564:el-feminicidio-en-el-peru-
caminos-recorridos-y-retos-para-su-prevencion-y-sancion&Itemid=100

8
Española, r. a. (2019). real academia española. Obtenido de https://dle.rae.es/?id=Hjt6Vqr
Y si nos referimos a femicidio vendría a ser el homicidio cometido contra una persona por su

condición de mujer. Es el asesinato de mujeres por hombres motivado por el odio, desprecio, placer

o sentido de posesión; eso quiere decir que esta expresión se refiere al homicidio de mujeres por

razones de género.

Sin embargo, estos conceptos no aclaran quien debe ser el agente activo de estos asesinatos,

además no nos dicen si solo deberían ser hombres o también mujeres que podrían asesinar a otras

mujeres.

También la violencia contra las mujeres comprende una amplia gama de actos, desde el acoso

verbal y otras formas de abuso emocional, como el abuso físico o sexual habitual. En el extremo del

espectro está el femicidio: el asesinato de una mujer.

Además según la Corte IDH utiliza el término feminicidio, en un solo párrafo de la extensa

sentencia y no lo define, ya que únicamente se limita a sustentar que empleará la expresión

“homicidio de mujer por razones de género, también conocido como feminicidio”. Tampoco explica

porque emplea el término feminicidio en lugar de femicidio. En otros tres párrafos la Corte IDH

utiliza la expresión “homicidios de mujeres por razones de género” y “homicidios por razones de

género, es por eso que en algunas sociedades consideran esas diferencias por motivos de

discriminación.

Pese a ello, la polémica gira también sobre su acepción gramatical al momento de pasar al

castellano (castellanizar) la palabra femicide que de un lado es femicidio y del otro feminicidio.

Evidentemente ambos términos no son iguales, ya que el primero se centra sobre el homicidio de

mujeres por razones de género, mientras que el segundo es mucho más complejo, ya que incluye
al conjunto de violaciones a los derechos humanos de las mujeres, las desapariciones forzadas de

mujeres y que estos fuesen identificados como crímenes de lesa humanidad.

1.4.3. DIFERENCIA ENTRE FEMINICIDIO Y FEMICIDIO

Se ha señalado que existe una clara diferencia entre en feminicidio y el femicidio si bien no es

con respecto al concepto pero si a la interpretación de las mismas. El concepto del femicidio es

considerado el acto de matar a una mujer; mientras que el feminicidio es la conducta de matar a una

mujer por su condición, en el entendido de matarla como consecuencia de un trato discriminatorio

basado en los estereotipos de género.

Siendo así, como he señalado, para reconocer cuándo nos encontramos ante la comisión de la

conducta típica contempla en el tipo penal de feminicidio, debemos identificar inicialmente si el

feminicidio se ha producido como consecuencia la ruptura de un rol de género que el agente

considera que a la mujer le correspondía a cumplir, basado en un estereotipo de género que la

discrimina. Es decir, debe establecerse si se ha producido como consecuencia de la violencia contra

la mujer basada en el género, la que materializa a través de los estereotipos de género.

1.4.4. CLASES DE FEMINICIDIO

En las investigaciones sobre feminicidio se suele hacer referencia a tres tipos: intimo, no

íntimo y por conexión, aunque no se trata de una única clasificación pues esta depende de las

circunstancias que se presenta en cada país o lugar.

1.4.4.1. FEMINICIDIO SEXUAL SISTEMÁTICO

Es el asesinato de niñas y mujeres, cuyos cuerpos han sido torturados, violados, asesinados y

arrojados en escenarios transgresivos, por hombres que hacen uso de la misoginia. Es producido
básicamente por grupos hegemónicos, que compromete y sujeta a familiares de víctimas y a todas

las mujeres a una inseguridad crónica y profunda.

1.4.4.2. FEMINICIDIO POR CONEXIÓN

Este tipo de feminicidio se produce en aquellos casos en que las mujeres son muertas “en la

línea de fuego” cuando un hombre tratando de matar o herir a una mujer mata a otra que interviene

en el conflicto. Este es el caso de las mujeres parientes ( hija , madre, hermana o amiga) que

intentaron de intervenir para evitar la agresión o el homicidio, pero ese accionar los deja

atrapadas en el hecho fatal.

1.4.4.3. FEMINICIDIO POR OCUPACIONES ESTIGMATIZADAS

Estas son las clases de feminicidio más comunes manejados por la literatura comprendida en este

tema, en la que están comprendidas todas las formas de muerte de mujeres, lo que nos permite

distinguir dos grupos de esta categoría18: 1) muertes violentas en el ámbito privado, que son

aquellas que se producen en el entorno doméstico en las que existe una relación de pareja o de

parentesco con la víctima. Para el caso peruano podría significar una de las formas más extendidas

de muerte de mujeres19 y 2) muertes violentas en el ámbito público, que son aquellos en el que el

autor es un extraño o algún conocido que no forma parte del entorno doméstico de la mujer

asesinada.

Estos asesinatos son cometidos contra mujeres por el tipo de trabajo que realizan por ejemplo

bailarinas, meseras o trabajadoras sexuales, a ellas los hace más vulnerables es la ocupación

desautorizada que realizan.

“En nuestra legislación Penal vigente, al analizar el tipo penal de feminicidio encontramos que

en un primer momento (primera modificatoria) la que se da en el año 201120 en la que se introduce


una modificatoria en el artículo 107 que tipifica el parricidio, agrega que “si la víctima del delito

ha sido la cónyuge o la conviviente del autor o estuvo ligada a él por una relación análoga el

delito tendrá el nombre de feminicidio”. Evidentemente esta modificatoria comprendía solamente

un feminicidio íntimo, debido a que la víctima del delito debería tener una relación íntima con el

autor del crimen.

Sin embargo en la segunda modificatoria del Código penal, la que se produce en el año 2013 en

el que se incorpora al feminicidio como delito autónomo en el artículo 108- B el ámbito de

aplicación es mucho más amplio que la primera modificatoria. Por lo tanto abarca no solo el

ámbito privado o feminicidio intimo sino que también comprende el ámbito público o

feminicidio no íntimo y feminicidio por conexión.” (Cuba, 2011)9

1.4.4.4. FEMINICIDIO ÍNTIMO

Se presenta en aquellos casos en el que la víctima tenía (o había obtenido) una relación de pareja

con el homicida, no limitándose a la existencia de un vínculo matrimonial, extendiéndose a los

convivientes, novios, enamorados, parejas sentimentales, o familiares cercanos.

1.4.4.5. FEMINICIDIO NO ÍNTIMO

“Ocurre cuando el homicida no tenía una relación de pareja, este homicidio es perpetrado por

un cliente, amigos, vecinos, jefes, así como la muerte ocurrida en el contexto de la trata de personas,

entre otros supuestos.

9
censori, l. (2014). El delito de femicidio y su. Obtenido de
http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20141108_01.pdf
En este contexto, el feminicidio entre la esfera de la violencia contra la mujer, pero también toma

otras formas, como según nos dice la opinión de la Criminalidad del Ministerio Publico, el

feminicidio intimo es el que tiene más ocurrencia en nuestro país, y los casos de violencia son más

persistentes en las provincias.” (El feminicidio en el ordenamiento jurídico peruano, 2019)10

1.4.5. ¿TODOS LOS HOMICIDIOS (FEMICIDIOS) CONTRA LAS MUJERES, CONTITUYEN

FEMINICIDIOS?

Antes de responder a las interrogantes daremos conceptos claves de lo que se ha ido tratando a lo

largo del presente artículo.

Primero ¿que sería entonces la violencia contra la mujer basada en el género? Como todos

sabemos la violencia contra la mujer se origina por los estereotipos de género, ideales que se fueron

construyendo en la sociedad sobre el género femenino en las que se les niega el poder de ejercer su

derecho y la colocan en una posición desventajosa, otorgándole un rol de discriminación.

Segundo ¿Qué es matar a una mujer en condiciones de tal? El feminicidio radica en matarla pero

no cumplir su rol de mujer que el agente cree apropiado al género femenino, y que se encuentra

basado en estereotipos de género implantados en la sociedad y que la discriminación.

Esto quiere decir, que la mujer es ultimada por el sujeto activo, en atención a no tener el

comportamiento que el agente considera debe ser apropiado para cumplir su rol como mujer, y que

10
El feminicidio en el ordenamiento jurídico peruano. (2019). Cuba, L. D. (2011). contribución a

las ciencias sociales. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/cccss/11/ldpc.htm


se basa en conceptos sociales que la discriminan. El agente mata por no ser lo que él quiere que ella

sea como consecuencia de lo que a él le ha implantado la sociedad que ella debe ser.

Es por eso que es fácil advertir que no todos los homicidios (femicidios) contra las mujeres

constituyen como feminicidio. Tiene necesariamente que acreditarse la existencia del móvil en el

agente originado en la violencia contra la mujer basada en el género.

“dicho esto, matar a una mujer no es más grave que matar a un hombre. Es decir, no se viene

vulnerando igualdad en la ley (la obligación por parte del legislador de tratar igual a personas que

se encuentren en situaciones jurídicas similares) ni la igualdad en la ley (la obligación de los

órganos públicos de no aplicar la ley de forma distinta a personas que se encuentren en casos

similares), ya que lo que justamente requiere el tipo subjetivo es la existencia de un móvil basado

en la discriminación por razón de género. Es justamente en los contextos de discriminación que el

legislador se encuentra obligado a observar fórmulas legales diferenciadoras que igualen el

contexto discriminatorio hacia el principio constitucional de igualdad.” (El feminicidio en el

ordenamiento jurídico peruano, 2019)11

11
El feminicidio en el ordenamiento jurídico peruano. (2019).
CAPITULO II

2. EL FEMINICIDIO EN EL PERÙ, OPINIÓN DE LA SOCIEDAD

La violencia familiar o doméstica es frecuente en el Perú y en Latinoamérica, a diario se informa

a través de los medios de comunicación de estos hechos, muchas veces ocupando las primeras

planas de la información, lo que sin duda crea una situación de inseguridad en la opinión pública y

reacciona solicitando mayor seguridad; por otro lado tenemos a la clase política que oye estos

pedidos y reacciona ofreciendo drásticas medidas para calmar esos clamores, y esto se hace nada

menos que recurriendo al Derecho Penal.12

En ese sentido, la imagen que tienen los ciudadanos sobre la criminalidad del país se forma en

base a la información difundida por los medios de comunicación13, así entonces la influencia de los

medios de comunicación, en una sociedad democrática como la nuestra, no admite mayores dudas.

Pero lo cierto es que, poniéndonos en situación más analítica, como indica Soto Navarro “los

medios de comunicación ofrecen una visión deformada de la realidad delictiva del país”14esto

debido a los propios intereses de los medios o a las circunstancias en las que determinado

delito se ponga de moda dejando de lado el enfoque de otros delitos que produzcan una reacción

menos intensa en la opinión pública, como los delitos de autor por ejemplo.

12
ROBLES PLANAS, Ricardo. “Violencia y seguridad”. 2004, Obtenido de
<http://criminet.ugr.es/recpc/06/recpc06-r1.pdf>
13
SOTO NAVARRO, Susana. “La influencia de los medios en la percepción social de la delincuencia”. 2005, p.
09:03. Obtenido de : <http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-09.pdf
14
SOTO NAVARRO, Susana. Ob. Cit. Pág. 09
Consecuentemente la población, alimentada por esa información de los medios de comunicación,

solicita las medidas más intensas para aquellos delitos que le han creado la sensación de

inseguridad, desconociendo que no es válido recurrir al Derecho

Penal sin un sustento que le permita hacer uso de su capacidad de castigo”, lo señalado se

basa en que el Derecho Penal en un Estado Constitucional, social y democrático deja de ser

necesario cuando la protección de la sociedad puede conseguirse a través de otros medios, en tanto

sean menos lesivos para los derechos del ciudadano.15

2.1. PAPA FRANCISCO PIDE LUCHAR CONTRA EL FEMINICIDIO

“Mirando a las madres y a las abuelas, quiero invitarlos a luchar contra una plaga que afecta a

nuestro continente americano: los numerosos casos de feminicidio”, dijo papa Francisco durante el

discurso que dio a la comunidad reunida en la principal plaza de Trujillo.16

“Son muchas las situaciones de violencia que quedan silenciadas detrás de tantas paredes. Los

invito a luchar contra esta fuente de sufrimiento, pidiendo que se promueva una legislación y una

cultura de repudio a toda forma de violencia”, agregó el papa Francisco.17

De igual modo, Su Santidad resaltó el papel de las mujeres, en especial de las madres y abuelas del

Perú, a quienes llamó a darles reconocimiento. “Mirando a María, no quisiera finalizar sin invitarlos

15
PALOMINO RAMIREZ, Walter. Reparto inequitativo de roles y relaciones de dominio: ¿será el recurso al
derecho penal la respuesta a la violencia contra la mujer? Publicado en Gaceta Penal y Procesal Penal, Colección 31,
Tomo 5 Número 1, año 2012
16
Aleteia, (2018). Papa Francisco denuncia el Feminicidio y la violencia contra la mujer. Obtenido de
https://es.aleteia.org/2018/01/20/papa-francisco-denuncia-el-feminicidio-y-la-violencia-contra-la-mujer/
17
Aleteia, (2018). Papa Francisco denuncia el Feminicidio y la violencia contra la mujer. Obtenido de
https://es.aleteia.org/2018/01/20/papa-francisco-denuncia-el-feminicidio-y-la-violencia-contra-la-mujer/
a que pensemos en todas las madres y abuelas de esta Nación; son verdadera fuerza motora de la

vida y de las familias del Perú”, dijo el papa Francisco.18

“El amor a María nos tiene que ayudar a generar actitudes de reconocimiento y gratitud frente a la

mujer, frente a nuestras madres y abuelas que son un bastión en las vidas de nuestras ciudades”,

agregó.

2.2. MARTIN VIZCARRA JEFE DEL ESTADO PERUANO Y SU PRONUCIAMIENTO RESPECTO AL

FEMINICIDIO

2.2.1. EN SU MENSAJE A LA NACIÓN POR FIESTAS PATRIAS 2018

El presidente de la República, Martín Vizcarra, mencionó los nombres de las 13 víctimas de

feminicidio que se han reportado en los últimos meses.

"No podemos permanecer en silencio un minuto más ante la grave realidad de la violencia hacia

las mujeres. Este no es un minuto de silencio, sino un minuto para recordarlas y exigir justicia para

ellas y sus familias", dijo el presidente Vizcarra.19 Antes de mencionar a Elsa Salas De La Cruz,

Gaby Vásquez Gómez, Micaela Laman Acho, Gloria Pacheco Yucra, Mary Huayllapuma Lima,

Yudith Solis Leandro, Lucinda Vásquez Sánchez, Eyvi Agreda Marchena, Olga Aponte Mariño,

Juanita Mendoza Alva, Mayra Pérez Gilberti, Dilma Suarez Jiménez, Estefany Taboada Mendoza;

víctimas del feminicidio.

18
Aleteia, (2018). Papa Francisco denuncia el Feminicidio y la violencia contra la mujer. Obtenido de
https://es.aleteia.org/2018/01/20/papa-francisco-denuncia-el-feminicidio-y-la-violencia-contra-la-mujer/
19
El Comercio, (2018). Los casos de feminicidio que mencionó Martín Vizcarra en su mensaje a la nación, Obtenido
de https://elcomercio.pe/peru/casos-feminicidio-menciono-martin-vizcarra-mensaje-nacion-noticia-540994
Los casos:20

1. Elsa Salas De La Cruz: A mediados de abril de este año, Elsa Salas murió al caer del quinto

piso de un edificio en construcción ubicado en Trujillo (La Libertad). De acuerdo con el testimonio

de los testigos, Luis Argomedo la empujó. Ella se encontraba en estado de gestación y previamente

había sido golpeada.

2. Gaby Vásquez Gómez: También a mediados de abril de este año, Gaby Vásquez fue víctima

de feminicidio. George Lau Barrios fue el acusado de haberla asesinado en San Juan de Lurigancho

(Lima). El sujeto cogió una comba y golpeó a Gaby en la cara. Al verla aún con vida, le incidió

varios cuchillazos, envolvió el cuerpo con frazadas y se marchó a la casa de sus padres.

3. Micaela Laman Acho: Fue violada y asesinada en la provincia de Pacasmayo (La Libertad).

Su cuerpo fue hallado en el sector Jaguey del centro poblado San Martín de Porras.

4. Gloria Pacheco Yucra: Fue hallada en un hotel de la calle Manco Cápac, en Cusco. La Policía

Nacional y personal del serenazgo encontró el cuerpo de la mujer, que fue asesinada de varias

puñaladas. Los gritos de auxilio habían alertado a los agentes, que al entrar a la habitación hallaron

el cadáver de Gloria Pacheco Yucra en el piso y encima de la cama a su pareja, identificada como

Lee Deza Zarate.

5. Mary Huayllapuma Lima: La Policía Nacional halló en Camaná (Arequipa) el cuerpo de Mary

Huayllapuma Lima, víctima de feminicidio en un hotel del cercado de esta ciudad.

20
El Comercio, (2018). Los casos de feminicidio que mencionó Martín Vizcarra en su mensaje a la nación, Obtenido
de https://elcomercio.pe/peru/casos-feminicidio-menciono-martin-vizcarra-mensaje-nacion-noticia-540994
6. Judith Solis Leandro: En junio, José Luis Sánchez Alonso se presentó en la comisaría de San

Juan de Lurigancho para confesar el feminicidio contra Judith Solis Leandro, a quien asesinó en una

fiesta patronal en Huancavelica. Él la ahorcó con una chalina.

7. Eyvi Agreda Marchena: La joven Eyvi Ágreda Marchena fue atacada por Carlos Hualpa Vacas,

quien le roció combustible y le prendió fuego al interior de una unidad de la Línea 8, ruta San Juan

de Lurigancho-Chorrillos, en Miraflores. Más del 60% de su cuerpo quedó quemado y con lesiones

internas. Ella murió debido a las graves lesiones.

8. Olga Aponte Mariño: Fue estrangulada en el centro poblado de Irma Grande, en el distrito de

Llata, provincia de Huamalíes. El principal sospechoso es Josfé Miraval Palacios.

9. Juanita Mendoza Alva: En Cajamarca, Juanita Mendoza murió días después de haber sido

atacada con combustible por Esneider Estela Terrones, quien le roció el líquido cuando ella se

encontraba atendiendo en su puesto de comida ambulante. Quedó con más del 80% del cuerpo con

quemaduras. Murió días después debido a las graves lesiones que sufrió.

10. Mayra Pérez Gilberti: Fue hallada muerta en su habitación del distrito de San Miguel (Lima).

Ella fue golpeada brutalmente y estrangulada.

11. Dilma Suarez Jiménez: Fue asesinada por un mototaxista asesinó en la provincia de Ferreñafe,

región Lambayeque. El feminicida la ahorcó con una soga en su vivienda. La víctima era trabajadora

en la Municipalidad de Ferreñafe.
2.2.2. PRONUNCIAMIENTO EN ENERO DEL 2019

Un objetivo que se ha trazado el actual Gobierno es reducir la tasa de feminicidios y de violencia

contra la mujer en el país, afirmó el presidente Martín Vizcarra durante una entrevista con el

programa “Punto Final”.21

El mandatario consideró terrible que, en lo que va del presento año (20 de enero del 2019), se

hayan perpetrado ocho crímenes contra mujeres. Asimismo, señaló que de todos los juicios de

feminicidios, solo el 3% tiene sentencia, y que solo el 29% de las mujeres agredidas presenta

denuncia. Ante ello, pidió el apoyo de todas las instituciones y de la sociedad para frenar la violencia

de género.

“Una meta que no es física, que es intangible, pero es algo que nos preocupa absolutamente a

todos: la violencia contra la mujer. No podemos estar en esta situación, es inaceptable, estamos

poniéndole garra, fuerza, acciones, pero tenemos que convocar a todos que nos acompañen en esta

gran tarea de luchar contra la violencia contra la mujer”, afirmó.22

Además dijo “Si pensamos que este problema lo vamos a solucionar con el Ministerio de la Mujer

estamos perdidos, esto se tiene que hacer con todos los sectores, con todos los poderes y la población;

es una cambio de chip”23

21
Punto Final, 2019. Entrevista al presidente. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=JfkO1pV1J5Q
minuto 37.
22
Perú 21, 2019. Gobierno establece como meta reducir feminicidios y violencia contra la mujer. Obtenido de
https://peru21.pe/lima/martin-vizcarra-establece-meta-reducir-feminicidios-violencia-mujer-peru-nndc-454472
23
Punto Final, 2019. Entrevista al presidente. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=JfkO1pV1J5Q
minuto 37.
Vizcarra remarcó que se han destinado más recursos para la creación de fiscalías y juzgados

especializados en lucha contra la violencia hacia la mujer, así como Centros de Emergencia Mujer

(CEM).

Además, recordó que, durante este Gobierno, el Ministerio de Educación ha despedido a 604

personas, entre profesores y personal administrativo, porque tenían acusaciones vinculadas a

violencia contra la mujer.

2.3. MINISTRA DE LA MUJER GLORIA MONTENEGRO SE PRONUNCIA SOBRE UN CASO DE

FEMINICIDIO

Carlos Hualpa Vacas, el sujeto que roció gasolina a una joven y le prendió fuego porque ella

rechazó sus pretensiones amorosas, pasará 35 años de su vida en la cárcel.24

La Primera Sala Penal para Procesos con Reos en Cárcel de la Corte Superior de Justicia de Lima

sentenció a Hualpa Vacas por su responsabilidad en la muerte de Eyvi Ágreda Marchena, de 22

años, a quien atacó cuando ella estaba en un bus de transporte público y le ocasionó quemaduras de

gravedad en todo su cuerpo.

Hualpa fue encontrado responsable de los delitos de feminicidio agravado consumado en agravio

de Ágreda Marchena, lesiones graves en agravio de ocho personas que resultaron con lesiones al

interior del bus y peligro común en agravio del Estado.

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Gloria Montenegro, señaló que es un avance,

pero que su sector esperaba que el Poder Judicial considere la cadena perpetua para Hualpa Vacas,

por la gravedad del crimen que perpetró. “Es un avance el trabajo del Poder Judicial, pero debió

24
Perú 21, 2019. Carlos Hualpa, el feminicidio que prendió fuego a Eyvi Ágreda. Obtenido de
https://peru21.pe/lima/eyvi-agreda-carlos-javier-hualpa-vacas-atacante-joven-22-anos-peru-video-404905
darse cadena perpetua por la gravedad del caso y atenuantes registrados no solo en este caso, sino

también en todos los que impliquen a agresores que actúen con tanta maldad. Se debe asegurar que

estos sujetos queden de por vida en la cárcel”, sostuvo.25

Afirmó que se necesita la agilización de todos los procesos sobre violencia contra la mujer y

miembros del grupo familiar, y que haya mayor capacidad de respuesta del Poder Judicial, y así sí

poder darle pronta solución a los casos.

Ministra de la mujer considera que debieron darle cadena perpetua por gravedad del crimen

2.4. PRONUNCIAMIENTO DEL GOBIERNO DEL PERÚ ANTE EL INCREMENTO DE CASOS DE

FEMINICIDIO Y VIOLENCIA FAMILIAR

Ante el preocupante incremento de feminicidios, tentativas de feminicidio y otras acciones de

violencia contra la integridad física de las mujeres, niñas, niños y adolescentes, el Gobierno del Perú

precisa lo siguiente:26

● Los graves hechos difundidos por los medios de comunicación si bien configuran delitos

penalizados, que es necesario perseguir con firmeza, son también manifestaciones de la alta

prevalencia de la violencia familiar en nuestro país, cuyas causas son múltiples y

simultáneas.

● Factores como las desiguales relaciones de poder entre mujeres y hombres al interior de las

familias y las comunidades, basadas en estereotipos socio culturales machistas, se combinan

25
Diario Oficial El Peruano, 2019. Ministra de la Mujer considera que debieron darle cadena perpetua por
gravedad del crimen. Obtenido de https://elperuano.pe/noticia-feminicida-eyvi-agreda-pasara-35-anos-la-carcel-
79982.aspx
26
Notas de Prensa, Pronunciamiento Del Gobierno Del Perú Ante El Incremento De Casos De Feminicidio Y
Violencia Familiar. Obtenido de https://www.mimp.gob.pe/salaprensa/nota-prensa.php?codigo=2364
con una alta tolerancia a la violencia familiar en la sociedad, fruto de la permisividad de

operadores e instituciones llamados a combatir la violencia. Debilitando así los sistemas de

prevención, asistencia y justicia llamados a garantizar la protección de derechos de las

víctimas.

● A estos factores se unen la reproducción en la edad adulta, de conductas violentas contra la

integridad física, psicológica y sexual, sufridas en la niñez, por parte de las personas

responsables de su cuidado.

● La violencia física, psicológica y sexual contra la mujer sigue siendo muy alta en el Perú, a

pesar de disminuir de 76.9% a 68.2% entre 2009 y 2016. La misma situación se constata en

el caso de niñas y niños de 9 a 11 años de edad víctimas de violencia física o psicológica en

las familias, que pasaron de 82.1% a 69.8%, mientras la violencia sobre adolescentes pasó

de 87.1% a 73.8% en el mismo período. Nuestro país sigue siendo el tercero en violaciones

sexuales en el mundo, luego de Bangladesh y Etiopía. Asimismo, el Índice de Tolerancia

Social de las personas en relación a la violencia familiar hacia las mujeres es muy alto pues

llega al 54.8%.

● Los factores descritos muestran que no basta combatir y sancionar enérgicamente los delitos

individuales de violencia contra la mujer, la niñez y la adolescencia, sin atacar a la vez los

múltiples factores que se encuentran en la raíz de esta problemática. Bajo el liderazgo del

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Gobierno del Perú viene desarrollando

diversas iniciativas para la toma de conciencia de situaciones de violencia y subsecuentes

denuncias, así como para el cambio de estereotipos culturales y condiciones que perpetúan
la violencia. Estas acciones incluyen a sectores claves como Justicia, Interior, Educación y

Cultura.

● Entre las principales acciones del Mimp están las campañas educativas como “La Violencia

se pinta de amor” y la app Toxímetro, la ampliación del servicio de la Línea 100, la

ampliación de la cobertura de los Centros Emergencia Mujer (CEM) para su atención 24

horas los 7 días de la semana. A ello debe añadirse la estrategia de instalación de 50 CEM

en Comisarías actualmente en curso, que impactará en la reducción de los factores de

violencia y las iniciativas para el empoderamiento y autonomía económica de las mujeres,

entre otras varias medidas.

● Sin perjuicio de ello, enfrentar esta problemática demanda una acción conjunta, concertada

y persistente entre los tres niveles de Gobierno, el Congreso, el Poder Judicial, el Ministerio

Público, la sociedad civil y los medios de comunicación. Es por ello que resulta importante

que los distintos poderes del Estado informen a la ciudadanía sobre las acciones que están

realizando para poder combatir y terminar con esta situación lamentable para los peruanos.

● La violencia de género es un mal social respecto del cual, las personas, familias, sociedad y

Estado tenemos un rol protagónico que cumplir para hacerle frente. Erradicarla es una tarea

ineludible de todos y todas, si queremos llegar a ser un país moderno, una sociedad libre,

democrática, tolerante e inclusiva, en el que se protejan y garanticen la igualdad y el respeto

de derechos de mujeres y hombres.


2.5. ¿QUÉ PENSAMOS LOS PERUANOS SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y EL

FEMINICIDIO?

Durante los últimos años, los casos de violencia contra la mujer y de feminicidio han concitado

el interés de los medios de comunicación y de la opinión pública. El más reciente estudio del Instituto

de Opinión Pública de la PUCP (IOP-PUCP) aborda esta problemática.27

Hablando de situaciones que viven hombres y mujeres, ¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo

está con las siguientes afirmaciones?

27
PUCP (IOP-PUCP), 2013. ¿Qué pensamos los peruanos sobre la violencia contra la mujer y el feminicidio?
Obtenido de https://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/que-pensamos-los-peruanos-sobre-la-violencia-contra-la-mujer-y-
el-feminicidio/
Grafica 01- 2.5 ¿QUÉ PENSAMOS LOS PERUANOS SOBRE LA VIOLENCIA

CONTRA LA MUJER Y EL FEMINICIDIO?

Cada año, en nuestro país se denuncian alrededor de siete mil violaciones y cerca de 100 mil

casos de violencia familiar. Si bien estas cifras oficiales son altas en comparación a otros países de

la región, hay que tomar en cuenta que el número total es mayor puesto que no están incluidos

aquellos casos que no son denunciados.

En el boletín correspondiente a mayo, el IOP-PUCP encuentra que el 67,5% de las personas

encuestadas considera que la violencia contra la mujer ha aumentado muchísimo a nivel nacional en

los últimos cinco años y que solo el 24,5% cree lo mismo en relación a su barrio.

La socióloga Jimena Sánchez Barrenechea, magíster en Antropología por la PUCP, señala que

siguen vigentes mitos y estereotipos que justifican la violencia y no permiten comprender que este

es un fenómeno que atraviesa a toda la sociedad y que tiene implicancias para la vida e integridad

de las mujeres.

Por ejemplo, al preguntarles sobre situaciones de pareja, el 76.4% de encuestados cree que los

hombres agresores tienen una enfermedad mental y el 50.5% considera que esta violencia es causada

por presiones económicas del varón. Sobre las mujeres violentadas, el 70.7% opina que por lo

general dependen económicamente del esposo, mientras que el 62.5% piensa que son pobres y poco

instruidas.

Al respecto, Adriana Fernández Godenzi, docente del Departamento de Psicología, y Tesania

Velázquez, directora de la Maestría de Psicología Comunitaria de la PUCP, resaltaron que son las

mujeres encuestadas quienes justifican en mayor medida la violencia ejercida por hombres. Las

especialistas opinan que la víctima de una agresión se encuentra confundida al entablar una relación
amorosa con aquel que también la violenta, por lo que prefiere continuar con él aun cuando subsista

un malestar constante en su vida. “Callar, tolerar y consentir esta situación nos hace cómplices de

este problema a todos y todas como sociedad”.

Por su parte, el antropólogo Jaris Mujica, profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la

PUCP, considera que la violencia contra la mujer no es un sobresalto estadístico inusual ni un

problema reciente, sino algo más terrible: es un fenómeno estable que tiene mucho más tiempo del

que se piensa. Para Mujica, este no es producto del crimen organizado o la delincuencia común, sino

que se debe más a la continuidad y permanencia de una compleja estructura de desigualdades.

CAPITULO III

3. ANALISIS DEL FEMINICIDIO EN LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO

3.1. FEMINICIDIO EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Desde que el Comité de Expertas en 2008 adoptó la presente declaración sobre el

feminicidio, en la que señala que constituye la forma más grave de discriminación y violencia

contra las mujeres son once países los que tipifican el feminicidio. Esta Declaración fue

aprobada en la Cuarta Reunión del Comité de Expertas/os (CEVI), celebrada el 15 de agosto

de (OEA) Comisión Interamericana de Mujeres, Comité de Expertos del Mecanismo de

Seguimiento de la Convención de Belém do Pará – MESECVI De realizado en el país de los

ESTADOS UNIDOS el 21 de agosto del 2015.

DECLARA:

1. “Que en América Latina y el Caribe, los femicidios son la manifestación más grave de

discriminación y violencia contra las mujeres. Los altos índices de violencia contra ellas, su
limitado o nulo acceso a la justicia, la impunidad que prevalece a los casos de violencia contra las

mujeres y la persistencia de patrones socioculturales discriminatorios, entre otras causas, inciden

en el aumento del número de muertes.

2. Que consideramos que los femicidios son la muerte violenta de mujeres por razones de

género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación

interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada

por el Estado y sus agentes, por acción u omisión.

3. Que las víctimas de femicidio son las mujeres en sus diversas etapas, situaciones o condiciones

de vida.

4. Que numerosos casos de femicidio se producen como resultado de relaciones desiguales de

poder en las parejas en las que la mujer ha sufrido violencia de forma grave o prolongada sin haber

encontrado alternativas o apoyo para salir de ella.

5. Que la situación de impunidad en femicidios se exacerba cuando existen situaciones de

emergencia, conflictos armados, desastres naturales u otras situaciones de riesgo.

6. Que la mayoría de los femicidios quedan impunes debido, entre otras causas, al limitado

acceso de las mujeres a la justicia, así como a los prejuicios de género durante los procesos

judiciales, policiales y fiscales. Estos casos o son archivados por una supuesta falta de pruebas, o

son sancionados como homicidios simples con penas menores, donde en muchas ocasiones se

aplican los atenuantes de “emoción violenta” para disminuir la responsabilidad del victimario.”

(Perú, 2015)28

28
3.2. FEMINICIDIO EN LA CONSTITUCION DEL PERÚ

DECRETO LEGISLATIVO
Nº 1323
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
“Que, mediante Ley N° 30506, el Congreso de la República ha delegado en el Poder Ejecutivo
la facultad de legislar en materia de reactivación económica y formalización, seguridad
ciudadana, lucha contra la corrupción, agua y saneamiento y reorganización de PETROPERÚ
S.A., por un plazo de noventa (90) días calendario.
Que, en ese sentido, el literal a) del numeral 2 del artículo 2 del citado dispositivo legal,
establece la facultad de legislar en materia de seguridad ciudadana; así como modificar la
legislación penal y procesal penal y de ejecución penal con el objeto de revisar la regulación
vigente del delito de feminicidio y sus agravantes, la terminación anticipada, la confesión
sincera; y la regulación vigente de los beneficios penitenciarios para combatir la violencia
familiar y la violencia de género, así como proteger los derechos de las mujeres, niñas, niños y
adolescentes, independientemente del vínculo de parentesco con los agresores y víctimas de los
mencionados delitos;
Que, resulta necesario incorporar en la legislación penal precisiones normativas a fin de
fortalecer la lucha contra el feminicidio, la violencia familiar y la violencia de género, y se
proteja de modo efectivo a los grupos vulnerables de mujeres, niñas, niños y adolescentes de la
violencia familiar y cualquier otra forma de violencia y discriminación, siendo además necesario
la inclusión de medidas orientadas a sancionar las conductas de explotación humana en todas
sus formas, por estar directamente relacionadas a estos fenómenos criminológicos.
De conformidad con lo establecido en el literal a) del inciso 2 del artículo 2 de la Ley
N° 30506, Ley que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia de reactivación
económica y formalización, seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción, agua y
saneamiento y reorganización de Petroperú S.A. y el artículo 104 de la Constitución Política del
Perú” (Peruano, 2019)29

Perú, c. d. (2015). Obtenido de Congreso de la República del Perú:

http://www.congreso.gob.pe/carpetatematica/2018/carpeta_138/tratados_internacionales

29
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República

3.3. EL FEMINICIDIO EN LA LEY 29819 PRIMERA MODIFICATORIA

Esta primera reforma fue aprobada por la ley 29819 el 27 de diciembre del 2011, pero para su

formación se presentaron varios proyectos de ley que proponían tipificar el delito de feminicidio,

claro está, que cada proyecto presentado tenía sus matices propios respecto al tema, sin embargo,

después de los debates correspondientes en el congreso de la república se llegó a la promulgación

de la presente ley. Veamos ahora cuales fueron las propuestas legislativas presentadas.

3.3.1. Proyecto de Ley N° 08/2011

Este proyecto buscó incorporar un inciso al artículo 108 del Código Penal, que prevé el delito de

homicidio calificado, de modo tal que se señale expresamente el hecho de que si la víctima es una

mujer con quien el agente mantiene o mantuvo vínculo sentimental la pena privativa de libertad no

será menor de quince años.

El legislador que propuso el citado proyecto de ley apuntó, como sustento de su propuesta, que

el artículo 1 de la Constitución Política establece que “la defensa de la persona humana y el respeto

de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”. “Asimismo, que el artículo 3 y el

literal a) del artículo 4 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la

Peruano, d. E. (2019). Diario El Peruano. Obtenido de

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-fortalece-la-lucha-

contra-el-feminic-decreto-legislativo-n-1323-1471010-2/
Violencia Contra la Mujer, Convención de Belém do Pará, indica que toda mujer tiene derecho a

una vida libre de violencia tanto en el ámbito público como privado y que también tiene derecho al

reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos.”30

Así mismo, refiere que el Estado peruano siempre ha adoptado políticas orientadas a prevenir,

sancionar y erradicar la violencia contra la mujer; sin embargo, tal fenómeno se ha incrementado en

los últimos años, siendo alarmantes las cifras advertidas por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo

Social, que detallan que entre los meses de enero a junio del año 2011 se han registrado 38 casos de

feminicidio y 25 tentativas de este, así como el hecho de que en el 6% de los casos las víctimas son

niñas y adolescentes de 0 a 17 años, y el 75% son mujeres adultas cuyas edades oscilan entre los 18

y 59 años.

3.3.2. Proyecto de ley N° 350/2011

“A diferencia del anterior, este proyecto propuso incorporar un tipo autónomo que regule el

feminicidio51. Tal iniciativa se sustentó en que resulta evidente que nuestra legislación carece de

un tipo específico que proteja la vida de la mujer, por lo que tipificar el feminicidio incluiría una

hipótesis especial de homicidio agravado por la existencia de un vínculo o relación entre el autor y

la víctima, así como por la motivación personal del agresor.”31 Los demás fundamentos fueron muy

similares a los del Proyecto de ley No 08/2011-CR

30
Exposición de Motivos del Proyecto de ley N° 08/2011-CR, p. 3.
31
Exposición de Motivos del Proyecto de ley N° 350/2011-CR, p. 7.
3.3.3. Proyecto de ley N° 537/2011

Este proyecto de ley se envía al presidente del congreso Daniel Abugatás, a través del oficio N°

241-2011 el día 23 de noviembre del 2011, el mismo que estaba suscrito por el presidente Ollanta

Humala Taso y el Vicepresidente Salomón Lerner Ghitis, para que se tramitara con carácter de

urgente.

En este sentido, el citado proyecto se fundamentó en las cifras de mujeres presuntamente

asesinadas por sus parejas o ex parejas entre el 2009-2011.

Además, en la Exposición de Motivos del citado proyecto de ley se indicó que, según las cifras

del Registro de Feminicidio del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, desde el 2009

ningún homicidio de mujer presuntamente cometido por su pareja o ex pareja ha sido calificado

como homicidio por emoción violenta (artículo 109 del Código Penal), pero que, de acuerdo con esa

misma fuente, entre el 2009 y el 2011, el 14. 2% de casos de homicidios de mujeres presuntamente

a manos de sus parejas o ex parejas fueron calificados como homicidios simples, delito que es

sancionado con una pena privativa de libertad no menor de 6 años. La función de tipificar un hecho

como delito es del Ministerio Publico y si este no hace bien el trabajo inicial lo más probable es

que se termine sancionando de manera incorrecta bajo un tipo penal que no corresponde.

“Por ello, siguiendo lo contenido en el citado proyecto de ley, los proponentes indicaron que la

propuesta del “Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social es ampliar los supuestos del artículo 107

del Código Penal a los ex cónyuges, ex concubinos, convivientes y a quienes tengan o hayan tenido

relaciones análogas de afectividad con las víctimas (enamorados, novios, ex enamorados, etc.). Ello

por cuanto los distintos homicidios a manos de quienes tenían o habían tenido relaciones análogas

de afectividad con la víctima, merecen igual reproche, y por lo tanto igual sanción, puesto que
suponen un quebrantamiento de expectativas de la víctima con relación a los deberes de

consideración y respeto que nacen de cualquier relación de pareja”.32

Otro punto a tomar en cuenta es que en dicho proyecto se indica que cinco códigos penales de la

región han tipificado el delito de feminicidio: Guatemala, Costa Rica, Colombia, El Salvador y

Chile, por lo que se advierte una tendencia en América Latina a sancionar severamente los

homicidios por razones de género.

3.4. EL FEMINICIDIO EN LA LEY 30068, SEGUNDA MODIFICATORIA

Luego de la introducción de la figura del feminicidio en el tipo de parricidio dentro de nuestro

código penal peruano, se le hicieron una serie de observaciones y dentro de ellas que la forma

en como se había ingresado la nueva figura no cumplía sus fines, ya que dejaba fuera el

feminicidio no íntimo y el feminicidio por conexión.

Así mismo se tiene que, de acuerdo a las cifras del observatorio de criminalidad del Ministerio

Publico, el número de víctimas de asesinatos de mujeres no había disminuido, más por el contrario

este se había elevado por lo tanto era necesario una nueva reforma en ese sentido.

Veamos como el legislador ha aprovechado la coyuntura para hacer una reforma total en la idea

primigenia del feminicidio del artículo 107 del Código Penal, creando una descripción delictiva que,

desde mi punto de vista es inaplicable en nuestra realidad, por el tipo de violencia que tenemos

en el país; así mismo establece una agravación de las agravantes, aunque suene redundante.

32
Exposición de Motivos del Proyecto de ley N° 537/2011-PE, p. 7.
Veamos cuales fueron los proyectos de ley que propusieron estos cambios en nuestro

ordenamiento penal:

3.4.1. EL PROYECTO DE LEY 287/2011-CR

Fue presentada por el grupo parlamentario fujimorista, a iniciativa del congresista Julio Pablo

Rosas Huaranga, mediante el cual se propone incorporar el inciso 6 al artículo 108 de nuestro Código

Penal, incorporando un nuevo móvil en el delito de asesinato, el cual es cuando se mate a un hombre

o una mujer con quien el agente pretende, mantiene o mantuvo un vínculo sentimental.

Con relación a este proyecto de ley, al momento de la realización de éste trabajo no se pudo

encontrar en la página del congreso el proyecto original para poder revisar la exposición de motivos

de esta propuesta. Sin embargo, por el enunciado podemos apreciar que propone un tratamiento

igualitario en cuanto al asesinato de hombres y mujeres, lo que fue una buena idea, hubiera sido

importante debatirlo y tal vez una buena salida al problema en comento.

3.4.2. EL PROYECTO DE LEY 1616/2012 –PE

A un poco menos de cumplirse un año de la promulgación de la Ley Nº 29819, que introduce el

feminicidio en nuestro Código Penal, se han presentado varios proyectos de ley que pretenden

reformarlo, como el que ya vimos, pero entre ellos, uno presentado por el propio Ejecutivo, el cual

propugna que dicho tipo penal se reformule, insertándose un precepto que independice al feminicidio

respecto de los supuestos de parricidio, y del mismo modo se distingan las nuevas circunstancias

agravantes de las ya existentes.

En efecto, el 18 de octubre de 2012, el expediente que contiene dicho proyecto se presentó al

Congreso, sustentando la iniciativa de modificar el artículo 107, incorporar el artículo 107-A, y


variar los artículos 46-B y 46-C del Código Penal, así como el artículo 46 del código de Ejecución

Penal, a fin de sancionar el feminicidio calificado y brindar una mayor protección a las mujeres.

Dentro de la exposición de motivos del presente proyecto, se explica que la finalidad es brindar

mayor protección a las mujeres, puesto que con la reforma anterior no se había disminuido el número

de mujeres muertas. Por tal razón este proyecto tiene por objeto modificar el artículo 107 del código

penal, con miras a tipificar adecuadamente el delito de feminicidio, ampliando la figura delictiva

, al feminicidio no íntimo, esto es sancionar el feminicidio no solo en la esfera de las relaciones

conyugales, con vivenciales o cualquier relación sentimental sino también en contextos como:

violencia familiar, coacción, hostigamiento sexual, abuso de poder, de confianza o de cualquier otra

forma de confianza, cualquier acto que signifique discriminación por su condición de mujer

independientemente si ha existido o no relación conyugal, con vivencial o sentimental.33

Así mismo, el presente proyecto se ampara en el marco constitucional vigente y en las

obligaciones del Estado peruano en materia de derechos humanos. “Afirma que la constitución

política considera a la persona humana y el respeto a su dignidad son el supremo de la sociedad y

le reconoce el derecho a la vida, el libre desarrollo y bienestar y a la igualdad y no

discriminación.”34 De la misma manera se indica que el Perú ha ratificado dos tratados especiales

como son: La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la

mujer35(la CEDAW) y la convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la

33
Proyecto de ley 1616/2012-PE, pagina 07.
34
Proyecto de N° 1616/2012-PE, página 08
35
Aprobada por resolución legislativa N° 23432 de 04 de junio de 1982.
mujer o convención de Belem do Pará36. En virtud de los cuales el Estado se compromete a eliminar

la discriminación contra la mujer en todas sus formas.

Para ello el estado debe tomar todas las medidas apropiadas para: “modificar los patrones

socioculturales de conducta de hombres y mujeres con miras a alcanzar la eliminación de los

prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea

de inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o funciones estereotipadas de hombres y

mujeres”.37

De la misma forma se apoya en la base que el feminicidio es la expresión más severa de la

violencia contra la mujer y es una forma de discriminación que se perpetra en el ámbito público y

privado, por lo que debe erradicarse.

En cuanto a la ubicación del feminicidio en el delito de parricidio, según la modificatoria del

año 2011, se afirma que esta encuentra una seria limitación pues el feminicidio solo se circunscribe

al ámbito doméstico, lo que permite dejar impune el feminicidio de carácter no doméstico o

cometido en el ámbito público.

Ante estas razones expuestas se propone crear el artículo 108-A, el mismo que fue publicado

en el diario oficial El Peruano el día 18 de julio del 2013 ; sin embargo debemos aclarar que al día

siguiente de su publicación, el 19 de julio del mismo año, se publica una fe de erratas en el cual

se corrige el literal que acompaña al artículo 108 debiendo quedar el feminicidio en el artículo 108-

B y ya no en el 108-A donde había sido propuesto en el proyecto de ley ya tocado.

36
Aprobada por resolución legislativa N° 26583 del 22 de mayo de 1996
37
Proyecto de N° 1616/2012-PE, página 09
Quedando de la siguiente manera:

Artículo 108-B Feminicidio


Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el que mata a una
mujer por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos:
1. Violencia familiar;
2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual;
3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera autoridad
al agente;
4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que exista o
haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente.
La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando concurra cualquiera
de las siguientes circunstancias agravantes:
1. Si la víctima era menor de edad;
2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación;
3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente;
4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de mutilación;
5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima padeciera cualquier tipo de discapacidad;
6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas;

7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes establecidas en el


Artículo 108.
La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más circunstancias agravantes.”38
"En caso de que el agente tenga hijos con la víctima, además será reprimido con la pena de
Inhabilitación prevista en el inciso 5 del artículo 36."39

3.5. LEY 30819, TERCERA MODIFICATORIA

3.5.1. ARTÍCULO MODIFICADO POR EL ARTÍCULO 1 DE LA LEY Nº 30819, PUBLICADA EL 13

JULIO 2018

De conformidad con el Artículo 3 de la Ley Nº 30819, publicada el 13 julio 2018, en el delito

previsto en el presente artículo el juez penal aplica la suspensión y extinción de la Patria Potestad

conforme con los artículos 75 y 77 del Código de los Niños y Adolescentes, según corresponda al

momento procesal. Está prohibido, bajo responsabilidad, disponer que dicha materia sea resuelta por

38
Artículo incorporado por el Artículo 2 de la Ley Nº 30068, publicada el 18 julio 2013.
39
Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 30323, publicada el 07 mayo 2015.
justicia especializada de familia o su equivalente. De conformidad con el Literal a) del Artículo 3

del Decreto Legislativo Nº 1368, publicado el 29 julio 2018, el sistema es competente para conocer

las medidas de protección y las medidas cautelares que se dicten en el marco de la Ley Nº 30364,

así como los procesos penales que se siguen por la comisión del delito de Feminicidio, previsto en

el presente artículo.

“Artículo 108-B.- Feminicidio Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince
años el que mata a una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos:
1. Violencia familiar;
2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual;
3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera autoridad al
agente;
4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que exista o haya
existido una relación conyugal o de convivencia con el agente.
La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando concurra cualquiera de
las siguientes circunstancias agravantes:
1. Si la víctima era menor de edad o adulta mayor
2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación.
3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente.
4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de mutilación.
5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima tiene cualquier tipo de discapacidad.
6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas o cualquier tipo de explotación
humana.
7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes establecidas en el
artículo 108.
8. Cuando se comete a sabiendas de la presencia de las hijas o hijos de la víctima o de niños,
niñas o adolescentes que se encuentren bajo su cuidado.
9. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en proporción
mayor de 0.25 gramos-litro, o bajo efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias
psicotrópicas o sintéticas.
La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más circunstancias agravantes.
En todas las circunstancias previstas en el presente artículo, se impondrá la pena de
inhabilitación conforme al artículo.
3.6. TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE FEMINICIDIO EN EL DERECHO COMPARADO.

El primer antecedente de la regulación del delito de feminicidio sucedió en el Estado de

Chihuahua, en México, a través de la sanción diferenciada de los homicidios de mujeres en 2003 y

la inclusión de esta agravante en el Código Penal del 2006. Esta modificación legal se produjo luego

de las diversas denuncias y recomendaciones de organismos internacionales por los graves casos de

asesinatos de mujeres ocurridos en Ciudad Juárez.40 Sin embargo, fueron Costa Rica y Guatemala

quienes en 2007 y 2008, respectivamente, se convirtieron en los primeros países en incluir el

feminicidio como tipo penal de alcance nacional.

En la actualidad, son 17 los países de la región que mantienen legislaciones sobre la materia. En

este sentido, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,

Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela

tipifican el feminicidio. Por su parte, Argentina, a través de la reforma del Código Penal realizada

por la Ley 26.791 de noviembre del 2012, incluye en el artículo 80, numeral 11, del Código Penal

una agravante del homicidio cuando es perpetrado contra una mujer por un hombre y mediare

violencia de género.

En relación con lo anterior, la literatura especializada diferencia entre figuras amplias y figuras

restrictivas del feminicidio.41 Las legislaciones restrictivas obedecen al modelo trazado por la

normativa penal de Costa Rica. Así, la Ley de Penalización de la Violencia contra las mujeres

costarricense del 2007 reguló en el artículo 21o al feminicidio, sancionando a quien dé muerte a una

mujer con la que mantenga una relación de matrimonio en unión de hecho declarada o no. De manera

semejante, en Chile, la Ley 20480 del 2010 modificó el artículo 390 del Código Penal de manera

40
Toledo, 2014, p. 204
41
Toledo, 2014; Laporta, 2015; Ramos de Mello, 2016
que el segundo párrafo del delito de homicidio indica que, si la víctima del delito descrito en el

inciso precedente es o ha sido la cónyuge o la conviviente del autor, el delito tendrá el nombre de

feminicidio. Como vemos, las figuras restrictivas se caracterizan por que su ámbito de aplicación se

reduce a una relación matrimonial o de pareja estable.42

Este tipo de legislaciones son insuficientes por los siguientes motivos: (i) dejan fuera de su ámbito

de protección a diversos actos contra la vida de las mujeres que constituyen violencia basada en

género, como es el caso de mujeres que son matadas luego de haber sido acosadas o violentadas

sexuales por desconocidos; (ii) y parten de una comprensión descontextualizada de los factores

estructurales que explican ese tipo de muertes ocasionadas a mujeres y que no dependen del vínculo

de pareja preexistente.43 Por su parte, las llamadas figuras amplias son las más extendidas en la

región y se caracterizan porque no restringen su campo de aplicación al matrimonio o relación de

pareja. La legislación pionera de esta clase de regulaciones es la guatemalteca. Así, el artículo 6 de

la Ley contra el Feminicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer del 2008 define al

feminicidio como el dar muerte a una mujer por su condición de tal, en el marco de una relación

desigual de poder entre hombres y mujeres. En contraposición con las figuras restrictivas, este tipo

de legislaciones comprende el fenómeno estructural de violencia hacia las mujeres y permite

responder de manera más idónea frente al mismo.

Otra diferencia que se puede encontrar entre los países de la región es la de utilizar penas

diferenciadas para el feminicidio y los que prescinden de esta diferencia punitiva. La mayoría de

países se encuentra en el primer grupo. Así, por ejemplo, la legislación colombiana, a través la

reforma del Código Penal producida por la Ley 1761 del 2015, contiene circunstancias agravantes

42
Toledo, 2014, p. 208
43
Bodelón, 2008, p. 280
del feminicidio que provocan que en estos supuestos el marco abstracto de la pena sea mayor que

en los casos de homicidio agravado. En cambio, legislaciones como la chilena mantienen la misma

pena.

Finalmente, es preciso señalar que, para algunas legislaciones, el delito de feminicidio puede

producirse sin fundamentarse en la subordinación de género —es decir, en la condición expresada

en el uso de elementos del tipo como motivos de género o por su condición de mujer—. Este último

es el caso de países con legislaciones restringidas, pero también de casos como el de Bolivia, cuya

Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia del 2013 incluye una serie de

contextos típicos en el feminicidio, pero no exige el elemento de subordinación de género. Este tipo

de legislaciones es cuestionable, porque permite la incorporación de supuestos de muertes

ocasionadas a mujeres que no constituyen violencia basada en género.

CONCLUSIONES

● Antes de la introducción del nuevo delito de feminicidio a nuestro código Penal, los tipos

penales existentes, como el homicidio y sus tipos agravados como el parricidio y el homicidio

calificado, prodigaban un adecuado cuidado tanto para la vida del hombre como de la mujer,

por lo que la no creación de este nuevo tipo penal de ninguna manera hubiera significado la

impunidad de tal comportamiento. El hecho de que, como señaláramos en el capítulo

correspondiente, nuestros Tribunales no apliquen figuras penales agravadas como el asesinato

por ferocidad o el parricidio, sino que subsuman tal comportamiento en el ilícito del homicidio

por emoción violenta, no implica la inexistencia de tipos penales que proscriban el atentado en

contra de la vida de la mujer, sino que, quizás equivocadamente, atribuyan ciertas cualidades a
un determinado comportamiento que hacen que sea subsumible en delitos con penas no tan

elevadas en comparación a otros.

● Ha quedado demostrado que el nuevo tipo penal de feminicidio viola el derecho fundamental

a la igualdad al darle un trato diferenciado y sobreproteger la vida de las mujeres en desmedro

de la vida del hombre y de otros grupos vulnerables que necesitan mayor protección. Es

atentatorio contra el principio de culpabilidad ya que conllevará a la imposición de penas por el

resultado. Del mismo modo atenta contra la proporcionalidad de las penas ya que sanciona una

misma conducta con mayor pena por el solo hecho de ser la victima una mujer.

● Finalmente, el nuevo tipo penal de feminicidio genera problemas en su aplicación debido a la

forma poco clara en su redacción, ocasionando incertidumbre en los operadores del Derecho

que a la postre generará que la aplicación correcta o defectuosa cree mayor descontento en la

población y la desconfianza en el poder Judicial como institución, ya que no se consigue la

respuesta que se busca en él: la de sancionar con la mayor pena a los autores de la muerte de

una mujer.

RECOMENDACIONES

Al Estado Peruano:

● Evitar recurrir al Derecho penal para encontrar las soluciones al problema de violencia contra

las mujeres, puesto que esta parte del derecho debe utilizarse como último recurso. En ese

sentido, debemos reiterar que el problema surge a partir de un proceso patológico de

asentamiento de los patrones culturales preexistentes, lamentablemente, no corresponde al

Derecho penal cambiar o menguar, sino al Estado a través de, por ejemplo, medidas
socioeducativas que permitan la inclusión y participación, libre de violencia, de la mujer en

sociedad.

● Implementar de manera decidida un programa de salud mental que abarque todos los niveles

de la población, pero en especial en la educación básica donde se logre la detección temprana

de estos problemas de violencia familiar y maltrato físico para su adecuado tratamiento

● Implementar una ley sobre violencia familiar adecuada a nuestra realidad, basada en estudios

técnicos que asegure el ataque a las causas del problema, en la que tanto el agresor como la

agredida tengan un tratamiento especializado con un equipo multidisciplinario que haga el

seguimiento correspondiente y sobretodo le ofrezca a la víctima verdaderas medidas de

protección para evitar nuevos hechos de violencia.

BIBLIOGRAFIA

● censori, l. (2014). El delito de femicidio y su. Obtenido de

http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20141108_01.pdf

● Cuba, L. D. (2011). contribución a las ciencias sociales. Obtenido de

http://www.eumed.net/rev/cccss/11/ldpc.htm

● Meléndez, L. (2019). flora tristan-centro de la mujer cristiana. Obtenido de

http://www.flora.org.pe/web2/index.php?option=com_content&view=article&id=564:el

-feminicidio-en-el-peru-caminos-recorridos-y-retos-para-su-prevencion-y-

sancion&Itemid=100

● Española, r. a. (2019). real academia española. Obtenido de

https://dle.rae.es/?id=Hjt6Vqr
● El feminicidio en el ordenamiento jurídico peruano. (2019). Cuba, L. D. (2011).

contribución a las ciencias sociales. Obtenido de

http://www.eumed.net/rev/cccss/11/ldpc.htm

● El feminicidio en el ordenamiento jurídico peruano. (2019).

● ROBLES PLANAS, Ricardo. “Violencia y seguridad”. 2004, Obtenido de

http://criminet.ugr.es/recpc/06/recpc06-r1.pdf

● SOTO NAVARRO, Susana. “La influencia de los medios en la percepción social de la

delincuencia”. 2005, p. 09:03. Obtenido de : <http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-

09.pdf

● SOTO NAVARRO, Susana. Ob. Cit. Pág. 9

● PALOMINO RAMIREZ, Walter. Reparto inequitativo de roles y relaciones de dominio:

¿será el recurso al derecho penal la respuesta a la violencia contra la mujer? Publicado

en Gaceta Penal y Procesal Penal, Colección 31, Tomo 5 Número 1, año 2012

● Aleteia, (2018). Papa Francisco denuncia el Feminicidio y la violencia contra la mujer.

Obtenido de https://es.aleteia.org/2018/01/20/papa-francisco-denuncia-el-feminicidio-y-

la-violencia-contra-la-mujer/

● El Comercio, (2018). Los casos de feminicidio que mencionó Martín Vizcarra en su

mensaje a la nación, Obtenido de https://elcomercio.pe/peru/casos-feminicidio-

menciono-martin-vizcarra-mensaje-nacion-noticia-540994

● Punto Final, 2019. Entrevista al presidente. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=JfkO1pV1J5Q minuto 37.

● Perú 21, 2019. Gobierno establece como meta reducir feminicidios y violencia contra la mujer.

Obtenido de https://peru21.pe/lima/martin-vizcarra-establece-meta-reducir-feminicidios-

violencia-mujer-peru-nndc-454472
● Perú 21, 2019. Carlos Hualpa, el feminicida que prendió fuego a Eyvi Ágreda. Obtenido

de https://peru21.pe/lima/eyvi-agreda-carlos-javier-hualpa-vacas-atacante-joven-22-

anos-peru-video-404905

● Diario Oficial El Peruano, 2019. Ministra de la Mujer considera que debieron darle

cadena perpetua por gravedad del crimen. Obtenido de https://elperuano.pe/noticia-

feminicida-eyvi-agreda-pasara-35-anos-la-carcel-79982.aspx

● PUCP (IOP-PUCP), 2013. ¿Qué pensamos los peruanos sobre la violencia contra la

mujer y el feminicidio? Obtenido de https://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/que-

pensamos-los-peruanos-sobre-la-violencia-contra-la-mujer-y-el-feminicidio/

● Perú, c. d. (2015). Obtenido de Congreso de la República del Perú:

http://www.congreso.gob.pe/carpetatematica/2018/carpeta_138/tratados_internacionales

● Peruano, d. E. (2019). Diario El Peruano. Obtenido de

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-fortalece-la-

lucha-contra-el-feminic-decreto-legislativo-n-1323-1471010-2/

● Exposición de Motivos del Proyecto de ley N° 08/2011-CR, p. 3.

● Proyecto de ley 1616/2012-PE, pagina 07.

● Proyecto de N° 1616/2012-PE, página 08

● Proyecto de N° 1616/2012-PE, página 09

● Resolución legislativa N° 23432 de 04 de junio de 1982.

● Resolución legislativa N° 26583 del 22 de mayo de 1996

● Artículo 2 de la Ley Nº 30068, publicada el 18 julio 2013.


● Artículo 1 de la Ley N° 30323, publicada el 07 mayo 2015.

● Toledo, 2014. Femicidio/Feminicidio. Buenos Aires: Didot.

● Bodelón, 2008. La violencia contra las mujeres y el derecho no-androcéntrico: perdidas

en la traducción jurídica del feminismo. En Patricia Laurenzo, María Maqueda, y Ana

Rubio (Coords.), Género, Violencia y Derecho (pp. 273-299). Valencia: Tirant lo Blanch.

● Ingrid Díaz Castillo, Julio Rodríguez, Cristina Valega Chipoco, 2019. Feminicidio –

Interpretación de un delito de violencia basada en Genero

S-ar putea să vă placă și