Sunteți pe pagina 1din 39

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

VACUNACION EN LA MUJER
GUIA DE ESTUDIO

Autor:
Dra. Marisol Fernández Bravo
PROFESOR TITULAR

Maracaibo, Agosto 2016


INTRODUCCION
Con excepción del agua potable, ninguna otra modalidad, ni siquiera los antibióticos, han
tenido un efecto tan importante en la reducción de la mortalidad y en el aumento de la
población”.
- Stanley A. Plotkin MD
- Profesor Emérito de Pediatría
- Universidad de Pennsylvania

Uno de los avances mas importantes en la prevención de enfermedades


infecciosas ha sido la Vacunación. Si bien, la mayoría de las vacunas se reciben
durante la infancia, los adultos, y entre ellos, la mujer, también ameritan protección a
través de la vacunación. La vacunación en la mujer se suman las situaciones propias
de la fertilidad y el embarazo. La administración de vacunas constituye una de las
estrategias en Salud Publica que ha reportado y sigue brindando beneficios a la
humanidad, previniendo enfermedades que antes causaban grandes epidemias,
muertes y secuelas (1)

Las vacunas son productos biológicos que, aplicados a las personas sanas,
generan la producción de anticuerpos, los cuales protegen al individuo de adquirir una
infección con el agente contra el cual fue vacunado. Estas interactúan con el sistema
inmune, a través de un mecanismo de inmunidad activa, y producen una respuesta
inmune similar a la producida por la infección natural, pero sin presentar el individuo la
enfermedad o sus posibles complicaciones. Muchas vacunas también producen
memoria inmunológica similar a la adquirida al presentar la enfermedad natural. (2)

Las vacunas son mas discutidas en el contexto de la niñez, cuando son dadas
de acuerdo a un programa recomendado para prevenir enfermedades comunes en la
la infancia..i A medida de que envejecemos, el porcentaje de la población que esta al
día en sus vacunas recomendadas se reduce Al llegar a la edad adulta, muchos de
nosotros hemos olvidado que hay vacunas importantes para todos y no solo para niños

De esa forma, un esquema de vacunación para la mujer servirá de parámetro


para que los médicos que las tratan,, entre ellos, los Médicos generales, así como
Especialistas en Ginecología y Obstetricia, Medicina Familiar, Medicina Interna,
determinen las vacunas que su paciente necesita recibir, partiendo de sus antecedente
de enfermedades padecidas, y de vacunas recibidas.

OBJETIVOS

Al finalizar la lectura, el alumno estará en capacidad de:

1. Explicar los beneficios de la Vacunacion en mujeres en etapa fertil y


durante el embarazo

2. Mencionar las caracteristicas principales de las vacunas utilizadas en la


mujer en etapa fertil y durante el embarazo

3. Explicar los esquemas actuales de vacunación en la mujer en etapa y en


la embarazada.

4. Enumerar las vacunas contraindicadas durante el embarazo


VACUNAS. PRINCIPIOS GENERALES Y CLASIFICACIÓN

Las vacunas son productos biológicos que, aplicados a las personas sanas,
generan la producción de anticuerpos, los cuales protegen al individuo de adquirir una
infección con el agente contra el cual fue vacunado. Estas interactúan con el sistema
inmune, a través de un mecanismo de inmunidad activa, y producen una respuesta
inmune similar a la producida por la infección natural, pero sin presentar el individuo la
enfermedad o sus posibles complicaciones. Muchas vacunas también producen
memoria inmunológica similar a la adquirida al presentar la enfermedad natural. (2)

Clasificación de las Vacunas

Básicamente existen dos tipos de vacunas: vivas atenuadas y vacunas


inactivadas. Las vacunas vivas atenuadas se producen por modificación en el
laboratorio de un virus o bacteria productor de enfermedad (salvaje). La vacuna
resultante retiene la capacidad de replicación y produce inmunidad, sin producir
enfermedad. En las vacunas, pequeñas dosis de virus o bacteria es suministrado, el
cual se replica en el organismo y estimula la respuesta immune. Cualquier elemento
que altere el organismo vivo en el vial, como la luz o el calor, o que interfiera con su
replicación en el organismo, como anticuerpos circulantes, pueden alterar o inactivar
la eficacia de la vacuna (4).

En individuos con inmunodeficiencias, como leucemia, tratamiento con ciertas


drogas o infección con HIV, estas vacunas atenuadas pueden producir reacciones
severas o fatales, como resultado de una replicación descontrolada del
microorganismo, por lo que están contraindicadas en este grupo de pacientes. Así
mismo por su potencial teórico de reactivación, por lo general están contraindicadas
durante el embarazo (5,6).

Entre las vacunas de virus atenuados tenemos la vacuna del sarampión,


parotiditis, rubeola, varicela, fiebre amarilla, rotavirus, polio oral, zoster e influenza
intranasal. Las vacunas de bacterias atenuadas son el BCG (Bacilo de Camette-
Guerin) y la tifoidea oral.

Las vacunas inactivadas pueden estar compuestas por virus o bacterias


completas (vacunas inactivadas de células completas), o fracciones de ellas. Las
vacunas de fracciones pueden ser de base proteica o polisacárida. Las vacunas de
base proteica incluyen los toxoides (toxinas bacterianas inactivadas) y subunidades o
productos subviriones. Las vacunas de base polisacárida en su mayoría están
compuestas de polisacárido de la pared celular de la bacteria. Las vacunas
polisacáridas conjugadas contienen polisacáridos químicamente unidos a una
proteína, lo cual hace al polisacárido una vacuna más potente.

Las vacunas inactivadas son producidas a través del crecimiento de


bacterias o virus en medios de cultivo y luego estos se inactivan a través
del calor o químicos como la formalina. En el caso de las vacunas de fracciones, el
microorganismo posteriormente es tratado para purificar solo aquellos
componentes a ser incluidos en la vacuna, como por ejemplo el polisacárido capsular
del neumococo. Estas vacunas no están vivas y no se replican, no tienen el potencial
de causar enfermedad aun en pacientes inmunodeficientes ni embarazadas (4).

Entre las vacunas inactivadas de células completas virales se encuentran la


hepatitis A, influenza inactivada, rabia, y polio inactivada; entre las bacterianas se
encuentran la vacuna para prevención de la tosferina (pertussi, Vacuna triple
bacteriana o DTP), tifoidea, cólera y plaga.

Las vacunas de fracciones incluyen las vacunas de subunidades como influenza,


pertussi acelular (tosferina), virus de papiloma humano (VPH) y los toxoides contra la
difteria y tétanos. Las vacunas polisacáridas son un tipo de vacuna inactivada de
subunidades, compuestas de polisacáridos de la superficie capsular de ciertas
bacterias. Las polisacáridas puras están disponibles contra el neumococo y el
meningococo.

Las vacunas recombinantes son aquellas producidas por tecnología de ingeniería


genética. Las vacunas de la Hepatitis B y VPH son producidas a traces de la inserción
de un segmento genético viral en el de una levadura o virus (4).

Tabla 1
Clasificación de las Vacunas

VACUNAS VIVAS ATENUADAS


Virales: Rubeola, sarampión, parotiditis, fiebre amarilla, polio oral, varicela
Bacterianas: BCG
VACUNAS INACTIVADAS
Completas: Virales: hepatitis A, rabia, influenza y polio inactivada.
Bacterianas: pertussi, tifoidea, cólera y plaga
Fracciones: Toxoides: difteria, tétanos
Subunidades: hepatitis B, pertussi acelular, VPH
Polisacáridas
Puras: neumococo, meningococo
Conjugadas: neumococo, menigococo, haemophilus
influenzae tipo B
IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN EN ADULTOS

Los adultos, y entre ellos, la mujer, también ameritan protección a través de la


vacunación. Existen gérmenes como el tétanos, difteria, tosferina, neumococo,
influenza, varicela, entre otros, que también causan enfermedades en adultos, y en
muchos casos tienen un curso mas grave que en los niños, compo la varicela y la
influenza

Por otra parte, existen estilos de vida o actividades laborales que incrementan
el riesgo de exposición a los agentes infecciosos causantes de enfermedades
prevenibles por vacunas, y que orientan las recomendaciones específicas de
inmunización, como por ejemplo la vacuna de la hepatitis B en miembros del personal
de salud. En otros casos, la propia actividad laboral del trabajador hace que este sea
agente transmisor de enfermedades infecciosas a personas susceptibles, como es el
caso de cuidadores de residencias de ancianos, personal de salud, por lo que su
vacunación reduce la posibilidad de las personas atendidas por ellos contraigan las
enfermedades. (1)

En la mujer se suman las situaciones propias de la fertilidad y el embarazo La


vacunación antes o durante el embarazo, es una de las estrategias que produce mayor
impacto en la reducción de enfermedades infecciosas en la mujer, protegiéndola de
enfermedades potencialmente severas, con mayor riesgo en el embarazo, como es el
caso de la influenza. Así mismo, al proteger a la madre de adquirir una enfermedad
infecciosa durante el embarazo, previene la transmisión al feto y por ende previene las
infecciones intrauterinas, como por ejemplo la hepatitis B.

La vacunación en la mujer, disminuye el riesgo de transmisión vertical,


infecciones intrauterinas, abortos y malformaciones congénitas como en el caso de la
rubeola, partos pretérminos y morbimortalidad perinatal. Un aspecto a resaltar y
muchas veces olvidado, es que la mujer vacunada, confiere inmunidad pasiva al
recién nacido, por transferencia de anticuerpos IgG maternos al feto por via
transplacentaria.

Por tanto, la vacunación en la mujer provee una protección ampliada, dado que
la mujer inmunizada no padece, no transmite la infección al feto, e impide el contagio
durante el parto, y transfiere anticuerpos al feto, protegiéndolo por un mecanismo de
inmunidad pasiva, garantizando la protección durante los primeros meses de vida. (3)

Todo médico debe investigar los antecedentes de vacunas de su paciente,


verificar la necesidad de refuerzos, y prescribir las vacunas que se hagan necesarias.
Prestar atención a las vacunas que no fueron aplicadas durante la infancia, por
descuido o por haber estado disponibles es su momento, o la ocurrencia de esquemas
de dosis incompletos. Se deben aplicar los refuerzos necesarios e incluir a las
pacientes en los nuevos programas de vacunación.

Qué podemos hacer los Ginecólogos

1. Investigar los antecedentes de vacunas de su paciente, y de enfermedades


infecciosas padecidas
2. Verificar la ocurrencia de esquemas de dosis incompletos y la necesidad de
refuerzos e incluir a las pacientes en los nuevos programas de vacunación
3. Inmunizar a las mujeres q están planificando su gestación.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS VACUNAS

En la actualidad se encuentran disponibles diversas vacunas, las cuales se


utilizan para la inmunización de la población adulta. Algunas de ellas tienen
características similares a las utilizadas en niños, otras difieren en su composición.

1. Vacuna para la prevención de Tétanos y la Difteria (dT)

Está compuesta por toxoides. Este toxoide está formado por las toxinas tetánica
y diftérica modificadas por medios físicos o químicos. Los toxoides más utilizados en
la actualidad son el toxoide tetánico-diftérico infantil (TD), el toxoide tetánico-diftérico
de adultos (Td) y el toxoide tetánico solo (TT).

En mayores de 7 años, se utiliza la Td o toxoide tetánico-diftérico para adulto,


que una concentración de 1 a 2 Lf de antígeno diftérico purificado y adsorbido. La
dosis es menor a la presentación infantil por que el adulto presenta mayor frecuencia
de efectos adversos con concentraciones altas del antígeno.
1.1. Vía de administración: Intramuscular, 0,5 ml

1.2. Esquema de vacunación e indicaciones

Tres dosis de Td, las dos primeras separadas por un intervalo de uno a dos
meses, y la tercera entre seis meses y un año a partir de la segunda dosis. Debe
administrarse un refuerzo cada diez años.

1.3 Contraindicaciones y precauciones

El toxoide Td se considera muy seguro incluso en personas


inmunocomprometidas y embarazadas. Está contraindicado en personas
alérgicas a algún componente de la vacuna, o reacción alérgica severa posterior a la
primera dosis de vacuna.También se contraindica en personas con enfermedades
agudas moderadas o severas.

2. Vacuna para la prevención de Difteria, Tétanos y Tosferina, Acelular para


adolescentes y adultos (dTPa).

La vacuna para la prevención de difteria, tetanos y tosferina para adolescentes y


adultos, está compuesta por toxoide tetánico, toxoide diftérico y componentes
inactivados purificados de Bordetella pertussi, a diferencia de la triple bacteriana (DTP)
que contiene bacilos muertos de B. pertussi. Actualmente la vacunación con triple
acelular de tipo adulto es recomendada para adolescentes y adultos. Esta aprobada
para personas de 10 a 64 años, aunque se recomiendan que los adultos mayores de
65, quienes no han recibido previamente dTpa, y se encuentren en contacto con niños
menores de 12 meses deban ser vacunados.

2.1. Vía de administración: Intramuscular.


2.2. Esquema de vacunación e indicaciones

En adultos se recomiendan tres dosis, dos de toxoide tetánico y diftérico y una


dosis de dTpa. 0,2 y 6 meses.

En personas con esquema de inmunización completa en la infancia, es


recomendada una dosis de refuerzo con dTpa. Posterior a la administración de dTpa,
se debe continuar las dosis de refuerzo con dT cada diez años. Las mujeres que no
han sido inmunizadas con dTpa, deben recibir una dosis en el puerperio inmediato, o
tan pronto como sea posible (7,9).

Las mujeres embarazadas quienes previamente no hayan recibido dTpa debe


implementársela durante el embarazo. Debe ser usada preferiblemente durante el final
del segundo trimestre del embarazo o durante el tercer trimestre, después de las 20
semanas de gestación. Actualmente se recomiendo aplicar una dosis en cada
embarazo, preferiblemente entre las 27 y 36 semanas de edad gestacional,
independiente del número de años desde la vacunación previa con de Td o Tdpa. Si
no es administrada durante el embarazo, debe aplicarse en el puerperio inmediato,
para garantizar la inmunidad contra pertussi y reducir el riesgo de transmisión al
neonato (9, 10). Aplicar una dosis en cada embarazo.

Los adultos que no hayan cumplido con el esquema de vacunación triple


bacteriana pediátrica, deben recibir un esquema de vacunación con tres dosis de dT,
una de las cuales, preferiblemente la primera debe ser sustituida por dTpa (9).

2.3. Contraindicaciones y precauciones

Personas alérgicas a algún componente de la vacuna, o reacción alérgica severa


posterior a la primera dosis de vacuna.

Enfermedades agudas moderadas o severas.

Antecedente de encefalopatía en los siete días posteriores a una dosis de


vacuna que contenga pertussi, sin otra causa demostrable.

Debe usarse con precaución en personas con antecedente de Síndrome de


Guillian Barret seis semanas posteriores a una dosis de toxoide tetánico, o desórdenes
neurológicos progresivos (epilepsia no controlada o encefalopatía progresiva), hasta
la estabilización de los mismos.

No está contraindicada en el embarazo ni en la lactancia, inmunosupresión


o desórdenes neurológicos estables, como epilepsia controlada o parálisis
cerebral.
3. Vacuna para la prevención del Sarampión, la Parotiditis y la Rubeola.
Vacuna Trivalente Viral.
La vacuna para la prevención del sarampión, parotiditis y rubeola o trivalente
viral está compuesta por antígenos contra el sarampión, la parotiditis y la rubeola. Es
una vacuna a virus vivos atenuados. En las adolescentes y mujeres fértiles, uno de
los principales objetivos de esta vacunación es la prevención del síndrome de rubeola
congénita.

El antígeno utilizado en la vacuna para la prevención del sarampión actualmente


son derivadas de la cepa Edmonston, son la cepa Edmonston-Enders (antes
Moranten) y la Schwarz, esta última la más usada en Venezuela y es preparada cultivo
tisular de fibroblastos de embrión de pollo. La vacuna de la rubeola está compuesta
por virus vivos atenuados de la cepa Wistar RA 27/3 cultivadas en células diploide
humanas. La vacuna puede tener trazas de actinomicina y kanamicina. La vacuna de
parotiditis está constituida por la cepa Urabe AM-9 y RIT4385 ambas desarrolladas en
el amnios de huevos de gallinas embrionados.
3.1. Vía de administración: Subcutánea 0,5 ml.

3.2. Esquema de vacunación e indicaciones

Se administran dos dosis de 0,5 ml cada una, con un intervalo de por lo menos
cuatro semanas entre las mismas.

Está indicada en: Toda adolescente seronegativa en edad fértil no vacunada en


la infancia, historial de vacunación desconocido, o sin evidencia de inmunidad.

Todo adulto sin evidencia de inmunidad.

Puérperas sin evidencia de inmunidad contra rubeola

Personal de alto riesgo, estudiantes en instituciones universitarias, técnicas o


vocacionales, personal del área de la salud y viajeros internacionales.
3.3. Contraindicaciones y precauciones

Reacción alérgica severa a un componente de la vacuna o a una dosis previa.

Embarazo. Se debe evitar el embarazo en el mes siguiente de la vacunación por


el riesgo teórico que puede suponer para el feto.

Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas.


Tratamientos con inmunosupresores, la administración de corticoesteroides a
altas dosis o por un período mayor a 2 semanas. En estos casos se recomienda
esperar un mes después de finalizar el tratamiento. Las personas que reciben
esteroide a baja dosis o de curso corto pueden ser vacunadas.

Enfermedades agudas moderadas o severas. Receptores de derivados


sanguíneos que contengan anticuerpos, como sangre completa o concentrado
globular, globulina inmune, ya que pueden interferir con la seroconversión. Se
recomienda vacunar dos semanas antes o tres meses después.

Trasplante de médula ósea.


3.4. Reacciones adversas

Fiebre entre 5 y 12 días pos vacunación.

Linfadenopatías, rash, artralgias (pequeñas articulaciones) y artritis (poco


frecuente y transitoria).

Trombocitopenia auto limitada sin purpura, en los dos meses siguientes a la


vacunación.

Neuritis periférica transitoria.

Tumefacción parotidea.

Anergia tuberculinica durante 4-6 semanas pos vacunación. (7, 11, 12, 13, 14)

4. Vacuna para la prevención de la Hepatitis A

La vacuna contra la Hepatitis A es una vacuna de virus inactivados. Se


encuentran disponibles una presentación pediátrica indicada hasta los 18 años, y una
presentación de adultos para personas de 19 o más años.

4.1. Vía de administración: Intramuscular, en región deltoidea, dosis 1ml.

4.2. Esquema de vacunación Dos dosis con intervalo de seis meses.

4.5. Indicaciones

 Adolescentes y adultos

 Uso de drogas ilícitas endovenosas


 Enfermedades hepáticas crónicas y pacientes con trastornos de
coagulación

 Riesgo ocupacional
5. Vacuna para la prevención de la Hepatitis B

La vacuna para la prevención de la hepatitis B es una vacuna recombinante. Es


producida insertando un plásmido que contiene el gen para el Antígeno de superficie
de hepatitis B (HBsAg) en una levadura Saccharomyces cerevisiae.se encuentra
disponible en presentación pediátrica y de adultos. La presentación pediátrica contiene
10µg de antígeno proteico purificado HBsAg y la de adultos contiene 20µg de
antígeno proteico purificado HBsAg en 1 ml de suspensión. La presentación de adultos
está indicada para personas a partir de los 20 años de edad.
5.1. Vía de administración: Intramuscular en región deltoidea.

5.2. Esquema de administración

Tres dosis 0, 1 y 6 meses. Debe haber por lo menos un intervalo de cuatro


semanas entre la primera y la segunda dosis, y un mínimo de ocho semanas entre la
segunda y tercera dosis.
5.3. Indicaciones

 Adolescentes y adultos

 Personal de salud

 Pacientes en hemodiálisis

 Personas que mantienen contacto con portadores de la enfermedad (pacientes


HBsAG positivos)

 Homosexuales

 Personas con más de una pareja sexual en los seis meses previos.

 Uso de drogas ilícitas endovenosas

 Viajeros a zonas endémicas (Prevalencia de 2% o más)

 Pacientes y personal de instituciones para discapacidades mentales.

 Inmunocompromiso.
5.4. Contraindicaciones y precauciones

Reacción anafiláctica previa a la vacuna o a alguno de sus componentes.


Enfermedades agudas moderadas y severas (7, 14).

6. Vacuna para la prevención de las Hepatitis A y B (Combinada)

6.1. Características

Es una vacuna combinada que contiene antígenos Hepatitis A y B (Twinrix GSK).


Cada dosis de 1 ml contiene 720 EL.U, y 20 mcg de antígeno proteico de Hepatitis B.
6.2. Vía de administración: Intramuscular.

6.3. Esquema de administración e indicaciones

Se administran tres dosis de 1 ml cada una, en esquema de 0,1 y 6 meses


después de la primera dosis. Entre la primera y segunda dosis debe haber un intervalo
de por lo menos un mes. La segunda y tercera dosis con un intervalo mínimo de cinco
meses.
Las indicaciones, contraindicaciones y efectos adversos son iguales a los
reportados para las vacunas de la hepatitis A y de la hepatitis B, expuestas en párrafos
anteriores (7, 16).

7. Vacuna de la Influenza

Existen dos tipos de vacunas para prevención de la influenza: la vacuna a virus


inactivados (TIV) y la una vacuna a virus vivos atenuada (LAIV) para uso intranasal.
Esta última no se encuentra disponible en Venezuela.

La vacuna inactivada contiene tres tipos de virus, tipo A (H1N1), tipo A (H3N2),
y tipo B, cultivado en huevos embrionados. Los virus que se utilizan en la elaboración
de la vacuna cambian todos los años, según los hallazgos de las actividades de
vigilancia internacional y las predicciones de los científicos sobre qué tipos y cepas de
virus circularán en un determinado año. Está disponible en presentación pediátrica de
0,25 ml/dosis y de adultos 0,50ml.

7.1. Inmunogenicidad y eficacia


La duración de la inmunidad que provee la vacuna desde el punto de vista
práctico es de alrededor de un año. Su eficacia varía según las cepas circulantes, la
edad y estado de salud del receptor. Tiene una eficacia en prevenir la enfermedad de
cerca del 90% en menores de 65 años, sanos, cuando la cepa de la vacuna es similar
a la circulante. En mayores de 65 años, solo previene la enfermedad entre 40 y 50%,
aunque es altamente efectiva en prevenir las complicaciones y 80% eficaz en prevenir
la muerte por la enfermedad en este grupo etario.
7.2. Vía de administración
La vacuna inactivada se suministra por vía intramuscular, 0,5 ml. Está disponible
una presentación intradérmica que solo debe aplicarse en mayores de 18 años.
7.3. Esquema de Inmunización e indicaciones

Desde el año 2010 el Comité de Practica de Inmunizaciones de los Estados


Unidos recomendó que todas las personas mayores de seis meses fueran vacunadas.
Esta pauta se mantiene vigente en la actualidad Los proveedores de salud deben
proveer la vacuna anual tan pronto como esta esté disponible (18).

En adolescentes y adultos se recomienda una dosis anual.

En caso de limitaciones para el suministro de la vacuna, en los adultos, debe


darse preferencia a:

 Mayores de 50 años

 Pacientes con enfermedades crónicas respiratorias (incluye asma),


cardíacas, renales, hepáticas, neurológicas, hematológicas y metabólicas
(incluyendo diabetes y obesidad mórbida)

 Inmunosuprimidos

 Embarazadas

 Personal del área de la salud

 Personas en contactos de menores de cinco años y adultos de 50 años


o mayores, o de personas con condiciones médicas con alto riesgo de
complicaciones severas de la influenza.
7.4. Contraindicaciones y precauciones
 Anafilaxia a algunos componentes de la vacuna (alergia al huevo), o a
una dosis previa

 Precaución en personas con antecedente de Síndrome de Guillain- Barré


en las seis semanas siguientes a una dosis de vacuna.

 En caso de enfermedades agudas moderadas o severas, esperar la


resolución de los síntomas.

 La vacuna inactivada no está contraindicada en el embarazo, lactancia o


inmunosupresión (7, 19).

8. Vacuna para la prevención de la Varicela

Es una vacuna a virus vivos atenuados, cepa Oka del Virus Varicella
Zoster.
8.1. Vía de administración: Subcutánea

8.2. Indicaciones y esquema de administración

Debe ser suministrada a todos los adolescentes y adultos sin evidencia de


inmunidad contra varicela.

Las personas de 13 años o mayores deben recibir dos dosis de vacuna,


separadas por un intervalo de seis a diez semanas, mínimo 30 días.
8.5. Contraindicaciones y precauciones

 Personas con antecedente de reacción alérgica severa a los


componentes de la vacuna, o posterior a una dosis previa de la misma.

 Debe posponerse en personas con enfermedad aguda moderada a


severa

 Inmunosuprimidos debido a leucemia, linfoma, inmunodeficiencia o


terapia inmunosupresiva

 Embarazadas. Se recomienda evitar embarazos por un mes posterior a


la vacunación (7, 20, 21).

9. Vacuna del Herpes Zoster


La Vacuna del Herpes Zoster es una vacuna a virus vivos atenuados, cepa Oka
VZ aprobada en los Estados Unidos, Canadá, Australia y Europa, recomendada para
adultos de 60 años o mayores. Recientemente ha sido aprobado su uso a partir de los
50 años en algunos países. Se ha reportado una eficacia de 64% en el grupo de 60 a
69 años, esta eficacia declina con la edad. Así mismo se ha reportado una disminución
de neuritis postherpética en 66%. En aquellas personas vacunadas que padecen la
enfermedad, los episodios son menos severos. Se recomienda una dosis en todos los
adultos ≥ 60 años. (7,22)

10. Vacunas Antimengococo

La enfermedad meningocócica es una enfermedad endémica grave, con brotes


epidémicos periódicos a lo largo del tiempo que ocurren en todos los países del mundo.
La población más susceptible y el principal reservorio se ubican en la población
adolescente, especialmente en lugares cerrados, frecuentados por ellos, como son las
universidades, internados, regimientos, etc. El meningococo causa meningitis, sepsis,
neumonía y artritis

La vacunas antimeningocócica son vacunas compuestas por polisacáridos


capsulares del microorganismo. Pueden ser monovalentes o polivalentes. Se clasifican
en no conjugadas y conjugadas.

Vacunas no conjugadas: Vacuna polisacárida Cuadrivalente no conjugada, de


los serogrupos A, C, Y y W-135 (MPSV4), contiene 50 mcg de cada uno de los
polisacáridos capsulares bacterianos purificados

Vacunas Conjugadas: Vacuna conjugada polisacárida cuadrivalente (MPCV4)


Compuesta por polisacáridos de los serogrupos A, C, Y y W-135 de N. meningitidis,
unidos a una proteína transportadora de toxoide diftérico o CMR197.

Esquema de vacunación e indicaciones

El Centers de Control y Prevención de Enfermedades (DCC), AAP, la ACIP y la


FDA, aprobaron en agosto del 2007 el uso rutinario de la vacuna conjugada de la
vacuna tetravalente A, C, Y, W-135 (MCV4) para:
 Toda persona entre 11 y 18 años de edad. Vacunación sistemática de
adolescentes, con MCV4, entre 11 o 12 años de edad., con un refuerzo a los
16.

 Toda persona con riesgo elevado para enfermedad meningocócica


 Estudiantes que viven en dormitorios
 Microbiólogos expuestos a aislamientos de N. meningitidis.
 Militares reclutas
 Viajeros a zonas hiperendémicas o epidémicas
La Vacuna polisacarida no conjugada se recomienda para personas mayores de
55 años, o cuando MCV4 no está disponible. (7,23)

En adultos con alto riesgo de exposición 1 o dos dosis. Preferir MCV4 hasta los
55 años y MPSV4 a partir de los 56 años.

11. Vacuna de Pneumococo

Streptococcus pneumoniae es un microorganismo grampositivo facultativo. Los


capsulados son patógenos para humanos. La capsula está compuesta por
polisacáridos complejos, es el principal mecanismo de patogenicidad, es antigénica, y
en ella se basa la clasificación en serotipos. Los anticuerpos específicos contar
polisacáridos capsulares son protectores. La vacuna polisacárida del pneumococo
está compuesta por preparaciones purificadas de polisacárido capsular del
microorganismo.

La vacuna polisacárida PPSV23 contiene antígenos de 23 tipos, que causan


88% de la enfermedad neumococcica bacteriémica. Ademas, ocurre reacción
cruzada contra otros tipos antigénicos.

En 2010 se licencia en los Estados Unidos una vacuna conjugada 13 valente.


11.2. Vía de administración: Dosis 0,5 ml Intramuscular

11.3. Esquema de vacunación: Una dosis. Refuerzo único, 5 años posteriores a la


vacunación.

11.4. Indicaciones

La vacuna pneumococcica polisacárida debe ser administrada rutinariamente a


todos los adultos de 65 o más años. También está indicada para personas de 2 o más
años con enfermedades crónicas como enfermedad cardiovascular, pulmonar (EPOC,
asma), alcoholismo, enfermedades hepáticas crónicas, cirrosis, diabetes mellitus,
implantes cloqueares. Otras condiciones como insuficiencia renal crónica o síndrome
nefrótico, y fístulas de líquido cefalorraquídeo (LCR).

Los pacientes inmunocomprometidos de 2 o más años quienes tienen


riesgo incrementado de enfermedad neumocóccica o sus complicaciones,
deben ser vacunadas. Este grupo incluye pacientes con asplenia anatómica o
funcional, anemia drepanocítica, enfermedad de Hodhkin, linfoma, mieloma
múltiple, insuficiencia renal, síndrome nefrótico, trasplante de órganos. Así mismo
deben ser vacunados inmunosuprimidos por quimioterapia o altas dosis de esteroides
durante 14 o más días, y pacientes seropositivos para HIV, l sintomáticos o
asintomáticos.

Toda persona que viva en ambientes con riesgo identificado de enfermedad


neumococcica.

Hábito tabáquico.

En embarazadas se recomienda vacunar, si pertenece a un grupo de riesgo.


12. Vacuna Profiláctica virus de Papiloma Humano (VPH)

En la actualidad se dispone de tres vacunas profilácticas a nivel mundial.


presentan en su formulación una fracción antigénica compuesta por partículas
parecidas a virus (VLP), de la proteína mayor de la cápside (L1), producidas por
técnicas de ADN recombinante. Estas partículas las cuales generan una elevada
respuesta inmunogénica, sin capacidad infectante, ya que no contienen DNA viral.

La vacuna Bivalente - ASO4 (GSK, Rixelsart, Belgica), incluye 2 antígenos


expresados en baculovirus: VLP 16: 20 µg, y VLP 18: 20 µg. Como adyuvante contiene
ASO4, una formulación compuesta por 3-o-desacil-4-monofosforil lípido A (MPL),
absorbido en hidróxido de aluminio (27).
La vacuna tetravalente recombinante (MSD Whitehouse USA), incluye 4
antígenos expresados en células de levadura Saccharomyces cervisiae: VLP tipo 16:
40 µg, VLP tipo 18: 20 µg, VLP tipo 6: 20 µg y VLP tipo 11: 20 µg. Como adyuvante
contiene hidroxifosfato sulfato de aluminio amorfo (AL-MPA 225 µg) (26).
Vacuna 9 valente Incluye nueve antigenos VPH 6,11,16,18, 31, 33, 45, 52,58
12.2. Inmunogenicidad y eficacia

Altamente inmunogénicas, con elevación de anticuerpos superior a la conferida


por la infección natural, tanto en el suero como en las secreciones cervicovaginales.

Aunque no se ha determinado la correlación entre nivel de anticuerpos


y la eficacia de la vacuna, y se desconoce el mínimo nivel de anticuerpos
requeridos para conferir protección, la magnitud de la respuesta inmune
pudiera representar un determinante en la duración de la protección. En un
estudio fase II de la vacuna bivalente se demostró que 100% de las mujeres
eran seropositivas para VPH 16 y 18 a los 7,3 y 8,4 años de seguimiento. Los modelos
de predicción sugieren que la protección conferida debe durar por lo menos 20 años.

Eficacia:

Vacuna Bivalente (HPV 2) Proteccion contra Cancer de cuello uterino


asociados a HPV16 y 18. Proteccion cruzada contra VPH 33 y 45

Vacuna cuadrivalente (HPV 4)Protégé contra lesiones asociadads a HPV 6, 11, 16,
and 18: Verrugas gentales, Lesiones intraepiteliales y cancer cervicales, vaginales ,
vulvares y anales.

Vacuna 9 valente Proteccion contra nueve tipos VPH 6,11,16,18, 31, 33, 45, 52,58.
nales de evaluación permite que estas series estén apegadas a las normas y
regulaciones bioéticas.

Se debe destacar, que al cumplir el esquema de vacunación profiláctica


para VPH, se logra disminuir la cantidad de procedimientos invasivos
sobre el cuello uterino: biopsias, conos y radiocirugía, con la disminución
de costos de atención en salud y la comorbilidad asociada a los mismos (parto
prematuro). (30)

12.3. Vía de administración Intramuscular


12.4. Esquema de administración e indicaciones

Los esquemas recomendados son:

Vacuna cuadrivalente: tres dosis, en esquema de 0,2 y 6 meses


Vacuna bivalente: tres dosis, en esquema de 0,1 y 6 meses.

En varios países de mundo se ha aprobado su uso en niñas partir de los nueve


años de edad. Se recomienda su uso entre los 11 y 12 años. Idealmente la vacuna
debe ser suministrada antes del inicio de la vida sexual y exposición potencial al VPH,
sin embargo, las mujeres previamente expuestas deben ser vacunadas. Las mujeres
que no han sido previamente infectadas reciben el beneficio completo de la
vacunación.

12.5. Contraindicaciones y precauciones


Reacciones alérgicas severas a los componentes de la vacuna o a continuación
de una dosis suministrada previamente.

Enfermedad aguda moderada a severa, se debe diferir la vacunación hasta la


resolución de la misma

No está recomendada durante el embarazo. En mujeres que accidentalmente


fueron vacunadas embarazadas, no se han descrito efectos adversos en el embarazo,
o en el feto. Sin embargo, la data de vacunación en el embarazo es limitada. Si una
mujer se embaraza luego de una dosis, las demás dosis deben completarse al finalizar
el mismo.
12.6. Reacciones adversas

Locales: dolor, enrojecimiento

Síncope. Se recomienda permanecer sentado al ser vacunada y observación


por 15 a 20 minutos después de la misma.

No se han descrito reacciones adversas seria imputables a la vacuna (31).

13. Vacuna contra la Fiebre Amarilla (Vacuna Antiamarílica)

13.1. Características

La vacuna para la prevención de la Fiebre Amarilla es una vacuna de virus


vivos atenuados 17D, cepa Asibi, aislado en Ghana en 1927 y atenuado en pases en
serie en embriones de pollo.

13.2. Inmunogenicidad y eficacia


Posterior a la administración de la vacuna, se desarrolla viremia de bajo nivel,
con el virus de la vacuna, alrededor del día 3 a 7, con duración de 1 a 2 días, a medida
que se desarrollan anticuerpos IgM. La inmunización en humanos con virus de la fiebre
amarilla cepa 17D esta seguida por una rápida aparición de anticuerpos
neutralizantes, 80%–100% de los vacunados desarrollan anticuerpos neutralizantes
para ;los diez días posterior a la vacuna, y más del 99% a los 28 días.

13.3. Vía de administración 0,5 ml subcutánea

13.4. Esquema de vacunación e indicaciones

Se recomienda una dosis única subcutánea de 0.5 ml de vacuna reconstituida.


Administrarse 10 días antes de la exposición al riesgo en áreas endémicas. Está
indicada en:

Todo niño de 1 año de edad (incluida en el Esquema Nacional de


Inmunizaciones)

Personas en zonas endémicas

Para viajeros con exigencia o requisito vacunal que van a zonas endémicas.

Personal de salud en riesgo.

Puede administrarse con precaución especial en algunas embarazadas y algunas


personas con inmunosupresión después de análisis de riesgos y beneficios.
(Emergencia Epidemiológica).

13.5. Contraindicaciones y precauciones

No se recomienda en embarazadas ni en menores de un año, a menos que vaya


a una zona de alta endemicidad, o en epidemias (Categoría C)

Contraindicada en la lactancia

Inmunosuprimidos grave, enfermos agudos, pacientes con altas dosis de


corticoesteriodes, alergia severa al huevo.

13.6. Efectos adversos


Posterior a la vacunación, se han reportado cefalea leve, mialgias, febrícula, y
síntomas menores. Las reacciones locales leves y moderadas son poco frecuentes,
aunque algunas veces se pueden registrar casos de hipersensibilidad a los
componentes de la vacuna, (huevo, gelatina, proteína de pollo).

En ocasiones muy raras se ha descrito encefalitis vírica (enfermedad


neurotrópica) o insuficiencia de órganos múltiples (enfermedad viscerotrópica). Los
efectos adversos, que siguen siendo raros, no deben disuadir de utilizar esta vacuna
muy útil de la manera adecuada (32).

INMUNIZACIONES RECOMENDADAS PARA MUJERES EN EDAD FERTIL Y/O


TRATAMIENTO DE FERTILIDAD

Toda mujer en edad fértil debería estar inmunizada contra las enfermedades
infecciosas prevenibles que puedan representar un riesgo tanto para ella como para
el producto de la concepción, si llegara a contraer la infección durante un futuro
embarazo.

La consulta ginecológica y en especial la consulta preconcepcional, es una


oportunidad valiosa para realizar una investigación del cuadro de inmunizaciones de
la paciente que acuda a la misma, Es preciso prestar atención a las enfermedades
padecidas, los antecedentes de inmunizaciones, las vacunas que no fueron aplicadas
durante la infancia, bien por omisión, o porque no estuvieran disponibles para esa
época, verificar la ocurrencia de esquemas de inmunizaciones inadecuados y de dosis
incompletas a, así como la necesidad de refuerzos. Con esta información, poder
realizar las sugerencias pertinentes para completar esquemas, cumplir con los
refuerzos, e insertar a la mujer en los nuevos programas de inmunizaciones, y así
cumplir con un esquema mínimo necesario que garantice una sólida protección para
la madre y el futuro ser, cumpliendo con el principio de bioética, en el cual se expresa
el beneficio de su aplicación supera claramente cualquier efecto deletéreo.

Las inmunizaciones protegen a la mujer de enfermedades potencialmente


severas, algunas de curso más grave en adultos, como la varicela, y otras con mayor
riesgo en el embarazo, como es el caso de la influenza. Así mismo, previene
infecciones intrauterinas por disminución del riesgo de transmisión vertical. Disminuye
el riesgo de abortos, óbitos, malformaciones, partos pretérmino y disminuye la morbi
mortalidad perinatal, asociados a enfermedades infecciosas prevenibles por vacunas,
como por ejemplo, la rubeola y la hepatitis B.

Las inmunizaciones en la mujer en edad fértil proveen una protección ampliada,


ye que la mujer inmunizada no padece la enfermedad, no la transmite a su feto, ni al
recién nacido, mas por el contrario, los protege, ya que por un mecanismo de
transferencia transplacentaria de anticuerpos maternos al feto, provee inmunidad
pasiva al mismo, la cual lo protege tanto en la vida intrauterina, como durante el parto
y durante sus primeros meses de vida.

Teniendo en cuenta la contraindicación de vacunas a virus vivos durante el


embarazo, se deben concentrar los esfuerzos en inmunizar correctamente a la mujer
que está planificando su gestación.

De acuerdo con la historia de infecciones anteriores, y los antecedentes de


vacunas de la paciente, se deben recomendar a toda mujer las siguientes vacunas:

 Sarampión, Rubeola y Parotiditis


 Hepatitis A y Hepatitis B
 Difteria, Tétanos y Tosferina
 Varicela
 Anti meningocóccica
 Influenza
 Fiebre Amarilla
 Vacuna VPH ( en los países donde esté disponible)
Se considera un esquema completo, cuando se han administrado todas las dosis
y los refuerzos, de acuerdo con la edad correspondiente y riesgos. Se debe tener en
cuenta que un retraso en el suministro de una dosis de vacuna de acuerdo con el
esquema de vacunación, no requiere el reinicio del esquema de toda la serie. Lo más
importante es cumplir con el total de dosis recomendada, aun cuando los lapsos entre
las dosis no sea el idealmente programado en el esquema vigente.
Debido al riesgo teórico para el feto en desarrollo, se recomienda
evitar el embarazo durante el mes siguiente a la administración de las
vacunas para la prevención de la Rubeola, o trivalente viral, y la vacuna de la Varicela.

Innumerables mujeres, que no se sabían embarazadas, accidentalmente han


sido vacunadas con vacunas a virus vivos atenuados. Cuando eso ocurra se debe
tranquilizar a la paciente, ya que en la literatura no hay incremento de la incidencia de
abortos, partos prematuros o malformaciones congénitas en estos grupos de
pacientes, como consecuencia de la vacunación. La vacunación accidental no es
indicación de aborto terapéutico (3)

Hay situaciones particulares en cada paciente que acude a la consulta,


en ocasiones pacientes que no han recibido ninguna dosis de alguna
vacuna en particular, y otras en las cuales las dosis están incompletas
no han recibido refuerzos. En estos casos el médico debe prescribir las
inmunizaciones de acuerdo a cada caso. A continuación se describen los
esquemas ideales para cada vacuna, así como que hacer según las situaciones
particulares.

1. Vacuna Trivalente viral (sarampión, rubeola y parotiditis)

Esquema vacunal completo: Dos dosis, con intervalo mínimo de 30 días.


Administración subcutánea. Debe cumplirse si la paciente no ha recibido ninguna dosis
anterior, o pasado desconocido.

Si ha recibido una sola dosis, la conducta debe ser aplicar la segunda dosis, con
un intervalo mínimo de 30 días de la anterior. No recomenzar el esquema de
vacunación en caso de retraso entre las dosis.

Si ha recibido las dos dosis, no es necesario vacunarla

Se recomienda evitar el embarazo por un mes como mínimo, después de aplicar


la vacuna.

2. Vacuna Hepatitis A
Esquema vacunal completo: Dos dosis, con intervalo de seis meses (Esquema
0,6 meses). Administración intramuscular. Debe cumplirse si la paciente no ha recibido
ninguna dosis anterior, o pasado desconocido.

Si ha recibido una sola dosis, la conducta debe ser aplicar la segunda dosis, con
un intervalo mínimo de 6 meses de la anterior. No recomenzar el esquema de
vacunación en caso de retraso entre las dosis.

Si ha recibido las dos dosis, no es necesario vacunarla

3. Vacuna Hepatitis B

Esquema vacunal completo: Tres dosis, con intervalo de uno y seis meses
(Esquema 0, 1, 6 meses). Administración intramuscular. Debe cumplirse si la paciente
no ha recibido ninguna dosis anterior, o pasado desconocido.

Si ha recibido una sola dosis, la conducta debe ser aplicar la segunda y tercera
dosis, con un intervalo mínimo de 30 días de la primera y 4 meses entre las dosis a
ser aplicadas. No recomenzar el esquema de vacunación en caso de retraso entre las
dosis.

Si ha recibido las tres dosis, no es necesario vacunarla.

4. Vacuna hepatitis A y B combinadas

Esquema vacunal completo: Tres dosis, con intervalo de uno y seis meses
(Esquema 0, 1, 6 meses). Administración intramuscular. Debe cumplirse si la paciente
no ha recibido ninguna dosis anterior, o pasado desconocido.

Si ha recibido una sola dosis, la conducta debe ser aplicar la segunda y tercera
dosis, con un intervalo mínimo de 30 días de la primera y 4 meses entre las dosis a
ser aplicadas.

Si ha recibido dos dosis, aplicar la tercera dosis con un intervalo minimo de


cuatro meses de la dosis anterior. No recomenzar el esquema de vacunación en caso
de retraso entre las dosis.

Si ha recibido las tres dosis, no es necesario vacunarla

5. Toxoides tetánico y diftérico (Td) y dTpa


Esquema vacunal completo: Tres dosis de Td, las dos primeras separadas por
un intervalo de uno a dos meses, y la tercera entre seis meses y un año a partir de la
segunda dosis. Actualmente se recomienda que en adultos una de las dosis sea
sustituida por dTpa. Debe administrarse un refuerzo cada diez años, uno de los cuales
debe ser idealmente con dTpa, de no haberla recibido previamente.

Si recibió DTP en la infancia, con esquema completo, debe recibir un refuerzo


cada 10 años, uno de los cuales debe ser idealmente con dTpa.

Si no ha recibido ninguna dosis de Td o de TDP o antecedentes desconocidos,


debe recibir las tres dosis, una de las cuales, de preferencia la primera, debe ser
idealmente con dTpa, y posteriormente refuerzos cada 10 años.

Si recibió dos dosis, de Td, debe aplicarse la tercera dosis, idealmente con dTpa,
con un intervalo mínimo de dos meses desde la última dosis de Td.

Si ha recibido una sola dosis de Td, debe recibir una segunda dosis con dTpa,
con un intervalo mínimo de dos meses, seguido de una tercera dosis de Td según el
esquema habitual.

Actualmente se recomiéndala aplicación de una dosis de dTpa en todas aquellas


personas que no la hayan recibido, independientemente de la última dosis de Td.

6. Vacuna contra la varicela

Esquema vacunal completo: Dos dosis, con intervalo mínimo de treinta días o
cuatro semanas a dos meses (Esquema 0, 2 meses). Administración intramuscular.
Debe cumplirse si la paciente no ha recibido ninguna dosis anterior, o pasado
desconocido.

Si ha recibido una sola dosis, la conducta debe ser aplicar la segunda dosis, con
un intervalo minimo de cuatro semanas a dos meses de la anterior. No recomenzar el
esquema de vacunación en caso de retraso entre las dosis.

Si ha recibido las dos dosis, no es necesario vacunarla.

Se recomienda evitar el embarazo por un mes como minimo, después de aplicar


la vacuna.

7. Vacuna de la influenza
Esquema vacunal: dosis única anual. Debe aplicarse anualmente, al estar
disponible la vacuna con las cepas aprobadas cada año por la OMS.

8. Vacuna anti meningocóccica

Esquema vacunal completo: 1 o dos dosis. Preferir MCV4 hasta los 55 anos, 1
dosis intramuscular; y MPSV4 1 dosis SC a partir de los 56 años, o si MCV4 no esta
disponible.

Debe cumplirse si la paciente no ha recibido ninguna dosis anterior, o pasado


desconocido.

9. Vacuna de la fiebre amarilla:

Esquema vacunal: una dosis cada 10 años. En las situaciones epidemiológicas


que lo justifiquen. Venezuela es un país donde la Fiebre amarilla es endémica por lo
tanto se recomienda la vacuna rutinariamente. Debe aplicarse si no ha recibido
ninguna dosis anterior o antecedente vacunal desconocido.

Si la última dosis la ha recibido en un lapso menor a diez años, aguardar hasta


que se cumpla el lapso correspondiente para aplicar la nueva dosis.

Si la última dosis fue suministrada en un lapso mayor de diez años, debe


vacunarse.

10. Vacuna profiláctica contra VPH. No se encuentra disponible en Venezuela.

VACUNACION EN MUJERES MAYORES DE 50 AÑOS

En este grupo de mujeres se recomienda la vacunación rutinaria contra la


influenza, una dosis única anual. En mayores de 65 aunque no evita la enfermedad,
disminuye el riesgo de complicaciones y de muerte.

La inmunización contra tétanos, difteria y tosferina debe documentarse, y


cumplirse dosis faltantes o refuerzos. Todos los adultos, incluyendo los mayores de
65 anos, deben recibir una dosis de dTpa, si no la han recibido previamente, y
principalmente aquellos que estén en contacto con niños. Esta sustituiría uno de los
refuerzos de Td.
Todas la personas sin evidencia de inmunidad contra varicela deben recibir dos
dosis de la vacuna. Si previamente ha recibido una dosis de vacuna, debe recibir la
segunda dosis.

En referencia a la inmunización contra hepatitis A y B se deben seguir las


recomendaciones descritas anteriormente en el capitulo referente a vacunación en
mujeres en edad fértil.

Se recomienda la vacuna Trivalente viral, dos dosis, de no haber inmunidad


demostrable, en pacientes menores de 65 anos. En aquellos mayores de 65 anos, solo
se recomienda la vacunación si el momento epidemiológico lo exige.

La vacuna del herpes Zoster se recomienda para todas las adultas mayores de
60 anos que no tengan contraindicación para la aplicación de la misma. Actualmente
no se encuentra disponible en Venezuela.

En cuanto a las recomendaciones de la vacunación antimeningocóccica, se


recomienda la aplicación de la vacuna conjugada (MCV4) en mujeres hasta los 55
anos, y en mayores de 55 se recomienda la vacuna polisacárida (MPSV4), en grupos
de riesgo.

La vacuna anti neumococcica polisacárida es recomendada en todos los


mayores de 65 anos. En menores de 65 se recomienda en los grupos de riesgo
descritos en el capítulo de Caracteristicas generales de las vacunas, sección de
vacuna anti pnuemococcica.
TABLA II

ESQUEMA DE VACUNACION PARA LA MUJER


VACUNAS 19 – 50 años 50-59 años 60-64 años ≥65años
INFLUENZA 1 dosis anual IM
( V. INACTIVADA)
DIFTERIA Y Con esquema de vacunación básico completo, 1 refuerzo cada 10 anos IM
TETANOS Esquema de vacunación básico incompleto: 3 dosis,:0,2 y 6 meses, sustituya
(Td) una dosis de DT con dTpa, preferiblemente la primera, y continúe con DT.
Posteriormente un refuerzo cada 10 años.
DIFTERiA, Sustituya un refuerzo de DT con dTpa , posteriormente
TETANOS Y refuerzos cada 10 anos con Td
Pertussi acelular
TRIVALENTE VIRAL 1 o 2 dosis. SC 1 dosis SC 1 dosis. SC Si el momento
(sarampion, rubeo epidemiológico
la y parotiditis lo exige
HEPATITIS A 2 dosis: 0 y 6 meses. IM.
Para personas con indicaciones médicas, ocupacionales, de hábitos o por
prevención.
HEPATITIS B 3 dosis: 0,1 y 6 meses Para personas con indicaciones médicas,
HEPATITIS A y B ocupacionales, de hábitos o por prevención.
VARICELA 2 dosis, 0 y 2 meses SC
MENINGOCOCO 1 o dos dosis. ≤55 años conjugada, ≥56a polisacarida.
Población de alto riesgo: indicaciones médicas, ocupacionales, de hábitos.
NEUMOCOCO 1 dosis cada 5 años. Población de alto riesgo: indicaciones 1 dosis c/5 a.
médicas, ocupacionales, de hábitos. Recomendada
VPH 3 dosis, IM. No disponible en Venezuela No indicada
FIEBRE AMARILLA 1 dosis cada 10 años en personas que viven en áreas endémicas o viajan a
ellas
Modificado de: Calendario vacunal de adultos 2010-2011. Sociedad de Infectología de Venezuela.
CDC Adult Immunization Schedule—United States – 2013.
Vacinaςǻo da mulher. SBIM &FEBRASGO. CONSENSO 2010-2011
Toro j, Fernandez M. Consenso venezolano de Vacunación en la mujer 2012
TABLA III

ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS EN ADULTOS: DOSIS, VÍA, SITIO, AGUJA,


PREPARACIÓN.
VACUNA Dosis Via Sitio Tamaño de aguja Preparación
DT , dTpa 0,5 ml IM Músculo 22-25g, 1-1⅟₂” Agite
deltoides vigorosamente el
Hepatitis A ≤18 a 0,5 ml IM Músculo 22-25g, 1-1⅟₂” vial para obtener
≥19 a 1.0ml deltoides una suspensión
Hepatitis B ≤19 a 0,5 ml IM Músculo 22-25g, 1-1⅟₂” uniforme
≥20 a 1.0ml deltoides
Hepatitis A+B ≥18 a 1.0 ml IM Músculo 22-25g, 1-1⅟₂”
deltoides
Virus de papiloma 0,5 ml IM Músculo 22-25g, 1-1⅟₂”
humano (VPH) deltoides
Influenza inactivada 0,5 ml IM Músculo 22-25g, 1-1⅟₂”
deltoides
Neumococcica 0,5 ml IM Músculo 22-25g, 1-1⅟₂”
polisacárida deltoides
SC Subcutáneo 23-25, ⅝”
región triceps
Meningococcica 0,5 ml IM Músculo 22-25g, 1-1⅟₂”
conjugada deltoides
Meningococcica 0,5 ml SC Subcutáneo 23-25, ⅝” Reconstituya antes
polisacárida región triceps de usar.Use solo el
Zoster 0,65 ml SC Subcutáneo 23-25, ⅝” diluyente
región triceps suministrado por la
Sarampión, Rubeola, 0,5 ml SC Subcutáneo 23-25, ⅝” vacuna. Inyecte el
Parotiditis región triceps diluyente en el vial
Varicela 0,5 ml SC Subcutáneo 23-25, ⅝” de la vacuna
región triceps liofilizada,y agite
suavemente.
Administre
inmediatamente
Tomado y traducido de: www. Immunize.org/catg.d/p3084.pdf
VACUNACION DURANTE EL EMBARAZO Y PUERPERIO

“Toda mujer embarazada, deberá ser inmunizada de acuerdo


a lo que resuelva el MSAS, a los fines de prevenir los riesgos a
los que pueda estar sometida ella y quien naciere de la
concepción. Los Médicos Cirujanos, Doctores en Ciencias
medicas, y Profesionales de Enfermeria encargados del control
prenatal o que ocasionalmente ejecuten cualquier actividad
durante el embarazo, parto o el puerperio, serán los
responsables del cumplimiento de esta obligación”.
Ley de Inmunizaciones. Artículo 6. Gaceta oficial de la
Republica de Venezuela (1)

La consulta prenatal es una oportunidad para revisar los antecedentes de


inmunizaciones y de enfermedades infecciosas padecidas, y de acuerdo con esto,
suministrar a la embarazada las vacunas que estén indicadas. Las vacunas, en forma
ideal, deben ser suministradas antes de la concepción.

No existe evidencia de que la inmunización con vacunas de virus inactivos,


bacterias inactiva o toxoides, produzca efectos fetales adversos, y esta vacunas
deben ser suministradas a la embarazada de estar indicadas.

Las vacunas de virus atenuados poseen un riesgo teórico para el feto, de


obtener una respuesta semejante a la enfermedad y deben ser evitadas durante el
embarazo. Así mismo se recomienda en la mujeres vacunadas contra Rubeola o
Varicela, evitar el embarazo en el lapso de un mes postvacunación, según las
recomendaciones actuales.(2)

Sin embargo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS)tiene evidencias


documentadas del seguimiento realizado a todas las embarazadas vacunadas
inadvertidamente con la vacuna doble viral (Sarampión y Rubeola)durante la campana
2005-2008 en América, en las que nmo se observó incremento de incidencia de
abortos ni de malformaciones congénitas. En base a esta experiencia, no se
recomienda la interrupción del embarazo en estos casos.

El Comité de recomendaciones en prácticas en inmunizaciones (ACIP), analizó


las notificaciones de 680 recién nacidos en los Estados Unidos, Suecia, Reino Unido
y Alemania, de madres vacunadas contra la rubeola en los tres meses previos a la
concepción, o durante el embarazo, y no identificaron ninguno con malformaciones
indicativas de Sindrome de Rubeola Congénita.

La decisión de vacunar una embarazada se debe considerar con base a el


riesgo para la madre de la infección que se quiere prevenir, el riesgo para el feto y el
recién nacido de la infección que contrae la madre durante el embarazo y los posibles
riesgos y efectos secundarios de la vacuna tanto para la madre como para el feto. (3)

Los beneficios de la vacunación generalmente sobrepasan los riesgos


potenciales no comprobados cuando la probabilidad de exposición al agente es
elevada, cuando la infección representa un riesgo para la madre o el feto, y cuando la
vacuna sea inocua.

Durante el control prenatal, el médico debe interrogar los antecedentes de


vacunación de la paciente, y determinar el estado inmune contra enfermedades
infecciosas.
Se deben solicitar de rutina la determinación de anticuerpos contra rubeola y
varicela, asi como la determinación de la presencia de Antígeno de superficie de
Hepatitis B (HBsAg),
Las mujeres HBsAg positivas deben ser monitorizadas en forma cercana, para
garantizar que el recién nacido reciba la inmunoglobulina HB e inicie el esquema de
vacuna contra la hepatitis B en las primeras doce horas de nacido.
Las mujeres susceptibles a rubeola y varicela deben ser vacunadas
inmediatamente despues del alumbramiento.

Vacunas indicadas en el Embarazo:

En Venezuela, el programa nacional de inmunizaciones del Ministerio del Poder


Popular para la Salud recomienda la inmunización rutinaria en embarazadas con
toxoide tetánico diftérico (Td) o TT y con la vacuna contra la influenza.

1. Vacuna contra el tétanos y la difteria.


Se recomienda la administración rutinaria en las embarazadas de toxoides
teránico y diftérico (Td), para la prevención del tétanos neonatal, en mujeres sin
vacunación anterior, con esquemas de vacunación incompletos, o en aquellas que
hayan recibido la ultima dosis de vacuna hace mas de cinco anos. Se recomienda la
vacunación a partir del segundo trimestre del embarazo.
En aquellas con esquema de vacunación completo, quienes cumplieron el
ultimo refuerzo en un lapso mayor de 5 anos, deben recibir una dosis de refuerzo.
En las embarazadas que no han completado el esquema de vacunación, se
deben completar el mismo, con las dosis necesarias, de acuerdo con las pautas
previamente descritas.
En las embarazadas sin inmunización previa, o desconocida, se recomienda
aplicar la primera dosis a partir del segundo trimestre de embarazo, y la segunda dosis
cuatro semanas después. La tercera dosis debe aplicarse en un lapso de seis meses.
Las mujeres embarazadas quienes previamente no hayan recibido dTpa debe
implementársela durante el embarazo. Debe ser usada preferiblemente
durante el final del segundo trimestre del embarazo o durante el tercer
trimestre, después de las 20 semanas de gestación. Actualmente se
recomiendo aplicar una dosis en cada embarazo, preferiblemente entre las 27
y 36 semanas de edad gestacional, independiente del numero de anos desde
la vacunación previa con de Td o Tdpa. Si no es administrada durante el
embarazo, debe aplicarse en el puerperio inmediato, para garantizar la
inmunidad contra pertussi y reducir el riesgo de transmisión al neonato. (9,
10).
2. Vacuna contra la Influenza.
Las mujeres quienes contraen influenza durante el segundo y tercer trimestre
del embarazo tienen un incremento de complicaciones y de muertes por la misma. Por
lo tanto se recomienda la vacunación rutinaria contra la influenza en todas las mujeres
embarazadas, de preferencia a partir del segundo trimestre del embarazo, si no ha
recibido la dosis anual correspondiente.
La vacuna a utilizar en las embarazadas es la vacuna inactivada.
3. Vacuna Hepatitis B. Incluida en Programa de Vacunacion en embarazadas en
Venezuela
3. Vacunas indicadas en situaciones de riesgo
En algunas embarazadas, quienes se encuentran en riesgo de exposición a
algunas enfermedades infecciosa, bien sea por viajes a zonas endémicas, o debido a
otras circunstacias, como factores de riesgo ocupacional, se debe considerar la
utilización de otras vacunas, como son:
Vacuna de Hepatitis A
Vacuna de Hepatitis B: incluida en programa de vacunación de la embarazada
en Venezuela,
Vacuna antimeningococcica
Vacuna contra la Fiebre amarilla

4. Vacunas contraindicadas durante el embarazo


La vacuna BCG, y las vacunas de virus vivos atenuados, como la trivalente viral
y varicela, están contraindicadas durante el embarazo, con excepción de las
consideraciones especiales para la vacuna contra la fiebre amarilla, discutida en
párrafos anteriores.
El puerperio es un periodo propicio para vacunar. Eb aquellas pacientes quienes no
hayan recibido inmunizaciones durante el embarazo, deben cumplirse los esquemas
de vacunación. Todas las vacunas pueden aplirse durante el puerperio,con excepción
de la vacuna de la Fiebre Amarilla, contrainddicada en la lactancia.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los adultos, y entre ellos, la mujer, también ameritan protección a través de la
vacunación.

La vacunación en la mujer provee una protección ampliada: la mujer inmunizada


no padece, no transmite la infección al feto, e impide el contagio durante el parto, y
transfiere anticuerpos al feto, protegiéndolo por un mecanismo de inmunidad pasiva,
garantizando la protección durante los primeros meses de vida.

El médico debe investigar los antecedentes de vacunas de su paciente, verificar


la necesidad de refuerzos, y prescribir las vacunas que se hagan necesarias. Se deben
aplicar los refuerzos necesarios e incluir a las pacientes en los nuevos programas de
vacunación.

Este esquema de vacunación para la mujer servirá de parámetro para que los
médicos que las tratan, determinen las vacunas que su paciente necesita recibir,
partiendo de sus antecedente de enfermedades padecidas, y de vacunas recibidas.

Consideramos que es necesario reforzar estos conocimientos en el estudiante


de Medicina, cuyos principios básicos han sido ampliamente difundidos en sus
estudios de Pediatría. Recalcar la importancia de la vacunación en el adulto, y en
especial en la mujer, tema a veces poco tratado y olvidado, y que hasta ahora no ha
tenido la presencia que requiere y merece en los programas de estudio de formación
del futuro egresado de la Escuela de Medicina de nuestra Alma Mater.
BIBLIOGRAFIA
Bibliografia

1. Toro M J, Fernandez B M Editores. Consenso Venezolano de la Vacunación


en la Mujer 2012. I Edicion. Editorial Ateproca. Caracas 2012
2. Atkinson W, Hammborsky, Staton A, Wolfe Ch. Editores. Centers for Disease
Control and Prevention. Epidemiology and Prevention of Vaccine Preventable
diseases. 12 th Edition. Segunda impresión. Revisión Mayo 2012. Washington
DC: Public Health Foundation, 2012.
3. Vacinacao da Mulher. Consenso 2010-2011. Asociacion brasileira de
Inmunizaciones y Federacion Brasileira de Ginecologia y Obstetricia. 2011
4. Principios de Vacunación. En : Centers for Disease Control and Prevention.
Epidemiology and Prevention of Vaccine Preventable diseases. Atkinson
W,Hammborsky , Staton A, Wolfe Ch. Editores. 12 th Edition. Segunda
impresión. Revisión Mayo 2012. Washington DC: Public Health Foundation,
2012.
5. Plotkin S. Vaccines, vaccination, and vaccinology. J. Infect Dis 2003;
187:1347–59.
6. Plotkin S. Correlates of vaccine-induced immunity. Clin Infect Dis 2008;
47:401–9.
7. Fernandez M. Vacunas. Caracteristicas generales. En: Toro M J, Fernandez B
M Editores Consenso Venezolano de la Vacunación en la Mujer 2012. I
Edicion. Editorial Ateproca. Caracas 2012. P15-30
8. Martin A. Difteria, tosferina y pertusis. En: Castillo de Febres O, Carrizo J.
Editores. Manual de Vacunas. I Edición. Editorial Médica Panamericana.
Caracas 2008. P 51-64
9. CDC. Recomended Adult inmunization Schedule 2013.
10. Update on Inmunization and pregnancy : tetanus, diphteria and pertussi
vaccination. Committee Opinion N0 512. American college of Obstetricians
and Gynecologists. Obstet Gynaecol. 2012, 119:600-601
11. Measels. En: Atkinson W,Hammborsky , Staton A, Wolfe Ch. Editores. Centers
for Disease Control and Prevention. Epidemiology and Prevention of Vaccine
Preventable diseases. 12 th Edition. Segunda impresión. Revisión Mayo 2012.
Washington DC: Public Health Foundation, 2012. P 181-189
12. Mumps. En: Atkinson W,Hammborsky , Staton A, Wolfe Ch. Editores. Centers
for Disease Control and Prevention. Epidemiology and Prevention of Vaccine
Preventable diseases. 12 th Edition. Segunda impresión. Revisión Mayo 2012.
Washington DC: Public Health Foundation, 2012. P 209-211
13. Rubella. En: Atkinson W,Hammborsky , Staton A, Wolfe Ch. Editores. Centers
for Disease Control and Prevention. Epidemiology and Prevention of Vaccine
Preventable diseases. 12 th Edition. Segunda impresión. Revisión Mayo 2012.
Washington DC: Public Health Foundation, 2012. P 280-286
14. Martin A. Trivalente viral. En: Castillo de Febres O, Carrizo J. Editores. Manual
de Vacunas. I Edición. Editorial Médica Panamericana. Caracas 2008. p 123-
136
15. Hepatitis B. En : Atkinson W,Hammborsky , Staton A, Wolfe Ch. Editores.
Centers for Disease Control and Prevention. Epidemiology and Prevention of
Vaccine Preventable diseases. 12 th Edition. Segunda impresión. Revisión
Mayo 2012. Washington DC: Public Health Foundation, 2012. p 123-137
16. Castillo de Febres O. Vacunas combinadas. En: Castillo de Febres O, Carrizo
J. Editores. Manual de Vacunas. I Edición. Editorial Médica Panamericana.
Caracas 2008. p 157-161.
17. Prevention and control of seasonal Influenza with vaccines. Recommendations
of the Advisory Committee on Inmunization Practices-United States, 2013-
2014. MMWR . Vol 62/No. 7.
18. Prevention an control of Influenza with vaccines: Recommendations of the
advisory commitee on inmunization practices (ACIP) United States 2012-2013
Influenza season. MMWR Agosto 17,2012/61(32);613-618
19. Influenza. En: Atkinson W,Hammborsky , Staton A, Wolfe Ch. Editores.
Centers for Disease Control and Prevention. Epidemiology and Prevention of
Vaccine Preventable diseases. 12 th Edition. Segunda impresión. Revisión
Mayo 2012. Washington DC: Public Health Foundation, 2012. p158-164
20. Martin A. Varicela. Castillo de Febres O, Carrizo J. Editores. Manual de
Vacunas. I Edición. Editorial Médica Panamericana. Caracas 2008. p137-142
21. Varicella. En: Atkinson W,Hammborsky , Staton A, Wolfe Ch. Editores.
Centers for Disease Control and Prevention. Epidemiology and Prevention of
Vaccine Preventable diseases. 12 th Edition. Segunda impresión. Revisión
Mayo 2012. Washington DC: Public Health Foundation, 2012. p308-311
22. Varicella. En: Atkinson W,Hammborsky , Staton A, Wolfe Ch. Editores.
Centers for Disease Control and Prevention. Epidemiology and Prevention of
Vaccine Preventable diseases. 12 th Edition. Segunda impresión. Revisión
Mayo 2012. Washington DC: Public Health Foundation, 2012. p318
23. Meningoccocical disease. En: Atkinson W,Hammborsky , Staton A, Wolfe Ch.
Editores. Centers for Disease Control and Prevention. Epidemiology and
Prevention of Vaccine Preventable diseases. 12 th Edition. Segunda
impresión. Revisión Mayo 2012. Washington DC: Public Health Foundation,
2012. P 197-200
24. Pneumococcal disease. Atkinson W,Hammborsky , Staton A, Wolfe Ch.
Editores. Centers for Disease Control and Prevention. Epidemiology and
Prevention of Vaccine Preventable diseases. 12 th Edition. Segunda
impresión. Revisión Mayo 2012. Washington DC: Public Health Foundation,
2012. P 238-244
25. Castillo de Febres Olga. Neumococo. En: Castillo de Febres O, Carrizo J.
Editores. Manual de Vacunas. I Edición. Editorial Médica Panamericana.
Caracas 2008.p 103-110.
26. Cervarix. EPAR-Product information. European Medicine Agency (EMEA).
27. Gardasil. EPAR-Product information. European Medicine Agency (EMEA).
28. Quadrivalent vaccine against Human Papillomavirus to prevent high grade
cervical lesions. The Future II group study. N Engl J med 2007;356 (19);1915-
27
29. Joura E. Leodolter S, Hernandez-A M, et al. Efficacy of a quadrivalent
prophilactic human papillomavirus L1 like particle vaccine against high grade
vulval and vaginal lesions: a combined analysis of three randomized clinical
trials. The Lancet 2007;369: 1693-1702
30. Mc Kage, Romanowsky B ASO4 Adjuvanted Human Papillomavirus types
16/18 vaccine. A review of its use in the prevention of of premalignant an
cervical cancer causally related to certain oncogenic HPV types. Drugs
2011,71(4)465—488
31. Fernández M, Acosta H, Gonzalez R, Blanch R, Sanchez J. Vacuna para la
prevención de cáncer de cuello uterino y otras patologias asociadas a
infección por virus de papiloma humano. En: Consenso Venezolano de la
Vacunación en la Mujer 2012. I Edicion. Editorial Ateproca. Caracas 2012
32. Yellow Fever Vaccine. Recommendations of the ACIP. MMWR July 30, 2010 /
Vol. 59 / No. RR-7
33. Salazar G, Bello F, Noguera ME,Vacunacion en edad fertil. En: Toro M J,
Fernandez B M Editores Consenso Venezolano de la Vacunación en la Mujer
2012. I Edicion. Editorial Ateproca. Caracas 2012. P 49-55
34. Ley de inmunizaciones de Venezuela.
35. Guidelines for vaccinating pregnant women. Centers for disease control and
prevention (CDC) March 2012.
36. Toro J, Perez R, Gonzalez F. vacunación durante el embarazo y puerperio.
En Toro M J, Fernandez B M Editores Consenso Venezolano de la
Vacunación en la Mujer 2012. I Edicion. Editorial Ateproca. Caracas 2012. P
57

S-ar putea să vă placă și